pdi

151
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL IPAL (2011-2016)

Upload: darwin-silva

Post on 10-Jun-2015

473 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 1

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

IPAL

(2011-2016)

Page 2: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 2

ÍNDICE Presentación Introducción

CAPÍTULO I

1. Datos institucionales

1.1. Denominación

1.1.1 Documentación legal de creación

1.1.2 Miembros del Órgano Directivo

1.1.3 Niveles y modalidades que atiende

1.2. Características del local

1.2.1. Ubicación geográfica

1.2.1.1.1. Infraestructura: aulas, talleres, laboratorios de cómputo, módulos, oficinas y otras áreas importantes.

1.2.2.1. Infraestructura: aulas

1.2.2.2. Infraestructura: talleres

1.2.2.3. Infraestructura: laboratorios de cómputo

1.2.2.4. Infraestructura: módulos de salud e ingeniería

1.2.2.5. Infraestructura: oficinas, áreas libres y otras zonas

1.3. Metas de Atención 2006- 2011 (parte) y proyección 2011 – 2016

1.4. Población Estudiantil 2011

1.4.1. Población Estudiantil por carreras profesionales 2011

1.4.2. Población Estudiantil en extensión educativa

1.4.3. Población Estudiantil en CETPRO

1.5. Personal Docente

1.6. Personal Administrativo y de apoyo

1.7. Ingresos económicos aproximados desde 2005 hasta 2011

1.8. Ingresos proyectados 2012 - 2016

CAPÍTULO II

2. Base legal y Resoluciones Directorales de autorización y funcionamiento de las carreras profesionales tecnológicas del IESTP “IPAL”

Page 3: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 3

2.1. Dispositivos legales Ministerio de Educación y otros documentos importantes.

2.2. Resoluciones Directorales de creación y autorización de funcionamiento de carreras profesionales tecnológicas

CAPÍTULO III

3. PRINCIPIOS Y BASES CONCEPTUALES EN IPAL

3.1. Misión Institucional

3.2. Visión Institucional

3.3. Valores Institucionales

3.4. Objetivos Generales del IESTP “IPAL”

3.4.1. Gestión Pedagógica

3.4.2. Gestión Institucional

3.4.3. Gestión Administrativa

3.5. Principios Institucionales

3.6. Perfiles ideales de los agentes educativos

3.6.1. Perfil de los directivos

3.6.2. Perfil del docente

3.6.3. Perfil del estudiante

3.6.3.1. Desarrollo personal

3.6.3.2. Habilidades comunicativas

3.6.3.3. Habilidades sociales

3.6.3.4. Cualidades profesionales

3.7. Sistema de evaluación del IESTP “IPAL”

3.7.1. Concepto

3.7.2. Finalidad

3.7.3. Principios

3.7.4. Objetivos

3.7.5. Características de la evaluación

3.7.6. Funciones

3.7.7. Tipos

Page 4: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 4

CAPÍTULO IV

4. DIAGNÓSTICO Y AUTOEVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LA REALIDAD EDUCATIVA IPAL

4.1. Autoevaluación estratégica de las Gestión Institucional

4.2. Autoevaluación de los Procesos Académicos

4.3. Autoevaluación de los servicios y apoyo

4.4. Autoevaluación del impacto y resultados

4.5. Diagnóstico externo del IESTP “IPAL”

4.6. Objetivos estratégicos según resultados de diagnóstico y autoevaluación del IESTP “IPAL”

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA PEDAGÓGICA

5.1. Características, fines y objetivos de la Educación Superior Tecnológica

5.1.1. Características

5.1.2. Fines

5.1.3. Objetivos

5.2. Concepto de educación

5.3. Principios pedagógicos

5.3.1. Principios educacionales

5.3.2. Principios psicopedagógicos

5.4. Paradigma educativo

5.5. Modelo pedagógico

5.6. Modelo curricular

5.6.1. Estrategia de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos

5.6.2. Enfoque teórico del aprendizaje

5.6.3. Recomendaciones para el aprendizaje

5.6.4. Currículo

5.6.5. Materiales educativos y recursos didácticos

5.6.5.1. Tipos

5.6.5.2. Clasificación

Page 5: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 5

5.6.6. Proyecto curricular institución educativa

5.6.6.1. Fundamentos y concepciones de la propuesta pedagógica

5.6.6.2. Propuesta de perfiles profesionales

5.6.6.3. Logros de aprendizaje

5.6.6.4. Proceso de diversificación curricular

5.6.6.5. Plan de estudios

5.6.6.6. Programación curricular modular

5.6.6.7. Organización

5.6.6.8. Orientaciones metodológicas

5.6.6.9. Conserjería y servicio social

5.6.6.10. Evaluación

5.6.6.10.1. Marco conceptual

5.6.6.10.2. Estrategias de evaluación

5.6.6.11. Evaluación curricular

5.6.6.12. Proyectos pedagógicos

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA DE GESTIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN INSTITUCIONAL

6.1. Concepción de gestión

6.2. Principios de gestión

6.3. Principios de gestión educativa

6.4. Procesos de gestión

6.5. Círculos de calidad

6.6. Clima institucional

6.7. Estructura orgánica

6.7.1. Organigrama

6.8. Instrumentos de gestión

6.8.1. Manual de Organización y Funciones (MOF)

6.8.2. Manual de Procedimiento Administrativos

6.9. Proyecto de Inversión Institucional 2011 – 2014

Page 6: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 6

6.9.1. Flujo de caja del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2011 a 2014

6.9.2. Ingresos proyectados: Áreas de Ingeniería, más contabilidad y negocios (carreras nuevas).

6.9.3. Ingresos Área de Ingeniería

6.9.4. Ingresos Área de Contabilidad y Negocios

6.9.5. Egresos generales proyectados en cuatro años

6.9.6. Egresos remuneraciones

6.9.7. Egresos bienes y servicios

6.9.8. Egresos inversión en inmuebles

6.9.9. Egresos inversión en equipamiento

6.9.10. Egresos inversión en mobiliario

6.9.11. Otros egresos no financieros

6.9.12. Cuadro resumen de horas dictadas 2005-2011

6.10. Anexos (éstos serán presentados cuando sean requeridos)

6.10.1. Reglamento Institucional (RI)

6.10.2. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

6.10.3. Proyecto de cada carrera profesional, adecuados todos al sistema modular.

6.10.4. -)

6.10.5. Reglamento Interno: procedimientos de admisión de formadores y personal administrativo.

6.10.6. Manual de Organización y Funciones (MOF)

6.10.7. Plan de Consejería

6.10.8. Reglamento de prácticas pre-profesionales

6.10.9. Reglamento de admisión

6.10.10. Reglamento de titulación

6.10.11. Inventarios

6.10.12. Programación curricular

6.10.13. Itinerarios formativos

6.10.14. Normatividad emitida por el Ministerio de Educación del Perú

6.10.15. Plan de supervisión educacional

Page 7: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 7

6.10.16. Plan de investigación

6.10.17. Mallas curriculares

6.10.18. Infraestructura: fotos inéditas

6.10.19. Otros que sean referidos a la gestión institucional

6.11. Referencias bibliográficas

6.12. Mallas curriculares

Page 8: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 8

PRESENTACIÓN

El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), como instrumento de

gestión, del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO “PERUANO ALEMÁN“, ayudará mucho en la conducción de la

institución educativa de manera estratégica y prospectiva, para responder a los

diferentes cambios y exigencias de nuestra sociedad globalizada.

El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL presentado sirve como

instrumento de transformación y mejoramiento de la entidad; le da visión de

futuro, identidad, cohesión en torno a objetivos comunes, organización y orden en

el trabajo. En síntesis, construye el horizonte a donde aspiramos llegar

“Ofreciendo un Servicio Educativo de Excelencia y Calidad”.

El análisis estratégico en lo que respecta a Gestión Institucional, Procesos

Académicos, Servicios de Apoyo y Resultados e Impacto, ha permitido establecer

correlaciones entre fortalezas y debilidades en el ámbito interno, así como en las

implicancias y posibilidades de un manejo de oportunidades y amenazas en el

campo externo. Este análisis hace posible precisar los objetivos estratégicos

tendientes a la solución de la problemática de la Institución, así como ha permitido

determinar los principios directrices dentro de los cuales deben encuadrarse todas

las actividades educativas a realizarse mediante el Plan Anual de Trabajo.

Además, se ha hecho un análisis del aspecto económico y financiero,

considerando variables de ingresos y egresos de los últimos 05 años, los que han

servido para hacer proyecciones de un escenario económico para los siguientes

cinco años. El resultado de este análisis se ha insertado en el Capítulo VI

Propues-tas de Gestión Institucional, en el ítem sobre proyecto de inversión 2011

al 2014. Aquí encontraremos información relevante del significado económico que

representará la apertura de 09 carreras profesionales experimentales para los

próximos cinco años. También, el esmero y cuidado para efectivizar los egresos

en equipamiento, materiales didácticos, remuneraciones y mejoramiento continuo.

En consecuencia, el objetivo a corto plazo es garantizar el logro de las metas

trazadas en el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL; significando esto un

gran paso rumbo a la ACREDITACIÓN de cada carrera profesional técnica y,

posteriormente de la Institución.

Page 9: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 9

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Peruano Alemán S.R.L.,

de Lima, tiene la enorme satisfacción de presentar a la comunidad educativa, los

empresarios y población en general del Perú, su PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL (PEI), correspondiente al período 2011 a 2016, plan que se

enmarca dentro de una propuesta de reingeniería institucional que diéramos inicio

el año 2005, con el apoyo invalorable de sus Promotores y Directores Generales

Ing. Mario Gabriel Peláez Bardales y Dr. Eduardo Peláez Bardales, a quienes les

damos desde este espacio nuestro reconocimiento público.

Es la primera oportunidad que el IPAL comparte su PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL con la comunidad educativa del Perú, dejando de lado viejos

paradigmas. A partir de este escenario consideramos que somos una empresa de

servicios educativos que está dispuesta a seguir liderando los cambios en la

educación y formación tecnológica.

Hoy estamos convencidos que el desarrollo industrial de las sociedades está

enmarcado en el conocimiento de la ciencia y tecnología, por lo tanto no podemos

seguir de espaldas ante esta realidad, más por el contrario tenemos ahora que

abrir bien los ojos y adecuar la formación de los recursos humanos a las

necesidades y demandas de los sectores productivos; con un pensamiento

positivo de emprender soluciones a los problemas que caracterizan a éstos.

Este PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL lo consideramos como un

instrumento de gestión y programación, que recoge las expectativas de quienes

conformamos e integramos el IPAL, que sería considerado inconcluso si es que

no tuviera el veredicto y aprobación de sus usuarios y población comprometida

con la educación y modernidad, que siempre serán la razón de nuestro

permanente deseo de superación; en ese sentido está abierta la posibilidad para

recibir las sugerencias para su mejoramiento.

El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL es la expresión de un compromiso

social en el corto, mediano y largo plazo. Tenemos el infinito deseo de

convertirnos o mejor aún en transformarnos en un Centro de Excelencia en la

Educación Superior Tecnológica en el Perú; es un ambicioso proyecto de

inversión que pone a prueba la capacidad de los recursos humanos del IPAL.

Estamos conscientes que este reto no solo será posible con la participación de

docentes, estudiantes, trabajadores y autoridades de IPAL, sino también con el

concurso de la empresa privada, de las instituciones públicas del país, de las

ONGs, asociaciones y otras instituciones de la sociedad civil.

Page 10: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 10

Se conformó empíricamente, pero con el mejor deseo de proponer soluciones

rápidas y efectivas, el Comité Estratégico de IPAL, compuesto por profesionales

con vasta experiencia en el desarrollo de empresas educativas del país.

Fueron muchas y largas las jornadas de trabajo que tuvo el Comité Estratégico de

IPAL, para formular esta propuesta que, estará siempre con la consigna de ser

debatida una y otra vez más, porque así se logró esta primera impresión. Esta

idea fue aprobada por los Promotores y Directores Generales desde sus inicios,

sumándose luego los agentes de esta comunidad educativa, quienes

constantemente aportaron inmensa información importante para este logro. La

metodología aplicada para la recolección de datos fue de reuniones informativas

diarias, talleres, reuniones de trabajo, concertaciones de campo, y a través de

plenarias, entre otras.

Sin embargo, vuelvo a manifestar que este documento será muy importante y

trascendente si lo consideramos como un instrumento de trabajo que orienta el

desarrollo institucional en un horizonte temporal de seis años, es decir del 2011 al

2016.

Cada uno de los integrantes de la comunidad Educativa IPAL está muy seguro

hoy del rol que le toca jugar en estos escenarios muy competitivos, donde día a

día surgen nuevas situaciones que hay que hacer frente, una de ellas el avance

tecnológico acelerado, otros el surgimiento de nuevas empresas educativas en los

conos norte y sur; nuevas políticas orientadas a formar institutos saludables, crear

instituciones de educación superior sin fronteras. Entonces, esta realidad nos

exige ser muy productivos, imaginativos, innovadores, efectivos, eficientes y

eficaces, para hacerles frente a la competencia con herramientas como la que

presentamos. Además, todo ello exige entre otras cosas a aprender a

desaprender, conocer y saber más sobre cómo modernizar nuestra

infraestructura, con tecnología y equipos modernos, sin colapsar económica y

financieramente por los enormes costos que estos significan. Cómo mejorar

nuestros procesos de información Intra y Extra; cómo lograr que todos

conozcamos a cabalidad los sistemas y procesos de formación profesional, de

atención eficiente al cliente, de procesos de mejora continua, del empoderamiento

empresarial, de cómo hacer sostenible una empresa educativa.

Estamos comprometidos en la reorientación de nuestra visión y misión

institucional en el campo de la formación profesional técnica, respondiendo a la

demanda social, productiva y empresarial del país y de las exigencias de la

globalización. Buscamos que haya coherencia entre la oferta y demanda de

profesionales técnico dentro del sistema laboral; la aplicación del Enfoque por

Competencias y el Sistema Modular son elementos importantes de este proceso

educativo que están en marcha desde el 2006, aplicando según nuestras propias

competencias la RD 0896-2006-ED dada el 29-12-2006.

Page 11: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 11

Hemos sido el primer Instituto Tecnológico en presentar un Plan de estudios

aplicando el Diseño Curricular Básico en la Carrea de Mecánica Automotriz. El

2007 sale la RD Nº 0339-2007-ED autorizándonos a aplicar el Nuevo Diseño

Curricular Básico. Dos años más tarde sale la RD Nº 0255-2009-ED

autorizándonos a aplicar el DCB en las Carreas de Contabilidad, Secretariado

Ejecutivo, Enfermería Técnica, Farmacia Técnica y Computación e Informática.

Como vemos poco a poco fuimos implementando este sistema en las carreras

profesionales técnicas autorizadas por el Ministerio de Educación.

Tampoco nos quedamos ahí, el 2011 presentamos 09 proyectos de carreras

experimentales al Ministerio de Educación para su aprobación. Las carreras

propuestas, son el resultado del estudio de mercado serio y altamente técnico que

se realizó con el equipo especializado en esos fines. Estas carreras propuestas se

concentran en dos ejes del desarrollo Perú 2021; son las vinculadas al área de

Contabilidad y Negocios: Contabilidad y Finanzas, Secretariado Ejecutivo

Bilingüe, Marketing Empresarial, Administración y Gestión Empresarial,

Gastronomía y Arte Culinario, Administración de Negocios Internacionales y, al

Área de Ingenierías: Autotrónica, Análisis de Sistemas y Modelamiento de Base

de Datos, Diseño Gráfico y Publicidad Digital.

Esperamos pronto recibir la resolución Directoral de autorización de

funcionamiento de estas carreras profesionales técnicas, las mismas que

obedecen a cómo debemos, en tiempo real, prevenir las contingencias y asegurar

el sostenimiento de IPAL en los próximos años.

También, se crearon las carreras profesionales técnicas de Electrónica Industrial y

Electrotecnia Industrial con RD Nº 00780-2010-ED, el 24 de setiembre del 2010.

La que a su vez se logró adecuar con Certificado Nº 070-2011-DESTP.

Otras carreras que están en proceso de evaluación para determinar su

continuidad son Laboratorio Clínico, Prótesis Dental y Fisioterapia y

Rehabilitación.

Estamos a la expectativa de que nuestros Centros de Producción participen en

eventos importantes como el que se dio el 2008, el Concurso Público Nº 003-2009

promovido por la Región Callao, en donde participamos en Consorcio en la

Capacitación de 5400 profesores de la Región Callao en el curso de

“Herramientas de Productividad”, Concurso público que ganamos gracias a la

experiencia propia y de nuestros consorciados. Estas oportunidades de negocio

se presentan en diferentes empresas; tenemos experiencia en la Capacitación al

personal del Servicio de Mantenimiento de aviones de la FAP y comerciales, a

quienes les dimos cursos de OSCE, SIAF, Contabilidad, Computación y otros,

entre los años 2008 y 2009. Así como la capacitación al personal de tropa del

GRUOT, SESAN FAP; desde el 2007 hasta el 2009. Este año, por decir,

Page 12: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 12

seguimos capacitando en la FAP en cursos que se dictan en el CETPRO IPAL

como Cosmetología, Mecánica, Electricidad y otros.

Finalmente queremos agradecer a los señores Directores, Asesores,

Coordinadores, Docentes, personal administrativo, estudiantes y empresarios, por

habernos apoyado en todo momento y nos dan la suficiente confianza para

emprender estas acciones de cambio en IPAL; hoy más que nunca hemos

encontrado un eco positivo para iniciar una nueva cultura de emprendimiento y

constantes cambios, que en términos técnicos significan la AUTOEVALUACIÓN

como primer paso rumbo a la ACREDITACIÓN DE LAS CARREAS

PROFESIONALES TÉCNICAS DE IPAL.

Lima, 15 de Enero del 2011

Page 13: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 13

CAPÍTULO I

3. DATOS INSTITUCIONALES

1.1. DENOMINACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNÓLOGICO PRIVADO

“PERUANO ALEMAN” S.R.L

1.1.1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DE CREACIÓN

El estudio de factibilidad fue aprobado en agosto de 1,983 por R.M. Nº 910-

83-ED del 26 de septiembre del mismo año.

Con R.M. Nº 1221-83-ED se autorizó su funcionamiento y adecuó su

nombre según la Ley General de Educación, a “Instituto Superior

Tecnológico No Estatal Peruano Alemán”.

1.1.2. MIEMBROS DEL ÓRGANO DIRECTIVO

NOMBRE CARGO DNI

a Mg. Ing. MARIO GABRIEL PELÁEZ BARDALES

DIRECTOR GENERAL 08777064

b Dr. EDUARDO PELÁEZ BARDALES DIRECTOR GENERAL 07959685

c Dr. EDUARDO PELÁEZ SANTILLÁN DIRECTOR EJECUTIVO

d Mg. Ing. CARLOS ENRIQUE MELGAR MARAVÍ

DIRECTOR ACADÉMICO 20074139

e Lic. ALBERTO TABOADA JIMÉNEZ ASESOR ACADÉMICO

1.1.3. NIVELES Y MODALIDADES QUE ATIENDE

NIVEL SUPERIOR Educación Superior Tecnológica

TURNOS Mañana y Noche

JURISDICCIÓN EDUCATIVA

Dirección Regional de Educación de

Lima Metropolitana.

Unidad de Gestión Ejecutiva Local –

UGEL 03: Lima

Page 14: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 14

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL

1.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

RUBROS LOCAL 1

a. Departamento Lima

b. Provincia Lima

c. Distrito Cercadode Lima

d. Dirección Av. Uruguay Nº 514

e. Teléfono 4115888

f. Email [email protected]

1.2.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

Campus Tecnológico Propio: 5039.92 M2 Av. Uruguay 514 y otros dos ingresos

hacia el Jr. Chota 1148 y 1170 - Lima (Sede Institucional). Además, el área

techada del primer piso es de 2735.84 m2 y área libre de 1154.43 m2;

cumpliéndose con lo establecido por las normas legales de tener un mínimo del

30% de área libre para las instituciones de educación superior.

En el segundo piso tenemos un área techada de 3662.52 m2, en el tercer piso un

área techada de 2858.95 m2, y, en el cuarto nivel un área techada de 887.80 m2.

Por lo tanto, el área total techada de IPAL es de aproximadamente 10145.11 m2.

1.2.2.1 INFRAESTRUCTURA: AULAS

DISTRIBUCIÓN DE AULAS 2011

Nº AULA UBICACIÓN LARGO ANCHO ÁREA CAPACIDAD

MÁXIMA POR AULA

MOBILIARIO

1 101 1er Piso 5.45 4.65 25.34 21.12 22 Carpetas

2 102 1er Piso 5.45 4.50 24.53 20.44 21 Carpetas

3 103 1er Piso 5.45 4.80 26.16 21.80 23 Carpetas

4 104 1er Piso 5.90 4.75 28.03 23.35 8 mesas con 16 sillas

5 105 1er Piso 5.90 4.86 28.67 23.90 26 Carpetas

6 106 1er Piso 7.30 2.90 21.17 17.64 18 Carpetas

7 107 1er Piso 5.45 4.85 26.43 22.03 22 Carpetas

8 108 1er Piso 5.45 4.90 26.71 22.25 23 Carpetas

Page 15: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 15

9 109 1er Piso 6.80 4.75 32.30 26.92 15 mesas con 30

sillas

10 110 1er Piso 6.80 4.90 33.32 27.77 28 Carpetas

1 201 2do Piso 11.30 5.00 56.50 47.08 40 Carpetas

2 202 2do Piso 11.30 5.00 56.50 47.08 40 Carpetas

3 203 2do Piso 11.30 5.70 64.41 53.68 17 mesas con 34 sillas

4 204 2do Piso 11.30 5.50 62.15 51.79 19 mesas con 38 sillas

5 205 2do Piso 11.30 5.75 64.98 54.15 40 Carpetas

6 206 2do Piso 9.20 4.85 44.62 37.18 38 Carpetas

7 207 2do Piso 9.20 4.90 45.08 37.57 16 mesas con 32 sillas

8 208 2do Piso 9.20 4.80 44.16 36.80 15 mesas con 30 sillas

9 209 2do Piso 9.20 4.80 44.16 36.80 37 Carpetas

10 210 2do Piso 9.20 4.70 43.24 36.03 15 mesas con 30 sillas

11 211 2do Piso 9.75 4.00 39.00 32.50 13 mesas con 26 sillas

12 212 2do Piso 5.70 4.80 27.36 22.80 15 mesas con 30 sillas

13 213 2do Piso 5.60 3.00 16.80 14.00 21 Carpetas

14 214 2do Piso 5.90 4.80 28.32 23.60 26 Carpetas

15 215 2do Piso 5.90 4.80 28.32 23.60 26 Carpetas

16 216 2do Piso 5.70 4.80 27.36 22.80 12 mesas con 24 sillas

17 217 2do Piso 4.90 4.30 21.07 17.56 18 Carpetas

18 218 2do Piso 5.70 4.80 27.36 22.80 9 mesas con 18 sillas

19 219 2do Piso 5.90 4.80 28.32 23.60 24 Carpetas

20 220 2do Piso 5.90 4.80 28.32 23.60 24 Carpetas

21 221 2do Piso 5.90 4.80 28.32 23.60 24 Carpetas

22 222 2do Piso 4.90 4.00 19.60 16.33 18 Carpetas

23 223 2do Piso 5.00 4.00 20.00 16.67 18 Carpetas

24 224 2do Piso 5.70 5.50 31.35 26.13 11 mesas con 22 sillas

25 225 2do Piso 8.40 3.80 31.92 26.60 28 Carpetas

26 226 2do Piso 5.50 4.80 26.40 22.00 22 Carpetas

27 227 2do Piso 6.80 5.50 37.40 31.17 30 Carpetas

Page 16: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 16

28 228 2do Piso 9.50 5.50 52.25 43.54 9 mesas con 26 sillas

29 229 2do Piso 6.40 3.40 21.76 18.13 18 Carpetas

30 230 2do Piso 4.80 3.80 18.24 15.20 16 Carpetas

31 231 2do Piso 5.00 3.80 19.00 15.83 16 Carpetas

32 232 2do Piso 11.50 5.00 57.50 47.92 40 Carpetas

33 233 2do Piso 11.50 5.00 57.50 47.92 40 Carpetas

34 234 2do Piso 11.50 5.00 57.50 47.92 40 Carpetas

35 235 2do Piso 7.50 5.50 41.25 34.38 30 Carpetas

36 236 2do Piso 7.50 5.50 41.25 34.38 30 Carpetas

1 301 3er Piso 11.30 5.00 56.50 47.08 40 Carpetas

2 302 3er Piso 11.30 5.00 56.50 47.08 40 Carpetas

3 303 3er Piso 11.30 5.00 56.50 47.08 40 Carpetas

4 304 3er Piso 11.30 7.00 79.10 65.92 40 Carpetas

5 305 3er Piso 11.30 6.00 67.80 56.50 15 mesas con 30 sillas

6 306 3er Piso 11.30 5.50 62.15 51.79 15 mesas con 34 sillas

7 307 3er Piso 11.30 5.50 62.15 51.79 12 mesas con 30 sillas

8 308 3er Piso 11.30 5.75 64.98 54.15 15 mesas con 36 sillas

9 309 3er Piso 9.20 4.60 42.32 35.27 11 mesas con 35 sillas

10 310 3er Piso 9.20 4.60 42.32 35.27 14 mesas con 33 sillas

11 311 3er Piso 7.00 4.80 33.60 28.00 06 mesas con 18 sillas

12 312 3er Piso 4.60 4.50 20.70 17.25 06 mesas con 18 sillas

13 313 3er Piso 5.30 4.60 24.38 20.32 03 mesas con 12 sillas

14 314 3er Piso 5.30 3.60 19.08 15.90 05 mesas con 17 sillas

15 315 3er Piso 5.80 5.00 29.00 24.17 11 mesas con 20 sillas

16 316 3er Piso 5.80 4.75 27.55 22.96 10 mesas con 22 sillas

17 317 3er Piso 11.50 4.80 55.20 46.00 40 Carpetas

18 318 3er Piso 11.50 4.80 55.20 46.00 40 Carpetas

19 319 3er Piso 11.50 4.80 55.20 46.00 40 Carpetas

20 320 3er Piso 7.30 5.50 40.15 33.46 30 Carpetas

Page 17: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 17

21 321 3er Piso 7.30 5.50 40.15 33.46 30 Carpetas

22 322 3er Piso 11.30 3.20 36.16 30.13 30 Carpetas

1 401 4to Piso 8.15 5.50 44.83 37.35 35 Carpetas

2 402 4to Piso 8.15 5.50 44.83 37.35 35 Carpetas

3 403 4to Piso 9.00 4.70 42.30 35.25 15 mesas con 30 sillas

4 404 4to Piso 10.00 5.75 57.50 47.92 13 mesas con 32 sillas

5 405 4to Piso 9.80 5.80 56.84 47.37 18 mesas con 31 sillas

6 406 4to Piso 6.30 3.90 24.57 20.48 20 Carpetas

7 407 4to Piso 9.20 4.85 44.62 37.18 19 mesas con 37 sillas

8 408 4to Piso 7.40 6.00 44.40 37.00 38 Carpetas

9 409 4to Piso 7.40 6.20 45.88 38.23 33 Carpetas

10 410 4to Piso 7.40 5.80 42.92 35.77 35 Carpetas

SUB TOTAL CAPACIDAD INSTALADA 2589.40

Fuente: Elaboración Propia

Como podemos apreciar en el cuadro adjunto, contamos con suficiente cantidad

de aulas, y cada una de ellas con un mobiliario moderno, que permite que las

actividades académicas sean lo más cómodas posibles.

Contamos con algunas aulas con áreas menores a 24.00 m2, destinadas al VI

semestre de algunas carreras que tienen población estudiantil menor a 18

alumnos, debido al decrecimiento vegetativo existente.

Distribución resumen de Aulas por Piso

Descripción CANTIDAD UBICACIÓN

78

Aulas 1º piso 10 1er Piso

Aulas 2º piso 36 2do Piso

Aulas 3º piso 22 3er Piso

Aulas 4º piso 10 4to Piso

Fuente: Elaboración propia

En la mayoría de aulas se han instalado televisores de 42” LCD, que como

material didáctico y para las clases teóricas resultan motivadoras. Además, como

se ve en los cuadros anteriores, se cuenta con aproximadamente 500 mesas

Page 18: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 18

distribuidas en las aulas, aspecto que hay que resaltar, puesto que ello ayuda

mucho para que las clases sean dinámicas y manejadas por cada equipo de

trabajo.

La capacidad instalada es para atender por turno a aproximadamente 2589

estudiantes

1.2.2.2 INFRAESTRUCTURA: TALLERES:

Se cuenta con 17 talleres para el Área de Ingeniería, en la que se encuentran las carreras de Mecánica Automotriz, Electrónica Industrial, Electricidad Industrial, Computación e Informática, Diseño Gráfico y próximamente Autotrónica.

Adicionalmente para el Área de Contabilidad y Negocios tenemos un total de 04 talleres.

La capacidad instalada por turno en estos talleres de para atender a 452 estudiantes.

DISTRIBUCIÓN DE TALLERES DE ÁREA DE INGENIERÍA Y, ÁREA DE CONTABILIDAD Y NEGOCIOS 2011

Nº TALLER DENOMINACIÓN UBICACIÓN LARGO ANCHO ÁREA CAPAC/AULA

1 101 ELECTRICIDAD 1er Piso 11.80 4.10 48.38 21.99

2 102 ELECTRÓNICA 1er Piso 11.80 3.90 46.02 20.92

3 103 MECÁNICA DE AJUSTE A 1er Piso 11.60 5.40 62.64 28.47

4 104 AUTOTRONICA A 1er Piso 11.60 5.10 59.16 26.89

5 105 AUTOTRONICA B 1er Piso 11.60 5.10 59.16 26.89

6 106 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN MECÁNICA Y AUTOMÁTICA

1er Piso 11.60 4.70 54.52 24.78

7 107 ELECTROTECNIA 1er Piso 9.80 4.80 47.04 21.38

8 108 REPARACIÓN DE MOTORES OTTO Y DIESEL

1er Piso 9.50 4.90 46.55 21.16

9 109 CONVERSIÓN DE MOTORES OTTO A GAS

1er Piso 9.50 4.90 46.55 21.16

10 110 MECÁNICA DE AJUSTE B 1er Piso 9.50 4.90 46.55 21.16

11 111 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Y BOMBAS DE INYECCIÓN DIESEL

1er Piso 5.50 4.90 26.95 12.25

12 112 AFINAMIENTO ELECTRÓNICO

1er Piso 5.50 4.90 26.95 12.25

13 201 ELECTRÓNICA 2do Piso 10.00 5.07 50.70 23.05

14 401 DIBUJO TÉCNICO 4º Piso 7.40 6.00 44.40 20.18

DISTRIBUCIÓN DE TALLERES EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 2011

1 201 TALLER DE ENSAMBLAJE DE PCs

2do Piso 14.00 5.50 77.00 35.00

Page 19: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 19

2 202 TALLER DE ENSAMBLAJE DE PCs

2do Piso 9.10 4.80 43.68 19.85

3 203 TALLER DE ENSAMBLAJE DE PCs

2do Piso 5.60 5.20 29.12 13.24

DISTRIBUCIÓN DE TALLERES EN SECRETARIADO 2011

1 301 MECANOGRAFÍA MECÁNICA

3er Piso 16.00 5.80 92.80 37.12

2 302 MECANOGRAFÍA ELECTRÓNICA

3er Piso 5.8 4.80 27.84 12.65

DISTRIBUCIÓN DE TALLERES GASTRONOMÍA 2011

1 401 TALLER DE COCINA 8.15 4.95 40.34 33.62 15.28

2 402 TALLER BAR / COMEDOR

8.15 5.55 45.23 37.69 17.13

CAPACIDAD INSTALADA POR TURNO 452.81 Fuente: elaboración propia

1.2.2.3 INFRAESTRUCTURA: LABORATORIOS DE CÓMPUTO:

Actualmente contamos con 10 laboratorios de cómputo, todos ellos con tecnología

de última generación.

La capacidad instalada dentro de estos laboratorios es para atender

aproximadamente a 300 estudiantes por turno.

LABORATORIOS DE INGENIERÍA, CONTABILIDAD Y NEGOCIOS Y SALUD 2011

Nº LABORATORIO DENOMINACIÓN UBICACIÓN LARGO ANCHO ÁREA CAPACIDAD

1 101 COMPUTACIÓN 1er Piso 13.50 5.00 67.50 27.00

2 102 COMPUTACIÓN 1er Piso 13.50 5.00 67.50 27.00

3 103 COMPUTACIÓN 1er Piso 13.50 6.00 81.00 32.00

4 104 COMPUTACIÓN 1er Piso 13.50 6.00 81.00 32.00

5 105 COMPUTACIÓN 1er Piso 13.80 4.85 66.93 27.00

6 201 COMPUTACIÓN 2do Piso 11.30 5.00 56.50 23.00

7 202 COMPUTACIÓN 2do Piso 11.30 5.00 56.50 23.00

8 203 COMPUTACIÓN 2do Piso 11.30 7.00 79.10 32.00

9 204 COMPUTACIÓN 2do Piso 11.30 6.00 67.80 27.00

10 205 COMPUTACIÓN 2do Piso 10.40 5.00 52.00 21.00

Nº LABORATORIO DENOMINACIÓN UBICACIÓN LARGO ANCHO ÁREA CAPACIDAD

1 101 FÍSICA Y QUÍMICA 1er Piso 9.90 5.80 57.42 38.28

SUB TOTAL CAPACIDAD INSTALADA 309.28 Fuente: Elaboración Propia

Page 20: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 20

1.2.2.4 INFRAESTRUCTURA: MÓDULOS DE SALUD:

LABORATORIOS Y MÓDULOS DE INGENIERÍA Y SALUD 2011

Nº DENOMINACIÓN UBICACIÓN LARGO ANCHO Área CAPACIDAD

1 MÓDULO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

2do Piso 5.30 3.10 16.43 8.00

2 LABORATORIO DE BIOQUÍMICA - QUÍMICA - BIOLOGÍA

2do Piso 8.40 5.70 47.88 24.00

3 MÓDULO ENFERMERÍA BÁSICA I

2do Piso 7.80 4.00 31.20 16.00

4 MÓDULO ENFERMERÍA BÁSICA II

2do Piso 13.50 5.60 75.60 38.00

5 SALA DE VIDEO 2do Piso 6.90 3.90 26.91 13.00

6 MÓDULO DE FARMACIA 2do Piso 9.50 4.00 38.00 19.00

7 MÓDULO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

2do Piso 8.50 5.60 47.60 24.00

8 LABORATORIO DE ANÁLISIS BROMATOLÓGICO Y MICROBIOLOGÍA

2do Piso 9.70 5.70 55.29 28.00

9 MÓDULO DE PREPARADOS GALÉNICOS

2do Piso 7.40 5.60 41.44 21.00

SUB TOTAL CAPACIDAD INSTALADA 191.00

Fuente: Elaboración propia

Los módulos de salud están a disposición de los estudiantes de las carreras

profesionales de Enfermería Técnica y Farmacia Técnica principalmente.

La capacidad instalada de estos laboratorios es para atender por turno a

aproximadamente 191 estudiantes.

Page 21: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 21

1.2.2.5 INFRAESTRUCTURA: OFICINAS, ÁREAS LIBRES Y OTRAS ZONAS

IMPORTANTES PARA REALIZAR ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y

PRESTAR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

ÁREA LIBRE, ÁREAS DE APOYO AL ESTUDIANTE Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Nº DENOMINACIÓN PISO LARGO ANCHO TOTAL

m2

ÁREA LIBRE

1 PATIO 1º PISO (SECTOR 1) 1er Piso 21.20 20.75 439.90

2 PATIO 1º PISO (SECTOR 2) 1er Piso 38.22 10.35 395.58

3 PATIO 1º PISO (SECTOR 3) 1er Piso 37.20 3.50 130.20

4 PATIO 1º PISO (SECTOR 4) 1er Piso 26.50 3.00 79.50

5 PATIO 1º PISO (SECTOR 5) 1er Piso 14.80 3.60 53.28

6 PATIO 1º PISO (SECTOR 6) 1er Piso 4.85 5.80 28.13

7 PATIO 1º PISO (SECTOR 7) 1er Piso 4.80 5.80 27.84

TOTAL ÁREA LIBRE 1154.43

AUDITORIOS

1

AUDITORIO ALEXANDER VON HUMBOLDT

1er Piso 29.50 10.00 295.00

2 AUDITORIO ROBERT KOCH 3er Piso 20.00 10.00 200.00

OFICINAS PERSONAL DIRECTIVO, ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO

3 DIRECCIÓN GENERAL 1er Piso 7.20 5.40 38.88

4

SALA DE REUNIONES DE DIRECTORIO

1er Piso 7.20 6.00 43.20

5 OFICINA DE CAJA 1er Piso 4.20 4.50 18.90

6 HALL DE RECEPCIÓN 1er Piso 7.20 5.60 40.32

7

HALL DE INGRESO DIRECCIÓN GENERAL

1er Piso 5.60 6.50 36.40

8 HALL DE INGRESO - JR. CHOTA 1er Piso 10.50 6.50 68.25

9

COORDINACIÓN DE ÁREA DE INGENIERÍA (MECÁNICA, ELECTRÓNICA I, ELECTRICIDAD I)

2do Piso 9.80 4.30 42.14

10 COORDINACIÓN DE SALUD 2do Piso 4.60 3.50 16.10

11

ÁREA DE CONTROL DE PRÁCTICAS SALUD 2do Piso 3.00 2.60 7.80

12

COORDINACIÓN DE ÁREA DE INGENIERÍA (COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA) 2do Piso 2.90 3.10 8.99

13 OFICINA DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 2do Piso 2.90 3.20 9.28

14 OFICINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 2do Piso 5.50 2.50 13.75

Page 22: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 22

15 OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL 2do Piso 5.60 3.80 21.28

16 OFICINA DE SUPERVISIÓN DE PAGOS 2do Piso 7.50 6.00 45.00

17 OFICINA DE APOYO AL ESTUDIANTE 2do Piso 6.00 2.80 16.80

18 DIRECCIÓN ACADÉMICA 3er Piso 4.50 4.00 18.00

19 OFICINA DE SECRETARÍA ACADÉMICA 3er Piso 7.20 4.50 32.40

20 OFICINA DE ASESORÍA 3er Piso 4.80 3.00 14.40

21

OFICINA DE ACTAS, NÓMINAS Y CERTIFICADOS

3er Piso 2.20 4.40 9.68

22 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN 3er Piso 7.50 6.00 45.00

23

COORDINACIÓN DE CONTABILIDAD Y NEGOCIOS

3er Piso 4.00 2.30 9.20

24 OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS 3er Piso 5.80 4.00 23.20

25 ÁREA DE EDUCACIÓN VIAL 3er Piso 5.60 5.00 28.00

OTRAS ÁREAS IMPORTANTES

26 ALMACÉN 1er Piso 15.40 4.40 67.76

27 ALMACÉN 2do Piso 4.80 4.50 21.60

28 VESTUARIO A 1er Piso 3.00 4.00 12.00

29 VESTUARIO B 1er Piso 3.00 3.80 11.40

30 VESTUARIO C 1er Piso 3.00 4.80 14.40

31 SERVICIOS HIGIÉNICOS DAMAS (5) 1er Piso 30.10 1.00 30.10

32 SERVICIOS HIGIÉNICOS VARONES (6) 1er Piso 31.80 1.00 31.80

33 SS. HH. PERSONAL ADMINISTRATIVOS (2)

1er Piso 8.00 1.00 8.00

34 SS. HH. PARA DISCAPACITADOS (2) 1er Piso 6.00 1.00 6.00

35 JEFATURA DE TALLER 1er Piso 3.60 4.50 16.20

36 SERVICIOS HIGIÉNICOS VARONES (4) 2do Piso 43.00 1.00 43.00

37 SERVICIOS HIGIÉNICOS DAMAS (5) 2do Piso 54.50 1.00 54.50

38 SS.HH. PERSONAL ADMINISTRATIVO (3) 2do Piso

39 LIBRERÍA 1 2do Piso 1.70 2.25 3.83

40 DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO

2do Piso 3.00 2.60 7.80

41 TÓPICO DE SALUD 2do Piso 3.00 2.60 7.80

42 DEPÓSITO 1 2do Piso 2.50 2.00 5.00

43 DEPÓSITO 2 2do Piso 6.50 3.00 19.50

44 DEPÓSITO 3 2do Piso 5.00 3.00 15.00

45 DEPÓSITO 4 2do Piso 4.70 3.00 14.10

Page 23: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 23

46 DEPÓSITO 1 3er Piso 3.20 3.00 9.60

47 DEPÓSITO 2 3er Piso 3.20 3.00 9.60

48 DEPÓSITO 3 3er Piso 3.00 2.00 6.00

49 DEPÓSITO 4 3er Piso 7.50 6.00 45.00

50 DEPÓSITO 5 3er Piso 7.50 5.50 41.25

51 ARCHIVO 1 3er Piso 3.50 3.20 11.20

52 ARCHIVO 2 3er Piso 4.50 6.00 27.00

53 SERVICIOS HIGIÉNICOS DAMAS (03) 3er Piso 43.00 1.00 43.00

54 SERVICIOS HIGIÉNICOS VARONES (03)

3er Piso 51.00 1.00 51.00

55

SS. HH. PERSONAL ADMINISTRATIVO (7)

3er Piso 43.00 1.00 43.00

56 SERVICIOS HIGIÉNICOS DOCENTES (2)

3er Piso 6.00 1.00 6.00

57 LIBRERÍA 2 3er Piso 9.30 2.40 22.32

58 CAFETÍN 1 3er Piso 9.50 8.80 83.60

59 BIBLIOTECA (habilitada con 17 PCs) 3er Piso 13.60 10.20 138.72

60 LOSA DEPORTIVA 3er Piso 41.00 17.00 697.00

61 SALA DE PROFESORES 3er Piso 5.60 5.00 28.00

62 OFICINA DE MAQUINARIA PESADA 3er Piso 4.70 3.50 16.45

63 SERVICIOS HIGIÉNICOS VARONES (02)

4to Piso 4.40 2.80 12.32

64 SERVICIOS HIGIÉNICOS DAMAS (01) 4to Piso 4.40 3.00 13.20

65

SS. HH. PERSONAL ADMINISTRATIVO (2)

4to Piso 12.00 1.00 12.00

66 CAFETÍN 2 4to Piso 23.00 6.00 138.00

Fuente: Elaboración Propia

Page 24: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 24

1.3. METAS DE ATENCIÓN:

Del cuadro adjunto podemos apreciar que en los últimos seis años, el Ministerio de Educación a través de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana nos han asignado metas de atención en un promedio de 2220 alumnos por año para las diferentes carreras profesionales que ofertamos. Estas Resoluciones Directorales de otorgamiento de Metas contemplan para tal efecto, en primer lugar la información Censal que remitimos anualmente a la DRELM; en segundo lugar la RD Nº 0275-2005 de Revalidación, en la que después de una evaluación rigurosa del Ministerio de Educación de Infraestructura, docentes y equipos asignó una meta anual de 1045 alumnos por turno y, otras Resoluciones otorgadas por la DRELM en la que se menciona el incremento de la capacidad instalada durante los últimos cinco años.

Esta información de infraestructura y Metas de ingresantes anuales, nos han servido para preparar el cuadro adjunto, en donde proyectamos el crecimiento de IPAL durante los próximos cinco años, considerando las nuevas carreras profesionales que iniciarán sus actividades a partir del 2011.

Fuente: Elaboración propia

AÑOS

CARRERAS

PROFESIONALESTD TN

TOTA

L TD TN

TOTA

L TD TN

TOTA

L TD TN

TOTA

L TD TN

TOTA

L TD TN

TOTA

L

ENFERMERÍA TÉCNICA 300 570 870 150 550 700 150 400 550 200 200 400 200 90 290 150 90 240

TÉCNICA EN FARMACIA 40 70 110 40 80 120 40 80 120 70 100 170 70 100 170 100 70 170

TÉCNICA EN LABORATORIO

CLÍNICO20 16 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COMPUTACIÓN E

INFORMÁTICA60 60 120 60 80 140 60 80 140 100 70 170 100 150 250 180 100 280

MECÁNICA AUTOMOTRIZ 500 380 880 500 700 1200 422 300 722 600 400 1000 600 400 1000 600 400 1000

SECRETARIADO EJECUTIVO 30 54 84 50 70 120 50 70 120 80 70 150 80 70 150 80 40 120

CONTABILIDAD 30 90 120 60 110 170 60 60 120 120 100 220 120 130 250 120 100 220

TÉCNICA EN FISIOTERAPIA

Y REHABILITACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 40 40 30 30 60 30 30 60 0 0 0

TÉCNICA EN PRÓTESIS

DENTAL0 0 0 0 0 0 0 40 40 25 25 50 25 25 50 0 0 0

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 40 100

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 40 100

SUB TOTAL METAS 980 1240 2220 860 1590 2450 782 1070 1852 1225 995 2220 1225 995 2220 1350 880 2230

METAS TOTALES

ANUALES1852 2220 2220 2230

2006 2007 2008 2009 2010 2011

2220 2450

METAS DE INGRESANTES 2006 AL 2011

Page 25: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 25

PROYECCIÓN DE METAS DE ATENCIÓN POR ÁREA PROFESIONAL 2011-2016 it

em

Carreras Profesionales Técnicas Movimiento Poblacional Actual y Proyectado en

03 años

TD (Población estudiantil estimada)

TN ( Población estudiantil estimada)

AULAS (Requerimiento

Proyectado)

ÁREA INGENIERÍA 2330 1165 1165 39 39

1 Mecánica Automotriz 960 480 480 16 16

2 Computación e Informática 250 125 125 4 4

3 Electricidad Industrial 60 30 30 1 1

4 Electrónica Industrial 60 30 30 1 1

5 Análisis de Sistemas y MBD (P) 90 45 45 2 2

6 Diseño Gráfico y Publicidad digital (P) 260 130 130 4 4

7 Autotrónica (P) 650 325 325 11 11

ÁREA DE CONTABILIDAD Y NEGOCIOS

1511 756 756 25 25

1 Contabilidad 150 75 75 3 3

2 Secretariado Ejecutivo 100 50 50 2 2

3 Contabilidad y Finanzas (P) 390 195 195 7 7

4 Secretariado Ejecutivo Bilingüe (P) 195 97.5 97.5 3 3

5 Administración y Gestión Empresarial (P) 182 91 91 3 3

Page 26: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 26

6 Administración de Negocios Internacionales

(P) 182 91 91 3 3

7 Marketing Empresarial (P) 130 65 65 2 2

8 Gastronomía y Arte Culinario (P) 182 91 91 3 3

ÁREA DE SALUD 340 170 170 6 6 1 Farmacia 170 85 85 3 3

2 Enfermería 170 85 85 3 3

3 Fisioterapia y Rehabilitación 0 0 0 0 0

4 Prótesis dental 0 0 0 0 0

5 Laboratorio Clínico 0 0 0 0 0

Requerimiento total de aulas por turno 4181 2091 2091 70 70 Fuente: Elaboración propia

P Se trata de las Carreras Profesionales Técnicas que están en proceso de autorización de funcionamiento de manera experimental

Observación: Dada la demanda de profesionales de Contabilidad y Finanzas, Secretariado Ejecutivo Bilingüe y Autotrónica; se presume que en un futuro próximo éstas reemplazarán a las carreras de Contabilidad, Secretariado Ejecutivo y Mecánica Automotriz.

Conclusión: En IPAL hay dos ingresos por año. Actualmente Contamos con un total de 78 aulas y 41 ambientes entre talleres, laboratorios, módulos, etc., disponibles, de los cuales en el momento que se cubra la demanda proyectada sólo necesitaremos aproximadamente 70 aulas por turno (tal como lo apreciamos en el cuadro). Por lo tanto, concluimos que la cantidad de aulas, por la rotación y factores técnicos contemplados cubre a futuro nuestras expectativas empresariales y de infraestructura.

Page 27: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 27

1.4. POBLACIÓN ESTUDIANTIL 2011:

Nuestra Institución cuenta en su gran mayoría, con un personal docente

comprometido con su labor, preparado y calificado para efectuar su labor

docente con eficiencia.

El personal administrativo está capacitado y preparado para actuar con

identidad institucional y espíritu de colaboración.

1.4.1. POBLACIÓN ESTUDIANTILPOR CARRERA PROFESIONAL

TECNOLÓGICA 2011:

Actualmente contamos con una población estudiantil de 3347 estudiantes,

distribuidos en las siguientes carreras:

Carrera Profesional N° Estudiantes: Turno Diurno

N° Estudiantes: Turno Nocturno

1.-CONTABILIDAD 75 160

2.-SECRETARIADO EJECUTIVO 61 47

3.-MECANICA AUTOMOTRIZ 587 911

4.-ENFERMERIA TECNICA 235 95

5.-FARMACIA 140 52

6.-COMPUTACION E INFORMATICA 223 112

7.-ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL

57 32

8.-SECRETARIADO EJECUTIVO BILINGUE 59 18

9.-CONTABILIDAD Y FINANZAS 115 35

10.-DISEÑO GRAFICO Y PUBLICIDAD Y DIGITAL

100 15

11.-ADMINISTRACION DE NEGOCISO INTERNACIONALES

32 12

12.-MARKETING EMPRESARIAL 15 0

13.-ELICTROTECNICA INDUSTRIAL 34 45

14.-ELECTRONICA INDUSTRIAL 26 14

15. FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN 0 40

SUB TOTAL 1759 1588

Fuente: Elaboración propia, con información proyectada y estimada según fuentes

internas de matrículas y estadísticas de los años 2008, 2009 y 2011.

Page 28: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 28

Como podemos apreciar actualmente tenemos una población promedio de

1600 estudiantes por turno, que en total representa 3200 estudiantes en

ambos turnos.

Siendo nuestra capacidad instalada en función al número de estudiantes

que podemos albergar, de:

Aulas: 2589.00

Talleres: 452.00

Laboratorios de Cómputo: 309.00

Módulos y laboratorios de Salud: 191.00

Sub Total: 3541.00

Entonces actualmente contamos con una capacidad de 3541.00 estudiantes

por turno. De los cuales, estamos usando en el turno diurno el 49.67% y en

el turno nocturno el 44.84% de la capacidad instalada.

Se está asumiendo como que el 100% de áreas están construidas y

disponibles.

Considerando que para los próximos tres años habremos culminado la

construcción de 11 ambientes más en el área de ingenierías, podremos

soportar la demanda venidera.

1.4.2. POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN EXTENSIÓN EDUCATIVA:

Tenemos una población estudiantil que vienen a estudiar los sábados y

domingos, de aproximadamente 2000 estudiantes, distribuidos en los

cursos de computación, diseño gráfico, turismo, secretariado, contabilidad,

mecánica automotriz, entre otros.

1.4.3. POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN CETPRO:

Son aproximadamente 300 estudiantes de cosmetología y cursos afines.

Funciona en un área específica asignada para tal fin.

1.4.4. PERSONAL DOCENTE:

La institución viene brindando trabajo a muchos docentes. La disponibilidad

de éstos es tomada en cuenta para clasificarla en docentes a dedicación

exclusiva, a tiempo completo, o a tiempo parcial. Un alto porcentaje de

ellos están con contrato a plazo determinado, sujeto a modalidad.

Contamos en promedio en estos tres últimos años con cerca de 160

docentes, distribuidos en las carreras profesionales tecnológicas .

Page 29: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 29

Por la particularidad de la formación superior tecnológica que brindamos,

requerimos desde el primer semestre de docentes de especialidad, esto

hace entonces que actualmente contemos con un porcentaje muy alto de

docentes a tiempo parcial; considerando como cerca al 80% que están bajo

esta condición. Los docentes a dedicación exclusiva representan cerca al

15% y a tiempo completo 5%.

1.4.5. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO:

Actualmente se cuenta con personal administrativo nombrado y contratado

que cubren la atención en doble horario. Es decir, desde el inicio de

nuestras actividades matinales hasta el cierre de nuestras operaciones

diarias. Estas personas atienden a los estudiantes y padres de familia en lo

que concierne a temas administrativos y académicos permanentemente.

Se han asignado bien las funciones por áreas de trabajo, considerando el

reglamente de organización y funciones.

La Dirección académica, encargada de la conducción de los procesos

académicos de todas las carreras profesionales, es ayudada por los

Coordinadores académicos, quienes cumplen con el perfil establecido por

norma expresa y Reglamento Institucional; que por ahora suman 04 más

una profesional a cargo del área de extensión educativa.

Además, cada Coordinador Académico tiene la facultad de solicitar el apoyo

de practicantes para cubrir algunas operaciones que son parte de su

formación profesional de éstos, estas actividades pueden ser de orden

informático, secretarial, contable o de salud.

También, se tienen responsables de los laboratorios de cómputo en cantidad suficiente, para los 10 laboratorios que actualmente tiene la institución. Así como también, se han instalado jefes de talleres por carrera profesional.

IPAL por medidas de cautelar con el orden y seguridad de su comunidad educativa ha contratado los servicios de una empresa de vigilancia y

seguridad, que es administrada por terceros, los que brindan seguridad durante las 24 horas del día por los 365 días del año.

Actualmente, tenemos como servicio de apoyo al personal de limpieza, que en cantidad suficiente cumplen con la noble labor de mantener en perfectas condiciones de limpieza las aulas, laboratorios, módulos, talleres, losa deportiva, bibliotecas, auditorio y todas las áreas que se encuentran dentro de nuestras instalaciones.

La forma de cómo se admite al personal administrativo, está establecido en el reglamento interno, y corresponde al rubro de Servicios de Apoyo.

Estamos, por la cantidad de trabajadores en el área administrativa dentro de

los estándares internacionales que indican que se debe de mantener un

Page 30: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 30

porcentaje de entre 15 a 20% del total de estudiantes de la institución

educativa, por lo tanto, si contamos con aproximadamente 3200 estudiantes,

entonces necesitamos por norma aproximadamente 65 trabajadores

administrativos.

1.5. INGRESOS ECONÓMICOS APROXIMADOS DESDE 2005 HASTA 2011

Del cuadro adjunto podemos apreciar los ingresos de los últimos años de IPAL, según el PDT y algunos cálculos proyectados para lo que resta del 2011.

Esta información nos ha servido para preparar el cuadro de Ingresos Proyectados para los otros cinco años, es decir 2012 a 2016, considerando los ingresos provenientes de las pensiones de las nuevas carreras experimentales que se inician en el 2011-II.

1.6. INGRESOS PROYECTADOS 2012-2016

MESES/AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ENERO 347.00 512.00 562.00 760.00 793.00 769.00 810.00

FEBRERO 309.00 437.00 576.00 669.00 737.00 776.00 750.00

MARZO 396.00 542.00 731.00 799.00 945.00 888.00 890.00

ABRIL 432.00 497.00 691.00 840.00 730.00 801.00 822.00

MAYO 482.00 584.00 753.00 830.00 829.00 929.00 990.00

JUNIO 382.00 475.00 606.00 825.00 713.00 785.00 800.00

JULIO 386.00 506.00 691.00 838.00 824.00 780.00 800.00

AGOSTO 472.00 572.00 841.00 908.00 928.00 980.00 1,000.00

SEPTIEMBRE 407.00 598.00 832.00 1,036.00 828.00 849.00 900.00

OCTUBRE 477.00 619.00 821.00 832.00 800.00 826.00 800.00

NOVIEMBRE 466.00 615.00 700.00 708.00 792.00 820.00 830.00

DICIEMBRE 364.00 473.00 579.00 681.00 607.00 682.00 750.00

4,920.00 6,430.00 8,383.00 9,726.00 9,526.00 11,895.00 12,153.00

CUADRO DE INGRESOS 2005 A 2011 (en miles de soles)

Fuente: Elaboración propia, Se toma como base los PDT.

MESES/AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016

ENERO 890.30 940.80 991.30 1,041.80 1,092.30

FEBRERO 838.10 883.60 929.10 974.60 1,020.10

MARZO 972.70 1,013.40 1,054.10 1,094.80 1,135.50

ABRIL 843.70 866.00 888.30 910.60 932.90

MAYO 1,038.10 1,095.40 1,152.70 1,210.00 1,267.30

JUNIO 850.20 885.00 919.80 954.60 989.40

JULIO 834.60 850.60 866.60 882.60 898.60

AGOSTO 1,048.40 1,087.40 1,126.40 1,165.40 1,204.40

SEPTIEMBRE 873.70 868.60 863.50 858.40 853.30

OCTUBRE 801.40 796.60 791.80 787.00 782.20

NOVIEMBRE 881.60 918.80 956.00 993.20 1,030.40

DICIEMBRE 762.70 797.00 831.30 865.60 899.90

12,647.50 13,016.20 13,384.90 13,753.60 14,122.30

CUADRO DE INGRESOS PROYECTADO 2011 A 2016 (en miles de

soles)

Fuente: Elaboración propia, Se hace las proyecciones respectivas

Page 31: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 31

Esta información se obtiene de al proyectar los ingresos de los últimos cinco

años más los ingresos proyectados por la apertura de las nuevas carreras

profesionales tecnológicas.

Estimamos que a partir del año 2012 habrán mejores ingresos por la apertura

de las carreras profesionales de:

- Contabilidad y Finanzas, la que contará con un promedio de 390

ingresantes en los dos semestres académicos proyectados.

- Secretariado Ejecutivo Bilingüe, la que contará con un promedio de 195

ingresantes en los dos semestres académicos proyectados.

- Autotrónica, que contará con un promedio de 650 ingresantes en los dos

semestres académicos proyectados.

- Diseño gráfico y Publicidad Digital, que contará con un promedio de 260

ingresantes en los dos semestres académicos proyectados.

- Análisis de sistemas y Modelamiento de Base de Datos, que contará con

un promedio de 90 ingresantes en los dos semestres académicos

proyectados.

- Administración y Gestión Empresarial, que contará con un promedio de

182 ingresantes en los dos semestres académicos proyectados.

- Gastronomía y Arte culinario, que contará con un promedio de 182

ingresantes en los dos semestres académicos proyectados.

- Marketing Empresarial, que contará con un promedio de 130 ingresantes

en los dos semestres académicos proyectados.

- Administración de Negocios Internacionales, que contará con un

promedio de 182 ingresantes en los dos semestres académicos

proyectados.

- Electrónica Industrial, que a partir del 2011-I cuenta con una meta de 60

ingresantes para los dos semestres académicos proyectados.

- Electrotecnia Industrial, que a partir del 2011-I cuenta con una meta de

60 ingresantes para los dos semestres académicos proyectados.

Se puede observar que hay una capacidad instalada que espera ser cubierta

por un alto porcentaje de ingresantes a partir del periodo lectivo 2011-II. Este

hecho permitirá mejorar las condiciones de sostenibilidad y proyección de IPAL

hacia la sociedad peruana.

Page 32: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 32

CAPÍTULO II

4. BASE LEGALY RESOLUCIONES DIRECTORALES DE AUTORIZACIÓN

DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CARRERAS PROFESIONALES

TECNOLÓGICAS DE IPAL.

2.3. DISPOSITIVOS LEGALES EMITIDOS POR EL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN Y OTROS DOCUMENTOS IMPORTANTES

• Constitución Política del Estado

• Ley General de Educación N" 28044

• Proyecto Educativo Nacional 2015

• Lineamientos Nacionales de Política de la Formación Profesional

Aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2006-ED del 28 de julio del 2006

• DIseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica

Aprobado con carácter experimental mediante R.D. No.0896-2006-ED

DEL 29-12-2006

Ley de Institutos y escuelas de educación superior

Ley 29394 del 05-08-2009

Aprueban el Reglamento de la Ley No.29394, Ley de Institutos y

Escuelas de Educación Superior

Decreto Supremo No. 004-2010-ED del 26-01-2010

Decreto Legislativo Nº 882 Ley de la Promoción de la Inversión en la

Educación

Aprueban Normas Nacionales para el desarrollo, Procedimientos para la

Autorización y Formatos para solicitar autorización de funcionamiento de

programas de Post-Título (Segunda Especialización) en IEST

Resolución Directoral No.0102-2011-ED del 26-01-2011

Formatos

Aprueban Normas para la Aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico

de la Educación Superior Tecnológica en IEST e ISE autorizados

Resolución Directoral No.0929-2011-ED del 21-03-2011

Aprueban Normas, Procedimientos y Formatos para el Desarrollo de los

Cursos de Extensión y para la Autorización de Programas de

Capacitación, Actualización o Especialización en IEST e ISE

Resolución Directoral No.0922-2011-ED del 15-03-2011 Formatos

Rectificación Resolución Directoral No.1498-2011-ED del 24-06-2011

Se establecen períodos para que los Institutos Superiores de Educación

que desarrollan carreras tecnológicas, puedan efectuar el respectivo

Page 33: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 33

examen de admisión

Resolución Ministerial No.0412-2010-ED del 23-12-2010

Aprueban las Orientaciones y Normas para el Desarrollo de las

actividades Educativas en el año 2011 en Instituto y Escuela de

Educación Superior que desarrolla carreras tecnológicas

Resolución Directoral No.1067-2010-ED del 01-12-2010

Rectificación Resolución Directoral No.1071-2010-ED del 06-12-2010

Aprueban el Procedimiento de Evaluación de Expedientes de Creación y

Autorización de Funcionamiento de Instituto de Educación Superior

Tecnológico Privado y Público y de nuevas carreras profesionales

Resolución Directoral No.0738-2010-ED del 06-09-2010

Aprueban Normas para la adecuación de los planes de estudio de las

carreras tecnológicas de acuerdo a los lineamientos generales del nuevo

Diseño Curricular Básico, en Instituto de Educación Superior

Tecnológico e Instituto Superior de Educación

Resolución Directoral No.0686-2010-ED del 01-09-2010 Formato en

versión word

Contenidos básicos comunes mínimos que deben incluirse en los planes

de estudios de las carreras profesionales

Resolución Directoral No.0411-2010-ED del 21-05-2010

Lineamientos para la titulación de los egresados de Instituto de

Educación Superior Tecnológico, Instituto Superior de Educación e

Instituto de Educación Superior Pedagógico que aplican el nuevo Diseño

Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica

Resolución Directoral No.0408-2010-ED del 21-05-2010

Lineamientos para la práctica pre-profesional en Instituto de Educación

Superior Tecnológico, Instituto Superior de Educación e Instituto de

Educación Superior Pedagógico que aplican el nuevo Diseño Curricular

Básico de la Educación Superior Tecnológica

Resolución Directoral No.0401-2010-ED del 18-05-2010

Fijan a partir del año 2011, el periodo comprendido entre el 1° de febrero

al 30 de noviembre de cada año, para la presentación de proyectos de

creación y autorización de funcionamiento de Institutos y Escuelas de

Educación Superior Tecnológicos, y de nuevas carreras profesionales en

los Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológicos, ante las

Direcciones Regionales de Educación

Resolución Ministerial No.0089-2010-ED del 06-04-2010

Lineamientos para elaborar el reglamento institucional y documentos de

gestión de los Institutos y Escuelas de Educación Superior

Resolución Directoral No.0321-2010-ED del 23-03-2010

Page 34: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 34

Normas para la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de la

Educación Superior Tecnológica en los Institutos de Educación Superior

Tecnológicos, Institutos Superiores de Educación e Institutos de

Educación Superior Pedagógicos autorizados

Resolución Directoral No.0279-2010-ED del 15-03-2010

Precisión sobre los exámenes de admisión en los Institutos y Escuelas

de Educación Superior Tecnológicos y en los Institutos de Educación

Superior pedagógicos autorizados para desarrollar carreras

profesionales tecnológicas

Resolución Directoral No. 0208-2010-ED del 19-02-2010

Aprueban "Normas para la Organización y Ejecución del Proceso de

Admisión a los Institutos y escuelas de educación superior tecnológica"

Resolución Ministerial No. 0025-2010-ED del 13-02-2010

Aprueban Plan de Adecuación de los actuales Institutos y Escuelas de

Educación Superior a la Ley No.29394 - Ley de institutos y Escuelas de

Educación Superior

Resolución Ministerial No. 0023-2010-ED del 13-02-2010

Aprueban, el reajuste de la estructura del nuevo Diseño Curricular

Básico de la Educación Superior Tecnológica, a partir del 2010

Resolución Directoral No. 0107-2010-ED del 26-01-2010

Decreto Supremo N°004-98-ED, Reglamento de infracciones y

sanciones para las instituciones educativas particulares.

Page 35: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 35

2.4. RESOLUCIONBES DIRECTORALES DE CREACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE CARRERAS

PROFESIONALES TECNOLÓGICAS

CUADRO Nº 01

Nº Carreras

Profesionales

Resolución de autorización de Funcionamiento

Observación Proceso de adecuación Propuesta de Gestión

1

Contabilidad

RM Nº 1221-1983, (emitida el

26/09/1983)

Carreras

Profesionales

Técnicas Revalidadas

Con

RD Nº 0275-2005-ED,

emitida el 23 de

noviembre del 2005.

En esta RD se

establece como meta

1045 alumnos por

turno.

RD Nº 2555-2009-ED,

(emitida el 10/11/2009)

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Contabilidad.

2

Secretariado Ejecutivo

RM Nº 1221-1983, (emitida el

26/09/1983)

RD Nº 2555-2009-ED,

(emitida el 10/11/2009)

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Secretariado

Ejecutivo.

3

Enfermería Técnica

RM Nº 0213-1984-ED, (emitida el 07/03/1984)

RD Nº 2555-2009-ED,

(emitida el 10/11/2009)

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Enfermería

Técnica.

4

Técnica en Farmacia

RM Nº 0213-1984-ED, (emitida el 07/03/1984)

RD Nº 2555-2009-ED,

(emitida el 10/11/2009)

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Page 36: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 36

Profesional Técnico en Técnica en

Farmacia.

5

Laboratorio Clínico

RM Nº 0213-1984-ED,

(emitida el 07/03/1984)

En proceso de evaluación

para el cierre definitivo.

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Laboratorio

Clínico.

6

Computación e

Informática

RD Nº 0213-91-ED, (emitida el 30/07/1990)

RD Nº 2555-2009-ED,

(emitida el 10/11/2009)

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Computación

e Informática.

7

Mecánica automotriz.

RM Nº 0360-96-ED, (emitida el 05/07/1996)

RD Nº 0339-07-ED, (emitida

el 14/09/2007)

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Mecánica

Automotriz.

8

Técnica en Prótesis

RD Nº 0185-07-ED, (emitida el 20/04/2007)

Cierre Temporal

En proceso de evaluación

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Page 37: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 37

Dental para el cierre temporal. Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Prótesis

Dental.

9

Fisioterapia y

Rehabilitación

RD Nº 0185-07-ED, (emitida el 20/04/2007)

Cierre Temporal

En proceso de evaluación

para el cierre temporal.

El Ministerio de Educación autorizó

para otorgar Título Profesional a

Nombre de la Nación como

Profesional Técnico en Fisioterapia

y Rehabilitación.

10

Electricidad Industrial

RD Nº 0780-10-ED, (emitida el 24/09/2010)

Inició actividades el

2011-I

Adecuado con Certificado N

º 070-2011-DESTP emitido

el 20/06/2011

Ha sido admitida la solicitud hecha

ante el Ministerio de Educación para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Electrotecnia

Industrial.

11

Electrónica Industrial

RD Nº 0780-10-ED, (emitida el 24/09/2010)

Inició actividades el

2011-I

Adecuado con Certificado N

º 070-2011-DESTP emitido

el 20/06/2011

El Ministerio de Educación autoriza

para que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Electrónica

Industrial.

12

Contabilidad y Finanzas

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Contabilidad y

Finanzas.

Page 38: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 38

13

Administración de

Negocios

Internacionales.

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en

Administración de Negocios

Internacionales.

14

Administración y

Gestión Empresarial.

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en

Administración y Gestión

Empresarial.

15

Marketing Empresarial

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Marketing

Empresarial.

16

Secretariado Ejecutivo

Bilingüe.

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Page 39: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 39

Profesional Técnico en Secretariado

Ejecutivo Bilingüe.

17

Autotrónica.

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Autotrónica.

18

Gastronomía y Arte

Culinario.

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Gastronomía

y Arte Culinario.

19

Diseño Gráfico y

Publicidad Digital.

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Diseño

Gráfico y Publicidad Digital.

Page 40: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 40

20

Análisis de Sistemas y

Modelación de Base de

Datos.

RD Nº 1921-11-ED, (emitida el 05/08/2011)

Inició actividades el

2011-II

Adecuado con la misma RD

Nº 1921-2011-ED

A partir del 2011-II se ofertará esta

carrera profesional técnica. El

Ministerio de Educación autoriza para

que el Título Profesional sea de

Profesional Técnico en Análisis de

Sistemas y Modelación de Base de

Datos.

Page 41: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 41

CAPÍTULO III

4. PRINCIPIOS Y BASES CONCEPTUALES EN IPAL

4.1. MISIÓN INSTITUCIONAL

Formar profesionales técnicos altamente competitivos con valores, creatividad,

liderazgo y cultura, que contribuirán con el desarrollo nacional y mundial.

4.2. VISIÓN INSTITUCIONAL

Ser una institución de educación superior tecnológica de excelencia, líder

nacional e internacional, que garantice la formación de profesionales técnicos

altamente competitivos con visión cosmopolita; acreditados por los valores que

practican.

4.3. VALORES INSTITUCIONALES

Teniendo en cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos a

continuación se describen los valores que se optan:

Institucionalmente y que se desarrollan y concretizan en las esferas de

Lo personal y lo social de la vida Profesional.

Respeto por la Vida: Actitud personal y colectiva hacia la conservación

mejoramiento y protección de las diversas formas de existencia: las

personas, el clima organizacional, el medio ambiente, la comunidad, y la

sociedad en general.

Equidad: Es el ofrecimiento de los servicios sin distinciones de raza,

sexo, credo o procedencia social, como aporte a la constitución de la

democracia.

Democracia Participativa: Valor referido al ejercicio del poder

fundamentado en la voluntad colectiva que garantice la autonomía, la

libertad, la equidad y el derecho a la participación.

Respeto a la Diversidad: Basados en la convicción del ser como

elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las

diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y

normas de organización local, regional, nacional e internacional. Tiene

que ver con la no discriminación por asuntos parciales, políticos y

socioeconómicos y culturales.

Responsabilidad Crítica: Decidir y actuar conforme al análisis previo

de las consecuencias inmediatas o a corto plazo de las acciones, formas

comunicativas o el ejercicio del desempeño.

Honestidad: Actitud consciente e intencional para realizar todos los

procesos con transparencia, eficiencia, eficacia y disposición para rendir

cuenta a la comunidad, incluso en aquellas ocasiones que impliquen

riesgos o intereses particulares. Al interior de la Institución se refleja en

Page 42: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 42

relaciones y acciones que generen confianza y credibilidad interna y

externa.

Dignidad Humana: Este valor implica respeto, reconocimiento

tolerancia que enaltece en el ser humano su condición de la persona y

ciudadano. Actuar consciente e intencionalmente en concordancia con

los valores, compromisos, políticas y fines establecidos.

Solidaridad: Fundamento de la formación de personas con

responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la

interdisciplinariedad.

Pertenencia: Capacidad de conjugar expectativas y proyecto de

Vida personal con la misión institucional.

Pertinencia: Capacidad de adecuar conocimientos, metodología,

procesos y proyectos a las necesidades del entorno y a la visión

institucional.

4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE UNA EMPRESA EDUCATIVA:

4.4.1. GESTIÓN PEDAGÓGICA

1. Elaborar el PCCI del IESTP “PERUANO ALEMAN” mostrando una

pertinente diversificación que responda a nuestra propuesta pedagógica

y a las demandas de desarrollo socio-cultural de la región.

2. Desarrollar los contenidos transversales de los Derechos Humanos y

Educación Ecológica a través de proyectos de integración de áreas,

proyección social y relación interinstitucional.

3. Innovar permanentemente en el manejo de estrategias de

aprendizaje y materiales educativos con el apoyo de los recursos que

nos ofrece la ciencia y la tecnología.

4. Desarrollar una micro planificación coherente con los sílabos, que

rescate saberes previos y sea capaz de estimular aprendizajes

significativos en las distintas áreas curriculares.

5. Desarrollar un sistema de evaluación de los aprendizajes coherente

con nuestra propuesta pedagógica y que se plasme en un Reglamento

actualizado de Evaluación.

6. Garantizar el uso óptimo de los recursos educativos institucionales

(informáticos, bibliografía especializada y actualizada, audiovisuales,

laboratorios, material didáctico, etc. Para mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje de las distintas áreas curriculares.

7. Elaborar el Plan de Investigación y Práctica General del IESTP (de

todas las especialidades) como expresión de consensos en cuanto a

líneas, tipos, diseños e instrumentos de investigación, así como normas

y criterios de asesoría y evaluación tanto de la práctica como de los

procesos y productos de la investigación.

Page 43: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 43

8. Continuar articulando la investigación y la práctica como estrategia

de innovación educativa orientada a la transformación de la realidad

educativa.

9. Sistematizar los resultados de los talleres de investigación, los

informes de investigación y experiencias de innovación pedagógica con

fines de difusión.

10. Promover el trabajo y la producción con el desarrollo de proyectos

productivos aprovechando el apoyo de instituciones públicas y no

gubernamentales para la ejecución de los proyectos.

11. Promover talleres de interaprendizaje docente y el trabajo en

equipo para el trabajo de investigación curricular, investigación,

integración de áreas, manejo de nuevas metodologías y estrategias,

diseño de materiales educativos, TIC s aplicadas a la educación.

12. Potenciar el trabajo de equipo de formadores de tutoría y los

espacios para la tutoría grupal y personalizada con el fin de mejorar el

desarrollo personal, vocacional y profesional de los estudiantes.

13. Promover de manera sostenida el dominio de los aprendizajes

básicos en las áreas priorizadas por la Emergencia Educativa:

comprensión y producción de textos, habilidades lógico-matemáticas,

valores y habilidades Meta cognitivas que aseguren aprendizajes

autónomos y permanentes.

14. Formar la conciencia democrática y el liderazgo ético a fin de

promover la participación organizada de los estudiantes en la

comunidad educativa a través de sus instancias legítimas.

4.4.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL

1. Actualizar los documentos de gestión (PEI, PAT, ROF, RI) con la

participación de la comunidad educativa, teniendo en cuenta la identidad

institucional, las demandas internas y externas y los nuevos paradigmas

del desarrollo organizacional.

2. Emprender la elaboración y ejecución del Plan de Mejoramiento

Institucional, con la participación democrática de los agentes de la

institución a fin de elevar la calidad de la gestión pedagógica e

institucional.

3. Mejorar la identidad y clima institucional promoviendo acciones de

carácter formativo, socio cultural y deportivo entre estudiantes y todos

los trabajadores del IEST y sus centros de aplicación.

4. Fomentar una cultura de evaluación y mejora permanente de la

calidad a través de un Plan de Supervisión Interna utilizando estrategias

innovadoras y canales de participación democrática.

Page 44: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 44

5. Potenciar las relaciones interinstitucionales a través de convenios,

redes, participación en mesas de concertación, con fines de proyección

social, investigación y práctica pedagógica, formación en servicio y

apoyo técnico y financiero.

6. Establecer políticas y estrategias de coordinación y comunicación con

los egresados a través de alianzas estratégicas para desarrollar

proyectos de investigación e innovación, promocionando algunas

oportunidades de trabajo, utilizando los servicios básicos de la

Institución.

7. Implementar canales de comunicación y difusión de la vida

institucional y los productos de los procesos académicos, administrativos

y de gestión aprovechando las tecnologías de la información y

comunicación.

4.4.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1. Mantener y mejorar la infraestructura de los diferentes ambientes

instalaciones del IPAL, para desarrollar adecuadamente las labores

educativas.

2. Mantener y mejorar el equipamiento de oficinas, laboratorios y

servicios de nuestra institución para optimizar el trabajo administrativo,

técnico-pedagógico y formativo.

3. Organizar e informatizar los recursos para el aprendizaje de la

institución (biblioteca, hemeroteca, audiovisuales, materiales didácticos)

a fin de mejorar el acceso a los mismos y prestar verdadero soporte a

los aprendizajes de calidad.

4. Organizar pertinentemente los recursos humanos y desarrollar un

plan de capacitación, en función de brindar un mejor servicio a la

comunidad educativa y a la comunidad en general.

5. Elaborar el presupuesto anual en función de las necesidades y

demandas prioritarias de la institución considerando mecanismos de

generación de recursos.

6. Implementar un servicio de cafetería en la institución.

4.5. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:

Los principios Institucionales constituyen las normas para la

interpretación de los estatutos y reglamentos y prevalecen sobre las

disposiciones internas. En consecuencia, guían el quehacer de todas y

cada una de las dependencias y acciones del INSTITUTO DE

EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “PERUANO

ALEMÁN”

Page 45: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 45

Democratización de la Educación: El IPAL es una institución de

educación superior con vocación de servicio a la comunidad y abierta a

las oportunidades de formación de los hombres. Ofrece una educación

tecnológica para todos. El conocimiento, la ciencia y la tecnología son

patrimonio de la humanidad, lo que significa que todos tienen derecho

de acceder a ellas y a tener un modo profesional de desempeño.

Participación de la Comunidad Educativa: El IPAL promueve la

participación de todos sus estamentos educativos en la formulación de

políticas, estrategias, planes de desarrollo institucional, sin distingos de

capacidad económica, religión, raza e ideología o cualquier otra

característica cultural.

Aprendizaje Flexible: El IPAL facilita al estudiante el aprendizaje

permanente a través de métodos y estrategias que permitan el acceso al

conocimiento de manera flexible, autoregulativo y significativo mediante

un currículo flexible.

Educación para la Libertad: La formación integral impartida conlleva a

la libertad de pensamiento, de cátedra y por consiguiente a la formación

de individuos con criterio propio, autonomía personal y fundamentación

innovadora para crear proyectos emprendedores.

Defensa de los Derechos Humanos: El IPAL es una institución con

una educación integral fundamenta en la defensa, respeto y promoción

de los derechos humanos y en el fomento de la convivencia y la

tolerancia. La idea de paz como estado de bienestar.

Integridad: Se manifiesta en el actuar permanente de las personas en

concordancia con los valores que orientan la educación y el desarrollo

humano.

Autonomía: Se entiende como la capacidad que planea la vida

institucional y se asume como el ejercicio de la libertad individual y

colectiva, manifiesta en el libre ejercicio de la autosugestión y el

autocontrol responsable, en concordancia con las normas que rigen la

convivencia social.

Autocrítica: Proceso reflexivo individual o colectivo sobre lo que se

hace o ejerce con el ánimo de identificar los campos susceptibles de

mejoramiento y calificación personal e institucional.

Interdisciplinariedad: Es la interacción necesaria entre las disciplinas,

de tal manera que sea concretada y eficiente ante la creciente

complejidad de los problemas. La interacción hace posible que los

conocimientos se complementen, se corrijan y se controlen, resultando

así una articulación o interdisciplinariedad compleja y dinámica en todos

los campos del saber. Esto implica el abordaje pedagógico innovador

que genera actitudes emprendedoras en las diferentes áreas de

desarrollo.

Desarrollo Humano: La Institución asume ante su comunidad el respeto

por su dignidad, el reconocimiento a sus méritos y el compromiso de

Page 46: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 46

apoyar su crecimiento personal y profesional, propiciando un clima

organizacional que contribuya a su desarrollo integral del ser humano.

Transversalidad: Se asume como la actividad pedagógica donde se

entrelazan el educar y el enseñar, para lograr de esta forma la

educación integral.

4.6. PERFILES IDEALES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

3.6.1 PERFIL DE LOS DIRECTIVOS:

Los directivos tienen un papel decisivo en el éxito de los diversos propósitos

que el Instituto se ha planteado a través del PEI. Son ellos los llamados a

liderar los procesos de mejora y cambio, contagiando a la comunidad con la

meta que cada proyecto espera lograr sus objetivos estratégicos. Su principal

responsabilidad es mantener los propósitos institucionales, avivando la

voluntad de su equipo educativo para seguir avanzando y manteniendo una

mirada crítica de construcción de futuro para la institución.

3.6.2 PERFIL DEL DOCENTE:

En un mundo donde la globalización cobra cada vez mayor fuerza se hace

necesario la preparación de un individuo que pueda recibir cualquier

información y procesarla de manera consciente sin que esto afecte en nada a

su desarrollo. Por eso es vital la formación de un hombre con cualidades

positivas en su personalidad para enfrentar todos los fenómenos que suceden

a su alrededor.

La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una

actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del

fenómeno educativo. El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos

para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer

énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como

en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los

grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. La docencia como profesión

se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que un

docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de

estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en

el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un

problema social más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el

aula en el momento de la interacción. El docente formador de formadores debe

poseer y haber desarrollado los 4 saberes, base fundamental para un buen

desenvolvimiento en la sociedad actual: saber, saber ser, saber hacer y saber

convivir.

Page 47: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 47

MEDIADOR INVESTIGADOR PROMOTOR / TUTOR

SABER SER

-Tener una sólida formación en valores que guían la integridad y la coherencia de su conducta. -Tener altas expectativas en sus estudiantes e interés por estimular aprendizajes significativos. -Desarrollar y manejar su sensibilidad y afectos. -Ser una persona auténtica, justa y responsable.

- Ser inquisitivo frente a la realidad, buscar comprenderla y solucionar los problemas y cambios de manera crítica y creativamente.

-Desarrollar interés y curiosidad por comprender y profundizar diferentes aspectos de la realidad. -Demostrar autoconocimiento y autocontrol de su persona.

SABER CONVIVIR

Ser responsable frente a su misión de liderazgo y de su compromiso como agente formador de líderes positivos. Poseer una actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

Respetar el pensamiento divergente y valora la interculturalidad. Analiza e interpreta, en equipo multidisciplinario, la realidad compleja, para plantear alternativas de solución.

Saber escuchar y generar un ambiente de empatía. Ser modelo de valores cristianos e inspiración de sus estudiantes, transmitiendo una vocación de servicio a los demás.

SABER PENSAR

Tener una sólida formación académica y preocupación constante por su capacitación y actualización

Despertar entusiasmo en las alumnas para descubrir y desarrollar sus potencialidades con el fin de construir un mundo mejor

Respetar la individualidad de cada estudiante, reforzando sus virtudes y fortaleciendo su autoestima. Posee conocimientos suficientes y actualizados.

SABER HACER

Compartir con los padres de familia la responsabilidad en la tarea formadora de los estudiantes, tendiendo siempre apertura al diálogo. Asumir, respetar y hacer respetar las normas del Reglamento. Ser un experto en diversificación curricular Participa en la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de equipo Aplicar teorías, enfoques y metodologías contemporáneas.

Propiciar el trabajo en equipo, generando un ambiente de armonía y enriquecimiento en las interrelaciones humanas. Tener capacidad de innovación y creatividad. Reflexionar y sistematizar su práctica docente.

Ser abierto al cambio, incorporando a su quehacer educativo los últimos avances de la ciencia y la tecnología para alcanzar la excelencia. Fomenta la identidad cultural

Page 48: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 48

SABER TRASCENDER

Apostar por la integralidad de la educación a partir de una concepción antropológica integral que asume la dimensión de trascendencia del ser humano.

- Buscar comprender e investigar no sólo el cómo de los fenómenos y procesos sino los por qué y para qué de las cosas para vivir y actuar con sentido.

- Proyectar a los estudiantes y la colectividad motivado por el valor del bien común y/o su fe.

3.6.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE:

3.6.3.1. DESARROLLO PERSONAL:

Vivimos en un mundo en constante cambio, donde los nuevos modos de

relación y modelos de organización y de trabajo en entornos profesionales nos

obligan a modificar creencias y costumbres. A menudo, los cambios se

producen más rápidamente que nuestra capacidad de responder a ellos,

produciéndonos estrés y malestar. Ante ello hay que tener en cuenta en la

educación los aspectos personales que influyen en la motivación de las

personas.

Los ítems que van a marcar la frontera entre una actitud positiva y la frustración

van a estar definidos por los siguientes elementos:

• Autoestima: Saber quién se es y qué es lo que uno quiere. Tener conciencia

de sí mismo, de sus facultades, virtudes y limitaciones. Reconocerse con

realismo y con capacidad de superarse cada día.

• Ser abiertos y positivos: Capacidad de situarse dentro de una visión global

con actitud positiva y tolerante. Actitud positiva ante los cambios y situaciones

que se planteen, relativizando los problemas que puedan surgir y afrontándolos

con serenidad.

• Ser constantes: Constancia y actitud proactiva, no sólo recopilar la

información y utilizarla, sino también trabajar con ella y hacerla propia mediante

una voluntad activa y consciente.

3.6.3.2. Habilidades comunicativas:

Los estudiantes además de tener conocimientos deben saber comunicarlos y

comunicarse con los demás en diversos ámbitos o entornos. Para ello deberán

desarrollar distintas habilidades de tratamiento de la información y de

comunicación y estar al día en el uso de las nuevas herramientas y técnicas de

interrelación. Ello les permitirá afrontar con eficacia tanto las exigencias del

mundo del trabajo como las de una sociedad en las que la información y la

comunicación abarcan todas las esferas.

Page 49: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 49

Como punto de partida se pueden establecer tres ejes básicos a considerar en

el logro de estas habilidades:

• Capacidad lingüística: capacidad de utilizar de forma correcta la lengua

castellana.

• Conocimiento de los distintos ámbitos de interrelación cercanos como son la

escuela, la empresa, la comunidad y el municipio, tratamiento de la información

y manejo de herramientas de información y comunicación interactivas.

• Dominio del lenguaje verbal y no verbal en los diferentes contextos en que les

toque interactuar así como técnicas de comunicación asertiva, entendiendo

como asertividad la capacidad de transmitir opiniones, sentimientos,

intenciones, etcétera, con eficacia, sin ocasionar incomodidad o consecuencias

negativas para uno mismo ni para los interlocutores.

3.6.3.3. Habilidades sociales:

El estudiante además de funcionar en un entorno laboral estará inmerso en un

entorno social en el que tendrá que implicarse: familia, organizaciones sociales,

asociaciones, etc. Los estudiantes serán los futuros educadores, trabajadores,

empresarios y gobernantes.

En este sentido las competencias a adquirir dentro de este aspecto del perfil

serían:

• Espíritu de aprendizaje

- Predisposición por descubrir algo nuevo.

- Aprendizaje a lo largo de la vida.

• Capacidad de compromiso, implicación y colaboración:

- Buena educación y cordialidad.

- Capacidad de crítica y autocrítica. o Saber defender o criticar con argumentos

las opiniones y buscar consensos .

• Capacidad de asumir responsabilidades y previsión de consecuencias:

- Trabajo en equipo y cooperación

- Obligaciones sociales en los distintos entornos.

- Orden y limpieza

- Respeto (hacia las personas, cosas, naturaleza).

- Saber convivir.

- Agentes activos de cambio y progreso social (compromiso y perspectiva de

futuro).

Page 50: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 50

3.6.3.4. Cualidades profesionales:

Nuestros estudiantes, ante el reto de las nuevas tecnologías y un entorno

profesional cambiante necesitan desarrollar un abanico de capacidades que les

permitan, por un lado, una integración laboral eficaz en el papel que le

corresponda y por otro, una adaptabilidad a los cambios tanto socio laborales

como organizativos que se produzcan en su entorno de trabajo.

En este marco general podemos distinguir tres grandes campos de desarrollo:

• Capacidad de ser autónomo y responder con equilibrio ante las exigencias

laborales:

- Tener una cultura emprendedora (actitud de superación ante los problemas)

- Ser capaz de tomar decisiones y responsabilizarse de ellas (iniciativa)

- Capacidad de planificación y organización de sus tareas (constancia)

• Capacidad de aprendizaje y formación técnica y humana adecuada a las

exigencias:

- Motivado por el aprendizaje permanente (curiosidad intelectual)

- Gusto por el trabajo bien hecho (auto exigencia)

- Creatividad y capacidad de innovación (inteligencia lateral)

- Respetar las normas de seguridad y mantener el orden en el puesto de

trabajo

• Capacidad de adaptación socio laboral:

- Tener habilidades en la resolución de problemas y conflictos (control emotivo)

- Capacidad de trabajo en grupo (participación y cooperación)

- Adaptabilidad a los cambios y las novedades de cada momento (flexibilidad).

En definitiva en el IST “Peruano Alemán”, en nuestro caso de Formación

Tecnológico Profesional, se debe tratar de formar personas valiosas y

profesionales competentes.

4.7. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

En coherencia con el espíritu del currículo por competencias adoptado para la

formación de profesionales de la educación Tecnológica Superior en el IESTP

“PERUANO ALEMAN”, exponemos las concepciones y características del

sistema de evaluación, conscientes de que éste es un asunto complejo y que la

práctica siempre dista de la teoría.

Page 51: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 51

4.7.1. CONCEPTO:

La evaluación es un proceso de reflexión y análisis integral, permanente y

flexible, cuyo propósito es verificar y realimentar oportunamente el aprendizaje

por competencias, estas últimas planteadas en el perfil y especificadas en el

área y/o sub área del Plan de Estudios.

4.7.2. FINALIDAD:

El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la

mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto

debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo la

regulación de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van

presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el

proceso concluya; por tanto es de naturaleza formativa. De la misma manera,

la evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los

criterios e indicadores de cada área curricular, que funcionan como parámetros

de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos.

Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación, registro, análisis y

comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de criterial.

4.7.3. PRINCIPIOS:

a. Los valores educativos que han de guiar no sólo QUÉ evaluar sino CÓMO

evaluar, con la intencionalidad de llegar al mejoramiento educativo y al cambio.

b. La concepción multidimensional e integral que permite valorar los logros a

través del tiempo.

c. La reflexión sobre las experiencias educativas que coadyuvan al logro de los

resultados.

d. El fortalecimiento de los aprendizajes en el estudiante con incidencia en el

desempeño profesional del formador.

4.7.4. OBJETIVOS:

a. Recoger y procesar información sobre el conjunto de aprendizajes

intelectuales, afectivo-actitudinales y operativo-motores de los estudiantes.

b. Detectar las causas del éxito o fracaso obtenido y procesar la información

sobre todos los factores que intervienen en dichos aprendizajes.

c. Analizar y reflexionar los resultados, para retroalimentar oportunamente.

d. Promocionar y acreditar a los estudiantes de acuerdo a las competencias

logradas.

Page 52: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 52

4.7.5. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

a. Promocional, la evaluación será explicitada a los estudiantes no como un fin

del proceso educativo, sino como un medio para orientar mejor sus

aprendizajes y determinar su promoción.

b. Actúa como medio para el logro de aprendizajes de calidad, evitando todo

carácter represivo y toda acción que tienda a desalentar a quien aprende.

c. Ayuda a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le permita tener

éxito.

d. Permanente, constituyendo un proceso continuo en su previsión y desarrollo,

facilitando una constante y oportuna realimentación del aprendizaje.

e. Es sistemática, articulando en forma estructurada y dinámica las acciones y

los elementos de la evaluación.

f. Es objetiva, ajustándose a los hechos con la mayor precisión posible.

g. Considera el error y el conflicto como fuentes de nuevos aprendizajes y la

gestión y autogestión de errores y conflictos como instrumentos fundamentales

para la formación integral. h. Es diferencial, precisando el grado de avance y el

nivel de logro de cada estudiante.

i. Participante, para lo cual los estudiantes deben adquirir progresivamente las

técnicas que les permitan autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con

objetividad.

j. Es diversificada y flexible, buscando que sus estrategias e instrumentos

respeten las características socioculturales del entorno y personales de los

estudiantes.

k. Es integral, es decir, abarca las experiencias de aprendizaje relacionadas

con el desarrollo intelectual, socioemocional y psicomotor de los estudiantes

así como los elementos, procesos y sujetos de la educación.

l. Es criterial, los criterios, técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación

del aprendizaje serán determinados en función de las competencias previstas

para cada una de las Áreas y Subáreas del Plan de Estudios.

4.7.6. FUNCIONES:

a. Diagnóstica, porque reconoce y valora los saberes, conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes previas a las competencias que los

educandos traen para ajustar los aprendizajes y seguir construyendo sus

conocimientos.

Page 53: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 53

b. Formativa, porque está presente constantemente en el desarrollo de las

competencias a fin de identificar y atender los diferentes ritmos y estilos de

aprendizaje de los educandos.

c. Sumativa, porque confirma los resultados que los estudiantes han ido

consolidando a través de las distintas evaluaciones de sus aprendizajes.

d. Motivadora, porque incentiva, alienta y gratifica el esfuerzo del estudiante

afianzando su seguridad personal.

4.7.7. TIPOS:

a. La evaluación de Inicio, de Reconocimiento o Diagnóstica, cuyo propósito es

reconocer las habilidades, destrezas y conocimientos previos o el nivel de

competencias que los educandos traen, así como los intereses y necesidades

de los mismos a fin de ajustar el Programa Curricular,

b. La Evaluación Formativa o de Seguimiento, que acompaña oportunamente el

aprendizaje del estudiante a fin de orientar la adopción de competencias y el

avance con respecto a las competencias de acuerdo a los ritmos de

aprendizaje.

c. Evaluación Sumativa o de confirmación, que tiene lugar al término de la fase

de aprendizaje de un proyecto, unidad de aprendizaje Integrada en un tiempo

determinado. Confirma el logro de las competencias y el esfuerzo desplegado

por cada estudiante desde el inicio del proceso de aprendizaje hasta el final.

d. La héteroevaluación, donde intervienen los diferentes actores del proceso

educativo emitiendo sus juicios de valor para mejorar los proceso

oportunamente, desde sus pares (coevaluación) y desde los otros (inter

evaluación).

e. La evaluación formativa, propone la revisión de los estándares mínimos

propuestos en el perfil profesional a través de la revisión constante y su

comparación con aquello ya logrado.

Page 54: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 54

CAPÍTULO IV

4. DIAGNÓSTICO Y AUTOEVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LA REALIDAD EDUCATIVA IPAL:

4.1. AUTOEVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL IPAL:

DIMENSIÓN FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES

1. GESTIÓN INSTITUCIONAL:

La institución elabora,

aprueba y actualiza

permanentemente, su

misión, visión y valores, en

coherencia con las políticas

nacionales y propósitos

institucionales, articulándose

1.1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

1.1.1. Formulación, ejecución y evaluación del PEI

1.1.2. Difusión del PEI

1.1.3. Coherencia presupuestal

- La institución elabora, aprueba y actualiza permanentemente el PEI y un plan estratégico de desarrollo para cada carrera profesional. En coherencia con el PEN, PER y PEL.

- La institución actualiza su visión, misión y valores en coherencia con las políticas nacionales y propósitos institucionales, articulándose con su propuesta pedagógica y las demandas del entorno.

- Los directivos se preocupan en difundir el PEI institucional

- Los directivos son Proactivos, emprendedores, perseverantes, carismáticos y democráticos.

- Los directivos propician un clima institucional favorable.

- Los directivos planifican sus actividades anualmente.

- No se cuenta con la Resolución de aprobación del

PEI

- Los coordinadores no incluyen en el plan anual de

trabajo el PEI.

- No hay actas de reuniones de elaboración del PEI.

- No hay un plan de trabajo del directorio.

- No se elabora la memoria anual de gestión

directriz.

- No hay un plan de difusión de resultados.

- No hay resultados de entrevistas con

profesionales u organizaciones de interés

institucional

- No se dan talleres de sensibilización.

- No hay un presupuesto de gestión anual

aprobado.

Page 55: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 55

con su propuesta pedagógica

y las demandas del entorno.

- Los directivos coordinan con empresas y entidades privadas y públicas del medio.

- L a ubicación de la institución está dentro del centro histórico de la capital.

-

- No se da a conocer el organigrama de la

institución

- Hay poca difusión de los servicios que ofrece la

institución

1. GESTIÓN INSTITUCIONAL

La institución cuenta con una

estructura organizacional

que garantiza una gestión de

calidad de los procesos de la

institución.

1.2. Organización y gestión administrativa.

1.2.1. Liderazgo eficaz

1.2.2. Cultura organizacional en base a la calidad

1.2.3. Trabajo en equipo

1.2.4. Personal idóneo para cargos

- El liderazgo del personal directivo es reconocido por la comunidad educativa, y permite algunos logros.

- Se promueve un clima organizacional que conlleva a la consolidación de la visión institucional. Se promueve la búsqueda de la excelencia académica, basado en los valores que se comparten y compromiso de generar entre sus miembros, iniciativas que permitan un funcionamiento organizacional de calidad.

- Los directores y coordinadores promueven el trabajo en equipo, en la cual cada miembro asume su responsabilidad individual en el proceso educativo participativo e interdisciplinario.

- Se cuenta con documentos de Gestión Institucional como PEI, Reglamento Institucional, MOF, PCC, Prospecto de admisión, plan de capacitación al personal administrativo, entre otros.

- Los profesionales encargados de las áreas académicas cumplen con el perfil establecido por la institución y las normas de selección y promoción correspondientes.

- Falta realizar el informe de cumplimiento de objetivos institucionales.

- No hay resultados de la aplicación de encuestas de opinión a los formadores, estudiantes, personal administrativo y personal de apoyo.

- Los canales de comunicación no son eficientes.

- Falta hacer de conocimiento de la comunidad de los documentos de gestión institucional.

- Los programas de promoción de cultura organizacional en base a la calidad aun no sean creado.

- El manual de organización y funciones no se ha difundido oportunamente.

- Los resultados de las actividades realizadas por los equipos de trabajo no se difunden.

- No se da a conocer el reglamento de evaluación, selección y promoción del personal docente y directivo.

- No hay resolución directoral de aprobación de reglamento de admisión de personal de IPAL.

- No se difunde el plan de seguimiento y evaluación

Page 56: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 56

directivos

- Se hace la evaluación del desempeño profesional en dos procesos anuales.

- Se cuenta con medio de impresión y fotocopiado, al servicio de la comunidad educativa.

- Se posee capacidad de liderazgo responsable.

- Hay identificación con la institución

- Se nota capacidad en la toma de decisiones para solucionar conflictos.

-

de desempeño del personal administrativo.

- Poca difusión de los servicios que ofrece la institución.

- Poca capacidad de autocrítica.

1. GESTIÓN INSTITUCIONAL

La institución dispone de

políticas y procedimientos

para la selección, evaluación

y promoción de formadores.

1.3. Gestión docente

1.3.1. Gestión de la calidad

1.3.2. Selección de los formadores

- Hay un comité de calidad en cada una de las carreras profesionales de IPAL, que promueve, orienta, evalúa y toma decisiones sobre los procesos de mejora continua.

- La institución cuenta con políticas y procedimientos para la evaluación y selección de los formadores de cada carrera profesional, en función al perfil profesional definido por la propia institución, cumpliendo con el requisito mínimo establecido por la autoridad del Ministerio de Educación.

- Los formadores están ubicados en las unidades didácticas correspondientes a su formación, desempeño y experiencia profesional.

- Los horarios de clase se entregan a la dirección académica oportunamente.

- Falta documentar la conformación de los comités de calidad de cada carrera profesional.

- El plan de trabajo anual, ha estructurado un presupuesto por cada carrera profesional que no se ha evaluado.

- No hay resultados impresos de las actividades realizadas en el proceso de mejora continua en cada carrera profesional.

- No hay archivos ordenados de los procesos de selección y promoción de formadores.

- No hay informes de los resultados del proceso de selección de formadores.

- El legajo del personal se haya disperso.

- Los proyectos de investigación, innovación tecnológica y otros trabajos no se hallan en archivos adecuados.

Page 57: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 57

1.3.3. Asignación de carga horaria

1.3.4. Actividades complementarias de los formadores

1.3.5. Motivación de los formadores.

1.3.6. Formación y evaluación continua de los formadores.

1.3.7. Aplicación de competencias adquiridas.

- Las programaciones académicas se consolidad 15 días antes de iniciarse una actividad académica.

- La institución ha designado cierta cantidad de horas para que los formadores realicen actividades no lectivas como: programación curricular, seguimiento de egresados, actividades productivas y empresariales, asesoramiento, consejería, y tutoría a los estudiantes, investigación, innovación tecnológica, proyección social y otras relacionadas al DCB.

- Hay un reconocimiento y promoción para los formadores de cada carrera profesional técnica.

- Los formadores cumplen con la evaluación, entrega de registros oportunamente y, otras actividades académicas según el DCB.

- En la institución se ha creado un sistema de entrenamiento y evaluación continua sobre el desempeño profesional de los formadores nuevos.

- Se establecen metas y funciones a cada formador, los que se miden anualmente

- No hay informes de la evaluación de resultados de las actividades realizadas por los formadores.

- El informe semestral sobre las actividades no lectivas desarrolladas por los formadores no se evidencia.

- El cuadro de mejoramiento de remuneraciones por buen desempeño profesional aún no se ha concluido.

- El informe de diagnóstico de necesidades no se presenta oportunamente.

- El plan de desarrollo profesional del formador no se evidencia.

- Los resultados de la evaluación de los formadores no se publica oportunamente.

- Los instrumentos de evaluación del desempeño docente debe revisarse periódicamente.

- Los resultados de las encuestas aplicados deben darse a conocer oportunamente.

1.GESTIÓN INSTITUCIONAL

1.4. Gestión presupuestal

1.4.1. Implementación del presupuesto.

- La institución mensualmente asigna un presupuesto a cada carrera profesional técnica en función al pedido o requerimiento efectuado para el cumplimento de sus funciones básicas: procesos pedagógicos, investigación y otros servicios..

- No se lleva un registro de las inversiones por cada carrera profesional.

- Una vez presentado el plan anual de trabajo este debe ser revisado por una comisión para decidir el monto que se le debe asignar para el desarrollo de sus actividades.

Page 58: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 58

Los recursos económicos de

la institución son

administrados de manera

eficiente.

1.4.2. Seguimiento presupuestal.

1.4.3. Generación de ingresos económicos.

- Se debe respetar el presupuesto elaborado para cada carrera profesional, con cargo a resultados óptimos.

- No hay mecanismos eficientes de control interno.

- Los informes de avance de ejecución presupuestaria no se evidencian para saber cuánto se avanza según lo planificado.

- La institución no aplica políticas que contribuyen a ampliar el presupuesto de la carrera profesional técnica, debido a que en primer lugar, no hay la aprobación oportuna de un presupuesto y en segundo lugar, porque los responsables de cada carrera profesional no han hecho una programación real de requerimientos de materiales.

- Los proyectos productivos que generen ingresos adicionales a la institución por cada carrera profesional no están planificados.

Page 59: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 59

4.2. AUTOEVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS IPAL:

DIMENSIÓN FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES

2. Procesos Académicos

La institución garantiza una

formación integral

actualizada, cumple con la

implementación de

políticas curriculares y co

curriculares y adecúa una

metodología pertinente

para su desarrollo.

2.1. Diseño curricular.

2.1.1. Pertinencia de la oferta académica

2.1.2. Perfil el egresado

2.1.3. Formación integral

2.1.4. Alineación con las tendencias pedagógicas y tecnológicas.

2.1.5. Coherencia curricular.

- La institución realizó estudios de mercado para proponer nuevos proyectos de creación de carreras profesionales técnicas, en función a la demanda y oferta existente.

- La institución ha establecido para cada carrera profesional un perfil profesional del egresado de acuerdo con el PEI, misión, visión y objetivos estratégicos institucionales.

- El plan curricular propuesto asegura y garantiza la formación de competencias, coherente con el perfil profesional del egresado de acuerdo con las necesidades locales y nacionales.

- La programación curricular asegura que la formación ofrecida corresponde a las necesidades del entorno y está alineada con los principios, tendencias pedagógicas y tecnológicas.

- Existe coherencia entre la propuesta curricular, los sílabos aprobados y su aplicación en la carrera profesional.

- Existen actividades co curriculares, coherentes con el perfil profesional del egresado de la carrera profesional, destinadas a complementar su formación

- Los documentos de la institución determinando el

número de vacantes en los tres últimos años falta

procesar y analizar.

- La publicación y socialización de los resultados de

los estudios de mercado no se evidencian.

- Falta difundir el perfil profesional del egresado

por cada carrera profesional.

- Falta actualizar los diseños curriculares de

algunas carreras profesionales.

- Los planes de estudio de cada carrera profesional

deben de evaluarse y contextualizarse.

- Las programaciones curriculares de las carreras

profesionales no están ordenados.

- El Proyecto curricular de la institución es acorde

a lo que determina el Ministerio de Educación, pero,

requiere articularse por áreas profesionales,

Ingeniería, Contabilidad y Negocios y Salud.

- Las fichas de actividad se están implementando

paulatinamente, se requiere concertar con los

formadores para que se tenga siempre este

instrumento.

Page 60: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 60

2.1.6. Actividades co – curriculares

2.1.7. Evaluación curricular

profesional integral.

- Se tiene y aplica un sistema de evaluación de los procesos curriculares y sus resultados son utilizados para su actualización y mejora continua.

- No hay informes y reseñas de actividades,

menciones y premiaciones por participación en

eventos, grupos o asociaciones culturales, deportivas

existentes.

- Falta conocimiento sobre la normativa

relacionada a la evaluación por competencias.

- No se hacen informes apropiados sobre la

evaluación curricular.

- No hay informe sobre la revisión y pertinencia de

contenidos.

- No hay documento que recoja información sobre

las acciones resultantes de la evaluación curricular,

tales como nuevas unidades didácticas, cambios de

metodologías e, innovaciones.

2. Procesos Académicos

La institución cuenta con

una oferta educativa,

selecciona y admite

ingresantes

2.2 Admisión.

2.2.1 Oferta educativa

2.2.2 Examen de ingreso

- La institución difunde a través de la guía del estudiante, página WEB y otros formatos publicitarios información sobre las características de la oferta educativa de la carrera profesional técnica.

- La institución admite ingresantes para la carrera profesional según las metas otorgadas por la DRELM y/o Ministerio de Educación, cumpliendo a cabalidad con la normatividad vigente.

- La institución cuenta con un plan de marketing.

- Los planes de marketing on muy dinámicos, y cada semestre deben de actualizarse.

- No hay informes oportunos sobre los resultados de la inversión y beneficios obtenidos de los planes de marketing.

- El reglamento de admisión aún no ha sido aprobado por la institución.

- Los resultados del proceso de admisión deben ser sistematizados para tener resultados en tiempo real.

Page 61: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 61

2. Procesos Académicos

La institución implementa,

ejecuta, evalúa, actualiza y

mejora sus procesos

académicos.

2. Procesos Académicos

La institución implementa,

ejecuta, evalúa, actualiza y

mejora sus procesos

académicos.

2.3. Enseñanza aprendizaje

2.3.1. Cumplimento de programas

2.3.2. Consistencia metodológica

2.3.3. Autoaprendizaje

2.3.4. Evaluación del aprendizaje

- Las actividades de aprendizaje se desarrollan secuencial y planificadamente, contando con los elementos curriculares para promover el aprendizaje de los estudiantes, en las horas de clase programadas.

- Existe correspondencia entre los contenidos de las unidades didácticas y los métodos de enseñanza.

- La institución promueve el autoaprendizaje de los estudiantes de la carrera profesional.

- La institución tiene, aplica mejora continuamente un sistema de evaluación, del aprendizaje de la carrera profesional.

- La institución toma medias de mejora en base a los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de cada carrera profesional.

- Hay un comité de calidad en cada una de las carreras profesionales de IPAL, que promueve, orienta, evalúa y toma decisiones sobre los procesos de mejora continua.

- La institución ha implementado una ficha de supervisión de las actividades académicas teórica y práctica, validada por expertos.

- Se publican los consolidados de notas periódicamente en las coordinaciones

- Los portafolios o carpetas pedagógicas del docente no son aun optados por el 100% de formadores.

- No se hace un seguimiento del parte diario de clase, o por lo menos no se evidencia éste.

- No se conocen los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes obre el desempeño de sus formadores.

- No se hacen informes de supervisión de clases.

- Las programaciones curriculares y sílabos no están implementados al 100% en las carreras profesionales.

- Las fichas de supervisión deben consolidarse y formar parte de un sistema de Investigación permanente.

- Las fichas de actividad se están implementando poco a poco.

- No existe un plan de evaluación del aprendizaje por cada módulo profesional en cada carrera profesional.

- No hay informes sobre las evaluaciones por cada criterio de evaluación, se requiere implementar esto.

- Los criterios e indicadores de evaluación deben ser utilizados según la planificación y debe evidenciarse estadísticamente los resultados académicos por cada módulo profesional en cada carrera profesional.

- Los reglamentos de prácticas pre profesionales de cada carrera profesional técnica deben ser aprobados

Page 62: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 62

2.Procesos Académicos

La institución implementa,

ejecuta, evalúa, actualiza y

mejora sus procesos

académicos.

2.3.5. Rendimiento académico.

2.3.6. Prácticas pre profesionales

2.3.7. Nuevas tecnologías

académicas y a través del intranet IPAL.

- Las institución cuenta con convenios con instituciones debidamente calificadas, para la realización de las prácticas pre profesionales de sus estudiantes, en lugares y sedes que permiten y posibilitan las experiencias de aprendizaje planificados en los sílabos de las carreras profesionales técnicas.

- La institución ha implementado nuevos laboratorios de cómputo, nuevos talleres de mecánica, electricidad y electrónica que promueve que los estudiantes conozcan nuevas tecnologías fortaleciendo las innovaciones en los procesos pedagógicos.

con resolución directoral.

- La relación de empresas e instituciones con las que la institución tiene convenios deben ser publicados permanentemente, tanto a nivel físico y digital.

- Los informes de las prácticas pre profesionales realizadas por los estudiantes deben registrarse en el sistema de información institucional.

- Los reportes de evaluación de las prácticas pre profesionales deben estar en el sistema IPAL.

- Los formadores debe sumarse a las supervisiones de las prácticas pre profesionales.

- Debe implementarse encuestas para saber más sobre la realidad de las prácticas que realizan los estudiantes.

- La adquisición del software y el hardware debe ser de conocimiento de los estudiantes para que los utilicen adecuadamente.

- IPAL debe implementar una plataforma virtual.

- Se debe consolidar haciendo uso de estas tecnologías los recursos didácticos.

- En los centros de cómputo debe figurar el reglamento de uso de equipos y materiales.

- Se debe crear el centro de almacenamiento de audiovisuales.

2.4. Titulación

- La institución desarrolla e implementa eficientemente el proceso de titulación de los estudiantes de la carrera profesional

- El reglamento de titulación está en procesos de revisión para elevarlo a la Dirección General y Emitir la RD correspondiente.

Page 63: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 63

2.Procesos Académicos

La titulación refleja el éxito

de la oferta educativa

institucional.

2.4.1. Eficiencia de la titulación

2.4.2. Promoción de la titulación.

técnica, se acuerdo con la norma vigente.

- Existen políticas que promueven y facilitan, académica y administrativamente la titulación de los estudiantes.

- Hay un registro de titulados y egresados. Lo que se requiere es consolidar la información para determinar los índices de titulados en los últimos 05 años.

- Falta implementar un plan de promoción de la titulación

- Falta establecer líneas básicas de investigación por cada carrera profesional.

- Se debe establecer las formas y fuentes de financiamiento para el proceso de titulación.

- Una vez implementados los planes de promoción de la titulación, se debe de elevar el informe de resultados.

- Falta consolidar el informe de entrevistas a los egresados de las carreras profesionales técnicas.

2.Procesos Académicos

La institución apoya de

manera personalizada a

aquellos estudiantes que

requieren asistencia en

aspectos académicos en los

2.5. Consejería

2.5.1. Consejería

2.5.2. Función de consejería en formadores

- La institución brinda a los estudiantes consejería durante su proceso formativo en la carrera profesional.

- A los formadores se les incluye, dentro de sus funciones las actividades de consejería.

- IPAL cuenta con su plan de consejería institucional, que falta aprobarlo y emitir la RD correspondiente.

- Los resultados de la aplicación de encuestas no refieren este ítem, para conocer la real demanda del sistema de consejería.

- El profesional a cargo del área de atención en consejería debe emitir sus informes respectivos.

- Falta definir los horarios de consejería.

- El historial de intervenciones no se haya en el sistema.

- Debe implementarse el registro personal de consejería por docente.

Page 64: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 64

que afecten su rendimiento. - La evaluación del plan de consejería institucional debe darse con frecuencia, una vez aprobado.

2.Procesos Académicos

La institución ha definido

políticas y estrategias para

promover el desarrollo de

la investigación.

2.6. Investigación

2.6.1. Organización de la investigación.

2.6.2. Recursos de la investigación.

2.6.3. Seguimiento de la investigación.

2.6.4. Publicaciones.

2.6.5. Capacitación de investigadores.

- La institución tiene una estructura organizacional para promover el desarrollo de la investigación en la carrera profesional.

- La institución cuneta con recursos para la investigación en la carrera profesional.

- Existe y se aplica un plan de seguimiento y evaluación permanente del desarrollo y resultados de la investigación en la carrera profesional.

- La institución difunde los resultados de las investigaciones desarrolladas y promueve su publicación a través de medios especializados.

- Dentro del reglamento institucional está contemplado el tema de investigación. Falta aprobar el nuevo RI.

- No hay planes de investigación

- No hay un presupuesto asignado para investigación

- Tampoco hay ejecución presupuestal en proyectos de investigación.

- No se han realizado acuerdos y convenios de cooperación para investigación.

- No se generan informes de investigación, por cuanto estos aún no se han implementado.

- No hay premios o reconocimientos por investigaciones realizadas.

- No hay publicaciones de investigaciones.

- No se cuenta con listado de investigaciones realizadas por los formadores.

- Los estudiantes realizan proyectos de investigación, los que aún no están consolidados por carrera profesional.

- No se cuenta con el historial de investigaciones realizadas por los formadores.

- Se debe formular un plan de capacitación a investigadores.

Page 65: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 65

4.3. AUTOEVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS SERVICIOS DE APOYO IPAL:

DIMENSIÓN FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES

3. Servicios de apoyo

La institución dispone de

políticas y procedimientos

para el desarrollo del personal

administrativo, facilitando el

cumplimiento de los objetivos

académicos.

3.1. Desarrollo del personal administrativo.

3.1.1. Opinión de los formadores estudiantes.

3.1.2. Motivación

3.1.3. Evaluación de desempeño

- Se cuenta con la opinión de los formadores y estudiantes acerca de la calidad del servicio administrativo y personal de apoyo..

- Existen políticas de reconocimiento y motivación al personal administrativo y personal de apoyo.

- Se evalúa y retroalimenta el desempeño del personal administrativo y personal de apoyo en forma permanente.

- Los resultados de las encuestas aplicados a los

estudiantes y formadores no se consolida y publica.

- Se conoce poco sobre los instrumentos que se

utilizan para la evaluación del desempeño del

personal administrativo y personal de apoyo.

- No hay directivas específicas de reconocimiento

para el personal administrativo y de apoyo.

- Se debe de fijar acuerdos y registrar y cumplirlos

para estimular al personal administrativo y de apoyo.

- Las evaluaciones al personal administrativo y de

apoyo deben ser periódicas.

3.2. Sistema de información.

- La institución utiliza los canales adecuados para comunicarse al interior y exterior de la inst-itución.

- La institución está en permanente actualización

de su página WEB.

- Se debe de participar en la elaboración de

Page 66: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 66

3.Servicios de apoyo

La institución garantiza una

adecuada organización de su

sistema de información.

3.2.1. Comunicación

3.2.2. Uso de información en la toma de decisiones.

3.2.3. Acceso a la información.

3.2.4. Transparencia.

- La información referida a la gestión administrativa y académica, se encuentra disponible y sistematizada, para facilitar su análisis y la toma de decisiones correspondientes.

- Los usuarios cuentan con facilidad de acceso al sistema de información, referida a la gestión administrativa y académica, de acuerdo a los niveles correspondientes.

- La institución cumple eficientemente con las disposiciones de transparencia y acceso a su información, referida a la gestión administrativa y académica de acuerdo a los niveles correspondientes.

folletos, que a su vez sirvan para difundirlos en ferias

de orientación vocacional virtual.

- Debemos de realizar campañas de salud

- El personal de informes debe comunicarse con los

grupos de interés a través de los correos electrónicos.

- Los reportes de la base de datos deben

actualizarse.

- El sistema de información debe ser reanalizado y

soportar algunos cambios que a media de cómo se

van implementando algunos procesos estos deban

cambiarse a la par.

- Debe haber un registro de acceso y consultas al

sistema de información.

- Se debe de consignar el número de visitas a la

página WEB.

- Aún no hay un programa de actualización y

publicación periódica de información.

- Se debe de brindar información según los niveles

de responsabilidad.

3.Servicios de apoyo

La institución promueve la

3.3. Bienestar

- La institución cuenta con políticas claras y difundidas para brindar beneficios asistenciales de carácter económico y social a sus estudiantes.

- Existe poca difusión del sistema de beneficios

económicos que reciben los estudiantes.

- Las políticas y procedimientos para brindar

beneficios deben de reanalizarse e implementarse.

- Se debe de elaborar una lista de profesionales

Page 67: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 67

participación de los

estudiantes en actividades co

curriculares; y los asiste en

sus necesidades para un buen

rendimiento académico.

3.3.1. Beneficios asistenciales

3.3.2. Servicios de salud

3.3.3. Participación estudiantil en actividades co curriculares

3.3.4. Deserción de estudiantes

- La institución articula el acceso a los servicios de salud y garantiza la orientación psicológica para sus formadores, estudiantes, personal administrativo y personal de apoyo.

- La institución promueve la participación de los estudiantes en actividades científico tecnológicas, culturales, artísticas, deportivas y de proyección a la comunidad fortaleciendo su formación integral.

- Existen políticas y estrategias orientadas a reducir la deserción de los estudiantes.

especializados en temas de bienestar estudiantil

- Se debe establecer la relación de beneficiarios

cada semestre académico.

- Se está mejorando el equipamiento del tópico de

salud.

- Se está implementando el registro de apoyo en

salud integral, orientación psicológica a los

estudiantes y personal en general.

- Hay poca información sobre los reportes de

eventos artísticos, tecnológicos, culturales y

deportivos.

- Recién se están promoviendo actividades de

proyección a la comunidad

- Se está estudiando nuevas políticas y

procedimientos de fidelización estudiantil

- Se cuenta con información poco precisa sobre la

deserción en los últimos tres años.

- Aún no se hace un estudio de causas de deserción.

- Se están preparando planes correctivos para

disminuir la deserción estudiantil.

3.Servicios de apoyo

3.4. Infraestructura, equipamiento y tecnología.

- La institución cuneta con una infraestructura acorde con las normas del Ministerio de educación, Municipalidad y Defensa Civil.

- Falta difundir las condiciones, medidas de

bioseguridad y uso de infraestructura.

- El Certificado de seguridad de defensa Civil está

en proceso.

Page 68: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 68

La institución cuenta con

infraestructura, equipamiento

y tecnología moderna para el

desarrollo de sus actividades

académicas y administrativas.

Realiza labores de

mantenimiento preventivo y

correctivo y aplica acciones de

protección ambiental.

3.Servicios de apoyo

La institución cuenta con

infraestructura, equipamiento

y tecnología moderna para el

3.4.1. Infraestructura

3.4.2. Recursos didácticos

3.4.3. Servicios esenciales

3.4.4. Mantenimiento

3.4.5. Seguridad

3.4.6. Higiene y medias sanitarias.

3.4.7. Protección ambiental

- La institución cuenta con una biblioteca física y virtual, recursos informáticos, simuladores, audiovisuales, laboratorios, salas de práctica clínica y centro de recursos didácticos actualizados y disponibles; aplicando medidas de bioseguridad en cantidad suficiente; de conformidad con los parámetros establecidos por la carrera profesional.

- Está garantizada la operatividad permanente y racionalidad de uso de los servicios básicos.

- La institución cuneta con un plan de mantenimiento preventivo de mejora de la infraestructura, mobiliario y equipos.

- La institución dispone de equipos, personal capacitado y un plan de contingencia para atender casos de emergencia y salvaguardar la integridad de la comunidad educativa, así como para proteger los bienes e instalaciones físicas según la norma vigente.

- La institución cuente con políticas y mecanismo para mantener la infraestructura en condiciones sanitarias, de acuerdo a la norma vigente.

- El inventario de los bienes y patrimonio de la

biblioteca está en proceso.

- Se requiere implementar un sistema de control de

uso y acceso a los recursos bibliográficos.

- Debe hacerse un registro de los recursos

informáticos que se usan en el proceso formativo.

- Debe implementarse un control de los

audiovisuales.

- Hay un archivo de recibos de servicios básicos, a

cargo de personal especializado.

- No hay un informe sobre la evaluación del uso de

los servicios básicos.

- No se tiene reportes últimos de los planes de

mantenimiento de infraestructura, equipos y

mobiliario.

- Se debe contar con un informe de resultados de la

aplicación del plan de mantenimiento.

- Falta difundir le plan de seguridad

- Debe hacerse el reporte de los simulacros

realizados

- Se debe elaborar con la comunidad un plan de

bioseguridad.

- La políticas y procedimientos para mantener la

institución en condiciones sanitaras no se difunde.

Page 69: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 69

desarrollo de sus actividades

académicas y administrativas.

Realiza labores de

mantenimiento preventivo y

correctivo y aplica acciones de

protección ambiental.

3.4.8. Mobiliario

- La institución cuenta con políticas y ejecuta acciones a favor de la protección ambiental.

- La institución cuenta con mobiliario en las aulas, laboratorios, biblioteca y otras instalaciones, calidad y en cantidad suficientes.

- No hay n reporte de las condiciones sanitarias.

- El plan de protección ambiental no se difunde.

- Debe hacerse un reporte de segregación de

residuos sólidos, reciclaje y desechos peligrosos.

- El inventario de bienes y mobiliario de la

institución debe registrarse en formatos estándares.

- Debe hacerse un reporte de altas y bajas

permanentemente.

- Debe haber un plan de renovación de mobiliario.

- Se debe plantear en el presupuesto de

inversiones el porcentaje para este fin.

Page 70: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 70

4.4. AUTOEVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RESULTADOS E IMPACTO IPAL:

DIMENSIÓN FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES

4. Resultados e impacto

La institución cuenta con una

imagen posicionada dentro del

medio social, cultural y

productivo de su localidad.

Establece su participación en

la sociedad y busca ejercer

influencia positiva sobre su

entorno.

4.1. Imagen Institucional.

4.1.1. Reconocimiento público

4.1.2. Opinión de usuarios

- La carrera profesional posee el reconocimiento público de organizaciones debido a la destacada labor que desempeña en su localidad.

- Los distintos miembros de la comunidad educativa, usuarios directos e indirectos de la institución poseen una imagen positiva de la carrera profesional.

- No se cuenta con resoluciones de felicitación d

organizaciones importantes.

- Los diplomas de felicitaciones no se hallan

disponibles para dar a conocer a la comunidad.

- No se ha consolidado el reporte de premios,

reconocimientos o felicitaciones de los últimos tres

años.

4.Resultados e impacto

4.2. Proyección social.

4.2.1. Inclusión en el plan anual de

- La institución ejecuta programas y actividades de apoyo a la comunidad, las que están contenidas dentro de la política institucional, su plan anual de trabajo y el plan estratégico de la carrera profesional.

- La institución realiza el seguimiento y

- Falta elaborar el plan estratégico de la carrera

profesional

- Hay proyectos presentados, que están en proceso

de evaluación.

- No hay un programa de proyección social

Page 71: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 71

La institución expresa su

responsabilidad social, a

través de programas de

proyección en beneficio de la

comunidad.

trabajo

4.2.2. Sostenibilidad

4.2.3. Alianzas estratégicas.

evaluación de proyectos y actividades de interés social sostenibles, acorde a la política y planificación institucional.

- La institución realiza alianzas estratégicas con miembros de la sociedad civil, empresas, organismos a nivel internacional, nacional, regional y local, para la obtención de recursos y la co ejecución de proyectos de interés social relacionados a la carrera profesional.

aprobado en el plan anual de trabajo

- No existe un informe de resultados del programa

de proyección social.

- La empresa está en proceso de consolidación de

sus aliados estratégicos.

- Se debe incrementar la cantidad de convenios con

instituciones

- Se deben evaluar los proyectos presentados.

4.Resultados e impacto

La institución realiza el

seguimiento de sus egresados,

los convoca y organiza a fin de

tener información sobre su

experiencia laboral,

actualización y servicio de

empleo.

4.3. Egresados

4.3.1. Base de datos de egresados

4.3.2. Satisfacción de egresados

4.3.3. Relación permanente con el egresado

4.3.4. Inserción laboral

- La institución realiza seguimiento de los estudiantes egresados de la carrera profesional.

- La institución posee procedimientos que permiten evaluar la satisfacción del egresado con la formación recibida en la carrera profesional.

- La institución cuenta con mecanismos que permiten y estimulan el contacto permanente con el egresado de la carrera profesional.

- La institución promueve el empleo de

- La institución cuenta con base de datos de los

egresados de los últimos tres años. Faltando

solamente crear un menú en el sistema para que se

pueda visualizar en tiempo real el mismo.

- Hay un plan de seguimiento de egresados que

falta implementarse.

- Los resultados del seguimiento de los egresados

con un alto grado de inserción laboral no está al día.

- Faltan resultados de la aplicación de encuestas a

los egresados.

- Falta consolidar los resultados de las encuestas y

entrevistas a los egresados.

- Debe implementarse planes de actualización y

seguimiento de los egresados.

Page 72: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 72

los egresados de la carrera profesional. - No hay un reporte de actividades del egresado.

- Hay un estudio de mercado laboral

desactualizado.

- Se debe implementar más alianzas de colocación

laboral con organizaciones diversas.

- Se debe implementar la bolsa de trabajo

- Se debe difundir a través de la página WEB la

oferta laboral.

- Debe realizarse encuestas de opinión a

empleadores.

- El portal WEB debe vincularse a bolsas de trabajo.

Page 73: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 73

4.5. DIAGNÓSTICO EXTERNO DEL IESTP ”PERUANO ALEMÁN”

ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

INSTITUCIONAL

- Las carreras profesionales de Administración de

Negocios Internacionales, Administración y Gestión

Empresarial, Diseño Gráfico y Publicidad Digital,

entre otras, son carreras que, como proyectos

experimentales, en los que aplicaremos el Nuevos

Diseño Curricular por Competencias, no tienen

competencia con empresas educativas públicas o

privadas; puesto que por ahora y bajo este enfoque

éstas estén brindando estas carreras profesionales.

- Por las condiciones educacionales que poseemos,

hay muchas posibilidades técnicas para Acreditar las

carreras profesionales técnicas que ofertamos.

- Ubicación estratégica favorable.

- Hay la cercanía al corredor metropolitano.

- Hay buen flujo de peatones por la avenida donde

está el IPAL, que permitiría una buena campaña

publicitaria.

- El posicionamiento de IPAL permitiría generar más

convenios con instituciones diversas.

- Hay mucha competencia para las carreras de

Computación, Contabilidad, Secretariado, con

institutos particulares y públicos que se ubican

cerca al IPAL. Por decir, tenemos dos institutos

públicos cerca. El Instituto diseño y el IEST

Público Argentino. Además, tenemos otros

privados como COMPUTRONIC, CESCA,

CIMAS, IDAT.

- Dentro de la población estudiantil hay casos de

personas con problemas de alcoholismo,

drogadicción y otros parecidos.

- Las normas legales no permiten hoy en día

establecer políticas severas para perfeccionar

el control disciplinario de los estudiantes.

- Hay muchas deficiencias en la conducta de los

ingresantes.

- Hay mucha vulnerabilidad en la posición socio

económica de los estudiantes.

- investigación.

Page 74: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 74

INSTITUCIONAL

- Se pueden generar asociaciones o consorcios con

empresas educativas, para generar ingresos por

regalías.

- Se pueden generar convenios con empresas

privadas que manejen los rubros acordes a las

carreras profesionales que ofertamos. Por decir,

generar compromisos de consolidar subvenciones

económicas para formar profesionales según las

realizaciones establecidas por estas empresas.

- Nos debemos de vincular a instituciones

especializadas y dedicadas a combatir algunas

adicciones.

- Posibilidades de establecer convenios y acuerdos

con instituciones públicas y privadas.

- La inversión en equipos, materiales de enseñanza, y

otros pedidos de las Coordinaciones académicas

son atendidos de manera inmediata.

- Falta definir políticas de manejo y archivo de

documentos como proyectos, normas externas

e internas.

- Actualización de documentos de gestión

institucional.

PROCESOS ACADÉMICOS

- Una ventaja competitiva es contar con internet línea

dedicada las 24 horas del día.

- Apoyo del Municipio de Lima a través de convenios

y alianzas estratégicas.

- Hay problemáticas grandes en la familia de los

estudiantes que repercute en su desarrollo

académico y asistencia a clases.

- Hay docentes que tienen poca carga horaria,

Page 75: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 75

PROCESOS ACADÉMICOS

- Se cuenta con un Proyecto Educativo Nacional, que

le da un norte a la formación de educación superior.

- Las carreras profesionales están adecuadas a las

disposiciones que da el Ministerio de Educación, lo

que hace que en un futuro cercano podamos ofertar

lo siguiente:

- Cursos de Post Titulo, con una duración de 04

semestres adicionales, que conducen al estudiante a

obtener un Título más; que equivale a los postgrados

que se ofertan en las universidades y,

- Cursos de extensión con certificación del Ministerio

de Educación. Estos Cursos son Cursos de

Capacitación, de Actualización, y de Especialización.

- Hemos ingresado ante CONEACES a la etapa de

Autoevaluación, lo que nos permite reorientar de

manera estratégica nuestros lineamientos y políticas

institucionales, todo ello rumbo a la Acreditación.

- En el Portal de CONEACES se puede visualizar que

hemos iniciado la etapa de Autoevaluación.

por lo tanto hay poco compromiso de parte de

ellos para con los estudiantes.

- La dependencia del Instituto ante el Ministerio

de Educación, no permite actuar con total

autonomía, conforme lo establece la Ley de

educación Superior Tecnológica.

- La obligación dispuesta por el Ministerio de

Educación, del compromiso que tienen los

institutos tecnológicos de adecuarse al nuevo

diseño curricular, genera a la larga cierta

competencia.

- Falta de capacitación continua sobre el Nuevo

Diseño Curricular y las formas de Evaluación

que en ellas se deben de practicar.

SERVICIOS DE APOYO

- Los estudiantes cuentan con un seguro contra

accidentes; que les permite atención de primera en

- Presencia de pandillaje y delincuencia juvenil

en los alrededores.

Page 76: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 76

SERVICIOS DE APOYO

las mejores clínicas del Perú, la póliza la compramos

a la compañía de seguros el pacífico.

- Apoyo de las Instituciones privadas como Institutos

Superiores y Universidades Nacionales.

- Acceso a exposiciones, teleconferencias, etc.

- Presencia de PNP para brindar seguridad a la

comunidad.

- Empresas cercanas que prestan Servicios que

atentan contra la integridad física y moral de los

estudiantes.

- Insuficiente práctica de valores.

- Hay diferencia significativa entre los servicios

educativos y orientación que recibió el

estudiante en su educación básica, versus lo

que pretendemos darle en el IPAL.

IMPACTO Y RESULTADOS

- Tenemos acceso a las nuevas TICS.

- Los estudiantes tienen la ventaja de acceder a

créditos educativos otorgados por OBEC.

- Hay cada vez más interés de algunas empresas en

los profesionales técnicos egresados de IPAL.

- Cercano a medios de comunicación que permiten

difundir nuestros proyectos e imagen Institucional.

- Posibilidad de desarrollar proyectos de

implementación.

- Hay muchos centros de baile cercanos al IPAL,

que funcionan durante el día y la noche, que

perturban la tranquilidad de los estudiantes.

- Hay pocas posibilidades de empleo para los

egresados.

- En los empleos que logran tener nuestros

egresados, los pagos por sus servicios son

bajos respecto a la RMV.

Page 77: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 77

4.6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SEGÚN RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DEL IESTP ”PERUANO ALEMÁN”

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

ACTIVIDADES RESPONSABLE DE HACER Y

EJECUTAR CRONOGRAMA DE

EJECUCIÓN

INSTITUCIONAL

- Implementar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

buscando de ser el caso las fuentes de financiamiento

correspondientes.

- Continuar con el proceso de autoevaluación de cada carrera

profesional, adecuándose a las normas emitidas por CONEACES.

- Promover y facilitar los formatos establecidos por IPAL y MINEDU,

para la formulación de proyectos multidisciplinarios entre docentes y

estudiantes.

- Establecer un programa de marketing empresarial que permite

mejorar el nivel de captación de estudiantes; en el que se consignen

actividades como charlas de orientación vocacional y visitas guiadas

al instituto.

- Continuar promoviendo actividades que permitan el acercamiento

entre los miembros de la comunidad educativa IPAL.

- Modernizar las instalaciones y equipamiento de los talleres y

laboratorios de acuerdo a la demanda interna de las carreras

profesionales y experimentales.

- Promover convenios con empresas de alto nivel tecnológico, para la

- Dirección General - Dirección Académica - Coordinadores

Académico - Dirección

Administrativa

Page 78: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 78

INSTITUCIONAL

promoción de pasantías.

- Constituir las Unidades de Generación de Negocios en cada área

profesional.

- Ofertar mejor los servicios académicos / empresariales que podamos

brindar a la sociedad, con estándares de calidad.

- Revisar los planes de trabajo de las áreas correspondientes para

aprobar los presupuestos y actividades co curriculares planteadas en

el mismo.

- Diseñar e implementar una nueva propuesta de gestión que adopte

los resultados planteados en el proceso de autoevaluación iniciado.

- Establecer proyectos de implementación por cada carrera profesional.

- Establecer los lineamientos y requisitos de titulación para cada

carrera profesional técnica.

- Contar con un banco de proyectos de inversión a nivel de pre

factibilidad para ser presentados en el sector financiero o fundaciones

interesadas en ellos.

- Ser un instituto referente a nivel nacional, en formación profesional

tecnológica que aplica el Diseño Curricular Básico con enfoque por

competencias y estructura modular en todas sus carreras

profesionales, que otorga certificaciones progresivas y canaliza

certificados modulares a nombre del Ministerio de educación,

- Dirección General - Dirección Académica - Coordinadores

Académico - Dirección

Administrativa

Page 79: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 79

teniendo como soporte a profesionales innovadores, emprendedores,

con valores y capaces de contribuir con el desarrollo nacional y

mundial.

PROCESOS ACADÉMICOS

- Preparar y difundir el reglamento y prospecto de admisión

- Conformar la Comisión de admisión del Instituto.

- Revisar, reelaborar, difundir y ejecutar el PCC

- Aplicar el Diseño Curricular Básico por competencias

- Mejorar el proceso de convalidación interna y externa.

- Propiciar y crear mecanismos que generen la mejora del nivel de

competencia, de los docentes, para formar mejores profesionales.

- Establecer las actividades co curriculares al inicio de cada semestre

lectivo, de tal modo que se puedan presupuestar anticipadamente.

- Constituir la asociación de egresados de IPAL

- Consolidar y fomentar equipos de trabajo pedagógico para la

implementación real del modelo educativo propuesto en la Misión y

Visión institucional.

- Promover la capacitación continua del docente y personal

administrativo en su especialidad, promoviendo experiencias

empresariales, sensibilidad social y trabajo con proyección a la

comunidad.

- Promover y desarrollar una cultura de investigación, innovación,

- Dirección General - Dirección Académica - Coordinadores

Académico - Dirección

Administrativa

- Docentes / Formadores

- Asesores

Page 80: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 80

PROCESOS ACADÉMICOS

gestión tecnológica y empresarial entre la comunidad educativa IPAL,

creando los mecanismos y condiciones necesarios.

- Generar plenarias con participación de la comunidad educativa para

evaluar las políticas y lineamientos institucionales.

- Establecer mecanismos para sectorizar los espacios que

correspondan a cada área profesional.

- Difundir proyectos tecnológicos o productivos en concursos o ferias

organizadas por instituciones de prestigio.

- Participar permanentemente en actividades de consejería y tutoría

estudiantil

- Conformar los comités de asesoramiento académico para alumnos

egresados, a quienes se le debe asesorar en el perfeccionamiento de

sus proyectos productivos y demás trámites conducentes a la

titulación.

- Diseñar y elaborar material didáctico moderno para su distribución

digital o a modo de texto en cada carrera profesional.

- Evaluar constantemente el desempeño laboral de los docentes y

coordinadores.

- Crear el centro de investigación Tecnológico IPAL.

- Dirección General - Dirección Académica - Coordinadores

Académico - Dirección

Administrativa

- Docentes / Formadores

- Asesores

- Mejorar los procesos administrativos, aplicando técnicas modernas de

reingeniería.

- Dirección General - Dirección Académica

Page 81: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 81

SERVICIOS DE APOYO

- Capacitar al personal administrativo en el manejo de las TICs, de los

procesos administrativos, simplificación de trámites, y conocimiento

de técnicas de atención personalizada

- Promover el desarrollo de un sistema especializado de IPAL para el

manejo de la información de cada área profesional.

- Actualizar constantemente la página WEB IPAL.

- Implementar un programa de gestión de calidad y de mejora continua,

sistematizando las operaciones a nivel interno y externo.

- Implementar medidas de evaluación constante del desempeño del

personal administrativo.

- Coordinadores

Académico - Dirección

Administrativa

- Personal administrativo

IMPACTO Y RESULTADOS

- Internalizar e institucionalizar la cultura del respeto y buen trato entre

el personal administrativo, docentes y discentes para brindar un

servicio de calidad.

- Participar activamente con instituciones como el ministerio de trabajo

para promover entre los estudiantes la bolsa de trabajo.

- Promover campañas de conservación y protección del medio

ambiente.

- Participar y/u organizar ferias tecnológicas.

- Establecer convenios marco con empresas e instituciones de prestigio

y, alianzas de cooperación con los representantes de las mismas; con

el fin de mejorar el nivel formativo, tecnológico y de gestión

- Dirección General - Dirección Académica - Coordinadores

Académico - Dirección

Administrativa

- Docentes / Formadores

- Personal Administrativo

- Asesores

Page 82: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 82

IMPACTO Y RESULTADOS

empresarial.

- Diseñar y aplicar encuestas y sondeos de opinión, para formular

mejoras en las políticas internas.

- Promover y fomentar actividades deportivas a nivel interno y participar

en eventos externos.

- Implementar el buzón de quejas y hacer la revisión continua de los

pareceres de los estudiantes y usuarios de nuestros servicios.

- Organizar ruedas de negocios con empresas, municipalidades u otras

instituciones públicas o privadas que presten interés en el IPAL, con

el propósito de ejecutar proyectos, realizar negocios, prácticas pre

profesionales, pasantías u otros de interés mutuo.

- Establecer convenios con universidades para facilitar la capacitación

continua de los docentes.

- Crear y difundir de manera impresa y digital la revista institucional

IPAL

- Establecer como norma el registro de egresados de IPAL, en formato

preestablecido apreciable en la página WEB IPAL.

- Crear y Organizar el elenco permanente de oratoria, música, danzas,

teatro y representantes deportivos de IPAL.

- Dirección General - Dirección Académica - Coordinadores

Académico - Dirección

Administrativa

- Docentes / Formadores

- Personal Administrativo

- Asesores

Page 83: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 83

CAPÍTULO V

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Page 84: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 84

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA PEDAGÓGICA

5.1. CARACTERÍSTICAS, FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLOGICA

5.1.1. CARACTERÍSTICAS

La Educación Superior Tecnológica, debe formar personas calificadas en el manejo

y conocimiento de los procesos tecnológicos de los diferentes sectores productivos

acrecentar capacidades como pensar creativa y críticamente, tomar decisiones en la

solución de problemas, capacidad de aprendizaje, capacidad de pensamiento

práctico, capacidades de organización, creatividad, responsabilidad, liderazgo y

valores para participar de manera eficiente en el desarrollo de la economía Nacional,

los rasgos que caracterizan a la educación superior tecnológica son :

• Desempeño profesional competente.- Formar personas que respondan a las

necesidades de un trabajo productivo de calidad, desarrollando capacidades para el

manejo tecnológico con eficiencia y responsabilidad incorporando aspectos

actitudinales e instrumentales que permitan el trabajo en equipo, capacidad de

aprendizaje, tomar decisiones con rapidez en situaciones de presión o contingencia,

ser polivalente.

• Mayor movilidad y adaptabilidad laboral.- Formar profesionales técnicos altamente

calificados capaces de responder a los distintos requerimientos a lo largo de su vida

profesional; que impulsen la reconversión productiva de las empresas, su inserción

en el mercado laboral nacional, e internacional y el crecimiento sostenible del país

en una perspectiva del desarrollo humano; personas capaces de actualizarse

permanentemente de manera autónoma, adecuarse y responder asertivamente a los

cambios tecnológicos y del mercado laboral.

• Flexibilidad de la formación.- Brindar a los distintos beneficiarios de la Educación

Superior Tecnológica la posibilidad de adquirir capacidades terminales organizadas

en módulos, permitiendo, por un lado, tener opciones de empleabilidad durante su

formación, y por otro, la posibilidad de reinsertarse en el sistema formativo, si éste

fuera el caso.

5.1.2. FINES

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,

cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y

consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la

sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el

Page 85: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 85

desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del

trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,

tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional

sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse

el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en

cuenta los retos de un mundo globalizado.

5.1.3. OBJETIVOS

Formar personas con valores éticos, consolidando su identidad y autoestima para un

mejor ejercicio de su ciudadanía y plena realización personal con calidad de vida.

Formar profesionales que respondan a las demandas del sector productivo y a las

oportunidades de trabajo, que se inserten en el mercado laboral y/o generen

empresas que compitan con éxito en el mercado local, regional, nacional e

internacional.

Formar personas emprendedoras capaces de poner en práctica iniciativas

empresariales competitivas en cualquier sector o rama de la economía nacional

propiciando la conservación del medio ambiente.

Propiciar la articulación fluida y permanente del sistema de formación con el mundo

del trabajo, estimulando en la formación una mentalidad productiva y una cultura de

trabajo en las instituciones educativas.

Realizar investigación tecnológica para mejorar los productos y los procesos de

producción de las empresas, posibilitar y promover su desarrollo e incorporación con

éxito al mercado internacional, utilizando racionalmente los recursos con los que

cuenta el país y propiciando la conservación del medio ambiente.

Promover la calificación de los recursos humanos, brindando una formación de

calidad, pertinente, de amplia cobertura, con capacidad de respuesta a las

necesidades de individuos y empresas; creando, entre quienes participan, hábitos y

actitudes que les permitan incorporarse en procesos de formación permanente.

Promover el desarrollo local de las regiones y comunidades, estimulando o

gestionando diversas iniciativas de innovación o adecuación tecnológica acorde

con la realidad socioeconómica del entorno.

5.2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Proceso sociocultural, constituye el desarrollo integral de las personas y sociedad;

capaces de transformar y crear cultura, cumple función socializadora de nuevas

generaciones asumiendo responsabilidad y roles ciudadanos.

Page 86: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 86

5.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

5.3.1. PRINCIPIOS EDUCACIONALES

a) La Educación debe orientarse al desarrollo humano

Desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para

enfrentar al mundo cambiante.

b) La Educación debe ser ética

Debe rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad solidaria,

justa, en la que se respete la vida y libertad.

c) La Educación debe prepararse para el trabajo

Otorgan al alumno capacidades laborales adecuadas no solo para emplearse en un

mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo en el marco de la

transformación y modernización de la estructura del país.

d) La Educación debe ser intercultural

Promoviendo diálogo entre personas migrantes, culturas, etnias de acuerdo a

nuestra realidad del país multicultural y multiétnico.

e) La Educación debe alcanzar para todos

Poniendo a disposición a cada niño y adolescente la mayor educación posible, sin

distingo, en busca de la excelencia.

f) La Equidad

Que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un

sistema educativo de calidad.

g) La Inclusión

Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,

marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia,

religión, sexo y otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la

pobreza, la exclusión y las desigualdades.

h) La Conciencia Ambiental

Que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural, como garantía

para el desenvolvimiento de la vida.

i) La Creatividad y la Innovación

Que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del

saber, el arte y la cultura.

j) La Calidad

Page 87: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 87

Que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente,

flexible y permanente.

5.3.2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Pensamiento Abstracto y valores

a. Desarrollo cognoscitivo

Aplicar los principios de pensamiento abstracto como

Comprensión

Sistematización

Aplicación

Análisis

Criticidad

Autoevaluación

b. Desarrollo afectivo y biológico.

Orientar en los aspectos de la sexualidad

Concientizar los valores culturales, sociales, familiares y personales.

Orientar los aspectos emocionales y sentimentales

Orientar biológico del varón y mujer, y cambios físicos de ambos

Orientar visión, misión, metas y objetivos de vida.

Disgrafía

a. Motricidad fina

Aplicar ejercicios de motricidad fina.

Ejercicios de escritura y claridad en las palabras.

Uniformidad y espaciamiento entre palabras.

Enlaces de grafema

b. Ejercicios de dictado

Precisión, esto puede ser fuerte normal o débil.

Márgenes, tanto en la derecha, izquierda arriba, abajo.

Limpieza, si existe borrones, manchas, tachaduras, maltratos de papel etc.

Disortografía

a. Ejercicios de dictado

Pronunciamiento correcto de palabras

Repetición continua

Repetición lenta, por sílabas

Omisión de palabras: artículos, preposiciones y conjunciones

b. Ejercicios de escritura

Coordinación de la motricidad fina – escritura

Page 88: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 88

Enumeración de palabras

Coordinación de coherencia lógica

Estructuración de frases y palabras lógicas.

Estructuración de oraciones escritas.

Composición escrita

Ejercicios. Oral y escrito y las correcciones.

Discalculía

a. Dominio de conceptos aritméticos

Enseñará el vocabulario aritmético.

Enseñar conceptos de línea

Memorización de signos

Vocabularios espaciales

Enseñara a mensurar

b. Aplicación de operaciones matemáticos

Tomando las tres etapas: presentación, clasificación, simbolización

Realizar preguntas de asimilación

Aplicar con la realidad de mensurar, contar, resolver, formular.

Manipulación de objetos contables

Motivación y representación mental y a mano alzada

Dislalia

a. Ejercicios de respiración y vocabulario

Respiración nasal y juegos de imitación

Ejercicios de percepción y orientación físico

Ejercicios de orientación temporal

Ejercicios de ritmo

b. Ejercicios de discriminación auditiva

Discriminación de sonidos percibidos y distinción de palabras

Diferenciación de fonemas

Sustitución de letras

Corrección y alteración orgánica

Hiperactividad

a. Programa especial – interactivo

Autocontrol e individualización

Utilizar la psicología conductista

Reforzamiento de otras conductas

Crear nuevos rincones de aprendizajes físicos

b. La auto-estima

Page 89: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 89

Desarrollar y enfatizar la auto-estima

Enseñar a querer a otros y valorarse a sí mismo

Enseñar los modos de vida que puede enfrentar en lo venidero

Dislexia

a. Ejercicios verbal

Representar gráficos y el símbolo

Actividades con representaciones gráficas

Estructurar imágenes representando palabras

Elaborar gráficos representativos a nivel aula

b. Ejercicios no verbal

Representar los imágenes y símbolos

Corregir palabras equivocadas en pronunciamiento

Manipuleo de objetos sensibles

Percepción global, luego volver al gráfico representativo

Déficit atencional

a. Conflictos interpersonales

Enseñar a valorar a otros y aceptar tal como es

Animar y alentar que su auto-estima es sumamente alta

Enseñar a resolver problemas

Llamar atención con representaciones gráficas

b. Tratamiento psicosocial

Socializar con sus compañeros

Paciencia y tolerancia a la persona

Tolerancia a la diversidad

Sistematizar las ideas para proponer y animar lo que él desea ser

Talento superior

a. Motivación extrínseca.- Para su desarrollo intelectual con mayor capacidad de

abstraer e imaginarse genialmente.

b. Apoyo emocional.- Orientación emocional, animar siempre que está progresando

y va llegar a logros muy importantes y significativos.

Inteligencia emocional

a. Autoestima.- Es el valor personal de cada uno de nosotros.

Desarrollar los valores personales y culturales

Valorar la familia y medio ambiente

Reconocer nuestras actitudes emocionales

Page 90: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 90

Inducir a la aceptación y valoración de sí mismo y a los demás

b. Auto concepto.- Es la percepción sobre nosotros mismos.

Desarrollar la personalidad consciente de nuestra realidad en los educandos

Elevar el ánimo y la autoestima a los educandos

Orientar en los aspectos de proyección hacia el futuro

Influencias el trabajo junto con los padres

Infundir las relaciones humanas, la apariencia física, relaciones sociales,

relaciones con sus pares, la lectura, etc.

Inteligencia múltiple

a. Creatividad y capacidad

Infundir la creatividad según los tipos de inteligencia

Descubrir el tipo de inteligencia para proyección del futuro

Aplicar los tipos de inteligencia para descubrir la personalidad de cada

persona

Lograr reconocer las capacidades intelectuales

b. Orientación vocacional

Descubrir por medio de test el tipo de inteligencia que tiene el educando

Orientar qué tipo de inteligencia posee

Perfilar su profesión a base del tipo de inteligencia

Orientar su vocación a base de inteligencias que parte de sus aptitudes

personales del educando

5.4. PARADIGMA EDUCATIVO

Es el modelo teórico para hacer ciencia pedagógica e interpretar la práctica derivada

de esta.

Es un modelo de acción, un ejemplo aceptado y un esquema de interpretación; la

cual orienta la teoría, la acción, la práctica y la investigación en el aula.

Paradigma adoptado por institución como propuesta para el que hacer educativo; es

la complementariedad del paradigma cognitivo y ecológico contextual.

El paradigma cognitivo la enseñanza – aprendizaje está centrado en el proceso; el

paradigma ecológico – contextual centrado en la vida, su conservación y en el

contexto.

El paradigma cognitivo se centra en los procesos del profesor (como enseña) y el

alumno (como aprende); mientras el paradigma ecológico-contextual se preocupa

del entorno y de la vida en aula.

Page 91: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 91

El paradigma cognitivo es más individualista, centrado en los procesos del alumno,

mientras el paradigma ecológico-contextual es más socializador (centrado en la

interacción, contexto–grupo–individuo y viceversa).

Por medio del paradigma cognitivo podemos dar significación y sentido a los

conceptos, diagrama de flujos, pensamiento lógico y numérico para estructurar

significativamente los contenidos; por medio del paradigma ecológico-contextual

podemos estructurar significativamente la experiencia, aprendizaje comparativo,

diversificación y contextualización.

En conclusión el paradigma cognitivo (a partir de una adecuada estructuración

significativa de los contenidos, hechos y procedimientos) favorece el aprendizaje

significativo individual; el paradigma ecológico-contextual nos facilita profundizar la

experiencia individual y grupal contextualizada. Y desde esta doble perspectiva

surge el interés y la motivación, lo que facilita la creación, aptitudes, actitudes y

valores.

El potencial del aprendizaje (dimensión cognitiva) se desarrolla por medio de la

socialización contextualizada (dimensión ecológico-contextual) según Vygotsky.

Se debe considerar o tomar en cuenta el paradigma histórico-social, llamado

también paradigma sociocultural o histórico-cultural, fue desarrollado por L.S.

Vygotsky a partir de la década de 1920. Una premisa central de este paradigma es

que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de

los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en

particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar

en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae

consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados

y organizados. Para Vygotsky convierte en un triángulo abierto en el que los tres

vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o

instrumentos socioculturales; y se encuentra abierto a la influencia de su contexto

cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un

papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe

pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

5.5. MODELO PEDAGÓGICO

Es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos

interrelacionados de un fenómeno o parámetros pedagógicos

Los Modelos pedagógicos representan formas particulares de interrelación entre

los parámetros pedagógicos, una concepción del ser humano específica y de una

idea claramente determinada de la sociedad. Los modelos pedagógicos en general

responden al menos a las siguientes cinco preguntas:

Page 92: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 92

El ideal de la persona bien educada que se pretende formar.

A través de qué o con qué estrategias metodológicas.

Con qué contenidos y experiencias educativas concretas.

A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo.

Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo.

El modelo pedagógico de la Institución.

Estimula los procesos mentales superiores para la creatividad y búsqueda

de solución de problemas.

Propende a métodos activos. Privilegia el aprendizaje en la práctica, el

taller, fusionando el pensamiento acción.

Se centra en el aprendizaje significativo en relación a las necesidades,

mercado laboral y en capacidades, valores y actitudes.

Toma en cuenta la realidad e individualidad de los alumnos, propendiendo

el trabajo en equipo. Impulsa la relación personal del docente con el

alumno, desarrollando en esta las habilidades y destrezas para la vida en

su formación profesional.

5.6. MODELO CURRICULAR

Díaz Barriga, afirma que los modelos curriculares que existen en el discurso

educativo son: currículo por asignaturas, por áreas y por módulos.

Román Pérez y Diez López, citando a Porlán, afirman que los modelos curriculares

no sólo pretenden explicar y describir una realidad sino también informar sobre cómo

intervenir en ella para transformarla.

5.6.1 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Son recursos que el profesor utiliza para focalizar y mantener la atención de los

aprendizajes durante una cesión. Entre las principales estrategias tenemos:

a. Capacidades o propósitos.- Enunciado que establece condiciones, tipo de

actividad y forma del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas

apropiadas en los alumnos.

b. Resumen.- Síntesis y abstracción de la información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y

argumento central.

c. Organizador previo.- Información de tipo introductorio y contextual. Es

elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad

de la información que se aprenderá.

d. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Page 93: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 93

e. Manipulación, utilización e Ilustraciones.- Representación visual de los

conceptos, manipulación y utilización de objetos, herramientas, o

situaciones de una teoría o tema específico. El tipo de ilustraciones en

textos académicos más usuales tenemos: Descriptiva, expresiva,

constitucional, funcional, lógico-matemática, algorítmica, arreglo de datos.

f. Analogías.- Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y

familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

g. Preguntas intercaladas.- Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la

retención y la obtención de información relevante.

h. Pistas tipográficas y discursivas.- Señalamientos que se hacen en un texto

o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos

relevantes del contenido por aprender.

i. Mapas conceptuales y redes semánticas.- Representación gráfica de

esquema de conocimiento, diagramas de flujo (indican conceptos,

proposiciones y explicaciones).

j. Uso de estructuras textuales.- Organizaciones retóricas de un discurso oral

o escrito que influyen en su comprensión y recuerdo

5.6.2 ENFOQUE TEÓRICO DEL APRENDIZAJE

Page 94: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 94

5.6.3 RECOMENDACIONES PARA EL APRENDIZAJE Aprender a aprender como desarrollo de la inteligencia potencial El concepto del potencial del aprendizaje (inteligencia potencial) pretende dar una síntesis entre el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje social. Se aprende por socialización y la mediación del adulto (actúa como agente de socialización y facilitador del aprendizaje) es importante y trascendente. La inteligencia (individual y colectiva- personal e institucional) se desarrolló por medio del aprendizaje. Todas las personas, sobre todo en edades tempranas poseen un amplio potencial de aprendizaje; unas veces se desarrolla y se convierte en desarrollo real (aprendizaje real) y otras no, quedándose en desarrollo potencial (aprendizaje potencial). Los modelos de diseño curriculares aplicados son propuestos con una nueva manera de hacer, impulsando el desarrollo de procesos cognitivos y afectivos (capacidades y valores) y una nueva arquitectura del conocimiento desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Se esquematiza de la siguiente manera:

Page 95: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 95

¿Qué significa aprender? Desde los enfoques cognitivos y constructivistas, han aprendido a aprender porque:

Controlan sus procesos de aprendizaje

Se dan cuenta de lo que hacen

Captan las exigencias de la tarea y responden correctamente

Planifican y examinan sus propias realizaciones pudiendo identificar los

aciertos y desaciertos

Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación

Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores

¿Qué son estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos

Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas

Page 96: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 96

Persiguen un propósito determinado: El aprendizaje y la solución de

problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados a ellos como

desarrollo de la motricidad, habilidades y destrezas.

Son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente

Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas)

Son instrumentos socioculturales aprendidos en contexto de interacción con

alguien que sabe más.

Aprender a aprender implica:

El uso adecuado de estrategias cognitivas, en sentido amplio el concepto de

estrategia cognitiva puede entenderse como l conjunto de procesos que sirva

de base a al realizaciones de tareas intelectuales. En sentido más estricto “Un

método para aprender una tarea o más generalmente para alcanzar un

objetivo. Existen dos enfoques fundamentales en el marco del currículo.

Las estrategias como solución del problema, un conjunto de pasos, suelen

centrar en el qué (respuesta adecuada al problema) y los pasos dados (cómo)

para la solución. Suelen descuidar el para qué, que de ordinario es implícito

(capacidades y valores).

Estrategias como desarrollo de capacidades de valores, como el camino

para desarrollar destrezas que desarrollan capacidades y desarrollar actitudes

que desarrollan valores por medio de contenidos (formas de saber) y

métodos-procedimientos (formas de hacer). Este tipo de estrategias de

aprendizaje desarrolla el para qué (capacidades - destrezas y valores –

actitudes), el cómo (procesos, métodos, habilidades) y el qué (contenidos).

El uso adecuado de estrategias Meta cognitivas; la Meta cognición está

orientada, según Flavel, a “pensar sobre el propio pensamiento. Meta

cognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios

procesos de uno mismo y productos cognitivos o a todo lo relacionado con

ellos”.

El aprender a aprender Meta cognitivo debe ayudar a los estudiantes a: Construir un alto repertorio de tácticas cognitivas: repetición,

estructuración, organización de hechos, conceptos principios,

procedimientos a usar.

Reconocer lo que deben aprender, es decir aplicar las metas a conseguir

Acentuar la calidad de las experiencias Meta cognitivas para facilitar

el aprendizaje y aumentar la motivación y el interés.

Elaborar un almacén de tácticas diseños y andamios del pensamiento,

incluyendo el cuándo y el cómo usarlo.

El uso adecuado de modelos conceptuales; los modelos conceptuales son

formas de representación cognitiva del universo, de las cosas y objetos que

contiene y de uno mismo. Cada área o y/o asignatura escolar tiene su propio

mapa mental que es necesario transferir a la mente del aprendiz de una

manera ordenada, global y sistemática, ya que lo que se aprende se ha de

situar en lo que se sabe.

Page 97: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 97

Constructivismo y aprendizaje significativo El constructivismo es una corriente pedagógica que confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia de procesos activos de autoestructuración y reconstrucción de los saberes culturales, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del aprendizaje. La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas cómo:

El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual

y en su intervención con los aprendizajes escolares.

La identificación y atención a las diversidades, intereses, necesidades y

motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza–

aprendizaje.

El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los

sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos

El reconocimiento de la existencia diversos tipos y modalidades de

aprendizaje escolar, dando una tensión más integrada a los componentes

intelectuales, afectivos y sociales

La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y

distribución del conocimiento escolar asociadas al diseño y promoción de

estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas

La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos ,

así como entre los alumnos mismos. A través del manejo de grupos mediante

el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo

La revalorización del papel del docente, no solo en sus funciones de

transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como

mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta

reguladamente al alumno.

Dicho proceso de construcción depende de dos procesos fundamentales: De

los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva

información o de la actividad o tarea al resolver; y de la actividad externa e

interna que el aprendiz realice al respecto.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Es decir enseñar a enseñar y actuar sobre contenidos significativos y conceptualizados. Para que realmente sea significativo el aprendizaje, este debe reunir varias condiciones de logro: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe; dependiendo también de la disposición (motivación y actitud ) de éste para aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.

Page 98: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 98

Características fundamentales del aprendizaje según la concepción constructivista El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso constructivo, acumulativo, contextualizado, autorregulado, orientado a una meta, propósito educativo, colaborativo o cooperativo e individualmente distinto en cada aprendiz.

El aprendizaje es constructivo (Cobb, De Corte).- Las personas que aprenden

no permanecen pasivas al recibir la información sino que construyen sus

propios conocimientos y habilidades; implica en todos ellos que el aprendiz

adquiere conocimientos y habilidades nuevos en un proceso activo que

requieren actividades significativas y que demanda esfuerzo por parte del

sujeto que aprende.

El aprendizaje es acumulativo (Shuell).- Los alumnos no son “tabula rasa” ni

siquiera cuando ingresan por primera vez al sistema solar. En todo nuevo

aprendizaje existen conocimientos y experiencias anteriores, formales e

informales, que es activan. El aprendizaje está basado en lo que los

aprendices ya saben y pueden hacer, a partir de lo cual procesan la nueva

información y derivan nuevos significados y/o adquieren nuevas habilidades.

El aprendizaje es contextualizado (Greer, Vygotsky).- Las representaciones

mentales de la nueva información se hacen eco de las experiencias previas

del estudiante y se impregnan de la interpretación que él pueda hacer del

contexto en que adquiere significado este nuevo aprendizaje.

El aprendizaje es autorregulado (Shuell).- Esta característica expresa el

aspecto Meta cognitivo del aprendizaje, a través de las actividades de

monitoreo, manejo de la concentración y motivación, retroalimentación

y emisión de juicios que hace el estudiante acerca de su propio proceso de

aprender.

El aprendizaje es orientado hacia una nueva meta o propósito (Shuell).- El

aprendizaje efectivo y significativo es facilitado si se conoce una meta

determinada. Tomando en cuenta su naturaleza constructiva y

autorregulada, se puede suponer que el aprendizaje es más productivo

cuando los estudiantes determinan y señalan sus propias metas. El

aprendizaje puede ser exitoso cuando los objetivos son definidos previamente

y propuestos a los alumnos por el profesor, un texto, un programa de

computación, etc. siempre que sus metas sean adoptadas y asumidas por los

aprendices.

El aprendizaje es colaborativo y cooperativo (Vygotsky).- Aprender con

otros es un aspecto esencial del proceso de aprender, implica la naturaleza

cooperativa del aprendizaje. La visión del aprendizaje como proceso social es

central en la concepción de muchos constructivistas que consideran la

interacción social fundamental para el aprendizaje. No se opone a la

construcción individual del conocimiento que ocurre simultáneamente durante

el proceso de interacción, negociación y cooperación.

Page 99: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 99

El aprendizaje es individualmente diferente (Riveros).- los procesos y

resultados de los aprendizajes varían entre los estudiantes por la diferencias

individuales de sus actitudes para aprender, sus conocimientos previos,

sus concepciones del aprendizaje, interés, autoestima y especialmente su

disposición afectiva.

Inteligencias múltiples Gardner enuncia la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos, aptitudes o capacidades que denominan inteligencias. Los individuos normales poseen hasta cierto grado cada una de esas inteligencias y difieren entre si el nivel de las mismas y en su combinación. Gardner como Psiconeurólogo considera la inteligencia como un atributo innato y por tanto heredado. Cada una de las inteligencias posee un componente neurológico que radica en una zona determinada del cerebro humano. Es por tanto un potencial psicobiológico y ello facilita el ejercicio de este conjunto de facultades. Cada una de las inteligencias es un potencial biológico en bruto, que puede ser pulido en un contexto cultural determinado y además sirve para resolver problemas y alcanzar diversos fines culturales; se concretan en estos siete tipos fundamentales:

Inteligencia musical.- Se localiza preferentemente en el hemisferio derecho

del cerebro, aunque no exclusivamente. Se manifiesta en la percepción y

producción musical y más en concreto en habilidades tales como el ritmo, el

tono el canto, la discriminación de notas, el reconocimiento de canciones, etc.

se concreta sobre todo en los músicos.

Inteligencia cinético-corporal.- Se localiza en la corteza motora donde cada

uno de los hemisferios cerebrales actúan a la inversa (izquierda – derecha).

Consiste en la capacidad para resolver problemas y elaborar productos

empleando el cuerpo o partes del mismo. Se da, sobre todo, en bailarines,

atletas, cirujanos y artesanos.

Inteligencia lógico–matemático.- Radica en diversas zonas del cerebro poco

perfiladas aún por la investigación actual. Está en relación con el pensamiento

científico y se manifiesta en capacidades tales como la observación y la

deducción, la comprensión y el uso de conceptos numéricos, cálculo mental y

la abstracción científica. Constituye la base principal de los tests de

inteligencia y puede ser considerada como “inteligencia en bruto”. Posee un

peso excesivo en la identificación del coeficiente intelectual. Es propia de los

científicos, matemáticos, ingenieros etc.

Inteligencia lingüística.- Se sitúa en el “área del broca“ del cerebro y es

responsable de la producción de oraciones gramaticales, a partir de

habilidades tales como: el vocabulario, el uso de conectores, el diálogo, la

fluidez. Se manifiesta sobre todo en los poetas y en los escritores.

Inteligencia espacial.- Su sede está en hemisferio derecho del cerebro y

consiste en la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo

espacial y para maniobrar y operar usando ese modelo. Se concreta, sobre

todo en, marinos, ingenieros, astronauta, cirujanos, escultores, pintores.

Page 100: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 100

Inteligencia interpersonal.- Radica en los lóbulos frontales del cerebro y se

construye al percibir distinciones entre los demás, contrastando sus estados

de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Supone la capacidad

de entender a otras personas tales como; qué les motiva, cómo trabajan,

cómo trabajar con ellos en forma cooperativa. Se manifiesta en políticos,

profesores, maestros, vendedores, líderes religiosos.

Inteligencia intrapersonales.- Radica también los lóbulos frontales del cerebro

y consiste en capacidad de formarse un modelo ajustado y verídico de uno

mismo y además de utilizar ese modelo para desenvolverse eficazmente en la

vida. Existe en todas las persona, con mejor o peor nivel de organización.

La teoría de las inteligencias múltiples resulta atractiva, pero a nivel escolar su gran limitación radica en dispersión teórica su base biológica y genetista y su elaboración técnica poca afinada. En la práctica confunde (en muchos casos) la inteligencia con las diversas áreas del currículo. Deja pocos espacios para la intervención en el desarrollo de capacidades en los aprendices y en la formulación de objetivos. Constructivismo y evaluación La evaluación se entiende como el proceso permanente de información y reflexión, comprende todos los componentes y todos los elementos del proceso educativo, no solamente al rendimiento. En el enfoque basado en competencias laborales en una estructura modular, para la evaluación de los aprendizajes se toma en cuenta los criterios de evaluación a partir de los cuales se definen los indicadores que constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal. El proceso de evaluación en este enfoque tiene dos dimensiones que se dan en forma paralela: la primera se relaciona con el seguimiento del aprendizaje, y la segunda se refiere a la valoración del mismo expresada en calificaciones que reflejan cuánto se ha aprendido. Esta perspectiva plantea no centrarse en la calificación del aprendizaje, sino concebir la evaluación de manera integral. Se plantean cuatro técnicas para el proceso de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior Tecnológica. El uso de éstas dependerá de la definición de la variable del objeto de evaluación, es decir la capacidad o actitud que se quiera evaluar. Entre ellas tenemos las siguientes:

Observación del proceso

Verificación del producto

Verificación de la información

Observación de las actitudes

El rol que desempeña la evaluación en el proceso de aprendizaje: Identifica sus problemas, posibles causas y necesidades de los alumnos, mide sus logros, informa las fortalezas y debilidades de sus aprendizajes, determina eficiencia y eficacia de las estrategias utilizadas por el profesor.

Page 101: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 101

El sentido de la evaluación, desde el punto de vista de un concepto moderno, no solo se restringe al rendimiento de los estudiantes, pues comprende todos los elementos del proceso educativo. Si la evaluación sólo sirve para promover al alumno o desaprobarlo no cumple una función propiamente pedagógica. La evaluación es principalmente un valioso medio de formación. De este modo podemos decir que los tipos de evaluación se enmarca en:

Evaluación de contexto.- Considera todo lo relacionado con el ambiente que

rodea al alumno y alumna, el hogar, el centro educativo y la comunidad. Nos

permite conocer la situación del estudiante, principales necesidades y

problemas, sus relaciones dentro un grupo social, los valores que practican

en forma habitual y sus experiencias culturales, como punto partida para

relacionar el proceso educativo con la realidad del medio donde el estudiante

se desarrolla o interactúa.

Evaluación Inicial.- Tiene el propósito de lograr información acerca de

conocimientos y expresiones previas de los alumnos y alumnas, en relación a

capacidades, actitudes, conceptos y procedimientos, considerados en el

currículo para el grado correspondiente.

Evaluación Formativa.- Permita evaluar el desarrollo y la práctica de valores y

actitudes en el proceso de aprendizaje, rara vez registramos los logros y

dificultades que tienen los estudiantes e el desarrollo y la práctica de esos

valores.

Evaluación Diferencial.- Los alumnos y alumnas no aprenden al mismo ritmo

ni constituyen conocimientos al mismo nivel. Los logros del aprendizaje se

realiza a lo largo de un proceso en que el alumno y aluna avanzan según el

ritmo de sus capacidades y habilidades, en consecuencia la evaluación es

diferencial en el aprendizaje y en el proceso para lograrlo.

Evaluación Sumativa.- Tiene función clasificadora o calificadora de los

estudiantes al final de cada actividad, proyecto o unidad de aprendizaje.

Procedimientos de Evaluación.- Son las maneras o formas de evaluar, para obtener el nivel de logro de los aprendizajes. Instrumentos de evaluación.- Son recursos técnicos estructurados en base a indicadores, plasmados en ítems, cuyo propósito es obtener información de los niveles de logro del proceso enseñanza aprendizaje. Criterios de Evaluación.- Hace referencia al dominio de capacidades, facilitan la formulación de indicadores y nos dan una visión como aplicar instrumentos de evaluación; y son pertinentes en todos los niveles. Indicadores.- Medios observables de evaluación, es signo, síntoma de alguna condición. Referencias tangibles de los niveles de aprendizaje logradas por los estudiantes que permiten el registro, análisis y elaboración de instrumentos para evaluar capacidades, contenido y productos propuestos. El docente se plantea las siguientes interrogantes:

Page 102: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 102

¿Para qué evaluar? Necesidad de responder al problema planteado en una actividad de aprendizaje. Y se evalúa para:

Identificar si los estudiantes poseen las capacidades, conocimientos y

experiencias previas e información relevante, que permite comprender y

desarrollar en forma significativa los nuevos aprendizajes.

Intervenir y regular a tiempo los aprendizajes mientras estos se realizan.

Comprender, retroalimentar y mejorar los procesos pedagógicos.

Verificar el nivel del logro alcanzado por los estudiantes al final de un periodo

o al final del año académico.

¿Qué evaluar? Necesidad de precisar los indicadores; se evalúan:

Logros de aprendizaje

Capacidad

Conocimiento

Valores y actitudes

¿Cómo evaluar? Necesidad de establecer procedimientos; comprende:

Análisis de los logros de aprendizaje

Selección de las capacidades que se evaluarán

Búsqueda y recojo de información relevante

Organización y análisis de la información

Valoración

Toma de decisiones

Comunicación de la información

¿Con qué evaluar? Necesidad de elaborar los instrumentos.

Diseñar instrumentos pertinentes con banco de ítems

¿Cuándo evaluar? Necesidad de precisar los periodos.

Precisar los momentos, circunstancias y frecuencia para la evaluación.

Dimensiones de la evaluación

Page 103: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 103

Dimensión Psicopedagógica y curricular, se involucran directamente todos

aquellos aspectos relacionados con un modelo o marco de referencia teórico

y un planteamiento curricular determinado.

Dimensión referida a las prácticas de la evaluación, lo relativo al conjunto de

procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para realizar las actividades

de evaluación.

Dimensión normativa, implica los asuntos relacionados con fines

administrativos e institucionales. La acreditación, la promoción, los

documentos de evaluación, las evaluaciones del profesorado y directivo.

Una de las dimensiones relevantes de la evaluación es considerar a todos los instrumentos y procedimientos que suelen utilizarse en las distintas prácticas educativas. Técnicas informales Se utilizan dentro de los episodios de enseñanza con una duración breve, podemos identificar dos clases:

Observación de las actividades realizadas por los alumnos

Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante la

sesión de clase.

Técnicas semiformales Se caracterizan por requerir de un mayor tiempo de preparación, demandar mayor tiempo para su valoración y exigir a los alumnos respuestas más duraderas. Tenemos:

Ejercicios y prácticas que los alumnos realizan en clase.

Tareas que los profesores encomiendan a sus alumnos para realizar fuera de

clase.

Técnicas Formales Exigen planeación y elaboración más sofisticados y suelen aplicarse en situaciones que demandan un mayor grado de control. Los alumnos perciben como situaciones verdaderas de aprendizaje. Tenemos:

Pruebas o exámenes tipo test

Mapas conceptuales, diagramas de flujo, planos

Pruebas de ejecución, de habilidades, de manipulación.

Listas de cotejo o verificación y escalas.

Práctica docente La acción técnica, técnica científica y sistemática del docente, frente a la demanda de la formación del discente tanto en el aula, como fuera de ella, se enmarca en:

Page 104: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 104

Proceso Enseñanza y aprendizaje Principios:

Organización cognitiva del alumno

Desarrollo capacidades

Construcción de contenidos culturales, potencialmente significativos

Aprende lo que comprende

Uso de metodología y aplica didáctica critica

El pensamiento autónomo se constituye a partir del diálogo y toma de

conciencia

El contexto influye en la autoconstrucción de los conocimientos

Evaluación de proceso

Desarrollar trabajo cooperativo que provoquen conflictos cognitivos

Rol del Maestro Cambio de actitud:

Es guía, facilitador, mediador y regulador

Propicia aprendizajes significativos, en relación a la demanda laboral.

Favorece un clima de aceptación, confianza y autoestima

Conoce y aplica sustentos teóricos de su práctica educativa

Posee equilibrio emocional

Se actualiza, auto-instruye y está a tono con los avances científicos

Es líder social.

El Alumno en el IESTP Logra:

Formación integral tecnológica

Aprendizaje significativo

Rol activo

Cooperación y solidaridad

Sociedad

Convivencia humana en justicia, bienestar general, calidad de vida y

seguridad

Page 105: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 105

5.6.4 CURRICULO

Page 106: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 106

CULTURA SOCIAL, CULTURA INSTITUCIONAL Y CURRÍCULUM: Elementos básicos: Aproximación Conceptual.- Es un instrumento de educación formal, explícita y concreta, propósitos en términos de logros de aprendizaje, capacidades, actitudes y valores Diseño Curricular.-Es la forma cómo se formulan los diferentes elementos del currículo de acuerdo al modelo pedagógico asumido por el centro educativo, articulado con el diseño curricular básico. El PCC debe formularse, ejecutarse y evaluarse en equipo. El diseño curricular debe responder a:

Intencionalidad

Page 107: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 107

¿Para qué enseñar? ¿Para qué aprender?

Conocimientos, Capacidades, Valores, Contenidos

¿Qué enseñar? ¿Qué aprender?

Secuencialidad y organización

¿Cuándo enseñar? ¿Cuándo aprender?

Estrategias metodológicas

¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?

Recursos

¿Con qué enseñar?

¿Con qué aprender?

Evaluación

¿Qué resultado, efectos e impactos se dieron?

Clima del aula

¿Cómo van a ser las relaciones maestro-alumno, alumno–maestro?

Page 108: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 108

ENFOQUE DEL CURRICULO Está basado en el enfoque por competencias laborales en una estructura modular. 1. Enfoque por competencias laborales

Page 109: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 109

Surge en un marco de transformación de la producción y del trabajo, y de nuevas exigencias de competitividad respecto a la forma de desempeño del individuo en el puesto de trabajo. Ser más competitivo no sólo significa atender mecánicamente las necesidades del mercado de trabajo, sino las necesidades mismas del individuo, es decir, su formación integral; poseer los conocimientos fundamentales, las habilidades sociales y las actitudes que permitan al individuo resolver problemas y enfrentar situaciones de contingencia, así como transferir su saber, su saber-hacer y su saber-ser a distintos contextos. Existen por lo menos tres razones por las cuales la formación basada en competencias laborales es la más óptima. Éstas son: En primer lugar, enfatiza y focaliza la valorización de las personas y la capacidad humana para la construcción del desarrollo económico y social. Una segunda razón, es porque este enfoque responde mejor que otros a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y empleo; entre los esfuerzos educativos de formación profesional por una parte, y el funcionamiento del mercado laboral, por otra. En tercer lugar, porque se adapta a la necesidad de cambio, pues la competencia es un concepto dinámico, que imprime énfasis y valor a la capacidad humana para innovar, enfrentar el cambio y gestionarlo. Competencias Fernández Gonzales la define como “una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, Meta cognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad en estrecha unidad funcional, que posee el individuo para desempeñarse real y eficientemente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto”. Se puede decir también que es la capacidad o habilidad general para realizar un desempeño eficiente y eficaz. Desempeño eficiente: implica el dominio de una actividad específica. Desempeño eficaz: En la medida que este dominio pueda ser aplicado a diferentes contextos.

Componente cognitivo.- Según Pérez Martín son “las capacidades que

permiten al hombre conocer el mundo que le rodea en toda su integridad y

penetrando en su verdadera esencia. Gracias a esto, el hombre puede

orientarse e influir de modo directo en la transformación de la realidad y, con

esto transformarse a sí mismo.”

Componente Meta cognitivo.- Según Llivina “son capacidades que permiten

hacer referencia a los procesos que garantizan la toma de conciencia

Page 110: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 110

(reflexión Meta cognitiva) y el control (regulación Meta cognitiva) del proceso

de construcción del conocimiento acerca de la realidad.”

Componente motivacional.- Integra aquellos procesos afectivos que

estimulan, sostienen y orientan el desempeño eficiente del sujeto en

motivaciones predominantemente intrínsecas, su autovaloración como

profesional y expectativas positivas acerca de su desempeño. Las cualidades

o rasgos de la personalidad según Pérez Martin son “las características

relativamente estables de la personalidad que expresan las actitudes del

hombre hacia los objetos y fenómenos de la realidad”.

Competencia laboral Se entiende como las capacidades productivas de un individuo que se definen y miden en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y que movilizan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de adecuada calidad. Clases de competencias laborales:

Competencias básicas: Son capacidades elementales que se desarrollan en

la educación o formación básica y están asociadas a conocimientos de

carácter formativo. Facilitan el ingreso y la adaptación del profesional al

trabajo para asumir responsabilidades que requieran el desarrollo de

habilidades específicas.

Competencias genéricas: Son capacidades que permiten realizar

desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad

productiva, entre ellas tenemos capacidades para planificar y organizar,

capacidades y actitudes para trabajar en equipo, resolver problemas y tomar

decisiones; capacidades que permitan comprender y aplicar principios

científicos en el proceso de estudio de mercado, diseño, comercialización y

evaluación de la producción de bienes o servicios.

Competencias específicas: Son capacidades que permiten realizar funciones

productivas y de gestión propias de la profesión en el ámbito laboral de

manera eficiente y eficaz, involucrando conocimientos, habilidades y

actitudes. Integra las capacidades para desarrollar roles y situaciones de

trabajo, en los niveles de desempeño requeridos en el campo laboral.

2. Estructura Modular Es la mínima unidad de formación que desarrolla capacidades específicas o terminales para desempeñarse en una actividad social, académica o laboral. Como unidad formativa está conformada por un bloque completo, autónomo y coherente de capacidades, contenidos y criterios de evaluación. Clases de módulos: En la formación profesional se desarrollarán tres clases de módulos: de formación general, transversales y profesionales.

Page 111: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 111

Módulos de formación general.- Son unidades formativas orientadas a

afianzar las competencias básicas, proporcionan las bases científicas y

humanísticas, desarrollan capacidades para actuar con eficiencia y sentido

ético en todas las esferas de la vida, para comprender el contexto social y

económico que permita responder a las demandas de una sociedad

cambiante y aportar significativamente a la construcción de una sociedad más

justa, democrática y desarrollada.

Módulos transversales.- Son unidades formativas que proporcionan el soporte

científico y tecnológico para la formación profesional específica, desarrollan

las competencias genéricas, capacidades y actitudes emprendedoras,

competitivas y empresariales; garantizando, con ello, una formación

polivalente que facilitará la movilidad laboral y la reconversión de los

profesionales ante los efectos del avance de la ciencia, la tecnología y los

cambios que se generan en la producción y el trabajo, producto de la

globalización económica, social y cultural.

Módulos Profesionales.- Son unidades formativas asociadas a la unidad de

competencia del perfil profesional, desarrollan capacidades propias de uno o

más puestos de trabajo del mercado laboral. Un módulo corresponde a una

unidad formativa de carácter terminal y es el componente mínimo del itinerario

formativo que puede acreditarse y capitalizarse para la obtención del título

profesional. Su peso académico abarca el mayor porcentaje de la formación.

MARCO CURRICULAR 1. Características básicas del currículo Las siguientes son características que tipifican al currículo, lo hacen coherente con los fines y objetivos educativos y pertinentes con el contexto demandado por el sector productivo. Son: Sistemático, Coherente, Flexible, Integral, Funcional, Práctico, Terminal, Vinculado a la producción Local y Regional. 2. Perfil Profesional El Perfil Profesional diseña las actitudes de las personas, describe las funciones que realiza una persona al desempeñarse de manera eficiente en un contexto laboral específico de acuerdo a criterios de calidad definidos por el sector productivo a través de la competencia general. Se elabora con el aporte de este sector y sirve para definir la formación que acredita al título profesional correspondiente. El Perfil Profesional es el referente para la elaboración de la oferta de formación mediante los módulos correspondientes a cada título o carrera profesional, se organiza en torno a los siguientes elementos: Competencia General, Capacidades Profesionales, Unidades de Competencia, Realizaciones, Criterios de Realización y Dominio Profesional. 3. Plan de Estudios

Page 112: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 112

El Plan de Estudios responde a las exigencias establecidas en el perfil profesional. El que se propone para la Educación Superior Tecnológica es modular y tiene los siguientes componentes: Formación General, Investigación y Formación Tecnológica, integrado con la Práctica Profesional y la Consejería. CAPACIDADES Y COMPONENTES Entendemos por capacidad una habilidad general que utiliza el individuo o puede utilizar para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Las capacidades en cada uno de los componentes en la Educación Superior tecnológica son las siguientes: 1. Componente de formación general Este componente está constituido por el conjunto de módulos obligatorios para todas las carreras, tienen valor por sí mismos y aseguran su desarrollo personal, las capacidades a lograr en los módulos del componente de Formación General, propuestos en correspondencia con el Perfil Profesional son las siguientes: Comunicación, matemática, informática, realidad social, nacional y mundial, ecología y desarrollo sostenido, Actividades. 2. Componente Investigación Analiza el marco teórico y la metodología de la investigación: 3. Componente Formación Tecnológica. Este componente se refiere a la formación propiamente dicha de la carrera profesional y requiere de un conjunto de aprendizajes comunes a todas ellas, y otros de formación exclusivamente de la carrera. En el primero se utilizan los módulos transversales y en el segundo, los módulos profesionales. Capacidades a lograr, con los módulos transversales a través de: tecnología de base, idioma extranjero, gestión empresarial, formación y orientación laboral, Relaciones con el entorno del trabajo. Capacidades a lograr con los módulos profesionales: aplica los principios tecnológicos de su profesión, en aspectos teórico-prácticos con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes positivas para intervenir en la producción de bienes o servicios. DIVERSIFICACIÓN DEL CURRÍCULO La diversificación del Diseño Curricular de la Educación Superior Tecnológica se inicia identificando el perfil profesional de cada una de las carreras profesionales que permitan el logro de las competencias con valor y significado para el trabajo. Los equipos de docentes de cada una de las carreras profesionales del Instituto realizarán la contextualización de los perfiles profesionales tomando como referente el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, los Planes de Desarrollo de las Regiones, las necesidades reales del entorno empresarial y productivo de la localidad, si fuera necesario, los diagnósticos de la realidad educativa sociocultural,

Page 113: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 113

especialmente la productiva de la región de influencia del Instituto Superior Tecnológico. El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones aprobado por la Resolución Viceministerial N° 0085-2003-ED, contiene los Perfiles Profesionales específicos (competencia general, capacidades profesionales) Unidades de Competencia, Realizaciones, Criterios de Realización y Dominio Profesional de cada carrera, los que han sido formulados con la participación del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos). 5.6.5 MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Son todos aquellos elementos que son utilizados durante el proceso de enseñanza–aprendizaje y sirven de apoyo para generar los aprendizajes propuestos. 5.6.5.1 TIPOS 1. Material Impreso Como Libros o guías de prácticas; en general, todo tipo de información escrita o gráfica complementaria. 2. Material Grabado Todo material visual, auditivo o audiovisual; puede complementarse con material escrito, exposiciones, demostraciones, etc.; en general, todo tipo de representaciones gráficas, pictóricas y animadas. 3. Material Electrónico Aquel que sirve de los medios informáticos, como programas de procesamiento de textos o de diseño gráfico, entre otros, y, en general, diferentes programas multimedia. 4. Material no Impreso Como maquetas, modelos, mapas, murales, juegos que se realicen con los contenidos que se estén trabajando, experimentos, etc; en general, todo material que brinde la posibilidad de observar, manipular, consultar, investigar, analizar, visualizar los principios y aprender a través del juego y el trabajo. 5.6.5.2 CLASIFICACIÓN 1. Material Ilustrativo Tenemos medios visuales, auditivos, audiovisuales, estos permiten apreciar de manera objetiva y gráfica a información. Ejm. Fotos, láminas, diapositivas, micas, televisión. 2. Material Instrumental Sirven para ejecutar las experiencias de aprendizaje. Ejemplo: Tizas, pizarras, pinceles, tijera y cartulina. 3. Material Experimental Permite que el estudiante tenga experiencia directa. Ejemplo: Material de laboratorio, máquina de escribir, computadora.

Page 114: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 114

4. Material Informativo Son las diversas publicaciones que permiten difundir. Ejemplo: Libros, enciclopedias, diarios, manuales. 5.6.6. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA Es elaborado por la comunidad educativa. Consiste en la contextualización del plan de estudios de cada una de las carreras profesionales que oferta el Instituto, tomando en cuenta el Diseño Curricular Básico, la realidad geográfica, económica, social y cultural de la región y del entorno local; a las características y necesidades del sector productivo del entorno, a las posibilidades del centro de formación y a las oportunidades que presenta el mercado global. El proyecto curricular es un documento pedagógico que es construido con la participación integral de todos los docentes que constituyen nuestra institución, la estructuración puede tener el siguiente orden. 5.6.6.1 FUNDAMENTOS Y CONCEPCIONES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Recoger dichos fundamentos y propuestas, para articular desde el punto de vista filosófico en proyecto curricular. 5.6.6.2 PROPUESTA DE PERFILES PROFESIONALES Los fundamentos y concepciones nos conducirán para establecer la propuesta de perfiles de acuerdo al catálogo nacional de títulos y certificaciones, de acuerdo a criterios de calidad definidos por el sector productivo. 5.6.6.3 LOGROS DE APRENDIZAJE De acuerdo a las competencias laborales. 5.6.6.4 PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Aspecto de la problemática

Determinación de la contextualización de los perfiles profesionales

Diversificación por carreras

Matriz Curricular

5.6.6.5 PLAN DE ESTUDIOS 5.6.6.6 PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULAR 5.6.6.7 ORGANIZACIÓN

Del aula

Del taller

De los alumnos

De la distribución del tiempo

Page 115: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 115

Materiales educativos

5.6.6.8 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Por carreras profesionales

Por competencias

Modulares

5.6.6.9 CONSEJERÍA Y SERVICIO SOCIAL

Proceso

Planificación y diagnóstico

Temas a trabajar

Área académica

- Desempeño y rendimiento

- Hábitos y métodos de estudio y trabajo

Área personal

- Desarrollo evolutivo

- Grupos de pertenencia y relaciones interpersonales

- Relación de pareja y enamoramiento

- Comportamientos sociales

- Autoestima, imagen y cuidado corporal

- Emociones y sentimientos

- Toma de decisiones

- Valores y proyecto de vida

Área vocacional

- Autoconocimiento

- Elección vocacional

- Proyectos futuros e intereses

- Aptitudes y personalidad

- Realidad del País, oferta y demanda laboral

Área de salud, nutrición y subsistencia

- Alimentación balanceada

- Alimentos de la localidad y región –como utilizarlos

- Alimentación y salud

- Noción de salud y enfermedad

- Enfermedades y prevención

Área de participación comunitaria

- Reconocimiento de necesidades del IST. y la comunidad

- Promoción de actividades comunitarias

Área recreativa

- Visitas a centros culturales, centros productivos y reservas naturales de la

zona

Page 116: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 116

5.6.6.10 EVALUACIÓN

5.6.6.10.1 MARCO CONCEPTUAL

- Características

- Funciones

- Fases

- Modelos de evaluación

- Indicadores

- Técnicas e instrumentos

5.6.6.10.2 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

- Matriz de evaluación

- Técnica e instrumentos de evaluación por áreas

- Banco de items por áreas y tabla de especificaciones

- Evaluación del estudiante

- Evaluación de valores

- Evaluación de materiales y recursos

- Evaluación de viabilidad de proyectos

- Valoración de las capacidades y actitudes

- Registro de evaluación

- Libreta de información

5.6.6.11 EVALUACIÓN CURRICULAR La evaluación curricular es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular analizados anteriormente ya que en todo proceso de dirección el control es una tarea esencial. La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se determina en qué‚ medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas. Se evaluará mediante criterios, metodologías e indicadores durante la vida útil del proyecto curricular de centro, la pertinencia del currículo. 5.6.6.12 PROYECTOS PEDAGÓGICOS Desarrollará proyectos pedagógicos propuestos, en las estrategias y objetivos del PEI y articulará con la gestión institucional para su presupuesto pertinente.

Page 117: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 117

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE GESTIÓN

Page 118: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 118

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA DE GESTIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN INSTITUCIONAL

6.1. CONCEPCION DE GESTIÓN

El IESTP “Peruano Alemán” se plantea desarrollar la siguiente propuesta

considerando que:

Gestionar implica tener la capacidad para dirigir, conducir y delegar los procesos de

planificación, organización, dirección y seguimiento vinculados al ámbito pedagógico

institucional y administrativo de la Institución Acciones que se realizan a través de

procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente.

6.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN

Cuando se redactaron las normas ISO 9001 e ISO 9004, se elaboraron 8 principios

básicos, sobre los que descansa todo el sistema de gestión de la calidad.

Si una empresa implanta un sistema de gestión de la calidad, que cumpla los

requerimientos de la norma ISO 9001, pero que no siga estos principios, no obtendrá

ni la mitad de los beneficios esperados.

Los principios de gestión de la calidad, de acuerdo a lo indicado en la norma ISO

9001 son:

1.- Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto

deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y

esforzarse en exceder sus expectativas.

2.- Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la

organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal

pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organización.

3.- Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de la

organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para

el beneficio de la organización.

4.- Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan

como un proceso.

5.- Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los

procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de

la organización en el logro de sus objetivos.

6.- Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización,

debe de ser un objetivo permanente de esta.

Page 119: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 119

7.- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las decisiones

eficaces se basan en el análisis de los datos y en la información previa.

8.- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y

sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa

aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

6.3. PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA:

Los principios que orientan la gestión educativa pueden ser múltiples y variados,

pero dentro de un criterio de modernidad deben centrase en el educando, por ser la

razón esencial del proceso educativo. Los más relevantes son los siguientes:

Vivir una nueva cultura, la cultura del cumplimiento.

Participación coherente con los objetivos institucionales.

Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión.

Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización.

Coordinación fluida.

Comunicación clara y permanente entre los miembros de la comunidad

educativa

Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.

Moralización y motivación

Los principios no solo deben ser enunciados. Deben adoptarse colectivamente. La

estructura organizativa de la institución a través de sus organigramas, reglamento

interno y manual debe mantener ese espíritu para formar al estudiante dentro de una

cultura de participación.

Los elementos y la estructura del proceso de gestión del PEI no son diferentes a

otros donde actúa la administración, ya que aquí también identificamos elementos

como la planeación, organización, ejecución y control, funciones articuladas y

coordinadas por una dirección, autoridad o mecanismo de control determinado De

ello se concluye que la ejecución del PEI fundamentalmente es una tarea de

administración que implica cinco funciones básicas:

A. Planificar

B. Organizar

C. Coordinar

D. Dirigir

E. Controlar y evaluar

El PEI debe darle sentido a cada una de estas funciones y buscar que se cumplan

de la mejor manera. Dichos procesos deben estar referidos a los siguientes

aspectos:

a) Operatividad de los Sistemas Técnico Administrativos:

Page 120: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 120

- Personal: selección, control, evaluación, capacitación, ascensos

- Planificación: Plan Operativo anual, Programación curricular

- Abastecimiento: Suministro de materiales

- Estadísticas: Variadas

- Racionalización: Funciones, competencias, responsabilidades

- Presupuestos: Ingresos, egresos, proceso presupuestario

- Información y comunicaciones: Boletín, revistas, diálogos, reuniones

- Contabilidad: Registro de transacciones económicas.

- Tesorería: Pagos y sistemas de ejecución Jurídico

- legal: Normas legales

- Otros sistemas: Supervisión

b) Administración pedagógica:

- Currículo: Programación, desarrollo y evaluación.

- Metodología: Diversificada.

- Medios auxiliares: Selección, elaboración, conservación y evaluación

- Sistema de aprendizaje: Renovado

- Evaluación: Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.

- Supervisión: Control de calidad.

6.4. PROCESOS DE GESTIÓN

Es el conjunto de acciones de planeamiento, organización, ejecución, coordinación y

evaluación para el eficiente desarrollo de acciones educativas en beneficio del

aprendizaje de los educandos.

El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de nuestra Institución plantea un

cambio de estructura organizativa que concuerde con las aspiraciones de toda la

comunidad educativa por rubros.

Planificación.- Técnica que trata de coordinar acciones y mecanismos con el

objeto de alcanzar objetivos predeterminados, este proceso intencional de los

actores y agentes actúan sobre una realidad para transformarla.

Organización.- Conjunto de actividades coordinadas que tienen por objeto

aumentar la productividad y crear condiciones favorables al mismo para lograr

un óptimo funcionamiento institucional.

Ejecución.- Realizar las acciones planificadas de la Institución.

Coordinación.- Disponer esfuerzos para una acción común de la institución.

Evaluación.- Valorización del rendimiento del trabajo educativo de los

diferentes estamentos mediante la supervisión verificación, orientación y

retroalimentación.

Page 121: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 121

6.5. CÍRCULOS DE CALIDAD:

La idea básica de los Círculos de Calidad consiste en crear conciencia de calidad

y productividad en todos y cada uno de los miembros de una organización, a

través del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, así

como el apoyo recíproco. Todo ello, para el estudio y resolución de problemas

que afecten el adecuado desempeño y la calidad de un área de trabajo,

proponiendo ideas y Alternativas con un enfoque de mejora contínua.

Las definiciones siguientes son expuestas en el libro de Phillip C. Thompson,

Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen

voluntariamente y en forma periódica, para detectar, analizar y buscar

soluciones a los problemas que se suscitan en su área de trabajo.

Un Círculo de Calidad está formado por pequeños grupos de empleados

que se reúnen e intervienen a intervalos fijos con su dirigente, para

identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas.

Un Círculo de Calidad está integrado por un reducido número de

empleados de la misma área de trabajo y su supervisor, que se reúnen

voluntaria y regularmente para estudiar técnicas de mejoramiento de

control de calidad y de productividad, con el fin de aplicarlas en la

identificación y solución de dificultades relacionadas con problemas

vinculados a sus trabajos.

El Círculo de Calidad es un grupo pequeño que desarrolla actividades de

Control de calidad voluntariamente dentro de un mismo taller. Este

pequeño grupo lleva a cabo continuamente, como parte de las actividades

de control de calidad en toda la empresa, autodesarrollo y desarrollo,

mutuo control y mejoramiento dentro del taller, utilizando técnicas de

control de calidad con participación de todos los miembros.

En nuestro caso en nuestra institución se está desarrollando las actividades de

gestión de calidad de manera óptima, sistemática y organizada en tal medida que

cada miembro del equipo de gestión de calidad cumpla su función a cabalidad.

6.6. CLIMA INSTITUCIONAL

Es el ambiente generado por una institución, a partir de las vivencias cotidianas de

sus miembros en el IESTP. El clima institucional tiene que ver con las actitudes,

creencias y valores que comparten los miembros de la comunidad educativa El

Page 122: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 122

mejoramiento del clima institucional se puede dar a través de todos los actores y

agentes de la institución. Con actitudes positivas que sean modelos de conducta.

Crear conciencia a partir valores más significativos ya sean individuales y

organizacionales.

Valores Individuales

Valores Organizacionales

- Profesionalismo

- Ética Profesional

- Honestidad Personal

- Creatividad

- Innovación

- Responsabilidad

- Tolerancia

- Fuerza de voluntad.

- Amor.

- Calidad.

- Trabajo en Equipo.

- Liderazgo Corporativo.

- Disciplina Laboral.

- Mejoramiento Continuo.

- Pluralidad.

- Calidez de innovación.

- Competitividad.

Establecer formas de estímulo y desempeño a los formadores, para elevar el

autoestima, el desarrollo profesional y personal.

Dinamizar el trabajo en equipo, alentando la participación de los miembros de la

Comunidad Educativa.

Mantener continuamente las buenas Relaciones Humanas de confianza y respeto

mutuo para una mejor integración de la Comunidad Educativa.

En nuestra Institución se viene organizando proyectos y programas que tienen por

objetivo viabilizar la mejora del ambiente laboral dentro de la organización, con

participación de profesionales calificados para el desarrollo de talleres y sesiones

con la participación de toda la comunidad educativa.

6.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA.

Page 123: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 123

6.7.1. Organigrama.- Gráfica la estructura Orgánica de la Institución, donde se

especifica los niveles de jerarquía, coordinación, asesoría y apoyo.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“PERUANO ALEMÁN” S.R.L.

PROMOTORA

DIRECCIÓN

GENERAL COCOI

SECRETARÍA

GENERAL

DIRECCIÓN

ADMINISTRATIVA

SECRETARÍA

JEFE DE

SUPERVISI

ÓN DE

PAGOS

CAJA

ASIST. DE DIRECC.

ADMINISTRATIVA

SERVICIOS

GENERALES

ASESORÍA LEGAL

ASESORÍA CONTABLE

ASESORÍA ACADÉMICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

IMAGEN INSTITUCIONAL Y

PROTOCOLO

DIRECCIÓN

ACADÉMICA

SECRETARIA DIRECCIÓN

ACADÉMICA

MAQUINARIA PESADA

TRANSPORTE

PUBLICIDAD Y MARKETING

CIL (centro de información

Laboral)

ÁREA ACTAS, NÓMINAS Y

CERTIFICADOS

SECRETARÍA

BIBLIOTECA

COORDINADOR

ACADÉMICO DE

SALUD

COORDINADOR

ACADÉMICO DE

MECÁNICA,

ELECTRICIDAD Y

ELECTRÓNICA

COORDINADORA

ACADÉMICA DE

CONTABILIDAD Y NEGOCIOS

COORDINADOR

ACADÉMICO DE

COMPUTACIÓN E

INFORMÁTICA

COORDINADOR

DE

EXTENSIÓN EDUCATIVA

DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES DOCENTES

ESTUDIANTES

JEFE DE TALLER

ASISTENTE DE

LABORATORIO

DIRECCCIÓN

EJECUTIVA

CETPRO

OFICINA DE PROYECTOS

ASISTENTE DE

LABORATORIO

Page 124: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 124

6.7.2. Manual de Organización y funciones (MOF) Describe las funciones

específicas o tareas del cargo propuestos en el organigrama estructural de la

institución con sus respectivas acciones en concordancia con las relaciones

de autoridad, responsabilidad y coordinación del IPAL.

6.7.3. Manual de Procedimiento Administrativos cuyas reglas básicas están

consignadas en la Ley No 27444-2003- Ley de Procedimientos

Administrativos general; a fin de dar cumplimiento a las funciones de los

estamentos del IPAL, a través de los flujogramas.

6.8. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

- Proyecto Curricular Institucional.

- Plan Anual de Trabajo.

- Reglamento Interno.

- Manual de organización y funciones

- Informe de Gestión.

6.9. PROYECTO DE PRESUPUESTO 2011 A 2014

En las páginas siguientes se aprecia el nivel de ingresos y egresos que se

generarán a partir del semestre lectivo 2011-II, como respuesta a la implementación

de nuevas carreras profesionales en un periodo de tiempo de 04 años.

En primer lugar, se presenta el flujo de caja proyectado para cuatro años de gestión;

luego se agrega el cuadro de ingresos que se logrará por las Áreas de Ingeniería y

Contabilidad y Negocios, a partir de la apertura de las carreras profesionales de

Autotrónica, Diseño Gráfico y Publicidad Digital, Análisis de sistemas y

Modelamiento de Base de Datos, así como por la carreras de Contabilidad y

Finanzas, Administración de Negocios Internacionales, Administración y Gestión

Empresarial, Gastronomía y Arte Culinario, Marketing Empresarial y Secretariado

Ejecutivo Bilingüe.

Seguidamente se presenta un cuadro donde se indican las fuentes de

financiamiento, luego, los egresos proyectados en cuatro años, seguido el cuadro de

egresos por remuneraciones, por bienes y servicios, egresos por inversión en

inmuebles, equipamiento, inversión en mobiliario y otros egresos no financieros.

Page 125: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 125

RU

BR

O

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

INGRESOS

A APORTE DE CAPITAL 228,648.06 356,711.49 451,513.89 460,128.22

PENSIONES Y MATRÍCULA 4,572,961.25 7,134,229.85 9,030,277.85 9,202,564.46

DONACIONES

OTROS (Producción de bienes y servicios) 457,296.13 713,422.99 903,027.79 920,256.45

B TOTAL INGRESOS 5,258,905.44 8,204,364.33 10,384,819.53 10,582,949.13

EGRESOS

C1 GASTOS DIRECTOS DE FORMACIÓN 1,393,144.12 2,209,726.92 2,851,200.33 2,855,249.06

REMUNERACIONES DOCENTES 1,285,679.53 2,042,072.52 2,638,988.80 2,638,988.80

COMPRAS (Bibliografía) 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64

MANUALES Y FOLLETOS DE ENSEÑANZA 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64

OTROS (Bienes y servicios) 16,005.36 24,969.80 31,605.97 32,208.98

C2 GASTOS GENERALES DE OPERACIÓN 1,858,719.29 2,208,266.09 2,513,602.19 2,531,048.65

REMUNERACION DEL PERSONAL 1,424,368.34 1,522,699.43 1,600,298.54 1,600,298.54

MATERIALES DE OFICINA 68,594.42 107,013.45 135,454.17 138,038.47

SERVCIOS (egresos no financieros) 91,378.86 143,365.19 181,851.14 185,342.38

PUBLICIDAD 91,459.23 142,684.60 180,605.56 184,051.29

GASTOS ADMINISTRATIVOS (equipamiento) 155,480.68 242,563.81 307,029.45 312,887.19

MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS Y EQUIPO 27,437.77 49,939.61 108,363.33 110,430.77

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS

OTROS (ESPECIFIQUE)

C3 INVERSIONES 745,392.68 934,584.11 641,149.73 837,433.37

COMPRA DE TERRENOS O LOCAL

EDIFICACIONES Y OTRAS CONSTRUCCIONES 457,296.13 556,469.93 252,847.78 257,671.80

COMPRA DE UNIDADES DE TRANSPORTE 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64

COMPRA DE MOBILIARIO 105,178.11 164,087.29 207,696.39 211,658.98

COMPRA DE MAQUINARIA Y EQUIPO 137,188.84 142,684.60 90,302.78 276,076.93

OTROS (ESPECIFIQUE)

C TOTAL EGRESOS (C1 + C2 + C3) 3,997,256.10 5,352,577.12 6,005,952.24 6,223,731.08

SALDO DE CAJA (A + B) - C 1,261,649.34 2,851,787.21 4,378,867.29 4,359,218.05

D FINANCIAMIENTO - - - -

SALDO FINAL DE CAJA (A + B) – C)+D 1,261,649.34 2,851,787.21 4,378,867.29 4,359,218.05

Fuente: Elaboración Propia

FLUJO DE CAJA DEL PLAN DE NEGOCIOS IPAL 2011 - 2014

Page 126: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 126

INGRESOS: Área de Ingenierías más Contabilidad y Negocios

TASAS DE ENSEÑANZA

VT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT

1) Derecho de examen de

ingreso 50.00 950.00 47500.00 300.00 15000.00 950.00 47500.00 300.00 15000.00 950.00 47500.00 300.00 15000.00 950.00 47500.00 300.00 15000.00

2) Derechos de Matricula 100.00 760.00 76000.00 240.00 24000.00 760.00 76000.00 240.00 24000.00 760.00 76000.00 240.00 24000.00 760.00 76000.00 240.00 24000.00

3) Niveles de Pensiones

Becados (5%) 38.00 34.80 63.44 55.15 81.18 71.12 84.91 71.12

Área de Ingeniería 1,250.00 760.00 1,073,500.00 696.00 909,000.00 1,268.80 1,709,500.00 1,103.04 1,417,800.00 1,623.62 2,153,020.00 1,422.37 1,816,968.00 1,698.27 2,246,332.00 1,422.37 1,816,968.00

Sub Total 1,250.00 760.00 1,073,500.00 696.00 909,000.00 1,268.80 1,709,500.00 1,103.04 1,417,800.00 1,623.62 2,153,020.00 1,422.37 1,816,968.00 1,698.27 2,246,332.00 1,422.37 1,816,968.00

4) Otras Tasas

educacionales

(Certificados oficiales,

Constancias, Trámite de

Títulación, otros)

10% 107,350.00 90,900.00 170,950.00 141,780.00 215,302.00 181,696.80 - 224,633.20 - 181,696.80

TOTAL POR SEMESTRE 1,180,850.00 999,900.00 1,880,450.00 1,559,580.00 2,368,322.00 1,998,664.80 1,698.27 2,470,965.20 1,422.37 1,998,664.80

TOTAL POR AÑO 2,180,750.00 3,440,030.00 4,366,986.80 1,698.27 4,469,630.00 3,120.64 4,469,630.00

VT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT

1) Derecho de examen de

ingreso 50.00 1212.50 60625.00 221.25 11062.50 1212.50 60625.00 221.25 11062.50 1212.50 60625.00 221.25 11062.50 1212.50 60625.00 221.25 11062.50

2) Derechos de Matricula 100.00 970.00 97000.00 177.00 17700.00 970.00 97000.00 177.00 17700.00 970.00 97000.00 177.00 17700.00 970.00 97000.00 177.00 17700.00

3) Niveles de Pensiones

Becados (5%) 48.50 37.95 77.09 60.82 97.25 78.97 100.00 78.97

Área de Contabilidad y

Negocios 1,150.00 970.00 1,273,125.00 759.00 901,612.50 1,541.80 1,930,695.00 1,216.44 1,427,668.50 1,945.00 2,394,375.00 1,579.32 1,844,980.50 2,000.05 2,457,687.19 1,579.32 1,844,980.50

Sub Total 1,150.00 970.00 1,273,125.00 759.00 901,612.50 1,541.80 1,930,695.00 1,216.44 1,427,668.50 1,945.00 2,394,375.00 1,579.32 1,844,980.50 2,000.05 2,457,687.19 1,579.32 1,844,980.50

4) Otras Tasas

educacionales

(Certificados oficiales,

Constancias, Trámite de

Títulación, otros)

10% 127,312.50 90,161.25 193,069.50 142,766.85 239,437.50 184,498.05 245,768.72 184,498.05

TOTAL POR SEMESTRE 1,400,437.50 991,773.75 2,123,764.50 1,570,435.35 2,633,812.50 2,029,478.55 2,703,455.91 2,029,478.55

TOTAL POR AÑO 2,392,211.25 3,694,199.85 4,663,291.05 4,732,934.46

TOTAL ANUAL INGRESOS POR PROYECTO: 4,572,961.25 7,134,229.85 9,030,277.85 9,202,564.46

Fuente: Elaboración propia

Nº = Número de Estudiantes.

VT= Valor de la tasa de pensión de enseñanza (3) en nuevos soles constantes del año de presentación del proyecto.

El número de niveles de pensiones lo establece el instituto.

Se considera para efectos de demostrar la rentabilidad del proyecto un periodo de 06 semestres lectivos. Iniciando operaciones desde el 2011-I hasta el 2013-II

TASAS1er año 2do año 3er año

SEM I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI

PROYECCIÓN DE INGRESOS ÁREA DE INGENIERÍA

TASASSEM I SEM II

1er año 2do año 3er año

SEM III SEM IV SEM V SEM VI

PROYECCIÓN DE INGRESOS ÁREA DE CONTABILIDAD Y NEGOCIOS

4to año

SEM I SEM II

4to año

SEM I SEM II

Page 127: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 127

INGRESOS ÁREA DE INGENIERÍAS:

CARRERAS PROFESIONALESSEMESTRE I SEMESTRE II TOTAL

AUTOTRÓNICA 500 150 650

DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD DIGITAL 200 60 260

ANÁLISIS DE SISTEMAS Y MODELAMIENTO DE BASE DE DATOS 60 30 90

760 240 1000TASAS DE ENSEÑANZA

VT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT

1) Derecho de examen de

ingreso 50 950 47500 300 15000 950 47500 300 15000 950 47500 300 15000 950 47500 300 15000

2) Derechos de Matricula 100 760 76000 240 24000 760 76000 240 24000 760 76000 240 24000 760 76000 240 24000

3) Niveles de Pensiones

Becados (5%) 38.00 34.80 63.44 55.15 81.18 71.12 84.91 71.12

Área de Ingenierías:

Ingenierías - 2011-I 1,250.00 760.00 950,000.00 456.00 570,000.00 364.80 456,000.00 291.84 364,800.00 262.66 328,320.00 236.39 295,488.00 - - -

Ingenierías - 2011-II 1,250.00 240.00 300,000.00 144.00 180,000.00 115.20 144,000.00 92.16 115,200.00 82.94 103,680.00 74.65 93,312.00 -

Ingenierías - 2012-I 1,250.00 760.00 950,000.00 456.00 570,000.00 364.80 456,000.00 291.84 364,800.00 262.66 328,320.00 236.39 295,488.00

Ingenierías - 2012-II 1,250.00 240.00 300,000.00 144.00 180,000.00 115.20 144,000.00 92.16 115,200.00 82.94 103,680.00

Ingenierías - 2013-I 1,250.00 760.00 950,000.00 456.00 570,000.00 364.80 456,000.00 291.84 364,800.00

Ingenierías - 2013-II 1,250.00 240.00 300,000.00 144.00 180,000.00 115.20 144,000.00

Ingenierías - 2014-I 1,250.00 760.00 950,000.00 456.00 570,000.00

Ingenierías - 2014-II 1,250.00 - 240.00 300,000.00

Sub Total 1,250.00 760.00 1,073,500.00 696.00 909,000.00 1,268.80 1,709,500.00 1,103.04 1,417,800.00 1,623.62 2,153,020.00 1,422.37 1,816,968.00 1,698.27 2,246,332.00 1,422.37 1,816,968.00

4) Otras Tasas educacionales

(Certificados oficiales,

Constancias, Trámite de

Títulación, otros)

10% 107,350.00 90,900.00 170,950.00 141,780.00 215,302.00 181,696.80 224,633.20 181,696.80

TOTAL POR SEMESTRE 1,180,850.00 999,900.00 1,880,450.00 1,559,580.00 2,368,322.00 1,998,664.80 2,470,965.20 1,998,664.80

TOTAL POR AÑO 2,180,750.00 3,440,030.00 4,366,986.80 4,469,630.00

Fuente: Elaboración propia

NOTAS IMPORTANTES:

Nº = Número de Estudiantes.

VT= Valor de la tasa de pensión de enseñanza (3) en nuevos soles constantes del año de presentación del proyecto. Hay 04 niveles de pensiones. Así como otros conceptos (1,2, y 4)

El número de niveles de pensiones lo establece el instituto.

Se considera para efectos de demostrar la rentabilidad del proyecto un periodo de 08 semestres lectivos. Iniciando operaciones desde el 2011-I hasta el 2013-II

Del 100% de postulantes al instituto, un 25% de ellos, no logran cubrir una vacante.

El ïndice de deserción estudiantil promedio es de 40% al culminar o durante el Semestre I, 20% al culminar el II y/o III semestre, el 10% al culminar el IV y/o V semestre.

Para que los estudiantes tengan mejores opciones de inserción laboral debemos de promover los Post Títulos. De este modo también mejoraríamos los niveles de Ingresos económicos y lograríamos mejor impacto social.

Se debe considerar el Punto 3) Becados para los mejores estudiantes egresados de la educación básica regular. De este modo se beneficiarían éstos y la institución, porque se promoverían concursos tecnológicos y proyectos de investigación con mejores resultados.

SEM VISEM V

POBLACIÓN INGRESANTE POR SEMESTRE

TASAS1er año 2do año

SEM I SEM II SEM III SEM IV

PROYECCIONES

4to año

SEM I SEM II

3er año

Page 128: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 128

INGRESOS ÁREA DE CONTABILIDAD Y NEGOCIOS:

CARRERAS PROFESIONALESSEMESTRE I SEMESTRE II TOTAL

CONTABILIDAD Y FINANZAS 300 90 390

SECRETARIADO EJECUTIVO BILINGÜE 150 45 195

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 140 42 182

MARKETING EMPRESARIAL 100 30 130

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 140 42 182

GASTRONOMÍA Y ARTE CULINARIO 140 42 182

SUB TOTAL INGRESANTES 970.00 177.00 1147.00

TASAS DE ENSEÑANZA

VT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT Nº NºXvt Nº NºXVT

1) Derecho de examen de ingreso 50.00 1212.50 60625.00 221.25 11062.50 1212.50 60625.00 221.25 11062.50 1212.50 60625.00 221.25 11062.50 1212.5 60625 221.25 11062.5

2) Derechos de Matricula 100.00 970.00 97000.00 177.00 17700.00 970.00 97000.00 177.00 17700.00 970.00 97000.00 177.00 17700.00 970.00 97000 177.00 17700

3) Niveles de Pensiones

Becados (5%) 48.50 37.95 77.09 60.82 97.25 78.97 200.01 157.93

Área de Contabilidad y

Negocios:

Negocios - 2011-I 1,150.00 970.00 1,115,500.00 582.00 669,300.00 465.60 535,440.00 372.48 428,352.00 335.23 385,516.80 301.71 346,965.12

Negocios - 2011-II 1,150.00 177.00 203,550.00 106.20 122,130.00 84.96 97,704.00 67.97 78,163.20 61.17 70,346.88 55.05 63,312.19

Negocios - 2012-I 1,150.00 970.00 1,115,500.00 582.00 669,300.00 465.60 535,440.00 372.48 428,352.00 335.23 385,516.80 301.71 346,965.12

Negocios - 2012-II 1,150.00 177.00 203,550.00 106.20 122,130.00 84.96 97,704.00 67.97 78,163.20 61.17 70,346.88

Negocios - 2013-I 1,150.00 970.00 1,115,500.00 582.00 669,300.00 465.60 535,440.00 372.48 428,352.00

Negocios - 2013-II 1,150.00 177.00 203,550.00 106.20 122,130.00 84.96 97,704.00

1,150.00 970.00 1,115,500.00 582.00 669,300.00

1,150.00 177.00 203,550.00

Sub Total 1,150.00 970.00 1,273,125.00 759.00 901,612.50 ####### 1,930,695.00 1,216.44 1,427,668.50 1,945.00 2,394,375.00 1,579.32 1,844,980.50 2,000.05 2,457,687.19 1,579.32 1,844,980.50

4) Otras Tasas educacionales

(Certificados oficiales,

Constancias, Trámite de

Títulación, otros)

10% 127,312.50 90,161.25 193,069.50 142,766.85 239,437.50 184,498.05 245,768.72 184,498.05

TOTAL POR SEMESTRE 1,400,437.50 991,773.75 2,123,764.50 1,570,435.35 2,633,812.50 2,029,478.55 4,000.11 2,703,455.91 3,158.64 2,029,478.55

TOTAL POR AÑO 2,392,211.25 3,694,199.85 4,663,291.05 4,732,934.46

Fuente: Elaboración propia

Nº = Número de Estudiantes.

VT= Valor de la tasa de pensión de enseñanza (3) en nuevos soles constantes del año de presentación del proyecto. Hay 04 niveles de pensiones. Así como otros conceptos (1,2, y 4)

El número de niveles de pensiones lo establece el instituto.

Se considera para efectos de demostrar la rentabilidad del proyecto un periodo de 08 semestres lectivos. Iniciando operaciones desde el 2011-I hasta el 2013-II

Del 100% de postulantes al instituto, un 25% de ellos, no logran cubrir una vacante.

El ïndice de deserción estudiantil promedio es de 40% al culminar o durante el Semestre I, 20% al culminar el II y/o III semestre, el 10% al culminar el IV y/o V semestre.

Para que los estudiantes tengan mejores opciones de inserción laboral debemos de promover los Post Títulos. De este modo también mejoraríamos los niveles de Ingresos económicos y lograríamos mejor impacto social.

Se debe considerar el Punto 3) Becados para los mejores estudiantes egresados de la educación básica regular. De este modo se beneficiarían éstos y la institución, porque se promoverían concursos tecnológicos y proyectos de investigación con mejores resultados.

POBLACIÓN INGRESANTE POR SEMESTRE

TASAS1er año 2do año 3er año

SEM I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI

4to año

SEM I SEM II

PROYECCIONES

Page 129: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 129

1 2 3 41) GASTOS

CORRIENTES 2,977,566.10 3,982,124.39 4,767,558.59 4,777,637.36 16,504,886.45

1.1. Remuneraciones 2,710,047.87 3,564,771.94 4,239,287.34 4,239,287.34 14,753,394.50

1.2. Bienes y Servicios 267,518.23 417,352.45 528,271.25 538,350.02 1,751,491.95

2) GASTOS DE CAPITAL -

2.1. Inversiones 1,019,689.99 1,370,452.73 1,238,393.64 1,262,042.43 4,890,578.79

2.2.1. Inmuebles (compra,

construcción, 484,733.89 606,409.54 361,211.11 368,102.58 1,820,457.12

2.2.2. Equipamiento 292,669.52 385,248.41 397,332.23 404,912.84 1,480,162.99

2.2.3. Mobiliario 150,907.72 235,429.59 297,999.17 303,684.63 988,021.10

2.2.4. Otros Egresos no

Financieros 91,378.86 143,365.19 181,851.14 185,342.38 601,937.57

2.2.5. Otros (especificar) - - - -

3) SERVICIOS DE LA

DEUDA - - - -

TOTAL 3,997,256.10 5,352,577.12 6,005,952.24 6,039,679.79 21,395,465.24

Fuente: Elaboración propia

(‘) En soles constante del año de presentación del proyecto

RUBROS TOTALES

EGRESOS: PROYECTADOS EN CUATRO AÑOSPROYECCIÓN A 4 AÑOS (En Nuevos Soles) (‘)

Page 130: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 130

1 2 3 4 TOTALES

1. AUTORIDADES 280,000.00 280,000.00 280,000.00 280,000.00 1,120,000.00

2. RESPONSABLES DE LAS

CARRERAS PROF. 245,000.00 245,000.00 245,000.00 245,000.00 980,000.00

3. PERSONAL DOCENTE 1,285,679.53 2,042,072.52 2,638,988.80 2,638,988.80 8,605,729.64

4. PERSONAL ADMINISTRATIVO 546,000.00 546,000.00 546,000.00 546,000.00 2,184,000.00

5. CARGAS SOCIALES 306,368.34 404,699.43 482,298.54 482,298.54 1,675,664.85

6. BONIFICACIONES 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 56,000.00

7. BONIFICACIONES (AUTORIDADES Y

RESPONSABLES) 28,000.00 28,000.00 28,000.00 28,000.00 112,000.00

8. OTROS GASTOS DE PERSONAL 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 20,000.00

TOTAL REMUNERACIONES 2,710,047.87 3,564,771.94 4,239,287.34 4,239,287.34 14,753,394.50

Fuente: Elaboración propia

(‘) En soles constante del año de presentación del proyecto

RUBROSPROYECCIÓN A 4 AÑOS (En Nuevos Soles) (‘)

EGRESOS: REMUNERACIONES

Page 131: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 131

1 2 3 4 TOTALES

1. GASTOS DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 68,594.42 107,013.45 135,454.17 138,038.47 449,100.50

2. MATERIALES DE ENSEÑANZA (Equipamiento

Didáctico) 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64 299,400.33

3. PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN 91,459.23 142,684.60 180,605.56 184,051.29 598,800.67

4. ALQUILER DE INMUEBLE Y OTROS 2,286.48 3,567.11 4,515.14 4,601.28 14,970.02

5. GASTOS DE MATERIALES, LAB. /TALLERES 6,859.44 10,701.34 13,545.42 13,803.85 44,910.05

6. GASTOS PREVISTOS PARA EVALUACIÓN DEL

INSTITUTO 6,859.44 10,701.34 13,545.42 13,803.85 44,910.05

7. OTROS (ADQ. BIBLIOGRÁFICAS) 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64 299,400.33

TOTAL BIENES Y SERVICIOS 267,518.23 417,352.45 528,271.25 538,350.02 1,751,491.95

Fuente: Elaboración propia

(‘) En soles constante del año de presentación del proyecto

RUBROS DE EGRESOS EN BIENES Y

MATERIALES EDUCACIONALES

PROYECCIÓN A 4 AÑOS (En Nuevos Soles) (‘)

EGRESOS: BIENES Y SERVICIOS

Page 132: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 132

1 2 3 4 TOTALES

1.- Construcción de Inmuebles – Terrenos 457,296.13 556,469.93 252,847.78 257,671.80 1,524,285.64

1.1 Terrenos -

1.2 Aulas 457,296.13 356,711.49 - - 814,007.62

1.3 Laboratorios / Talleres 142,684.60 180,605.56 184,051.29 507,341.44

1.4 Biblioteca Central -

1.5 Área Administrativa 35,671.15 45,151.39 46,012.82 126,835.36

1.6 Área de bienestar Estudiantil 7,134.23 9,030.28 9,202.56 25,367.07

1.7 Otros (Cerco Perimétrico y Loza Deportiva) 14,268.46 18,060.56 18,405.13 50,734.14

2. Locales (Adecuación y Remodelación) 27,437.77 49,939.61 108,363.33 110,430.77 296,171.48

2.1 Laboratorio / Taller 4,572.96 7,134.23 9,030.28 9,202.56 29,940.03

2.2 Biblioteca Central 7,134.23 9,030.28 9,202.56 25,367.07

2.3 Área Administrativa 45,151.39 46,012.82 91,164.21

2.4 Área de Bienestar Estudiantil 22,864.81 35,671.15 45,151.39 46,012.82 149,700.17

Otros (especificar) Aulas -

TOTAL INMUEBLES 484,733.89 606,409.54 361,211.11 368,102.58 1,820,457.12

Fuente: Elaboración propia

(‘) En soles constante del año de presentación del proyecto

RUBROS

PROYECCIÓN A 4 AÑOS (En Nuevos Soles) (‘)

EGRESOS: INVERSIÓN EN INMUEBLES

Page 133: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 133

1 2 3 4

3.1. Equipamiento Aulas 137,188.84 142,684.60 90,302.78 92,025.64 462,201.86

3.2. Equipamiento de Laboratorios y Talleres 137,188.84 214,026.90 270,908.34 276,076.93 898,201.00

3.3. Equipamiento Biblioteca Central 4,572.96 7,134.23 9,030.28 9,202.56 29,940.03

3.4. Equipamiento Área Administrativa 6,859.44 10,701.34 13,545.42 13,803.85 44,910.05

3.5. Equipamiento de Bienestar Estudiantil 6,859.44 10,701.34 13,545.42 13,803.85 44,910.05

3.6. Otros (especificar) - - - - -

TOTAL EQUIPAMIENTO 292,669.52 385,248.41 397,332.23 404,912.84 1,480,162.99

Fuente: Elaboración propia

(‘) En soles constante del año de presentación del proyecto

RUBROS TOTALES

EGRESOS: INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO

PROYECCIÓN A 4 AÑOS (En Nuevos Soles) (‘)

Page 134: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 134

1 2 3 4

4.1. Mobiliario Aulas 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64 299,400.33

4.2. Mobiliario de Laboratorios y

Talleres 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64 299,400.33

4.3. Mobiliario Biblioteca Central 4,572.96 7,134.23 9,030.28 9,202.56 29,940.03

4.4. Mobiliario Área Administrativa 4,572.96 7,134.23 9,030.28 9,202.56 29,940.03

4.5. Mobiliario de Área Bienestar 4,572.96 7,134.23 9,030.28 9,202.56 29,940.03

4.6. Otros (compra de autos) 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64 299,400.33

TOTAL: 150,907.72 235,429.59 297,999.17 303,684.63 988,021.10

Fuente: Elaboración propia

(‘) En soles constante del año de presentación del proyecto

RUBROS TOTALES

EGRESOS: INVERSIÓN EN MOBILIARIO

PROYECCIÓN A 4 AÑOS (En Nuevos Soles) (‘)

Page 135: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 135

1 2 3 4

1. Gastos en Becas

Estudiantiles 15,925.00 25,650.40 32,851.55 33,500.07 107,927.02

2. Gastos en Programas de

Investigación 45,729.61 71,342.30 90,302.78 92,025.64 299,400.33

3. Gastos en prog. de perfecc.

Docente 6,859.44 10,701.34 13,545.42 13,803.85 44,910.05

4. Estudios y Asesorías 9,145.92 14,268.46 18,060.56 18,405.13 59,880.07

5. Otros -

5.1 Proyección Soc. y Extens.

Univ. 6,859.44 10,701.34 13,545.42 13,803.85 44,910.05

5.2 Bienestar Estudiantil 6,859.44 10,701.34 13,545.42 13,803.85 44,910.05

TOTALES 91,378.86 143,365.19 181,851.14 185,342.38 601,937.57

Fuente: Elaboración propia

(‘) En soles constante del año de presentación del proyecto

RUBROS TOTALES

EGRESOS: OTROS EGRESOS NO FINANCIEROS

PROYECCIÓN A 4 AÑOS (En Nuevos Soles) (‘)

Page 136: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 136

ANEXOS

Consideramos pertinente comentar que este PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL 2011-2016, tiene como anexos innumerable información, que en

el caso que se nos solicite gustosamente lo alcanzaremos.

Los anexos son:

1. Reglamento Institucional

2. Proyecto Educativo Institucional

3. Proyecto de Cada carrera Profesional, adecuados todos al sistema modular.

4. Plan Anual de Trabajo

5. Reglamento Interno: Procedimientos de Admisión de formadores y personal

administrativo.

6. Manual de Organización y Funciones

7. Plan de Consejería

8. Reglamento de Prácticas Pre Profesionales

9. Reglamento de Admisión

10. Reglamento de Titulación

11. Programación Curricular

12. Itinerarios Formativos

13. Normatividad emitida por el Ministerio de Educación del Perú

14. Plan de supervisión educacional

15. Plan de Investigación

16. Mallas curriculares

17. Infraestructura: Fotos inéditas

18. Otros que sean referidos a la gestión institucional

Page 137: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 137

AMBIENTES MODERNOS DEL IPAL

Page 138: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 138

LIMPIEZA Y ORDEN

Page 139: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 139

EDUCACIÓN BASADA EN LA FORMACIÓN DE VALORES HUMANOS

Page 140: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 140

Page 141: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 141

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Page 142: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 142

TRABAJO ACADÉMICO-PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES DE IPAL

Page 143: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 143

TÉCNICO EN FARMACIA

Page 144: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 144

TÉCNICO EN CONTABILIDAD

Page 145: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 145

SECRETARIADO EJECUTIVO

Page 146: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 146

LOZA DEPORTIVA

LABORES ACADÉMICAS COMPUTACIÓN

Page 147: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 147

TALLER DE ENSAMBLAJE DE PCS

Page 148: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 148

CAPACITACIONES CONTINUAS

Page 149: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 149

DESARROLLO DE PROYECTOS EMPRESARIALES

Page 150: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 150

DESARROLLO REAL DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS

Page 151: Pdi

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011-2016-IPAL

“HACER Y HACER BIEN LAS COSAS” Página 151

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1996).La escuela en la vida: Didáctica.

Editorial Pueblo y Educación.

2. GÓMEZ, G. (2003). Educación en contextos multiculturales. Revista de

Ciencias de la Educación

3. F. IMBERNÓN (Ed.), (2004) La investigación educativa como

herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

4. OLIVER. M. (1998).La atención a la diversidad desde los agrupamientos

flexibles de estudiantes. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

5. RIBEIRO, D. (1969).La Universidad Necesaria. Editorial Paz y Tierra.

6. Proyecto Educativo Nacional (PEN)

7. www.minedu.gob.pe

8. www.educaedu.com.pe/administracion-educativa

9. www.cdi.org.pe/

10. www.ciao.es/Introduccion_a_la_Teoria_General_de_la_Administracion_I

dalberto_Chiavenato__620407 - hace 23 horas