pec14-15

7
TECNICAS Y MEDIOS ARTÍSTICOS UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTÍNUA CURSO 2014-2015 Responda a las siguientes preguntas, no copie los enunciados en su hoja de respuesta, encabece la misma con su NOMBRE, DNI y CENTRO ASOCIADO y numere las respuestas con el número de la pregunta correspondiente. Se recomienda que utilice un tipo de letra Arial (o similar), tamaño 12pt e interlineado 1,5. 1.- Realice un comentario desde el punto de vista técnico a estas dos imágenes. Después establezca una comparación entre ambas y explique la evolución técnica que existe entre una y otra. (no sobrepase el espacio de la cara de un folio). A. Monasterio cisterciense de Fontenay.

Upload: lorena-nigra-sum

Post on 25-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tecart

TRANSCRIPT

Page 1: PEC14-15

TECNICAS Y MEDIOS ARTÍSTICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTÍNUA CURSO 2014-2015

Responda a las siguientes preguntas, no copie los enunciados en su hoja de respuesta, encabece la misma con su NOMBRE, DNI y CENTRO ASOCIADO y numere las respuestas con el número de la pregunta correspondiente. Se recomienda que utilice un tipo de letra Arial (o similar), tamaño 12pt e interlineado 1,5. 1.- Realice un comentario desde el punto de vista técnico a estas dos imágenes. Después establezca una comparación entre ambas y explique la evolución técnica que existe entre una y otra. (no sobrepase el espacio de la cara de un folio).

A. Monasterio cisterciense de Fontenay.

Page 2: PEC14-15

B. Covent Garden de Londres. Orientaciones para su realización:

• Es aconsejable que el alumno busque bibliografía sobre estas obras haciendo uso de la biblioteca de su Centro Asociado o de las bibliotecas públicas y universitarias. (Recomendamos mucho cuidado cuando las fuentes provengan de Internet, utilícense siempre fuentes de validez científica como universidades o instituciones de reconocida seriedad).

• Consulte las referencias a estas obras que aparecen en el libro básico de la asignatura.

• La respuesta no debería sobrepasar la extensión de una hoja.

Recomendamos siga un esquema claro: * Presentación de las obras (contexto histórico, contexto social, función),

entre 5 y 10 líneas (hay que aprender a ser sintético y centrarse en lo fundamental).

* Elementos constructivos y materiales (ver el tema 1 del texto base). * Elementos arquitectónicos (soportes, elementos estructurales susten- tados, cubiertas) (ver el tema 2 del texto base). * Tipología de los edificios y comentario sobre principios ordenadores y

compositivos (ver el punto 2 y 3 del tema 1, punto 4 del tema 2 y punto 3 del tema 3 del libro base).

• Vaya de lo particular a lo general, comience por las peculiaridades y

continúe por las similitudes. El ejercicio consiste en describir los aspectos formales y constructivos que definen ambos edificios y analizar sus posibles puntos de contacto y sus diferencias. No es necesario describir en profundidad cada uno de ellos, este no es el momento.

Page 3: PEC14-15

• Intente no hacer valoraciones personales subjetivas, enfréntese a la obra como un historiador.

• Antes de escribir mire las imágenes con detenimiento y vaya señalando los elementos que ve; los que conoce y los que desconoce.

• Este es un ejercicio de aprendizaje, de “entrenamiento”, que será corregido por su Profesor Tutor. Si corta y pega de otras fuentes perderá la oportunidad de este ejercicio de aprendizaje en el comentario de obras de arte, algo fundamental en nuestro grado.

• Cuando se “toma” un texto, se cita correctamente, primero colocándolo entre comillas o colocándolo en cursiva y luego a continuación referenciando en forma de nota la procedencia (autor, obra, publicación, año, páginas)

Los objetivos de esta actividad son:

• Desarrollar la terminología específica de las técnicas, formas y materiales de las obras de arte.

• Aplicar correctamente y con precisión en el estudio y descripción de obras de arte los conceptos e ideas relativos a los aspectos técnicos.

• Conocer la evolución de las técnicas, los medios y el uso de los materiales en los diferentes estilos artísticos.

• Estudiar las obras de arte en relación con su proceso de ejecución, el funcionamiento de los talleres y los procedimientos empleados.

• Conocer el proceso cronológico de la invención y desarrollo de las técnicas artísticas.

• Dominar las aplicaciones técnicas en las principales obras de arte a lo largo de la historia.

• Conocer el proceso técnico de ejecución de las principales obras de arte. 2.- Realice un comentario desde el punto de vista técnico de la siguiente obra. Tenga en cuenta estos elementos: técnica y soporte; la técnica en relación con el autor; los pigmentos que utiliza y el sentido de los mismos; la materia pictórica; cómo se crea el espacio, cómo se utiliza el color y la luz. No sobrepase el espacio de la cara de un folio.

Page 4: PEC14-15

El Greco, La Anunciación, Museo del Prado. (Hasta el 9 de diciembre se encuentra en la Exposición El Greco, Arte y Oficio, Toledo, Museo de Santa Cruz. La exposición se desarrolla en torno al trabajo de El Greco y su taller, su obra directa y la de los grandes pintores que se formaron en él). Orientaciones para su realización:

• Siga el esquema propuesto para el primer ejercicio y tenga en cuenta las orientaciones que se han mencionado.

• Consulte igualmente las referencias a estas obras que aparecen en el libro básico de la asignatura.

• La respuesta no debería sobrepasar la extensión de una hoja.

Page 5: PEC14-15

Recomendamos siga un esquema claro: * Presentación de la obra (contexto histórico, contexto social, función),

entre 5 y 10 líneas (hay que aprender a ser sintético y centrarse en lo fundamental).

* Técnica y soporte material (ver punto 3 del tema 4) * La técnica en relación con el autor y su entorno (ver punto 2 del tema 5). * Peculiaridad de los componentes (pigmentos) (ver punto 1 del tema 4) * Recursos pictóricos: el espacio, el color y la luz (punto 2 del tema 4).

Los objetivos de esta actividad son: • El objetivo no es la descripción conceptual de la obra, sino la formal,

poniéndola en relación con su época y autor. • Conocer como en cada momento histórico se desarrollan unos recursos que

conllevan unas formas de expresión. • Conocer y desarrollar la terminología específica de las técnicas y los

procedimientos de las obras de arte. • Conocer la evolución de esas técnicas y medios a través de los diferentes

estilos artísticos. 3.- Busque los planos de un edificio histórico y explique cuáles son sus representaciones arquitectónicas (planta, alzado y sección), no sobrepase el espacio de 15 líneas. 4.- Describa tres de las técnicas empleadas en el dibujo (en un máximo de 15-20 líneas). Busque tres ejemplos de diferentes épocas (que no aparezcan en el Manual), reproduzca las imágenes, indique el autor, nombre de la obra, técnica, soporte, cronología y ubicación actual — museo, galería, …— 5.- Comente la técnica de las siguientes imágenes en unas 15 líneas cada una.

A. Fidias, Metopas Partenón de Atenas. Lucha entre Centauros y Lapitas, British Museum, Londres.

Page 6: PEC14-15

B. Vidriera de la Catedral de León. 6.- Defina los siguientes términos (en un máximo de 5 líneas cada uno): Ataurique, Bermellón, Ripio, Estofado, Laca, Eboraria, Aguatinta, Happening y Guadamecí. 7.- Elija y comente cuatro obras artísticas desde el punto de vista de la técnica: un grabado, una bóveda, una cerámica (con la función que sea, ya sea escultórica, de forma, mural, …) y una estampa (xilografía, aguafuerte, aguatinta, …). Cada comentario debe tener alrededor de 15 líneas. Orientaciones para la realización de estos ejercicios (3, 4, 5, 6 y 7)

• Una vez más, siga el esquema propuesto para el primer ejercicio y tenga en

cuenta las orientaciones que se han mencionado. • Es importante que las respuestas se ciñan a la extensión establecida. • Este es un ejercicio de aprendizaje, de “entrenamiento”, que será corregido

por su Profesor Tutor. Si corta y pega de otras fuentes perderá la

Page 7: PEC14-15

oportunidad de este ejercicio de aprendizaje en el comentario de obras de arte, algo fundamental en nuestro grado.

• Cuando se “toma” un texto, se cita correctamente, primero colocándolo entre comillas o colocándolo en cursiva y luego a continuación referenciando en forma de nota la procedencia (autor, obra, publicación, año, páginas)

Los objetivos de esta actividad son:

• Desarrollar la terminología específica de las técnicas, procedimientos y medios de las obras de arte.

• Aplicar correctamente y con precisión en el estudio y descripción de obras de arte los conceptos e ideas relativos a los espacios técnicos.

• Conocer la evolución de las técnicas, los medios y el uso de los materiales en los diferentes estilos artísticos.

• Estudiar las obras de arte en relación con su proceso de ejecución, el funcionamiento de los talleres y los procedimientos empleados.

• Conocer el proceso cronológico de la invención y desarrollo de las técnicas artísticas.

• Dominar las aplicaciones técnicas en las principales obras de arte a lo largo de la historia.

• Conocer el proceso técnico de ejecución de las principales obras de arte. • Mejorar su capacidad de búsqueda y gestión de información relevante y

compilación de datos. • Fomentar la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. • Promover el conocimiento del entorno cercano y su difusión. • Incrementar las dotes de observación y análisis visual necesarias en un

imprescindible análisis formal. Para la evaluación de estas actividades se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• La capacidad de análisis y síntesis. • La habilidad para la búsqueda y gestión de información. • El criterio para la selección de obras con suficiente interés que permitan

desarrollar los conocimientos adquiridos. • Las dotes de observación y análisis visual necesarios en la parte que

corresponda al análisis formal. Los estudiantes pueden subir su ejercicio al curso virtual desde el día de publicación de estas actividades hasta el día 11 de enero de 2015.