pectina

12
INTRODUCCIÓN La s mermeladas y deri va dos de frutas en los qu e inte rvienen la s pectinas se han elaborado desde hace siglos. En 1825, el químico francs !enri "raconnot aisl# las pectinas por primera ve$, reconociendo su papel en esos productos. La producci#n comercial de pectinas comen$# en 1%&8 en  'lemania, a partir de los restos de la fabricaci#n de $umo de man$ana.  'ctualmente se obtienen de los restos de la e(tracci#n de $umo de man$ana y, sobre todo, de los de la industria de los $umos de cítricos. La pectina de man$ana suele ser de un color algo m)s oscuro, debido a las reacciones de pardeamiento en$im)tico. La pectina se e(trae con agua caliente acidificada, precipitando la de la disoluci#n con etanol o con una sal de aluminio.  Las pectinas est)n formadas fundamentalmente por largas cadenas formadas por unidades de )cido galactur#nico, que puede encontrarse como tal )cido, con el grupo carbo(ilo libre, o bien o con el carbo(ilo esterificado por metanol *meto( ilado+ . Las pectinas son sustancias que tiene n la capacidad de forma r geles por los que se les utili$a como agentes de espesamiento. En los ltimos a-os los productos bionaturales han cobrado importancia debido a sus innumerables beneficios para la salud. no de estos productos es la pe ct ina, qu e es un biopolímer o consti tu id o pr incipalment e por )cido galactur#nico, y que gracias a sus pro piedades gelificantes y de absorci#n se emple a en la indus tria de los alimentos, cosmtica y farma cutica. La pecti na es una sustancia natural que se forma principalmente en la pared primaria y en los te/idos mesenquim)ticos y parenquim)ticos de frutos y vegetales, y tiene la funci#n de cemento intercelular La pectina forma coloides por e(celencia, ya que tiene la propiedad de absorber una gran cantidad de agua.

Upload: markey-torres-montenegro

Post on 10-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pectinaobjetivosmarco teoricoconclusiones discusiones

TRANSCRIPT

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 1/12

INTRODUCCIÓN

Las mermeladas y derivados de frutas en los que intervienen laspectinas se han elaborado desde hace siglos. En 1825, el químico francs!enri "raconnot aisl# las pectinas por primera ve$, reconociendo su papel enesos productos. La producci#n comercial de pectinas comen$# en 1%&8 en 'lemania, a partir de los restos de la fabricaci#n de $umo de man$ana. 'ctualmente se obtienen de los restos de la e(tracci#n de $umo de man$ana y,sobre todo, de los de la industria de los $umos de cítricos. La pectina deman$ana suele ser de un color algo m)s oscuro, debido a las reacciones depardeamiento en$im)tico. La pectina se e(trae con agua caliente acidificada,precipitando la de la disoluci#n con etanol o con una sal de aluminio.

 Las pectinas est)n formadas fundamentalmente por largas cadenas formadaspor unidades de )cido galactur#nico, que puede encontrarse como tal )cido,con el grupo carbo(ilo libre, o bien o con el carbo(ilo esterificado por metanol*meto(ilado+. Las pectinas son sustancias que tienen la capacidad de formar geles por los que se les utili$a como agentes de espesamiento.

En los ltimos a-os los productos bionaturales han cobrado importancia debidoa sus innumerables beneficios para la salud. no de estos productos es lapectina, que es un biopolímero constituido principalmente por )cidogalactur#nico, y que gracias a sus pro piedades gelificantes y de absorci#n seemplea en la industria de los alimentos, cosmtica y farmacutica. La pectinaes una sustancia natural que se forma principalmente en la pared primaria y enlos te/idos mesenquim)ticos y parenquim)ticos de frutos y vegetales, y tiene lafunci#n de cemento intercelular La pectina forma coloides por e(celencia, yaque tiene la propiedad de absorber una gran cantidad de agua.

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 2/12

OBJETIVOS

0onocer las tcnicas de caracteri$aci#n de la pectina

Encontrar el peso equivalente de la pectina.

eterminar el grado de metilaci#n de la muestra de pectina

PARTE EXPERIMENTAL

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 3/12

A. Materiales 

3asos "ea4er  

"ageta  ipeta

  ropipeta 

6iras de p! Embudo  7atra$

B.Muestra

 

ectina

C.Equipos

  "alan$a electr#nica

D.Reati!os

Etanol enolftaleína   9cido clorhídrico

!idr#(ido de :odio

E. Proe"i#ie$to 

Peso Equi!ale$te

INTEGRANTES:

 

;arcila$o 7elende$, <ulia 

:irio 3alde$, 7elissa 

6orres 7ontenegro, 7ar4ey• 3illena :antiago, =aren

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 4/12

&. esar &.25 g. de pectina

'. 7edir 5& ml de agua destilada

(. 7e$clar en un vaso pectina, agua y 2 ml de etanol

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 5/12

). 6itular con >a?! al &.5 >

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 6/12

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 7/12

* Metilai+$

&.  'gregar 1& ml de >a?!.

'. e/ar reposar por 15 min.

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 8/12

(.  'gregar 1& ml de !0l.

).

). 6itular nuevamente con >a?! al &.5 >

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 9/12

RESULTADOS

C,LCULOS PARA LOS REACTIVOS-

Cl al /.0 Natos

0oncentraci#n @A.5B

eso molecular @A.CA5

ensidad 1 185

7asa del !0l 1.82

3olumen C.2 ml

1.5Cml !0l @A.5B

D 1&&B

D C.2 ml al @A.5B

:e emplea C.2ml de !0l al @A.5B para 1&&ml de !0l al &.5>.

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 10/12

NaO al /.0N

Empleamos la f#rmula

>1 ( 31  >2 ( 32

A ( 3 &.5 ( &.1

3 8.@ml de >a?! al A> para 1&&ml de >a?! al &.5>

PRIMER 1ASTO-

:e titula con >a?! al &.5> la me$cla compuesta por

ectina &.5g

 'gua 2ml

 'lcohol 5&ml

enolftaleína @ gotas *reactivo indicador+

ara la neutrali$aci#n se emple# /.2#l de NaO

* METILACION

 ' la soluci#n titulada se adiciona un e(ceso de >a?! de 1&ml para

esterificar los grupos meto(ilos, se de/a reposar por 15 minutos.

:e a-adi# 1&ml de !0l al &.5> los cuales reaccionan con D ml de >a?! libre,

los ml libres de !0l se neutrali$a con >a?!.

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 11/12

SE1UNDO 1ASTO- en la titulaci#n se gast# 1.1ml de >a?!

Entonces

1ml >a?! &.5> FFFFFFF 15.52mg de G?0!@

1.1ml de gasto FFFFFFF   &3./3' #4 "e 5OC( prese$te e$ $uestra

#uestra.

Los 1H.&H2 mg representa un 55.8B de G?0!@ lo que significa que la muestra

de pectina tiene alto contenido de grupos meto(ilos el cual con la adici#n de

a$car tiende a gelificar muy r)pido.

DISCUSIONES 

>o se pudo obtener un buen resultado debido a que al reactivo >a?! no se

comprob# su pure$a para determinar la normalidad requerida. Lo que nos

indica que los 1H.&H2mg de G?0!@ presente en nuestra muestra puede variar 

al emplear el reactivo a la concentraci#n de &.5>.

RECOMENDACIONES

ebido a que e(isten muchos productos que contiene pectina se recomienda

reali$ar las pruebas para la determinaci#n del contenido de meto(ilo en dichos

productos y comparar entre quienes posee mayor porcenta/eI esto con la

modificaci#n en las concentraci#n de los reactivos como el >a?! al &.25> e

!0l al &.25> hasta alcan$ar un p! de H.5.

7/21/2019 Pectina

http://slidepdf.com/reader/full/pectina-56e0980632cb5 12/12

CONCLUSIONES

:e lleg# a conocer las tcnicas de caracteri$aci#n de la pectina, lascuales nos permitieron reali$ar los diferentes c)lculos requeridos en lapr)ctica.

Logramos determinar el peso equivalente que presenta la pectina.

:e calcul# satisfactoriamente el grado de metilaci#n que result# ser el55.8B de G?0!@.