pdf historia esp web - editorialcasals.cat · tras la inauguración del canal de suez, en 1869,...

36
BA Historia del mundo contemporáneo Historia de España Historia del Arte Quien tiene el código tiene la llave

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BA

Historia del mundo contemporáneoHistoria de EspañaHistoria del Arte

Quien tiene el códigotiene la llave

2

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA

2

ÍNDICE

Código abierto

Historia del mundo contemporáneo

Historia de EspañaClaves del proyectoMaterial del alumnadoEl libro del alumnado. Paso a pasoMaterial del docenteÍndice de contenidos

Historia del ArteClaves del proyectoMaterial del alumnadoMaterial del docenteEl libro del alumnado. Paso a pasoÍndice de contenidos

eCasals. Portal de recursos educativos y libros digitales

03

0408101214

2428293032

34

Quien tiene el códigotiene la llave

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA

3

Código abierto es el denominador común del conjunto de proyectos que conforman la propuesta educativa de Editorial Casals. Responde a la necesidad de ofrecer un material pedagógico coherente y completo, en línea con las corrientes de renovación pedagógica que nos interpelan y comprometido con las nuevas tecnologías en el aula. Es la expresión de la voluntad de estar abiertos al mundo, un mundo que cambia con celeridad y que nos anima a mostrar una actitud despierta y diligente, a abrir la mente a nuevos retos, a estimular los talentos.

Dotar a nuestros jóvenes de instrumentos útiles, tomados de la vida real, es uno de los pilares de nuestra propuesta educativa: pretendemos ofrecerles el código que les sirva para interpretar la realidad, para estimular su sentido crítico, para participar en la construcción de su futuro, para crecer como personas autónomas y, en definitiva, para ser más libres y felices.

Además, Código abierto dota a sus proyectos de recursos digitales actuales. Se han concebido especialmente

para el trabajo en el aula y constituyen un material básico para el aprendizaje, porque estamos abiertos a las nuevas tecnologías y abiertos al futuro.

Código abierto, en consonancia con la enseñanza basada en metodologías activas, ofrece una serie de

materiales que ayudan al alumnado a generar aprendizajes significativos y vivenciales. Partimos de la

premisa de que alumnas y alumnos son individuos activos, estimulados y creativos; por ese motivo, estamos abiertos a la motivación como principio generador del aprendizaje.

La escuela siempre ha sido un espacio natural para aprender a vivir, tanto para tomar conciencia de uno mismo y desarrollar la propia individualidad como para aprender a convivir en la diversidad, porque los valores y las actitudes solo se adquieren a través de la experiencia compartida. En definitiva, Código abierto es un proyecto pensado para nuestros jóvenes, ciudadanos del mañana, y para acompañaros a vosotros, los educadores, auténticos pilares de la educación.

Porque quien tiene el código para descifrar el conocimiento, tiene la llave del futuro.

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA 4

ABIERTO A LA MEMORIA

1. Recorrer el pasado para entender el presenteImpulsamos el desarrollo personal, intelectual y social del alumnado

Para forjarse un criterio propio sobre los eventos que marcan nuestra actualidad, es fundamental entender la secuencia de hechos y procesos que han desembocado en la realidad presente. Desarrollamos, para ello, un recorrido por las etapas más significativas de la historia del mundo y de España, enriqueciendo una exposición razonada y rigurosa con mapas, gráficos, definiciones de términos y breves biografías que facilitan la comprensión y la interpretación de los acontecimientos.

138

La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)BLOQUE 4

LA CONFERENCIA DE BERLÍN (1884-1885)Y EL REPARTO DE ÁFRICA

Desde 1880 las potencias europeas, tanto las presentes en Áfri-

ca con anterioridad (Reino Unido, Francia y Portugal), como

las que aspiraban a establecerse (Bélgica, Alemania, Italia y Es-

paña), se lanzaron a una carrera por apropiarse de nuevos te-

rritorios antes de que lo hicieran sus rivales, y el resultado fi nal

fue la ocupación efectiva de todo el continente.

Tras la inauguración del Canal de Suez, en 1869, franceses y

británicos se habían hecho con su control, pero fue fi nalmente

el Reino Unido el que ocupó por la fuerza Egipto en 1882.

Por otra parte, el rey Leopoldo II de Bélgica, codicioso perso-

naje sin escrúpulos, ambicionaba adueñarse a título personal,

no para su país, de la extensa región en torno al río Congo.

Pero en esta zona chocaba con los intereses de Reino Unido,

Francia y Portugal.

Para evitar confl ictos entre las grandes potencias, se convocó la

Conferencia de Berlín (noviembre de 1884-febrero de 1885),

en la que se establecieron las bases del reparto de África, pero

sin representación de ningún Estado africano: TEXTO 6

a Se acordó la libertad de navegación por los ríos Níger y

Congo, y la libertad de comercio en África Central.

b Se concedió a la Asociación Internacional del Congo, socie-

dad privada que presidía Leopoldo II de Bélgica, el Estado

Libre del Congo, ochenta veces mayor que Bélgica.

c Se prohibió la esclavitud, aunque en la práctica esta me-

dida se ignoró sistemáticamente. Un ejemplo ilustrativo

fue precisamente la explotación inhumana, las mutilacio-

nes y el genocidio a que se sometió a la población congo-

leña.

d Se estableció el principio de ocupación, según el cual los

derechos sobre un territorio correspondían a quienes lo

ocuparan de forma efectiva, no a quienes lo hubieran explo-

rado o descubierto.

A partir de entonces, la ocupación territorial de África se ace-

leró y en 1914 los únicos Estados independientes y libres de la

dominación colonial eran Etiopía y Liberia, este último funda-

do en el siglo xix por una sociedad privada de Estados Unidos

para asentar a antiguos esclavos negros de ese país.

Francia pretendía dominar la franja norte siguiendo un eje

de expansión oeste-este, desde sus dominios de Senegal y

Argelia hasta el mar Rojo. Por su parte, Reino Unido aspira-

ba a establecer un dominio continuo siguiendo un eje nor-

Fue el segundo rey de

Bélgica, a cuyo trono ac-

cedió en 1865, a la muer-

te de su padre, Leopoldo

I. En 1876, con el supues-

to fi n de extender la paz

y la civilización en África,

creó la Asociación Inter-

nacional Africana, que

encargó al explorador

Stanley una expedición

por el río Congo

para conseguir contratos con los jefes indígenas. Valiéndo-

se de su falsa imagen de benefactor y fi lántropo, consiguió

que en la Conferencia de Berlín de 1884-1885 se le concedie-

ra a título personal el Estado Libre del Congo. Allí propició

una explotación brutal de la población nativa, que sometió a

todo tipo de atrocidades (trabajo esclavo, mutilaciones, ma-

tanzas), para su enriquecimiento personal con las recursos

naturales de la zona.

LEOPOLDO II DE BÉLGICA (1835-1909)

Colonias británicas

Colonias francesas

Colonias españolas

Colonias portuguesas

Colonias alemanas

Colonias italianas

Colonias belgas

EL REPARTO DE ÁFRICA

Marruecos

Río deOro

Gambia

Guinea

Argelia

SierraLeona

Liberia

Túnez

África Occidental Francesa

Costadel Oro

Togo

Nigeria

Libia

Camerún

Angola

Áfricasudoccidental

Congobelga

Rhodesiadel norte

Rhodesiadel sur

UniónSudafricana

Egipto

Sudánanglo-egipcio

Uganda

ÁfricaOriental

Tanganica

Mozambique

Suazilandia

Lesoto

Eritrea

Somaliafrancesa

Somaliabritánica

Somaliaitaliana

Etiopía

Kenia

Madagascar

IslasMauricio

Mar Mediterráneo

OcéanoÍndico

OcéanoAtlántico

Fachoda

Breves biografías de personalidades

relevantes

in

L

op

Un

se

e

a

o

a

n

p

o

na

a

on

g

em

ba

E

n

m

n

Le

v

O I

Exposición razonada de los hechos y procesos históricos

0-

d,

acama

Mapas de ampliación de la exposición del tema

á

nc

a

tu

m

a

ga

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA 5

ABIERTO AL PENSAMIENTO CRÍTICO

2. Reflexionar a partir de fuentes primarias e historiográficas Formamos alumnas y alumnos con autonomía y opinión propia

Uno de los rasgos que más destaca en la especie humana es nuestra tendencia a comentar los hechos que nos afectan y que han afectado a quienes nos precedieron. Lo que llamamos «historia» es un complejo entramado de narrativas; poniéndolas en relación, nos es posible reflexionar críticamente sobre nuestro pasado, pero también sobre la forma en que lo interpretamos en el presente. Con este fin, recabamos textos de época (acompañados de notas aclaratorias cuando es preciso) y fragmentos de la historiografía actual que firman autores con perspectivas diferentes, proponiendo distintas actividades a propósito de ellos.

259

FUENTES PRIMARIAS

Los bombardeos sobre Alemania

Aquellos ataques aéreos llevaban la guerra al corazón de

Alemania. En las ciudades devastadas y asoladas por las

llamas experimentábamos la presión directa y cotidiana de

la guerra, y eso nos estimulaba y nos incitaba a dar el máxi-

mo. […]

Era un hecho, como me di cuenta muy pronto, que los bom-

bardeos habrían podido de sobra decidir la guerra, desde

1943, si se hubiera intentado aniquilar los centros de pro-

ducción de armamento, en lugar de dedicarse al bombar-

deo masivo pero a ciegas.

[...] Mientras yo me esforzaba por llamar la atención de Hit-

ler y del Estado Mayor de la Luftwaffe4 sobre objetivos im-

portantes, nuestros enemigos occidentales lanzaron, en el

espacio de ocho días, del 25 de julio al 2 de agosto, cinco

ataques masivos sobre la misma ciudad, a saber, Hamburgo.

Esta operación iba en contra de todas las consideraciones

tácticas, pero no por ello tuvo consecuencias menos de-

sastrosas. Desde los primeros ataques, las conducciones de

agua fueron destruidas, y a partir de los ataques siguientes

los bomberos ya no pudieron extinguir el fuego, se declara-

ron verdaderos ciclones, el asfalto de las calles comenzó a

quemarse, la gente quedaba asfi xiada en sus sótanos o car-

bonizada en plena calle. Los efectos de aquellos ataques no

pueden compararse sino a los de un terremoto.

Albert Speer5,

En el corazón del Tercer Reich, 1966

La bomba atómica sobre Hiroshima

[…] Cuando estábamos formando las fi las para entrar en

clase, estalló un relámpago brusco y aterrador y nos vimos

como golpeados por una mano invisible. Una luz de color

amarillo oscuro se extendió a nuestro alrededor, con una tal

intensidad que no podíamos abrir los ojos. Me cubrí la cara

con las manos y di media vuelta. […]. En aquel momento,

el edifi cio de la escuela no ardía todavía, pero las tejas del

tejado y los cristales de las ventanas habían sido destrui-

dos por la explosión. Nos precipitamos hacia las colinas. […]

Cada uno de nosotros intentaba escapar sin ocuparse de

los demás. Las casas estaban completamente destruidas

o inclinadas por la fuerza de la explosión. Tenía tanto ca-

lor que tomé un cubo de agua del depósito instalado para

casos de incendio para echármelo sobre el cuerpo. Pude

entonces seguir a los demás en su huida. […]. Habiendo

recobrado el sentido, empecé a fi jarme en mi estado. La

parte alta de mi cuerpo estaba desnuda y la cintura y las

piernas cubiertas de harapos. Mi pantalón también había

sido arrancado por la bomba. De pronto, empezó a invadir-

me una gran debilidad. […] Como loca, eché a correr y me

precipité en el río Mitaki. Gracias a la ayuda de Ken-chan,

logré salir del agua y dirigirme a nuestra casita de Uchi-

koski. Pronto me fue imposible continuar andando porque

las quemaduras me robaban las fuerzas. Mi brazos y mis

piernas estaban rígidos, las partes quemadas, hinchadas.

Mi pierna derecha, también. La piel parecía desprenderse,

poniendo al descubierto la carne de color rojo intenso. […]

Fuera avanzaba una procesión de víctimas asadas. Sus

cuerpos estaban rojos de quemaduras y casi todos anda-

ban desnudos. Estas gentes se movían muy lentamente y a

cada momento uno de ellos se desplomaba al suelo. En los

bordes del río y en los campos hombres y mujeres estaban

tendidos en el suelo como el ganado. […]

Declaración de una niña de once años

que vivió la explosión, en Fernand Gigon,

Horror en cadena: Apocalipsis del átomo

TEXTO 4 TEXTO 5

1 Gobierno de Nankín. Gobierno títere creado por Japón en los te-

rritorios ocupados en China, con capital en la ciudad de Nankín.

2 Holanda. En el texto no se refi ere a los Países Bajos, que habían

sido ocupados por la Alemania nazi, sino a las Indias Orientales

Holandesas (actual Indonesia), colonia de los Países Bajos que por

su situación muy lejos de Europa aún se mantenía libre de domi-

nación extranjera.

3 Hideki Tojo. Alto cargo militar y primer ministro de Japón entre

1941 y 1944, además de ministro de Guerra.

4 Luftwaffe. Fuerza aérea de la Alemania nazi.

5 Albert Speer. Arquitecto jefe de Hitler, miembro del Partido Nazi

y ministro de Armamento y Guerra desde 1942. El libro autobio-

gráfi co al que pertenece el texto lo publicó en 1966, tras haber

cumplido la condena que le impuso el Tribunal de Núremberg al

acabar la guerra.

Una formación de bombarderos es-

tadounidenses de tipo B-17 Flying

Fortress suelta su carga de explosi-

vos sobre territorio alemán.

Selección de fuentes primarias vinculadas al período

histórico analizado con actividades de reflexión y análisis

Notas aclaratorias para facilitar la comprensión del texto

el

s

c

mu

e

Al

de

er

A

A

o

rr

Napadad

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA 6

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DE ESPAÑA

ABIERTO A UN MUNDO TRANSVERSAL

3. Pensar el arte como reflejo del camino humanoDesarrollamos un aprendizaje competencial

Del mismo modo que los grandes cambios sociales y políticos condicionan el arte, con frecuencia vemos que un nuevo modo de construir edificios, de crear una obra o de diseñar una forma de vestir tiene un enorme impacto en la vida de las gentes de su tiempo y lugar. Ponemos de manifiesto estas interrelaciones y transferimos el conocimiento entre distintas áreas, observando la manera en la que estas se entrelazan para tejer la historia colectiva.

162

La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)BLOQUE 4

3. EL ARTE: DE LA BELLE ÉPOQUE

AL IMPACTO DE LA GUERRA

Entre 1870 y 1918 el arte de Occidente experimentó una trans-

formación radical: se aplicaron revolucionarias innovaciones,

tanto técnicas como formales; surgieron nuevos planteamientos

sobre la función del artista y de su obra; y se desmantelaron las

bases de la tradición anterior, establecidas desde el Renacimien-

to.

Fue además un periodo rico en corrientes y vanguardias artís-

ticas, en el que se puede apreciar una evolución clara desde la

vitalidad creativa de la Belle Époque a la crisis de certidumbres

provocada por la guerra.

Una nueva arquitectura

Durante la segunda mitad del siglo XIX se mantuvieron las evo-

caciones historicistas que recreaban estilos del pasado –neo-

rrománico, neogótico, neorrenacentista, neobarroco–. Pero se

tendió cada vez más hacia el eclecticismo –combinación en una

misma obra de elementos de diferentes estilos–, al mismo tiem-

po que se iba consolidando una nueva arquitectura del hierro.

LA ARQUITECTURA DEL HIERRO

La arquitectura del hierro se denomina así por su utilización del

hierro para estructuras y soportes, al que después se añadió el

acero, producido a gran escala por las pujantes industrias side-

rúrgicas. Como material complementario, se generalizó también

el uso del cristal en grandes superficies de muros y cu-

biertas.

Este tipo de arquitectura, desarrollada por ingenieros,

se aplicó en un principio a las nuevas construcciones

requeridas por la revolución industrial (puentes, fábri-

cas, estaciones de ferrocarril, mercados, galerías para

exposiciones, etc.), pero sus ventajosas innovaciones

técnicas y materiales se fueron incorporando poco a

poco a las construcciones tradicionales realizadas por

arquitectos (palacios, edificios públicos, etc.).

Algunas de las obras más audaces se realizaron con

motivo de las Exposiciones Universales2, como la

Torre Eiffel, levantada en el recinto de la Exposi-

ción Universal de París de 1889. Carente de es-

pacio interior, sin finalidad práctica y de 300

metros de altura, fue todo un símbolo de las

posibilidades técnicas del hierro.

LA ESCUELA DE CHICAGO

Fuera de Europa, al otro lado del Atlántico, surgió en Chicago,

tras el demoledor incendio de la ciudad en 1871, un innovador

grupo de arquitectos que participó en su reconstrucción y tras-

formó su fisonomía.

El rasgo fundamental de la Escuela de Chicago fue la edifica-

ción en altura, para minimizar el coste del suelo en el centro de

la ciudad, lo que dio origen a los primeros rascacielos. Aunque

su altura era aún escasa, su elevación fue posible por el empleo

de armazones metálicos, que permitían superponer muchos

pisos, y el ascensor mecánico, inventado poco antes.

El arquitecto más representativo fue Louis Sullivan, a quien

se debe otro de los edificios emblemáticos de la arquitectura

moderna, contemporáneo de la Torre Eiffel, el Auditorium de

Chicago (1889), con diez niveles y una triple función –teatro

de ópera, hotel y oficinas–.

EL MODERNISMO

El Modernismo estuvo vigente entre 1890 y 1920, aproximada-

mente, y recibió diferentes denominaciones en cada país: Art Nouveau (Francia y Bélgica), Modern Style (Reino Unido), Jun-gendstil (Alemania), Sezession (Austria). La mayoría de estos

nombres reflejan el afán de rechazo de la arquitectura histo-

ricista y ecléctica, y la propuesta de un nuevo estilo elegante y

placentero, adecuado al gusto de una alta burguesía refinada y

orgullosa de su época. De hecho, una gran parte de los nuevos

edificios eran palacetes o viviendas burguesas.

La Torre Eiffel, levantada durante la Exposi-

ción Universal de 1889, era conocida entonces

como «Torre de 300 metros».

El Auditorium de Chicago terminó de construirse en 1889, y hasta 1892 fue el

edificio más alto de la ciudad.

2 Exposiciones Universales. Exhibiciones públicas y temporales

de los avances de la técnica y la industria, organizadas periódi-

camente en diferentes ciudades, que requerían grandes pabello-

nes para albergar tanto los objetos mostrados como a la multi-

tud que acudía a admirarlos. La primera se celebró en Londres

en 1851.

Galería de imágenes de las obras expuestas

do

U

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA 7

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CLAVES DEL PROYECTO HISTORIA DE ESPAÑA

ABIERTO A LA ERA DIGITAL

4. Usar la Red para aprender sobre el pasado Personalizamos la enseñanza mediante las TIC Nos referimos comúnmente al período histórico que vivimos como la «era de la información». La realidad es, sin embargo, que, ante la enorme diversidad de fuentes discrepantes, parece más difícil que nunca conseguir información contrastada y de calidad. Ofrecemos recursos multimedia que persiguen una triple finalidad:

1. Ofrecer herramientas que faciliten el estudio autónomo: atlas interactivos en línea, reportajes periodísticos, cronologías detalladas, bases de datos estadísticos...

2. Acercar los contenidos a la cotidianidad del alumnado: fragmentos documentales para poner voz e imagen a eventos históricos relevantes.

3. Ofrecer espacios webs con información contrastada con los que el alumnado pueda aprender a gestionar, elaborar y transmitir información.

L

L

49

a historia en audiovisual

a historia en la red

Hacia la toma de la Bastilla (5’28’’) La unifi cación de Alemania (6’10’’)

Historia universal desde

1789 hasta 1870

Repertorio de más de

doscientos artículos sobre

diversos aspectos de este

periodo de la historia

universal

América, la historia de

Estados Unidos: Revolución

Página de Canal Historia

con un vídeo de 44’ en

el que se describe y

dramatiza el desarrollo de

la guerra de Independencia

norteamericana (incluye

también fi cha de

actividades y algunos

enlaces de interés)

La Revolución francesa

Archivo sonoro del

programa emitido por la

Cadena Ser el 27 de mayo

de 2011, con una entrevista

sobre la Revolución

francesa, de algo menos

de media hora, a Emilio de

Diego García, profesor de

Historia Contemporánea de

la Universidad Complutense

de Madrid

La Revolución francesa

y Napoleón Bonaparte

Diversos artículos, breves

y divulgativos, con algunas

curiosidades, publicados

por la revista National

Geographic España

Archivos Nacionales de

Estados Unidos

Páginas específi cas en

español con la traducción de

documentos fundamentales,

como la Declaración

de Independencia o la

Constitución de Estados

Unidos, y acceso a

numerosas fuentes y recursos

en inglés de los Archivos

Nacionales

Los Nacionalismos. El II

Imperio. La unifi cación

italiana y la unifi cación

alemana

Archivo sonoro de 21’

del Canal UNED, en que

dos profesoras de esta

universidad responden a

diversas cuestiones sobre el

tema

Vídeos para contextualizar visualmente la unidad

Enlaces web de apoyo y ampliación

8BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO MATERIAL DEL ALUMNADO HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOLibro del alumnadoISBN: 978-84-218-6713-6¡NOVEDAD!

HISTORIA DE ESPAÑALibro del alumnado ISBN: 978-84-218-6714-3PRÓXIMO CURSO

Descubre el índice de los contenidos de los libros en las páginas 14-23 del catálogo.

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA MATERIAL DEL ALUMNADO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA 9

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO MATERIAL DEL ALUMNADO HISTORIA DE ESPAÑA

RECURSOS DEL ALUMNADO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Vídeos documentales, que ponen voz e imagen a los contenidos de la unidad.

Enlaces a una amplia diversidad de dominios webs (galerías de imágenes, reportajes de prensa especializada, atlas, instituciones públicas, etc.), específicamente seleccionados por su rigor e interés.

Galerías de imágenes de obras plásticas y arquitectónicas, y fotografías históricas.

Resumen interactivo de cada unidad para recapitular los contenidos y facilitar el estudio autónomo. ¡NOVEDAD!

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en on-line

y off-line.

Descarga la App eCasals AR

(Realidad aumentada ) para acceder directamente a los recursos.

1 0BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO HISTORIA DE ESPAÑA

L

L

133

a historia en audiovisual

a historia en la red

Claves de la expansión colonial: armas, gérmenes y acero (6’23’’)

El ruido y la furia: la Gran Guerra vista por un soldado francés (9’29’’)

La expansión imperialista

hacia fi nes del siglo XIX

Sencilla presentación

interactiva del Ministerio de

Educación de Argentina.

Los imperios coloniales

hasta 1914

Mapa interactivo de Google

Maps con las posesiones

de las potencias coloniales

desde la segunda mitad del

siglo XIX hasta las vísperas

de la Primera Guerra

Mundial. Haciendo clic en

las potencias o sus colonias,

se obtiene una breve

información acerca de ellas.

Primera Guerra Mundial.

100 años (1914-2014)

Especial del periódico El

Mundo sobre la Gran Guerra,

con diversos apartados

multimedia e interactivos.

Un siglo de la Primera

Guerra Mundial

Especial del periódico

20 minutos, igualmente con

motivo del centenario de la

guerra y dividido en varios

apartados sobre diferentes

aspectos de la misma.

La Primera Guerra Mundial

Relato multimedia creado

por el periódico británico

The Guardian con motivo

del centenario de la guerra.

Contiene diversos apartados

sobre otros tantos aspectos

del confl icto, con imágenes

y vídeos de la época. Las

narraciones están en inglés,

pero con subtítulos en

diez idiomas, entre ellos el

español.

Carteles propagandísticos

de la Primera Guerra

Mundial

Sitio web en inglés con

una considerable colección

de carteles de la guerra,

agrupados por países y por

temas (enfermeras, mujeres,

Cruz Roja, racionamiento,

aviación, etc.)

E

132

L periodo comprendido entre 1870 y 1914, año en que comenzó

la Primera Guerra Mundial, presenta unas características bien di-

ferenciadas: la consolidación del gran capitalismo como conse-

cuencia de la segunda revolución industrial –aspecto ya tratado

en el bloque anterior–; la expansión colonialista de las grandes

potencias económicas, que constituyeron grandes imperios te-

rritoriales extendidos por todo el planeta; el ascenso del recién

unifi cado Imperio alemán a potencia hegemónica en el continen-

te europeo; y la irrupción en el escenario internacional de dos

nuevas potencias no europeas, Estados Unidos y Japón, cuya im-

portancia y protagonismo fueron en continuo ascenso.

La primera unidad se detiene cronológicamente en 1914, antes

del inicio de la Gran Guerra, y examina el proceso de expansión

colonialista –exclusivamente europea en África, pero también es-

tadounidense y japonesa en Asia y el Pacífi co–, que alcanzó una

magnitud sin precedentes a partir de 1880 y hasta 1914, en la de-

nominada Era del imperialismo. Fue entonces cuando se defi nió

con claridad un reducido grupo de grandes potencias mundiales,

de las que se analiza su evolución económica y política desde

mediados de siglo.

La segunda unidad abarca todo el periodo del bloque, de 1870

a 1918, desde dos nuevas perspectivas: las relaciones internacio-

nales y la evolución del arte. En las relaciones internacionales se

estudia la trayectoria que conduce desde la Paz Armada (1870-

1914) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con una espe-

cial atención al papel determinante del Imperio alemán: primero,

como árbitro de la estabilidad en Europa, con el canciller Bis-

marck; después, como amenaza para la paz, con la política agre-

siva del káiser Guillermo II; y por último, como responsable en

gran medida del estallido de la guerra y de su transformación en

una larga y devastadora contienda mundial. Finalmente, se ofrece

una visión de conjunto del arte occidental, que vivió una de sus

etapas más creativas e innovadoras, y fue fi el refl ejo de una épo-

ca de radicales cambios en las formas de vida y en la mentalidad

colectiva, con el paso de una euforia y confi anza en el progreso

al brusco desencanto provocado por la guerra.

Unidad 1 El imperialismo colonialista. Las grandes potencias

mundiales

Unidad 2 De la Paz Armada a la Guerra Mundial.

El arte: la defi nitiva ruptura con la tradición

La dominación europea del

mundo y la Primera Guerra

Mundial (1870-1918)

BLOQUE 4

20 minutos, igualmente con

motivo del centenario de la

guerra y dividido en varios

apartados sobre diferentes

aspectos de la misma.

Carteles propagandísticos

de la Primera Guerra

Mundial

Sitio web en inglés con

una considerable colección

de carteles de la guerra,

agrupados por países y por

temas (enfermeras, mujeres,

Cruz Roja racionamientoCruz Roja, racionamiento,

20 minutos igualmente con

Recursos multimedia de apoyo y ampliación

Abstract de la unidad

5. Actividades de bloqueElaboración de una línea del tiempo, comentario e interpretación de las fuentes primarias, comentario de mapas, gráficos e imágenes, búsqueda de información y exposición de un tema.

4. Fuentes primariasSelección de textos de época para su interpretación y análisis.

1. Entrada de bloquePresentación de las unidades que conforman el bloque de estudio. Documentos de vídeo y enlaces webs relacionados con los contenidos.

169

FUENTES PRIMARIAS

Ultimátum de Austria a Serbia (23-7-1914)

La historia de estos últimos años, y especialmente los aconte-

cimientos dolorosos del 28 de junio, ha demostrado la existen-

cia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar

de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territo-

rios. […] El gobierno real serbio nada ha hecho para suprimir

este movimiento. Ha tolerado la actividad criminal de las di-

ferentes sociedades y asociaciones dirigidas contra la Monar-

quía, el lenguaje desenfrenado de la prensa, la glorificación

de los autores de atentados, la participación de oficiales y de

funcionarios en los actos subversivos, una propaganda malsa-

na en la opinión pública [...].

El gobierno real serbio debe comprometerse:

1) a suprimir toda publicación que excite al odio y al des-

precio de la Monarquía [...];

2) a disolver inmediatamente la sociedad llamada «Mano

Negra» [...];

3) a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia

[...] todo lo que sirva o pueda servir a fomentar la propa-

ganda contra Austria-Hungría;

4) a separar del servicio militar y de la administración a to-

dos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda

contra la Monarquía austrohúngara [...];

5) a aceptar la colaboración en Serbia de los órganos del go-

bierno imperial y real en la supresión del movimiento subver-

sivo dirigido contra la integridad territorial de la Monarquía;

6) a abrir una encuesta judicial contra los participantes en

el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio

serbio. Los órganos delegados por el gobierno imperial y

real tomarán parte en las investigaciones correspondientes;

7) a proceder con urgencia al arresto [de dos comandantes

serbios], comprometidos, según los resultados de la ins-

trucción en Sarajevo;

8) a impedir el concurso de las autoridades serbias en el trá-

fico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera;

9) a dar al gobierno imperial y real explicaciones sobre los

propósitos injustificables de los altos funcionarios serbios

que no han dudado, después del atentado del 28 de junio,

en expresarse de una manera hostil hacia la Monarquía aus-

tro-húngara [...];

10) a advertir, sin demora, al gobierno imperial y real de

la ejecución de las medidas comprendidas en los puntos

precedentes.

El gobierno imperial y real espera Ia respuesta […] lo más

tarde hasta el sábado 25 de este mes […].

Respuesta de Serbia a Austria-Hungría

El gobierno real serbio se compromete [accede a todas las

exigencias y solo pone reparos en dos]:

[…]

5) el gobierno real debe confesar que no entiende con

claridad el sentido y el alcance de la demanda del gobier-

no imperial y real tendente a que Serbia se comprometa

a aceptar sobre su territorio la colaboración de los órga-

nos del gobierno imperial y real. Pero declara que aceptará

toda colaboración que responda a los principios del dere-

cho internacional y del procedimiento criminal [...];

6) el gobierno real, es obvio, considera su deber abrir una in-

vestigación contra aquellos que están o que, eventualmente,

hayan estado complicados en el complot [...]. En cuanto a la

participación en tal encuesta de los agentes de las autorida-

des austro-húngaras que serían delegadas a este efecto por

el gobierno imperial y real, el gobierno real no puede acep-

tarlo porque esto sería una violación de la Constitución y de

la ley sobre el procedimiento criminal [...];

El plan Schlieffen

Después de la guerra de 1870-1871 se hizo evidente que una

guerra simultánea contra Francia y Rusia sería la prueba más

peligrosa para la estabilidad del nuevo Imperio alemán. […]

La conducta a seguir es idéntica en todos los manuales:

se atiende primero a un adversario y después al otro, al

cual se ha contenido hasta ese momento. […] La maniobra

parece simple, pero su ejecución es extremadamente difí-

cil. ¿Contra qué adversario volverse primero? ¿Hasta qué

punto llevar esta operación? ¿Cuándo abandonarla? ¿Cómo

contener al otro adversario hasta que llegue el momento?

El principio es desembarazarse primero del enemigo más

fuerte y más peligroso; pero eso no basta. [...]

El conde Schlieffen se percató enseguida de que los france-

ses eran el enemigo más poderoso [...] El ataque de frente

fue abandonado. […] La práctica totalidad de las fuerzas

debía ejecutar el gran movimiento de envolvimiento y de

convergencia, […] atravesando Bélgica y el norte de Fran-

cia como un poderoso rodillo [...]. Era preciso aniquilar el

ejército francés. […]

General Von Kuhl8: El Alto Estado Mayor alemán antes y

durante la Guerra Mundial, 1920

TEXTO 8

8 General von Kuhl (1856-1958). Miembro del Estado Mayor del

ejército alemán durante la Guerra Mundial.

TEXTO 9

TEXTO 10

168

La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)BLOQUE 4

La Conferencia de Berlín (1885) sobre África

S. M. el Emperador de Alemania, Rey de Prusia; S. M. el Em-

perador de Austria, Rey de Hungría; S. M. el Rey de los Bel-

gas, S. M. el Rey de Dinamarca, S. M. el Rey de España, el

Presidente de los Estados Unidos de América, el Presidente

de la República Francesa, S. M. la Reina del Reino Unido de la

Gran Bretaña e Irlanda, Emperatriz de las Indias; S. M. el Rey

de Italia, S. M. el Rey de los Países Bajos, S. M. el Rey de Por-

tugal, S. M. el Emperador de todas las Rusias, S. M. el Rey de

Suecia y de Noruega6, S. M. el Emperador de los Otomanos:

Deseando establecer en un espíritu de entendimiento mu-

tuo las condiciones más favorables al desarrollo del comer-

cio y de la civilización en determinadas regiones de África,

y asegurar a todos los pueblos las ventajas de la libre na-

vegación por los dos principales ríos africanos que desem-

bocan en el Océano Atlántico; deseosos, por otra parte, de

prevenir los malentendidos y las disputas que pudieran sus-

citar en lo futuro las nuevas tomas de posesión efectuadas

en las costas de África, y preocupados al mismo tiempo por

los medios de aumentar el bienestar moral y material de las

poblaciones indígenas, han resuelto [...]:

Artículo 1. El comercio de todas las naciones gozará de una

completa libertad [...] en todos los territorios drenados por

el Congo y por sus afluentes [...].

Artículo 5. Toda potencia que ejerza o llegara a ejercer de-

rechos de soberanía en los territorios referidos, no podrá

conceder en ellos monopolio ni privilegio de ninguna espe-

cie en materia comercial.

Artículo 6. Todas las potencias que ejerzan derechos de so-

beranía o influencia en los mencionados territorios se com-

prometen a velar por la conservación de las poblaciones

indígenas y por la mejora de sus condiciones morales y ma-

teriales de existencia, así como a contribuir a la supresión

de la esclavitud […]. Las potencias indicadas protegerán y

favorecerán, sin distinción de nacionalidades ni de cultos,

todas las instituciones y empresas religiosas, científicas o

de caridad, creadas y organizadas para estos fines o en-

caminadas a instruir a los indígenas y a hacerles compren-

der y apreciar las ventajas de la civilización. Los misioneros

cristianos, los sabios y los exploradores, así como sus es-

coltas, bienes y colecciones, serán igualmente objetos de

una protección especial. La libertad de conciencia y la tole-

rancia religiosa quedan expresamente garantizadas, tanto

a los indígenas como a los nacionales y a los extranjeros.

Artículo 9. Estando prohibida la trata de esclavos en virtud

de los principios de derecho de gentes […], y debiendo con-

siderarse también como prohibidas las operaciones que por

tierra o por mar proporcionan esclavos para la trata, las po-

tencias que ejercen derechos de soberanía o que tengan in-

fluencia en los territorios que forman la cuenca convencional

del Congo, declaran que aquellos territorios no podrán servir

de mercado ni de vía de tránsito para la trata de esclavos de

cualquiera raza que sean, comprometiéndose […] a emplear

todos los medios que estén a su alcance para concluir con

este comercio y para castigar a los que se ocupan de él.

Artículo 26. La navegación del Níger, sin exceptuar ninguno

de sus brazos y desembocaduras, es y continuará siendo

completamente libre para los buques mercantes de todas

las naciones [...].

Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome pose-

sión de un territorio situado en la costa del continente afri-

cano [...] añadirá al Acta respectiva una notificación dirigi-

da a las restantes potencias firmantes de la presente Acta,

con objeto de ponerlas en condiciones de hacer valer sus

reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.

Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta

reconocen la obligación de asegurar, en los territorios ocu-

pados por ellas en la costa del continente africano, la exis-

tencia de una autoridad suficiente para hacer respetar los

derechos adquiridos [...].

Acta General de la Conferencia de Berlín (1885)

La voluntad alemana de la guerra

Hay que habituar al pueblo alemán a pensar que una guerra

ofensiva por nuestra parte es una necesidad para combatir

las provocaciones del adversario. Hay que llevar las cues-

tiones de tal manera que, bajo la penosa impresión de ar-

mamentos poderosos, de sacrificios considerables y de una

situación política tensa, se considere como una liberación

el desencadenamiento de la guerra, y hay que preparar

ésta desde el punto de vista económico, pero sin despertar

la desconfianza de nuestros financieros.

Éstos son los deberes que incumben a nuestro ejército [...]. Si

nos ataca el enemigo, o si queremos domarle, haremos como

nuestros hermanos de hace una centuria: el águila provocada

emprenderá el vuelo, apresará al enemigo con sus apretadas

garras y lo volverá inofensivo. Recordaremos entonces que

las provincias del antiguo imperio alemán –el condado de

Borgoña y buena parte de Lorena– están todavía en manos

de los francos y que millares de hermanos alemanes de las

provincias bálticas gimen bajo el yugo eslavo. Devolver a Ale-

mania lo que antaño poseía es cuestión nacional.

General Moltke7, Memorándum de 1913

TEXTO 6

TEXTO 7

6 Reino de Suecia y Noruega. Ambos reinos permanecieron uni-

dos bajo un mismo rey desde 1814 hasta 1905.

7 Helmuth von Moltke (1848-1916). Jefe del Estado Mayor del ejér-

cito alemán desde 1906, tras suceder en el cargo a Alfred von

Schlieffen, autor del Plan que lleva su nombre.

171

ACTIVIDADES DE BLOQUE

3 CL CA CS Comentario de mapas

Realiza un comentario del mapa anterior, aplicando el modelo general propuesto en la Introducción.

Para ello te proponemos el siguiente guion orientativo (es preferible que hagas una redacción conti-

nua, no dividida en los apartados del guion):

Clasificación (breve información general sobre el contenido del mapa)

a Tipo de información contenida (breve ampliación del título del mapa).

b Lugar y fechas a que se refiere esa información.

Análisis (explicación razonada de cada uno de los siguientes apartados)

a Países contendientes y neutrales.

b Principales frentes.

c Batallas terrestres (comenta solo las que conozcas).

d La guerra en el mar.

Comentario (breve contextualización)

a Causas de la guerra.

b Fases.

c Principales consecuencias.

Crítica (breve valoración sobre el interés del mapa para el conocimiento del hecho histórico)

a Calidad de la información (si es relevante o no, si es suficiente o muy escasa, etc.).

b Claridad de la información (si el mapa facilita la comprensión o, por el contrario, es confuso).

c Posibles defectos, si se aprecian (errores, omisiones importantes, etc.).

4 CL CA CS CD Búsqueda de información y exposición de un tema

Busca en Internet y copia imágenes representativas (fotografías, pinturas, grabados, etc., de la épo-

ca) de cada uno de estos dos temas: La Inglaterra victoriana y Las consecuencias de la Primera Guerra

Mundial.

Después elabora con ellas un dosier o una presentación, ordenándolas por diferentes criterios y aña-

diéndoles un título o un pie de foto explicativo.

REINOUNIDO

PORT

UG

AL

ESPAÑA

FRANCIA

EE.UU.desde 1917

ALEMANIA

NORUEGA

SUECIA

RUSIA

AUSTRIA-HUNGRÍA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIOOTOMANO

RUMANÍA

Océano

Atlántico

Mar

Mediterráneo

Mar Negro

Mar del

Norte

Imperios centrales en 1914

Países alineados con los imperios centrales durante la guerra

Triple Entente en 1914

Países alineados con laTriple Entente durante la guerra

Líneas del frente

Territorios conquistadospor los imperios centrales

Bloqueo naval a Alemania (1916)

Zona de guerra submarina

Batallas importantes

Línea de la Paz de Brest-Litovsk

Ofensivas victoriosasde los aliados (1918)

Países neutrales

DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EUROPA

Londres

París

Berlín

Viena

Roma

Belgrado

SofíaEstambul

San Petersburgo

Somme

Verdún

Caporetto

Jutlandia

Brest-Litovsk

Salónica Galípoli

SERBIAITALIA

Tannenberg

170

La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)BLOQUE 4

1 CS Elaboración de una línea de tiempo

Representa una línea del tiempo de 1865 - 1918, si-

tuando en ella los principales acontecimientos his-

tóricos..

2 CL CA CS Comentario e interpretación de textos

Texto 1 Explica qué ventajas, según el texto, se derivan de la

colonización para las grandes potencias.

Texto 2

Responde a las siguientes cuestiones:

a ¿Qué argumentos da el autor del texto para justificar

la dominación de una naciones sobre otras?

b ¿Qué similitud tiene su argumentación con el

darwinismo social?

c ¿Qué amenaza representa esa dominación para

el autor del texto?

Texto 3 ¿En qué se diferencia la visión del imperialismo que

ofrece este texto de la de los dos textos anteriores?

Teniendo en cuenta quiénes son los autores de cada

uno de ellos, ¿a qué crees que se debe esa diferencia?

Texto 4 Responde a las siguientes cuestiones relacionadas

con el texto:

a ¿Qué guerra condujo a la situación que el Tratado

de Berlín pretendía modificar?

b ¿A qué potencia pertenecían antes de esa guerra

los territorios mencionados en el texto?

c El Tratado de Berlín modificaba lo establecido en

un tratado anterior, ¿cuál y por qué?

d ¿Cuáles fueron los cambios principales que

introdujo el Tratado de Berlín respecto al anterior

y qué fue lo que se mantuvo?

e ¿Cuáles fueron la potencia más perjudicada por

el nuevo tratado y la más beneficiada?

Texto 5 Extrae las ideas principales del texto y explica bre-

vemente, a partir de ellas, en qué consistía la Triple

Alianza.

Texto 6 Responde a las siguientes cuestiones:

a De los países firmantes del Acta General de la

Conferencia de Berlín, ¿cuáles acabaron teniendo

colonias en África y cuáles no?

b ¿Cuáles eran los objetivos declarados de la

Conferencia?

c De los objetivos anteriores, ¿cuáles crees que

eran reales y cuáles no? Razona tu respuesta.

d Resume y explica brevemente los acuerdos adop-

tados en los artículos seleccionados en el texto

(evita reproducir literalmente frases del mismo).

Textos 8 y 9 Responde a las siguientes cuestiones:

a ¿A qué se refiere el texto 8 cuando habla de

«acontecimientos dolorosos del 28 de junio»?

b ¿Qué partes quería Serbia que se separasen

de Austria-Hungría, según el texto 8? ¿Por qué

razón?

c ¿Qué era la «Mano Negra» y por qué se la men-

ciona en el texto?

d ¿Cuáles fueron las exigencias del ultimátum

aceptadas plenamente por Serbia, a cuál

puso reparos y cuál no aceptó? (No las copies

literalmente del texto, resúmelas con tus propias

palabras.)

e ¿Por qué Serbia puso reparos a una exigencia y

rechazó otra?

f ¿Cuáles eran las verdaderas intenciones de

Austria-Hungría con este ultimátum?

g ¿Y la de Serbia con su respuesta?

h ¿Qué consecuencias se derivaron en los días

siguientes?

Texto 10

Con la ayuda de este texto y del mapa de la página

156, explica lo siguiente:

a ¿Cuál era la situación militar más peligrosa para el

Imperio alemán?

b ¿En qué guerra se hizo evidente esa amenaza?

c ¿Quién fue el autor del plan que pretendía evi-

tarla?

d ¿En qué consistía ese plan?

«Austria ha elegido guerra»: portada en el Washington Times de la

edición especial del 28 de Julio de 1914, sobre la declaración de guerra

de Austria a Serbia.

el Congo y por sus afluentes [...].

Artículo 5. Toda potencia que ejerza o

rechos de soberanía en los territorio

conceder en ellos monopolio ni privile

cie en materia comercial.

Artículo 6. Todas las potencias que eje

beranía o influencia en los mencionad

prometen a velar por la conservació

indígenas y por la mejora de sus cond

teriales de existencia, así como a con

de la esclavitud […]. Las potencias ind

favorecerán, sin distinción de naciona

todas las instituciones y empresas re

de caridad, creadas y organizadas p

caminadas a instruir a los indígenas ycaminadas a instruir a los indígenas y

Recopilación de textos vinculados a los contenidos

de la unidad

el Congo y por sus afluentes [ ] n Schlieffen

de la guerra de 1870-1871 se hizo evidente que una

multánea contra Francia y Rusia sería la prueba más

para la estabilidad del nuevo Imperio alemán. […]

ucta a seguir es idéntica en todos los manuales:

de primero a un adversario y después al otro, al

a contenido hasta ese momento. […] La maniobra

mple, pero su ejecución es extremadamente difí-

tra qué adversario volverse primero? ¿Hasta qué

var esta operación? ¿Cuándo abandonarla? ¿Cómo

al otro adversario hasta que llegue el momento?

pio es desembarazarse primero del enemigo más

más peligroso; pero eso no basta. [...]

Schlieffen se percató enseguida de que los franceSchlieffen se percató enseguida de que los france-

Fuentes ordenadas secuencialmente

S hli ff

Texto 1Explica qué ventajas, según el texto, se derivan de la

colonización para las grandes potencias.

Texto 2Responde a las siguientes cuestiones:

a ¿Qué argumentos da el autor del texto para justificar

la dominación de una naciones sobre otras?

b ¿Qué similitud tiene su argumentación con el

darwinismo social?

c ¿Qué amenaza representa esa dominación para

el autor del texto?

Texto 3 ¿En qué se diferencia la visión del imperialismo que

f t t t d l d l d t t t i ?

q p q

f t t t d l d l d t t t i ?

Te to 1

Actividades para el desarrollo de competencias clave

1 1BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO HISTORIA DE ESPAÑA

135

El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundialesunidad 1

1. LA EXPANSIÓN COLONIAL

Y LA ERA DEL IMPERIALISMO

Durante la Edad Moderna se habían formado los imperios co-

loniales de Portugal, España, Inglaterra, Holanda y Francia; por

tanto, el colonialismo europeo no fue un fenómeno nuevo del

siglo xix, pero sí experimentó en esta centuria cambios impor-

tantes que permiten distinguir tres grandes fases:

a Desde fi nales del siglo xviii hasta los años 20 del siglo

xix, América dejó de ser el principal espacio colonial eu-

ropeo, tras la independencia de Estados Unidos, de Brasil

y de las posesiones españolas, salvo Cuba y Puerto Rico.

Consecuencia de ello fue la pérdida de importancia de los

imperios coloniales portugués y español.

b Entre 1830 y 1880, la explotación colonial, encabezada

principalmente por Reino Unido y Francia, se concentró en

enclaves estratégicos de África y Asia, para establecer rela-

ciones económicas favorables a las metrópolis, pero con es-

caso interés por la ocupación de territorios y por ejercer un

control político sobre ellos, salvo en las colonias británicas

de la India y Australia.

c Entre 1880 y 1914, coincidiendo con la segunda revolución

industrial y la tendencia del capitalismo a expandirse, la no-

vedad consistió en la ocupación efectiva de África y gran

parte de Asia, que fueron sometidas a la dominación econó-

mica, política y militar de las grandes potencias europeas (y

en Asia, también de Estados Unidos y Japón). La historio-

grafía suele denominar a este periodo específi co como Era

del imperialismo.

Causas del imperialismo colonialista

El imperialismo colonialista de fi nales del siglo xix y comien-

zos del xx se vio impulsado por causas o motivaciones de di-

versa naturaleza: TEXTO 1

a Económicas. La segunda revolución industrial y el consi-

guiente desarrollo del gran capitalismo exigían la conquista

de nuevos territorios con una triple fi nalidad:

1 Abastecerse de materias primas.

2 Convertirlos en nuevos mercados para los productos de

la metrópoli.

3 Invertir en ellos los excedentes de capital creando em-

presas para la explotación de sus recursos, construyendo

líneas de ferrocarril para facilitar su transporte, etc.

b Políticas. En un marco de rivalidad entre grandes poten-

cias, cada una de ellas perseguía con la ocupación colonial

dos objetivos complementarios:

1 Aumentar los dominios y el poder del propio país.

2 Evitar la expansión de los países rivales, adelantándose a

ellos en la ocupación de los nuevos territorios.

IMPERIOS COLONIALES EN 1914

IMPERIOSCOLONIALES

Británico

Francés

Alemán

Holandés

Belga

Español

Portugués

Italiano

Danés

Ruso

Estadounidense

Japonés

Estadosindependientes

Alaska

Canadá

Estados Unidos

México

VenezuelaGuayanasColombia

EcuadorBrasil

Bolivia

Paraguay

Argentina

Chile

Uruguay

Groenlandia

Islandia

ReinoUnido Alemania

Francia

Imperio ruso

Marruecos

Argelia Libia EgiptoRío de oro

África OccidentalFrancesa

ÁfricaOrientalFrancesa

Sudán

EtiopíaLiberia

NigeriaSomalia

Congobelga

Kenia

África OrientalAngolaRhodesia

ÁfricaSudoccidental

MozambiqueUniónSudafricana

Madagascar

Persia

Turquestán

India

China

Indochina

CoreaJapón

Filipinas

Nueva Guinea

Australia

NuevaZelanda

Estados UnidosRusiaJapón

Océano Pacífico

Océano Pacífico

OcéanoAtlántico

OcéanoÍndico

Imperio turco

Líneas de expansión colonial

134

1865

1867

1868

1871

1875

1878

1881

1885

1890

1894

1895

1896

1898

1900

1902

1905

1908

1913

El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundiales

1. LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LA ERA DEL IMPERIALISMO

2. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

3. LAS GRANDES POTENCIAS NO EUROPEAS

cronología

unidad 1

BLOQUE 4

África Europa Asia América

Final guerra de Secesión

en EE. UU. (1861-1865)

Creación de la monarquía dual

de Austria-Hungría

Estados Unidos compra Alaska a

Rusia

Restauración Meiji

wen Japón

Creación del II Reich alemán.

Comuna de París

Leyes constitucionales de la III

República francesa

· Final guerra ruso-turca (1877-1878)

· Independencia de Serbia,

Montenegro y Rumanía

· Autonomía de Bulgaria

Asesinato del zar Alejandro II

Conferencia de Berlín (1884-1885): reparto de África

Dimisión de Bismarck como canciller

de Alemania

Escándalo Dreyfus (Francia)

Final guerra chino-

japonesa (1894-1895)

y Tratado de

Shimonoseki

Batalla de Adua (derrota de Italia frente a Etiopía)

Incidente de Fachoda (entre Francia y Reino Unido)

Guerra hispano-estadounidense y Tratado de París

Rebelión de los bóxers (China)

Final guerra anglo-bóer (1899-1902)

Final guerra ruso-japonesa (1904-1905)

Revolución en Rusia

Leopoldo II de Bélgica cede el Congo al Estado belga

Final guerras balcánicas

(1912-1913)

toptotEgiptoopto

nudánn

aEtiopíaE íapíaESomaliaS

ooooaaa

Keniani

África Orientalisiasdeeeodedoddeodeseses

Mozambiquennnónónnónncanaricricric

Madagascar

Persia

nuestáeststánstáuestáánTurquTuurquTurquTT ueq

India

China

chinaoc aocdododoIndII ododoc

reareoreCCoCooCoreoroCoCoreaapónJaJJJ

FilipinaspiinpippppippipppipipinilillilFilFi ppppiipppippiiippppppipppiplFi

Nueva GuineaNuuuevevavaevvaevN vevaN evevva

Australia

NuevavaevavevaaaevandaandelanZelelaelan

Océano Pacífico

OcéanoÍndico

mmmmmmmmmppperiooo tttuuurcoooo Fotografías históricas, mapas, gráficos, esquemas, ilustraciones

de prensa, etc.

1881

1885

1890

1894

1895

1896

1898

1900

1902

· Auton

As

Conferencia de Berlín (18

Dimisi

Es

Batalla de Adua (derrot

Incidente de Fachoda (e

Final guerra ang

· Auton

Cronología de los principales acontecimientos

Asia, también de Estados Unidos y Japón) La historio

afía suele denominar a este periodo específi co como Era

l imperialismo.

sas del imperialismo colonialista

perialismo colonialista de fi nales del siglo xix y comien-

el xx se vio impulsado por causas o motivaciones de di-

naturaleza: TEXTO 1

onómicas. La segunda revolución industrial y el consi-

iente desarrollo del gran capitalismo exigían la conquista

nuevos territorios con una triple fi nalidad:

Abastecerse de materias primas.

l d l d dConvertirlos en nuevos mercadosConvertirlos en nuevos mercados para los productos de

Asia, también de Estados Unidos y Japón). La historio

Caracterización del período histórico, biografías y glosario de

términos

6. Fuentes historiográficasSelección de dos textos, cada uno de un historiador, sobre un mismo tema.

3. Repaso y evaluaciónActividades de síntesis de fin de unidad.

2. Exposición y análisis del período históricoDesarrollo de los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizan las etapas más relevantes de la historia contemporánea.

165

De la Paz Armada a la Guerra Mundial. El arte: la defi nitiva ruptura con la tradiciónunidad 2

La pintura abstracta, entendida como carente de todo elemen-

to fi gurativo, se originó en la segunda década del siglo y, como

el expresionismo, se ha mantenido, con altibajos y diferentes

matices, hasta la actualidad. Pero la abstracción nunca fue un

movimiento unitario, sino que se manifestó a través de diversas

corrientes y personalidades artísticas que, sobre un plantea-

miento general de rechazo a cualquier referencia fi gurativa,

propusieron estilos y lenguajes propios. Su iniciador fue el ruso

Kandinsky, uno de los fundadores del grupo expresionista ale-

mán Der Blaue Reiter, que llegó a la conclusión de que, para

expresar emociones, el tema no era imprescindible y decidió

liberar el color de la servidumbre del motivo.

El dadaísmo, por último, surgió en plena guerra mundial en

Suiza, país neutral donde se habían refugiado muchos artistas

de vanguardia, y en los años 20 se disolvió. No era propiamente

un estilo artístico, pues carecía de propuestas u objetivos co-

munes, sino más bien un movimiento heterogéneo de artistas

–no solo pintores– que, a través del escándalo y la provocación,

manifestaban con sus obras una desafi ante actitud de rechazo

hacia todo lo establecido. En este sentido, el dadaísmo refl eja-

ba fi elmente el desengaño y la crisis de certidumbres que había

generado la guerra.

La escultura

A diferencia de la arquitectura y la pintura, la escultura del si-

glo xix se mantuvo en general dentro del marco conservador

de la estatuaria academicista de tradición clásica. Solo algunas

fi guras aisladas sobresalieron por encima del mediocre panora-

ma dominante, en especial Auguste Rodin (1840-1917), que se

puede relacionar con el impresionismo por su forma de tratar

las superfi cies para producir cambiantes efectos de luces.

Pero la verdadera renovación temática, técnica y formal de la

escultura se produjo con notable retraso, ya en el siglo xx. La

fi gura humana dejó de ser el motivo principal y casi único para

dar paso a una gran variedad de formas, más o menos cerca-

nas a la abstracción; se emplearon nuevos materiales y nuevas

técnicas, algunas tan complejas como las de la metalurgia in-

dustrial; y se reivindicaron nuevos valores estéticos, como las

deformaciones, las texturas, los huecos o vacíos como partes

signifi cativas, etc.

Muchas de las obras más innovadoras de este periodo las rea-

lizaron artistas vinculados a las primeras vanguardias, como

Picasso o Boccioni, pero también hubo grandes escultores que

trabajaron al margen de ellas, como el rumano Brancusi.

Improvisación (1914),

de Wassily Kandinsky.

La fuente (1917), de

Marcel Duchamp.

CSCL repasa y evalúa

1 Defi ne brevemente los siguientes términos o conceptos:

a Paz Armada

b Realpolitik

c Weltpolitk

d Imperios centrales

e Aliados

f Economía de guerra

g Gripe española

h Belle Époque

i Arquitectura del hierro

2 Explica los hechos que convierten a la Alemania de Bis-

marck en una potencia europea (incorpora lo estudiado

en la unidad anterior).

3 Realiza un diagrama de las relaciones internacionales en-

tre 1870-1914.

4 Describe las principales alianzas que se crean durante la

Paz Armada.

5 Explica las causas de la Primera Guerra Mundial.

6 Describe y explica las distintas etapas de la Primera Gue-

rra Mundial.

7 Elabora un diagrama de las consecuencias de la Primera

Guerra Mundial.

8 Utilizando dos fi las, una para la arquitectura y otra para

la pintura, elabora un eje cronológico.

j Exposiciones

Universales

k Escuela de Chicago

l Modernismo

m Impresionismo

n Neoimpresionismo

o Postimpresionismo

p Primeras vanguardias

(o históricas)

164

La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)BLOQUE 4

LAS PRIMERAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

En las primeras décadas del siglo xx se produjo una continua

aparición de nuevas corrientes artísticas, a menudo de corta

vida, pero de gran fuerza innovadora: son las conocidas como

primeras vanguardias o vanguardias históricas.

A pesar de sus diferencias, todas compartían un mismo afán

de novedad y de ruptura con la tradición del arte anterior.

En este sentido, los artistas reivindicaron su libertad creativa

por encima de todo, casi siempre con una actitud provocadora

contra la sociedad, a la que despreciaban por su convenciona-

lismo y su carácter conservador.

El fauvismo fue el primer «ismo» o vanguardia pictórica del si-

glo xx, esencialmente parisino y de corta duración. Surgió como

grupo (Matisse, Derain, Vlaminck) en 1905, y en 1908 ya se había

disgregado. Para el fauvismo, el cuadro no tenía por qué imitar la

apariencia real de las cosas, ya que es una realidad independiente

(Matisse diría que un cuadro con una mujer no es una mujer);

por tanto, se utilizan colores arbitrarios y subjetivos («cuando

pongo un verde no quiero decir hierba, cuando pongo un azul

no quiero decir cielo», afirmaba también Matisse).

El cubismo apareció poco después, creado por Pablo Picasso

y Georges Braque. Su origen se puede datar en 1907, cuando

Picasso pintó Las señoritas de Aviñón, y hacia 1914 comenzó a

decaer. Interesados solo por las formas de los motivos (el tema

era irrelevante), los cubistas se propusieron representar en sus

cuadros una «visión intelectual» de la realidad; es decir, no lo

que se ve, sino lo que se sabe de ella. Con ese objetivo, pres-

cindían de la perspectiva y combinaban en el cuadro detalles

de los motivos que correspondían a puntos de vista múltiples

o, incluso, a momentos diferentes. El resultado fue una verda-

dera revolución del lenguaje formal de la pintura y la ruptura

definitiva con la concepción renacentista del cuadro como fiel

imitación de la realidad.

El futurismo no surgió en Francia, sino en Italia en 1910, y

cerró su primera etapa con la Primera Guerra Mundial. Fue ini-

cialmente un movimiento literario que exaltaba el progreso y

la sociedad industrial. En el Manifiesto de los Pintores Futuris-tas, el primero de los manifiestos artísticos del siglo xx, firma-

do por Boccioni, Carrá y Severini, entre otros, se propugnaba

una nueva estética amante de la velocidad y el movimiento,

para lo cual se servía de composiciones muy dinámicas, con

líneas curvas, o rectas y curvas contrapuestas, y colores muy

contrastados.

El expresionismo, cuyo precursor más inmediato fue el norue-

go E. Munch –El grito (1893)–, se ha prolongado, con diversas

variantes, hasta nuestros días. La pintura expresionista, como

el propio término indica, es ante todo la expresión de los sen-

timientos del artista, que a menudo recurre a la deformación

de las figuras o el empleo del color de forma libre y subjetiva.

Su máximo desarrollo se alcanzó en la segunda década del siglo

xx en Alemania, donde aparecieron los dos grupos más desta-

cados: Die Brücke («El Puente»), entre 1905 y 1913, que adoptó

una actitud crítica contra la sociedad burguesa; y Der Blaue Reiter («El Jinete Azul»), entre 1911 y 1913, que se interesó más

por la capacidad expresiva del color y llegó en algunos casos a

la casi total disolución de las formas, preparando así el camino

a la pintura abstracta.

El grito (1893), de Edvard Munch.

La alegría de vivir (1905), de Henry Matisse.

La ciudad se levanta (1911), de Umberto Boccioni.

Las señoritas de Aviñón (1907), de Pablo Picasso.

173

FUENTES HISTORIOGRÁFICAS

DAVID STEVENSON

1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial

Barcelona, 2013

[…] La Primera Guerra Mundial tuvo unas características que la hicieron emblemática de otras guerras modernas,

no solo del siglo XX, sino también posteriores. Supuso para los combatientes unas experiencias nuevas y terribles, y

obligó a los distintos frentes a llevar a cabo una movilización sin precedentes. Además de representar un verdadero

desastre, se convirtió en condición previa de futuros desastres, incluida la Segunda Guerra Mundial, cuyas víctimas

fueron muchos millones más. Impulsó la creación de nuevos mecanismos de supervivencia sociales para afrontar

la muerte, la mutilación y la desolación […]. Por último, constituyó un tipo especial de cataclismo, una catástrofe

causada por el hombre a través de sus actos políticos […]. Sus víctimas no perecieron ni por un virus desconocido

ni por un fallo mecánico o un error humano. La suerte que corrieron fue el resultado de una política de Estado de-

liberada, decidida por gobiernos que una y otra vez rechazaron cualquier alternativa a la violencia no solo con la

simple aquiescencia, sino también con el apoyo activo de millones de sus súbditos. […]

El confl icto tenía por protagonistas a las sociedades más ricas y tecnológicamente avanzadas de la época, transfor-

madas por la industrialización, la democratización y la globalización. […] Se convirtió en el prototipo de un nuevo

modelo de confl icto armado. Los cuatro años de guerra fueron testigos de una revolución militar más que notable,

en la que ambos bandos buscaron afanosamente –y al fi nal descubrieron– la forma más efectiva de utilizar armas

modernas. Sobre todo tras el fracaso de los planes preconcebidos, la gente de la época fue perfectamente consciente

de lo insólito de aquella guerra y de la falta de precedentes históricos. Muchos sintieron que sus políticos y sus gene-

rales estaban perdiendo la razón. Pero la guerra no estalló –ni se prolongó– de manera fortuita […]. Aunque ningún

gobierno controlara el conjunto del sistema internacional, lo cierto es que todos podían elegir entre la guerra y la paz.

TEXTO 2

1 CL CA CS Realiza las siguientes actividades:

a Busca información sobre los autores de ambos textos y elabora una breve reseña sobre ellos.

b Extrae las ideas principales de cada uno de los textos.

c A partir de ellas y de lo que hayas aprendido por tu cuenta, haz una redacción sobre las noveda-

des y diferencias de la Primera Guerra Mundial respecto a los confl ictos bélicos anteriores.

Hileras de heridos tras un ataque con gas mostaza caminan hacia el hospital, guiados por otro soldado. Cuadro de grandes dimensiones

por John Singer Sargent, ca. 1919. Actualmente se halla en el Imperial War Museum (Londres).

172

La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)BLOQUE 4

La Primera Guerra Mundial, según dos historiadores

ERIC HOBSBAWM

Historia del siglo XX

Barcelona, 1995

Entre 1871 y 1914 no hubo ningún confl icto en Europa en el que los ejércitos de las grandes potencias atrave-

saran una frontera enemiga, aunque en el Extremo Oriente Japón se enfrentó con Rusia, a la que venció, en

1904-1905, en una guerra que aceleró el estallido de la revolución rusa.

Anteriormente, nunca se había producido una guerra mundial. En el siglo XVIII, Francia y Gran Bretaña se ha-

bían enfrentado en diversas ocasiones en la India, en Europa, en América del Norte y en los diversos océanos

del mundo. Sin embargo, entre 1815 y 1914 ninguna gran potencia se enfrentó a otra más allá de su región

de infl uencia inmediata, aunque es verdad que eran frecuentes las expediciones agresivas de las potencias

imperialistas, o de aquellos países que aspiraban a serlo, contra enemigos más débiles de ultramar. La mayor

parte de ellas eran enfrentamientos desiguales, como las guerras de los Estados Unidos contra México (1846-

1848) y España (1898) y las sucesivas campañas de ampliación de los imperios coloniales británico y francés,

aunque en alguna ocasión no salieron bien librados, como cuando […] tuvieron que retirarse […] los italianos

de Etiopía en 1896. Incluso los más fi rmes oponentes de los estados modernos, cuya superioridad en la tec-

nología de la muerte era cada vez más abrumadora, solo podían esperar, en el mejor de los casos, retrasar

la inevitable retirada. Esos confl ictos exóticos sirvieron de argumento para las novelas de aventuras o los

reportajes que escribía el corresponsal de guerra (ese invento de mediados del siglo XIX), pero no repercutían

directamente en la población de los estados que los libraban y vencían.

Pues bien, todo eso cambió en 1914. En la primera guerra mundial participaron todas las grandes potencias y

todos los estados europeos excepto España, los Países Bajos, los tres países escandinavos y Suiza. Además,

diversos países de ultramar enviaron tropas, en muchos casos por primera vez, a luchar fuera de su región.

[…]. Aunque la actividad militar fuera de Europa fue escasa, excepto en el Próximo Oriente, también la guerra

naval adquirió una dimensión mundial […].

Durante la Primera Guerra Mundial, casi un mi-

llón y medio de soldados de origen indio for-

maron parte del Ejército del Raj Británico en

el frente occidental. En la imagen, tomada en

París en 1916, una mujer francesa pone una fl or

en la solapa de un ofi cial del regimiento Sikh.

TEXTO 1

vierten a la Alemania de Bis-

pea (incorpora lo estudiado

elaciones internacionales en-

nzas que se crean durante la

mera Guerra Mundial.

as etapas de la Primera Gue-

consecuencias de la Primera

(o históricas)(o históricas)

Actividades de recapitulación de la unidad

mbiantes efectos de luces.

mática, técnica y formal de la

e retraso, ya en el siglo xx. La

tivo principal y casi único para

e formas, más o menos cerca-

on nuevos materiales y nuevas

como las de la metalurgia in-

vos valores estéticos, como las

huecos o vacíos como partes

adoras de este periodo las rea-

s primeras vanguardias, como

n hubo grandes escultores queg q

mmbiantes efectos de luces

Resumen de la unidad en PowerPoint

de cataclismo, una catástrofe

n ni por un virus desconocido

de una política de Estado de-

a a la violencia no solo con la

…]

anzadas de la época, transfor-

en el prototipo de un nuevo

ción militar más que notable,

más efectiva de utilizar armas

fue perfectamente consciente

n que sus políticos y sus gene-

a fortuita […]. Aunque ningún

elegir entre la guerra y la paz.

dde cataclismo una catástrofe

Actividades de interpretación de textos y reflexión

1 2BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO MATERIAL DEL DOCENTE HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOPropuesta didácticaISBN: 978-84-218-7062-4¡NOVEDAD!

HISTORIA DE ESPAÑA Propuesta didácticaISBN: 978-84-218-7061-7PRÓXIMO CURSO

1 3BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO · HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO MATERIAL DEL DOCENTE HISTORIA DE ESPAÑA

RECURSOS DEL DOCENTE

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos: Programación de curso.

Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas.– Programación de aula.– Solucionario.– Test de evaluación.– Resumen de cada unidad.

Evaluaciones trimestrales.

Rúbricas de evaluación.

Recursos digitales del libro del alumnado.

Material disponible en

y en los DVD del docente.

Acceso a los recursos digitales del libro del alumnado por unidades, apartados y por tipo de recurso.

Acceso a la Propuesta didáctica en PDF desglosada por unidades.

1 4BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Expresiones Culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XVI A XVIII)

UNIDAD 1Características del Antiguo Régimen

UNIDAD 2La etapa final del Antiguo Régimen (1688-1789): pervivencias y transformaciones

1. El Antiguo Régimen europeo2. Una economía de base agrícola3. La sociedad estamental4. La monarquía absoluta5. Una cultura en proceso de secularización

1. Entre dos revoluciones2. Las transformaciones demográficas y económicas3. Las transformaciones sociales4. Un nuevo modelo político: el parlamentarismo inglés5. La Ilustración: nuevas ideas para un viejo sistema6. El arte, entre la tradición y la modernidad7. La configuración política de Europa en 1789

FIN DEL BLOQUE 1

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Las crisis de subsistenciasTexto 2. La política mercantilistaTexto 3. El origen divino de la monarquíaTexto 4. El parlamentarismo inglés: la Declaración de

Derechos de 1689Texto 5. Crítica de Locke a la monarquía absolutaTexto 6. La división de poderes según MontesquieuTexto 7. El despotismo ilustrado: el papel del monarca

según Federico II de PrusiaTexto 8. La fisiocraciaTexto 9. El liberalismo económicoTexto 10. Un alegato a favor de las mujeres

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de mapas. De la Europa de 1789 a la Europa de 2016 CL CA CSBúsqueda de información y exposición de un tema. La pintura rococó y la neoclásica como expresión de su época CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa nobleza francesa en el siglo XVIII CL CA CSTexto 1. Perry Anderson

La Ilustración CL CA CSTexto 2. Antonio Domínguez Ortiz

BLOQUE 2REVOLUCIONES LIBERALES Y DISOLUCIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1775-1870)

UNIDAD 1La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa (1775-1815)

UNIDAD 2Restauración absolutista, revoluciones liberales y nacionalismos (1815-1870)

1. El liberalismo político2. La independencia y la revolución liberal de Estados Unidos (1775-1789)3. La Revolución francesa (1789-1799)4. La época napoleónica (1799-1815)5. El arte neoclásico y la Revolución francesa

1. La Europa de la Restauración y las oleadas revolucionarias (1815-1848)2. Francia, de la Segunda República al Segundo Imperio (1848-1870)3. Las unificaciones de Italia y Alemania (1848-1870)4. La independencia de las colonias hispanoamericanas (1810-1824)5. Del Romanticismo al Positivismo y el Realismo

FIN DEL BLOQUE 2

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Declaración de Derechos de Virginia (1776)

Texto 2. La independencia de Estados Unidos

Texto 3. Reivindicación del papel del estado llano

Texto 4. Reunión de los Estados Generales de Francia

Texto 5. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

Texto 6. Constitución francesa de 1791

Texto 7. Decreto de bloqueo comercial al Reino Unido

Texto 8. Carta otorgada por Luis XVIII de Francia en 1814

Texto 9. Constitución republicana francesa de 1848

Texto 10. Causas del descontento de los criollos hispano-americanos

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de mapas. Imperio napoleónico en 1812 CL CA CSBúsqueda de información y exposición de un tema. De la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) a la Declara-ción Universal de Derechos Humanos (1948) CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa Revolución francesa, según dos historiadores CL CA CSTexto 1. Albert Soboul

Texto 2. Jean-Pierre Bois

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 5BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BLOQUE 3LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES (1760-1914)

UNIDAD 1La industrialización y la expansión mundial del capitalismo

UNIDAD 2La nueva sociedad de clases. Cambios demográficos y movimientos sociales

1. La primera revolución industrial en Gran Bretaña (1760-1870)2. La industrialización en el continente europeo3. La segunda revolución industrial (1870-1914)4. Las nuevas potencias industriales extraeuropeas5. La implantación mundial del capitalismo

1. La población: crecimiento natural y flujos migratorios2. Hacia un mundo urbanizado3. De la sociedad estamental a la sociedad de clases4. El movimiento obrero5. Los comienzos del feminismo

FIN DEL BLOQUE 3

FUENTES PRIMARIAS

Texto 1. Las ventajas e importancia del ferrocarril

Texto 2. La organización del trabajo fabril por tareas

Texto 3. Condiciones de trabajo del obrero fabril inglés

Texto 4. El socialismo utópico

Texto 5. El marxismo y la revolución del proletariado

Texto 6. El anarquismo según Mijail Bakunin

Texto 7. La doctrina social de la Iglesia

Texto 8. La Primera Internacional

Texto 9. La Segunda Internacional y el Primero de Mayo

Texto 10. Reivindicación de la igualdad de derechos de las mujeres

ACTIVIDADESComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de tablas estadísticas. Distribu-ción de la producción industrial mundial CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema. El urbanismo del siglo XIX en Europa CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa situación de la clase obrera en el siglo XIX, según dos historiadores CL CA CSTexto 1. Valentín Vázquez de PradaTexto 2. Manuel Pérez Ledesma

BLOQUE 4 LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1870-1918)

UNIDAD 1El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundiales

UNIDAD 2De la Paz Armada a la Guerra Mundial. El arte: la definitiva ruptura con la tradición

1. La expansión colonial y la era del imperialismo2. Las grandes potencias europeas3. Las grandes potencias no europeas

1. El escenario internacional: la Paz Armada (1870-1914)2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)3. El arte: de la Belle Époque al impacto de la guerra

FIN DEL BLOQUE 4

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Beneficios de la colonización para las grandes

potencias

Texto 2. La justificación británica del imperialismo

Texto 3. La crítica marxista del imperialismo

Texto 4. Tratado de Berlín (1878)

Texto 5. Tratado de la Triple Alianza (1882)

Texto 6. La Conferencia de Berlín (1885) sobre África

Texto 7. La voluntad alemana de la guerra

Texto 8. Ultimátum de Austria a Serbia (23-7-1914)

Texto 9. Respuesta de Serbia a Austria-Hungría

Texto 10. El plan Schlieffen

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de mapas. Desarrollo de la Pri-mera Guerra Mundial en Europa CL CA CSBúsqueda de información y exposición de dos temas. La Inglaterra victoriana y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa Primera Guerra Mundial según dos historiadores CL CA CSTexto 1. Eric Hobsbawm

Texto 2. David Stevenson

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 6BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 5 EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

UNIDAD 1La Revolución rusa y la formación de la Unión Soviética

UNIDAD 2Crisis y convulsión en el mundo capitalista

1. La Rusia del zar Nicolás II (1894-1917)2. Las revoluciones de 19173. Lenin y la construcción del Estado socialista (1917-1924)4. La dictadura de Stalin (1924-1939)5. De las vanguardias al realismo socialista

1. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa2. De la recuperación económica a la Gran Depresión3. La crisis de la democracia liberal en Europa4. La emergencia de los fascismos5. Los cambios socioculturales y artísticos

FIN DEL BLOQUE 5

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Las tesis de abril de Lenin

Texto 2. Condiciones para ingresar en la Internacional Comunista

Texto 3. La dictadura de partido único, según Stalin

Texto 4. Los Catorce Puntos de Wilson

Texto 5. Tratado de Versalles (junio de 1919)

Texto 6. La necesidad del New Deal según Roosevelt

Texto 7. El Estado totalitario fascista según Mussolini

Texto 8. El Estado racista nazi y el espacio vital según Hitler

Texto 9. El Pacto de Acero (germano-italiano) de 1939 Texto 10. Tratado germano-soviético de No Agresión de

1939

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de gráficos. Producción indus-trial mundial y paro internacional (1929-1934) CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema. Características comunes de los regíme-nes totalitarios CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa revolución bolchevique, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Edward H. CarrTexto 2. Julián Casanova Ruiz

BLOQUE 6 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

UNIDAD 1El camino hacia la guerra y su desarrollo en los frentes

UNIDAD 2La guerra más allá de los frentes y la organización de la paz

1. La gestación de la guerra: las relaciones internacionales2. Causas y características de la Segunda Guerra Mundial3. La guerra en Europa y el norte de África (1939-1945)4. La guerra en el Pacífico (1941-1945)

1. Las otras caras de una «guerra total»2. Las conferencias de los aliados para organizar la paz3. Las consecuencias de la guerra4. La Organización de Naciones Unidas (ONU)

FIN DEL BLOQUE 6

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Pacto Tripartito de Berlín (1940)Texto 2. Discurso de Churchill en 1940Texto 3. Razones de la guerra de Japón contra EE. UU.Texto 4. Los bombardeos sobre AlemaniaTexto 5. La bomba atómica sobre HiroshimaTexto 6. El campo de exterminio de AuschwitzTexto 7. Auschwitz tras su abandono por los alemanesTexto 8. Acuerdo de desmembramiento de Alemania en la

Conferencia de YaltaTexto 9. Acuerdos políticos sobre Alemania en la Confe-

rencia de PotsdamTexto 10. Carta de las Naciones Unidas

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de tablas estadísticas. Víctimas del campo de Auschwitz (cifras mínimas) CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa batalla de Stalingrado, según dos histo-riadores CL CA CS

Texto 1. Richard J. EvansTexto 2. José Luis Comellas

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Expresiones Culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

1 7BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 7 - LA GUERRA FRÍA Y EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN (1945-1991)

UNIDAD 1La Guerra Fría: tensiones y conflictos de un mundo bipolar

UNIDAD 2Descolonización y emergencia del Tercer Mundo

1. Características generales de la Guerra Fría2. De la cooperación a la desconfianza mutua (1945-1947)3. La fase de máxima tensión entre los bloques (1948-1955)4. La «coexistencia pacífica» (1956-1976)5. Último rebrote y final de la Guerra Fría (1977-1991)

1. Causas, etapas y modalidades de la descolonización2. La descolonización de Asia3. La descolonización de África4. Oriente Próximo: un polvorín permanente5. El Tercer Mundo: las secuelas del pasado colonial

FIN DEL BLOQUE 7

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La doctrina Truman (1947)Texto 2. La doctrina Zhdánov (1947)Texto 3. Discurso del primer ministro británico sobre la independen-

cia de la India (1947)Texto 4. Los refugiados palestinos tras la primera guerra árabe-israelí

(1948)Texto 5. Discurso sobre Argelia del ministro de Interior de Francia a la

Asamblea Nacional (1954)Texto 6. Declaraciones políticas de la Conferencia de Bandung (1955)Texto 7. Resolución de la ONU contra el colonialismo (1960)Texto 8. El Movimiento de Países No Alineados (1961)Texto 9. Crítica pacifista de la Guerra de VietnamTexto 10. El subdesarrollo de África

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de gráficos. Indicadores de Desarrollo Económico (1989) CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema. Fotografías sobre los conflictos de la Guerra Fría CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa Guerra Fría, según dos historia-dores CL CA CS

Texto 1. Massimo L. SalvadoriTexto 2. Ángel Bahamonde

BLOQUE 8 - LA EVOLUCIÓN DE LOS BLOQUES EN EL MARCO DE LA GUERRA FRÍA (1945-1991)

UNIDAD 1El mundo comunista: de la expansión a la pervivencia residual

UNIDAD 2El mundo capitalista: de la prosperidad a la crisis del sistema

1. La URSS y las «democracias populares» europeas2. La expansión del comunismo en Asia3. La expansión del comunismo en América Latina y África

1. La evolución económica del mundo capitalista2. De la sociedad industrial a la posindustrial3. Los grandes centros de poder: EE. UU., Europa y Japón4. Los efectos del capitalismo en el Tercer Mundo5. Los nuevos movimientos sociales6. La universalización del arte y la posmodernidad

FIN DEL BLOQUE 8

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La crítica al estalinismo (1956)Texto 2. La doctrina Breznev de la soberanía limitada Texto 3. La Primavera de Praga (1968)Texto 4. La perestroika y la glasnost en la URSSTexto 5. La Revolución cultural china Texto 6. El «sueño» de Martin Luther KingTexto 7. El primer paso hacia la Unión EuropeaTexto 8. El movimiento pacifistaTexto 9. La protesta estudiantil de Mayo del 68 en FranciaTexto 10. El resurgir del feminismo en los años sesenta

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSComentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CSComentario de mapas. La Unión Europea en 1992: la «Europa de los Doce» CL CA CSBúsqueda de información y exposición de un tema. Los movimientos sociales y la Guerra Fría CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa caída del comunismo en Europa, según dos historiadores CL CA CS

Texto 1. Josep FontanaTexto 2. Gabriel Tortella

BLOQUE 9 - LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO TRAS LA GUERRA FRÍA (1992-2018)

UNIDAD 1América y Europa

UNIDAD 2África y Asia. Problemas y perspectivas del mundo actual

1. EE. UU. y la configuración de un nuevo orden mundial2. América Latina: la vigilancia permanente de EE. UU.3. Europa tras la caída del «telón de acero»

1. Norte de África y Oriente Medio: una tensión permanente 2. África subsahariana: pobreza y desigualdad3. China e India: las nuevas potencias económicas de Asia4. Conclusión: problemática del mundo actual

FIN DEL BLOQUE 9

1 8BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Expresiones Culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

INTRODUCCIÓN: FUENTES Y PROCEDIMIENTOS HISTÓRICOSLas fuentes históricas

Modelos de comentario de materiales historiográficos diversos

BLOQUE 1 - LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

UNIDAD 1Prehistoria y protohistoria de la península Ibérica

UNIDAD 2La Hispania romana (218 a.C.-476 d.C.)

UNIDAD 3La transición de la Antigüedad a la Edad Media: la monarquía visigoda (476-711)

1. Periodización de la Prehistoria2. El paleolítico (hasta 9000 a.C.)3. El mesolítico y el neolítico (9000-3000 a.C.)4. El calcolítico y la edad de bronce (3000-800 a.C.)5. La protohistoria o edad del hierro (800-218 a.C.)6. Los pueblos prerromanos

1. La conquista romana de la península Ibérica

2. El proceso de romanización

3. Hispania durante el Alto Imperio (siglos I-III)

4. La crisis del siglo III y el Bajo Imperio (siglos IV-V)

5. La difusión del cristianismo

6. El legado cultural de la Hispania romana

1. Los orígenes del reino visigodo en Hispania

2. La consolidación de la monarquía visigoda

3. La evolución económica y social: el prefeudalismo

4. La organización política5. La cultura y el arte

FIN DEL BLOQUE 1

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Los pueblos del sur según EstrabónTexto 2. Los pueblos del norte según EstrabónTexto 3. Las guerras cántabro-asturesTexto 4. La romanización a comienzos del ImperioTexto 5. La división provincial de AugustoTexto 6. Las invasiones de suevos, vándalos y alanosTexto 7. La conversión de Recaredo

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de imágenes CC CS CA CLBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLas relaciones de dependencia personal en la Hispania visigoda, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. José Manuel García de CortázarTexto 2. Luis García de Valdeavellano

BLOQUE 2LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

UNIDAD 1Al Ándalus (711-1474)

UNIDAD 2Los reinos cristianos medievales (711-1474)

1. La conquista musulmana de la Península2. La evolución política de Al Ándalus3. La economía y la sociedad4. La religión, la cultura y el arte

1. Formación y evolución de los reinos cristianos2. El proceso de reconquista y repoblación3. La expansión fuera de la Península4. La evolución económica5. El régimen señorial y la sociedad estamental6. Evolución y organización política de Castilla, Aragón y Navarra7. Una cultura plural y un arte en constante evolución

FIN DEL BLOQUE 2

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La conquista musulmana vista por los cristianosTexto 2. Capitulaciones de TeodomiroTexto 3. La batalla de Covadonga según una versión

musulmanaTexto 4. La batalla de Covadonga (722) según una versión

cristianaTexto 5. Parias pagadas por Granada a Castilla en el siglo XIII

Texto 6. La presura (año 804)Texto 7. Carta de población de Tortosa (1149)Texto 8. Concesión real de un señorío en 1444Texto 9. La Danza de la MuerteTexto 10. Los abusos de los señores en la Baja Edad MediaTexto 11. Los pogromos de 1391

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de mapas CL CA CSElaboración de un cuadro sinóptico CA CSBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl nacimiento de las Cortes según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Manuel RiuTexto 2. José Luis Martín

1 9BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 3LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

UNIDAD 1Los Reyes Católicos (1474-1516)

UNIDAD 2El auge del Imperio en el siglo XVI

UNIDAD 3La decadencia del Imperio en el siglo XVII

1. Las dificultades iniciales del reinado (1474-1479)2. La pacificación interior y el fortalecimiento de la autoridad

real3. La expansionista política exterior4. La política religiosa: la unidad de fe5. La muerte de Isabel y el final del reinado (1504-1516)6. El sistema político: la reorganización del Estado7. La cultura: los inicios del humanismo español

1. El imperio de Carlos I (1516-1556)

2. La monarquía hispánica de Felipe II (1556-1598)

3. El modelo político de los Austrias

4. La expansión económica del siglo XVI

5. El Siglo de Oro español (I): la cultura y el arte del siglo XVI

1. El reinado de Felipe III (1598-1621)2. El reinado de Felipe IV (1621-1665)3. El reinado de Carlos II (1665-1700)4. La crisis económica y social del siglo XVII

5. El Siglo de Oro español (II): mentalidad, cultura y arte del siglo XVII

FIN DEL BLOQUE 3

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La caída de Granada y sus consecuencias para los

musulmanes según una versión árabeTexto 2. El descubrimiento de América (1492)Texto 3. La expulsión de los judíos (1492)Texto 4. Las Casas y la defensa de los indiosTexto 5. El enriquecimiento de los extranjeros a costa de

EspañaTexto 6. El proyecto de Olivares de una monarquía unitariaTexto 7. La Unión de ArmasTexto 8. Los apuros económicos de la monarquíaTexto 9. El desaprovechamiento del oro y la plata

procedentes de América

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de mapas CL CA CSAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa expulsión de los judíos en 1492, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Antonio Domínguez OrtizTexto 2. Joseph Pérez

BLOQUE 4EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

UNIDAD 1España en la órbita política y cultural de Francia

UNIDAD 2Las reformas internas y sus límites

1. Introducción: los primeros Borbones (1700-1788)2. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht3. La Ilustración en España4. Las vías de difusión del pensamiento ilustrado

1. El nuevo Estado borbónico2. Las reformas de la Hacienda Real3. Las relaciones Iglesia-Estado4. Economía y política económica5. El despegue económico de Cataluña

FIN DEL BLOQUE 4

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Felipe V deroga los fueros de Aragón y ValenciaTexto 2. Tercer Pacto de Familia entre España y FranciaTexto 3. Fundación de una Academia de CienciasTexto 4. La importancia del estudio de las cienciasTexto 5. Las Sociedades Económicas de Amigos del PaísTexto 6. El problema de las tierras amortizadasTexto 7. Los males derivados de las «manos muertas»Texto 8. Algunas causas del atraso económico de EspañaTexto 9. Contra los gremiosTexto 10. El mal estado de los caminos de España

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de mapas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMBúsqueda de información y exposiciónde un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa unificación jurídico-política de España por Felipe V, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Gonzalo AnesTexto 2. Francisco Tomás y Valiente

2 0BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Expresiones Culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 5LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO)

UNIDAD 1El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

UNIDAD 2El reinado de Fernando VII (1814-1833)

1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)3. Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

1. La restauración del absolutismo (1814-1820)2. El Trienio Liberal (1820-1823)3. La década absolutista (1823-1833)4. La emancipación de la América española5. España a través de Goya

FIN DEL BLOQUE 5

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Napoleón se dirige a los españolesTexto 2. Declaración de la Junta Suprema de SevillaTexto 3. Se constituyen las Cortes de CádizTexto 4. Abolición del régimen señorial por las Cortes de

CádizTexto 5. La Constitución de 1812Texto 6. Manifiesto de los PersasTexto 7. Fernando VII restablece el absolutismoTexto 8. Fernando VII jura la Constitución de Cádiz (1820)Texto 9. Tratado de Verona (1822)

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de imágenes CL CA CS CCBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa obra legisladora de las Cortes de Cádiz, según distintos historiadores CS CL CA

Texto 1. Jordi Solé Tura y Eliseo AjaTexto 2. Alberto Gil Novales

BLOQUE 6LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1847)

UNIDAD 1El reinado de Isabel II (1833-1868)

UNIDAD 2En busca de alternativas a la monarquía isabelina: el Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Las etapas del reinado de Isabel II2. El problema del carlismo3. La aparición de los primeros partidos políticos4. El proceso constitucional5. Las reformas económicas de signo liberal6. Los cambios sociales7. La evolución política del reinado

1. La revolución de 1868 («La Gloriosa») y el gobierno provisional2. La Constitución de 1869 y la regencia de Serrano (1869-1870)3. El reinado de Amadeo I (enero 1871-febrero 1873)4. La Primera República (febrero 1873-enero 1874)5. La dictadura del general Serrano (1874)6. Los grandes conflictos del Sexenio7. Los comienzos del movimiento obrero

FIN DEL BLOQUE 6

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La preponderancia militarTexto 2. Las Cortes en el Estatuto Real de 1834Texto 3. Las Cortes en la Constitución de 1837Texto 4. Objetivos de la desamortización de MendizábalTexto 5. Crítica al procedimiento de la desamortizaciónTexto 6. La inauguración del ferrocarril Madrid-AranjuezTexto 7. Manifiesto de la revolución de 1868: «España con

honra»Texto 8. Declaración de derechos en la Constitución de 1869Texto 9. Abdicación de Amadeo ITexto 10. La dictadura de Serrano contra el movimiento

obreroTexto 11. Pretensiones de Carlos de Borbón (Carlos VII)

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de imágenes CL CA CS CCBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl protagonismo político de los militares, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Raymond CarrTexto 2. Carlos Seco Serrano

2 1BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 7LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)

UNIDAD 1El sistema político de la Restauración

UNIDAD 2El reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina de Habsburgo (1855-1902)

1. Causas y orígenes de la Restauración2. Cánovas y la teoría del sistema político de la Restauración3. El funcionamiento real del sistema4. La oposición al sistema: republicanos, movimiento obrero y nacionalismos5. Al margen del sistema: las nuevas experiencias en educación

1. El reinado de Alfonso XII (1845-1885): los éxitos políticos del sistema2. La regencia de María Cristina (1885-1902): hacia la crisis de fin de siglo3. El regeneracionismo

FIN DEL BLOQUE 7

FUENTES PRIMARIAS CS CL CATexto 1. Manifiesto de SandhurstTexto 2. Constitución de 1876Texto 3. La corrupción del sistemaTexto 4. El fraude electoralTexto 5. La vida de la clase obreraTexto 6. Programa del PSOETexto 7. Manifiesto del Partido Nacionalista VascoTexto 8. Situación en Cuba en 1878Texto 9. El desastre del 98

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMAnálisis de mapas CL CA CS CCBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl sistema político de la Restauración, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. José María Jover ZamoraTexto 2. Miguel Martínez Cuadrado

BLOQUE 8PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

UNIDAD 1La población, la agricultura y la industria

UNIDAD 2El transporte, el comercio y las finanzas

1. Una población en crecimiento2. Una agricultura subdesarrollada3. La fallida revolución industrial

1. Los transportes2. El comercio3. El dinero y la banca4. La Hacienda Pública5. Las inversiones extranjeras de capital

FIN DEL BLOQUE 8

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La crisis de subsistencias de 1868Texto 2. El cólera de 1834Texto 3. La ley de desamortización de MadozTexto 4. Bases de la Ley de minas de 1868Texto 5. Ley general de ferrocarriles Texto 6. Crítica al proteccionismoTexto 7. Reforma del sistema monetarioTexto 8. La reforma de la Hacienda 1845

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CM

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLas desamortizaciones, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Gabriel TortellaTexto 2. Josep Fontana

2 2BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CS Competencia social y cívica CC Expresiones Culturales / CD Competencia digital / CM Competencia matemática

BLOQUE 9LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

UNIDAD 1El reinado de Alfonso XIII: la etapa constitucional y la quiebra del sistema (1902-1923)

UNIDAD 2La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931). La evolución socioeconómica en el primer tercio del siglo XIX

1. Características generales del reinado y de la figura de Alfonso XIII2. Los intentos de regeneración del sistema y su fracaso (1902-1914)3. España ante la Primera Guerra Mundial4. La quiebra definitiva del sistema (1918-1923)

1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)2. El final de la monarquía (1930-1931)3. Crecimiento económico y modernización social en el primer tercio del

siglo

FIN DEL BLOQUE 9

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La burguesía catalana y la cuestión de MarruecosTexto 2. La Semana trágicaTexto 3. Crisis de 1917: la Asamblea de ParlamentariosTexto 4. La huelga general de 1917Texto 5. La miseria en el campo andaluz en 1919Texto 6. El desastre de AnnualTexto 7. Golpe de Estado de Primo de Rivera (manifiesto)Texto 8. El error BerenguerTexto 9. Manifiesto de Alfonso XIII

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CC

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa dictadura de Primo de Rivera según distintos historiadores CS CL CA

Texto 1. Émile Témime, Albert Broder y Gérard Chastagnaret

Texto 2. José Luis García Delgado

BLOQUE 10LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931-1939)

UNIDAD 1La Segunda República, hasta el comienzo de la Guerra Civil (1931-1936)

UNIDAD 2La Guerra Civil (1936-1939)

1. La crisis económica mundial como telón de fondo2. El período constituyente y el bienio reformista (1931-1933)3. El bienio radical-cedista (1933-1936)4. El triunfo del Frente Popular (1936)5. La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936)

1. Los preámbulos de la guerra2. El desarrollo de las operaciones militares3. La dimensión internacional del conflicto4. La evolución política durante la guerra5. La situación económica de los dos bandos6. Las consecuencias de la guerra

FIN DEL BLOQUE 10

FUENTES PRIMARIASTexto 1. La Constitución de 1931Texto 2. La Reforma AgrariaTexto 3. Los anarquistas ante la República en 1931Texto 4. Alocución radiada de Gil Robles ante el cierre de

campaña electoral (1933)Texto 5. Programa del Frente PopularTexto 6. El alzamiento militar según su coordinadorTexto 7. Destrucción de Guernica, la versión franquistaTexto 8. Destrucción de Guernica, la versión de los vascosTexto 9. Franco, jefe de Estado y Generalísimo

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMAnálisis de mapas CL CA CS Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl fracaso de la Segunda República, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Julián CasanovaTexto 2. Hugh Tomas

2 3BA HISTORIA DE ESPAÑA

BA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE DE CONTENIDOS

BLOQUE 11LA DICTADURA FRANQUISTA

UNIDAD 1Los años de la posguerra y la autarquía (1939-1959)

UNIDAD 2El «desarrollismo» y la crisis final (1959-1975)

1. Las etapas del franquismo2. Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo3. La represión política4. Las oscilantes relaciones con el exterior5. La configuración política del nuevo Estado6. La autarquía económica7. La sociedad y la mentalidad de la posguerra8. Primeras manifestaciones de oposición al régimen

1. La planificación del desarrollo y el crecimiento económico (1959-1973)2. Los cambios demográficos, sociales y de mentalidad3. La reafirmación política del régimen (1959-1973)4. Las relaciones exteriores (1959-1973)5. La creciente oposición al franquismo (1959-1973)6. El final del franquismo (1973-1975)7. La cultura española durante el franquismo (1939-1975)

FIN DEL BLOQUE 11

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Discurso de Franco con motivo del desfile de la

VictoriaTexto 2. La ONU condena el régimen franquistaTexto 3. Las dificultades de la posguerraTexto 4. La oposición de don JuanTexto 5. El auge del turismoTexto 6. La emigración a EuropaTexto 7. Ley de Prensa e Imprenta Texto 8. Sacerdotes vascos contra el franquismoTexto 9. El inmovilismo de Carrero Blanco en 1972

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de tablas estadísticas CL CA CS CMAnálisis de gráficos CL CA CS CMBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASEl régimen político de Franco, según distintos historiadores CS CL CA

Texto 1. Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga

Texto 2. Santos Juliá

BLOQUE 12NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

UNIDAD 1La transición a la democracia (1975-1978)

UNIDAD 2La normalización democrática (1979-2008)

UNIDAD 3La España actual (desde 2008)

1. España tras la muerte de Franco2. El gobierno de Adolfo Suárez: la reforma política del

franquismo (1976-1977)3. El período constituyente (1977-1978)

1. Los gobiernos de la UCD (1979-1982)

2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996)

3. Los gobiernos del PP (1996-2004)

4. La vuelta del PSOE al gobierno (2004-2008)

5. Evolución económica y social desde 1979 a 2008

1. La crisis financiera mundial de 2008 y sus efectos en España

2. Las actuaciones políticas ante la crisis (2008-2015)

3. España en la Unión Europea4. España en el mundo actual

FIN DEL BLOQUE 12

FUENTES PRIMARIASTexto 1. Primer mensaje del rey como jefe de Estado Texto 2. La transición según Adolfo SuárezTexto 3. La Ley para la Reforma Política (1976)Texto 4. La legalización del PCETexto 5. Los Pactos de la MoncloaTexto 6. La Constitución de 1978Texto 7. Mensaje del rey en el golpe de Estado del 23-FTexto 8. La gestión socialista en el gobiernoTexto 9. El ingreso de España en la Europa del euroTexto 10. El Pacto antiterrorista de Ajuria Enea (1988)Texto 11. Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo

entre PP y PSOE (2000)

ACTIVIDADESElaboración de una línea del tiempo CSAnálisis e interpretación de fuentes históricas CL CA CSAnálisis de gráficos CL CA CS CMAnálisis de mapas CL CA CSBúsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD

FUENTES HISTORIOGRÁFICASLa transición democrática, según dos historiadores CS CL CA

Texto 1. Juan Pablo Fusi AizpurúaTexto 2. Javier Tusell

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 2 4

ABIERTO AL CONOCIMIENTO CONTEXTUALIZADO

1. Aprender desde el contexto histórico y cultural del arteComprendemos relacionando

Toda obra artística surge en un contexto histórico, cultural y tecnológico concreto. Estudiar el mundo en el que surgió nos permite comprenderla mejor. Por ello, llevamos a cabo introducciones breves y muy ilustradas que recogen los aspectos esenciales de cada una de las épocas, los estilos, las técnicas y los autores, que se analizan con detalle en las fichas que figuran a continuación.

2

TEMA

6262

LA VISIÓN DEL CLASICISMO EN ROMA

> LA PINTURA La influencia griega fue tan fundamental en la pintura romana como en la escultura. De igual modo, se expolió y trasladó a Roma una gran cantidad de obras griegas, tanto de caballete como murales –estas últimas arrancadas de sus emplazamientos–, y otras muchas fueron copiadas para satisfacer la demanda de la población acomodada romana.

La técnica más empleada fue la pintura mural al fresco, para la decoración tanto de edificios públicos como de casas particulares. En cambio, la pintura de caballete, tan importante en Grecia, cayó en desuso.

Sin embargo, la fragilidad de la pintura en cualquiera de sus soportes explica el es-caso número de obras que ha llegado a nuestros días. Las excavaciones arqueo-lógicas en diversas partes del Imperio han sacado a la luz algunas realizaciones de extraordinaria calidad, como las halladas en el Palatino o en el palacio de Nerón, en Roma. Pero repertorios importantes solo se han recuperado dos hasta el momento:

Las pinturas murales que decoraban las casas y villas sepultadas por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., especialmente las de Pompeya y Herculano.Los retratos sobre tabla hallados en la necrópolis egipcia de Al-Fayum, de los siglos I a III d.C.

De ambos conjuntos, el más interesante es el primero, por su variedad y por ser re-presentativo de los gustos dominantes en el corazón del Imperio, mientras que los retratos de Al-Fayum responden a una práctica peculiar de un territorio periférico.

Un rasgo característico de la pintura romana fue su amplísima variedad temática, que abarcaba todos los géneros: paisajes, bodegones, retratos, hechos históricos, pasa-jes mitológicos, incluso escenas eróticas.

En las obras que se han conservado, por ser en su mayoría procedentes de palacios y mansiones lujosas, predomina la corriente patricia, que aspiraba a una fiel imita-ción de la naturaleza, según la tradición del arte griego. Y en las de mayor cali-dad se aprecia un dominio de la perspectiva, así como de la luz y el color para dotar de volumen a las figuras, que no se superaría hasta el Renacimiento.

LOS CUATRO ESTILOS POMPEYANOS A finales del siglo XIX, un arqueólogo alemán, August Mau, estableció una clasifica-ción de la pintura mural romana a partir de los frescos recuperados en Pompeya y de las opiniones de Vitruvio. Esta clasificación, muy cuestionada por algunos, se utiliza todavía y define cuatro estilos sucesivos entre los siglos II a.C y I d.C.

Retrato funerario de Fayum, Egipto. s. III. Encáustica.

La Primavera, s. I a. C. Fresco.

Primer estilo Segundo estilo Tercer estilo Cuarto estilo

Breve introducción: contexto histórico e influencias

dó imtimdim

Imágenes ampliables en la versión digital del libro

Ejemplos visuales

er

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTOBA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 2 5

ABIERTO A LA SENSIBILIDAD ARTÍSTICA

2. Estudiar el arte como una manifestación sensible del espíritu humano Ofrecemos fichas de las obras para preparar las pruebas de acceso a la Universidad

Dado que descubrir cómo sentían los artistas de otras etapas históricas nos permite revivir la emoción que experimentaron al crearlas, ofrecemos las obras de arte esenciales de cada época, resumidas en fichas y acompañadas de una miniatura de la imagen correspondiente, la cual se amplía en la versión digital del libro o en los recursos on-line del alumnado.

9

TEMA

219

EL BARROCO EUROPEO DEL SIGLO XVII

Esta pequeña iglesia, bajo la advocación de San Carlos Borromeo, forma parte de un convento de la orden de los Trinitarios Descal-zos y fue construida entre 1638 y 1641.

Las cuatro fuentes a las que hace referencia su nombre son las de los chaflanes de la plaza con que hace esquina.

Su planta irregular refleja la concepción borrominiana del espa-cio como algo unitario que puede modelarse, pero no descompo-nerse en elementos independientes.

La pared ondulante, característica de toda su obra, culmina en una cúpula de novedosa forma oval, y es el resultado de un espa-cio que se contrae por unos lados y se expande por otros, creando un efecto de tensión entre fuerzas interiores y exteriores.

La fachada, realizada mucho tiempo después (1662-1667), al final de su vida, es un organismo autónomo dividido en dos pisos y tres calles, sin correspondencia con la ordenación interior.

San Ivo de la Sapienza, construida entre 1642 y 1660, era la capi-lla de la universidad de Roma (de finales del siglo XVI).

Toda la obra es un atrevido conjunto de rectas y curvas, tanto cóncavas como convexas.

La planta se genera a partir de la intersección de dos triángulos equiláteros. Su resultado es una forma estrellada con un cuerpo centralizado hexagonal que sugiere la imagen de una celdilla de abeja, tal vez en alusión al escudo de la familia Barberini, a la que pertenecía Urbano VIII, bajo cuyo papado (1623-1644) se inició la obra.

La forma de estrella de la planta se prolonga en un movimiento ascensional continuo hasta el centro de la cúpula, definiendo un espacio interior unitario.

La fachada es cóncava y se presenta como un nexo de unión entre los dos laterales del patio porticado.

Por encima de ella se eleva la estructura exterior de la cúpula, cuya gran belleza plástica se resalta mediante el retraimiento de la fachada. Destaca en particular la linterna con dobles columnas y entrantes cóncavos entre ellas, así como el cuerpo en espiral que la remata.

SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES (ROMA)

SAN IVO DE LA SAPIENZA (ROMA)

Borromini (1599-1667)Francesco Castelli, más conocido como Borromini, fue un hombre atormentado y relegado profesionalmente, que tuvo que vivir de encargos humildes de las órdenes religiosas, a di-ferencia de su rival Bernini, que recibía encargos de Papas y reyes. El rasgo más importante de su arquitectura es su concepción del espacio, que para él no es divisible ni el simple resultado de la combinación de los elementos plásticos del edificio (muros, cubiertas, etc.), sino algo concreto y unitario que se puede modelar como una escultura.

Datos del artista y su obra

-, q

l a e

Fichas: resumen descriptivo de la obra, ilustraciones y

fotografías

S

Imágenes ampliables

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 2 6

BA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

ABIERTO AL MUNDO

3. Conectar las manifestaciones artísticas con la vida y las inquietudes del alumnadoDesarrollamos un aprendizaje competencial

La escuela es vida, no una preparación para la vida, y lo que aprendemos en ella se constituye en una eficaz herramienta de cara al futuro. Por eso, nos unimos al cambio hacia una escuela centrada en un aprendizaje útil para el día a día, con un alumnado autónomo, crítico, con opinión propia y con capacidad para desarrollar una vida plena en una sociedad que se transforma a gran velocidad. Los comentarios de las obras de arte dotan a los alumnos y alumnas de las técnicas de análisis y los criterios precisos para valorar las creaciones artísticas en su conjunto.

10

TEMA

257

EL BARROCO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

COMENTARIO DE PINTURA: LOS BORRACHOS, DE VELÁZQUEZ

>>C

OM

EN

TAR

IO

ANÁLISIS DE LA OBRA

Material y técnica utilizados Es una pintura al óleo sobre lienzo.

Dibujo y colorEn ella se combinan partes de dibujo muy preciso y bien definido, como la jarra o la bo-tella de vidrio de la parte inferior, con otras en las que prima la mancha de color, como los elementos paisajísticos o las figuras en pe-numbra de los extremos superior derecho e inferior izquierdo.

La gama cromática empleada combina igual-mente los colores cálidos y luminosos de los personajes en primer plano con los fríos del paisaje de fondo. De este modo, los primeros se nos acercan y el segundo se distancia, con-tribuyendo a crear una convincente sensación de profundidad espacial.

En este aspecto, se trata de una pintura de transición entre la etapa sevillana del artista, de clara primacía del dibujo y colores terro-sos, y su etapa madura en la Corte, en la que los elementos lineales fueron perdiendo im-portancia en favor de una pincelada de color más suelta y de tonalidades frías.

Representación de la luzEl tratamiento de la luz presenta un acentua-do contraste entre luces y sombras, pero sin llegar a los extremos del tenebrismo.

La luz es focal, propia del Barroco, y procede de la izquierda del cuadro, sin que la fuente pueda identificarse con claridad. Sobreilumina y resalta el grupo central de figuras, en especial la del dios semidesnudo, y acentúa el carácter teatral de la escena. Es el principal agente de creación de volumen (modelado) y profundi-dad (primer plano oscuro, definido por la figura

Vídeo con el comentario de la obra, gráficos y esquemas para

su análisis completo

Transcripción del texto del vídeo

odce

on on

Imagen ampliable

a olterdad

uram

ouos,aayp

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA CLAVES DEL PROYECTO

BA HISTORIA DEL ARTE 2 7

BA HISTORIA DEL ARTE CLAVES DEL PROYECTO

ABIERTO A LA ERA DIGITAL

4. Implementar las nuevas tecnologías en el estudio del arte Activamos las ganas de aprender Ofrecemos al alumnado recursos multimedia que presentan una doble funcionalidad:

1. Ofrecer herramientas que faciliten el estudio autónomo: glosario iconográfico con el significado de los temas que tratan las obras, glosario con 220 términos específicos del área del arte y banco con 600 imágenes artísticas para su observación y estudio detallados.

2. Aprender a aprender: vídeos de obras de arte que proporcionan una pauta de análisis de las creaciones de pintura, arquitectura y escultura y actividades TIC y autoevaluables.

10

TEMA

259

EL BARROCO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

CD CC CM CL Consulta los recursos digitales y define los siguientes términos: cúpu-la encamonada y tabernáculo.

CD CC CL Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Inmaculada Concepción, San Bernardo, San Andrés, San Felipe, Jacob, San Hugo, Vulcano, Rendición de Breda, Minerva, Sagrada Familia.

CD CC Realiza la actividad TIC y el test de autoevaluación.

CC CL CA Compara la «Piedad» de Gregorio Fernández con la del Vaticano de Miguel Ángel, estudiada en la unidad 7. Señala a través de ellas las diferencias entre la escul-tura renacentista y la barroca.

CC CL CA Compara también la «Inmaculada Concepción» de Ribera y la de Murillo, y explica sus similitudes y diferencias.

CC CS CL CA A partir del esquema proporcionado en la Introducción de este manual, analiza y comenta una pintura de José de Ribera.

CC CM CL CA Desarrolla brevemente el siguiente tema: Alonso Cano, arquitecto, escultor y pintor.

ACTIVIDADES

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTOHISTÓRICO-SOCIAL Este cuadro, conocido como «Los borrachos» o «El triunfo de Baco», es uno de los mejo-res exponentes de la pintura barroca españo-la de la corriente naturalista, caracterizada por la presencia de personajes humildes y populares como protagonistas de la historia representada.

Su autor, Diego de Silva Velázquez, lo pintó en Madrid en una fecha desconocida, proba-blemente poco antes de su primer viaje a Ita-lia en 1629, ya que en este año existe cons-tancia de que el rey, Felipe IV, a quien iba destinada la obra, dio la orden de pago.

Desde un punto de vista formal, es una pintura característica de sus primeros años madrileños, en los que aún mantiene rasgos de su etapa inicial sevillana (dibujo preciso, colores terro-sos y acentuado claroscuro), pero empieza ya a evolucionar hacia lo que sería su estilo madu-ro. En efecto, a raíz del estudio de los pintores venecianos del siglo XVI, cuyas obras eran nu-merosas en las Colecciones Reales, y del con-tacto con Rubens, que viajó a España en 1628,

su pintura se fue haciendo más luminosa, su gama cromática se enriqueció con nuevas tona-lidades frías y la mancha de color imprecisa fue reemplazando al dibujo detallado.

Pero donde se aprecia una notable mejora del estilo de Velázquez es en la agrupación de los personajes, que en esta obra se relacionan entre sí con naturalidad y soltura, dejando atrás definitivamente la incomunicación y las actitudes forzadas de algunas de las pinturas más significativas de su etapa inicial, como «El aguador de Sevilla» o «La Vieja friendo huevos».

Por último, conviene destacar que la pintu-ra mitológica fue muy inusual en el Barroco español, frente al predominio absoluto de la temática religiosa. Sin embargo, Velázquez, como pintor de Corte desde 1623, gozó de una privilegiada posición que le permitió cul-tivar este género. «Los borrachos» fue así el primero de una serie no muy numerosa («La fragua de Vulcano», «Marte», «La Venus del espejo», «La fábula de Aracne», «Mercurio y Argos»), pero sí importante, por su calidad artística y por el peculiar tratamiento desmi-tificador que dio a sus personajes.

>>A

CTIV

IDA

DE

S

Glosario específico de arte para realizar la actividad

C

lun

im.

legrseuni

nV

qun

bo,62posumL«

oris.

mim

Autoevaluación TIC

T

» 7

«n

emd

te

TIT

Diccionario iconográfico para realizar la actividad

a

u

m

y

iónón

2 8BA HISTORIA DEL ARTE

BA HISTORIA DEL ARTE MATERIAL DEL ALUMNADO

HISTORIA DEL ARTELibro del alumnado ISBN: 978-84-218-6205-6PRÓXIMO CURSO

RECURSOS DEL ALUMNADO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Galerías de imágenes con las obras de arte que se reproducen en el libro, acompañadas de su ficha técnica, en la que aparecen estos datos: autor, título de la obra, datación y tema vinculado.

Glosario iconográfico sobre mitos de la Antigüedad clásica, el Antiguo Testamento, la vida de la Virgen y Jesús, manifestaciones y atributos de la divinidad, santos y hechos históricos.

Glosario de términos artísticos con hipervínculos.

Actividades interactivas.

Test autoevaluables de respuesta múltiple, que ofrecen una nota sobre 10 y la posibilidad de comprobar las respuestas correctas.

Descarga la App eCasals AR

(Realidad aumentada ) para acceder directamente a los recursos.

Descubre el índice de los contenidos del libro en las páginas 32-33 del catálogo.

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en on-line

y off-line.

BA

BA HISTORIA DEL ARTE MATERIAL DEL DOCENTE

BA 2 9

HISTORIA DEL ARTEPropuesta didáctica ISBN: 978-84-218-6385-5PRÓXIMO CURSO

RECURSOS DEL DOCENTE

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:

Programación de curso.

Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas.– Programación de aula.– Solucionario.– Test de evaluación.– Resumen de cada unidad.

Evaluaciones trimestrales.

Rúbricas de evaluación.

Recursos digitales del libro del alumnado.

Material disponible en

y en el DVD del docente. Acceso a los recursos digitales del

libro del alumnado por unidades, apartados y por tipo de recurso.

Acceso a la Propuesta didáctica en PDF desglosada por unidades.

HISTORIA DEL ARTE

3 0BA HISTORIA DEL ARTE

BA HISTORIA DEL ARTE EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO

TEMA4

88

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OLL

O D

EL

AR

TE R

OM

ÁN

ICO LOS PRECEDENTES: EL ARTE PRERROMÁNICO

> EL PRERROMÁNICO ESPAÑOLEL ARTE VISIGÓTICO (SIGLOS V-VII)EL ARTE ASTURIANO (SIGLOS VIII-IX)EL ARTE DE REPOBLACIÓN O MOZÁRABE (SIGLO X)

> EL PRERROMÁNICO DE LAS RENOVACIONES IMPERIALES

EL ARTE CAROLINGIO (SIGLO IX)EL ARTE OTONIANO (SIGLO X)

EL ARTE ROMÁNICO> ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

CONTEXTO HISTÓRICOEL CAMINO DE SANTIAGOCARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ROMÁNICOLOS ARTISTAS Y LOS CLIENTES

> LA ARQUITECTURALAS IGLESIASLOS MONASTERIOSLA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN FRANCIALA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ITALIALA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

> LA ESCULTURACARACTERÍSTICAS GENERALESLA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

> LA PINTURACARACTERÍSTICAS GENERALESLA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

ACTIVIDADES

COMENTARIO DE ESCULTURA: TÍMPANO DEL JUICIO FINAL,DE SANTA FE DE CONQUES

>>

4

TEMA

100

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN FRANCIAMás allá de la estructura esencial y de la homogeneidad estilística del Románico, existe, en la arquitectura sobre todo, cierta diversidad entre países o regiones.

En el caso de Francia, que reivindica ser uno de los focos primitivos del estilo –junto con Italia y Alemania–, se suele dividir el Románico en escuelas regionales (Borgoña, Perigord, Poitou, Normandía, etc.). Para simplificar su estudio, analizaremos, con un ejemplo repre-sentativo en cada caso, solo dos de los tipos más característicos, que tuvieron repercusión en España:

Las iglesias de peregrinación, como Santa Fe de Conques.Las iglesias cupuladas de influencia bizantina, como la catedral de Angulema.

Las iglesias de peregrinación son frecuentes en las ra-mificaciones francesas del Camino de Santiago.

La actual de Santa de Fe de Conques (iniciada a me-diados del siglo XI y concluida a principios del siglo XII) presenta los rasgos esenciales de este tipo de iglesias, aunque sus dimensiones son algo más pequeñas de lo habitual: planta de cruz latina, transepto con naves la-terales, girola detrás del altar, capillas radiales y tribuna por encima de las naves laterales.

Es, asimismo, un ejemplo ilustrativo del culto a las reliquias propio de esta época, pues, aunque la peque-ña localidad de Conques está en una de las rutas que conducen a Santiago, su fama y prosperidad se debie-ron a que allí se encontraban los restos de una niña mártir, Santa Fe, robados a una abadía vecina a finales del siglo IX.

En el oeste francés existen numerosas iglesias en las que la influencia bizantina se aprecia en el empleo de la cú-pula sobre pechinas como sistema de cubierta.

En unos casos, si la planta es de cruz griega, la cúpula se sitúa solo sobre el crucero.

Pero en otros, como el de la catedral de Angulema (ini-ciada a comienzos del siglo XII), la planta es de una sola nave con sucesión de cúpulas.

Por otra parte, las fachadas de estas iglesias del occi-dente francés a menudo están profusamente decoradas con esculturas y las torres suelen tener un característico remate cónico con tejas en forma de escamas.

IGLESIA ABACIAL DE SANTA FE DE CONQUES

CATEDRAL DE ANGULEMA

4

TEMA

> > >

104

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Como toda gran obra y, dada su especial relevancia dentro de la cristiandad, ha experimentado con el tiempo numerosas modi-ficaciones y añadidos, pero su estructura medieval no ha variado esencialmente, salvo en su fachada principal. La que actualmente contemplamos es una monumental creación del siglo XVIII, que refleja el espíritu barroco, pero en nada se corresponde con la que tuvo inicialmente.

En cualquier caso, la catedral de Santiago es una obra maestra dentro de la tipología de las iglesias de peregrinación. Como tal, presenta las siguientes características:

Planta de cruz latina con un transepto muy destacado. Tanto este como el cuerpo principal constan de tres naves. Las dos naves laterales se prolongan en el ábside de la cabe-cera en un deambulatorio o girola.En el muro oriental del transepto se abren cuatro capillas, dos a cada lado; y en la girola, otras cinco radiales, de las cuales la central, más antigua y conocida como capilla del Salvador, es más compleja. Sobre las naves laterales circula la tribuna, que se continúa sobre el transepto y la girola. La tribuna recibe la luz del exterior e ilumina la nave central a través de vanos geminados. No está claro cuál sería el uso dado al espacio de la tribuna, pero con-tribuye a sustentar el peso de la cubierta y permite una mayor altura de la nave central.

Uno de los rasgos que destacan en la catedral de Santiago es su gran tamaño en longitud y en altura; esta es casi el triple de su an-chura, cuando lo normal en el Románico era no superar el doble.

También maravillan sus armoniosas proporciones: la anchura de la nave central es el doble que la de las laterales, y la longitud del transepto equivale a la del cuerpo principal (sin considerar el pórtico ni el ábside de la cabecera).

Los soportes son pilares cruciformes, con semicolumnas a los frentes. De ellos arrancan arcos formeros de medio punto peral-tado.

Los sistemas de cubierta son los característicos del Románico: la nave central, con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones; las naves laterales, con bóvedas de arista por tramos; la tribuna, con bóveda de cuarto de cañón; los ábsides, con bóveda de hor-no; y la cúpula, con bóveda octogonal sobre trompas.

La única portada románica que se conserva es la del tramo meridional del transepto, llamada de las Platerías, aunque muy alterada su decoración escultórica primitiva.

También se conserva, a los pies de la iglesia, el Pórtico de la Gloria, obra maestra de la escultura románica, que se estudiará en el apartado siguiente.

En definitiva, la catedral de Santiago es la culminación de un camino de peregrinación, pero también de un arte, el Románico, que en esta obra integra y supera todas las influencias previas.

Cimborrio

Torres

Ábside

Crucero

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

>

>>Ó

Índice de la unidad

3. Fichas con obras de arteResumen de las características de las obras fundamentales de la época.

1. Punto de partidaÍndice con los contenidos de la unidad e introducción reflexiva sobre la época.

Fichas con fotografías e ilustraciones para facilitar la

comprensión de la obra

4

TEMA

89

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

LA ENSEÑANZA DEL MENSAJE DE DIOS

Entre los siglos V y X, mientras el Imperio Bizantino mantenía su unidad política y trataba de configurar un arte propio, un Occidente fragmentado en un mosaico de reinos indepen-dientes evolucionaba en diferentes direcciones artísticas, que en un afán de simplificación se tienden a englobar en el concepto genérico de arte prerrománico.

En realidad las muy dispares manifestaciones del arte prerrománico solo tenían en común un entorno de dificultades económicas y de estancamiento cultural, porque sus verda-deros rasgos distintivos los definían las circunstancias específicas de cada territorio y las tradiciones propias de los pueblos que con sus invasiones habían provocado la caída del Imperio Romano.

Pero desde el siglo XI, una nueva coyuntura favoreció el surgimiento y difusión del arte románico, que reunificó el disperso panorama europeo. En este estilo se levantaron por to-das partes monasterios y templos monumentales, revestidos de esculturas y pinturas, que como libros de piedra enseñaban las verdades religiosas, mediante símbolos e imágenes, a una población analfabeta.

Frontalde Santa Margaritade Sescorts, s.XII.Detalle.

4

TEMA

101

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Construida después del terremoto que asoló la ciudad en 1117, es un claro ejemplo de Románico lombardo, cuyas características esenciales son:

El interés por la plasticidad del muro, pero con una decoración sobria de arquillos ciegos y lese-nas, también denominadas bandas lombardas.Galerías abiertas (de arcos vivos) en la fachada principal.Porches con columnas exentas que descansan sobre leones o animales fantásticos, de clara influencia clásica.Elevados campanarios.

La influencia del mundo clásico y de la tradición paleocristiana en el Románico toscano se aprecia en varios aspectos, aparte de la separación del baptisterio, el campanario (la famosa Torre Inclina-da) y la iglesia:

Predomina como elemento sustentante la columna, de tipo clásico.La cubierta interior de la nave central es de madera, cuando uno de los rasgos más característi-cos del Románico es, precisamente, la cubierta de piedra.Tanto en el interior como en el exterior los muros se revisten de mármoles a la manera romana antigua.

La peculiaridad del grupo pisano son las galerías de arcos vivos dispuestos en varios pisos en la fachada, como se aprecia en la catedral de Pisa, iniciada en la segunda mitad del siglo XI.

Como en el grupo pisano, el Románico florentino emplea la columna de tipo clásico y la cubierta de madera. Su diferencia esencial consiste en la carencia de galerías de arcos vivos en la fachada y la utilización, en cambio, de mármoles de diferentes colores que definen formas geométricas de gran armonía y proporción.

Esta basílica del siglo XII fue un referente para la arquitectura del primer Renacimiento.

CATEDRAL DE PARMA

CATEDRAL DE PISA

SAN MINIATO AL MONTE (FLORENCIA)

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ITALIAPara muchos historiadores el primer Románico surgió a finales del siglo X en la región de Lombardía, desde donde se propagó a los territorios próximos, como el norte de Cataluña.

La arquitectura italiana denota una mayor influencia de la Antigüedad clásica y del arte bizantino, y sus dos variantes regionales de mayor interés fueron el Románico lombardo y el toscano, este a su vez con dos modelos: el pisano y el florentino.

Por otra parte, en Italia se mantuvo durante toda la Edad Media la tradición paleocristia-na de separar el baptisterio y el campanario como edificios independientes de la iglesia.

4

TEMA

105

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Otro grupo característico al sur del Camino de Santiago es el de las iglesias con galerías porticadas, que se extienden por tierras de Burgos, Soria, Segovia y Guadalajara.

Tales galerías, con arcos sobre columnas, se adosan al cuerpo de la iglesia por tres, dos o uno de sus lados; en este último caso por el lado sur, que es el más soleado en invierno y el más fresco en verano. Su función era albergar reuniones del concejo u otras corporaciones locales.

El origen de las galerías parece ser oriental, transmitido por los musulmanes del sur de la península. Refuerza esta hipótesis el hecho de que algunos de sus precedentes, como el ya visto de San Miguel de la Escalada en León, se encuentran en la arquitectura de influencia islámica realizada por gentes procedentes de Al-Ándalus.

Un ejemplo representativo es la iglesia segoviana de San Esteban, construcción tardía, a caballo entre los siglos XII y XIII, con una magnífica galería meridional y occidental, en la que los arcos de medio punto se apoyan sobre columnas pareadas.

Pero la fama de esta iglesia se debe sobre todo a su altísimo campanario, rasgo pro-pio de la arquitectura segoviana, que en este caso constituye además uno de los tipos más característicos del Románico, consistente en una torre de robusto basamento de sección cuadrada, de un número variable de pisos, con vanos por sus cuatro lados (a veces el número de vanos aumenta con la altura para aligerar el muro), y rematado en chapitel.

El avance de los reinos cristianos hacia el sur, conquistando territorios a los musulma-nes, iba seguido del asentamiento de nuevos pobladores y de la construcción de los necesarios edificios religiosos para el culto.

La catedral de Zamora fue erigida en las décadas centrales del siglo XII, pero experimen-tó numerosas modificaciones posteriores.

No obstante, conserva gran parte de la fábrica románica. Y de ella destaca en especial la cúpula de tipo bizantino que se eleva sobre el crucero: semiesférica, sobre tambor y pechinas, en vez de trompas como era habitual en el Románico.

Tiene además la peculiaridad de ser gallonada; es decir, dividida en este caso en dieciséis segmentos radiales o gallones, separados por nervios. Estos se prolongan en las columnas del tambor y enmarcan otras tantas ventanas, que dotan de una gran luminosidad al crucero.

En el exterior el tambor se remata con una nueva cúpula similar a la interior, pero ligeramente apuntada. Cuatro torrecillas de la misma forma que el tambor se adosan a este en sus esquinas. La cúpula exterior y los remates de las torrecillas presentan un característico tejado con escamas.

La decoración de escamas y el empleo de cúpulas de tipo bizantino son dos rasgos propios de las iglesias del oeste de Francia, como ya se ha visto a propósito de la ca-tedral de Angulema. Probablemente su influencia llegó a la región del Duero con los nuevos pobladores de origen francés que allí se instalaron.

Aunque no abundan los ejemplos de este tipo, el modelo de Zamora se siguió y perfeccio-nó en las cúpulas de la Catedral Vieja de Salamanca y de la Colegiata de Toro (Zamora).

CATEDRAL DE ZAMORA

SAN ESTEBAN (SEGOVIA)

a de

rdía,, en

pro-iposo des (aado

da de

Imágenes ampliables

TEMM

Texto introductorio sobre el tema

31BA HISTORIA DEL ARTE

BA HISTORIA DEL ARTE EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO

4

TEMA

94

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

EL ARTE ROMÁNICO

> ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD CONTEXTO HISTÓRICOA partir del siglo XI cesaron las invasiones de musulmanes, normandos y húngaros, que habían mantenido en estado de guerra permanente a las monarquías europeas. La situación de estabilidad les permitió consolidarse políticamente y salir de su estancamiento econó-mico: la población creció, se reactivó el comercio y poco a poco se recuperó la vida urbana. Este aumento de la riqueza estuvo en la base de la fiebre constructiva que caracterizó al Románico.

En la península Ibérica los núcleos cristianos también entraron en una nueva fase de expan-sión demográfica y económica, favorecida por la crisis y la desintegración del Califato de Córdoba. El proceso de conquista y repoblación de territorios musulmanes experimentó un avance espectacular y se fueron configurando las estructuras políticas y las nuevas fronteras de los diferentes reinos.

Por otra parte, la Iglesia, que había acumulado poder y riquezas a lo largo de los siglos anteriores, era la indiscutible fuerza social capaz de aglutinar bajo la bandera del cristia-nismo a toda Europa. Su influencia determinó una visión teocéntrica del mundo, según la cual todo lo existente era manifestación y reflejo de la voluntad de Dios. Por tanto, lo importante era descifrar el mensaje divino que encerraban las cosas, y en el arte esta con-cepción se tradujo en un desprecio de las apariencias reales para ahondar en su significado profundo.

La nueva mentalidad religiosa propició, asimismo, dos fenómenos que tuvieron una gran incidencia en el arte románico:

La extensión de la vida monástica en el medio rural. En el siglo X, en la abadía de Cluny, en Borgoña (Francia), se emprendió una reforma profunda de la regla benedicti-na, que había sido creada por San Benito en el siglo VI como propuesta de vida basada en el rezo y el trabajo («ora et labora») y lejos de las tentaciones de este mundo. La renovada orden cluniacense fundó monasterios por toda Europa y se convirtió en la fuerza más poderosa de la Iglesia. Pero además contribuyó de modo fundamental a la difusión del Románico, pues sus nuevas construcciones monásticas se levantaron en este estilo. Las peregrinaciones para la veneración de reliquias y lugares santos. El anhelo de percibir la presencia real de lo sagrado, unido a una relativa seguridad en los caminos,

reactivó las grandes rutas de peregrinación a Roma y Tierra Santa, a las que se había añadido recientemente la de Santiago de Compos-tela. Imbuido del mismo espíritu religioso, el culto a las reliquias de mártires y santos se extendió por toda Europa. Las iglesias se afanaban en su adquisición, pues con la afluencia de fieles y peregri-nos que acudían a venerarlas llegaban también cuantiosos ingresos económicos. Gracias a ellos muchos templos se pudieron ampliar o reconstruir, y lo hicieron en el nuevo estilo románico.

Los siglos del Románico fueron, por tanto, una época de continuos desplazamientos humanos, a veces a muy larga distancia –las gran-des peregrinaciones, incluso las Cruzadas–. Y con los hombres circu-laron las ideas y los conocimientos, que contribuyeron también a la difusión y desarrollo de las técnicas artísticas por toda Europa.

Consagración del altar mayor de Cluny. S. XII. Miniatura

4

TEMA

98

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

Aunque en algunas zonas, como Italia y Normandía, se mantuvo la cubierta de madera, el objetivo era cubrir de piedra toda la iglesia, para garantizar su solidez y durabilidad. Además, se evitaban así los frecuentes incendios provocados por los rayos o las antorchas con que se iluminaba el interior. Estas cubiertas de piedra eran abovedadas de diversos tipos, pero todas ellas derivadas del arco de medio punto, el más característico del Románico:

En la nave central, más ancha y más alta, bóveda de cañón reforzada por arcos fajo-nes o perpiaños, como en la arquitectura asturiana.En las naves laterales, divididas en tramos definidos por los arcos formeros (los que van en paralelo al eje longitudinal de la nave) y los perpiaños (los que cortan la bóveda en sentido transversal a su eje), bóveda de arista.En las tribunas o galerías que discurren por encima de las naves laterales, bóveda de cuarto de cañón.En los ábsides y absidiolos, bóveda de horno (de cuarto de esfera).En el crucero, bóveda semiesférica (cúpula) u octogonal, sobre trompas –más rara-mente sobre pechinas–, que al exterior suele manifestarse en un cimborrio (torre).

El enorme peso de la cubierta obligaba a utilizar robustos sistemas de soporte, por lo que la columna tuvo un carácter secundario en relación con los muros y los pilares:

Los muros suelen ser muy gruesos, de sillería bien labrada y reforzados a intervalos por estribos o contrafuertes exteriores. Para dotarlos de más resistencia, a menudo se insertaba entre dos secciones de piedra otra de mampostería.Los pilares son también gruesos, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, con columnas adosadas.Las columnas son menos frecuentes y pierden por completo la proporción de los órdenes clásicos entre diámetro y altura; son gruesas y cortas cuando son exentas, y delgadas y altas cuando están adosadas a pilares.

Los vanos debilitan la capacidad sustentante del muro, que en el Románico es funda-mental para sostener el peso de la cubierta. En consecuencia, predomina el muro sobre los vanos, por lo que estos son escasos y suelen estar abocinados, a veces con arcos de medio punto en disminución o arquivoltas.

Las portadas se sitúan en los extremos de los brazos de la cruz y suelen ser también aboci-nadas. Las más monumentales tienen en las jambas columnas adosadas que se prolongan por las arquivoltas; entre estas y el dintel se delimita un espacio semicircular o tímpano, que constituye una de las zonas más importantes de la decoración escultórica. Cuando la luz (anchura) de la portada es grande, se dispone en su centro un parteluz o mainel, que sujeta el dintel por la mitad y divide la entrada en dos partes.

Arcos fajones

Pilares cruciformes

Bóveda de arista Bóveda de cañón Bóveda de cañón

Bóvedade cuartode cañón

Bóveda de horno Bóveda octogonal

Trompas

Cimborrio

4

TEMA

113

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

COMENTARIO DE ESCULTURA:TÍMPANO DEL JUICIO FINAL, DE SANTA FE DE CONQUES

>>C

OM

EN

TAR

IO

ANÁLISIS DE LA OBRA

Tipología Es una escultura en relieve que cubre por completo el tímpano de la portada de la igle-sia abacial de Santa Fe de Conques. Entre las numerosas figuras y otros elementos que in-tegran la composición se dan todos los grados de resalte, desde el bajo hasta el alto relieve.

Tratamiento de la materia escultóricaLa técnica empleada es la talla, con abundan-cia de incisiones profundas y detalles menu-dos, lo que genera múltiples efectos de cla-roscuro. El escultor reprodujo la superficie del tímpano en veinte paneles de piedra, que trabajó por separado en su taller antes de re-unirlos y colocarlos en su destino definitivo. Para evitar uniones imperfectas, tomó la pre-caución de que ninguna figura se repartiera entre dos o más paneles. Finalmente, todo el conjunto fue policromado, como era frecuen-te en el Románico, y aún se conserva gran parte de los colores originales.

Emplazamiento original y puntos de vistaEn la arquitectura del templo, el tímpano de las portadas no era un elemento estructural, sino de relleno, normalmente aprovechado para la decoración escultórica.

Al tratarse de un relieve vinculado a un mar-co arquitectónico, ofrece un solo punto de vista, frontal y desde abajo, aunque en este caso sorprende que se distingan con tanta ni-tidez todas las figuras y elementos, a pesar de su elevado número –ciento veinticuatro per-sonajes– y de su distancia al suelo.

Efectos de la luz Debido a los acusados entrantes y salientes del conjunto, la luz incidente produce fuertes contrastes de luces y sombras que acentúan el dramatismo del tema y, en particular, de las escenas del infierno (a la derecha del especta-dor). El efecto es especialmente notable cuan-do el tímpano, situado en el lado occidental de la iglesia, recibe la luz vespertina.

TEMA

EL ARTE ROMÁNICO

> ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD CONTEXTO HISTÓRICOA partir del siglo XI cesaron las invasiones de mhabían mantenido en estado de guerra permanentede estabilidad les permitió consolidarse políticammico: la población creció, se reactivó el comercio yEste aumento de la riqueza estuvo en la base deaRománico.

E l í l Ibé i l ú l i i bE l í l Ibé i l ú l i i b

A

Introducción al arte, la sociedad y la cultura de la época estudiada

4. Comentario audiovisual de una obra y actividadesEjemplo de comentario de una obra de pintura, arquitectura o escultura, y secuencia de actividades para transferir el conocimiento a situaciones concretas.

2. Contexto histórico, social y cultural Exposición sintética de la época y definición de las características del estilo artístico.

iluminaba el interior. Estas cubierellas derivadas del arco de med

En la nave central, más ancha nes o perpiaños, como en la aEn las naves laterales, divididen paralelo al eje longitudinasentido transversal a su eje), bEn las tribunas o galerías quecuarto de cañón.En los ábsides y absidiolos, bóEn el crucero, bóveda semiesmente sobre pechinas–, que al

Bóveda de arista Bóveda de cañón Bóveda

iluminaba el interior. Estas cubier

Ilustraciones de los elementos definitorios del estilo artístico

Tratamiento de la maLa técnica empleada es cia de incisiones profundos, lo que genera múroscuro. El escultor redel tímpano en veinte ptrabajó por separado enunirlos y colocarlos en Para evitar uniones impcaución de que ningunentre dos o más panelesconjunto fue policromate en el Románico, y parte de los colores orig

Tratamiento de la ma

Pauta para el análisis de una obra

Vídeo con la obra comentada

4

TEMA

95

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

A lo largo de estas rutas surgieron nuevas ciudades, monasterios, hospitales y alber-gues, en los que se alzaban numerosas construcciones de estilo románico, algunas de primer orden, como la propia catedral compostelana. Entre las fundaciones más im-portantes estaban las de la orden de Cluny, que desempeñó un papel fundamental en la promoción y desarrollo del Camino de Santiago.

En el siglo XII Compostela era ya el centro de peregrinación más importante de la cristiandad, por delante de Roma y Jerusalén. Fue entonces cuando un clérigo francés, Aymeric Picaud, compiló y ordenó en el Liber Sancti Iacobi, cuyo manuscrito más completo es el Codex Calixtinus de la catedral de Santiago, todo un conjunto de textos sobre el apóstol, que incluía sermones y homilías en su honor, relatos sobre su vida y milagros, e incluso una guía de peregrinos, en la que se describía la ciudad y la catedral de Santiago, así como las etapas del camino y lo que se debía visitar.

El Camino de Santiago se convirtió así en la principal vía de intercambio cultural y artístico entre los reinos cristianos de la península Ibérica y el resto de Europa.

EL CAMINO DE SANTIAGOTodo lo relacionado con la presencia del apóstol Santiago en España está cubierto por la bruma de lo legendario: se le atribuye una más que dudosa evangelización en la península; a su muerte, su cuerpo fue trasladado desde Jerusalén hasta Galicia mediante una secuencia continua de milagros; e incluso el descubrimiento de su sepulcro en el siglo IX fue debido a prodigios celestes que señalaron su emplazamiento a un ermitaño –para algunos Compos-tela derivaría de campus stellae, «campo de la estrella», aunque parece más probable que derive de compostum, «cementerio o pudridero».

Alfonso II el Casto (791-842), rey de Asturias, ordenó, según parece, la construcción de una primera iglesia sobre el recién hallado sepulcro y la afluencia de peregrinos fue cre-ciendo, hasta que en el siglo XI se configuró definitivamente la Ruta Jacobea o Camino de Santiago, cuyo principal itinerario era el conocido como camino francés. Este partía de diversas ramificaciones en Francia, penetraba en España por los Pirineos y transcurría en paralelo a la costa cantábrica por el interior. Con el tiempo, además del camino francés, se fueron definiendo otras rutas secundarias, como la que seguía la línea de la costa o la que, procedente del sur, aprovechaba la antigua calzada romana de la Vía de la Plata.

Santiago de Compostela

París

Tours

Poitiers

Burdeos

ArzúaSarriá

Estella Puente la Reina

Carriónde los Condes

San Millán de la Cogolla

AstorgaLeón

FrómistaBurgos Logroño

Pamplona

Roncesvalles

Santo Domingode la Calzada

Arles

Le Puy

Espalion

VezelayClaritéBourgues

ChateaurouxLimoges

Perigueux

Mont de Marsan

Cahors

Toulouse

Jaca

SomportOloro

Canfranc

Montpellier

Nevers

Codex Calixtinus. s. XII.Manuscrito ilustrado.

Rutas del Camino de Santiago

MAR CANTÁBRICO

4

TEMA

99

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

La fachada principal es la occidental, a veces enmarcada por torres campanario –herencia del westwerk carolingio– que resaltan como ejes verticales sobre la horizontalidad general del edificio.

Los elementos decorativos son abundantes tanto en el exterior como en el interior, quedando la escultura y la pintura integradas en el marco arquitectónico. Además el muro se articula con elementos ornamentales y molduras diversas que eliminan su carácter liso, monótono e inexpresivo.

El espacio interior es dinámico y define un itinerario que va desde la entrada principal por el oeste, a través de la nave central, hasta el ábside de la cabecera, el lugar más significativo, donde se sitúa el altar. En las iglesias de peregrinación a este camino se añade el que permite recorrer la iglesia por las naves laterales bordeando el altar por la girola. La or-denación espacial interior es clara y se hace manifiesta en el volumen exterior del edificio.

La iluminación es pobre por la escasez de vanos, lo que crea un ambiente oscuro que invita al recogimiento espiritual. Pero la iglesia románica no es solo una estructura arqui-tectónica, en la que se acoge a la comunidad de fieles y se celebran determinados oficios litúrgicos. Es también en sí misma un mensaje religioso simbólico:

La planta de cruz latina representa el cuerpo de Cristo crucificado; y el ábside central, su cabeza y el espacio divino por excelencia.La orientación de la cabecera hacia el Este, común a todas las iglesias cristianas desde el siglo V hasta el XVII, asocia el ábside con el nacimiento del Sol (la luz, la verdad) y la entrada principal por la fachada occidental con el ocaso (las tinieblas, el pecado).

De este modo el ingreso en el templo se convierte en camino de salvación: desde la oscuridad y el pecado del mundo exterior (en el Oeste) se accede al recinto sagrado, que conduce, a través de las naves, al mundo divino de la verdad y la luz en el ábside (en el Este).

LOS MONASTERIOS Durante los siglos del Románico las fundaciones monacales más importantes fueron las de la poderosa y reformada orden cluniacense.

Estos monasterios, situados en el medio rural, tenían su modelo lejano en las villas romanas del Bajo Imperio, autónomas en su organización y autosuficientes en recursos económicos. Pero el precedente inmediato de su tipología se puede rastrear, como ya se ha visto, en el proyecto benedictino de la abadía de Sankt Gallen, de época carolingia.

El monasterio románico pretendía ser un reflejo en este mundo de la Jerusalén Celeste, un microcosmos de perfecto funcionamiento ordenado en torno a dos elementos primordia-les: el templo y el claustro. Este último presenta casi siempre las mismas características:

Está adosado al templo y tiene planta cuadrada, como la Jerusalén Celeste.Consta de un patio abierto y ajardinado, con fuente en el centro, y rodeado por galerías porticadas.Además de ser el espacio ordenador y de comunicación con las dependencias principales del monasterio (templo, sala capitular, scriptorium, celdas, refectorio, cocina, etc.), era lugar de paseo, rezo y meditación para los monjes, por lo que los capiteles de las colum-nas en algunos casos representan historias para incitar a la reflexión.

Según su importancia, los monasterios podían tener otras dependencias repartidas por un territorio más o menos extenso: hospital, talleres, bodega, tierras de labranza, almacenes, etc.

Jambas

Arquivoltas

Puerta

Dintel

Tímpano

Puerta

Parteluz o mainel

4

TEMA

115

CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO

CD CC CM CL Consulta los recursos digitales y define los siguientes términos: arco de herradura, alfiz, arco peraltado, arco fajón, arco formero, bóveda de paños, bóveda de cuarto de cañón, bóveda octogonal, cúpula gallonada, nervio, cimborrio, chapitel, trompa, tribuna, galería de arcos vivos, arquillos ciegos lombardos, banda lombarda (o lesena), planta de cruz latina, crucero, girola, absidiolo, abocinado, arquivolta, tímpano, parteluz (o mainel), jamba, canecillo, columnas pareadas, capitel historiado, estatua-columna.

CD CC CL Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Anunciación, Anunciación a los pas-tores, Última Cena, Crucifixión, Visión apocalíptica, Juicio Final, Santo Tomás, Santiago, Santa Margarita.

CD CC CM Realiza la actividad TIC y el test de autoevaluación.

CD CC CS CM CL CA Elabora un comentario sobre una obra de arte románico elegida por ti. Si es posible, que sea de tu Comunidad; busca para ello información en Internet o en otras fuentes.

CC CS CL CA Desarrolla el siguiente tema: El arte románico como expresión de la men-talidad de su época.

ACTIVIDADES

monstruo es la puerta de ingreso; en él los pe-cados se representan mediante personajes que sufren terribles torturas.

Las imágenes se completaban con un rico co-lorido, con predominio del azul en el paraíso y del rojo en el infierno, y con inscripciones, entre las que destaca la admonitoria del din-tel: «Pecadores, si no modificáis vuestro modo de vida, sabed que se os juzgará con dureza».

El tema del Juicio Final fue muy frecuente en los tímpanos de las portadas occidentales del Románico, por razones tanto simbólicas como propagandísticas: el occidente se iden-tifica con el ocaso y el fin del día, y por ex-tensión con la muerte y el fin del mundo; por otra parte, la portada occidental comunica el mundo exterior, asociado a la oscuridad del pecado, con el interior del templo, que con-duce al creyente hacia la cabecera oriental, por donde surge la luz de Dios.

Por consiguiente, un mensaje como el del Jui-cio Final, situado en la puerta principal del templo, actuaba como reclamo para llamar la atención del transeúnte, hacerle reflexionar sobre su conducta e invitarle a ingresar en el espacio sagrado.

CLASIFICACIÓN Y CONTEXTOHISTÓRICO-SOCIAL Esta obra es una muestra paradigmática de escultura monumental del Románico pleno, fechada en el primer tercio del siglo XII. Se en-cuentra en el tímpano de la portada occiden-tal de la iglesia abacial de Santa Fe de Con-ques, una de las etapas en Francia del Camino de Santiago.

Su autor nos es desconocido, como la mayoría de los escultores románicos, pues el mérito de la obra no recaía sobre el artista (artífice prác-tico), ni siquiera sobre el autor del programa iconográfico (artífice teórico), sino sobre el promotor de la misma, en este caso el abad Bonifacio.

El arte románico transmitía la concepción teocéntrica del mundo impuesta por la Iglesia a la sociedad, y desempeñaba una función di-dáctica fundamental, mediante la difusión de mensajes religiosos, con un sencillo lengua-je visual, a una población mayoritariamente analfabeta. En este sentido, el Juicio Final fue uno de los temas más representados por su gran fuerza persuasiva.

>>A

CTIV

IDA

DE

S

pos-que

n de cre-

mino ía dea ens, seque,

Imágenes ampliables (fotografías y mapas)

ficio.

quequi-cios

PuertaertaPuertaPuertaPuertaPuertaPuertaP tP PuertaPuertaPuertaPuertaPuertaPuertaP tP ta

el Imágenes ampliables

los recursos digitales y define los siguientes términos: arco eraltado, arco fajón, arco formero, bóveda de paños, bóveda

p qcera oriental,

mo el del Jui-principal del

para llamar lae reflexionar ngresar en el

teocéntrica del mundo impuesta por la Iglesia a la sociedad, y desempeñaba una función di-dáctica fundamental, mediante la difusión demensajes religiosos, con un sencillo lengua-je visual, a una población mayoritariamente analfabeta. En este sentido, el Juicio Final fue uno de los temas más representados por su gran fuerza persuasiva.

AD

ES

er Aeraltado, arco fajón, arco formero, bóveda de paños, bóveda A

pp qi l teocéntrica del mundo impuesta por la Iglesia

Actividades competenciales con el soporte de los recursos

digitales

3 2BA HISTORIA DEL ARTE

Grecia, creadora del arte clásico

1Los comienzos del arte en el mundo helénico. El arte cretense o minoico. El arte micénico

El arte griego. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. El hombre como medida de todas las cosas. La concepción griega del arte. El clasicismo. Los artistas y los clientes en la sociedad griega. La periodización del arte griego

Arquitectura y urbanismo. Características generales de la arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Los templos. La arquitectura de los períodos arcaico y clásico. La arquitectura helenística. Hipodamos de Mileto y el nacimiento del urbanismo.

La escultura. Características generales. La escultura ar-caica (700-500 a.C.). La transición al clasicismo (500-450 a.C.). El período clásico pleno (450-400 a.C.). El período clásico tardío (400-323 a.C.). La escultura helenística (323-31 a.C.)

La cerámica y la pintura. Los estilos de la cerámica griega. La pintura mural y de caballete

Comentario de arquitectura. El Partenón

La visión del clasicismo en Roma

2

Un precedente: el arte etrusco. Arte, cultura y sociedad. La arquitectura. La escultura. La pintura

El arte romano. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del arte romano. Los artistas y los clientes. La periodización del arte romano

Arquitectura y urbanismo. Características generales de la arquitectura romana. Los templos. Los edificios públicos. Las obras de ingeniería. La arquitectura conmemorativa. El urbanismo.

La escultura. Características generales. La admiración por lo griego. El retrato realista. El relieve histórico

La pintura. Los cuatro estilos pompeyanos

El mosaico. El arte en la Hispania romana

Comentario de escultura. Augusto de Prima Porta

La aportación del cristianismo al arte

3

El arte paleocristiano. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. La periodización del arte paleo cristiano. Características generales del arte paleocristiano. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Los lugares de la clandestinidad. La basílica. Baptisterios, mausoleos y martyria

Las artes figurativas. La iconografía. La pintura y el mosaico. La escultura

El arte bizantino. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del arte bizantino. Los artistas y los clientes. La periodización del arte bizantino

La arquitectura. La arquitectura paleobizantina (siglos V-VII). La arquitectura posiconoclasta (siglos IX-XV)

Las artes figurativas. El mosaico. La escultura y la pintura

Comentario de mosaico. El cortejo de la emperatriz Teo-dora

Grecia, Configuración y desarrollo del arte románico

4

Los precedentes: el arte prerrománico. El prerrománico español. El arte visigótico (siglos V-VI). El arte asturiano (siglos VII-IX). El arte de repoblación o mozárabe (siglo X)

El prerrománico de las renovaciones imperiales. El arte carolingio (siglo IX). El arte otoniano (siglo X)

El arte románico. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. El Camino de Santiago. Características generales del arte románico. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Las iglesias. Los monasterios. La arquitectura románica en Francia. La arquitectura románica en Italia. La arquitectura románica en España

La escultura. Características generales. La escultura románica en España

La pintura. Características generales. La pintura románica en España

Comentario de escultura. Tímpano del juicio final, de Santa Fe de Conques

El arte gótico, expresión de una cultura urbana

5

El arte gótico. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del arte gótico. Los artistas y los clientes

La arquitectura. La arquitectura cisterciense. La iglesia gótica. La arquitectura gótica en Francia. La arquitectura gótica en Italia. La arquitectura gótica en España

La escultura. Características generales. La escultura gótica en Francia. La escultura gótica en Italia. La escultura gótica en España

La pintura. Características generales. El estilo gótico lineal (1200-1330). El estilo italo-gótico o Trecento italiano (siglo XIV). El estilo gótico internacional (1350-1440). La pintura flamenca del siglo xv

Comentario de pintura. El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck

La peculiaridad española: el arte islámico

6

El arte hispanomusulmán. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. La religión islámica. La periodización del arte hispanomusulmán. Características generales del arte hispanomusulmán. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Características generales. La mezquita. El arte cordobés (siglos VIII-X). El arte de los reinos de taifas (siglo XI). El arte de las dinastías africanas (siglos XII-XIII). El arte granadino o nazarí (siglos XIV-XV)

El arte mudéjar. Arte, cultura y sociedad. El arte mudéjar y la reconquista cristiana. Clasificación y periodización del arte mudéjar. Características generales del arte mudéjar

El mudéjar popular. El mudéjar cortesano

Comentario de arquitectura. Mezquita de Bab al Mardum (Toledo)

Los siglos XV y XVI en Italia

7El Renacimiento italiano. Arte, cultura y sociedad. Factores históricos. Una nueva mentalidad y un nuevo concepto del arte. Los artistas y los clientes. La periodización del arte renacentista italiano

El Quattrocento. Arquitectura. Escultura. Pintura

El Cinquecento. Arquitectura. Escultura. Pintura. La peculiaridad de la pintura veneciana

Comentario de pintura. La Escuela de Atenas, de Rafael

La recepción del Renacimiento en España

8

El Renacimiento español del siglo XVI. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características del arte renacentista español. La periodización del Renacimiento español. Los artistas y los clientes

La arquitectura. Primer tercio del siglo. Segundo tercio del siglo. El último tercio del siglo

La escultura. Primer tercio del siglo. Segundo tercio del siglo. El último tercio del siglo

La pintura. La pintura devocional. La pintura en la corte de Felipe II. El Greco

Comentario de pintura. El entierro del señor de Orgaz, de El Greco

BA HISTORIA DEL ARTE ÍNDICE DE CONTENIDOS

3 3BA HISTORIA DEL ARTE

El Barroco europeo del siglo XVII

9

El arte barroco del siglo XVII. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características esenciales del arte barroco

Urbanismo y arquitectura. Características generales del urbanis-mo. Características generales de la arquitectura. La arquitectura italiana. El clasicismo francés del reinado de Luis XIV

La escultura. Características generales. Gian Lorenzo Bernini. La pintura: características generales

La pintura italiana. Naturalismo, Clasicismo y Barroco decorativo

La pintura flamenca. Rubens. Holanda: la pintura de una sociedad protestante

Comentario de escultura. El éxtasis de Santa Teresa, de Bernini

El arte barroco español del siglo XVII.

10

El arte barroco español del siglo XVII. Arte, cultura y sociedad. Contexto histórico. Características generales del Barroco español. Los artistas y los clientes

Urbanismo y arquitectura. Características generales. La primera mitad del siglo: la austeridad del Barroco inicial. La segunda mitad del siglo: hacia la profusión decorativa

La escultura. Características generales. La escuela caste-llana. La escuela andaluza

La pintura. Características generales. El primer naturalis-mo. El esplendor de los años centrales del siglo. La segun-da mitad del siglo XVII

Comentario de pintura. Los borrachos, de Velázquez

El siglo XVIII, tradición y modernidad

11

El arte del siglo XVIII. Arte, cultura y sociedad. Del Antiguo Régi-men a la Revolución francesa. Los estilos: Barroco, Rococó, Neocla-sicismo y Romanticismo. Nuevas categorías estéticas: lo pintoresco y lo sublime. París, nuevo centro del arte europeo. Los artistas y las academias. El Salón de París

La arquitectura. Las corrientes tradicional y clasicista del Barroco español. El Rococó francés. La arquitectura neoclásica en Europa

La escultura. Salzillo: el broche de oro del Barroco espa-ñol. La delicadeza del Rococó francés. Canova: la serena grandeza del Neoclasicismo

La pintura. El esplendor barroco de la pintura veneciana. El Rococó francés: la pintura galante. David: un neoclásico de espíritu romántico

Comentario de escultura. Eros y Psique, de Canova

El siglo XIX (I): la plenitud del Romanticismo

12

Goya, un precursor de la modernidad. Etapa inicial (hasta 1792). La crisis personal (1792-1808). La Guerra de la Independencia (1808-1814). La posguerra (1814-1824). Los últimos años en Francia (1824-1828)

La revolución romántica

Arte, cultura y sociedad. Entre la revolución liberal y la reacción absolutista. El Romanticismo. La imagen romántica de España. La independencia de los artistas

La pintura. El Romanticismo de la línea: Ingres. El Romanti-cismo del color: Géricault y Delacroix. El paisaje romántico en Inglaterra: Turner y Constable

La escultura. La pervivencia del Neoclasicismo: Thor-valdsen. La actitud romántica: Rude

Arquitectura y urbanismo. Ingenieros y arquitectos. El Neoclasicismo o Clasicismo romántico. El historicismo. La arquitectura del hierro. El urbanismo utópico

Comentario de grabado. Desastre n.º 15, de Goya («Y no hay remedio»)

El siglo XIX (II): lo real y lo simbólico

13

El arte de la segunda mitad del siglo XIX. Arte, cultura y sociedad. Los cambios sociales y culturales. Realismo, Simbolismo y Acade-micismo. Los artistas al margen de los salones

La pintura. El Realismo. El Impresionismo. El Neoimpresionismo. Los posimpresionistas: hacia el arte del siglo xx. El Simbolismo

La escultura. Arquitectura y urbanismo. Del Historicismo al Eclecticismo. La consolidación de la arquitectura del hierro. La Escuela de Chicago. El Modernismo. Las remode-laciones urbanas

Comentario de arquitectura. La Sagrada Familia, de Gaudí

El siglo XX, las primeras vanguardias

14

El arte de la primera mitad del siglo XX. Arte, cultura y sociedad. Una sociedad en proceso constante de cambio. El fenómeno de las vanguardias artísticas

La pintura. El Fauvismo. El Cubismo. El Futurismo. El Expresionis-mo. La pintura abstracta. La pintura metafísica. El Dadaísmo. El Surrealismo

La escultura. La influencia cubista. El Futurismo. El Dadaís-mo. El Surrealismo. Al margen de los «ismos»

La arquitectura. La arquitectura expresionista. El Movi-miento Moderno o Estilo Internacional. La arquitectura orgánica. Las propuestas urbanísticas

Comentario de pintura. Guernica, de Picasso

El arte de nuestro tiempo desde 1945

15

El arte desde la Segunda Guerra Mundial. Arte, cultura y socie-dad. De la división en bloques a la globalización. El mundo del arte en la sociedad actual

La arquitectura. La pervivencia del Movimiento Moderno. Arqui-tecturas al margen del Estilo Internacional. HighTech. Arquitectura posmoderna. Deconstrucción

Pintura, escultura y otras manifestaciones. El Informalismo eu-ropeo. El Expresionismo abstracto norteamericano. El Pop-Art. La abstracción pospictórica. El Minimalismo. El Arte Cinético y el Op-Art. El Performance y los Happenings. El Arte Conceptual

El Body Art y el Land Art. El Arte Póvera. Francis Bacon: la distorsión de la figura humana. El Hiperrealismo. La Posmo-dernidad (desde 1975, aproximadamente)

Los nuevos sistemas visuales. La fotografía. El cartel. El cine. El cómic. Las producciones televisivas. El videoarte. El arte por ordenador y el net art

El arte y la cultura visual de masas. Rasgos esenciales de la cultura visual de masas. La cultura visual de masas y la difusión del arte. El arte como objeto de consumo. La preo-cupación por el patrimonio artístico y su conservación

Comentario de pintura. Grito n.º 7, de Antonio Saura

Anexo. Los inicios del arte. Europa en la Prehistoria, Egipto y Mesopotamia

BA HISTORIA DEL ARTE ÍNDICE DE CONTENIDOS

3 4

ECASALS

Portal de recursos educativos y libros digitales

Contenidos digitales

Programaciones de tu comunidad.

Propuesta didáctica.

Banco de actividades por bloques de contenidos.

Recursos del alumnado por unidad: incluyen todos los iconos digitales y la autoevaluación por unidad.

Rúbricas de aprendizaje.

Instrumentos de evaluación.

Digiteca. Buscador de recursos: vídeos, documentos, webs e interactivos vinculados al proyecto. ¡NOVEDAD!

App eCasals AR: accede directamente a los recursos desde el libro del alumnado. ¡NOVEDAD!

Herramientas de personalizaciónpara el docente

Libro digital para proyectar en la pizarra: adáptalo a tu manera de trabajar mediante notas y marcas; y, además consérvalo para próximos cursos. ¡NOVEDAD! Carpeta para el profesor. Cuelga tus propios recursos.

Crea tus propias actividades con el editor.

Generador de tareas. Busca y combina entre todas las actividades digitales del libro y genera una tarea. ¡NOVEDAD! Crea tus propias rúbricas de evaluación desde las plantillas. ¡NOVEDAD!

Gestión de trabajos y seguimiento del alumnado

Crea tus grupos.

Comparte con tus alumnos y alumnas los recursos de la carpeta del docente.

Asigna las tareas a tus grupos y/o alumnado, de manera individual.

Calificaciones. Visualiza y evalúa los resultados de tu alumnado.

Evalúa directamente mediante rúbricas. ¡NOVEDAD!

Informes personalizados. ¡NOVEDAD!

Utiliza el muro para comunicarte con la clase.

App eCasals: accede off-line al libro digital. ¡NOVEDAD!

eCasals es el espacio personal del docente donde se ubican todos los recursos, contenidos y herramientas digitales del proyecto Código abierto.

Compatible con múltiples plataformas

–Integración con las principales plataformas EVA. –Soporta el protocolo Marsupial. –Disponible también para la plataforma BLINK,

con las funcionalidades de dicha plataforma.

A tu disposición con o sin conexión a internet

–eCasals: todos los recursos del alumnado y del docente, on-line y off-line.

–App eCasals: libro digital off-line. Es una App compatible con todos los sistemas operativos: Android, iOS, Windows, Linux, Mac y Chromebook.

–App eCasals AR: los usuarios del libro en papel pueden acceder de forma directa a los recursos a través de la App de eCasals AR (Realidad aumentada).

¿Cómo puedes acceder a los contenidos?

ECASALS

3 5ECASALS

ECASALS

Glosario iconográficoGalerías de imágenes

¡Prueba una demo!Te invitamos a probar todas las funcionalidades del portal. Accede a ecasals.net/demo

¡Te acompañamos!–Servicio personalizado de asesoramiento

y soporte técnico de nuestros materiales y recursos.

–Formación personalizada del entorno digital.

–Estamos a tu disposición: [email protected]

Generador de tareas

Crea tus propias rúbricas Informe del alumnado

3 6

BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑAEl nuevo proyecto educativo de Editorial Casals

Atención al clienteTel. 902 107 007 – 916 421 370Tel. 954 359 562 – 932 449 [email protected]

Contacta con tu delegado comercial para solicitar muestras.

Quien tiene el códigotiene la llave

Accede a ecasals.net/demo

y prueba una demo.

Síguenos en:@EditorialCasals

SHE1901

Non

-vio

lenc

e (1

984)

, esc

ultu

ra d

e C

arl F

redr

ik R

eute

rsw

ärd

(193

4-20

16).