pedagogÍas crÍticas

5
PEDAGOGÍAS CRÍTICAS La pedagogía crítica es una forma de enseñanza que pretende que los estudiantes sean autocríticos de su propio aprendizaje que permita la transformación del contexto social y la emancipación de los estudiantes de la clase política y económica dominante y puedan así tener argumentos claros y coherentes para desafiar y superar la dominación del conocimiento y puedan alcanzar una Conciencia crítica. Bajo este contexto, los maestros deben orientar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas que tradicionalmente se vienen impartiendo en las escuelas, en la que los estudiantes están sumisos a lo que disponga el docente y a lo que establezca el sistema educativo de un determinado contexto. En otras palabras el maestro debe ser un dinamizador del conocimiento animando en todo momento a los estudiantes a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida. Esta pedagogía crítica tuvo como máximo exponente al educador brasileño Paulo Freire quien fundamentaba su labor pedagógica en una corriente a la que el denominaba pedagogía critica también conocida como pedagogía de la liberación, la cual es un movimiento educativo que como se referencia arriba tiene como fin la concientización de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido, donde es tratado este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando Otra obra pedagógica de Paulo Freire es "La educación como práctica de la libertad" Freire expuso un número de innovaciones teóricas y prácticas importantes en la pedagogía que han tenido un impacto considerable en el desarrollo de la praxis educativa actual, especialmente en lo que se refiere a la

Upload: jp1784

Post on 10-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pedagogías críticas

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

La pedagogía crítica es una forma de enseñanza que pretende que los estudiantes

sean autocríticos de su propio aprendizaje que permita la transformación del

contexto social y la emancipación de los estudiantes de la clase política y

económica dominante y puedan así tener argumentos claros y coherentes para

desafiar y superar la dominación del conocimiento y puedan alcanzar una

Conciencia crítica.

Bajo este contexto, los maestros deben orientar a los estudiantes a cuestionar las

teorías y las prácticas que tradicionalmente se vienen impartiendo en las escuelas,

en la que los estudiantes están sumisos a lo que disponga el docente y a lo que

establezca el sistema educativo de un determinado contexto. En otras palabras el

maestro debe ser un dinamizador del conocimiento animando en todo momento a

los estudiantes a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como

colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.

Esta pedagogía crítica tuvo como máximo exponente al educador brasileño Paulo

Freire quien fundamentaba su labor pedagógica en una corriente a la que el

denominaba pedagogía critica también conocida como pedagogía de la liberación,

la cual es un movimiento educativo que como se referencia arriba tiene como fin la

concientización de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el

análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea.

La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido, donde es tratado este tema

en profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía de la que somos presos

desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación

de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni

comprensión de los temas que se nos están enseñando

Otra obra pedagógica de Paulo Freire es "La educación como práctica de la

libertad" Freire expuso un número de innovaciones teóricas y prácticas

importantes en la pedagogía que han tenido un impacto considerable en el

desarrollo de la praxis educativa actual, especialmente en lo que se refiere a la

Page 2: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

educación informal y a la educación popular. Diseñó una pedagogía de la

liberación, muy relacionada con la visión de los países en desarrollo y de las

clases oprimidas, con el objetivo de la concientización. Sus mayores

contribuciones son en el campo de la educación popular para la alfabetización y la

concientización política de jóvenes y adultos de la clase obrera. Sin embargo, la

obra de Paulo Freire va más allá de ese espacio y atañe a toda la educación,

siempre con el fundamento básico de que no existe una educación neutra. Según

su visión, cualquier educación es, en sí misma, política. Él mismo llamó a su

educación para adultos Pedagogía Crítica. Su Pedagogía del oprimido es uno de

los textos sobre educación que más se citan en la actualidad, especialmente en

Latinoamérica y África.

Nos podemos dar cuenta que el método de aprendizaje de Paulo Freire no es

simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le

permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto

que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su

situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud

conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella.

Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero

extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.

El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su

conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha

insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma

manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status

social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una

concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la

liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del

individuo justificando su presencia. Freire trata de que el individuo a través del

aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la crítica

constructiva.

Page 3: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

La propuesta de Freire implica dos momentos distintos:

En el primer momento, el estudiante debe tomar conciencia de la realidad

que el individuo vive. Es decir, el estudiante debe ser capaz de comprender

que es un ser oprimido sujeto a las determinaciones que imponen sus

opresores en los distintos contextos donde se desenvuelve.

En el segundo momento, el oprimido debe tener iniciativa para luchar y

liberarse frente a los opresores, es decir, la situación vivida no se puede

quedar en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el

individuo debe tener la necesidad de combatir contra ese status que lo

priva.

Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva

que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello, por ejemplo:

1945 marca el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo este

hecho influyó en nuestras vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano,

por el contrario, simplemente se retiene la fecha. Esta situación, Freire la concibe

como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los

conocimientos, así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los

depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de la educación

pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las

situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más

pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su

creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los

opresores surjan como sujetos generosos.

Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural, social y

económica, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal situación

coincide con la educación que se imparte en las escuelas actualmente donde el

estudiante es un ser pasivo que solo acumula conocimiento, pero que es incapaz

de utilizarlo para solucionar problemas de su entorno inmediato. Sin embargo, la

pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo

Page 4: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

sea reflexivo y autocrítico, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se

requiere que la educación deje de ser mecánica y unidireccional.

Partiendo de lo anterior, la educación liberadora en el individuo tiene que ser un

acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la

división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación

unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de

ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo

contrario si se pierde el sentido horizontal de la relación docente - estudiante, sólo

se convierte en un acto memorístico específico. El papel del educador reside en la

problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas

para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá del

conocimiento común con el fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y

descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la

autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las

acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al propio hombre

sin influir en su aprendizaje a través de experiencias artificiales.

En conclusión la pedagogía crítica pretende que el estudiante reflexione sobre su

propio aprendizaje, que sea crítico, que le busque sentido a la información que

recibe siempre enfocado a la causa y efecto de las cosas. Es decir, el estudiante

debe ser capaz de transformar su contexto desde lo social, lo político y

económico, y sobre todo no dejarse imponer modelos por la clase social

imperialista. Bajo este enfoque siempre hay que buscarle sentido a lo que se

aprende, no ser meramente una esponja que absorbe conocimiento, sino mirar la

forma como podemos transformar el contexto con ese conocimiento.

Freire nos ínsita también a no caer en la trampa de la falsa generosidad de los

opresores pues, en aras de perpetuar su dominio, hacen uso de sus recursos en lo

que pareciera una ayuda hacia los oprimidos pero que en realidad es una manera

de conservar su status dando a los oprimidos, migajas de humanidad.

Page 5: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

Como punto de partida en el proceso de formación critico social del estudiante es

necesario tener claro que en la educación bancaria el alumno es considerado sólo

como un recipiente, una vasija a la que hay que llenar con los contenidos

aprobados por el maestro, este último, es quien posee el conocimiento, la

sabiduría y en quien reside todo el poder. Su palabra es la que dicta la manera en

que el individuo ha de formarse y su acto de enseñanza es visto como una

donación de quien posee el conocimiento hacia los ignorantes. Este tipo de

educación busca adaptar al individuo a la realidad y no en hacerlo capaz de

transformar su realidad.

Por el contario Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para

ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que

constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias

artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone

problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un

status distinto.