pedagogia tradicional

15
Pedagogía Tradicional

Upload: qarlitafazhion

Post on 25-Dec-2014

2.730 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogia tradicional

Pedagogía Tradicional

Page 2: Pedagogia tradicional

Introducción

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau.

Comienza el ocaso de los métodos“tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Comenio y Ratichius.

Page 3: Pedagogia tradicional

Proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”.

Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido.

El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña.

Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender.

Page 4: Pedagogia tradicional

John Locke Que el castigo con el látigo se debe llevar a

cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para repara una mala conducta. La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico.

Page 5: Pedagogia tradicional

El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político . Aboga por una educación apta para formar un “gentleman” capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le imprime un carácter práctica la educación.

Ejerció gran influencia en el pensamiento de Rousseau y a través de él en toda la pedagogía moderna. En relación a su influencia en la pedagogía de la época, se lo ubica dentro de la Pedagogía Realista, representada por Ratchius , Comenio y Locke. Esta pedagogía trata de sustituir el conocimiento verbalista anterior por el de las cosas o mejor por el de sus representaciones. Aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores.

Page 6: Pedagogia tradicional

Ratchius RATICHIUS

Wolfgang Ratke (1571-1635)Alemán

Con Ratke la idea de la Didáctica como doctrina de la enseñanza alcanza claros perfiles. En 1612 presentó a la Dieta de Francfort, un plan de reforma educativa:

1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos que permitan aprender con rapidez lenguas modernas y muertas.

2. Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna.

3. Para consolidar la unificación de Alemania,establecer una lengua común, un solo gobiernoy la misma religión

Page 7: Pedagogia tradicional

Principales ideas:

* Obra ‘’memoria’’. La enseñanza debe impartirse siguiendo el curso de la naturaleza, y debe proseguirse siempre por la investigación personal, el experimento y el análisis.

No debe aprenderse más de una cosa a la vez.

Aprender, al principio, todo en lengua materna, solo después han de estudiarse las lenguas extranjeras.

  El aprendizaje debe discurrir sin violencia, ya que ésta es contraria a la naturaleza. El maestro debe limitarse a enseñar; la disciplina y la coacción, pertenecen a otro funcionamiento.

Uniformidad y armonía en todas las cosas (en métodos de enseñanza, libros, reglas, etc.)

Todas por partes, mediante la experimentación y la observación

Page 8: Pedagogia tradicional

Sólo las ideas bien comprendidas por la inteligencia, deben ser retenidas por la memoria.

Presentar primero los temas en forma comprendida, después de desarrollarlos.

También Ratke fue de los primeros en plantear la necesidad de enseñar el arte de enseñar.

Page 9: Pedagogia tradicional

Juan Luis Vives Pensador español (Valencia, 1492 - 1540).

Nacido en una familia de judíos conversos, estudió en las universidades de Valencia y París.

Su pensamiento es uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista: trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles, descargándolo de las interpretaciones escolásticas medievales; sustentó una ética inspirada en Platón y en los estoicos.

De su obra pedagógica destacan la Institutione de feminae christianae (1529, La educación de la mujer cristiana), especie de manual ético-religioso para la joven, la mujer casada y la viuda; De ratione studii puerilis (1523), sobre los métodos y programas de una educación humanística

Page 10: Pedagogia tradicional

En ellas Vives propone una renovación y planteamiento más científico de la enseñanza frente a la artificiosidad y vacuidad escolástica y retórica del tiempo.

Lo importante en Vives es su preocupación por aquellos aspectos más inmediatos de la realidad humana; con un profundo conocimiento del hombre y de su historia.

Page 11: Pedagogia tradicional

Juan Amos Comenius “Padre de la Pedagogía” 1592 – 1670. Fue un Filosofo, Teólogo y Pedagogo.

PROPUESTA PEDAGOGICAPansofia: no preguntar nada, sin antes reflexionar.

Didáctica magna: los hombres no han venido al mundo para ser“ simples espectadores, sino actores.

División de la escuela: maternal, elemental, latina, académica.

FUNCION DE LA EDUCACIONComenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias.

Page 12: Pedagogia tradicional

Distingue tres grados en la educación: El sentido, la conciencia y Dios.Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres.

DOCENTE – ALUMNOEl maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba.

No debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del alumno.

Los jóvenes son seres "blandos como la cera", por eso se puede educar mejor sin represión.

  PAPEL DE LA ESCUELADiseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con

patios, jardines, etc.

Dio importancia al valor de la paz.

Orbis-Pictus (1658), es la inclusión de ilustraciones para enseñar.

Page 13: Pedagogia tradicional

Los Jesuitas Se trata de una orden religiosa fundada en París, llamada en realidad Compañía de Jesús. El nombre de jesuitas fue utilizado al principio en Alemania, para luego generalizarse, a veces usado de modo despectivo. Entre sus fundadores se destacó Ignacio de Loyola, de origen vasco, impulsor de la misma, quien mientras estudiaba enParís en el Colegio de Santa Bárbara, conoció a Pedro Fabro y a Francisco Javier, naciendo entre ellos una gran amistad, unidos por la fe cristiana, y el deseo de servir a Dios en Jerusalén o donde el Papa lo dispusiera.

Cuatro años más tarde se unieron al grupo de amigos Diego Laínez, Simão Rodrigues, Alfonso Salmerón, y Nicolás de Bobadilla. Fueron estas siete personas las que dieron origen a la Compañía de Jesús, un día de Asunción de la Virgen

Page 14: Pedagogia tradicional

(15 de agosto) del año 1534, otorgando sus votos en la capilla de los Mártires, ubicada en la colina de Montmartre. El Papa Pablo III por medio de una bula del 27 de septiembre de 1540 certificó el reconocimiento de la Compañía

Sus fines son un servicio permanente por el sostenimiento y difusión de la fe cristiana, la alabanza y consecución de una vida espiritual en armonía con la vida cotidiana, reconociendo al Creador en todo los creado, sometidos a la voluntad de la Iglesia y de su máximo exponente: el Papa, para lo cual se preparan intelectualmente a través de estudios teológicos, de idiomas y humanísticos en general, con prácticas en distintos ámbitos comunitarios, y utilizando la educación como un medio evangelizador, para lo cual fundaron establecimientos educativos en todos los niveles.

La Compañía influyó por tanto en la sociedad española a través de la educación. No conformes con captar al estudiantado adolescente, ampliaron la oferta docente. No se limitaron a explicar la Gramática latina y las Humanidades (Historia, Geografía), sino que intentaron hacerse con la educación de las Escuelas de primeras letras. En la mayor parte de sus colegios se dedicaron también a la enseñanza de Artes y Teología. En Artes se incluía la Filosofía, y dentro de ésta se estudiaban las ciencias exactas, y entre ellas, las Matemáticas. En Teología, seguían el modelo suarista, cargando las tintas en los temas de moral (laxista o probabilista) y de tipo casuístico, que necesitaba de la figura del confesor.

Page 15: Pedagogia tradicional

La pérdida del poder de la iglesia, y la prédica iluminista sobre los soberanos, hizo nacer una nueva monarquía la del despotismo ilustrado, que se opuso a los jesuitas, conservadores y servidores incondicionales del papado.

Pero conforme se acerca el fin del siglo XVIII, el prestigio de la Compañía se va perdiendo. Los jesuitas ofrecían una serie de conocimientos auxiliares, y la preparación para avanzar más allá de los conocimientos que eran requeridos por la sociedad. En 1759, los jesuitas fueron expulsados de Portugal y de todos los dominios portugueses. Ese mismo año Carlos III fue nombrado rey de España; vino de Nápoles y estaba asesorado en todo momento por Tanucci, enemigo acérrimo de la Compañía. En 1764, se expulsó a los jesuitas de Francia. En 1767, de España. En 1768 sufrieron la misma suerte en América y Filipinas. Entre 1768 y 1769, la expulsión se produjo en Nápoles y el ducado de Parma.