pedagogia

7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura: Pedagogía ENSAYO SOBRE: La Identidad pedagógica. Fundamentos de la Pedagogía. Profesora: Adriana Roque del Ángel. Grupo: 1152 Alumna: Chávez Cano Viridiana

Upload: viridiana-chavez

Post on 14-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pedagogia identidada

TRANSCRIPT

Page 1: pedagogia

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura: Pedagogía

ENSAYO SOBRE:

La Identidad pedagógica.

Fundamentos de la Pedagogía.

Profesora: Adriana Roque del Ángel.

Grupo: 1152

Alumna: Chávez Cano Viridiana

Page 2: pedagogia

Ensayo sobre la identidad pedagógica

2

Queridos compañeros me es muy grato hablarte de algo que a mí me gusta, de lo

que estoy aprendiendo día con día, mes con mes y porque no año con año. Hoy

tratare de hablar de la identidad pedagógica, espero y no confundirte, sé que no

es tan fácil saber ¿qué es? incluso yo aún no la he podido representar, no porque

no sepa que sea o porque no me guste si no porque siento que aún me falta

ampliar mis conocimientos y dar una efectiva respuesta.

Ante de comenzar quisiera dar una breve explicación sobre que es

identidad y que es pedagogía. La Identidad: es el conjunto de los rasgos propios

de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la

colectividad frente a los demás.

Pedagogía: de forma sistemática estudia la formación humana, de acuerdo con un

pensar y un raciocinio, siempre tratando de estudiar los hechos educativos.

En primer lugar quisiera mencionar sobre la crisis pedagógica: será cierto lo

que dice la autora Ana María del Pilar Martínez Hernández del que estamos en

una crisis, puesto que no sabemos definirla epistemológicamente si es una

disciplina, ciencia o arte, esta hace que la pedagogía vaya quedando sin una

base fija e incluso hace que nosotros dudemos puesto que si decimos que es una

ciencia debemos argumentar porque es tal como yo la estoy indicando y no como

una disciplina.

No obstante si le agregamos al que demasiada gente no sabe que es

pedagogía y que se le ha dado definiciones erróneas como que pedagogía es:

“niño en conducción” o “el esclavo que lleva al niño”. A mí como a demasiada

gente nos pasó que al entrar a la carrera, uno se imaginaba que pedagogía era

para ser un maestro e incluso uno se veía dando clases en una escuela, pero al

explicarme que la pedagogía era muy amplia, que podría trabajar en donde uno

quisiera, me emocioné más de lo que ya lo estaba, pero a mí que ya me han

explicado que ya lo he entendido por sus debido argumentos que se me han

dado, pero que pasara con los que aún no lo saben, a los que no les ha llegado la

información; con los que me siguen preguntando ¿Qué es pedagogía?, yo o tú

¿Qué le diremos?, ya es momento que los pedagogos le explique a la sociedad,

que los contagien, entusiásmemelos para que haya más alumnos en pedagogía

y así en la SEP ya no hagan los planes de estudios lo biólogos o los abogados

que no saben nada de la educación.

Necesitamos ampliar este conocimiento para que haya más hombres en

nuestra licenciatura, dado que piensan que serán maestros, muchos descartan

meterse a esta, pero sé que algunos quieren ser músicos, trabajar en el arte o

Page 3: pedagogia

Ensayo sobre la identidad pedagógica

3

que quieren dar capacitación; quitemos este concepto erróneo de la pedagogía y

tratemos que más compañeros entren a la licenciatura.

En segundo lugar el temor a la equivocación hace que haya una crisis

pedagógica, al no saber su etimología y su epistemología y no saber responder

ante esta situación hace que se vaya perdiendo la identidad pedagógica. Pero es

mejor que no nos asustemos y nos demos en la tarea de dar argumento sobre

estos temas, demos el agradecimiento a Ileana Rojas, Carlos Hoyos Medina,

Moacir Gadotti, María Teresa Yurén, Rafael Flores Ochoa y algunos otros autores

que están haciendo que la pedagogía tenga sus base epistemológicas hay que

terminar el trabajo que ellos nos han empezado para salir de esta crisis, pero

¿Cómo hacerlo? Muchos tendrán esta duda tanto como yo.

Para formar una identidad pedagógica uno debe de indagar en el mundo

saber qué es lo que se está haciendo en otros países y tener referentes muchos

más amplios, no temerle al cambio realizar tus propias ideas y estar siempre

observando y hablando ante los demás. Un pedagogo que no tiene estas virtudes

no es un pedagogo puesto que no hay persona que no defienda sus ideas, que no

le guste el cambio, en ocasiones se tiene que asumir como líder, saber

administrar, observar en cada momento y saber cuándo intervenir para producir un

cambio.

Así como uno tiene que indagar en el mundo también tiene que estar

actualizado en todas las tecnologías que haya, claro que también no hay que

abusar de ellas, es decir dar un buen uso. Como la tecnología está siempre

presente en el ser humano siempre quiere usarla hay que enseñarle a darle un

buen uso y por qué no un desuso para que esta no nos sobrepase no atraer un

problema económico o hacer inútil al ser humano.

En tercer lugar, nosotros podemos estar en donde no lo propongamos dado

que somos multidisciplinarios, trabajamos en instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, en educación: como inclusiva, ser directores; trabajar en una

educación ambiental tal como: museos, zoológicos, etc. Trabajar en donde

queremos hay que tener cuidado en que no somos todólogos, así como alguien

necesita de nosotros; nosotros también necesitamos de otros como de un

filósofo, un teólogo, un sociólogo y de mucho más. En ocasiones he escuchado a

otros profesionales que no quieren a los pedagogos, por motivo de que ellos

pueden hacer nuestros trabajos o que nosotros podemos hacer el de ellos pero

¿porque asumir tal criterio? si formamos parte de la misma cabeza puesto que

cada uno tiene diferentes funciones, con un fin en común, uno recaba

información, otro la ordena, si esto no fuera así pues seguramente tendríamos un

dolor de cabeza.

Page 4: pedagogia

Ensayo sobre la identidad pedagógica

4

No obstante trabajamos en equipo y siempre tratamos de ayudar a la

sociedad tanto en su educación como en el desarrollar sus virtudes, cuando

salimos de la institución no, nos asumimos como líderes en ocasiones

empezamos desde abajo como maestros (algo que debo aclarar que ser maestros

no es malo si no que si has estudiado lo suficiente para hacer programas, diseños

y otras cosas; como para que te quedas estancado siendo maestro si tú puedes

trabajar en otras cosas, tú tienes la capacidad de dar mucho más), pero al ya

agarrar experiencia él se puede desarrollar en donde se le beneficia más, a él y a

su comunidad.

En cuarto lugar se ha dicho que el pedagogo tiene un amplio trabajo en

donde quiera que se desarrolle pero ¿Cuáles son esas áreas en donde él puede

estar?, bueno pues él trabaja en:

Gestión educativa: es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos

Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional,

en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos

con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales. Este

puede trabajar en instituciones, secretarios de educación, coordinadores, jefes de

área y direcciones.

Docencia: Un docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. La

palabra proviene del término latino docens, que a su vez deriva de docēre

(“enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo

de profesor o maestro, aunque no significan lo mismo. Puede trabajar en cualquier

nivel escolar.

Intervención psicopedagógica: Es la ciencia que permite estudiar a la persona y su

entorno en las distintas etapas de aprendizaje que barca en su vida,

proporcionando métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de

enseñanza-aprendizaje más adecuada a las necesidades del educando. Trabajan

en Instituciones Educativas, gabinetes psicopedagógicas, hospitales y

asociaciones.

Capacitación: desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una

organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud,

conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Trabaja en empresas.

Orientación educativa: Es un conjunto de actividades dirigidas a los alumnos,

padres y profesores para ayudarles en el desarrollo de sus tareas en el ámbito

específico de los centros escolares. Puede trabajar en las escuelas tanto de

padres como de alumnos.

Page 5: pedagogia

Ensayo sobre la identidad pedagógica

5

Pedagogía social: Es la ciencia teórica y práctica que se ocupa del estudio de la

educación social, tanto en individuos normalizados como como en personas o

grupos con problemas de inadaptación, marginación o inclusión social; utilizando

estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de

necesidades básicas amparadas por derechos humanos.

Ahora ya sabes que un pedagogo no solamente puede ser maestro; que como he

dicho en varias ocasiones se puede desempeñar en donde él quiera.

Cabe destacar que un pedagogo tiene la facultad de enseñar a alguien y

que este aprenda, puedes hacer un currículum, evaluación con el motivo de saber

si el alumno está comprendiendo; tiene la facultad de usar la didáctica para hacer

más interesante una clase. El pedagogo puede diseñar programas educativos de

acuerdo a la preespecialidad que se le pida, hacer planeaciones educativas para

el mejoramiento de la educación, si él quisiera haría investigaciones en la IISUE,

ILCE, UIM, BUNKER, ANUIES, CREFAL, etc.

Ahora que ya he mencionado algunos puntos, sé que ha quedado mucho

mejor aclarado que el pedagogo no es un todólogo, sí es multidisciplinario pero

necesita de los demás para realizar alguna de las actividades, la pedagogía es tan

interesante, eso en lo personal me es muy grato tal vez unos me dirán que soy

una romanticista pero yo así lo veo. Siento que cada quien va construyendo su

propia ideología, le va poniendo su toque personal a su identidad pedagógica.

La identidad pedagógica se ve reflejada en el pedagogo que le preguntas

¿qué es pedagogía? y sin titubear te da argumentos y te lo dice con una felicidad

que hace que tú te entusiasme y que te enamores más de esta carrera. También

se ve reflejada en su cambio de personalidad uno se vuelve más humanístico

empieza a comprender mucho más las cosas y tiene esa sed de cambiar a la

sociedad.

Me falta mucho más para comprender la pedagogía, más años para

desarrollar todas mis virtudes y habilidades, pero te lo aseguro que en esto estoy

lo tengo que hacer para compartir lo que he aprendido y obsequiarlo a mis nuevas

generaciones y ahora si poder responder que es pedagogía cuando me pregunten

en la calle o en mí casa.

Un pedagogo se va formando desde que entra a la institución, a lo largo de

la carrera, saliendo de la carrera y fuera de la institución, la va desarrollando a la

medida en que valla ampliando sus conocimientos, virtudes y habilidades. Al

pedagogo se le dan clases de desarrollo humano para que él vaya despertando

todas estas cualidades y se forme como un ciudadano con nuevas expectativas, a

lo largo de su enseñanza se le dan fundamentos pedagógicos, una historia de la

Page 6: pedagogia

Ensayo sobre la identidad pedagógica

6

pedagogía para que este vaya formando su identidad pedagógica e incluso se le

da economía porque aunque digamos que esta no es tan importante, yo te lo

aseguraría que si lo es dado que todo es política, es una influencia demasiado

importante para que la educación se desarrolle y comprender más a la sociedad,

un ejemplo es el capacitador necesita saber de economía si quiere alcanzar la

mayor productividad que se le ha encomendó.

Page 7: pedagogia

Ensayo sobre la identidad pedagógica

7

Fuentes bibliográficas:

Martínez, Ana María del Pilar. Pedagogía, disciplina, profesión y pasión. En:

Revista Paedagogium, núm. 30. Disponible en:

http://www.paedagogium.com/NumerosAnteriores/treinta/07.html