pdf de castellano, 1r eso

Upload: iaan-somerhalder

Post on 10-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    1/250

    Lengua castellanay literatura

    ESO

    1

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    2/250

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    3/250

    Lengua castellanay literatura

    ESO

    1ESTHER BELLAVISTAMARA JESS TRASOBARES

    EQUIPO DE TEXT-LA GALERA

    EDICIN Esther Bellavista

    DIRECCIN DE ARTE Cass

    COORDINACIN DE MAQUETACIN Montse Estvez

    PREIMPRESIN Marta Dria

    COORDINACIN DEL REA DE LENGUA Clara Ametller

    COORDINACIN PEDAGGICA Anna Canals

    DIRECCIN Xavier Carrasco

    DIRECCIN EDITORIAL Jess Giralt

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    4/250

    Las actividades que se proponen

    en este libro se deben hacer

    en un cuaderno aparte. Los espacios

    en blanco que aparecen en algunas

    actividades tienen slo una

    finalidad didctica: sirven de pauta

    o de indicacin para la elaboracin

    de las respuestas.

    Primera edicin: abril de 2007

    Tercera impresin: mayo de 2009

    Diseo de la cubierta: Cass

    Diseo del interior: Endora disseny

    Ilustraciones: Marc Torrent

    Correccin: Pilar Comn

    Maquetacin: Nria Lombarte

    Fotografas: AISA, COVER, ECSA-Corel,

    FIROFOTO, Godofoto, Agncia EFE,

    FOTOSTOCK, INDEX, PHOTOOBJECTS, PRIS-

    MA, SXC-stock.xchng.

    Documentacin fotogrfica: Esther Bellavista

    Tratamiento de las imgenes: Guillem Soler

    Este libro se ha realizado a partir de materiales

    elaborados por Soledad Brown, M. Llusa Pla,

    Conxa Sangesa, Daniela Stein.

    2007, Marc Torrent, por las i lustraciones

    2007, Soledad Brown, M. Llusa Pla,

    Conxa Sangesa, Daniela Stein

    2007, Enciclopdia Catalana, SAU

    Josep Pla, 95. 08019 Barcelona

    www.enciclopedia-catalana.com

    www.text-lagalera.cat

    [email protected]

    Impresin: Grficas Estella, SA

    Carretera Estella-Tafalla, km 2

    31200 Estella (Navarra)

    ISBN: 978-84-412-1345-6

    Depsito Legal: NA-1090-2009

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin,

    comunicacin pblica o transformacin de esta obra

    queda rigurosamente prohibida y estar sometida

    a las sanciones establecidas por la ley. El editor faculta

    a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos,

    www.cedro.org) para que pueda autorizar la fotocopia

    o el escaneado de algn fragmento a las personas

    que estn interesadas en ello..

    Encubierta

    Tintn

    Mixta sobre cartn

    LYDIA ROCHETZaragoza, 1961. Es una artista de

    formacin autodidacta. En el taller

    de un pintor de Reus, se dedica,

    sobre todo, a realizar murales en

    los que aplica la tcnica denomina-

    da trompe loeily a crear falsas rea-

    lidades que generan espacios iluso-

    rios y sugeridores. Paralelamente,

    sus obras de pequeo y mediano

    formato recrean personajes del

    mundo del cmic desubicados del

    espacio y del momento originales,

    y los transporta a rincones cerca-

    nos a su cotidianidad.

    Ha expuesto en diferentes ciuda-

    des catalanas.

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    5/250

    Uni

    dad

    Unidad

    Unidad

    Unidad

    Unidad

    Unidad

    Unidad

    Unidad

    Unidad

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Apndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    pg . 8

    pg . 36

    pg . 64

    pg . 92

    pg . 120

    pg . 146

    pg . 174

    pg . 200

    pg . 226

    pg . 242

    ndice

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    6/250

    g

    Compren

    sinyexpresin

    Estudiodelale

    ngua

    Dimensin

    comunicativa

    D

    imensinestticayliteraria

    Unidad

    1Unidad

    2Unidad

    3Unidad

    4 Distincin de los elementos que

    intervienen en una situacin co-

    municativa.

    Identificacin de algunas modali-

    dades textuales.

    Presentacin de tipologas: la en-

    trevista.

    Comprensin y produccin de tex-

    tos conversacionales.

    Bsqueda de lxico desconocido.

    Produccin de textos orales.

    Uso de tcnicas de tratamiento

    textual mediante las TIC.

    Lectura en voz alta.

    Ortografa Uso correcto de los signos de pun-

    tuacin (punto, puntos suspensi-

    vos, coma, signos de interrogacin

    y de exclamacin).

    Puntuacin de textos.

    Uso de las TIC.

    Gramtica Clasificacin de las palabras en va-

    riables e invariables.

    Distincin de las palabras varia-

    bles e invariables.

    Elaboracin de esquemas.

    Lxico Distincin del significante y el sig-

    nificado de una palabra.

    Separacin de las palabras de untexto.

    Lectura en voz alta.

    Gramtica Distincin de adjetivos de una o

    dos terminaciones.

    Complecin de textos con adjeti-

    vos.

    Clasificacin de los adjetivos.

    Diferenciacin de los adjetivos se-

    gn su grado.

    Identificacin de adjetivos en un

    Lxico Uso de sinnimos en un texto.

    Eleccin de sinnimos contextua-

    les.

    Ortografa Aplicacin de las normas ortogr-

    ficas de la cy la z.

    Escritura de un dictado prepara-

    do.

    en un texto teatral.

    ayuden a analizar e interpretar el

    texto literario antes, durante y des-

    pus de la lectura.

    Creacin de textos literarios a par-

    tir de los aprendizajes adquiridos

    con las lecturas.

    Determinacin de las caractersti-

    cas de un texto teatral.

    Identificacin de un texto teatral.

    Identificacin de las acotaciones

    Literatura Lectura autnoma y guiada de El

    hermano hombrede Wenceslao

    Fernndez Flrez partiendo de losconocimientos previos del lector.

    Uso de estrategias y tcnicas que

    Gramtica Identificacin de morfemas de los

    sustantivos.

    Clasificacin de sustantivos.

    Identificacin de sustantivos.

    Lectura en voz alta.

    Anlisis de los elementos de un

    cmic: imagen y texto.

    Redaccin de un dilogo a partir

    de un cmic.

    Uso de la comunicacin no verbal

    en la interpretacin de algunos c-

    mics.

    Comprensin y produccin de tex-

    tos dialogados, descriptivos y na-

    rrativos.

    Identificacin de textos narrativos,

    descriptivos y dialogados.

    Bsqueda de lxico desconocido.

    Produccin de textos orales.

    Uso de tcnicas de tratamiento

    textual mediante las TIC.

    Lxico Agrupacin de palabras en cam-

    pos semnticos.

    Escritura de palabras que perte-

    necen a un determinado campo

    semntico.

    PG. 18

    PG. 24

    PG. 10

    PG. 46

    PG. 48

    PG. 52

    PG. 74

    PG. 76

    PG. 80

    PG. 66PG. 38

    PG. 102

    PG. 104

    PG. 94

    Literatura Lectura autnoma y guiada de La

    lengua de las mariposasde Manuel

    Rivas partiendo de los conocimien-

    tos previos del lector.

    Uso de estrategias y tcnicas que

    ayuden a analizar e interpretar el

    texto literario antes, durante y des-

    pus de la lectura.

    Creacin de textos literarios a par-

    tir de los aprendizajes adquiridos

    con las lecturas.

    Diferenciacin de los tres grandes

    gneros literarios: poesa, narrati-

    va y teatro.

    Identificacin del gnero literario

    de un texto.

    Anlisis de las caractersticas de

    las descripciones que aparecen

    en un texto enciclopdico.

    Elaboracin de textos descripti-

    vos.

    Reconocimiento de definiciones.

    Ordenacin de una definicin.

    Determinacin de la clase a la que

    pertenece un elemento definido.

    Complecin de definiciones con la

    clase a la que pertenece lo defini-

    do.

    Determinacin de la relacin en-

    tre la descripcin y la definicin.

    Bsqueda de lxico desconocido.

    Produccin de textos orales.

    Uso de tcnicas de tratamiento

    textual mediante las TIC.

    Ortografa Uso de las grafas gy gu.

    Escritura de un dictado prepara-

    do.

    Uso de las TIC.

    PG. 28 PG. 56 PG. 84 PG. 112

    texto.

    PG. 108

    PG. 20

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    7/250

    Unidad

    5Unidad

    6Unidad

    7Unidad

    8Unidad

    9

    Compren

    sinyexpresin

    Estudiodelale

    ngua

    Dimensin

    comunicativa Literatura

    Lectura autnoma y guiada de La

    alcachofade Pablo Neruda partien-

    do de los conocimientos previos

    del lector.

    Uso de estrategias y tcnicas que

    ayuden a analizar e interpretar el

    texto literario antes, durante y des-

    pus de la lectura.

    Resolucin de actividades sobre

    la lectura.

    Creacin de textos literarios a par-

    tir de los aprendizajes adquiridos

    con las lecturas.

    Adquisicin de vocabulario.

    Anlisis de la noticia.

    Anlisis de la estructura de un tex-

    to narrativo.

    Elaboracin de noticias siguiendo

    un modelo.

    Bsqueda de lxico desconocido.

    Produccin de textos orales.

    Reconocimiento de un texto lri-

    co.

    Reconocimiento de algunas figu-

    ras retricas.

    Literatura Lectura autnoma y guiada de La

    ltima piruetade Jos Luis Alonso

    de Santos partiendo de los cono-

    cimientos previos del lector.

    Uso de estrategias y tcnicas que

    ayuden a analizar e interpretar el

    texto literario antes, durante y des-

    pus de la lectura.

    Resolucin de actividades sobre

    la lectura.

    Creacin de textos literarios a par-

    tir de los aprendizajes adquiridos

    con las lecturas.

    Adquisicin de vocabulario.

    de un cuestionario en preguntas

    de una entrevista.

    Bsqueda de lxico desconocido.

    Uso de tcnicas de tratamiento

    textual mediante las TIC.

    Bsqueda de informacin median-

    te soporte escrito (libros, enciclo-

    pedias, revistas, peridicos),

    soporte informtico (buscadores

    de internet, pginas web) y so-

    Determinacin de las caractersti-

    cas del cuestionario.

    Anlisis de la estructura de un cues-

    tionario. Elaboracin de cuestionarios si-

    guiendo un modelo.

    Transformacin de los enunciados

    Actividadesderecapitulacin Anlisis del texto publicitario.

    Anlisis de la estructura de un tex-

    to publicitario.

    Elaboracin de textos publicita-

    rios siguiendo un modelo.

    Bsqueda de lxico desconocido.

    Uso de tcnicas de tratamiento

    textual mediante las TIC.

    Bsqueda de informacin median-

    te soporte escrito (libros, enciclo-

    pedias, revistas, peridicos),

    soporte informtico (buscadores

    de internet, pginas web) y so-

    porte audiovisual.

    Gramtica Reconocimiento del modo verbal

    y las formas no personales del ver-

    bo.

    Complecin de textos publicita-

    rios con las formas verbales ade-

    cuadas.

    Lxico Distincin de palabras monos-

    micas y polismicas.

    Localizacin de palabras polismi-cas en un texto publicitario.

    Lxico Uso de antnimos en un texto.

    Formacin de antnimos aadien-

    do un prefijo.

    Eleccin de antnimos contextua-

    les.

    Ortografa Uso de la grafa h.

    Escritura de un dictado prepara-

    do.

    Uso de las TIC.

    Gramtica Identificacin de la persona, el n-

    mero y el tiempo de una forma ver-

    bal. Complecin de textos con verbos.

    Localizacin de las formas verba-

    les en un texto.

    PG. 132

    PG. 122

    PG. 156PG. 130

    PG. 160

    PG. 148

    PG. 184

    PG. 176

    PG. 210

    PG. 212PG. 186

    PG. 202

    Uso de tcnicas de tratamiento

    textual mediante las TIC.

    Bsqueda de informacin median-

    te soporte escrito (libros, enciclo-

    pedias, revistas, peridicos),

    soporte informtico (buscadores

    Literatura Lectura autnoma y guiada deLas

    medias de los flamencos de

    Horacio Quiroga partiendo de los

    conocimientos previos del lector.

    Uso de estrategias y tcnicas que

    Ortografa Uso de la grafa b.

    Aplicacin de las normas ortogr-

    ficas de la b.

    Escritura de un dictado prepara-

    porte audiovisual.

    PG. 136 PG. 164 PG. 190 PG. 216

    PG. 140 PG. 168 PG. 194 PG. 220

    de internet, pginas web) y so-

    porte audiovisual.

    Lectura en voz alta.

    ayuden a analizar e interpretar el

    texto literario antes, durante y des-

    pus de la lectura.

    Creacin de textos literarios a par-

    tir de los aprendizajes adquiridos

    con las lecturas.

    Lectura y comprensin de textos

    mitolgicos.

    Reconocimiento de un texto na-

    rrativo.

    Identificacin de las caractersti-

    cas de un texto narrativo.

    do. Lxico Uso de un diccionario de la len-

    gua.

    Anlisis de un diccionario de la len-

    gua.

    Anlisis de una entrada de diccio-

    nario.

    Uso de las TIC.

    D

    imensinestticayliteraria

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    8/250

    Este es el libro de primero de ESOde Lengua castellana y literatura.

    Tiene 9 unidades, 8 unidades deprogramacin y una final de recapitulacin,

    adems de unas pginas de apndices.

    Cmo eseste libro?

    Qu programastiene cada unidad?DIMENSIN COMUNICATIVA

    Comprensin y expresin(tipos de textos)

    Estudio de la lenguaLxico

    Gramtica

    Ortografa

    DIMENSIN ESTTICA Y LITERARIA

    Lectura

    Literatura

    Lectura

    Comprensin y expresinDimensin comunicativa

    Dimensin esttica y literaria

    Texto no literario

    o literario

    Presentacin del tipo de texto

    que se trabajar en la unidad

    Nmero

    de la unidad

    Actividades sobre la lecturaVocabulario

    de la lectura

    Biografa del autor y contextualizacin

    de la lectura

    Actividades de comprensin, de estudio

    de la lengua, de anlisis del texto y de expresin

    Anticipacin a la lectura

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    9/250

    Pginas de entrada

    Literatura Repaso Autoevaluacin

    Estudio de la lengua

    Actividades

    Nmerode la unidad

    ndice y contenidosde la unidad

    Cuadro con la normativaortogrfica

    Pastillasinformativas

    Programay contenidos

    Mrgenes coninformacin

    mplementaria

    Actividades para comprobarqu has aprendido

    Actividades de repasoActividadesCuadros deinformacin

    Pgina de informacin Ejercicios para trabajarlos contenidos

    Informacin

    Preguntasrelacionadascon el tema

    tratado

    Tiposde actividades

    TIC

    oral

    refuerzo

    ampliacinA

    R

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    10/250

    10 EXPRESIN La entrevista

    18 LXICO Significante y significado

    20 GRAMTICA La clasificacin de las palabras

    24 ORTOGRAFA Signos de puntuacin

    28 LECTURA La lengua de las mariposas

    32 LITERATURA Los gneros literarios

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    11/250

    1Unidad

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    12/250

    En esta unidad trabajars la entrevista y te presentaremos las

    tres grandes modalidades textuales: descripcin, dilogo y na-

    rracin.

    La entrevista suele aparecer en los medios periodsticos. Puede

    realizarse por escrito, en una revista o en un peridico, u oralmente,

    en radio y televisin. En este tipo de texto uno de los interlocutores

    busca, mediante preguntas adecuadas, que el otro ofrezca informa-

    cin sobre s mismo, su experiencia o sus conocimientos.

    Si te fijas observars la aparicin del dilogo, la descripcin y la na-

    rracin en esta entrevista. A lo largo del libro estudiars estos trestipos de textos:

    La descripcin recoge las caractersticas de una parte de la rea-

    lidad (un objeto, una persona, un lugar, un proceso, etc.). Si se

    describe a una persona y se enumeran sus rasgos fsicos ms

    destacados se llama retrato.

    El dilogo reproduce una conversacin. Hay elementos tipogr-

    ficos que permiten distinguir las intervenciones de cada interlo-

    cutor, como el tipo de letra o ciertos signos de puntuacin.

    La narracin es el relato de sucesos verdaderos o inventados. Po-

    demos distinguir un narrador (quien cuenta) y unos personajes querealizan determinadas acciones en un momento y lugar concre-

    tos.

    La entrevista

    10

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    13/250

    11

    1

    Observo que hay dos fotos de Marle-

    ne Dietrich en su estudio.

    Es una mujer que siempre me ha gus-

    tado mucho. Esta fotografa, en la que

    aparece tocada con sombrero de copa,

    pertenece a la pelcula Marruecos.

    De sus mujeres, recuerdo una que

    nadaba y lloraba.

    Aparece en alguna de mis novelas?

    No lo s. S s que esa imagen es suya.

    Esa mujer, en cierto momento, tuvoque ver mucho en mi vida sentimental.

    Y s, la recuerdo nadando de espaldas y

    llorando.

    La memoria.

    Sin ella no se puede ser novelista.

    Y sin calle?

    Tampoco. Ahora la piso diariamente por

    prescripcin mdica. Desde la primera

    operacin a corazn abierto que me hicie-

    ron hace ya catorce aos, debo caminar

    diariamente una hora.

    Demasiado corazn?

    Demasiado tabaco.

    Qu dice ahora la calle?

    Las voces de la calle dicen que algunas co-

    sas merecen ser olvidadas. Pero esas

    cosas no son las que la derecha maneja.

    Son muchos los que no quieren que les

    falseen la memoria.

    Tiempos de guerra en esta otra fo-

    tografa?

    S.

    Qu le dira a ese Juanito que apa-

    rece en esa fotografa?

    Qu abrigo ms usado llevas, amigo.

    Esta foto, en la que tambin aparece mi

    hermana, est tomada en la plaza Gala

    Placidia de Barcelona, durante la guerra.

    Cuando miro esta fotografa siempre

    recuerdo los bombardeos.

    Cul fue la trola ms grande que le

    contaron de nio?La primera gran trola que descubr fue

    la de mi origen. Quiero decir que descu-

    br que era un hijo adoptado. Comenc

    a sospechar cuando la abuela me lleva-

    ba con ella de paseo. Siempre que nos

    encontrbamos con alguna vecina y

    nos detenamos, escuchaba que deca:

    Pues es verdad. No se parece a los

    Mars.

    Y usted entenda aquellos comenta-

    rios?

    No. Pero le preguntaba a mi abuela qu

    queran decir. Quiz por eso, en mi nue-

    va novela, Rabos de lagartija, hay un ca-

    ptulo dedicado a voces de vecina, que

    estn en pleno cotilleo.

    Quin le cont la verdad?

    La abuela. Y me lo dijo muy bien, porque

    no me provoc ningn trauma.

    Conoci a su padre biolgico?

    S. A quien no conoc fue a mi madre

    biolgica, que muri cuando yo nac. Lahistoria de mis primeros aos es una no-

    vela de Dickens. Piense que mis pa-

    dres adoptivos entraron en un taxi y el

    taxista, al ver que la mujer, mi madre

    adoptiva, lloraba, le pregunt la razn. Mi

    madre adoptiva le respondi que porque

    se le haba muerto un hijo. El taxista, mi

    padre biolgico, le dijo que a l se le ha-

    ba muerto su mujer, es decir, mi madre

    biolgica.

    Y?

    Que mi madre adoptiva se interes por

    m, se desviaron de la ruta, y mi padre

    biolgico les pregunt si lo queran te-

    ner con ellos unos das.

    Pero no fueron das...

    No. Nunca he querido juzgar el comporta-

    miento de mi padre biolgico.

    Ahora entiendo mejor por qu usted

    siempre escucha.

    Todos debemos saber escuchar, pero un

    novelista ms.

    El Peridico de Catalua, 10/10/01.

    La historia de mis primeros aos

    es una novela de DickensRetrato de un escritor ceudo

    El tipo es bajo, desmaado, poco

    hablador, taciturno y burln. No se

    considera un intelectual, y soporta

    mal que le traten como si lo fuera.

    Ceudo, maldiciente, tiene la pupila

    desarmada y descreda, escpticos

    los hombros, la nariz garbancera y

    un relmpago negro en el corazn y

    la memoria deca de s mismo en el

    autorretrato que incluy en Seores

    y seoras(Tusquets, 1988).

    E N T R E V ENTREVISTA de Arturo San Agustn a Juan Mars

    Juan Mars

    Naci en Barcelona en 1933. Hasta los veintisis aos

    trabaj en un taller de joyera. Ha obtenido los premios

    Planeta, Juan Rulfo, Biblioteca Breve, y tambin el de

    la Crtica.

    Arturo San Agustn

    Antes de ejercer el periodismo trabaj como creativo en

    las principales agencias de publicidad de Barcelona. Ha

    escrito ocho libros; el ltimo, sobre la entrevista en

    prensa, titulado Me gusta que me haga esta pregunta.

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    14/250

    12

    Asocia cada una de las siguientes palabras de la entrevista

    a su definicin:

    perfil

    desmaado

    taciturno

    intelectual

    ceudo

    pupila

    escptico

    trola

    trauma

    Responde a las siguientes preguntas despus de leer

    la entrevista:

    a Qu datos sobre Juan Mars aparecen en la presentacin?

    b Dnde se realiza la entrevista?

    c Qu elemento decorativo se destaca en primer lugar? De qu temapermite hablar?

    d Qu otro elemento aprovecha el entrevistador en sus preguntas?

    e De qu hablan a continuacin?

    f Qu edad tena Mars cuando estall la Guerra Civil? Qu recuerda

    de ella?

    g Quin crees que es el Juanitode la fotografa?

    h Por qu Juanito no se pareca a los Mars? Quin le cont la verdad?

    i Cmo diferencias las intervenciones de cada interlocutor? Cul

    de los dos habla ms?

    Ahora, fjate en la descripcin que se realiza bajo el ttulo Retrato

    de un escritor ceudo:

    a Quin es su autor? Qu persona gramatical utiliza? De qu otra

    forma podra haberlo hecho?

    b Qu tono utiliza? Te habra parecido correcto que otra persona lo

    llamara tipo? Qu expresin crees que habra utilizado otra persona

    para referirse a l?

    c Qu clase de palabras sealan los rasgos fsicos y los rasgos

    de carcter?

    2

    1

    Comprensin

    Persona que tiene ceo o sobrecejo,

    especialmente quien lo arruga.

    Engao, falsedad, mentira.

    Falto de maa, destreza y habilidad.

    Que no cree o finge no creer en

    determinadas cosas.

    Dedicado preferentemente al cultivo

    de las ciencias y las letras.

    Callado, silencioso, que le molesta hablar.

    Choque o sentimiento emocional que deja

    una impresin duradera en el subconsciente.

    Nia de los ojos.

    Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan

    a una persona o cosa.

    Qu relacin

    mantienen un

    retrato literario y

    un retrato artstico?

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    15/250

    Busca en la entrevista una pequea historia y responde:

    a Qu personajes participan en ella?

    b Qu hechos se narran?

    c Dnde y cundo suceden?

    Busca en la entrevista la descripcin

    que se hace de esta fotografa y cpiala.

    Busca una foto tuya en la que aparezcas

    con otras personas de tu familia y

    descrbela. Di quines aparecen y dnde

    y cundo fue tomada.

    Separa las palabras de este retrato de Juan Mars:

    Busca las palabras siguientes en la entrevista inicial

    y selecciona el significado ms adecuado para cada

    una de ellas en su contexto:

    tocada

    piso

    detenamos

    trauma

    razn

    3

    7

    6

    5

    4

    13

    activida

    de

    s1

    Cdigo

    Esladignidad.Conunpuetazodelavidaensunarizydossustosensucorazn

    defumador,corazndebarrio.Eslamemoriacontalento.Memoriadelosperd

    edoresconsusbombas,hambres,maletasdemadera,mediasdenailon,penicili

    nasdecontrabandoyrubiasdeprimeradivisin.Estambinlamemoriadelos

    ltimosquejugamosenlascallesyslofuimosfelicesenloscines.

    Medio loca, algo perturbada.

    Que lleva la cabeza cubierta con gorra,

    sombrero, mantilla, pauelo, etc.

    Pongo el pie sobre algo.

    Pavimento natural o artificial de las

    habitaciones, calles, caminos, etc.

    Dicho por una autoridad: prendamos a alguien.

    Nos parbamos, cesbamos en el movimiento

    o en la accin.

    Lesin duradera producida por un agente

    mecnico, generalmente externo.

    Choque emocional que produce un dao

    duradero en el inconsciente.

    Motivo.

    Facultad de discurrir.

    R

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    16/250

    14

    Seala el lexema y los morfemas de las siguientes palabras,

    identifica su categora gramatical y clasifcalas en variables

    e invariables:

    Ejemplo:

    adoptivos: adoptiv o s

    adjetivo lexema morf. gnero morf. nmero

    a antes e trabaj i como m creativo

    b ocho f el j desmaado n y

    c nos g seores k tambin comenc

    d cuando h hijo l taxista o ceudo

    Justifica la utilizacin de los signos de puntuacin destacados

    en el siguiente fragmento extrado de la entrevista inicial:

    9

    8

    variableis

    Conoci a su padre biolgi-

    co?

    S. A quien no conoc fue a mi

    madre biolgica, que muri

    cuando yo nac. La historia de

    mis primeros aos es una no-

    vela de Dickens. Piense que

    mis padres adoptivos entra-

    ron en un taxi y el taxista, al

    ver que la mujer, mi madre

    adoptiva, lloraba, le pregunt

    la razn. Mi madre adoptiva

    le respondi que porque se le

    haba muerto un hijo. El taxis-

    ta, mi padre biolgico, le dijo

    que a l se le haba muerto su

    mujer, es decir, mi madre bio-

    lgica.

    Y?

    Que mi madre adoptiva se in-

    teres por m, se desviaron de

    la ruta, y mi padre biolgico

    les pregunt si lo queran tenercon ellos unos das.

    Pero no fueron das...

    No. Nunca he querido juzgar el

    comportamiento de mi padre

    biolgico.

    Ahora entiendo mejor por qu

    usted siempre escucha.

    Todos debemos saber escu-

    char, pero un novelista ms.

    Por qu crees que el

    entrevistado compara

    sus primeros aoscon una novela de

    Dickens?

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    17/250

    Ordena estas presentaciones de personajes entrevistados:10

    Completa ahora el siguiente texto para obtener tu propia

    presentacin:

    __ naci en __, en __. Hasta los doce aos estudi en __

    y posteriormente pas a __. Le encanta __.

    11

    Helen Fielding

    autora del Diariode Bridget Jones

    Fui periodista de la BBCy escriba libros sobremujeres en ONG enfrica que nadie ley:ahora me leen millonesde mujeres desde Tokiohasta Sevilla. Y es queno somos tandiferentes.

    Nunca digo mi edad.Nac en Yorkshire,ciudad textil y

    trabajadora como yo.Hace falta que expliqueque soy soltera?

    Publiqu Bridget Jones:Sobreviviren 2004.

    15

    activida

    de

    s1

    Ana M Matute

    Aficionada a la carpintera,

    le apasiona sobre todoleer, leer y leer.

    A sus 75 aos, la nicamujer que, hoy por hoy, sesienta en la Academia,tiene un pelo bellsimo ensu blancura y unas manoshuesudas que llevancatorce lustros contandohistorias.

    Tambin el cine, la msicay vivir, estar con amigos,tomar copas, hablar ysoar.

    Anlisis

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    18/250

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    19/250

    Relee la descripcin que hace Mars de s mismo. Fjate

    en que se describe como si hablara de otro. Escribe tu

    autorretrato como crees que podra escribirlo otra persona.

    Narra una ancdota personal o familiar.

    Busca en internet una entrevista realizada a uno de tus

    personajes favoritos: escritor, deportista, actor, actriz, escritora,

    etc.

    Ahora, aade cinco preguntas a la entrevista que pienses que el

    entrevistador ha olvidado o cuyas respuestas te gustara conocer,

    siempre teniendo en cuenta el tema que se trata en la entrevista.

    Realiza una entrevista a alguna persona interesante de tu

    entorno, un amigo, un familiar, un profesor, etc. Para ello debes

    seguir los pasos siguientes:

    Escoger la persona que vas a entrevistar.

    Preparar las preguntas que le vas a hacer.

    Preparar la presentacin del personaje entrevistado.

    Preparar una pequea descripcin del personaje entrevistado.

    Elaborar la entrevista, con todas sus partes, por escrito.

    Realizar la entrevista oralmente.

    Recoger las respuestas del entrevistado.

    Presentar formalmente y por escrito la entrevista.

    16

    15

    14

    13

    17

    activida

    de

    s1

    Expresin

    La mayor parte de las veces encontramos

    las entrevistas en la prensa escrita.

    Puedes explicar para qu se utilizan estas

    cajas. Las has visto alguna vez en tu

    ciudad? Dnde son habituales?

    A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    20/250

    18

    Las palabras

    El lxico es el conjunto de palabras de una lengua. El vocablo l-

    xicoderiva del griego lxis, que significa, precisamente, palabra.

    La palabra es un elemento imprescindible en la comunicacin ver-bal. Cualquier acto lingstico consta, necesariamente, de una o va-

    rias palabras que suelen combinarse en unidades ms amplias: el

    sintagma y la oracin.

    El rasgo ms caracterstico de las palabras es la separabilidad: en

    la lengua oral, el hablante puede hacer una pausa antes y/o despus

    de una palabra concreta. En la lengua escrita, las palabras quedan

    separadas por espacios en blanco.

    Significante y significado

    Las palabras tienen una forma o significante y un sentido o signi-

    ficado.

    As pues, el significante hace referencia a la forma de las palabras,

    a los sonidos o a las letras que las componen. Mientras que el sig-

    nificado, en cambio, se refiere al sentido de las palabras, al con-

    cepto que representan.

    La semntica (vocablo que deriva del griego semasigno, seal)

    es la rama de la lingstica que se ocupa del significado de las pa-

    labras, de los sintagmas, de las oraciones...

    El significante de una palabra es el conjunto de sonidos (en

    la lengua oral) o de letras (en la lengua escrita) que la confor-

    man. Por ejemplo: lagartija= l + a + g + a + r + t + i + j + a.

    El significado de una palabra es el concepto, el objeto o el

    ser que sta representa. Por ejemplo: lagartija= lagarto pe-

    queo, ligero y espantadizo que vive entre las piedras y mu-

    ros.

    Lxico Significante y significado

    Se puede establecer alguna rela-

    cin entre estas dos fotografas?

    Cul? Podras relacionarlas con

    otras imgenes? Con cules? Por

    qu?

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    21/250

    Lee este fragmento de una entrevista al tenista Rafael Nadal:

    Ahora, resuelve estas cuestiones:

    a Cul es el significante y el significado de las palabras siguientes: lder,

    deporte,jugar, torneo, rivalidad?

    b Cuntos significantes tiene la palabra estrella? Cuntos significados

    tiene? Con qu significado es usada la palabra estrellaen este

    fragmento?

    Finalmente, busca en el texto cinco palabras que tengan ms

    de un significado y escribe una frase para cada uno de ellos.

    1

    Pregunta: El tro joven y exitoso del

    deporte en Espaa es Alonso-Ga-

    sol-Nadal...

    Respuesta: Y Pedrosa...

    P: S, pero centrndose en ese tro,

    se siente lder de una nueva gene-

    racin de deportistas espaoles?

    R: No, no, la verdad es que no pien-

    so en eso. Encantado si la gente me

    considera as y me hace coincidir

    con deportistas de tan alto nivel

    como Gasol y Alonso. Yo intento ha-

    cer lo mo, y soy consciente de que

    debo seguir trabajando.

    P: Cundo tom consciencia de

    que era una estrella del deporte

    espaol y del deporte mundial?

    R: No pienso mucho en esas co-

    sas...

    P: Conoci mucha gente en estos

    dos aos que lleva en el primersimo

    plano. Quin le impresion ms, y

    no necesariamente deportistas?

    R (piensa largamente): No s to, ni

    idea...

    P: Cada vez que va a Nueva York vi-

    sita la zona cero. Por qu?

    R: S, voy siempre. Es un lugar que

    impresiona. Un lugar extrao. Yo

    estuve antes en la cima de las Torres

    Gemelas. Y ahora es un lugar... du-

    ro. Duro.

    P: Recuerda algn do de jugado-

    res en lucha por el nmero uno que

    se haya llevado tan bien como us-

    ted y Federer?

    R: Sampras y Agassi se llevaban

    ms o menos bien...

    P: La de Nadal y Federer parece

    una relacin an mejor...

    R: A m me encantara jugar un tor-

    neo de dobles con l. Tambin para

    que la gente vea que se acaba eso

    de la rivalidad y todo eso que me

    preguntan.

    P: No deja de ser lgico que en la

    lucha por el nmero uno en algn

    momento salten chispas.

    R: Estoy lejos del uno.

    P: Bueno, pero es el ms cercano.

    P: Ve posible ganarle a Federer

    una final en Wimbledon?

    R: Primero hay que llegar...

    El Mundo, 12/10/06.

    19

    activida

    de

    s1

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    22/250

    20

    La clasificacin de las palabras

    Los criterios con que se clasifican las palabras son muy diversos.

    Pueden clasificarse, por ejemplo, desde el punto de vista del sig-

    nificado: en este caso, se habla de palabras lxicas, portadorasde un significado real, y de palabras gramaticales, que proporcio-

    nan, bsicamente, informacin gramatical.

    Si la clasificacin la hacemos desde el punto de vista morfolgi-

    co, es decir, atendiendo a su forma y a su estructura interna, en-

    tonces podemos hablar de palabras variables e invariables.

    Algunas palabras pueden cambiar de forma y dar lugar a palabras

    diferentes. As, por ejemplo:

    mis mi, ma...

    padres padre, padrecito...

    entraron entraba, entrar, entrada...

    Sin embargo, es imposible que palabras como que, en, y, aladop-

    ten una forma diferente. No admiten cambios en su estructura.

    La parte de la palabra que no vara y que informa del significado se

    llama raz o lexema.

    Los elementos o marcas que se unen al lexema e indican gnero,

    tiempo..., o que forman diminutivos, aumentativos, etc., reciben el

    nombre de morfemas:

    abuel a abuel it o

    lex. + morf. lex. + morf. + morf.

    bis abuel o s

    morf. + lex. + morf.+ morf.

    Las palabras, a partir de su estructura interna, se clasifican en:

    Variables: admiten cambios en su forma.

    Invariables: siempre conservan la misma forma.

    Las palabras, a partir de su significado, se clasifican en:

    Lxicas: tienen significado pleno.

    Gramaticales: slo proporcionan informacin gramatical.

    La morfologa (vocablo que deriva

    del griego morf: forma) es la ra-

    ma de la lingstica que estudia

    la estructura y la forma de las pa-

    labras.

    Gramtica La clasificacin de las palabras

    palabras lxicas palabras gramaticales

    sustantivo entrevista pronombre me

    adjetivo adoptivo artculo el

    verbo escribir preposicin en

    adverbio diariamente conjuncin y

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    23/250

    21

    Las palabras variables e invariables

    Las palabras variables hacen posible que la lengua exprese nocio-

    nes como el gnero (masculino, femenino), el nmero (singular,

    plural), el tiempo en el que tiene lugar una accin (presente, pa-sado, futuro), etc.:

    El tipoes bajo, desmaado, poco hablador, taciturno y burln.

    N V Adj. Adj. Adj. Adj. Adj.

    Los tipos son bajos, desmaados, pocohabladores, taciturnos

    yburlones.

    Descubr que era un hijo adoptado.

    V V N Adj.

    Descubr que erauna hija adoptada.

    Descubr que era un hijo adoptado.

    V V N Adj.

    Descubriremosqueesun hijo adoptado.

    Las palabras invariables, en cambio, presentan siempre la misma

    forma:

    Esta foto est tomada en la plaza Gala Placidia de Barcelona.

    Prep. Prep.

    Estos retratos estn tomadosenla plaza Gala PlacidiadeBar-

    celona.

    Cuando miro estos retratos siempre recuerdo los bombardeos.

    Conj. Adv.

    Cuando miremos estos retratos siempre recordaremos el

    bombardeo.

    Los nombres, los adjetivos y los verbos son palabras va-

    riables. Por medio de marcas o morfemas, los nombres y ad-

    jetivos expresan gnero y nmero, y los verbos informan

    sobre la persona, el tiempo, el modo, etc.

    Las preposiciones, las conjunciones y los adverbios son pa-

    labras invariables.

    11

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    24/250

    22

    Lee el siguiente fragmento:

    Ahora, fjate en las palabras subrayadas en la entrevista y escribe,

    cuando sea posible, la forma que se te indica:

    1

    Entrevista: David Feiss

    El norteamericano David Feiss es un

    creador de dibujos animados que ha

    revolucionado la televisin. Su di-vertida serie Vaca y Pollose emite a

    diario en el Cartoon Network.

    Por qu crees que tiene tanto xito

    Vaca y Pollo?

    Supongo que porque las series de di-

    bujos animados suelen tener muchas

    reglas, y yo no tengo ninguna. Y esa lo-

    cura es la que mejor conecta con los

    chavales.

    En qu te inspiraste para crear Vaca y

    Pollo?

    En mis hijos: Sara, de 11 aos, y David,

    de 16, que, por cierto, naci en Madrid.

    Ellos siempre se estn peleando, pero,

    como Vaca y Pollo, en el fondo se quie-

    ren. Adems siempre les pido conse-

    jos. Yo recuerdo lo que me gustaba de

    pequeo. Por eso, por ejemplo, resal-

    to mucho los culos de mis personajes.

    A los nios les encanta lo escatolgi-

    co, todo lo que tenga que ver con lo

    ms guarro.

    forma femenina

    o masculina

    forma singular

    o plural

    forma que exprese

    tiempo futuro

    norteamericano norteamericana norteamericanos

    es ser

    de

    ha revolucionadotelevisin

    en

    crees

    porque

    locura

    siempre

    pequeo

    culos

    guarro

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    25/250

    Completa el esquema con las palabras del ejercicio anterior:

    Lee este otro fragmento de la entrevista a David Feiss.

    Compltala con las palabras correspondientes que, si son

    variables, tendrs que poner en la forma adecuada:

    (1) trabajar (2) perder (3) para (4) en

    (5) cuando (6) perder (7) gatos (8) gran

    (9) de (10) callejeras (11) maquillarse (12) y

    Ahora, clasifica las palabras anteriores en variables e invariables.

    Busca, en los dos

    fragmentos deentrevista a David

    Feiss, al menos siete

    palabras variables

    y cinco invariables

    distintas de las que

    ya se han trabajado.

    4

    3

    2

    De qu trata tu ltimo proyecto?

    Estoy (1) __ en una serie titulada Gato(2) __, tambin (3) __ Cartoon Net-

    work. La idea me la dio mi mujer. Vivimos (4)__ California y all, (5)__

    alguien (6) __ un (7) __, pone un anuncio de inmediato. En (8) __ letras

    se lee: Gato perdido, con la foto del minino y la direccin (9)__ sus

    amos. He ideado un gato (10) __ que, cada vez que ve uno de esos car-

    teles, (11) __ y se peina como el gato perdido (12)__ se presenta en ca-

    sa de sus dueos. A partir de ah, se organizan distintos los.

    23

    activida

    de

    s1

    variables

    palabras

    nombres

    y adjetivosverbos adverbiosconjunciones preposiciones

    invariables

    A

    Utiliza el buscador de imgenes de Google

    para averiguar quin es David Feiss.

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    26/250

    Signos de puntuacin

    Los signos de puntuacin se utilizan, en la lengua escrita, para organizar el discurso y sus dife-

    rentes elementos, y para reproducir la entonacin del lenguaje oral.

    Signo Usos Ejemplos

    Punto final

    Cierra un texto. Todos debemos saber escuchar,pero un novelista ms. (Vase elfinal de la entrevista)

    Despus de las abreviaturas. a. C. (antes de Cristo) /art. (artculo)D. (don) /etc. (etctera) /Sr. (seor)

    Punto y aparte

    Separa los prrafos que forman un texto. Despusde un punto y aparte se escribe en una lnea distinta.La primera lnea del nuevo prrafo a veces tiene un

    espacio a la izquierda, llamado sangra, que ladistingue del resto de las lneas que lo componen.

    Despus de un punto y aparte seescribe en una lnea distinta.

    La primera lnea del nuevo prrafo

    suele tener un espacio a la izquierda,llamado sangra.

    Punto yseguido

    Separa las oraciones que forman un prrafo.Despus de punto y seguido se contina escribiendoen la misma lnea.

    Tampoco. Ahora la piso diariamentepor prescripcin mdica.

    Puntossuspensivos

    Indican que el enunciado est en suspenso oincompleto.

    Pero no fueron das

    Indican que una enumeracin est abierta. Era simptico, elocuente, hablador

    Indican que se ha eliminado parte de un texto. Seutilizan entre parntesis () o entre corchetes [].

    Corra como un loco. []

    Coma

    ,

    Separa los miembros de una enumeracin, exceptolos que van precedidos de las conjunciones y, e, o, u.

    El tipo es bajo, desmaado, pocohablador, taciturno y burln.

    Para separar los incisos. Esta foto, en la que tambin aparecemi hermana, est tomada en la plazaGala Placidia.

    Cuando se invierte el orden normal de loselementos.

    Esa mujer, en cierto momento,tuvo que ver mucho en mi vidasentimental.

    Cuando se omite el verbo.Yo recuerdo los bombardeos; ella,el miedo.

    Asla el vocativo (es el enunciado que sirvenicamente para llamar o nombrar a una persona)del resto de la oracin o enunciado.

    Juan, ven.

    Signos deinterrogacin

    ?

    Delimitan enunciados u oraciones interrogativasen el estilo directo, es decir, oraciones en las que seformula una pregunta. Es un signo doble que sepone al principio () y al final (?) del enunciadointerrogativo.

    Quin le contla verdad?

    Signos deadmiracin oexclamacin

    !

    Delimitan enunciados u oraciones exclamativas enestilo directo, es decir que expresan una emocino sentimiento del emisor (temor, enfado, dolor,alegra, asombro, etc.). Es un signo doble que sesita al principio () y al final (!) del enunciadoexclamativo.

    Ya verscuandovayas a laescuela!

    Delimitan las interjecciones. Hmmm!, Oh!

    24

    Ortografa Signos de puntuacin

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    27/250

    25

    activida

    de

    s1

    Divide este texto en tres prrafos atendiendo al contenido

    de cada uno:

    a Los comienzos de la comunicacin a larga distancia.

    b La electricidad y el desarrollo de la telegrafa.

    c Los primeros telfonos.

    Punta correctamente el texto que aparece a continuacin

    (slo tienes que aadir los puntos) y escribe maysculas

    cuando sea necesario. Reproduce una conversacin de la que

    slo se transcriben las intervenciones de un interlocutor:

    2

    1

    Mam? Perdona, ya s que son las 9 de la maana y que en becerril

    dorms hasta las 10, pero si no te llamo ahora ya no te cojo y tengo una

    buena noticia vuelvo a casa s me han ofrecido un trabajo aqu no, es

    que te estoy llamando desde madrid ya, pero ahora estoy en la ofici-

    na y salgo para barcelona mam, ya s que estoy a media hora pero

    ahora no puedo ir a veros es cierto no os he podido avisar de que ve-

    na porque ha sido todo muy rpido estoy muy contenta es la oportu-

    nidad que he estado esperando todos estos aos y por fin ha llegado

    s, se lo he dicho a todos mis compaeros estn muy contentos hom-

    bre, saben que es lo que quera y lo que me apeteca en diez minutos

    tengo que irme s, a primeros de mes empiezo aqu en madrid pero to-

    dava tengo que terminar todo lo que tengo en barcelona la mudanza

    despedirme de mis compaeros de mis amigas claro, claro por eso voy

    a estar bastante liada estos das as que no os preocupis si no os lla-

    mo tan a menudo la verdad es que me queda muy poco tiempo para

    todo lo que tengo que hacer lo bueno es que slo van a ser dos sema-

    nas y a partir de ah s que nos vamos a ver todos los das tengo tan-

    tas ganas... yo tambin de veros no se lo digas a alberto, ya se lo dir

    yo prefiero darle yo la sorpresa

    A lo largo de los siglos siempre se han buscado medios de comunica-

    cin a larga distancia que fueran ms rpidos. Entre los mtodos ms

    primitivos se encuentran los golpes de tambor, el fuego, las seales de

    humo o el sonido del cuerno. En la Edad Media se utilizaban palomas

    mensajeras para transmitir mensajes. Con el descubrimiento de la

    electricidad en el siglo XVIII, se comenz a buscar la forma de utilizar las

    seales elctricas en la transmisin rpida de mensajes a distancia. Sin

    embargo, no se lograra el primer sistema eficaz de telegrafa hasta el

    siglo XIX. A pesar de que la telegrafa supuso un gran avance en la co-

    municacin a distancia, los primeros sistemas telegrficos slo permi-

    tan enviar mensajes letra a letra. Por esta razn se segua buscando

    algn medio de comunicacin elctrica de voz. La primera persona que

    patent un telfono elctrico, en el sentido moderno de la palabra, fue

    el inventor norteamericano Alexander Graham Bell, en 1876.

    Comunicacin, Enciclopedia Microsoft Encarta (adaptacin).

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    28/250

    26

    Escribe las comas que faltan en las siguientes enumeraciones:

    a Por suerte, el clima se ha portado de maravilla. Ayer los nios se

    metieron en el mar. Mi hermana tiene nios caballos perros gatos

    y la playa al lado.

    b T podras trabajar componer hasta cantar, si quisieras.

    c Bueno, Juan Manuel, nuevamente te digo: fue divertido alegreentretenido inteligente fue grandioso escucharte.

    d Por otro lado, el pesimismo absoluto que reina en el pas, ya que

    vemos avecinarse una crisis econmica poltica humana y de todo tipo,

    es muy grave.

    e Yo cro nios y visito tas en este pueblo: lindo feo horrible loco

    mediocre explosivo fcil dificilsimo peligroso con lindo y tibio mar

    con ricas ostras y conchas con un calor del demonio en el trfico

    del medioda. Hoy por hoy ste es mi mundo.

    Escribe signos de interrogacin (?) y de admiracin (!) eneste texto cuando sea necesario:

    4

    3

    A enredar los cuentos

    rase una vez una nia que se llamaba Caperucita Amarilla.

    No, Roja.

    Ah, s, Caperucita Roja. Su mam la llam y le dijo: Escucha,Caperucita Verde...

    Que no, Roja

    Ah, s, Roja. Ve a casa de ta Diomira a llevarle esta piel de patata.No: Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel.

    Bien. La nia se fue al bosque y se encontr auna jirafa.

    Qu lo. Se encontr al lobo, no a una jirafa.

    Y el lobo le pregunt: Cuntas son seis porocho.

    Qu va El lobo le pregunt: Adnde vas.

    Tienes razn. Y Caperucita Negrarespondi...

    Era Caperucita Roja, Roja, RojaS, y respondi: Voy al mercado a comprarsalsa de tomate.

    Qu va: Voy a casa de la abuelita, queest enferma, pero no recuerdo el camino.

    Exacto. Y el caballo dijo...

    Qu caballo Era un lobo. [...]

    Gianni Rodari, Cuentos por telfono.Editorial Juventud.

    R

    A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    29/250

    Y, cuando lleg al bosque, Caperucita roja encontr al lobo__ __

    __ Adnde vas tan temprano, Caperucita roja__

    A casa de la abuela__

    __Qu llevas bajo el delantal__

    Vino y un trozo de torta: ayer cocimos el pan__ as la abuela__ que

    est dbil y enferma__ se alegrar un poco y mejorar__

    __Dnde vive tu abuela__ Caperucita roja__

    En el bosque __ bajo las tres grandes encinas dijo Caperucita roja__

    __ Entonces se acerc a la cama y separ las cortinas: la abuela

    estaba acostada y tena un aspecto extrao__

    __Oh__ abuela__ qu orejas tan grandes tienes__

    Para orte mejor.

    __Oh__ abuela__ qu ojos tan grandes

    tienes__

    Para verte mejor.

    __Oh__ abuela__ __qu manos tan

    grandes tienes__

    Para cogerte mejor__

    Pero__ abuela __ __qu boca

    tan espantosa tienes__

    Para devorarte mejor__

    E inmediatamente el lobo

    salt de la cama y se trag a

    la pobre Caperucita roja__

    Grimm, Caperucita Roja;

    en Valentina Pisanty, Cmo se lee un

    cuento popular. Editorial Paids

    (adaptacin).

    27

    activida

    de

    s1

    Completa este texto con los signos de puntuacin adecuados:5

    Ahora, justifica qu signo de puntuacin has utilizado en cada ocasin

    segn su uso.

    Consulta la siguiente pgina web y sigue practicando:

    http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/ortografia/

    6A

    ? ! . ,

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    30/250

    Qu hay, Pardal? Espero que por fin este ao podamos ver la len-

    gua de las mariposas.

    El maestro aguardaba desde haca tiempo a que les enviasen un

    microscopio a los de la Instruccin Pblica. Tanto nos hablaba de

    cmo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel apa-

    rato que los nios llegbamos a verlas de verdad, como si sus pa-

    labras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.

    La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un mue-

    lle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en

    el cliz para chupar. Cuando llevis el dedo humedecido a un tarro

    de azcar, a que sents ya el dulce en la boca como si la yema fue-

    se la punta de la lengua? Pues as es la lengua de la mariposa.

    Y entonces todos tenamos envidia de las mariposas. Qu ma-

    ravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar

    en flores como tabernas con barriles llenos de almbar.

    Yo quera mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no po-

    dan creerlo. Quiero decir que no podan entender cmo yo quera

    a mi maestro. Cuando era un pequeajo, la escuela era una ame-

    naza terrible.

    Ya vers cuando vayas a la escuela! [...]

    Yo iba para seis aos y todos me llamaban Pardal. Otros nios de

    mi edad ya trabajaban. Pero mi padre era sastre y no tena tierras

    ni ganado. Prefera verme lejos que no enredando en el pequeo

    taller de costura. As pasaba gran parte del da correteando por la

    Alameda, y fue Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, el

    que me puso el apodo: Pareces un pardal.

    Creo que nunca he corrido tanto como aquel verano anterior a mi

    ingreso en la escuela. Corra como un loco. [...]

    Ya vers cuando vayas a la escuela!

    Mi padre contaba como un tormento, como si le arrancaran las

    amgdalas con la mano, la forma en que el maestro les arrancaba

    lajeada del habla, para que no dijesen ajuani jato, ni jracias. Si de

    verdad me quera meter miedo, lo consigui. La noche de la vspe-

    ra no dorm. Encogido en la cama, escuchaba el reloj de pared en

    la sala con la angustia de un condenado. El da lleg con una clari-

    dad de delantal de carnicero. No mentira si les hubiese dicho a mis

    padres que estaba enfermo. El miedo, como un ratn, me roa las

    entraas. Y me me. No me me en la cama, sino en la escuela.

    Lo recuerdo muy bien. Han pasado tantos aos y an siento una

    humedad clida y vergonzosa resbalando por las piernas. Estaba

    sentado en el ltimo pupitre, medio agachado con la esperanza de

    que nadie reparase en mi presencia, hasta que pudiese salir y echar

    a volar por la Alameda.

    Qu te sugiere el ttulo

    de la lectura?

    Las mariposas tienen lengua?

    Con este ttulo, cul crees que

    ser el tema de la lectura?

    Manuel Rivas

    http://www.escritores.org/rivas.

    htm

    Nacido en La Corua en 1957. Es li-

    cenciado en Ciencias de la Infor-

    macin y combina la tarea de

    escritor con la de periodista. Ha

    publicado ensayos y poesa, pero

    son sus narraciones las que le han

    dado fama. Entre sus ttulos ms

    importantes se encuentra la co-

    leccin de relatos Qu me quie-

    res, amor?, a la cual pertenece el

    titulado La lengua de las maripo-

    sas, y la novela El lpiz del carpin-

    tero.

    Ahora leers un fragmento de La

    lengua de las mariposas que

    combina las tres modalidades

    textuales de las que se ocupa es-

    ta unidad: descripcin, dilogo ynarracin. Este relato narra la vida

    escolar de la Galicia de 1936, que

    choca con los ideales de un profe-

    sor republicano enamorado de la

    vida y la libertad.

    La lengua de lasmariposasManuel Rivas

    28

    Lectura

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    31/250

    A ver, usted, pngase de pie!

    El destino siempre avisa. Levant los ojos y vi con espanto que

    aquella orden iba por m. Aquel maestro feo como un bicho me se-

    alaba con la regla [...].

    Cul es su nombre?

    Pardal.

    Todos los nios rieron a carcajadas. Sent como si me golpeasen

    con latas en las orejas.

    Pardal?

    No me acordaba de nada. Ni de mi nombre. Todo lo que yo ha-

    ba sido hasta entonces haba desaparecido de mi cabeza. Mir ha-

    cia el ventanal, buscando con angustia los rboles de la Alameda.

    Y fue entonces cuando me me.

    Cuando los otros chavales se dieron cuenta, las carcajadas aumen-

    taron y resonaban como latigazos.

    Hu. Ech a correr como un locuelo con alas. Corra, corra como

    slo se corre en sueos cuando viene detrs de uno el Hombre del

    Saco. Yo estaba convencido de que eso era lo que haca el maes-

    tro. Venir tras de m. Poda sentir su aliento en el cuello, y el de to-

    dos los nios, como jaura de perros a la caza de un zorro. Pero

    cuando llegu a la altura del palco de la msica y mir hacia atrs,

    vi que nadie me haba seguido, que estaba a solas con mi miedo,

    empapado de sudor y meos [...]. Mis piernas decidieron por m. Ca-

    minaron hacia el Sina con una determinacin desconocida hasta

    entonces [...].

    29

    1

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    32/250

    Era como si hubiese cruzado la lnea del miedo. Por eso no llo-r ni me resist cuando apareci junto a m la sombra recia de Cor-deiro. Me envolvi con su chaquetn y me cogi en brazos.Tranquilo, Pardal, ya pas todo.

    Aquella noche dorm como un santo, bien arrimado a mi madre.

    Nadie me haba reido. [...] Tena la sensacin de que mi madre nome haba soltado la mano durante toda la noche. As me llev, co-gido como quien lleva un sern, en mi regreso a la escuela. Y enesta ocasin, con el corazn sereno, pude fijarme por vez prime-ra en el maestro. Tena la cara de un sapo.

    El sapo sonrea. Me pellizc la mejilla con cario. Me gusta esenombre, Pardal. Y aquel pellizco me hiri como un dulce de caf.Pero lo ms increble fue cuando, en medio de un silencio absolu-to, me llev de la mano hacia su mesa y me sent en su silla. lpermaneci de pie, cogi un libro y dijo:

    Tenemos un nuevo compaero. Es una alegra para todos y va-

    mos a recibirlo con un aplauso. Pens que me iba a mear de nue-vo por los pantalones, pero slo not una humedad en los ojos [...].

    El maestro don Gregorio no pegaba. Al contrario, casi siempresonrea con su cara de sapo. Cuando dos se peleaban durante elrecreo, l los llamaba, parecis carneros, y haca que se estre-charan la mano. Despus los sentaba en el mismo pupitre.

    La forma que don Gregorio tena de mostrarse muy enfadado erael silencio.

    Si vosotros no os callis, tendr que callarme yo.Y se diriga hacia el ventanal, con la mirada ausente, perdida en

    el Sina. Era un silencio prolongado, descorazonador, como si nos

    hubiese dejado abandonados en un extrao pas. Pronto me di cuen-ta de que el silencio del maestro era el peor castigo imaginable. Por-que todo lo que l tocaba era un cuento fascinante. El cuento podacomenzar con una hoja de papel, despus de pasar por el Amazo-nas y la sstole y distole del corazn. Todo conectaba, todo tenasentido. [...] Pero los momentos ms fascinantes de la escuelaeran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las araas deagua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de unganado que daba leche y azcar y cultivaban setas. [...] Tal erami inters que me convert en el suministrador de bichos dedon Gregorio y l me acogi como el mejor discpulo. Ha-

    ba sbados y festivos que pasaba por mi casa e bamosjuntos de excursin. [...] Cada uno de esos viajes erapara m como una ruta del descubrimiento.Volvamos siempre con un tesoro. Unamantis. Un caballito del diablo.Un ciervo volante. Y cada vezuna mariposa distinta.

    30

    Vocabulario

    discpulo Persona que aprende una

    doctrina, ciencia o arte bajo la direc-

    cin de un maestro.

    jaura Grupo de perros que cazan.

    jeada Error de pronunciacin fre-

    cuente en Galicia que consiste en

    confundir el sonido de la letra g

    con el de la j. Se considera un vul-

    garismo.

    pardal Pjaro, gorrin.

    sern Especie de cesta de esparto

    sin asas, grande.

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    33/250

    Contesta estas preguntas despus de leer el relato:

    a Quin cuenta la historia? Qu personajes intervienen en esta

    narracin?

    b Qu razones justifican que, inicialmente, le diera tanto miedo

    al protagonista la idea de ir a la escuela?

    c Cul es el mote del protagonista? Quin se lo puso y por qu?d Qu le sucede en su primer da de escuela? Explica por qu.

    e Cuando, despus del incidente, regresa a la escuela qu actitud

    adopta el maestro con respecto a l? Por qu a partir de ese momento

    su modo de ver las cosas cambia por completo?

    f Qu haca el maestro cuando se enfadaba? Por qu era su silencio

    un castigo?

    Observa este fotograma de la pelcula basada en la novela.

    Di a qu momentos del texto corresponde:

    Imagina, a partir de la informacin extrada del texto, cmo es

    el maestro. Escribe con un compaero o compaera de clase

    su descripcin teniendo en cuenta tanto aspectos fsicos como

    caractersticas psicolgicas.

    Explica una ancdota o vivencia tuya en la escuela que

    recuerdes con agrado. Despus, explica tambin otra que sea

    justamente lo contrario de la anterior, es decir, muy

    desagradable.

    4

    3

    2

    1

    31

    activida

    de

    s1

    A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    34/250

    32

    Los textos literarios se escriben

    con el objetivo de gustar a las per-

    sonas que los leen o escuchan. Sue-

    len ser, pues, textos que juegan con

    la forma y significado de las pala-

    bras y persiguen un fin esttico.

    Literatura Los gneros literarios

    Los gneros literarios

    Del mismo modo que los textos no literarios se pueden clasificar

    segn su modalidad textual en narracin, descripcin y dilogo, los

    textos literarios se clasifican en gneros. Existen tres gneros li-terarios distintos: el teatro, la lrica y la narrativa. Fjate en los tres

    ejemplos siguientes:

    El teatro est escrito en forma de dilogo y presenta los conflic-

    tos de unos personajes a travs de lo que ellos mismos dicen.

    La lrica suele estar escrita en verso, tiene una musicalidad

    especial y, a menudo, expresa la intimidad del poeta.

    La narrativa presenta una historia contada por un narrador.

    Poesa

    Del rosal sale la rosa.

    Oh, qu hermosa!

    Qu color saca tan fino!

    Aunque nace del espino

    nace entera y olorosa.Annimo, Poesa espaola para

    nios. Editorial Taurus.

    Teatro

    BALBOA: Lo que me imaginaba: una banda de impostores.

    ISABEL (corre la cortina): Y si llamramos a la Polica por tel-fono?

    BALBOA: Crees que son tontos? Ya habrn cortado el hilo.

    ISABEL: Y si pidisemos socorro a gritos? (Va a gritar. l la de-

    tiene.)BALBOA: Ests loca? Se nos echaran encima ahora mismo.Alejandro Casona, Los rboles mueren de pie. Editorial Espasa Calpe.

    Narrativa

    A un seor muy misterioso que tena un lpiz le decan el se-

    or del lpiz dorado y l estaba, al parecer, muy orgulloso de

    tenerlo. Mucho tiempo despus vino a saberse, cuando el mis-

    terioso seor haba muerto, que todos los libros que escribi

    slo en la oscuridad podan leerse porque la escritura de aquel

    lpiz dorado estaba hecha de luz.Mariano Silva y Aceves,Antologa de microcuentos. Crculo de lectores.

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    35/250

    33

    activida

    de

    s1

    Clasifica estos textos literarios indicando a qu gnero

    pertenecen y justifica tu respuesta:

    1

    A

    C

    PAULA (de pronto): Novia no tendrs t, verdad...?

    DIONISIO: No; novia, no.

    PAULA: No debes tener novia! Para qu quieres tener novia? Es mejor

    que tengas slo una amiga buena, como yo... Yo no quiero tener novio...

    porque yo no me quiero casar. Casarse es ridculo! [...] T piensas ca-

    sarte alguna vez?

    DIONISIO: Regular.

    PAULA: No te cases nunca... Ests mejor as... As ests ms guapo... Si t

    te casas, sers desgraciado... Y engordars bajo la pantalla del comedor...

    Y, adems, ya nosotros no podremos ser amigos ms... Maana iremos

    a la playa a comer cangrejos! Y pasado maana t te levantars tempra-

    no y yo tambin... Nos citaremos abajo y nos iremos en seguida al puer-

    to y alquilaremos una barca... Una barca sin barquero! Y nos llevaremosel baador y nos baaremos lejos de la playa, donde no se haga pie...

    Miguel Mihura, Tres sombreros de copa. Editorial Ctedra.

    CORRECCIN CINEMATOGRFICA

    Cuando el aterrado pblico esperaba ver al in-

    menso King Kong tomar entre sus manazas a

    la hermosa Fay Wray, el gorila con paso fir-

    me sali de la pantalla, y pisoteando gente queno atinaba a ponerse a salvo, busc por las ca-

    lles neoyorquinas hasta que por fin dio con

    una pelcula de Tarzn. Sin titubeos y sin

    comprar boleto, con toda fiereza, destro-

    zando butacas y matando espectadores, se

    introdujo en el film y una vez dentro, ansio-

    samente busc su verdadero amor: Chita.

    Ren Avils Fabila,Antologa de microcuentos.

    Crculo de Lectores.

    B

    SIESTA DE JUNIO

    Juan Jos Domenchina, Poesa espaola contempornea. Editorial Taurus.

    El agua de la alberca

    acorda su rumor.

    De la chicharra terca

    se escucha el estridor.Un abejorro acerca

    su pertinaz hervor.

    Con otro gallo alterca

    un gallo reidor.

    Rezuman sombra, cerca,dos rboles en flor.

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    36/250

    34

    P. Cul es tu lookhabitual?

    R. Unos vaqueros y camiseta.

    Slo me arreglo un poco ms

    cuando voy a algn acto, y ni si-

    quiera ah me visto muy dife-

    rente de lo habitual.

    P. Con quin te identificas?

    R. Con Alanis Morrisette. Y ad-

    miro a Madonna porque siem-

    pre ha marcado estilo, es una ta

    con mucha personalidad.

    P. Hay que dar importancia a la

    imagen?

    R. Bueno slo la justa. Es mu-

    cho ms importante para m el

    aspecto musical de mi carrera:

    cantar bien, componer... Si me

    arreglo es por el pblico.

    []

    P. Ropa cara?

    R. Slo a veces. Si pudiera me lle-

    vara todo lo que vende Moschino,

    me apasiona Cheap and Chic.

    Pero suelo comprar en Zara, Man-

    go y, sobre todo, Miss Sixty.

    P. Cul es tu accesorio favorito?R. Las botas. No me gustan na-

    da las sandalias y tengo muy

    pocos zapatos. Uso siempre cal-

    zado cmodo para los concier-

    tos porque me muevo bastante

    y no puedo llevar tacones inc-

    modos.

    P. Qu haces para estar guapa?

    R. No hago nada especial. No

    hago deporte. Mi secreto esdormir, que no siempre puedo,

    y cuidarme la piel.

    P. Te preocupan los quilos?

    La bscula no me preocupa en

    absoluto. No hago dieta nunca

    porque estoy siempre de gira y

    hay tanto estrs que paso de

    cualquier cosa que me suponga

    un esfuerzo, as que no me pri-

    vo de nada.

    Lee esta entrevista a Amaia Montero (La Oreja de Van

    Gogh):

    1 Di cul es el tipo de textoque se ha utilizado en

    esta entrevista. Justifica

    la respuesta.

    2 Busca la palabra vaqueros

    en el texto y contesta:

    a Cuntos significantes

    tiene la palabra

    vaqueros?

    b Cuntos significadostiene la palabra

    vaqueros?

    c Con qu significado

    es usada la palabra

    vaqueros en este

    fragmento?

    3 Busca en el texto cinco

    palabras invariables

    y cinco variables.

    4 Justifica en el texto el uso

    de puntos suspensivos.

    Cul es la diferencia

    fundamental entre los

    tres usos?

    repaso

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    37/250

    Indica si las afirmaciones siguientes son correctas o no.

    Si no lo son, corrgelas o justifica tu respuesta:

    Una descripcin de los rasgos fsicos ms destacados de una persona es

    un retrato.

    En una entrevista participan dos personas que ofrecen informacin sobre

    sus experiencias personales.

    Una narracin es un relato de sucesos reales o inventados.

    El conjunto de palabras que forman parte de una lengua se denomina

    lxico.

    El significado de una palabra es el conjunto de sonidos que la forman.

    Los nombres y los adjetivos son palabras variables porque pueden expresar

    el gnero y el nmero.

    Las palabras invariables solamente varan con los cambios de tiempo.

    Los cambios en las palabras variables se localizan en el lexema.

    El punto y aparte separa las oraciones que forman un texto.

    Los tres principales gneros literarios son la narrativa, la descripcin

    y el dilogo.

    3

    Literatura

    Gramtica y ortografa

    Lxico

    Expresin

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    2

    1

    autoevaluacin 1

    35

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    38/250

    38 EXPRESIN El cmic

    46 LXICO Los campos semnticos

    48 GRAMTICA El nombre o sustantivo

    52 ORTOGRAFA Las grafas c/z

    56 LECTURA El hermano hombre

    60 LITERATURA El teatro

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    39/250

    2Unidad

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    40/250

    En esta unidad trabajars el cmic y sus caractersticas. En la

    pgina siguiente analizars unas tiras cmicas de Calvin y

    Hobbes.

    En un cmic se recibe la informacin mediante las imgenes y a

    travs del texto, aunque hay cmics sin texto. Gracias a la com-

    binacin de estos elementos es posible entender el desarrollo de

    la historia, el argumento.

    La imagen proporciona informacin sobre los personajes (cuntos

    hay, cmo son), el espacio donde sucede la accin y a veces el

    tiempo en que esta accin se desarrolla. La imagen realiza las fun-

    ciones del narrador.

    El texto reproduce los dilogos, lo que los personajes dicen y lo

    que piensan, o se dicen a s mismos. Sabemos qu parte del di-

    logo corresponde a cada uno porque el bocadillo seala al emisor.

    Los textos que quedan fuera de los bocadillos, normalmente, son

    onomatopeyas o sonidos que se producen en la escena.

    El cmic

    38

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    41/250

    39

    2

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    42/250

    40

    Contesta estas preguntas despus de leer el cmic:

    a Quines son y cmo son los personajes que aparecen en el cmic?

    Cmo lo sabes, por la imagen o por el texto? Dnde los situaras?

    b Crees que el texto del cmic reproduce las palabras de los

    personajes? Podras prescindir del texto? Y de las imgenes?

    c Qu datos importantes de la primera tira no podramos conocer sinel texto?

    d Qu cambio se produce en Hobbes en la segunda y tercera tira?

    Observa todas las tiras en que aparezca este personaje y explica a qu

    se debe este cambio.

    Redacta el argumento de la historia del cmic.

    Agrupa las palabras siguientes en dos campos semnticos,

    comida y bebida:

    judas naranjada tomates vino

    agua cerveza zumo de pia cava

    calamares merluza zumo de tomate guisantes

    lechuga rape calabacn zanahoria

    limonada gaseosa sepia coac

    Ahora, crea dos campos semnticos nuevos a partir de los dosanteriores, distribuye los elementos donde les corresponda

    y aade tres elementos nuevos a cada uno de ellos.

    3

    2

    1

    Comprensin

    Cdigo

    Qu nuevo campo semntico

    aparece en una de las fotografas?

    R

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    43/250

    41

    activida

    de

    s2

    Di doce palabras que formen parte del campo semntico de las

    expresiones humanas que se adapten a Calvin:

    Asocia cada uno de los grupos de nombres con las formas

    de distincin de gnero adecuadas:

    1 gato gata 2 pap mam

    3 el coleccionista la coleccionista 4 len leona

    5 mapache macho mapache hembra 6 mujer hombre

    7 jirafa hembra jirafa macho 8 el pacifista la pacifista

    a El nombre no vara; el artculo expresa el gnero.

    b La raz (o lexema) de la palabra es la misma; cambia el morfema

    de masculino o de femenino.

    c Se aaden las palabras mujer o macho/hembra al nombre.

    d Se utiliza una raz o una palabra diferente.

    Coloca los nombres siguientes en las casillas de la tabla que

    les corresponda, fjate en el ejemplo:

    mapache

    zapatos

    Calvin

    animales

    garaje

    carretera

    alegra

    agua

    Hobbes

    maana

    6

    5

    4

    propio

    comn mapache

    contable mapache

    no contable

    concreto mapache

    abstracto

    individual mapache

    colectivo

    A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    44/250

    42

    Identifica los siguientes textos como narracin, descripcin

    o dilogo:

    7

    Tanto por su fsico como por su as-

    pecto, Tornasol es un anacronismo

    viviente y se establece un sutil con-

    traste entre su comportamiento, quecorresponde al del siglo anterior, por

    lo menos, y sus invenciones, siempre

    a la cabeza del progreso. Ya que si,

    psicolgicamente, Tornasol perma-

    nece fiel a s mismo, no puede decir-

    se lo mismo de su carrera cientfica,

    de la que lo menos que puede decir-

    se es que ha conocido saltos prodi-

    giosos. As pues, aunque la funcin

    de Tornasol es la de sabio, parece

    desempear sobre todo el papel de

    poeta en el seno de la familia. Lun-

    tico, soador y secretamente sentimental, el profesor aporta paradji-

    camente una nota de frescor y de fantasa a la serie.

    Una estatuilla india, de poco valor ma-

    terial pero muy rara, es robada y pos-

    teriormente devuelta al Museo

    Etnogrfico. Todo parece una broma

    sin consecuencias, pero Tintn descon-fa. Descubre que han devuelto una co-

    pia, pues el original tena una oreja

    rota. Su investigacin lo lleva a Sud-

    amrica, de donde procede la estatui-

    lla, y tras l van otros interesados en

    el misterioso objeto, que intentarn

    desembarazarse de su astuto rival.

    Anlisis

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    45/250

    43

    activida

    de

    s2

    Observa el cmic siguiente y ordena el dilogo segn

    corresponda:

    Por favor, abran paso soy mdico

    Pero chaval Qu ests diciendo?

    Se encuentra bien? Qu ha pasado?

    Despus la arroll una moto, le pas un caballo por encima,

    y fue embestida por una nave espacial

    No es nada slo ha sido el susto

    8

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    46/250

    44

    Observa el cmic del ejercicio anterior e inventa un dilogo

    que se adapte a las imgenes.

    Ahora, compara tu cmic con el del resto de los compaeros

    y descubrirs que, a partir de una misma imagen, pueden surgir

    historias diferentes.

    Observa la imagen siguiente, escoge uno de los personajes

    y elabora su descripcin fsica y psquica.

    Ahora, compara tu descripcin con la de los compaeros que hayan

    escogido el mismo personaje que t y contesta:

    a La descripcin fsica se parece?

    b Y la psquica?

    c Por qu?

    10

    9A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    47/250

    45

    activida

    de

    s2

    Observa con atencin esta historieta en imgenes de Semp:

    Ahora, cuenta oralmente la historia que se narra a travs de los

    dibujos. Describe, tambin, los cuatro personajes que intervienen

    en ella.

    Finalmente, redacta el dilogo que crees que han mantenido los

    nios. Recuerda que debes empezar cada intervencin con un guin

    o raya y acabarla con un punto y aparte.

    Ejemplo: Eh nio! Djame pasar!

    No me da la gana.

    Pero t Qu te has credo?

    []

    11

    Expresin

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    48/250

    46

    Los campos semnticos

    El lxico de una lengua no es un conjunto de palabras sueltas e in-

    conexas. Por el contrario, los hablantes tienden a agrupar las pala-

    bras atendiendo a su contenido: los colores, los meses, las especiesanimales...

    Si te fijas en el texto de este cmic descubrirs dos campos semn-

    ticos:

    Palabras que forman parte del mbito de las profesiones: comer-

    ciante, barquero, meteorlogo, etc.

    Palabras que significan manifestar con palabras el pensamiento:

    dice, habla, menciona, etc.

    Llamamos campo semntico a un conjunto de palabras re-

    lacionadas entre s por referirse a un mismo mbito de la rea-

    lidad o a un mismo orden de ideas.

    Dentro de una oracin, las pa-

    labras que forman un camposemntico deben poder intercam-

    biarse:

    Me gusta esa falda verde (adje-

    tivo) /roja (adj.) /amarilla...

    Esta sustitucin es posible porque

    un campo semntico est integra-

    do por palabras que pertenecen a

    la misma categora morfolgica:

    nombre, adjetivo, verbo, adverbio,

    etc.

    No sera correcto:

    Me gusta esa falda verde (adj.) /enrojecer (verbo) /verdor (nom-

    bre), etc.

    Lxico Los campos semnticos

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    49/250

    47

    2

    Di al menos diez palabras que formen parte de cada uno

    de estos campos semnticos:

    la msica el ftbol los colores las unidades de medida

    las cualidades de un compaero o una compaera ideal

    Agrupa las palabras siguientes en dos campos semnticos,

    minerales y animales:

    guila bacalao besugo caballo cigea cinc

    codorniz elefante gato gaviln jade len

    mapache mrmol mercurio oro oso oveja

    pato perro pizarra plata rodaballo sal

    sardina talco tigre trucha vaca yeso

    Despus de leer este fragmento de una entrevista a HomerSimpson, define dos campos semnticos y extrae del texto

    las palabras que formen parte de ellos:

    3

    2

    1

    HOMER SIMPSONResponde a 40 preguntas ntimas

    Por qu prefieres no hablar de tu matrimo-

    nio?

    Qu matrimonio? No estoy casado!

    Quin te ha dicho que lo estaba? Es ri-dculo. Soy un soltero codiciado y lle-

    vo una vida de soltero! Pregntaselo

    a mi esposa Marge... ouch!

    De verdad no te importa que te

    llamen obeso?

    Ey, me encanta! Slo me

    molesta que me llamen gordo.

    Cul es tu comida favorita?

    Costillas de cerdo, rosquillas,

    cacahuetes con miel, mis paten-

    tados gofres de la era espacial,

    pasteles de crema, las hamburgue-

    sas Krusty, las hamburguesas Krusty con

    queso, las hamburguesas Krusty dobles,

    [...] las palomitas de maz, el algodn de azcar, los

    bocatas grasientos, [...] el sirope, los rollitos de pudin, el chocolate, las

    barritas de chocolate, los bombones de chocolate, el chocolate con le-

    che, los pastelitos chocolateados... Mmm, chocolate... Se acab la en-

    trevista!

    Groening, M., Super Simpson. Ediciones B. activida

    de

    sR

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    50/250

    48

    El nombre

    Para los usuarios de una lengua, la primera caracterstica de las co-

    sas es su nombre. En esta unidad estudiars el nombre o sustan-

    tivo como elemento perteneciente a las palabras variables.Desde el punto de vista semntico del significado el nombre

    o sustantivo es la palabra con que son designados los objetos f-

    sicos, psquicos o ideales, como casa, virtud, elegancia, etc.

    Desde el punto de vista sintctico, el nombre es el ncleo del sin-

    tagma nominal (SN), que puede presentar estructuras diversas:

    El mapache

    D + N

    Una toalla limpia

    D + N + Adj.

    Dentro de la oracin, el SN puede realizar diferentes funciones, en-

    tre las que cabe destacar la de sujeto de la oracin:

    El mapache est ah mismo.

    SN (sujeto)

    El gnero

    En los nombres de seres animados se usan diferentes procedimien-

    tos para expresar el gnero:

    El nombre no vara; el artculo expresa el gnero: el testigo la

    testigo.

    La raz (o lexema) de la palabra es la misma; cambia el morfema

    de masculino o de femenino: perro perra.

    Se aaden las palabras mujer o macho/hembra al nombre:la ballena macho la ballena hembra.

    Se utiliza una raz o una palabra diferente: caballo yegua.

    A menudo, el gnero masculino se asocia a la terminacin

    -o y el femenino a la terminacin -a. Sin embargo, la expre-

    sin del gnero en los nombres puede adoptar otras formas:

    una palabra diferente, uso del artculo, adjuncin de mujer

    o de macho/hembra, etc.

    El nombre (o sustantivo) es una palabra de gnero mascu-

    lino o femenino que admite marcas o morfemas de nme-

    ro (singular o plural).

    Gramtica El nombre o sustantivo

    Se utiliza el mismo procedimien-

    to para expresar el gnero de es-

    tas parejas de animales?

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    51/250

    49

    El nmero

    Aunque la mayora de nombres aaden los morfemas -so -espa-

    ra formar el plural, existen algunos casos particulares:

    Hay nombres que tienen el singular y el plural iguales: la dosis /

    las dosis; el papanatas / los papanatas

    Algunos sustantivos se usan nicamente en singular: el caos, la

    sed, el Este, la salud, el Zodiaco...

    Existen nombres que slo se usan en plural: celos, agujetas...

    A menudo porque designan entidades compuestas de dos ele-

    mentos: gafas, alicates...

    Tipos de nombres

    Segn lo que los nombres significan, es decir, desde un punto de

    vista semntico, stos pueden clasificarse de las formas siguien-

    tes:

    Para formar el plural, los nombres acabados en vocal aaden

    el morfema -s (mapache-s) y los nombres acabados en con-sonante aaden -es al singular (posibilidad-es).

    2

    En castellano, el artculo elo la de-

    lante de los nombres propios de

    persona (el Matas, la Victoria...)

    se considera de uso familiar o colo-

    quial.

    tipos de nombres definicin ejemplos

    propios Se refieren a un ser u

    objeto diferencindolo

    de los de su misma clase.

    Nombres de persona o

    antropnimos del griego

    nthropos hombre.

    Calvin, Hobbes...

    Nombres de lugar o

    topnimos del griego

    tpos lugar.

    Europa, Lleida...

    comunes Se aplican a seres u objetos que pertenecen a la misma

    clase o que tienen las mismas propiedades.

    mapache, carretera...

    contables Designan seres u objetos que pueden ir acompaados

    de un nmero porque se pueden contar.

    treinta animales...

    no contables Se refieren a entidades de las cuales es posible especificar

    la cantidad pero no el nmero.

    muchsima agua

    concretos Se refieren a seres u objetos que se pueden percibir por

    los sentidos.

    libro...

    abstractos Nombran algo no apreciable por los sentidos. posibilidad, inquietud...

    individuales Se refieren a una sola entidad. pap, hijo...

    colectivos Designan, en singular, conjuntos de entidades. familia

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    52/250

    50

    Escribe el femenino de los nombres siguientes:

    a (el) emperador

    b (el) abad

    c (el) bombero

    d (el) carnero

    e (el) juglar

    f (el) macho

    g (el) marido

    h (el) gallo

    i (el) pap

    j (el) rey

    k (el) sapo

    l (el) toro

    m (el) cerdo

    n (el) conejo

    (el) escorpin

    o (el) mono

    Ahora, agrupa los nombres anteriores segn el procedimiento usado

    para la expresin del gnero.

    Busca la siguiente direccin en internet y realiza los ejercicios

    de gnero que encuentres:

    http://www.xtec.cat/~jgenover/genero1.htm

    Pon en singular (si es posible) los sustantivos siguientes:

    a tirantes d modales g afueras j libros

    b trizas e bombillas h prismticos k cortinas

    c plantas f esposas (manillas) i bragas l riendas

    Escribe una frase con cada uno de los nombres del ejercicio

    anterior.

    Escribe el plural de los nombres siguientes:

    a el atlas d el brindis g el lunes j el parntesis

    b el pintor e el trax h el torero k el virus

    c la caries f la crisis i la faringitis l la maldad

    Busca la siguiente direccin en internet y realiza los ejercicios

    de nmero que encuentres:

    http://www.xtec.cat/~jgenover/numero1.htm

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    A

    R

    A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    53/250

    51

    2

    Completa este texto con los sustantivos adecuados, teniendo

    en cuenta que su raz o lexema es el mismo que el de los

    siguientes verbos:

    (1) dibujar

    (2) importar

    (3) sentir

    (4) formar

    (5) leer

    (6) morir

    (7) habitar

    (8) relacionar

    (9) ocasionar

    (10) protagonizar

    (11) ejemplificar

    Localiza todos los

    sustantivos que aparecen

    en este fragmento de cmic:

    Busca, entre los sustantivos

    del cmic, cinco ejemplos de:

    a nombres comunes

    b nombres no contables

    c nombres contables

    d nombres concretos

    e nombres abstractos

    f nombres individuales

    Di cinco ejemplos de

    nombres propios de

    persona, cinco de nombres

    propios de lugares

    geogrficos y cinco de

    nombres colectivos.

    Groening, M., Las aventuras de Lisa

    en el Pas de las Palabras, en SuperSimpson.

    Ediciones B.

    10

    9

    8

    7

    Los dibus de animales

    Desde las primeras historietas y __ (1) anima-

    dos, e incluso en el cine de imagen real, los ani-

    males han tenido una __ (2) muy especial. Y ello

    se debe a que los animales ayudan a transmitir los

    __ (3) de una __ (4) muy emotiva a los __ (5) y es-

    pectadores. Seguro que la __ (6) de la madre de

    Bambi os ha impresionado ms que la __ (6) de to-

    dos los __ (7) de un planeta en La guerra de las ga-

    laxias. Y Bambi era de __ (1) animados y La

    guerra de las galaxiasera de imagen real!

    Tan importantes son los animales en su __ (8) con

    el pblico que en muchas __ (9) han robado el __

    (10) a algunos de los personajes humanos princi-

    pales y, por supuesto, a muchos secundarios: los

    casos de Snoopy o Mil son un buen __ (11).

    Dibus, nmero 6. Septiembre 2000. Norma Editorial.

    activida

    de

    s

    A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    54/250

    52

    Ortografa Las grafas c/z

    Las grafas c/z

    El sonido [] que aparece en las palabras zapatos, feliz, hacere hicimosse representa, en espa-

    ol, con dos letras distintas: la c y la z.

    Normas Ejemplos Excepciones

    C La letra c representa el

    fonema // ante las vocales

    e, i.

    cesta, cena

    cima, ciruela

    nazi, nazismo, zigzag,

    zigzaguear, zipizape

    zen, zeppeln...

    Algunas palabras pueden

    escribirse con c o z

    indistintamente, aunque

    la RAE prefiere la variante

    con c.

    bencina

    cenit

    benzina

    zenit

    Z La letra z representa el

    fonema // ante las vocales

    a, o y u, y al final de una

    slaba o de una palabra.

    zanahoria, cazar

    zodiaco, pozo

    anzuelo, zumo

    izquierdo, diez

    El sufijo -azo, -aza de valor

    aumentativo, despectivo

    y cuando significa golpe

    dado con algo se escribe

    con z.

    perrazo

    manaza

    aceitazo

    porrazo,

    almohadillazo

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    55/250

    53

    2

    Pon c o z, segn convenga:

    cal__on__illo __ur__ir __ar__amora

    en__ar__arse ma__i__o __ere__a

    __en__erro __ar__uela __erve__a

    __arago__ano __eni__a __ier__o

    __i__aa __ar__a __erte__a

    urbani__a__in __o__obrar __icatri__

    Forma el plural de los siguientes nombres:

    coz cruz lpiz luz

    nariz perdiz raz vez

    juez maz pez voz

    Resuelve estas adivinanzas. Recuerda que todas las respuestas

    acaban en z:

    3

    2

    1

    San Francisco, san Francisco,

    si la miro quedo bizco.

    Qu es algo y nada a la vez?

    Qu cosa dirs que es?

    Del nogal vengo

    y en el cuello del hombre me cuelgo.

    Zorra le dicen, ya ves,

    aunque siempre del revs,

    se lo come el japons

    y plato muy rico es.

    Qu es?

    Un combate que se entabla

    muy lento o con rapidez;

    ninguno de los dos habla;

    las piezas son ms de diez.

    activida

    de

    s

    R

    A

  • 7/22/2019 PDF de Castellano, 1r ESO

    56/250

    54

    Completa los siguientes cuadros de formas verbales:

    Relaciona estas palabras con sus significados; fjate en quetodas ellas son excepciones a la norma sobre el uso de la z:

    zigzag

    zeta

    zipizape

    zenit o cenit

    zinc o cinc

    5

    4

    Nombre de la letra z.

    Lnea que forma ngulos alternativos,

    entrantes y salientes.

    Ria ruidosa o con golpes.

    Metal de color blanco azulado y brillo

    intenso, bastante blando.

    Punto del hemisferio celeste superior

    al horizonte, que correspo