pedagogia hospitalaria

11
Módulo 1: Contextualizando la Pedagogía Hospitalaria Material complementario UD1 PEDAGOGÍA HOSPITALARIA: BELLA EDUCACIÓN. Jaime Espinosa Araya Rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago de Chile Desde hace varios años, cada vez con mayor conciencia y compromiso de diversos actores, se viene desarrollando una forma de educación que, a mi juicio, representa con mayor nitidez que en otros casos los valores esenciales y el sentido de la educación. La pedagogía hospitalaria es la atención educativa que se brinda a niños y jóvenes que se ven impedidos de participar en procesos educativos regulares, por razones de enfermedad, y que deben permanecer en recintos hospitalarios por períodos más o menos extendidos de tiempo. Muchos de ellos, afectados por enfermedades crónicas; otros, incluso, con bajas expectativas de vida. Las aulas hospitalarias son el resultado de un compromiso muy fuerte de profesores sensibilizados con el carácter inclusivo de la educación, entendida como un derecho social; es decir, conducida al ”pleno desarrollo de la personalidad humana y de su sentido de dignidad”. La Pedagogía Hospitalariaes una de las formas más bellas de la educación, porque representa un valor en sí mismo, centrado en el más genuino amor al sentido de lo humano. No existe aquí otro interés que acompañar al otro en su crecimiento espiritual en un contexto de adversidad, interviniendo solidariamente la acción de la ciencia médica. Más allá del proceso de entrega de determinados contenidos curriculares, se busca un efecto de bienestar emocional y calidad de vida que superan la condición de paciente de los niños y jóvenes hospitalizados. Su autoestima, sus ganas de vivir; su libertad, al fin y al cabo, porque sus aprendizajes, incluso son de mejor calidad y, por lo tanto, con mayor potencia de ser, dado el carácter personalizado de su atención. Las escuelas hospitalarias se están ganando su espacio, porque nadie podría discutir el fundamento ético de su modalidad educativa ni ignorar el gozo mutuo de este encuentro humanizado entre profesor y alumno. Efecto gratificante que alcanza a sus familias y produce una sutil, aunque poderosa sinergia entre pedagogía y medicina.

Upload: carolina-llamas-dominguez

Post on 13-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contextualizacion

TRANSCRIPT

Mdulo 1: Contextualizando la Pedagoga HospitalariaMaterial complementario UD1PEDAGOGA HOSPITALARIA: BELLA EDUCACIN.Jaime Espinosa ArayaRector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin (UMCE),Santiago de ChileDesde hace varios aos, cada vez con mayor conciencia y compromiso de diversos actores, se viene desarrollando una forma de educacin que, a mi juicio, representa con mayor nitidez que en otros casos los valores esenciales y el sentido de la educacin.La pedagoga hospitalaria es la atencin educativa que se brinda a nios y jvenes que se ven impedidos de participar en procesos educativos regulares, por razones de enfermedad, y que deben permanecer en recintos hospitalarios por perodos ms o menos extendidos de tiempo. Muchos de ellos, afectados por enfermedades crnicas; otros, incluso, con bajas expectativas de vida.Las aulas hospitalarias son el resultado de un compromiso muy fuerte de profesores sensibilizados con el carcter inclusivo de la educacin, entendida como un derecho social; es decir, conducida al pleno desarrollo de la personalidad humana y de su sentido de dignidad.La Pedagoga Hospitalariaes una de las formas ms bellas de la educacin, porque representa un valor en s mismo, centrado en el ms genuino amor al sentido de lo humano. No existe aqu otro inters que acompaar al otro en su crecimiento espiritual en un contexto de adversidad, interviniendo solidariamente la accin de la ciencia mdica.Ms all del proceso de entrega de determinados contenidos curriculares, se busca un efecto de bienestar emocional y calidad de vida que superan la condicin de paciente de los nios y jvenes hospitalizados. Su autoestima, sus ganas de vivir; su libertad, al fin y al cabo, porque sus aprendizajes, incluso son de mejor calidad y, por lo tanto, con mayor potencia de ser, dado el carcter personalizado de su atencin.Las escuelas hospitalarias se estn ganando su espacio, porque nadie podra discutir el fundamento tico de su modalidad educativa ni ignorar el gozo mutuo de este encuentro humanizado entre profesor y alumno. Efecto gratificante que alcanza a sus familias y produce una sutil, aunque poderosa sinergia entre pedagoga y medicina.PRINCIPALES CARTAS QUE RECOGEN LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES PEDITRICOS1. CARTA EUROPEA DE LOS DERECHOS DEL NIO HOSPITALIZADOEl Parlamento Europeo, en su sesin del 11 de febrero de 1985, remiti una propuesta de resolucin sobre una carta de los derechos de los nios hospitalizados a la comisin de medio ambiente, salud pblica y proteccin del consumidor para su examen a fondo; a la comisin de asuntos jurdicos y de derechos cvicos; a la comisin de asuntos sociales y empleo; y a la comisin de juventud, cultura, educacin, informacin y deporte, para recalar sus opiniones acerca de este tema.El 18 de marzo de 1986 se adopt, por unanimidad, el conjunto de esta propuesta de resolucin. El dictamen se entreg el 2 de abril de 1986.En dicha propuesta se insista, en primer lugar, en que el derecho a la mejor asistencia mdica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los nios durante los primeros aos de su existencia. En segundo lugar, el Parlamento Europeo mostraba su inquietud ante el hecho de que las reducciones presupuestarias, practicadas por numerosos estados miembros, afectaban al sector de la salud pblica, provocando repercusiones inevitables en las condiciones sanitarias de la poblacin y, por consiguiente, de los nios.La carta europea de los nios hospitalizados proclama en especial los siguientes derechos:a) Derecho del nio a no ser hospitalizado sino en el caso de no poder recibir los cuidados necesarios, y en las mismas condiciones, en su casa o en un consultorio.b) Derecho a estar acompaado de sus padres, o de la persona que los sustituya, el mximo tiempo posible durante su permanencia en el hospital, no como espectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria.c) Derecho a ser informado -en funcin de su edad, de su desarrollo mental y de su estado afectivo- de los diagnsticos y de las prcticas teraputicas a las que se le somete.d) Derecho de sus padres, o de la persona que los sustituya, a recibir todas las informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del nio, siempre y cuando el derecho fundamental de ste al respeto de su intimidad no se vea afectado por ello.e) Derecho a no ser sometido a experiencias farmacolgicas o teraputicas. Slo los padres, debidamente advertidos de los riesgos y de las ventajas de estos tratamientos, tendrn la posibilidad de conceder su autorizacin, as como de retirarla.f) Derecho a no recibir tratamientos mdicos intiles y a no soportar sufrimientos fsicos y morales que puedan evitarse.g) Derecho a ser tratado con tacto, educacin y comprensin, y a que se respete su intimidad.h) Derecho a recibir, durante su permanencia en el hospital, los cuidados prodigados por un personal cualificado, que conozca perfectamente las necesidades de cada grupo de edad tanto en el plano fsico como en el afectivo.i) Derecho a ser hospitalizado junto a otros nios, evitando en lo posible su hospitalizacin entre adultos.j) Derecho a disponer de locales amueblados y equipados de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados, de educacin y de juegos, as como a las normas oficiales de seguridad.k) Derecho a proseguir con su formacin escolar durante el ingreso, y a beneficiarse de las enseanzas de los profesionales de la educacin y del material didctico que las autoridades escolares pongan a su disposicin .l) Derecho a disponer, durante su permanencia en el hospital, de juguetes adecuados a su edad, libros y medios audiovisuales.m) Derecho a poder recibir estudios en caso de hospitalizacin parcial (hospitalizacin diurna) o de convalecencia en su propio domicilio.n) Derecho a la seguridad de recibir los cuidados que necesita -incluso en el caso de que fuese necesaria la intervencin de la justicia -si los padres, o la persona que los sustituya, se los niegan por razones religiosas, de retraso cultural, de prejuicios u otras.El presidente del Parlamento Europeo transmiti esta resolucin al Consejo de Europa, a la Unicef y a la Organizacin Mundial de la Salud.Se valor la contribucin que pudieran aportar las asociaciones benficas en cuanto a la aplicacin de un buen nmero de los derechos mencionados, as como en cuanto a la realizacin de tareas complementarias insertas en el marco de la ayuda a los pequeos enfermos hospitalizados.Es evidente que losderechosenumerados en esta propuesta de resolucin constituyen fundamentalmente una serie de orientaciones y que no se tratan de derechos en el sentido jurdico del trmino.

2. CARTA DE DERECHOS DEL NIO HOSPITALIZADO DE LA ASOCIACIN EACHJunto a la carta anteriormente expuesta, se aprob, en el ao 1988, en Leiden (Holanda) con motivo de una reunin de la asociacin EACH -European Association for Children in Hospital- (a la que ya se ha hecho referencia en este captulo), otra carta que, basndose en la anterior, recoge los siguientes diez derechos del nio hospitalizado:1. Los nios sern hospitalizados slo en el caso de no poder recibir los cuidados que precisan, y en las mismas condiciones, en su casa o en un consultorio.2. Los nios hospitalizados tendrn el derecho a estar acompaados durante todo el tiempo por sus padres o la persona que los sustituya.3. Atodos los padres se les deber ofrecer alojamiento, as como la ayuda y el nimo necesarios para permanecer junto a su hijo a lo largo de todo el ingreso. Los padres no debern afrontar gastos extras ni sufrir una reduccin de sus ingresos. Con el fin de participar en el cuidado del nio, los padres debern ser informados sobre las rutinas de la planta y animados a participar activamente en la experiencia hospitalaria de su hijo.4. Los nios y sus padres tendrn el derecho a ser informados de manera apropiada a su edad y grado de comprensin. Se ofertarn las medidas necesarias para reducir su estrs fsico y psicolgico.5. Los nios y los padres tienen el derecho a ser informados y participar en todas las decisiones relativas al cuidado de su salud. Cada nio ser protegido contra los tratamientos intiles y los experimentos mdicos.6. Los nios sern hospitalizados junto a otros nios con las mismas necesidades evolutivas y no sern ingresados en plantas de adultos. No habr restricciones de edad para los visitantes de los nios hospitalizados.7. Los nios tendrn plenas oportunidades para el juego, las actividades recreativas y educativas que sean adecuadas a su edad y caractersticas, as como a estar en un entorno diseado, amueblado, atendido y equipado en funcin de sus necesidades.8. Los nios sern atendidos por personal cualificado, con una formacin y unas aptitudes que les permitan dar respuesta a las necesidades fsicas, emocionales y de desarrollo, tanto de los nios como de sus familiares.9. La continuidad en la atencin debera estar asegurada por el equipo que cuida del nio.10. Los nios debern ser tratados con tacto y comprensin, y su privacidad respetada en todo momento.http://www.each-for-sick-children.org/each-charter.html

3. CARTA EUROPEA SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIN DEL NIO ENFERMOEn mayo del ao 2000 y con motivo de la celebracin del cuarto Congreso Europeo de Maestros y Pedagogos en el Hospital, la asociacin HOPE -Hospital Organisation of Pedagogues in Europe- elabor la siguiente carta, que recoge diez derechos centrados en la educacin de los nios y jvenes enfermos y hospitalizados:1. La atencin educativa al nio enfermo, tanto en el hospital como en su propio domicilio, debe ser considerada como una parte integrada en su proceso educativo. La educacin al nio enfermo deber impartirse tanto si est en el hospital como si se encuentra en su casa.2. El objetivo de la educacin hospitalaria es continuar el proceso educativo del nio enfermo. Se trata de un medio de intervencin temprana para procurar ayudar al nio enfermo en la vuelta a su colegio de referencia y para intentar prevenir posibles sentimientos de aislamiento y angustia.3. La continuidad en la escolarizacin del nio enfermo deber ofrecerse de acuerdo a sus necesidades individuales y a su nivel de comprensin. Los alumnos tendrn plenas oportunidades para una educacin adecuada a su edad y condicin.4. El profesor hospitalario tiene que conocer a todos los nios ingresados y saber la duracin de su estancia en el hospital, as como informar a los padres y a los nios acerca de su derecho a continuar con la escolarizacin a lo largo de su enfermedad.El profesor hospitalario y el del colegio de referencia debern coordinarse para adaptar la programacin a las actuales y futuras necesidades educativas del nio enfermo.Si el contacto con el colegio de referencia ha sido interrumpido, el profesor hospitalario ayudar a buscar las soluciones necesarias para continuar con el proceso educativo, con el fin ltimo de integrar al nio en su colegio.5. La educacin hospitalaria se desarrollar en el aula hospitalaria, de manera grupal o individual, en funcin de las necesidades y posibilidades de los alumnos.El entorno estar diseado, amueblado y equipado para satisfacer las necesidades del nio enfermo.6. Debern utilizarse gran variedad de metodologas y recursos para el aprendizaje, incluyendo las nuevas tecnologas para la informacin y la comunicacin. Estas tecnologas sern tambin empleadas para asegurar el contacto con los compaeros.La atencin educativa al nio enfermo tiene que abarcar ms aspectos que los especficos del currculo ordinario. Lo que incluye temas relacionados con las necesidades especiales derivadas de la enfermedad y de la hospitalizacin.7. Los profesores de los nios enfermos deben ser personal cualificado y recibir formacin especfica para ser capaces de atender las necesidades de estos nios.El profesor hospitalario deber conocer e investigar las consecuencias de la enfermedad y el tratamiento sobre el desarrollo fsico, cognitivo, social y emocional, as como sobre los procesos de aprendizaje del nio, teniendo en cuenta tambin los posibles efectos a largo plazo. Este conocimiento deber ser compartido con los profesores del colegio de referencia.8. Las necesidades del nio enfermo debern ser atendidas por un equipo multidisciplinar, dentro del cual el profesor hospitalario puede tener el rol de coordinador. El profesor hospitalario, adems, trabajar de acuerdo con el plan acordado por el equipo.9. Los padres debern ser informados acerca del desarrollo y aplicacin del programa educativo seguido por el nio enfermo, y sern integrados como miembros colaboradores.10. Los alumnos deben ser tratados con "tacto" y comprensin, y deber respetarse en todo momento su privacidad.

4. DECLARACIN DE LOS DERECHOS DEL NIO, LA NIA O JOVEN HOSPITALIZADO O EN TRATAMIENTO DE LATINOAMRICA Y EL CARIBE EN EL MBITO DE LA EDUCACINEsta Carta fue aprobada en Niteri, Rio de Janeiro, Brasil, el 9 de septiembre de 2009 en la Asamblea General de REDLACEH (Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educacin de Nios y Jvenes Hospitalizados o en Tratamiento) y recoge los siguientes 12 derechos:1. Derecho a recibir educacin mientras se encuentra hospitalizado, en tratamiento ambulatorio o en situacin de enfermedad, durante toda la lnea de vida desde su nacimiento.2. Derecho a que los pases establezcan y desarrollen la normativa necesaria para hacer efectiva la atencin educativa, implementando las polticas pertinentes al efecto.3. Derecho a ser educados por profesionales de la educacin especializados, conforme a proyectos educativos que atienden sus necesidades especiales, con contenidos, metodologa y evaluacin que consideren su situacin mdica y de salud.4. Derecho a recibir un servicio educativo integral, que tenga en cuenta la persona, sus aspectos fsicos, psicosociales, espirituales, familiares, afectivos, cognitivos, artsticos, expresivos, y culturales, haciendo especial hincapi en los aspectos sanos sobre el dficit.5. Derecho a recibir educacin en los establecimientos de salud, en espacios propios definidos para desarrollar actividades pedaggicas, en lugares adecuados, accesibles, debidamente implementados, que respondan a las tendencias educativas vigentes.6. Derecho a recibir educacin en el lugar donde ste se encuentre, cuando no sea posible su traslado al Aula y/o Escuela Hospitalaria.7. Derecho a ser educados en sus domicilios por educadores capacitados cuando su condicin de salud lo justifique.8. Derecho a que su familia sea informada de la existencia de las Aulas y/o Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias y de su posibilidad de continuar su proceso de aprendizaje.9. Derecho a mantener el contacto y pertenencia a su establecimiento educacional de origen y la factibilidad del retorno a ste una vez recuperada la salud.10. Derecho a recibir la visita de sus compaeros de curso y de establecimiento de origen, para mantener su pertenencia y su vinculacin con su establecimiento educacional de origen.11. Derecho a que los estudios cursados en el Aula y/o Escuela Hospitalaria o en su domicilio sean reconocidos por los organismos pblicos educacionales y posibiliten la promocin escolar.12. Derecho a que los adultos no interpongan ningn tipo de inters o convivencia personal, sea poltico, religioso, social, econmico, o de cualquier naturaleza, que impidan, perturben, menoscaben u obstaculicen su legtimo acceso a la Educacin durante su hospitalizacin o tratamiento mdico ambulatoriohttp://www.redlaceh.org/pdf/Declaracion-RED.pdfCARTAS DE LOS DERECHOS DEL NIO HOSPITALIZADO.pdf

Mdulo 1: Contextualizando la Pedagoga HospitalariaBibliografa complementaria UD1ARTCULOS:

Lizasoin, O. (2005).Los derechos del nio enfermo y hospitalizado: El derecho a la educacin. Logros y perspectivas.Estudios Sobre Educacin, n 9, 189-201.

Teijeiro, Y. (2008).La pedagoga hospitalaria como pedagoga social: una aproximacin a la intervencin socioeducativa en el contexto hospitalario.Adaxe, n, 21, 65-100Para contactar con la autora Yesica Tejeiro:[email protected] de Pedagogia Hospitalaria en la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Santiago de Compostela.LIBROS:

Lizasoin, o. (2011).Pedagoga Hospitalaria. Compendio de una dcada. Editorial Sinndice, Logroo.Contacto con la editoria:[email protected] ene-book.

Riquelme, S. (2006).Aulas y Pedagoga Hospitalaria en Chile. Fundacin Educacional Carolina Labra. Grafimpres, Santiago de Chile.Para contactar directamente con la autora Sylvia Riquelme:[email protected] deREDLACEH, Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educacin de los nios y jvenes hospitalizados o en tratamiento y fundadora de laFundacin Carolina Labra.

Violant, V., Molina, MC y Pastor, C. (2011).Pedagoga hospitalaria. Ediciones Laertes, Barcelona.Para contactar directamente con la primera autora Vernica Violant:[email protected] principal del grupo reconocido por la Generalitat de Catalua: Pedagoga hospitalaria en neonatologa y pediatra. Universidad de Barcelona.

Prueba realizadaTu resultado en el test ha sido: 100%Has superado el test.Tus respuestasQuin describi en 1945 el sndrome de hospitalismo?Ren SpitzSigmund FreudLa P.H.es una rama diferencial de la pedagoga que se encarga de la educacin de:El nio y el adolescente enfermoEl nio y el adolescente hospitalizadoSon correctas a y bEn qu ley espaola se recoge, por vez primera, la obligatoriedad de los hospitales de contar con una seccin pedaggica para prevenir y evitar la marginacin del proceso educativo de los alumnos en edad escolar hospitalizados?Ley Orgnica de Ordenacin General del Sistema Educativo de Espaa (LOGSE)Ley sobre la Integracin de los Minusvlidos (LISMI)Ley Orgnica de Calidad de la Educacin (LOCE)La P.H.est impulsada por uno de los siguientes principios educativos:NormalizacinNormatividadImperatividadLa carta Europea de los Derechos del Nio Hospitalizado fue aprobada en el ao:195619862006Y la Declaracin del Derecho a la Educacin del Nio, Nia o Joven Hospitalizado o en Tratamiento de Amrica Latina y el Caribe, fue aprobada en el ao 2009 por:El Parlamento LatinoamericanoLa Asamblea General de REDLACEHLa UNESCOLa frase: No son nuestros sistemas educativos los que tiene derecho a ciertos tipos de nios. Es el sistema escolar de un pas el que hay que ajustar para satisfacer las necesidades de todos los nios, hace referencia al principio de:InclusinIntegracinSectorizacinLa P.H.persigue establecer un proyecto pedaggico que insista menos en las normas habituales de rendimiento y ms en las fortalezas del educando, en sus capacidades, por lo que una de sus caractersticas es ser:CompensatoriaPositivaPreparatoria para la integracin socio-profesionalLa aplicacin del principio de normalizacin en el plano educativo, se denomina:Legalidad educativaImperativo escolarInclusin escolarEn funcin de las consecuencias de la hospitalizacin y de la concreta enfermedad que padece el paciente, la P.H. persigue atender a:Sus aprendizajes escolaresSus necesidades afectivas y socialesSon correctas a y b