pedagogia

18
1

Upload: janet-rojas

Post on 27-May-2015

7.073 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

la pedagogia aplicada en niños de preescolar

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogia

1

Page 2: Pedagogia

CONTENIDO

Pág.

2

Page 3: Pedagogia

1. Que es educación, pedagogía, didáctica y enseñanza……………………………………………………..6

2. Definición de educación preescolar……………………………………………………………………………..7

3. Antecedentes históricos de la educación…………………………………………………………………..8-9

4. Algunos precursores de la educación preescolar………………………………………………………10-11

5. La educación preescolar según la ley 115………………………………………………………………..12-13

6. La importancia de la educación preescolar……………………………………………………………..14-15

7. El papel del educador en la educación preescolar…………………………………………………….15-16

8. Fuentes…………………………………………………………………………………………………………………18

3

Page 4: Pedagogia

1. QUE ES EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDACTICA Y ENSEÑANZA

EDUCACIÓN:

Se entiende por educación todo tipo de conocimientos: informaciones globales, comportamientos de socialización, saberes empíricos y aspectos intuitivos, que un

4

Page 5: Pedagogia

sujeto recopila a los largo de su vida y con los cuales es posible construir experiencia. Todo lo que el sujeto percibe (lee, ve. Oye, imagina, indaga, comenta) durante su

existencia puede, potencialmente, convertirse en educación.

PEDAGOGIA:

La pedagogía mira la educación como un cosmos, y le exige la búsqueda de los “que” y los “por que” del conocimiento, como también de los “hacia donde” y los “medios” para trasladar los contenidos a los destinatarios. Ella sistematiza el todo y las partes de forma pormenorizada, responde a los proyectos educativos y reflexiona a acerca de la

educación en si, acerca de sus fines, su evolución y su ejecución.

DIDACTICA:

Equivale, a la metodología, método, práctica, actividad, recurso, herramienta, instrumento; en fin, es la teoría puesta en acción; es la única posibilidad para verificar los procesos,

porque está hecha de vivencias palpables.

ENSEÑANZA:

La enseñanza es una práctica sistematizada del quehacer educativo que posibilita el desarrollo del pensamiento, institucionaliza los aspectos educativos

formales y no formales, constituye la manera y los momentos cómo y en los cuales los estudiantes se apropian del conocimiento. Si educación es todo lo que se

puede percibir, enseñanza es todo lo que lo que puede dar el contexto extenso de una vida humana.

2. DEFINICION DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

5

Page 6: Pedagogia

3. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

6

económicos, nutricionales que abarcaban a los niños y sus familias, en ellos, se busca que la educación preescolar pueda llegar a ser una buena arma para la transformación de la educación, a una mejor y de mayor calidad, ya que en el preescolar se dan las bases del ser humano.

Educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en Colombia, es parte del sistema formal de educación. En los conocidos como centros de cuidado o guarderías, se realizó como respuesta a los múltiples problemas socioculturales,

Page 7: Pedagogia

7

En 1900 en el gobierno del presidente José Manuel Marroquín se organizó en Colombia el primer establecimiento de preescolar en donde realizaban actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años con énfasis en la teoría de Froebel.

El primer establecimiento preescolar que funcionó en la ciudad de Bogotá fue la casa de los Niños del Gimnasio Moderno, fundado por Agustín Nieto Caballero en 1914, el primero que puso en práctica el método de María Montessori, se le consideró más que una escuela o un kínder, una verdadera escuela montesoriana.

En 1917 y se creo el Instituto Pedagógico Nacional para las instituciones de Bogotá, cuyo propósito era preparar maestros para la escuela superior y normal, también se aprobó la creación de una sección especial para formar maestras de preescolar.

En la década de los 40 se consolido el modelo higienista norteamericano en Colombia, en donde los procesos educativos tenían en cuenta la nutrición y la seguridad social, como resultado de esta influencia se crea en 1946 el Instituto Colombiano de De Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, esto sirve para que la población infantil, este menos desprotegida, asistir a la mujer embarazada, la madre soltera, el recién nacido, el niño lactante y el infante.

La Dra. Franziska Radker creó, organizo y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, que fue uno de los primeros institutos del país dedicados a la

En 1968, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para proveer protección al menor y procurar la estabilidad y bienestar en la atención del niño perteneciente a los sectores más pobres de la población infantil.

En 1976, el Ministerio de Educación Nacional se crea con la División de Educación Preescolar y Educación especial, la cual en el papel tendría la responsabilidad de dirigir esta modalidad a nivel nacional, pero en la práctica se limitaría a fiscalizar el trabajo de los escasos Jardines Nacionales que aún existían por aquellos años. Antes de 1984 la educación preescolar se rigió por algunos modelos curriculares, solo recién a partir de ese año, mediante el decreto 1002, se establece un plan de estudios que aún estaba muy lejos de constituirse en un principio orientador y organizador de esta modalidad educativa. En éste se entra a definir un plan de estudios.

El currículo de la Educación Preescolar comenzó a gestarse en los años de 1977 y 1978 para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento escolar. En la década de los 90, se presentan cambios a favor de la niñez mostrando preocupación por la población infantil colombiana, y es debido a eso que se establecen normas y leyes por parte de la asamblea constituyente de la Constitución Política del 91. Mediante la Ley 12 de 1991, los compromisos adquiridos por el país en la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez adoptada por las Naciones Unidas, se compromete con una nueva

Page 8: Pedagogia

8

En 1987, durante el gobierno de Virgilio Barco se ratifica el programa de educación familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) y el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (SUPERVIVIR), por medio del cual se busca reforzar el trabajo educativo en el campo de la salud. Es a través de estos programas que se hace necesario hablar sobre la educación inicial, la cual no sólo requiere de la participación del profesor, sino también de la familia y la comunidad que lo rodea. En 1990 se adhiere a la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la protección y el desarrollo del Niño, el propósito de ambas es favorecer a la población infantil y crear una conciencia sobre el tema de la familia, la infancia y su calidad de vida.En 1989 a través del Decreto 2737, se establece el Código del Menor, que se convierte en un instrumento jurídico fundamental para la protección de los derechos del menor y su familia.

En el gobierno de Cesar Gaviria se

Fundamentales del niño. A su vez, se menciona por primera vez el Grado Cero, una modalidad por medio de la cual se busca resolver la ausencia de formación preescolar de los niños que ingresaban por primera vez a la escuela publica. Con el grado cero se buscaba disminuir la repitencia en la escuela primaria y mejorar la calidad educativa de la educación básica primaria. Esta modalidad haría parte del Plan de Apertura Educativa (1991-1994) del gobierno de Cesar Gaviria, y se convirtió en el programa bandera de la Secretaria de Educación del país.

La ley 115 promueve la participación ciudadana y la democracia participativa, establece la obligatoriedad del Proyecto Educativo Institucional, ubica al estudiante como centro del proceso educativo, establece la autonomía escolar, articula ciencia, academia e investigación, crea mecanismos de vigilancia y control educativo, incorpora la educación preescolar como nivel obligatorio de la educación formal y numerosos otros

Page 9: Pedagogia

4. ALGUNOS PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

MARIA MONTESSORI

Nació en Ancona, Chiaravalle Italia

el 31 de agosto de 1870, murió en Noordwer, Holanda el de mayo de 1952.Fue una educadora, y es la primera mujer italiana que se ha doctorado en Medicina, psiquiatra, filosofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.Madre de la nueva pedagogía,

que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada; creo ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades. No olvidemos que Montessori empezó la educación por los niños deficientes. Entonces, se dio cuenta que el ayudar a nuestros semejantes es una de las

cosas más importantes que el hombre puede realizar y se dedico de lleno a la educación.

FRIEDRICH FROBEL

Nació el 21 de abril de 1782 en Oberweissbach, Turingia, murió el 21 de junio de 1852Pedagogo Alemán, fue un gran autodidacta, acuño el termino jardín de niños (en alemán Kindergarten) centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrollo material didáctico especifico para

niños, a los que llamo “dones” y se preocupo de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es

9

Page 10: Pedagogia

considerado el principal protagonista de su propia educación. Sus 4 conceptos fundamentales:La libre expresión del estudiante, el estimulo de su creatividad, de su participación social y de su motricidad, sobre estas bases empezó comenzó a trabajar, enfocado principalmente en la etapa preescolar.

OVIDE DECLORY

Nació en Renaix (Bélgica) el 23 de julio de 1871 y murió el 12 de septiembre de 1932 en Bruselas. Pedagogo Belga, era medico como Maria Montesori, y al igual que ella comenzó su labor educativa con niños anormales. Estudio las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela Ginebra. Es importante desatacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a estas las divide en cuatro especies:

1. Necesidad de nutrirse2. Necesidad de refugio3. Necesidad de defenderse y protegerse4. Necesidad de actuar, de trabajar solo en grupo, de recrearse y mejorar.

Cada una de ellas, puede constituir un centro de interés, eje de actividades de todo un curso escolar. Destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana. El principio de globalización excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro áreas: La historia en tanto asociación con el tiempo, la geografía con el espacio, las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, música) y las de observación, que se concretan como exploración del espacio.

AGUSTIN NIETO CABALLERO

Nació el 17 de agosto de 1889 en Bogotá, murió el 03 de noviembre de 1975 en Bogotá.

Educador, abogado, psicólogo y filósofo colombiano. Funda el Gimnasio Moderno en Bogotá en 1914, considerada la primera escuela nueva en Suramérica, su concepción de la escuela es la de un gimnasio para el cuerpo y el espíritu donde se forjen los

10

Page 11: Pedagogia

hábitos de la vida y el amor al estudio. Critico de la escuela tradicional, destierra de su planteamiento pedagógico los castigos corporales. Nieto introduce un método que se apoya en las excursiones al campo, los trabajos manuales, la disciplina de la confianza y todas las modalidades de la reforma educativa hoy en marcha.

EDUCACIÓN PREESCOLAR

11

1. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR SEGÚN LA LEY 115

Artículo 15º.- Definición de educación preescolar.

 La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas

Artículo 16º.- Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios

Page 12: Pedagogia

 

12

Artículo 16º.- Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respecto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios

Artículo 17º.- Grado obligatorio.

 El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco (5) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar. 

Artículo 18º.- Ampliación de la atención. 

El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.

Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15) años.

Page 13: Pedagogia

5. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

13

Artículo 18º.- Ampliación de la atención. 

El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.

Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15) años.

La educación preescolar se convirtió en un requisito indispensable y obligatorio, demostrando que existe un cambio en la forma de percibir y de entender el nivel educativo que antes había ocupado un lugar secundario en el sistema educativo, pues transcurrieron muchos años antes que la Educación Preescolar hiciera parte de la Educación Formal y tuviera carácter obligatorio, siendo en este espacio en el lugar donde los niños llegan a experimentar un desarrollo extraordinario de sus habilidades, en donde socializan, se expresan, se comunican y perfeccionan mejor el lenguaje, adquieren identidad y autonomía, desarrollan la creatividad y destrezas propias de la edad. La educación preescolar se convirtió en un requisito indispensable y obligatorio, demostrando que existe un cambio en la forma de percibir y de entender el nivel educativo que antes había

parte de la Educación Formal y tuviera carácter obligatorio, siendo en este espacio en el lugar donde los niños llegan a experimentar un desarrollo extraordinario de sus habilidades, en donde socializan, se expresan, se comunican y perfeccionan mejor el lenguaje, adquieren identidad y autonomía, desarrollan la creatividad y destrezas propias de la edad.

La importancia de la educación preescolar radica en que los procesos de aprendizaje de los primeros seis años de vida, son determinantes para el crecimiento integral de los niños, son decisivos en el desarrollo de sus capacidades básicas para su desarrollo intelectual y aprendizaje, por eso es de gran relevancia tener parámetros claros en la educación inicial para que todas estas acciones contribuyan a brindar a los niños un servicio educativo de calidad orientado a satisfacer las

Page 14: Pedagogia

6. EL PAPEL DEL EDUCADOR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

El maestro de preescolar debe estar bien preparado en relación a su papel para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transferir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarias para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo, ya que el enseñar es una cuestión de entrega, de confianza en si mismo, de ideas y de métodos claros, donde respetar al otro es importante, donde el maestro contribuye a desarrollar habilidades, a formar socialmente, ya que el educar no es un camino fácil pero bello si se hace con el corazón, brindando confianza y seguridad al estudiante, libertad de expresión e identidad, y que bueno trabajar día a día con el pensamiento de que la niñez es la semilla de esperanza y sembrarla llena de ilusión, siendo los maestros quienes dan las bases para el proceso de una educación de excelencia y calidad, y así el papel del educador se ha valorado y respetado, reconociendo a éste como una persona que a través de su conocimiento ayuda a establecer una bases de formación ligada a valores y condiciones humanas pues ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente.

14

parte de la Educación Formal y tuviera carácter obligatorio, siendo en este espacio en el lugar donde los niños llegan a experimentar un desarrollo extraordinario de sus habilidades, en donde socializan, se expresan, se comunican y perfeccionan mejor el lenguaje, adquieren identidad y autonomía, desarrollan la creatividad y destrezas propias de la edad.

La importancia de la educación preescolar radica en que los procesos de aprendizaje de los primeros seis años de vida, son determinantes para el crecimiento integral de los niños, son decisivos en el desarrollo de sus capacidades básicas para su desarrollo intelectual y aprendizaje, por eso es de gran relevancia tener parámetros claros en la educación inicial para que todas estas acciones contribuyan a brindar a los niños un servicio educativo de calidad orientado a satisfacer las

Page 15: Pedagogia

15

En las manos del maestro está la responsabilidad ética de enseñar y preparar al estudiante, brindándole el apoyo incondicional que necesita para construir unas bases solidas en su aprendizaje y desarrollo para el beneficio de la familia, la sociedad y posibilitar el progreso deseado, por último no debemos olvidar que todos

Donde no sea un negocio sino una prioridad, una educación con calidad sin tener la necesidad de cohibir el pensamiento, invitándolos a aportar esas ideas para lograr una interacción más idónea entre estudiante y profesor, y así generar una educación más participativa en la cual se logre el desarrollo individual sin aplacar la percepción de los demás respetando su derecho a ser diferentes.

Page 16: Pedagogia

16

Page 17: Pedagogia

17

Page 18: Pedagogia

7. FUENTES

EDUCACIÓN PREESCOLAR HISTORIA, LEGISLACIÓN, CURRICULO Y REALIDAD SOCIOECONÓMICA, HUGO CERDA GUTIERREZ, COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO, Santafé de Bogotá D.C., Colombia, año 1996 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/NormaEDUCACIÓN PREESCOLAR MÉTODOS, TÉCNICAS Y ORGANIZACIÓN, CRISTINA CASTILLO CEBRIAN, MARIA DEL CARMEN FLOREZ ZAPATA, EDICIONES CEAC, Barcelona, España, año 1991ESTRATEGIA Y MÉTODOS PEDAGOGICOS, NUBIA CONSUELO RUIZ AYALA, BIBLIOTECA DEL EDUCADOR, PROLIBROS, Bogotá, Colombia, año 2003

18