peces y pescadores. los niveles tróficos explotables · ques de todos tipos, y las flotas catalana...

22
CAPÍTULO 9 Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables CARLOS BAS, ENRIQUE MACPHERSON y FRANCESC SARDA Instituto de Ciencias del Mar. Paseo Nacional, s/n. 08003 Barcelona CONTENIDO 9.1. La tradición pesquera en el Mediterráneo occidental 298 9.2. Barcos y artes de pesca 300 9.3. Estado de las pesquerías del Mediterráneo occidental: pasado y presente 301 9.4. Recursos pelágicos 304 9.5. OtrOS vertebrados 305 9.5.1. Mamíferos marinos 305 9.5.2. Tortugas y aves marinas 306 9.6. Recursos demersales 307 9.7. Otros recursos 309 9.8. Gestión y política pesquera 309 9.9. El futuro 312 9.10. Perspectivas en acuicultura 316 9.1. LA TRADICIÓN PESQUERA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL En todas las costas del mar Mediterráneo existen indicios de que la actividad pesquera se remonta a tiem- pos muy antiguos y en numerosos pueblos costeros se pueden percibir los orígenes de esta actividad. El progreso ha avanzado rápidamente en las últimas décadas, y la aplicación de las tecnologías nuevas, en particular las relacionadas con la navegación, ha supuestO un cambio significativo en algunas de las técnicas pesqueras más comunes. Antiguamente, las pesquerías se podían dividir en dos categorías prin- cipales: las que se llevaban a cabo desde la costa, empleando redes y trampas y las que requerían el uso de uno o más barcos pesqueros. A cierta distancia de la costa se empleaban una gran variedad de redes de enmalle, nasas y palangres, juntO con formas primitivas de artes de como arrastre con vara, arrastre por parejas, arrastre con puertas o arrastre de fondo. Estas últimas son las que han experimen- tado un mayor desarrollo, con avances técnicos constantes tantO en las artes en sí mismas como en los barcos de pesca o arrastreros. En las pesquerías pelágicas -<iirigidas principalmente a la sardina y la anchoa- el uso de redes de enmalle especiales ha dado lugar al arte de cerco con jareta (traíña), en la que el fondo de la red se cierra en forma de bolsa para impedir que se escape el banco que ha sido ro- deado. 298

Upload: phungtu

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

CAPÍTULO 9

Peces y pescadores. Los niveles tróficosexplotables

CARLOS BAS, ENRIQUE MACPHERSON y FRANCESC SARDA

Instituto de Ciencias del Mar. Paseo Nacional, s/n. 08003 Barcelona

CONTENIDO

9.1. La tradición pesquera en el Mediterráneo occidental 298

9.2. Barcos y artes de pesca 3009.3. Estado de las pesquerías del Mediterráneo occidental: pasado y presente 301

9.4. Recursos pelágicos 304

9.5. OtrOS vertebrados 3059.5.1. Mamíferos marinos 305

9.5.2. Tortugas y aves marinas 3069.6. Recursos demersales 3079.7. Otros recursos 309

9.8. Gestión y política pesquera 309

9.9. El futuro 312

9.10. Perspectivas en acuicultura 316

9.1. LA TRADICIÓN PESQUERA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

En todas las costas del mar Mediterráneo existen indicios de que la actividad pesquera se remonta a tiem­pos muy antiguos y en numerosos pueblos costeros se pueden percibir los orígenes de esta actividad.El progreso ha avanzado rápidamente en las últimas décadas, y la aplicación de las tecnologías nuevas,en particular las relacionadas con la navegación, ha supuestO un cambio significativo en algunas de lastécnicas pesqueras más comunes. Antiguamente, las pesquerías se podían dividir en dos categorías prin­cipales: las que se llevaban a cabo desde la costa, empleando redes y trampas y las que requerían el usode uno o más barcos pesqueros. A cierta distancia de la costa se empleaban una gran variedad de redesde enmalle, nasas y palangres, juntO con formas primitivas de artes de arrastre~como arrastre con vara,arrastre por parejas, arrastre con puertas o arrastre de fondo. Estas últimas son las que han experimen­tado un mayor desarrollo, con avances técnicos constantes tantO en las artes en sí mismas como en losbarcos de pesca o arrastreros. En las pesquerías pelágicas -<iirigidas principalmente a la sardina y laanchoa- el uso de redes de enmalle especiales ha dado lugar al arte de cerco con jareta (traíña), en laque el fondo de la red se cierra en forma de bolsa para impedir que se escape el banco que ha sido ro­deado.

298

Page 2: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 299

El progreso no ha resultado fácil y en ocasiones se han producido grandes tensiones como, por ejem­plo, cuando las redes de enmalle se sustituyeron por las artes de cerco con jareta en la pesca de la sar­dina. Otros cambios son el resultado de alteraciones en el comportamiento de los bancos como, porejemplo, la desaparición de prácticamente tOdas las almadrabas para la pesca de atunes cuando los atu­nes migradores se desplazaron cada vez más lejos de la costa. En general, el aumento del valor econó­mico de los productos pesqueros ha sido el principal incentivo del desarrollo de las pesquerías moder­nas en el Mediterráneo occidental.

Otro factOr importante en el desarrollo de las pesquerías en esta región es el gran espíritu marinerode las gentes que viven a lo largo de las costas, un espíritu que se aprecia no sólo en las actividadespesqueras, sino también en la navegación en general. Existieron notables astilleros para construir bu­ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo porsus barcos sino también por sus navegantes. Este espíritu marinero también dio sus frutos en el campode la pesca y explica la habilidad de esta gente como comerciantes; recorrieron muchos mares y fun­daron importantes pesquerías y centros procesadores de productOs pesqueros. Los pescadores de las cos­tas del suroeste del Mediterráneo, de Italia y de España tuvieron una marcada tendencia a moverse ha­cia el norte, especialmente durante este siglo, por lo que a grandes rasgos se puede decir que las inno­vaciones tecnológicas fueron concomitantes con estos procesos de migración. Cuando se establecieronen puertos situados cada vez más al norte, los pescadores meridionales soportaron O motivaron el pro­greso tecnológico. Incluso hoy en día, allí donde se detectan concentraciones de peces, se reúnen gran­des cantidades de pescadores procedentes de los puertos del sur.

Sin embargo, no se ha abandonado el origen básico de la pesca como actividad artesanal, ni inclusocon el reciente desarrollo de las formas de explotación, ya que el aspecto industrial de las operacionespesqueras ha penetrado con grandes dificultades en las estrategias pesqueras de estas costas. Las fuerzasimpulsoras del desarrollo han sido un cierto espíritu de aventura y un carácter orientado hacia las cap­turas más que el concepto de producción industrial. En otras palabras, los conceptos industriales de mer­cado y producción eran tOtalmente extraños, con el resultado de que, mientras que los pescadores pro­gresaban lentamente y tenían que buscar motivaciones personales en la tradición familiar, los compra­dores y los mercados incrementaron rápidamente sus capacidades económicas, manipulando el produc­to bajo el estímulo de su valor económico, convirtiéndose así en los verdaderos árbitros de la actividadpesquera. Los considerables avances tecnológicos en los métodos de pesca y el aumento de los contac­tos entre pescadores de diferentes puertos han acelerado la transformación de la pesca artesanal en unproceso industrial: una actividad cuyos objetivos incluyen no sólo las capturas sino también el aumentode la producción y la disminución del coste efectivo de las actividades, para poder vender y comercia­lizar los productos a precios razonables.

El mar Mediterráneo en general, y la cuenca occidental en particular, presentan una tasa de produc­ción relativamente baja y una temperatura y salinidad medias elevadas. Por ello se entiende que la abun­dancia se haya reducido incluso donde las concentraciones de peces son importantes. Sin embargo, usan­do una innovación tras otra, los pescadores mediterráneos han avanzado inflexiblemente hacia adelante,hasta pensar que el Mediterráneo era realmente un mar rico en recursos. Esta es, quizás, una de las ca­racterísticas más distintivas de la tradición pesquera de esta región.

Es importante analizar la historia reciente de los desarrollos en el campo de la pesca. El aspecto másdestacable es sin duda la gradual desaparición de las artes artesanales (trasmallos, redes de enmalle, artesde enmalle en general, palangres, volantines y muchas otras) aunque tOdavía se usan algunas, como lasnasas. Este aparente declive no refleja una falta de interés por la pesca frente a trabajos mejor pagadosen sectores en expansión, como el de la construcción y el turístico. Más bien señala un cambio funda­mental en los métodos de pesca hacia una mayor efectividad y selectividad. Consecuentemente, aunqueel número de barcos pequeños que usan artes artesanales ha disminuido tremendamente y la mayoríade sus tripulantes han abandonado la pesca, otros pescadores, con un verdadero amor hacia su trabajo,han intentado, con ímpetu renovado, el desarrollo de las nuevas técnicas de arrastre y de cerco con lasque se obtienen resultados extraordinarios.

La tendencia a la expansión de las actividades pesqueras hacia alta mar se encuentra restringida a

Page 3: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

300 C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDA

los puerros del sur y sureste de España. En el resto, la tendencia general es a la explotación de lasaguas situadas en la vecindad del puerto; aunque en la pesquería con arte de cerco se da una mayor mo­vilidad.

9.2. BARCOS Y ARTES DE PESCA

A pesar de las importantes diferencias que existen entre distintas regiones o países, el desarrollo de laspesquerías costeras en el Mediterráneo occidental, en los últimos años, muestra una fuerte tendencia ha­cia la uniformidad tanto en las artes como en los barcos empleados. Ello se debe en parte a dos impor­tantes factores: la topografía uniforme del fondo del mar y el hecho de que las especies explotadas seanprácticamente las mismas. Aunque ello no implica que no existan diferencias en las proporciones rela­tivas de las mismas.

En general, el arrastre de fondo y el arte de cerco con jareta en aguas superficiales son las dos téc­nicas pesqueras principales, ya que el empleo de métodos de pesca artesanales -redes de enmalle, pa­langres, diferentes tipos de trampas para peces- ha disminuido considerablemente. Ello ha conducidoa una mayor uniformidad entre los barcos, artes y avances tecnológicos de los diferentes puertos.

Existe una tendencia cada vez mayor a sustituir la madera por el acero en la construcción de loscascos de los barcos, especialmente de los arrastreros, y también se está experimentando con cascos fa­bricados con plástico reforzado con fibra de vidrio. Aunque el desarrollo tecnológico empezó con losarrastreros, actualmente las artes de cerco con jareta son las que han experimentado una rápida moder­nización, mediante el empleo de barcos cada vez más parecidos a los arrastreros. Igualmente, existe unextenso, pero no todavía totalmente extendido, empleo de hélices de paso variable, motores multiciLín­dricos (de elevadas revoluciones), comunicaciones de radio bi-canal, mejoras significativas en la nave­gación y en los sistemas de fijar la posición y el empleo de ecosondas para detectar las característicasdel fondo y los bancos de peces, y muchas otras innovaciones, especialmente en los barcos de medianoy gran tamaño. Los barcos pequeños empleados en diferentes tipos de pesca artesanal provienen de vie­jos arrastreros pequeños y con poca potencia. Algunos de estos barcos son de construcción reciente.generalmente de madera y con un soporte tecnológico bastante rudimentario. Otros transportan equi­pos auxiliares para facilitar la manipulación de las artes empleadas.

La longitud media de los arrastreros es de 25 m, que corresponde a unas 75 toneladas de registrobruto. Están provistos de motores de unos 400 h.p. (el rango de potencia de un motor suele ir de 250a 1000 h.p.). La capacidad de almacenamiento de las capturas generalmente es pequeña, debido a quela pesca se realiza en períodos de un día. La tripulación de un arrastrero está formada por 10 hombresy la de un barco de cerco, por 14, aunque puede disminuir si se incrementa la tecnología empleada. Porejemplo, la tripulación de estos barcos ha mermado (originariamente estaban formadas por 20-22 hom­bres) desde la introducción de haladores. Las capturas se conservan en hielo, que se carga en el barcoantes de [a partida, aunque en algunos barcos han empezado a aparecer plantas de refrigeración. En losarrastreros, el equipo de maquinilla o torno es el que ha experimentado el desarrollo mecánico más in­tensivo, con un considerable aumento de potencia cuando se modificó el sistema de impulsión. Ante­riormente, los tOrnos eran movidos por correas que tomaban la fuerza del motOr principal, pero ac­tualmente cada uno tiene su propio sistema motriz, normalmente con transmisión hidráulica. Los bar­cos de cerco generalmente transportan dos botes pequeños equipados con lámparas cuyas intensidadesluminosas varían entre 12 000 Y24 000 bujías. Finalmente, en muchos barcos-artesanales se han insta­lado tornos simples o pequeños haladores para facilitar la maniobra de los diferentes tipos de artes.

El arte de arrastre del Mediterráneo es considerablemente más grande que el empleado en otras áreasde pesca. Existen una serie de diseños diferentes, todos ellos encaminados a conseguir una boca de aber­tura vertical más ancha y un incremento de la capacidad de captura de la red. Actualmente son comunesredes de arrastre con aberturas de 20 m. Una característica sorprendente del diseño de las redes es lalongitud de las bandas, que hacen posible el rastreo de una sección más extensa del fondo. Las puertasde las redes de arrastre tienen forma rectangular (se han hecho unos pocos intentos de emplear puer-

Page 4: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 301

tas ovaladas o polivalentes). Para separar las bandas se emplean malletas largas (generalmente de 200 mdesde la puerta hasta el extremo de la banda). Las artes de arrastre pelágicas no se emplean, aunqueexisten diseños similares que se arrastran a lo largo del fondo. En la fabricación de estOs equipos seemplean fibras de poliamida y polipropileno. El tamaño de malla de las redes generalmente varía entre36 y 40 mm (medido en diagonal, con la malla estirada).

Las artes de cerco,-en su mayoría artes de cerco con jareta, varían de tamaño según el puerto deorigen (entre 400 y 700 m de longitud y 100 Y250 m de profundidad, con la malla estirada). En Túnez,se emplea un arte mucho más pequeño (170-280 m de longitud por 40-50 m de profundidad, con untamaño de malla ligeramente mayor, de unos 20 mm). Todas estas artes se emplean en superficie paracapturar peces pelágicos -principalmente sardina y anchoa- que tienden a formar bancos bastante den­sos, de forma que se pueden capturar agrupados con la ayuda de potentes lámparas transportadas enJos botes auxiliares. Las artes de cerco se emplean en la captura de atunes de diversos tamaños. Estasredes generalmente son más grandes (varían entre 1200 y 1500 m de longitud y 150 Y 240 m de pro­fundidad). El tamaño de malla también es más grande que el que se emplea para la sardina y la anchoa,y varía entre 150 y 180 mm, con la malla estirada.

Una lista completa de los diferentes tipos de artes artesanales y sus variantes podría ser indefinida:redes de enmalle, palangres, volantines, trasmallos, nasas, dragas, varios tipos de trampas empleados nor­malmente en las desembocaduras de los ríos, y muchas más. Sin embargo, debemos destacar las alma­drabas para la captura de acunes, las cuales, debido a su gran tamaño, requerían técnicas de calado muycomplicadas. La escasez de atunes migradores en áreas cercanas a las costas ha conducido, a su vez, ala práctica tOtal desaparición de escos dispositivos, especialmente en las costas españolas. Aunque lasartes artesanales han desaparecido de muchos puertos, tOdavía se emplean extensivamente en otros, es­pecialmente en la costa mediterránea de Francia, en Córcega, en puertos cercanos a la desembocaduradel Ebro en España, en las costas de Túnez y en algunos lugares de Italia. Todavía se emplean las lla­madas artes de playa (jábegas). Con ellas no sólo se captura un limitado número de especies que se en­cuentran típicamente en hábitats costeros -ratas, escórporas, arañas y anguilas- sino también, lo quees más importante, grandes cantidades de larva y juveniles de e pecies de aguas profundas que tOdavíano han podido ser normalmente reclucadas por sus pesquerías.

9.3. ESTADO DE LAS PESQUERÍAS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL:PASADO y PRESENTE

Las pesquerías del Mediterráneo occidental han experimentado un progreso tecnológico continuo, queha permitido el desarrollo de ciertas pesquerías y, el declive casi total de Otras. Las pesquerías artesana­les, que emplean redes de enmalle, trasmallos, palangres y nasas, prácticamente han desaparecido de mu­chos puertos, aunq ue continúan usándose en OtrOS e incluso han vuelto a emplearse en lugares en quehabían desaparecido. Por el contrario, la tecnología empleada en las pesquería de arrastre y de cercoha experimentado notables avances, y este progreso todavía continúa. El empleo de dichas innovacionestecnológicas ha incrementado el poder pesquero con el consiguiente declive de los recursos biológicosexistentes. EstO queda reflejado en la continua disminución de las capturas por unidad de esfuerzo(cpue), especialmente en especies con hábitats específicos. La cantidad de especies pelágicas que se cap­turan con artes de cerco también fluctúa, aunque estas fluctuaciones no parecen estar en relación directacon el desarrollo tecnológico. Sin embargo, la pesquería pelágica ha sufrido una profunda transforma­ción durante el presente siglo. Por lo que, aunque la sardina y la anchoa antiguamente se capturabancon redes de enmalle de deriva especiales, actualmente se capturan con artes de cerco con las que seobtiene mucha mayor cantidad de peces en cada lance. Este cambio en el poder de pesca es muy im­portante y, además, ha convertido una pesquería selectiva en una masiva.

La pesquería pelágica muestra otra tendencia importante: el remplazamiento continuo de la sardinapor la anchoa. Esto ocurre no sólo frente a las costas de Castellón de la Plana (este de España), sino

Page 5: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

302

10

8

M

o 6

<Si.w-

2

GOLFO DE LEÓN (37.2.2.)u = 0448 - (4794 x 10~)f

IMSV = 46 725 ehMSY = 104201

C. BAS. E. MACPHERSO y F. SARDA

G

el (t)

2000

3 1500

1000

500

o r__--'-__--'----_-----'__----'-_----'

Figura 9.\. Capturo< tOlales y esfuerzo d. pesca en el golfo dt León y relaciones paniculares Wlrt .species seleccionadas (1 = jurel; 2 = b.·calao; J = merluza; 4 = caballa y S = cefalópodos). MSY: rend.miento m:iximo sostemble (de FAO-CFMC).

IOceo 30 CXXl soceoEsfuerzo

también frente a las costas del nOrte de Marruecos. Este cambio puede ser debido al mayor valor eco­nómico de la anchoa, aunque también están implicados factores ecológicos, ya que en otras pesqueríasimportantes aparecen tendencias similares.

El desarrollo de las pesquerías pelágicas no ha sido excesivamente afectado por estos cambios, yaque las capturas han aumentado un 40 % en las costas españolas, entre 1964 y 1976. Alrededor de lasIslas Baleares, el potencial estimado parece capaz de sostener niveles más elevados de explotación. EnMarruecos, las capturas pelágicas totales de sardina se estiman en unas 6000 toneladas, mientras que laproducción máxima sostenible de todo el mar de Alborán se calcula que está alrededor de 22 000 to­neladas anuales. En las costas del sur de Francia, la tasa de explotación de la sardina y de otras especiespelágicas es moderada, aunque no se posee suficiente información de Italia, y las tres islas, Córcega,Cerdeña y Sicilia. La pesquería pelágica de Argelia es la más importante en el sector occidental.

Las especies pelágicas más importantes son la sardina, la anchoa, el jurel y la caballa. En algunoslugares, las dos últimas especies probablemente soportan elevados niveles de pesca.

La importancia de las diferentes especies de atunes, un recurso pelágico principal, ha disminuidocon el declive de las pesq uerías de almadrabas, pero con el empleo de grandes artes de cerco se ha in­crementado su pesca en alta mar.

La pesca de arrastre también ha experimentado un cambio tecnológico significativo. Estas innova­ciones incluyen la introducción de arrastreros más rápidos y de mayor calado, la sustitución de velaspor motores (primero con motores monocilíndricos de bajas revoluciones y actualmente, motores mul­ticilíndricos de altas revoluciones, el uso del radar y de comunicaciones por radio y de modernos equi­pos de navegación, y, últimamente, el mejoramiento continuo de los materiales empleados en la fabri­cación de las redes, en el diseño de las mismas y el los sistemas de manipulaci2n). Estas innovacionestécnicas, con el aumento de potencia y de tonelaje de los arrastreros, todavía continúan provocando ele­vados niveles de sobrepesca. En conjunto, las capturas muestran muy pocas variaciones, a pesar del cons­tante aumento del poder pesquero, aunque en ciertas áreas se han registrado pequeñas fluctuaciones.Las capturas totales con artes de arraStre en el golfo de León fueron de 10 420 tOneladas en 1979: valorligeramente mayor que las 8667 toneladas capturadas en el sureste de España (Alicante). En este área,se ha observado una disminución de la bacaladilla, mientras que la merluza parece aumentar. La pescasobre el talud continental es importante en Marruecos y Argelia, siendo la principal especie capturada,

Page 6: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS N{VELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 303

la gamba rosada (A risteus antennatus), juntO con la cigala (Nephrops norvegicus), el principal soportede las pesquerías del talud en tOdo el Mediterráneo occidental. Sin embargo, hace unos años, las cap­turas totales de la gamba rosada habían experimentado un brusco descenso, especialmente frente a lascostas españolas, pero actualmente se han recuperado.

La pesquería de arrastre en la plataforma continental es esencialmente similar en tOdas las regiones.Las principales especié'S capturadas son el salmonete (Mullus barbatus), merluzas jóvenes (MerlJtCáusmerluccius), y el pulpo blanco (Eledone cirrhosa). También se capturan una gran variedad de especies,ninguna de las cuales destaca particularmente, pero tomadas en conjunto, representan una parte impor­tante de la pesq uería.

Las dos primeras especies mencionadas sólo son reaJmente importantes en las regiones donde la pla­taforma continental es ancha -por ejemplo en el golfo de León y en el sureste de España-. La so­brepesca ha sido tan intensa que ha hecho necesario el empleo de severas medidas de control (como enCaste!lón, en el este de España, donde se han obtenido resultados positivos).

En áreas nonde la plataforma es estrecha y rocosa, el salmonete de roca Mullus surmuletus es abun­dante y se captura ¡untO a otras especies de fondo, como las escórporas (Scorpaena) y las lucernas (Tri­gla). La proximidad del talud facilita la explotación de la bacaladilla (Micromesistius poutassou), que esmuy importante en el norte del Mediterráneo occidental, de la brótola de fango (Phycis blennioides),y de la cherna (Polyprion americanus), juntO con ejemplares escasos pero muy apreciados de merluzasadultas.

El continuo incremento de la capacidad pesquera ha producido una competencia entre los arrastre­ros por los escasos recursos existentes. Esta competencia está motivada por el elevado valor económicode las capturas, que compensan con creces los altos costos necesarios.

Las pesquerías artesanales varían mucho en extensión. Todavía son importantes en algunos lugaresdel golfo de León y en Córcega o Cerdeña, pero han perdido su anterior importancia a lo largo de lasCOStas españolas. Sin embargo, es precisamente en España donde este tipo de pesca está actualmente enalza. Ello se puede ver en la mejora de la tecnología pesquera que se emplea en numerosos barcos pe­queños asociados todavía a estas pesquerías. Las capturas comprenden una gran variedad de especiescosteras, principalmente espáridos y merluzas grandes, que se capturan con palangres y líneas de fondo.

Por último, existen las pesquerías de las lagunas costeras -por ejemplo. la Laguna de Thau, el marMenor y el delta del Ebro-. En dichos lugares se mantienen importantes pesquerías del langostino (Pe­naeus kerathurus), del lenguado (Solea solea), así como de lisas (Mugílidos) y de lubinas (Dicen­trarchus labrax). Las medidas de control encaminadas a racionalizar estas pesquerías pueden conseguirque lleguen a ser muy rentables,

C¡lUll

i.= o'-<lO 15~1'6'

""~iu

(011~

(di

Figura 9.2. Pesquería de arraStre en el golfo de León. Relació:¡ emre la cpuc y el esfuerzo de pesca l' las curvas de producción resullames.(al ajuste linear. (b) ajusle exponen~.al. Los númerOS se refieren a años. (De FAO-GFMC.)

Page 7: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

304 C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDA

9.4. RECURSOS PELÁGICOS

La pesca pelágica es cuantitativamente más importante que las pesquerías demersales, las capturas me­dias para el período de 1968-1978 se han estimado en unas 200000 toneladas al año (Levi y Troadec,1974; Massutti, 1981).

La fauna pelágica del Mediterráneo occidental se parece bastante a la del Atlántico subtropical, y lasespecies más importantes pertenecen a las familias Clupeidos, Engráulidos, Escómbridos y Carángidos.

La sardina (Sardina pi/chardus) y la :lOcooa (Engrau/is encrasicho/us) son las principales especies co­merciales y representan dos tcrcios de las captura totales. Ambas se capturan a lo largo de todas lascostas, especialmente en zonas cercanas a las mismas.

Las capturas principales se realizan frente a las costas de Cataluña y Castel!ón. Dentro de esta zona,el área de puesta se localiza cerca de la desembocadura del río Ebro. A medida que los peces crecen,un stock se mueve hacia el norte y otro hacia el sur, hacia las Islas Columbretes, cuando alcanzan los2-} años de edad. La explotación de la sardina empieza cuando los ejemplares tienen 7-8 cm de tamañosiendo los principales constituyentes de las capturas las clases de edad O y 1.

La sardina se encuentra generalmente cerca de la COsta durante la época de puesta invernal, y se des­plaza hacia alta mar durante la estaciones más cálidas. Las capturas se realizan principalmente durantelos meses cálidos, debido en parte al mayor valor comercial de los peces (ya que la calidad del productoaumenta con el incremento de las sustancias grasas). La termoclina tiene un papel importante en la di ­tribución de este c1upeido ya que se encuentra formando bancos a dicho nivel.

Normalmente, la anchoa se localiza en zonas más alejadas de la costa, las capturas se realizan du­rante todo el año, principalmente entre 50 y 200 m de profundidad. Las clases de edad O y 1 son denuevo las principales constituyentes de las capturas.

La distribución en profundidad de la anchoa sigue la misma pauta que la de la sardina, encontrán­dose los individuos más jóvenes más cerca de la costa. Esta conducta está muy bien definida en algunasregiones como Castel!ón (Suau, 1979), pero parece cambiar hacia zonas más septentrionales.

Las capturas de estas dos especies presentan fluctuaciones con el transcurso de los años. Alrededorde Castellón, la sardina sufrió un fuerte declive en 1965, al que siguió un elevado incremento de la an­choa. Estos cambios son debidos a factOres ecológicos derivados de las variaciones en la composicióndel fitoplancton que sirve de alimento a las larvas, más que a una presión de pesca excesiva. Dichas va­riaciones afectan, por lo tanto, a la mortalidad larvaria y al reclutamientO posterior (Larrañeta, 1981).

Algunas especies de carángidos son importantes comercialmente, especialmente el jurel (Trachurustrachurus, y en menor medida T. pieturatus), del que durante )os años 1968-78 se han capturado UMS

18 000-20 000 toneladas al año. Otras especies menos importantes son Caranx rhonchus y Serio/a d,t­meri/i. Generalmente son especies migradoras, por ejemplo: S. dumeri/i (serviola) migra hacia la costaen verano y se agrupa en bancos antes de migrar hacia alta mar durante el invierno.

Los Escómbridos, los Túnidos y los Escomberomóridos son muy importantes en esta región, nosólo por su relativa abundancia sino también por su elevado valor comercial. Entre estas especies están:el bonito (Sarda sarda), la caballa (Scomber scombrus), los atunes Th¡mnus th¡mnus lhynnus y Euthyn­nus euthynnus quadripunctatus y el melva (A uxis rochei).

Estas especies sostienen una importante pesquería de almadrabas en el estrecho de Gibraltar cercade Ceuta, donde se pescan grandes cantidades de atunes juveniles (de menos de un año) a finales deverano y principios de otoño. Los atunes que nacieron durante la primavera...pasada se agregan en unárea costera cercana a Castellón durante los meses de otoño.

Las pesquerías de palangre se dirigen principalmente al pez espada (Xiphias gladius), y en menormedida al atún. Las capturas varían entre 100 Ymás de 500 toneladas al año.

La mayoría de estas especies realizan grandes migraciones. Los adultOs del atún Thunnus thunnusthynnus se encuentran normalmente cerca de la superficie en verano y a mayores profundidades en in­vierno, mientras que los juveniles se concentran cerca de la superficie en otoño y principios de invierno.La puesta tiene lugar cerca de la COsta a finales de verano. Cerca de las Islas Baleares se localiza una

Page 8: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 305

zona de puesta. Los peces de un año de edad se dirigen hacia el sur y son capturados cerca del estrechode Gibraltar en otOño. Ello parece confirmar la hipótesis de que migran hacia el Atlántico. Otras es­pecies, como el bonito y el atún, también realizan migraciones a lo largo de la costa atlántica (Rey yCon, 1981). Las capturas más importantes de bonito se obtienen en otoño, cerca de la costa, emplean­do redes de enmalle y traíñas.

La caballa constituye otro importante recurso comercial con una producción de 5000 y 10000 to­neladas al año, obtenida principalmente en primavera.

Existen una serie de especies secundarias en cuanto a su producción, pero con un valor comercialrelativamente elevado en comparación con las mencionadas anteriormente. Las más importantes son:algunas especies de la familia Mugílidos como las lisas (Mugil cephalus y M. capilo), que viven en aguassomeras a lo largo de todas las costas y presentan una producción de 3000 a SOOO tOneladas anuales. Laboga (Boops boops), a pesar de que no es muy apreciada, es una especie bastante abundante y de la quese capturan de 13 000 a 15000 tOneladas al año, en parte con artes de fondo. Otras especies menos im­portantes son el pez pilotO (Naucrates ductor), que generalmente se agrupa en pequeños bancos a unadeterminada distancia de la costa y se captura principalmente alrededor de las Islas Baleares; Argentinasphyraena, que se encuentra principalmente en otOño e invierno, y una serie de especies que se capturanen cantidades variables mediante artes de fondo (Spicara mama, S. chryselis, etc.).

Cerca de las desembocaduras de los ríos se captura la alosa (Alosa spp.) en pequeñas cantidades, asícomo pequeños clupeidos de los géneros Sardinella (alacha) y Sprattus (espadín), aunque las capturasde los últimos años raramente exceden las 2000 tOneladas anuales.

Algunas embarcaciones pequeñas se dedican a la captura del chanquete (Aphia minuta) de noviem­bre a marzo. Debido a su valor comercial, esta especie constituye un recurso importante, especialmentea lo largo de las costas del sur de España. Sin embargo, Jos principales componentes de las capturas deeste gobio son de hecho estadios larvarios de otras especies.

La lampuga (Coryphaena hippurus) es una especie epipe!ágica migradora que se captura principal­mente en aguas cercanas a las Islas Baleares y Sicilia.

La evaluación del estado de los recursos pelágicos de esta zona de! Mediterráneo es difícil no sólopor la falta de información estadística adecuada, sino también debido a que cuando se aplican modelosde evaluación de los stOcks generalmente no se tienen en cuenta los parámetros biológicos y ambienta­les. Un ejemplo de ello es el efectO de los cambios de la composición planctónica sobre el reclutamien­to, especialmente importante en especies de vida corta como la sardina y la anchoa.

La mayor parte de la información existente se refiere a la anchoa y a la sardina. Parece ser que am­bas especies están subexplotadas en la mayor parte del área mediterránea, especialmente frente a las cos­tas de África, principalmente en Argelia, donde se ha estimado un rendimiento máximo sostenible (RMS)de la sardina de 75 000 a 85 000 toneladas, principalmente en Argelia. El rendimiento máximo sosteni­ble es menor frente a las COstas de España, Francia e Italia.

9.5. OTROS VERTEBRADOS

9.5.1. Mamíferos marinos

En el Mediterráneo occidental existe un total de 18 mamíferos marinos diferentes. Cinco Misticetos, 12especies de OdontocetOs y un Pinnípedo (Casinos y Vericard, 1976; Deguy et al., 1983).

El grupo de los Misticetos está escasamente representado y sólo podemos considerar común al ror­cual común. Su abundancia aumenta en verano, especialmente en la zona comprendida entre Córcegay la Costa Azul. A finales de verano, migra hacia el suroeste de! Mediterráneo. Las otras especies, elrorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), el rorcual norteño (B. borealis), la jibarta (MegapteranO'lJaeangliae) y la ballena vasca (Baleana glacialis glacialis) rara vez se encuentran y su presencia gene­ralmente es accidental. Estas últimas especies sólo se citaron durante el siglo IX, y parece ser que handesaparecido totalmente del Mediterráneo.

Page 9: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

306 C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDA

Entre los Odontocetos, las especies más numerosas y con mayor número de individuos pertenecena la familia Delfínidos. El delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el delfín común (Delphinus delphis)se encuentran a lo largo de todas las costas, formando grandes bancos, aunque ambas especies difierenligeramente en su distribución geográfica: el primero es más común a lo largo de las costas de Españay Francia, mientras que el segundo es más común frente a las costas de África. Estas especies parecenhaber declinado en los últimos años.

El resto de especies de delfines, el delfín mular Tursiops truncatus y el delfín de dientes rugosos (Ster­no bredanensís) son raros, a pesar de que el primero es relativamente abundante en las aguas del nortede África y España (especialmente en el delta del Ebro). A diferencia de las especies anteriores, Tursiopstruncatus vive en pequeños grupos.

El calderón común (Globicephala melaena) es numeroso a lo largo de todas las costas del Mediterráneooccidental, especialmente en el norte de África, sur de España y mar Ligur, donde se reúnen en grandesgrupos en julio y se dispersan en agosto. Esta concentración, al igual que la del rorcual común descritaanteriormente, parece deberse a un incremento en la cantidad de alimento.

Las otras especies de la familia Delfínidos, la orca bastarda (Pseudorca crassidens), la orca común(Orcinus orca), el calderón gris (Grampus griseus) y la marsopa común (Phocoena phocoena) son raros.Las últimas especies eran comunes en el siglo pasado y entraban en el Mediterráneo siguiendo la corrien­te atlántica fría.

Otras especies de Odontocetos, el cachalote (Physeter catadon), el ballenato de Cuvier (Ziphius ca­virostris) y el ballenato de hocico de Blainville (Mesoplodon densirostris) son relativamente comunes, ex­cepto el último que sólo se ha citado una vez.

La única especie de Pinnípedo encontrada en el Mediterráneo es la foca monje (Monachus mona­chus), que ocasionalmente se ha visto en la parte occidental del mismo y, a pesar de que se encuentraen peligro de extinción, es algo más común en el Adriático y en el Mediterráneo oriental.

Estos mamíferos marinos no suponen un recurso comercial importante, aunque algunos ejemplares,especialmente de delfines, se capturan incidentalmente o sufren daños con la pesquería de arte de cerco.Sin embargo, este recurso fue bastante importante durante el siglo pasado y a principios del presente,cuando existía una importante factoría en Algeciras.

El impacto de estas especies sobre los stocks de peces y cefalópodos (su alimento habitual) puedeser considerable, aunque los parámetros para evaluar su impacto no están todavía bien establecidos.

9.5.2. Tortugas y aves marinas

En el mar Mediterráneo son relativamente comunes dos especies de tortugas: la tortuga boba (Carettacarelta), que se encuentra en aguas abiertas, y la tortuga verde (Chelonia mydas) que vive cerca de lascostas. Hace muchos años, sus huevos eran muy apreciados como alimento, y se encontraban enlas playas de todo el Mediterráneo. Hoy en día, no tienen ninguna importancia económica debido a laescasez. de ambas especies, y sólo los caparazones se emplean como motivos decorativos.

U na tercera especie de tortuga, la tOrtuga laúd (Dermochelys coriacea) se ha visto ocasionalmenteen el Mediterráneo, siguiendo la corriente atlántica.

Las aves marinas más comunes pertenecen a las familias Láridos, Proceláridos y Phalacrocorácidos.Las especies de Láridos son las más abundantes en la región mediterránea. La gaviota argéntea (La­

rus argematus) se encuentra viviendo en grupos en los acantilados, playas y estuarios. La población adulota se estima en unas 40 000 parejas (el 60 % en Francia, norte de España y Cór~ga). La gaviota reidora(Larus ridibundus) también es muy común en la costa occidental, especialmente en Francia, y la pobla­ción reproductora está evaluada en 9000 pares. Además, el stock invernal de Francia y el noreste deEspaña, procedente de Europa Central, se ha. estimado en unas 20 000 a 250000 parejas. La gaviota deAudouin e$ una especie muy interesante, ya que la población reproductora más importante del mundo(unas 4000 parejas) se encuentra en el Mediterráneo occidental. Entre otras especies, el charrán común(Stema hirundo) se ha: estimado en 3500-4000 parejas (población reproductora) y vive principalmenteen Francia y en el delta del Ebro.

Page 10: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 307

La familia Proceláride es importante en esta zona, particularmente la pardela cenicienta (Procelariadiomedea: 10000 parejas) que generalmente vive en las islas. El cormorán moñudo (Phalacrocorax aris­totelis; familia Phalacrocorácidos) muestra una conducta similar, también se encuentra en las islas y lapoblación reproductora se ha estimado en unas 1550 parejas.

Actualmente, las aves marinas no representan un recurso comercial importante. Sin embargo, hacetiempo, sus huevos se ütilizaban como alimento. Por otro lado, su incidencia sobre los peces pelágicos,gue constituyen presas importantes en la dieta de las aves marinas, puede ser importante, aunque estosefectos se encuentran muy poco estudiados.

9.6. RECURSOS OEMERSALES

Debido a la variedad de fondos que caracterizan e! Mediterráneo occidental, los recursos demersales de­ben clasificarse según las diferentes biocenosis existentes: los que se localizan en e! talud continentalpor debajo de los 200 m, que comprende además los cañones submarinos profundos y estrechos gene­ralmente rodeados por barreras rocosas (como ocurre en Italia, Córcega y Cerdeña, Sicilia, Cataluña,las Islas BaJeares o Argelia); los que se localizan en las plataformas continentales de pendiente suave(como en la costa sureste de la Península Ibérica y en e! golfo de León); y los que se localizan sobrefondos rocosos o arenosos someros que se extienden cerca de las COStas.

Cabe mencionar otros hábitats característicos como los deltas de los grandes ríos Ebro y Ródano,así como el mar de Alborán, que alberga especies atlánticas debido a las corrientes que fluyen a travésdel estrecho de Gibraltar. Por lo tanto, en el Mediterráneo occidental existe una gran variedad de es­pecies bentónicas que se distribuyen en función de los diferentes tipos de plataforma continental. Lapesquería demersal en esta zona es, por lo tanto, una pesquería multiespecífica, sin que domine ningunaespecie en concreto. Sin embargo, el recurso pesquero es muy apreciado en e! área mediterránea, lo quecOlltribuye a mantener una actividad pesquera relativamente importante. Las principales especies de­mersales típicas de la plataforma continental son, entre otras, la merluza (Merluccius merluccius), la ba­caladilla (Micromesistius poutassou) la brótola de fango (Phycis blennioides) y la faneca menor (Trisop­terus minutus capelanus), que constituyen gran parte de la biomasa.

La primera especie, la merluza, es un recurso importante en este área. Se encuentra ampliamente dis­tribuida entre 40 y 400 m de profundidad en función de su tamaño, el cual oscila entre 9 y 60 cm enlos ejemplares capturados, siendo los adultos los que viven a mayores profundidades.

No obstante, la producción de merluza se considera relativamente baja en comparación con la delocéano Atlántico. La elevada tasa de reproducción de esta especie provoca aumentos temporales de ju­veniles que son objeto de una pesquería dirigida y económicamente aprovechable. Ello revierte en unalimitación del stock adulto que ocasiona las bajas producciones en peso obtenidas en dicha pesquería.Esta especie también se explota con arte de palangre.

Esto no ocurre con la bacaladilla, posiblemente la especie de mayor biomasa de! Mediterráneo, y dela que se obtienen las producciones más elevadas, con las capturas tOdavía en aumento en los últimosaños. La distribución de esta especie es también bastante regular (el tamaño de los individuos está com­prendido entre 16 y 24 cm) y, de nuevo, los individuos más grandes se encuentran a mayores profun­didades. Las mayores concentraciones se localizan alrededor de los 400 m de profundidad, con agrega­ciones importantes formadas durante la época de puesta. La puesta tiene lugar en invierno, y grandescantidades de juveniles se congregan más tarde a unos SO m de profundidad. Sin embargo, a diferenciade la merluza, la consistencia blanda de su carne y su escaso valor comercial hacen que esta pesqueríano se dirija concretamente a los Rrupos de tallas más pequeñas, lo que favorece el mantenimiento de unstock de adultos considerable.

Otras especies similares como la brótola de fango y la faneca menor son importantes en relacióncon su biomasa dentro de la comunidad. El rape (Lophius), por otra parte, destaca por su gran impor­tancia económica, aunque los ejemplares grandes son raros en las pesquerías mediterráneas.

La cigala (Nephrops norvergicus) vive típicamente formando bancos entre 300 y 400 m de profun-

Page 11: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

308

O,,• \8

n

~

·\9

O,,

o 5000

C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDA

'00

"'";JO::¡¡;

J

200

10000

Figuro 9.3. Pesqueri. de l. g.mb. en las Islas Baleares. Ajuste exponencial. De FAO-GFMC.

didad. Son unos de los crustáceos más apreciados, aunque sus bancos han disminuido últimamente de­bido a la sobrepesca. Sin embargo, como esta especie es de hábitos principalmente nocturnos (amanecery anochecer) y durante el día generalmente vive enterrada en agujeros que excava en el fondo, su cap­tura entraña una serie de dificultades que ayudan en parte a mantener unos niveles de pesca más o me­nos constantes.

Por debajo de estas profundidades, y especialmente entre 200 y 800 m en el talud se encuentran va­rias especies de gambas, algunas comunes en el Mediterráneo y en las cercanas aguas atlánticas, entreellas podemos citar a la gamba blanca (Parapenaeus longirostris), la gamba rosada (Aristeus antennatus)y la gamba roja (Aristeomorpha foliacea), todas ellas explotadas principalmente en las costas españolas,africanas y en los taludes que rodean las islas mediterráneas.

Junto con la merluza, la bacaladilla, la brótola de fango y la faneca menor, otras especies se encuen­tran típicamente sobre la plataforma a profundidades de más de 100 m, como el pagel (Pagellus), el sar­go (Diplodus) y, más cerca de la costa, el dentón (Dentex), el pagro (Pagrus), la dorada (Sparus), la lu­cerna (Trigla) y otros. Los salmonetes (Mullus barbatus y M. surmuletus) de fango y de roca destacandebido a su importancia comercial. El primero vive sobre fondos arenosos o fangosos y el segundo enáreas más o menos rocosas; los juveniles se concentran cerca de la costa durante la época de recluta­miento y después se dispersan hacia zonas más profundas. También existe una relativa variedad de es­pecies de peces planos (Pleuronéctidos), entre los que destaca el lenguado (Solea solea).

Entre las especies de crustáceos de aguas someras cabe citar aJ langostino (Penaeus kerathurus) cuyociclo biológico se encuentra asociado a esteros y desembocaduras de ríos, aunque actualmente se en­cuentra en declive en comparación con épocas pasadas.

El conjunto de estas últimas especies se explota con diversas artes (principalmente, arrastre, palangrey trasmallo).

Ocasionalmente se encuentran grandes crustáceos como el bogavante (Homarus gammarus) o lalangosta (Palinurus elephas y P. mauritanicus) que se captura con nasas en áreas rocosas. Los centollos(Maja) son más escasos (tanto en aguas someras como en profundidades por debajo de los 300 m) asícomo un género similar (Paromola), típico de aguas profundas.

Las especies de cefalópodos, que se encuentran ampliamente distribuidas a lo largo de las costas,constituyen otro recurso importante, siendo las más explotadas la sepia (Sepia) y los calamares (Loligoe lllex), así como los pulpos (Octopus y Eledone), que tienen una distribución más amplia y de los quese obtienen capturas muy elevadas. .

Todas las especies mencionadas se consideran comunes en el Mediterráneo occidental, y su diversi­dad y distribución varían (como ya se ha señalado) en función de las características locales especialesde la plataforma continental y del talud.

Page 12: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES

9.7. OTROS RECURSOS

309

Debido a la variedad de características geográficas y físicas del Mediterráneo occidental existen otraspesquerías especializadas, la mayoría artesanales, que explotan distintas especies. Aunque estas pesque­rías no obtienen niveles altos de producción, generalmente tienen un valor económico elevado ya quesus capturas se consideran productos selectos.

Los moluscos bivalvos son los más explotados y principalmente se capturan rastrillando los fondosarenosos someros. Entre las especies más productivas, especialmente en Francia, se encuentra la ostraportuguesa (Crasostrea angulata). La Ostra común (Ostrea edulis), una especie con un gran valor eco­nómico, se recolecta en las costas rocosas de la mayoría de países mediterráneos, y también se cultivaen áreas reservadas para este propósito. El mejillón (Mytilus edulis) se produce en grandes cantidadesy se recoge tanto de bancos naturales como de poblaciones cultivadas. Italia es el principal productorde mejillón del Mediterráneo (Mytilus galloprovincialis). .

En España se capturan pequeños bivalvos como el berberecho (Cardium edide), la chirla (Venusgallina), la almeja (Venerupis decussatus), la navaja (Solen spp.), entre otros, principalmente en el deltadel Ebro y en las Costas adyacentes.

Algunos gasterópodos también on comercializados como, por ejemplo la cañadilla y la corneta (Mu­rcx brandaris y M. trunculus).

Volviendo a los crustáceos, deben considerarse todas las especies sujetas a una explotación regularaunque no dirigida, como la de los cangrejos Macropipus y Liocarcinus, y entre los estOmatópodos, lade la galera (Squilla mantis), que es muy popular en España y especialmente en Italia.

Por último, algunas especies de equinodermos merecen ser mencionadas, ya que últimamente hanadquirido cierta importancia. Entre ellas, el cohombro de mar (Stichopus regalis), que, aunque no esparticularmente abundante, es apreciado por sus bandas de músculos blancos.

Los huevos del erizo de mar (Strongylocentrotus lividus) son comestibles y se comen principalmenteen Francia. En relación con Francia se debe mencionar la ascidia Microcosmus ssp. que vive en extensasáreas del golfo de León entre 100 y 200 m de profundidad.

Todavía se pueden enContrar algunas especies muy explotadas en el pasado, como el coral rojo (Co­rallium rubrum), actualmente en vías de extinción en muchas zonas (especialmente por encima de los50 m de profundidad) como resultado de la explotación masiva y de su lenta tasa de crecimiento. LasCOstas de Francia e Italia, donde esta especie se ha recogido hasta más de 140 m de profundidad, sonlas más afectadas. En Marruecos y Argelia y en las islas mediterráneas todavía se pueden encontrar po­blaciones protegidas por severas medidas de conservación.

Las esponjas también han sido muy explotadas en el Mediterráneo, siendo Spongia officinalis, Spon­gia zimicca y Hippospongia communis las especies comerciales más importantes. Actualmente, los fon­dos más importantes se localizan frente a las costas de Argelia y Túnez, aunque la producción es bajacomo resultado de la sobrepesca.

Se han realizado algunos intentos de cultivar estas especies, basados en la elevada tasa de regenera­ción de las mismas, pero estos intentos no han tenido éxito debido a la lenta tasa de crecimiento y alas enfermedades.

La importancia comercial de la mayoría de estas especies es relativa, puestO que su popularidad varíaen cada país, e incluso entre regiones. Al ser el conjunto de estaS especies recolectado por métodosartesanales a pequeña escala, no existe un verdadero control estadístico.

9.8. GESTJÓN y POLÍTICA PESQUERA

En el Mediterráneo occidental es muy difícil llegar a conseguir un adecuado control de los recursos pes­queros por diversas razones. En primer lugar, cada pequeña región o país tiende a establecer sus pro-

Page 13: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

)10 C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDÁ

pias medidas de control, mientras que, en general, las características ambientales, incluyendo la topo­grafía del fondo del mar y las características bióticas, son bastante similares en toda la zona. En estesentido, el trabajo realiz.ado por el Consejo General de Pesquerías para el Mediterráneo (GFMC), queactúa bajo el auspicio de la FAO, es de vital importancia, ya que promueve la coordinación de la ges­tión de los recursos existentes tanto a nivel nacional como regional y la política pesquera más apropiadapara una determinada región, y en casos especiales, para zonas más restringidas.

El control de las pesquerías debe basarse en un único hecho: que actualmente las pesquerías demer­sajes se encuentran claramente en un estado de sobrepesca. En relación COn los recursos pelágicos enconjunto, se recomienda un seguimiento estricto, especialmente en vista de la elevada inestabilidad deestos recursos y de la posibilidad de remplazamiento entre las principales especies, especialmente la $ar­dina y la anchoa. La prioridad básica de una verdadera política pesquera de amplio alcance debe seralcanzar una relación esfuerzo de pesca/capturas óptima (es decir, un rendimiento máximo sostenible).

Otra importante dificultad surge de la particular estructura de las biocenosis demersales explotadas.Estas biocenosis se caracterizan por un gran número de especies, todas ellas sujetas a cierto grado deexplotación, aunque algunas son más apreciadas que otras. De ello se deduce que la conducta biológicabásica de las diferentes especies -tasa de crecimiento, reproducción, edad y reclutamiento, etc.-, tam­bién serán diferentes. Además, las medidas de conservación que se deben aplicar en cada caso tambiéndifieren, tanto en relación con la gestión como con la política a seguir para alcanzar una protección óp­tima. Existen numerosos ejemplos que ilustran claramente estas discrepancias. Un caso particular sonlas reacciones de la merluza, Merluccius merluccius, y del salmonete, Mullus barbatus, frente al uso deredes con copo en las artes de arrastre. El tamaño de malla apropiado para asegurar la adecuada pro­tección del salmonete es de 40 mm (medido en diagonal con la malla estirada). Sin embargo, este ta­maño es insuficiente para ofrecer una protección adecuada a la merluza, que requiere tamaños de mallamayores. Además, entre ambas especies no existe segregación espacial ni temporal y no es factible unaseparación en función de su tamaño o de su valor económico. Se decidió, por lo tanto, dar prioridad ala conservación del salmonete en las costas del sureste de España (debido a su abundancia y a su ele­vado valor comercial) a pesar de que dicha medida tendría un efecto negativo sobre los stocks de mer­luza, ya que se capturarían un gran número de ejemplares inmaduros. Si se hubiera elegido la medidaopuesta (es decir, si la prioridad de protección se hubiera dado a la merluza), el resultado hubiera sidola pérdida no sólo del salmonete sino de muchas otras especies demersales, que debido a su pequeñotamaño hubieran escapado a través de la malla de la red. El tamaño de malla recomendado puede variaren función de la popularidad de una u Otra de las numerosas especies capturadas en determinada región.

"

lO

o lOOO

Esfuer20 de posca

'"i 1000

(D) u

l.)

500

lOOO

Figuro 9.4. Pesquerí:15 de fondo en Córceg~: cpue/esfuerzo de pesca y curvas resultantes. (al ajuste linear, (b) ajuste exponencial. Númerosreferidos a los años 1960-76. (De fAO-GFMC.)

Page 14: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 311

13

• cpue

* CapOltU1Sln

* 16111

*

o 'o " u.Eoluerzo x 1000 (dI..)

16

Cpo<!

Figura 9.S. Pesqueri. de la sardln. en el mar de Alborán. Rela',"nes entre las cpue y el ..fuen.o de pesca y curvos de producción. Numerosref.ridos. años. (De FAO-GFMC.) (.) ajuste linear UI ~ 3,82 - 1,68 - 10-· (b) exponencial u, = 4,92 X .~"8 x lO'·.

Sin embargo, como ya se ha mencionado, la gran similitud que existe entre los diferentes aspectos bió­ticos y ambientales de las cuencas del Mediterráneo occidental ha conferido un cierto carácter uniformea la mayoría de las medidas de control más comunes de toda la zona.

En un resumen de las principales medidas de control se deberían incluir las siguientes: en la pes­quería de arrastre, un tamaño de malla de copo de 40 mm, medido con la malla estirada; en la pesqueríade arte de cerco, un tamaño de malla de unos 16 mm, con la malla estirada; limitación del tiempo depermanencia en el mar en la pesquería de arrastre diaria; limitaciones en la intensidad de luz empleadapara atraer a los bancos de peces pelágicos; y finalmente, medidas de regulación para establecer áreas yépocas vedadas. Existe también un gran número de regulaciones en relación con las artes artesanales,tan extenso como los diferentes tipos de artes. Por último, las regulaciones del tamaño mínimo legal,aunque su grado de efectividad es un punto muy controvertido, son muy variadas y dependen de lasespecies y del área implicadas.

El propósito de una verdadera medida de control no es otro que asegurar la continuidad de la ex­plotación en condiciones óptimas o, si las condiciones se han deteriorado, intentar que la situación vuel­va al puntO deseado. Ello no se puede alcanzar si no existe una política basada en las características bio­lógicas, ecológicas y económicas de la pesquería. En cualquier caso, la política pesquera del Mediterrá­neo occidental debe conseguir una gran reducción del poder de pesca, o mejor todavía, del esfuerzo depesca invertido. Sin embargo, debido a razones socioeconómicas, es difícil detener el desarrollo tecno­lógico que conduce a un continuo aumento del poder de pesca, por lo que los pasos necesarios debenencaminarse a limitar el esfuerzo -poder de pesca por tiempo- lo que sólo puede ser alcanzado porla reducción drástica del tiempo de pesca y del área de pesca. Existen dos tipos de limitación del tiempode pesca: acortar el día o la semana de pesca, o prohibir la pesca durante largos períodos de tiempo, loque en muchos casos también tiende a asegurar un buen reclutamiento. El mantenimiento de ciertasáreas de veda es aconsejable para aumentar la supervivencia de los juveniles antes del reclutamiento, o,en ciertos casos, para proteger a los adultos en reproducción, especialmente cuando el tamaño de losbancos de peces reproductores es un factor crítico, e incluso para proteger a ciertos tipos de artes ar­tesanales frente a la competencia que suponen las artes de arrastre y de cerco.

Una medida muy urgente, especialmente en la pesquería de arrastre, es la Limitación de la potenciadel motor, que actualmente es excesivamente elevada.

Page 15: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

312 C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDA

!lJi#·"tF.¿¡-"

l;K~n

[", dlt'..a

Ce .)IIll'c)r't..t,.~ !>M

At¡ <>n'

IAI.~ L

¡"Itc t;.¡'r..;IIO

! Octad.iJ

''''-" oaCI.l' ...

A:<;Iiloo

Ar"""'ba~ ~._...[~ G.nOd ~,

c.~ I

fl (r""",,". lO.q'

h • ~o 1000!oO ",",*0

VK ~clr.t!'at'1

E"io Ciltl.'dA.

-....JI I~,lf<ll

"1 ~r1I 'Xr;:rru(l

.Iq ......Iraetuu. "d~.no L

v'" r-o,.,.ty

[" C'Q4'Wl

c..'tI f-..umatta

f'l~lI\f'

lo .,..,.,

.:..lg~.

A~>,%'",

~~ ---:~·tJ-~

\1 ~

~";~f,'/-""l~~

- • 1 -..

f, __

11 A( 1oIlI"Ajo 4,....

'~.."..pQ.Ait'" Rts".ol:lU......

I:!I o'JUOI.

(al "'.a••r, PDvw.!IOU

"Y"T"-' l

u. <:<m.on[!I Br~

(~ p~

r, l'qc>4

tl r,~

A1) 'to'o..w ~f\jar

• ,-,«,

Mt't1l.lC~1\.6 mn'-',=" >So l

U.......

E!> l~

c.. huc

,; Iti.;,-'"

"AkJ ~"LOcfo"Uetv. \a&AJ. L

Úlq»an.Sf'.1~

Loo. i<tbnil

dl'.. Bf

U"; OrNII~ fo (J

E~ E\-' ;l ~ i4flí1'

c.oñ lO ~

Figura 9.6/7. Animales emple3dos como alimento.

En los países costeros mediterráneos, estas medidas no se aplican de 'forma uniforme, y, de hecho,como medidas conjuntas sólo se han adoptado el tamaño de 40 mm en las pesquerías de arrastre y elde 16 mm en la de cerco.

9.9. EL FUTURO

El bajo nivel de recursos existentes en el Mediterráneo en general yen la cuenca occidental en particularse debe a la baja productividad de sus aguas. La taSa de producción de carbono por m2 es considera­blemente más baja que la del Atlántico, y el resultado inmediato de ello es la existencia de una comu­nidad altamente diversificada y con una baja tasa de renovación. La comparación entre la composiciónbiótica del Mediterráneo y la de cualquier región oceánica caracterizada por una tasa de producción pri­maria elevada muestra que en el Mediterráneo existe una gran variedad de especie pero ninguna de

Page 16: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 313

TABLA 9.1. Capturas anuales por grupos principales de especIes en el Mediterráneo occidental.(De FAO-GFMC.)

Caplllras totales anuales (coneladas métricas)Especies -

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980..Anguilla spp. 3917 5003 2766 3018 2807 J 872 2532 2040 2602 1970 1 842Alosa spp. 77 24 34 9 57 988 22 5Psella spp. 85 61 82 90 87 94 104 92 81 92 92Pleuronectiformes 2679 2904 3045 2537 2618 2444 2593 2407 2347 2074 2325Gadiformes 19076 23 184 23 134 14464 18363 17386 18529 21 465 20159 28651 27298Sparidae 14687 15740 16946 12429 16790 19065 19795 22 843 20478 21 784 22 026Maena spp. 4593 4696 4920 1 289 1 539 1 989 2 138 1 637 1006 1290 1 211Mullidae 8 193 9080 9292 6962 6905 6651 8745 8247 6825 6855 6620Gobiidae 929 1 093 1095 529 495 345 467 396 461 392 508Percomorfos demersales 7130 10549 13095 11 902 17118 9002 10782 14192 11 937 16431 8 112MugiJ spp. 2738 2602 2213 3032 4345 4470 4261 4960 4309 4945 4302Carangidae 18137 17503 17352 13249 12700 13 889 19 786 20642 15015 17079 15216Clupeidae 101 959 106907 109592 85859 101 547 111 746 105397 113 440 103205 101 573 95609Engraulis encrasicholus 45540 32311 38981 51409 46250 43134 60001 51 147 51 267 60840 54 114Pomatomus saltatrix 1 4 4 I 36 24 46 39 18Scomber spp 18049 12392 8564 6938 7564 8126 3371 6513 6464 6778 7432Percomorfos pelágicos 119 I 298 1 429 1 135 850 339 331 1 210 1 802 379 328Tiburones, Rayas, Quimeras 3660 3896 4 154 2089 2943 2403 3031 3 147 2592 2836 4066Cangrejos 16 84 115 12 264 468 531 531 364 13 588Langostas I 613 1 881 2094 1 684 1 462 I 269 1 953 1 678 1 422 1 496 1 360Gambas y langostinos 7607 7145 7839 4995 5458 4624 4592 5005 4752 5018 4962Crustáceos marinos 1 384 1 585 1 733 1599 4743 3255 3479 2728 2257 2 113 \ 639Pclecípodos/Gasterópodos 13 171 17267 20773 14293 18242 13 954 18 143 17920 11 464 10472 13 717Cefalópodos 22 056 23 949 24 821 16179 16791 18783 20751 17 162 16512 14907 17270Moluscos marinos 1 546 1 376 1369 1 705 2614 2326 3164 2399 I 105 2 136 1 083Esponjas O 4 1Peces marinos, otroS 23 226 19293 21 211 12014 22 132 40 160 36 738 29 169 35 030 28 842 34487TOTAL 322 712 321879336620269411 314 651 327865351246351028324494339027326231

ellas domina claramente sobre las otras. Aunque son muy importantes, ni la merluza ni el salmonete(entre los peces demersales) son tan preeminentes como son, por ejemplo, la merluza en Namibia, o elbacalao en el noroeste del Atlántico. Ni tan siquiera la comunidad pelágica en conjunto (que se encuen­tra más cerca del nivel de producción primaria) presenta niveles elevados de abundancia. Existe un equi­librio dinámico entre los componentes del ecosistema, y el mantenimiento de este equilibrio es lo másimportante en cualquier intento de regular la explotación.

Además, el sistema posee algunos mecanismos de defensa importantes, especialmente en ciertas áreasy en relación con ciertas especies. La bacaladilla, MiCTomesistius poutassou, pasa por una etapa juvenillarga durante la cual vive disperso en la capa pelágica, ello hace que su captura sea imposible y que seasegure un buen reclutamiento. El decápodo Aristeus antennatus (la gamba rosada), que es muy abun­dante en el talud continental de todo el Mediterráneo occidental, vive en áreas alejadas de los caladeroshabituales, lo que, al igual de Jo que ocurre con la bacaladilla, favorece el reclutamiento. Algunas espe­cies que normalmente viven sobre la plataforma continental empiezan su existencia en aguas someras.El salmonete (Mullus barbatus), por ejemplo, se traslada hacia aguas más profundas conforme va cre­ciendo (debido a que en muchos lugares la plataforma es estrecha), pero el hábitat normal de las etapasjuveniles se localiza tan cerca de la costa que es fácilmente regulable por las artes de arrastre. Por últi­mo, las numerosas áreas rocosas que existen en el fondo del mar proporcionan un lugar de protecciónadecuado para muchas especies, y les permiten sobrevivir a pesar de la pesca intensiva.

Cuando se evalúa el futuro de las pesquerías a lo largo de todas las costas se deben considerar todas

Page 17: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

314 C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDA

estas circunstancias, ya que, por un lado, ayudan a proteger a ciertas especies, mientras que por otro,son necesarias para la adecuada gestión de los recursos renovables.

El futuro de las pesquerías de las cuencas del Mediterráneo occidental depende de las medidas decontrol y de la política adoptada, así como de la coordinación adecuada entre todos los paises costeros.Primero comentaremos la explotación de los recursos que son de naturaleza pelágica, seguido de unoscomentarios sobre los recursos demersales.

Actualmente, las principales especies pelágicas, la sardina y la anchoa, se encuentran en un estadocrítico, en el que la última especie está reemplazando a la primera. Por lo que se prevé, en los próxi­mos años existirá una predominancia de la anchoa, que si está controlada correctamente -a través detamaños de malla mínimos y de un tamaño legal mínim~ soportará con seguridad unas importantescapturas. En primavera se están capturando cada vez más ejemplares juveniles, especialmente frente alas costas de Cataluña (noroeste del Mediterráneo). La presencia de grandes bancos de juveniles indicaclaramente que los bancos de adultos podrían volverse muy abundantes si se evita la captura de estasespecies hasta que alcancen una talla mínima de acuerdo con los resultados de los estudios de la biologíade las pesquerías. Mientras las condiciones permanezcan mínimamente favorables, la rápida tasa de cre­cimiento de estas especies combinada con su alta tasa de reproducción proporcionarán elevadas captu­ras sostenibles con el actual grado de esfuerzo pesquero. Contrariamente, la sardina, con una vida me­dia más larga, depende directamente de los años de reclutamientO bueno, que produce generaciones queson progresivamente pescadas hasta su desaparición. Los bancos de sardinas generalmente están forma­dos por individuos de 2 a 3 años de edad, aunque edades de 4 años son relativamente numerosas. Ladiferencia en la tasa de renovación de la anchoa y de la sardina favorecen claramente el reemplazamien­to de la última por la primera.

TABLA 9.2. Capturas anuales por grupos principales de especies en la zona Balear.(De FAO-GFMC.)

Capturas totales anuales (toneladas métricas)Especies

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Anguilla spp. 700 65 66 55 IDAlosa spp. 24 23 8 56 82 22 4Psetta spp. 5 3Pleuronectiformes 483 799 793 894 994 905 I 179 ) 002 1 106 1054 1 106Gadiformes 9512 12786 11 319 8491 11 253 8802 8269 10367 12350 20817 18708Sparidae 3716 4 116 5388 4545 8835 11034 11 314 14 568 13 693 15 148 15795MulJidae 3010 3234 3309 3244 3477 3620 4344 4015 3511 3854 3850Percomorfos demersaJes 841 4176 5598 5827 11090 3041 4699 10120 4787 9142 3852Mugil spp. 211 13 76 119 902 858 1019 788 934 992 561Carangidae 11 845 11065 10529 9984 10030 11065 16899 17656 12192 13 659 12046Clupeidae 53603 60012 68541 55273 70967 77 026 78829 89116 78219 72 041 69259Engraulis encrasicholus 16735 11 158 12269 25769 20122 23 626 33020 30388 37077 48267 41656Pomatomus saltatrix I 3 I 24 3Scomber spp 7856 6378 3646 3343 4594 4836 770 3758 3779 3293 3158Percomorfos pelágicos 222 678 637 754 420 545 1 222 52 59Tiburones, Rayas, Quimeras 237 213 237 274 1009 238 276 515 696 700 1590Cangrejos 200 389 403 393 358 588Langostas 397 517 606 609 585 307 863 -748 657 641 598Gambas y langostinos 3040 2453 2150 2674 3340 2477 2825 3278 3651 3494 3450Crustáceos marinos 1 20 24 21 3 193 1 545 1613 957 857 627 47Pelecípodos/Gasterópodos 1221 1065 1305 160 4 135 2952 3138 4307 3947 1 866 953Cefalópodos 8947 9802 8767 7059 6999 7170 8087 7656 8141 6371 8610Moluscos marinos 16 497 77 1 113 697 750 12Peces marinos, otros 2568 119 278 872 10969 30531 25636 16254 23430 16729 22625TOTAL 124446128623 135473 129912 174335 190522 204 392 217251210747219637208530

Page 18: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 315

TABLA 9.3. Capturas anuales por grupos principales de especies en la zona del golfo de León.(De FAO-GFMC.)

Capturas totales anuales (tont'ladas métricas)Espt'Oes

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Anguilla spp. 3071 3866 1696 1 878 1 166 987 1659 1 295 1 762 1 176 908Alosa spp. 77 901Psetta spp. 85 61 82 90 87 94 104 92 81 87 89Pleuronectiformcs 51 I 526 533 573 467 389 360 566 491 278 356Gadiformcs 1 180 1 057 1008 1 385 2 103 2960 2745 2713 2205 2770 3685Sparidae 301 348 295 1076 1 124 1284 1 357 1 551 1631 1 410 1452Macna spp. 225 211 340 370 269 225 218 174Mullidae 264 199 212 258 426 214 165 180Gobiidae 38 24Percomorfos demersales 2207 1971 1967 3116 3123 3069 3043 1622 5267 5292 2016Mugil spp. 470 496 604 559 842 1291 1950 1681Carangidae 412 452 450 334 388 462 410 482 552 463 810Clupeidae 22090 17528 18341 13 727 1] 315 15485 11308 12389 11413 14 514 15371Engraulis encrasicholus 2300 1 547 1041 1905 3843 3259 2857 1293 2122 2462 2441Scomber spp I 482 1601 1413 I 136 1201 1415 1082 1 142 928 1 464 2299Percomorfos pelágicos 64 8 8Tiburones. Rayas, Quimeras 581 592 553 517 485 403 358 342 268 386 542Cangrejos 6 66 98 47 96 138 6Langostas 39 36 40 69 71 59 53 37 34 33 19Gambas y langosrinos 95 212 172 134 46 38 30 34 34 31 42Crusráceos marinos 71 125 110 132 56 63 46 4 86 8Pelecípodos/Gaslerópodos 8984 9736 13 319 9903 12409 8896 12405 11 735 5368 5739 8998Cefalópodos 197 932 1291 2438 2830 4256 4146 1778 1604 1672 1684Moluscos marinos 857 579 491 660 802 504 443 324 179 343 178Esponjas O 2Peces marinos. OtroS 4220 3386 2943 707 I 310 1070 1 112 828 978 680TOTAL 48689 44788 45843 40739 43732 45896 44801 39135 37455 41 517 43 645

El jurel y la caballa son otras dos especies interesantes. Ambas especies se encuentran tanto en elhábitat pelágico como en el demersal, lo que revierte en una mayor presión sobre los bancos de estasespecies. Los jureles, Trachurus trachurus trachurus, Trachurus trachurus mediterraneus y Trachuruspineturatus, son muy abundantes en las áreas de pesca normalmente explotadas, especialmente las dosprimeras subespecies. Trachurus pincturatus no es una especie muy abundante y vive en áreas más ale­jadas. La caballa, Scomber scombrus, presenta considerables fluctuaciones de abundancia y su futuro noestá claro. El estOrnino (S. japonicus) es escaso y se captura esporádicamente. Otras especies pelágicascon cierta importancia local son la lampuga (Coryphaena hippurus), las chuclas y carameles, Spicaraspp., y varias especies de atunes, que algunas veces se encuentran formando grandes bancos. Pensandoen el futuro, debemos señalar que los atunes han abandonado sus rutas migratOrias tradicionales cerca­nas a la costa, lo que ha conducido a la desaparición de las almadrabas en la mayoría de puertos me­diterráneos. No se puede predecir el futuro de estos bancos que migran cada vez más lejos de las costas,y actualmente su evaluación es prácticamente imposible debido a la falta de datos.

Muchas especies demersales se encuentran bajo una fuerte presión negativa, no tanto en cuanto alrecurso en su totalidad que incluso muestra síntomas de un ligero aumento, sino en términos de capturapor unidad de esfuerzo (producción). Si persiste la sobrepesca actual, las perspectivas señalan que enlos próximos años se obtendrán producciones mínimas. La desaparición total de los recursos debe serevitada (por las razones mencionadas anteriormente) mediante mecanismos especiales de protección,que ya existen para algunas especies que presentan pequeñas fluctuaciones relacionadas con los ciclosgenerales de producción primaria (es decir, de 7 a 11 años). Debido a que el aumento continuo de la

Page 19: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

316 C. BAS. E. MACPHERSON y F. SARDA

capacidad de pesca ha reducido considerablemente los cardúmenes y paralelamente ha incrementado elvalor económico de los productos pesqueros y por la existencia de pequeñas variaciones cíclicas ya co­mentadas que estimulan la explotación, la situación futura sólo puede mejorar si se aplican medidas en­caminadas a reducir el esfuerzo de pesca hasta el rendimiento máximo sostenible. Si no se adoptan estasmedidas, las predicciones señalan que sólo persistirá un stock adulto extremadamente reducido que man­tendrá una generación joven más o menos abundante en función de las condiciones ambientales.

9.10. PERSPECTIVAS EN ACUICULTURA

La acuiculwra en el Mediterráneo occidental se presenta como una perspectiva prometedora. En gene-ral, la temperatura del agua es moderada, y existen una serie de áreas particularmente bien adaptadaspara su explotación (lagunas costeras, deltas de ríos, salinas abandonadas y otras similares). Tambiénexisten ciertas tradiciones como el cultivo de moluscos, especialmente el mejillón, o la retención de al-gunas especies en las lagunas para evitar que se escapen al mar y puedan crecer en condiciones más fa-vorables. A pesar del interés de estas actividades, la acuicultura se encuentra todavía en sus comienzosy se están investigando los numerosos problemas que plantea la producción. En muchos países, la acui-cultura está, de hecho, sólo empezando y se están realizando trabajos de investigación sobre problemascomo la alimentación, la reproducción y las enfermedades. Desafortunadamente, los estudios básicossobre fisiología y comportamiento, sin los cuales será difícil construir una base sólida para el desarrolloindustrial de la acuicultura, son todavía raros,

TABLA 9.4. Capturas anuales por grupos principales de especies en la zona de Cerdeña.(De FAO-GFMC.)

Capturas totales anuales (toneladas métricas)Especies

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Anguilla spp. 846 1 137 1070 1 140 941 885 808 680 785 681 934Alosa spp. 11 1 I 5 IPleuronectiformes 1 685 1 579 1 719 1070 1 157 I 150 1054 839 750 742 863Gadiformes 8384 9341 10807 4588 5007 5624 7515 8384 5604 5064 4905Sparidae 10670 I1 186 11263 6808 6831 6748 7 124 6723 5 153 5226 4779Maena spp. 4593 4696 4920 1064 1328 1649 1 768 1368 782 1072 1 037Mullidae 5 183 5846 5983 3454 3229 2819 4 143 3806 3100 2836 2590Gobiidae 929 1093 1095 529 495 345 467 396 423 392 484Percom.orfos demersaJes 4082 4402 5530 2959 2905 2892 3040 2450 I 883 1997 2244Mugil spp. 2527 2589 2 137 2443 2947 3088 2683 3331 2085 2003 2060Carangidae 5880 5986 6373 2931 2282 2362 2477 2504 2271 2957 2360Clupeidae 26266 29367 22710 16859 19264 19235 15260 11 935 13 573 15018 10979Engraulis encrasicholus 26505 19606 25671 23735 22285 16249 24 124 19466 12068 10111 10017Pomatomus saltatrix O 1 3 1 36 43 39 18Scomber spp 8711 4413 3505 2459 1769 1 875 1 519 1 613 1 757 2021 1 975Percomorfos pelágicos 497 620 792 381 430 339 331 601 572 327 261Tiburones, Rayas, Quimeras 2842 3091 3364 1298 1449 1762 2397 2290 1628 1750 1934Cangrejos 10 18 17 12 64 32 32 13Langostas 1 177 I 328 1448 1006 806 903 1037 .893 731 822 743Gambas y langostinos 4472 4480 5517 2187 2072 2109 1 737 1693 1067 1 493 1470Crustáceos marinos 1 312 1440 1599 1446 1494 1 647 I 820 1771 1396 1400 1 584Pelecípodos/Gasterópodos 2966 6466 6149 4230 1698 2106 2600 1878 2 149 2867 3766Cefal,ópodos 12912 13 215 14763 6682 6963 7357 8518 7728 6767 6864 6976Moluscos marinos 689 781 878 1045 1315 1 745 1608 1 378 926 1043 893Espon¡as 2 1Peces marinos, OtrOs 16438 15788 17990 10435 9853 8559 9990 12915 10772 11 135 11 182TOTAL 149577 148468155304 98760 96584 91 447 102053 94643 76292 77 873 74056

Page 20: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 317

TABLA 9.5. Capturas anuales de Sardina pilchardus en la z.ona Balear.(De FAO-GFMC.)

Capturas totales anuales (toneladas métricas)Especies País

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 19801970

Sardina Argelia 15497 15442 19048 15918 20197 25665 21069 27753 19707 21 479 21479pilchardus Marruecos 6349 10022 13 455 11 249 14325 10260 15651 19142 l5272 13 930 9403

España 31 657 34382 35296 27638 35032 40542 41335 40247 41 460 34 783 34640TOTAL 53503 59846 68429 54805 69554 76467 78055 87142 76439 70192 6S 522

En España, Francia e Italia existen facilidades para la investigación y actualmente se están llevandoa cabo proyectos piloto que representan los primeros intentos de producción industrial. En Italia, laacuicultura se encuentra más desarrollada en el Adriático que en el mar Ligur o en el Tirreno, debidoprobablemente a las tradicionales prácticas en los "Valli», en la costa de Venecia.

A lo largo de las costas de Francia y Córcega también se está realiz.ando una acuicultura extensiva(sobre áreas de unas 2500 ha) que produce unas 100 toneladas de varias especies como salmonetes, an­guilas, sargos, doradas y lenguados. Las técnicas empleadas son similares a las que se usan en los «valli»del Adriático norte. También existen cultivos intensivos de algunas especies de agua dulce (como el sal­món del Pacífico Oncorhynchus kisutch y la trucha arco iris Salmo gairdneriz), que se cultivan en gran­des corrales con agua de mar, como se hace en otros países como Japón a gran escala. Sin embargo, laelevada temperatura del agua de mar en los meses de verano no permite cultivos anuales de estas espe­cies, por los que este tipo de cultivo se encuentra restringido a los meses más fríos. Las balsas y loscorrales también se emplean para el cultivo de algunas especies marinas, como la lubina, Dicentrarchuslabrax. Como ya hemos señalado, la mayor parte de este trabajo está en fase de investigación, en unprincipio bajo el auspicio del IFREMER, y algunas veces en cooperación con la industria. Al igual quecon los peces, los problemas que presenta el cultivo y engorde de los langostinos Penaeus japonicus yP. kerathurus, están siendo investigados, aunque los elevados costos que supone el cultivo de es~as es­pecies hace que el éxito de su comercialización sea inseguro. Las principales corrientes de investigaciónse centran en la alimentación durante las primeras etapas del desarrollo y en el ciclo de vida antes delcrecimiento hasta un tamaño comercial.

La situación a lo largo de las costas de Italia es similar, tanto respecto a las especies que están siendoestudiadas como a las áreas de investigación. De nuevo el esfuerzo se concentra en la nutrición y en ladisminución de la tasa de mortalidad. Se han realizado trabajos preliminares muy interesantes sobre elatún Thunnus lhynnus, en estrecha colaboración con Japón, con el propósito de ayudar a la recupera­ción de los bancos de esta especie frente a las costas de Sicilia. También se realizan progresos en la in­vestigación de la reproducción y los problemas de alimentación de crustáceos penaeidos y algunos mo­luscos, como Tapes decussatus.

En las costas de España, dos institutos, el Instituto Español de Oceanografía, en su laboratorio delmar Menor, y el Instituto de Acuicultura, en Torre de la Sal, Castellón, están llevando a cabo variaslíneas de investigación sobre el cultivo de los langostinos Penaeus kerathurus y Palaemon serratus, es­pecialmente sobre la alimentación poslarval. Se han conseguido elevadas tasas de supervivencia durantelos primeros días de vida, pero todavía existen dificultades imponantes en relación con la alimentaciónen la etapa poslarval. El cultivo de Artemia salina es importante para su empleo como alimento, y los

T AfllA 9.6. Capturas anuales de gambas y langostinos en España y en la zona Bajear. (DeFAO-GFMC.)

Especies

Gambas y langostinos

Capturas totales anuales (toneladas métricas)

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

956 829 S3S 646 1200 982 1514 1777 1930 1915 1845

Page 21: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

}18 C. BAS, E. MACPHERSON y F. SARDA

investigadores españoles creen que esta tentativa es muy prometedora y que también será importantepara la producción industrial. Las especies de peces que están siendo investigadas son la lubina, la do­rada (Sparus auratus), el lenguado (Solea solea) y las lisas (Mugil spp.). Las tasas de supervivencia de lalubina obtenidas varían entre un 20 y un 30 %, durante los primeros 60-67 días de vida. En el Institutode Acuicultura de Torre de la Sal se están llevando a cabo estudios experimentales sobre el lenguado,Solea solea, con el que se han obtenido tasas de crecimiento muy promet~doras.

Al igual que en otros países que bordean al Mediterráneo, los problemas que han recibido mayoratención son los relacionados con la alimentación, no sólo de peces, sino también de crustáceos y mo­luscos. Los problemas principales y más apremiantes relacionados con la alimentación son los de lasetapas juveniles.

Como ya hemos comentado, la acuicultura en esta parte del Mediterráneo todavía se encuentra enun estado preliminar y de investigación. La investigación inicial sobre la lubina ha concluido satisfac­toriamente (aunque sólo con un éxito parcial), ya que se ha cultivado desde el huevo hasta alcanzar untamaño comercial, en proyectos a pequeña escala. Parece ser que la dorada presenta mejores perspecti­vas que la lubina en muchos lugares, aunque el éxito actual es menor. En general se ha prestado másatención al cultivo de peces que al de crustáceos, e incluso menos al de moluscos. En su mayoría. losexperimentos se han limitado a aquellos problemas que parece que tienen una aplicación directa al de­sarrollo industrial de la acuicultura. En relación con la alimentación y la producción de alimento gra­nulado adecuado para estos peces, se han encontrado tasas de fertilidad reducidas como consecuenciade una dieta no apropiada. En un futuro inmediato. los principales objetivos de la investigación serán,sin duda, la mejora de las tasas de conversión y la maximación de las tasas de supervivencia.

Las investigaciones sobre la patología de los animales confinados está creciendo rápidamente comorespuesta a las numerosas enfermedades detectadas. Parece ser que las especies marinas son poco resis­tentes a las enfermedades y también muy sensibles al estrés.

Las características físicas de la costa y la temperatura del agua parecen ser ideales para el desarrollode la acuicultura en el Mediterráneo occidental. Sin embargo. para asegurar la prosperidad de este tipode industria se requiere una investigación muy diversificada, con pruebas en estaciones piloto de variostipos (balsas en las que se mantienen condiciones controladas, cría y cultivo en estuarios y lagunas cos­teras así como maricultura en jaulas o corrales). Por último, es necesario un soporte más efectivo yorien­tado tantO en el sector privado como en el público para llevar a cabo un gran desarrollo industrial.

BIBLIOGRAFÍA

Bas, C. (1957) La geographie du fond et I'em actual de la peche des especes d'intéret industrie!. c.c.P.M. Deb. el 00<. Ter/m.N° 4 001:. Trchn. 31, 235 - 241.

Bas, C. (1960) Variación en la pesca de crustáceos de fondo. IV Re,mión sobre Pral y Pesq. InSlilu/O de In~. Pesqueras, 91- 93.Bas, C. (1964) Fluctuations de la péche de Merlangus poulassou et quelques considerations sur son controle. c.c.P.M. Deb. e/

Doc. Techn. N° 7 Dar. Tulm. 41, 417":'420.Bas, C. and Morales. E. (1951) Nota sobre la talla y la evolución sexual de las sardinas de la Costa Brava (Septiembre de 1949 a

Septiembre de 1950). Publicaciotles del Insl. de Biol. Aplicada Vlll, 161-181.Bas, C .. Morales, E. and Rubio, M. (1955) La pesca en España. 1. Cataluña. Ed. Insl. In~. Pesq. Barcelona, 468 pp.Casinos, A. and Vericad, J. R. (1976) The Cetaceans of the Spanish coasts. Ma",ma/ia 40(2), 267 - 289.Duguy. R .. Casinos, A., Di Nalale. A., FiJella. S., Ktari-Chakroun, F.. L1oze, R. and Marchemux, D. (1983) Repmition et

frequence des mammiferes marins en Méditerranée. Rapp. Comm. inl. Mer Medir., 28(5): 223 - 230.Comilé des Verrebrés man'ns el Cephalopodes. 9 pp.

FAO (1977) Anuario estadístico de Pesca. Capturas y Desembarques vol. 44 (FAO), 328 pp.-C. G. P. M. (1970) Les ressources vivantes des eaux profundes de la Méditerranée occidentales el leur exploitalion. E/l/des el

Re~ues N° 44 (FAO), 38 pp.C. G. P. M. (1979) L'Evaluation des stocks dans les division statistiques Baleares et Golfe du Lion. C.G.P.M., FAO Rapport

sur les Peches nO 227, (FAO) Palma de Mallorca, 155 pp.Lmañeta, 'M. G. (1981) La pesquería de sardina, Sardi,w pilchardl/s (Walb.) de Castellón. In~. Pesq. 45(1), 47 - 91.Levi, D. and Troadec, J. P. (1974) The fish resources of the Méditerranean 3nd lhe Black Sea. SIl/d. Re~. GFCM 54, 29- 52.Margalef, R. (1963) El ecosistema pelágico de un área costera del Mediterráneo Occidelllal. Mem. R. Acad. Ciencias y Aries de

Barcelona 35(1), 48 pp. .

Page 22: Peces y pescadores. Los niveles tróficos explotables · ques de tOdos tipos, y las flotas catalana y genovesa, para nombrar a dos, fueron famosas no sólo por ... gación y en los

PECES Y PESCADORES. LOS NIVELES TRÓFICOS EXPLOTABLES 319

Mmuti, M. (1981) Les ressources et la production de petites es¡>Ccespélagiques dans la région. In GFCMICGPM. 1981. ReportoJ the Technical Consulk1tíon oJ¡he Utiliza/ion oJSmall Ptiagi( Sptcíes ín ¡he Medílmanean Area. pp. 33 - 51. FAO. Físh. Rep.(252). 159 pp.

Rey. J. C. and Cort, J. L. (1981) Contribution a la connaissance de la migration des Escombridae. Rapp. Comm. 1m. Mer.MlJil. 27(5). 97 - 98.

Samir Zaky, Rafai! (1974) Study of fisb population by capture data and tbe value of tagging experiments. Eludes fI Revues. N°54, FAO, 53 pp.

Suau, P. (1979) Biología del Boqueron (Engraulis encrasúholus L.) de las costas de Castell6n (E. de España). [nv. Pesq. 43(3).601 - 610.