pd_edeb_ (1)

340

Upload: quecha-fafian-seoane

Post on 02-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pd musica

TRANSCRIPT

FINALIDAD DEL REA

37Proyecto

Educacin Primaria

1. LA EDUCACIN PRIMARIA1.1. CARACTERSTICAS DE LA ETAPA

La Educacin Primaria es la primera etapa de la educacin obligatoria. Comprende seis cursos acadmicos, acoge a los alumnos y alumnas de seis aos hasta doce aos de edad y se organiza en tres ciclos de dos aos cada uno.

Esta etapa es un perodo decisivo en la formacin de la persona, ya que en ella se van asentando los fundamentos para un slido aprendizaje de las habilidades bsicas, se adquieren valores y se desarrollan actitudes.

La Educacin Primaria en el conjunto de la educacin obligatoria

Esta etapa se propone iniciar o proseguir, segn haya habido o no escolaridad previa, la accin educativa sistemtica. Se integra en el marco de la educacin obligatoria, que constituye una unidad temporal y organizativa del proceso de enseanza. Por ello, y para garantizar la continuidad del proceso de formacin de los alumnos, se exige una estrecha coordinacin con la Educacin Secundaria Obligatoria.

Adems, el nmero creciente de alumnos que cursan Educacin Infantil, etapa voluntaria en el sistema educativo, obliga a establecer tambin una cuidada conexin con esta etapa previa.

Durante toda la Educacin Primaria es muy importante mantener la relacin familia-escuela, para unificar los criterios educativos y coordinar las acciones.

La Educacin Primaria y las necesidades educativas

La variedad intercultural presente en los centros, as como las distintas capacidades, intereses y aptitudes de las alumnas y los alumnos, hacen necesario en esta etapa tomar medidas para respetar los diferentes ritmos y modos de aprendizaje.

Especficamente, se han de tener en cuenta los alumnos que promocionan de ciclo con evaluacin negativa, a los cuales se les han de proporcionar medidas de apoyo; los alumnos con necesidades educativas especiales y los diagnosticados como superdotados, para los que existe flexibilizacin en la duracin de la etapa, y los alumnos extranjeros, para los cuales se han de pensar modos que contribuyan a su incorporacin a la etapa.

1.2. LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS DE LA ETAPA

1.2.1. EL ALUMNO Y LA ALUMNA DEL PRIMER CICLO

Los nios y nias del primer ciclo se manifiestan activos, imaginativos y entusiastas.Aprenden a partir de la realidad cercana y sienten una gran curiosidad por el mundo que van descubriendo.

A lo largo de este perodo atraviesan diferentes fases:

- En un primer momento, pueden mostrarse muy sensibles y manifestar explosiones de mal humor, sufrir hondamente por los castigos y rebelarse cuando los consideran injustos. En sus relaciones con los hermanos tambin suelen surgir conflictos, sobre todo con los hermanos menores.

- Despus, pasan por una fase ms tranquila, en la que se muestran introspectivos y algo distrados. Les afecta mucho que se les haga dao o se les critique.

- Finalmente, llegan a un perodo de mayor seguridad en s mismos y de constante comunicacin con los dems. Sienten ms simpata por los hermanos, admiran a los mayores y aceptan a los ms pequeos. En esta ltima fase pueden empezar a ser inestables en sus actividades y cansarse pronto de ellas.

Es necesario que el profesor/a siga atentamente esta evolucin, para adaptar su accin educativa a los cambios que se producen en los nios y aprovechar las posibilidades formativas que le ofrecen.

Durante este primer ciclo de Educacin Primaria, los alumnos experimentan un notable desarrollo psicomotor, cognitivo, personal, social y moral, as como un importante avance en la adquisicin del lenguaje.Desarrollo psicomotor

En estos momentos van fortaleciendo el control sobre su postura y su respiracin (sentarse erguidos, etc.), el ajuste muscular es ms preciso y estn muy interesados en juegos que desarrollan la presteza fsica: correr, dar volteretas, saltar a la cuerda, montar en bicicleta

Afirman definitivamente su lateralidad dominante (izquierda o derecha) y toman conciencia de las partes de su cuerpo, es decir, empiezan a dominar y manejar su cuerpo. Asimismo, han conseguido ya la coordinacin entre la mano y el ojo, lo que ser fundamental en los procesos de escritura.

Prestan atencin de forma ms sostenida y durante ms tiempo, y son capaces de distribuirla de un modo ms flexible, equilibrado y, por ello, ms adaptado a la tarea.

Desarrollo cognitivo

Todava necesitan organizar su pensamiento a partir de la propia experiencia y vivencia personal, por lo que precisan estar en constante relacin con el entorno, aunque ya va aumentando la habilidad para observar la continuidad y la regularidad en fenmenos cotidianos.

Progresan en su anlisis de la realidad a partir del estmulo y del aprendizaje de estrategias ms elaboradas: establecer relaciones, ordenar, clasificar, diferenciar cambios... En estos momentos son ya capaces no slo de clasificar, sino de aadir clases o revertir los procesos de clasificacin.

Memorizan en situaciones que se repiten o que les resultan familiares, pero necesitan fortalecer la memoria significativa, que relaciona lo que aprenden con lo que ya saben.

Mejoran tambin en la comprensin de la causacin, de la realidad y del tiempo.

La experiencia social y la interaccin ayudan a reducir el egocentrismo intelectual anterior, por lo que ganan mayor libertad en los procesos de pensamiento.

Desarrollo del lenguaje

Necesitan comunicarse con el mundo exterior y con los dems; en estos momentos se esfuerzan por comunicarse con los iguales. Intentan activamente participar con ideas y conocer los puntos de vista del otro, es decir, entran en el dilogo socializado.

Ahora ya articulan correctamente todos los fonemas propios de su lengua y su inters se centra en ampliar sus posibilidades de comprensin y expresin: comparaciones y significados contrarios, semejanzas y diferencias, vocablos referidos al espacio y al tiempo.

Comienzan a asimilar las estructuras bsicas de la lengua, pero ste ser un proceso largo.

Desarrollo personal

Comienzan a advertir que son personas distintas de las dems (con sentimientos y pensamientos propios) y caminan hacia la clarificacin de su identidad personal.

Toman conciencia de su pertenencia a un sexo determinado. Y su curiosidad en estos momentos en cuanto a la sexualidad, no va ms all de querer conocer cmo nacen los nios, lo que indica un creciente inters por la realidad.

A partir de este momento va aumentando la capacidad de realizar encargos, dar recados o hacer compras, aunque a menudo entra en discusin acerca de lo que se le ha mandado.

Desarrollo social

Sienten especial inters por lo que piensan los adultos (padres, maestros...) y todava mantienen relaciones de estrecha dependencia con los mayores.

El trato conflictivo con los hermanos deriva en aceptacin y simpata.

Mantienen buenas relaciones, aunque inestables y pasajeras con los compaeros, por su necesidad de pertenecer a un grupo. Estos grupos tienden a ser reducidos.

Desarrollo moral y apertura a la trascendencia

Respetan las normas que los adultos les dan; en este momento confa en la autoridad y comprende que los actos buenos se basan en buenas intenciones.

Suelen actuar guiados por la consecuencia de la accin y por la importancia que tiene para ellos la persona que les manda.

La cooperacin con los otros tambin va a contribuir al conocimiento de reglas y normas que conformarn una moralidad de pensamiento impuesta y sancionada por otros.

1.2.2. EL ALUMNO Y LA ALUMNA DEL SEGUNDO CICLOEl segundo ciclo de la Educacin Primaria constituye una etapa muy interesante en el proceso de maduracin de los nios y las nias, y ofrece unas grandes posibilidades de intervencin pedaggica. Las alumnas y los alumnos de entre 8 y 10 aos se encuentran en un perodo de evolucin del conocimiento subjetivo al objetivo que les lleva a contrastar sus propias representaciones mentales con la realidad, despertando en ellos unas actitudes de curiosidad e inters por la observacin y explicacin de los hechos y acontecimientos del entorno. Esto permite partir de una motivacin natural por aprender. El profesorado tiene la oportunidad de aprovechar esta motivacin adaptando los nuevos contenidos de aprendizaje a las demandas y los interrogantes de sus alumnos y alumnas.

Desarrollo psicomotor

Los nios y las nias presentan, en trminos globales, una buena coordinacin general, tanto en reposo como en movimiento. Esta situacin les posibilita un adecuado dominio del espacio que favorecer su propia organizacin en l.

Su motricidad se hace ms eficaz y precisa, permitiendo una mayor resistencia y una mejor calidad de ejecucin.

La interiorizacin del propio esquema corporal va a evolucionar desde una concepcin parcial y fragmentada del cuerpo, hacia una visin ms integrada, con una mayor conciencia de su funcionamiento y sus posibilidades.

Desarrollo cognitivo

Entre los 8 y los 10 aos, los alumnos consolidan los recursos intelectuales que se han ido cultivando en aos anteriores. Aumentan, paulatinamente, la capacidad de elaborar respuestas ms organizadas que les permitirn realizar las llamadas operaciones concretas, que se manifiestan en la comprensin lgica de la realidad:

- Percepcin y conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de sus posibles cambios.

- Conciencia de que las cualidades permanecen constantes a pesar de los cambios en su apariencia (la misma cantidad de arena cuando est en un vaso ancho o en uno estrecho).

- La captacin de las relaciones lgicas de causa-efecto entre hechos y situaciones (la fuerza aplicada a un cuerpo implica un posterior movimiento).

- Ordenacin y clasificacin de objetos y materiales en funcin de criterios comunes (peso, tamao...).

- Multiplicacin de clases (el pltano es un alimento natural y dulce a la vez).

Poco a poco, los alumnos van tomando conciencia de las cosas que desconocen e intentan superar las contradicciones entre su pensamiento y el mundo real mediante la manipulacin de una informacin concreta, directamente perceptible. Lentamente, se van alejando de las explicaciones subjetivas de los hechos y fenmenos y se van acercando a la comprensin ordenada de la realidad.

Aprenden a utilizar estrategias ms elaboradas, empleando recursos de organizacin y agrupacin para memorizar comprensivamente. Sin embargo, si el contenido de enseanza no es significativo, tienden a retener la informacin de forma repetitiva y a utilizar esquemas de pensamiento propios de ciclos anteriores.

Desarrollo afectivo y social

En su maduracin afectiva y social se enlazan ntimamente muchos elementos, entre los que destacan los siguientes:

Relaciones familiaresLos comportamientos de los nios y nias de esta edad estn condicionados por el adulto, que todava es un marco de referencia importante para ellos. La bsqueda de nuevos modelos facilita su identificacin con ellos; y mediante su imitacin aprenden nuevas formas de comportarse. Sin embargo, se produce un desarrollo progresivo de la autonoma que favorece una paulatina independencia de los padres.

En cuanto a la maduracin afectivo-sexual, los nios de estas edades continan desarrollando su sensibilidad y sus facultades afectivas: la capacidad para adoptar el punto de vista del otro les permitir el abandono de las tendencias egocntricas (propias del pensamiento y la afectividad infantiles), y les ayudar a descubrir la satisfaccin de establecer vnculos afectivos con los dems.

Sus intereses y curiosidades se centran en su propio sexo y en lo referente al origen de la vida.

Relaciones escolaresEl grupo de compaeros y compaeras adquiere una gran importancia para los nios, pues les permite concretar sus intereses y hacerse conscientes de sus posibilidades y de las de los dems, ayudndoles a adquirir seguridad en la conquista de su autonoma.

Como resultado del hallazgo de satisfaccin y semejanza en sus relaciones con los compaeros, va aumentando la confianza en sus juicios personales.

Relaciones de grupoLos grupos se hacen ms estables y producen un sentimiento de pertenencia ms profundo. Algunos de sus miembros se convierten en lderes, mientras que otros pueden quedar aislados del resto del grupo.

Esto da al profesor/a la oportunidad de acompaar y estimular el proceso de socializacin de cada uno de sus alumnos y alumnas.

Desarrollo moral y apertura a la trascendencia

Los nios y nias pasan de entender la norma como un bien en s misma, rgida, dogmtica, desligada de cualquier valoracin personal, a verla como el resultado de una necesidad del grupo. Sin embargo, tienden a aplicarla con poca flexibilidad: creen que deben emplearla en igualdad de condiciones para todos y no entienden la relatividad de cada situacin.

Empiezan a analizar los hechos desde un punto de vista personal, a entender la justicia y las normas de forma ms crtica y a disfrutar aceptando pequeas responsabilidades. Esto permite que vayan adquiriendo una escala de valores ms integrados en su personalidad.

En el aspecto religioso, tienden a adoptar los conceptos y las prcticas de su entorno. Destaca la especial influencia del ambiente familiar en el desarrollo de sus actitudes y respuestas.

Construccin de la personalidad

La construccin de su personalidad pasa por un perodo tranquilo que avanza hacia la afirmacin de un autoconcepto menos global y ms matizado. Distinguen las cualidades fsicas de las psicolgicas, y van consiguiendo lentamente su identificacin sexual.

A esta edad, ya pueden reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos; pueden anticipar el pensamiento de los otros y comprender que son juzgados por los dems de la misma manera que ellos les juzgan.

Hay, pues, un espacio ms amplio en tutora para ir comprometindolos de forma ms viva en su propia formacin.

Los nios y nias llegan a este ciclo con un determinado nivel de desarrollo personal y una experiencia escolar y vital previa. Su marco de referencia se ampla y, lentamente, se van independizando de su contexto. Sienten la necesidad de conducirse de forma ms personal, segn sus propios criterios, y resuelven los problemas que les rodean utilizando un conocimiento ms objetivo de la realidad.

Este ciclo constituye, pues, un autntico reto para los educadores. Los alumnos de estas edades presentan un potencial que ofrece grandes posibilidades de intervencin educativa.

El sentido educativo del profesor/a orientar a sus alumnos y alumnas y los acompaar a buen puerto.

1.2.3. EL ALUMNO Y LA ALUMNA DEL TERCER CICLO

Los alumnos y alumnas del tercer ciclo de Educacin Primaria poseen ya una considerable experiencia escolar y vital, que potencia su autonoma en el trabajo y les dota de un fondo de informacin que les va a facilitar la adquisicin de aprendizajes ms complejos.

De ordinario comienzan a aparecer en estos chicos y chicas cambios fsicos y fisiolgicos que anuncian la pubertad y van a influir en su maduracin personal y en sus mbitos de relacin.

Sus habilidades intelectuales, an frgiles y limitadas, van siendo cada vez ms variadas y flexibles. Los profesores y profesoras, adems de tomar en consideracin las caractersticas del desarrollo fisiolgico, psicolgico y cognitivo entre los 10 y los 12 aos, debern valorar la importancia del papel socializador del grupo y la capacidad que poseen estos alumnos para integrar los puntos de vista de los dems.

Desarrollo psicomotor

Los chicos y chicas de 10 a 12 aos se van haciendo capaces de llevar a cabo actividades cada vez ms sistemticas y perfectas, obteniendo un mayor rendimiento y aprovechamiento de su potencial psicomotor.

Su desarrollo fsico, resistencia, velocidad, potencia muscular, flexibilidad, etc. se incrementan, se vuelven ms eficaces y se aplican a diversas situaciones cotidianas lo que les hace adquirir, frecuentemente, un carcter competitivo.

Durante estas edades, los chicos y chicas toman conciencia de las articulaciones y de su movilidad, localizan los desplazamientos de las partes del cuerpo sin errores, tienen un aceptable control del tono muscular y del ritmo respiratorio, y el propio cuerpo se convierte en un importante vehculo de expresin.

Son capaces de realizar de forma coordinada acciones ms complejas que exijan simultneamente la intervencin de la vista y de las manos.

Poseen un buen equilibrio en reposo y unos movimientos armnicos y seguros. As, el perfeccionamiento y fineza de sus acciones puede constituir un apoyo para aprendizajes ms ricos y variados.

Su orientacin espacial les permite situarse respecto a terceros, relacionar los objetos entre s, hacer representaciones grficas del espacio y sus trayectorias, y anticipar movimientos.

Su estructuracin temporal les facilita la ordenacin de acciones en el tiempo, captar estructuras rtmicas (motrices...), simbolizarlas y resolverlas.

Desarrollo cognitivo

Entre los 10 y los 12 aos se van a desarrollar plenamente las estrategias intelectuales que caracterizan el perodo de las operaciones concretas. Los chicos y chicas todava necesitan un soporte concreto, directamente perceptible para realizar operaciones. No es hasta el final del ciclo cuando empiezan a distanciarse de esta realidad inmediata y a manejar conceptos, entrando en la etapa del pensamiento formal.

Van siendo capaces de realizar las operaciones ms complejas, dentro de la etapa del pensamiento lgico-concreto: anticipacin de criterios, conciencia de la conservacin de las cualidades del peso y del volumen de los cuerpos y de la multiplicacin de clases. Todo ello les facilita un acercamiento objetivo a la realidad y la elaboracin de respuestas adecuadas a las exigencias del medio.

La mayor flexibilidad de su pensamiento les posibilita captar desde diferentes puntos de vista una misma situacin y adoptar actitudes ms abiertas y menos implicadas afectivamente.

Su capacidad de simbolizacin aumenta paralelamente al desarrollo del lenguaje y del razonamiento lgico-matemtico, permitindoles una mayor comprensin de la realidad y el acceso a situaciones ms distanciadas en el espacio y en el tiempo.

La comprobacin de que determinadas situaciones de su entorno inmediato pueden generalizarse y aplicarse a otros conceptos les ayuda a formar conceptos e ideas generales. A medida que van estableciendo relaciones entre conceptos y realizando operaciones con ellos, irn abrindose paso hacia el pensamiento abstracto.

Los alumnos y alumnas de este ciclo poseen una buena capacidad de atencin y concentracin que les resulta til para una eficaz asimilacin de los objetivos propuestos. Este potencial de trabajo puede verse entorpecido porque empiezan a producirse frecuentes interferencias de tipo psicoafectivo (conductas para llamar la atencin, actitudes de oposicin, desorden del material, etc.).

Su nivel de autonoma personal les ayuda a planificar y ejecutar la actividad. Tienen una buena capacidad de trabajo y resistencia a la fatiga. Se hacen ms conscientes de sus razonamientos y limitaciones. A pesar de ello, pueden presentar altibajos en su rendimiento como consecuencia de que la constancia y la responsabilidad todava no estn suficientemente establecidas.

Desarrollo afectivo y social

Los chicos y chicas de 10 a 12 aos van abandonando la infancia y progresivamente entran en la preadolescencia. El grupo-clase pierde su relativa homogeneidad al hacerse ms evidentes las diferencias en el desarrollo individual de los alumnos y alumnas que lo integran.

Esta diferenciacin en el desarrollo va a incrementar las divergencias de intereses entre los miembros del grupo. La intervencin del lder tendr un peso especfico importante en la resolucin de los problemas que se plantean.

Empiezan a hacer su aparicin los primeros conflictos con la autoridad, fruto de la necesidad de autoafirmacin. Los padres y profesores van perdiendo su papel de figuras significativas y ven cuestionada su autoridad. En su necesidad de encontrar su propio espacio y su papel dentro del grupo social al que pertenecen, estos alumnos emprenden iniciativas y pueden adoptar actitudes pseudoadultas, en muchos casos por imitacin.

Experimentan sensaciones de culpa mezcladas con la necesidad de autoafirmarse y generan sentimientos de ambivalencia. Todava necesitan la presencia del adulto para conseguir seguridad personal.

El desarrollo de su pensamiento y el aumento de sus posibilidades de comunicacin les hacen capaces de adaptarse a mbitos sociales cada vez ms amplios, perfeccionando y enriqueciendo las relaciones con las personas ms distanciadas de su entorno inmediato. En su interaccin con los dems pueden asumir el punto de vista de una tercera persona, su pensamiento se vuelve ms flexible y les permite considerar simultneamente su propia perspectiva y la del otro.

Maduracin afectivo-sexual

La evolucin de su cuerpo y de sus sentimientos constituye uno de los aspectos que estn en la base de los conflictos que se les plantean a los alumnos y alumnas de este ciclo.

Entre los 10 y los 12 aos comienzan a aparecer los primeros indicios de la pubertad. Las chicas, por lo general, entran antes en esta nueva etapa de desarrollo.

Los cambios corporales y el despertar de la sexualidad les van a provocar unos sentimientos contradictorios respecto a su aspecto fsico y a sus sensaciones: experimentan a la vez satisfaccin y vergenza sobre su propio cuerpo, en sus pensamientos se mezclan sentimientos de deseo y temor, en su comportamiento conviven actitudes exhibicionistas (preocupacin por el desarrollo fsico y por la esttica, inters por mostrar conductas estereotipadas del propio sexo...) con un riguroso celo sobre su intimidad. Unas veces se muestran tmidos o inseguros y otras, agresivos. El educador/a necesita tino y comprensin para acompaarles en este proceso.

Desarrollo moral y apertura a la trascendencia

El desarrollo del pensamiento, la interaccin entre iguales y las relaciones familiares hacen que los alumnos y alumnas vayan asimilando unos sistemas de valores y creencias. Esto les permite avanzar hacia el ejercicio de un juicio ms razonado, en la medida que es justo actuar para satisfacer los intereses y las necesidades personales y las de los dems.

Entienden las normas morales de una forma ms reflexiva y consciente y elaboran criterios propios para regir su comportamiento.

La propia maduracin global y la imagen que de s mismos reciben de los dems irn configurando su autoconcepto. La interaccin con el grupo y la adopcin de un sistema de valores construirn su autoestima. Conocindose y aceptndose ms a s mismos, irn perfilando el crecimiento armnico de su personalidad y una adecuada integracin de la afectividad.

La bsqueda de su identidad les lleva a plantearse interrogantes sobre el origen y destino del ser humano. As pueden comprender el sentido de las convicciones religiosas, aceptar la respuesta que ofrecen y adherirse conscientemente a grupos confesionales que interpretan y viven la existencia desde perspectivas trascendentes.

DISTRIBUCIN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA POR CICLOSOBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIN PRIMARIAA: Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la comunidad autnoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicacin, as como comprender mensajes orales y escritos, sencillos y contextualizados, en una lengua extranjera.

B: Comunicarse a travs de medios de expresin verbal, corporal, visual, plstica, musical y matemtica, desarrollando el razonamiento lgico, verbal y matemtico, as como la sensibilidad esttica, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artsticas.

C: Utilizar en la resolucin de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la informacin pertinente y representarla mediante cdigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solucin.

D: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboracin de otras personas para resolverlos de forma creativa.

E: Actuar con autonoma en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas.

F: Colaborar en la planificacin y realizacin de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democrticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.

G: Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando crticamente las diferencias de tipo social, y rechazando cualquier discriminacin basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras caractersticas individuales y sociales.

H: Apreciar la importancia de los valores bsicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

I: Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenmenos del entorno natural y social, y contribuir activamente en lo posible a la defensa, conservacin y mejora del medio ambiente.

J: Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservacin y mejora y respetar la diversidad lingstica y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de inters y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

K: Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hbitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y calidad de vida.

PRIMER CICLOA-1: Comprender y producir mensajes sencillos, orales y escritos, en lengua castellana (y en la lengua de la comunidad autnoma) referidos a su mbito de experiencia ms prximo.

A-2: Emplear los recursos de expresin y comprensin oral adecuados a la situacin e intencin del intercambio comunicativo.

A-3: Comprender y expresar mensajes sencillos como forma de manifestar pensamientos y sentimientos propios y ajenos.

B-1: Conocer y comprender los elementos fundamentales de expresin plstica, musical y dramtica presentes en el entorno.

B-2: Manipular y explorar ldicamente diversos materiales, y realizar producciones artsticas sencillas y significativas en las que se apliquen los elementos de los lenguajes plstico, musical y dramtico.

B-3: Expresar una actitud espontnea en la manifestacin de ideas, sentimientos y vivencias, mediante los cdigos y formas bsicas propias de los distintos lenguajes.

C-1: Utilizar los procedimientos ms elementales (manipulacin de objetos, cdigos numricos, smbolos matemticos...) para obtener informacin y ampliar la visin de la realidad.

C-2: Utilizar estrategias memorsticas simples que permitan realizar los distintos conocimientos que se van adquiriendo.

C-3: Utilizar destrezas cognitivas e instrumentales fundamentales que favorezcan un progresivo enriquecimiento de la inteligencia.

D-1: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando procesos de manipulacin, observacin y experimentacin.

D-2: Interesarse por el aprendizaje como elemento de desarrollo y crecimiento personal, y como medio de acercarse al propio entorno.

D-3: Abrirse a la peticin de ayuda y colaboracin de otras personas para resolver las situaciones conflictivas de forma creativa.

E-1: Actuar con autonoma en las actividades habituales y en la interaccin con el grupo de convivencia ms cercano (familia, grupo-clase).

E-2: Manifestar en las actividades diarias una progresiva consideracin positiva de uno mismo como persona con rasgos propios.

E-3: Manifestar una paulatina adaptacin a situaciones conocidas actuando de forma autnoma.

F-1: Colaborar en la realizacin de actividades de grupo, comprender las normas, actuar de forma positiva y aceptar orientaciones y rectificaciones.

F-2: Adoptar actitudes positivas de tolerancia, comprensin, respeto... hacia uno mismo, hacia los dems y hacia el entorno prximo.

F-3: Mostrar responsabilidad personal y social en las actitudes diarias.

G-1: Establecer relaciones equilibradas y constructivas con el grupo social de referencia, a partir de la comprensin y aceptacin de las normas bsicas de convivencia y evitando cualquier tipo de discriminacin.

G-2: Demostrar capacidad para dar y recibir afecto, y para relacionarse con el otro sexo sin discriminaciones.

H-1: Apreciar la importancia de las formas de actuar y las normas que se utilizan en las relaciones de convivencia de los grupos de relacin ms prximos, y desarrollar hbitos de actuacin coherente con ellos.

H-2: Sentirse partcipes y capaces de realizar aportaciones en los grupos en que se inicia la integracin social.

H-3: Identificar y comprender los valores que se encierran en determinadas formas de conducta de las personas de su mbito de relacin.

I-1: Conocer las relaciones ms sencillas que se establecen entre los hechos y fenmenos del entorno natural y social ms prximo a su experiencia personal.

I-2: Reconocer el paso del tiempo y utilizar aquellas nociones necesarias para situarse en el tiempo y en el espacio.

I-3: Adoptar actitudes de respeto y defensa hacia la conservacin del medio ambiente.

J-1: Conocer y localizar los elementos ms significativos que configuran el patrimonio cultural en el mbito de convivencia ms prximo.

J-2: Contribuir mediante la propia conducta a la conservacin de los elementos que configuran el patrimonio cultural.

J-3: Conocer la existencia de diversidad de lenguas y costumbres entre las personas de su grupo de convivencia.

K-1: Conocer el propio cuerpo e iniciarse en el descubrimiento de las posibilidades sensoriales y de relacin con el entorno.

K-2: Descubrir la importancia del cuidado del propio cuerpo y de adoptar hbitos de higiene, y cultivar el gusto por actividades fsicas y deportivas.

K-3: Asimilar actitudes de mejora de la salud de uno mismo, de ayuda y de servicio a los dems.

SEGUNDO CICLOA-1: Comprender mensajes orales y escritos, de contenido relacionado con los intereses de los alumnos y expresarlos con adecuada estructuracin en lengua castellana (y en la lengua de la comunidad autnoma).

A-2: Iniciarse en la comprensin y expresin oral de modelos y estructuras lingsticas sencillas referidas al entorno prximo en la lengua extranjera.

A-3: Demostrar espontaneidad en la comunicacin de experiencias y respetar las normas que regulan la realizacin y presentacin de los trabajos.

B-1: Utilizar recursos procedentes de los lenguajes musicales, corporal y plstico para desarrollar la capacidad de comunicacin.

B-2: Utilizar el razonamiento lgico para conseguir un mayor grado de comprensin de la realidad y de las relaciones que se establecen entre los elementos que la configuran.

B-3: Mostrar espritu de superacin e inquietud creadora en la expresin en los distintos lenguajes artsticos.

B-4: Mostrar sensibilidad para valorar las obras y manifestaciones artsticas y culturales de su entorno, adoptando actitudes de respeto y cuidado.

C-1: Utilizar para la resolucin de problemas sencillos los procedimientos obtenidos de relacionar los contenidos trabajados en el aula y las situaciones que se plantean en la experiencia diaria.

C-2: Manifestar disposicin a contrastar la percepcin subjetiva de la realidad con la visin ms objetiva que van adquiriendo, aplicando estrategias de observacin sistemtica de la realidad y utilizando diferentes tcnicas de codificacin de la informacin.

C-3: Adquirir conciencia de la necesidad de poseer un conocimiento objetivo de s mismo que fomente la construccin de la propia identidad.

D-1: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando procesos de observacin, experimentacin, anlisis y codificacin de la informacin.

D-2: Manifestar inters y curiosidad por conocer el entorno y descubrir el gusto por el aprendizaje como elemento de desarrollo y crecimiento personal.

D-3: Tomar conciencia de las propias capacidades y limitaciones, solicitando la ayuda de los dems para hallar soluciones creativas a las diversas situaciones cotidianas.

E-1: Actuar con autonoma en las actividades habituales y en la interaccin con el grupo, adaptndose a las diferentes situaciones cotidianas y aportando sugerencias y enfoques creativos.

E-2: Desarrollar un autoconcepto positivo que potencie la autoestima y estimule la toma de iniciativas como instrumento de maduracin global y de afianzamiento de la personalidad.

E-3: Contribuir al desarrollo integrado de la afectividad estableciendo relaciones de amistad con los miembros del grupo.

F-1: Colaborar en la realizacin de actividades de grupo, ofrecer propuestas constructivas, actuar de forma positiva y aceptar las orientaciones y valoraciones sobre la propia participacin.

F-2: Adquirir compromisos y responsabilidades, mostrar inters por conseguir llevarlos a cabo, considerando el trabajo individual como parte de un proyecto comn.

F-3: Flexibilizar actitudes y opiniones, estar abiertos a articular los objetivos e intereses propios con los de otros miembros del grupo.

G-1: Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas, desarrollando actitudes de tolerancia, comprensin, alegra, paz, solidaridad..., evitando cualquier tipo de discriminacin.

G-2: Apreciar la pertenencia a los grupos sociales ms amplios (localidad, comunidad autnoma) y la integracin en una determinada sociedad, valorando la importancia de las normas bsicas de convivencia.

G-3: Manifestar sentimientos de afecto, respeto, aceptacin, cordialidad en el trato con personas de mbitos sociales ms amplios.

H-1: Apreciar la importancia de los valores bsicos que rigen la vida y la convivencia humana: conocerlos y saberlos identificar en su relacin con el grupo social con el que se relaciona.

H-2: Adecuar la propia conducta a las normas y valores bsicos que rigen la convivencia humana, siguiendo modelos establecidos.

I-1: Comprender las relaciones de causa-efecto que se manifiestan en el mbito natural, social y cultural del entorno ms prximo a su experiencia.

I-2: Aplicar las nociones temporales bsicas en la explicacin de la evolucin de elementos prximos de su entorno.

I-3: Utilizar nociones espaciales y aplicar las tcnicas convencionales para representar lugares prximos a su experiencia personal, localizando los puntos convencionales, y situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos.

I-4: Contribuir, mediante la propia actuacin y la correccin de los dems, a la defensa, la conservacin y la mejora del medio ambiente.

J-1: Conocer y localizar los elementos ms significativos que configuran el patrimonio cultural de su comunidad autnoma.

J-2: Contribuir, mediante la propia actuacin y la orientacin a los dems, a la conservacin y mejora de los elementos que configuran el patrimonio cultural de su entorno prximo.

J-3: Manifestar actitudes de respeto hacia la diversidad lingstica y cultural de las personas de su grupo de convivencia.

K-1: Conocer y apreciar el propio cuerpo, sus posibilidades sensoriales y de relacin con el entorno.

K-2: Reforzar y desarrollar las capacidades y habilidades psicomotrices e intelectuales.

K-3: Apreciar y cuidar el propio cuerpo, adoptar hbitos de higiene y cultivar el gusto por actividades fsicas y deportivas.

TERCER CICLOA-1: Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano (y en la lengua de la comunidad autnoma), teniendo en cuenta las diferentes intenciones y contextos de comunicacin.

A-2: Comprender y producir mensajes orales y escritos referidos a aspectos de la vida cotidiana en la lengua extranjera.

A-3: Ser riguroso y preciso en la organizacin, elaboracin y presentacin de las informaciones y mensajes.

B-1: Comunicar y expresarse de forma creativa a travs de lenguajes musicales, corporales y plsticos, as como experimentar su integracin en las diversas situaciones del aula.

B-2: Planificar escenificaciones breves, referidas a situaciones y estados de nimo, utilizando tcnicas no verbales.

B-3: Apreciar la adquisicin de conocimientos como un modo de expresin y de acercamiento a los diferentes mbitos sociales.

B-4: Mostrar sensibilidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artsticas, contribuyendo activamente a su conservacin y defensa.

B-5: Manifestar actitudes de respeto y valoracin crtica hacia las propias creaciones artsticas y las de los dems.

C-1: Utilizar en la resolucin de problemas las nociones adquiridas, las tcnicas de anlisis y codificacin de la informacin y la consideracin de las variables que intervienen, para obtener unas producciones ms reflexivas y precisas.

C-2: Elaborar y utilizar estrategias personales y convencionales que faciliten el acceso objetivo a la realidad y decidir los procedimientos ms adecuados para resolver problemas cotidianos con autonoma y creatividad.

C-3: Analizar con sentido crtico la informacin contenida en fuentes de uso cotidiano.

D-1: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando procesos de anlisis-sntesis de la informacin y tomando en consideracin otros puntos de vista.

D-2: Ampliar el campo de intereses en su curiosidad por comprender la sociedad a la que pertenece y las relaciones que en ella se establecen.

D-3: Desarrollar habilidades para obtener informacin especfica sobre hechos o fenmenos concretos.

E-1: Actuar con autonoma en las actividades habituales y en la interaccin con el grupo, tomando iniciativas positivas propias y reconociendo el valor de hacer bien las cosas.

E-2: Ejercitar la toma de decisiones mediante el afianzamiento de un autoconcepto positivo, teniendo en consideracin las propias limitaciones y las opiniones de los dems.

E-3: Establecer sinceras relaciones de amistad y colaboracin, aceptando la diversidad de intereses y opiniones, valorando su contribucin al desarrollo armnico de la personalidad.

F-1: Colaborar en la planificacin y realizacin de actividades de grupo, sentirse perteneciente a un grupo social ms amplio, colaborar de forma creativa, asumiendo de forma positiva las valoraciones crticas de las propias producciones.

F-2: Asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos, valorando la responsabilidad como afirmacin de la propia personalidad y de la maduracin global.

F-3: Aplicar actitudes tolerantes y flexibles valorando el debate y la confrontacin de intereses como aspectos que contribuyen a la consecucin de posiciones ms objetivas y enriquecedoras para todos los miembros del grupo.

G-1: Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas, reconocer y valorar crticamente las diferencias de tipo social, desarrollando actitudes de tolerancia, solidaridad, comprensin..., evitando cualquier tipo de discriminacin.

G-2: Sentirse perteneciente a una sociedad formada por personas y actuar de acuerdo a las normas bsicas de convivencia.

G-3: Comportarse con amabilidad, nobleza y generosidad en las relaciones familiares, con los amigos y amigas y en grupos sociales ms amplios.

H-1: Apreciar la importancia de los valores bsicos que rigen la vida y la convivencia humana, identificarlos en su interaccin con los dems y reconocer y valorar su necesidad.

H-2: Adecuar la propia conducta a las normas y valores bsicos que rigen la convivencia humana y, tras un proceso de reflexin, saber rectificar cuando la forma de actuar se aparte de esas normas y valores.

I-1: Comprender, deducir y anticipar las relaciones de causa-efecto que se manifiestan en el mbito natural, social y cultural.

I-2: Organizar la informacin recibida sobre la evolucin histrica y establecer nuevas relaciones a partir de los cambios que se han producido a lo largo del tiempo.

I-3: Realizar representaciones e interpretaciones espaciales para orientarse y desplazarse, tanto en el entorno prximo como en el desconocido.

I-4: Practicar actitudes de compromiso, de colaboracin con los dems y de participacin activa en la conservacin y mejora del medio ambiente.

J-1: Conocer y localizar, en el espacio fsico y en el tiempo, los elementos bsicos que configuran el patrimonio cultural de la comunidad autnoma y del Estado y reconocer su significacin.

J-2: Practicar actitudes de compromiso, de colaboracin con los dems y de participacin activa en la conservacin y mejora del patrimonio cultural de la comunidad autnoma y del Estado.

J-3: Valorar la diversidad lingstica y cultural como elemento enriquecedor del patrimonio de los pueblos.

K-1: Comprender el funcionamiento globalizado del cuerpo humano, alcanzar un concepto integrado de ste y anticipar sus posibilidades y limitaciones en su relacin con el entorno y en la interaccin entre iguales.

K-2: Cultivar y perfeccionar las capacidades y habilidades psicomotrices, promoviendo su aplicacin en situaciones cotidianas y adquiriendo destrezas que faciliten la prctica deportiva.

K-3: Cuidar el cuerpo sano y contribuir a su desarrollo mediante hbitos cotidianos de orden personal, higiene y bienestar, valorando las repercusiones de determinadas conductas en la salud.

1.4. NCLEOS FORMATIVOS

La necesidad de asegurar un desarrollo integral de los alumnos en esta etapa y las propias expectativas de la sociedad coinciden en demandar un currculo que no se limite a la adquisicin de conceptos acadmicos, sino que incluya otros aspectos que contribuyen al desarrollo de las personas: habilidades prcticas, actitudes y valores. La educacin social y la moral constituyen un elemento fundamental del proceso educativo.

El carcter integral del currculo significa tambin incorporar en las diferentes reas de la Educacin Primaria estos ncleos formativos aunque, por el propio currculo, algunos estn ms prximos a determinadas reas.

1.4.1. Expresin oral

La lengua es el principal vehculo de expresin, comunicacin y representacin de los seres humanos; con ella expresamos conceptos, vivencias, estados de nimo, deseos, y a travs de ella se nos ofrecen y ofrecemos todo tipo de mensajes.

Los alumnos de esta etapa deben poder explicar oralmente a quienes les rodean sus ocupaciones, preocupaciones, fantasas, vivencias, ideas y opiniones No se trata de dominar por completo las estrategias de comunicacin oral, sino de tomar conciencia de la importancia que tiene expresar oralmente sus ideas y vivencias con claridad y coherencia.

Al finalizar la Educacin Primaria, los alumnos podrn ser capaces de comprender y producir mensajes orales y escritos en la lengua propia, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicacin. Esto significa:

Participar en las mltiples situaciones comunicativas que se produzcan, siempre respetando y adoptando las normas que rigen estas situaciones para un intercambio fluido y claro.

Expresarse oralmente de manera correcta y coherente en distintas situaciones comunicativas.

Dominar las cuatro destrezas bsicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir) como instrumentos de aprendizaje para recoger datos, comprender, elaborar y memorizar conceptos en todas las reas, y saberlos expresar.

Para el desarrollo de estas capacidades, Edeb considera todas las reas, aunque destaca Lengua, como preferente para abordar sistemticamente, a lo largo de la etapa, los contenidos especficos de expresin oral.

1.4.2. Comprensin lectoraLeer y comprender es una actividad clave que el alumno va a necesitar para su aprendizaje. Comprender un texto implica una serie de procesos mentales que conducen a captar el mensaje de ese texto escrito. La complejidad de estos procesos mentales supone considerar y poner en marcha estrategias lectoras que permitan interpretar, relacionar y valorar la informacin y los mensajes recibidos. En Edeb se propone una estrategia bsica de lectura basada en tres momentos:

Antes de la lectura.

Durante la lectura.

Despus de la lectura.

La lectura posibilita aprender, divertirse, obtener informacin, comunicarse, participar Cada lector, segn sus intereses, atribuye a la lectura una finalidad u otra. Por esto es necesario dotar al alumno, desde las primeras etapas educativas, de estrategias lectoras que le permitan ajustar la finalidad de la lectura al objetivo que persigue.

De entre los muchos textos para su lectura, el cuento es la pieza clave en la formacin literaria de los alumnos de las primeras etapas educativas, dada su estructura, argumento y vocabulario. A partir de l, el alumno desarrolla habilidades lingsticas (los escucha o lee, se apropia de su vocabulario y de sus estructuras lingsticas) que pone en prctica en otras situaciones similares.

Es necesario un tratamiento integral de la comprensin lectora desde todas las reas y desde todos los mbitos educativos, puesto que a lo largo de la Educacin Primaria se desarrolla el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Este aprendizaje permite a los nios y nias descubrir las posibilidades de la lectura como fuente de placer y fantasa, de informacin y de saber. As, a lo largo de la Educacin Primaria los alumnos debern:

Comprender los textos orales de su vida cotidiana (cuentos u otros relatos, instrucciones, canciones, poemas), as como reconocer las relaciones entre sus distintos elementos (relaciones espaciales, temporales y secuencia lgica).

Comprender ms all del sentido literal del texto y realizar deducciones e inferencias sencillas.

Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual (informativos, literarios) y comprender las relaciones que se establecen entre sus diferentes elementos.

Reconocer ideas principales y secundarias y elaborar un resumen con los elementos ms relevantes.

Reconocer y analizar aspectos sencillos de los diferentes tipos de texto (estructura, vocabulario).

Utilizar, en la lectura de textos, estrategias de comprensin lectora (ser consciente del propsito de la lectura, utilizar indicadores textuales y contextuales para formular y probar conjeturas) y tambin estrategias adecuadas para resolver dudas (avanzar y retroceder, consultar el diccionario, buscar informacin complementaria).

Leer textos de diverso tipo con fluidez, utilizando la pronunciacin, la entonacin y el ritmo adecuados a su contenido.

Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e informacin, a la vez que de riqueza personal.

Usar diferentes recursos y fuentes de informacin habituales en la actividad escolar (biblioteca, folletos, libros de consulta, medios de comunicacin, tecnologas de la informacin y de la comunicacin) para buscar informacin y aprender y como fuente de placer.

La planificacin y sistematicidad de la comprensin lectora se contempla en el rea de Lengua al establecer el currculo unos objetivos, contenidos y criterios de evaluacin que hacen referencia a este mbito, siempre ajustadas a las caractersticas de los alumnos, as como a la naturaleza de la lengua en la que se va a ensear a leer. Tambin las actividades con diferentes tipos de textos, el vocabulario especfico y el lenguaje propio de cada rea sern los elementos que completan el trabajo de la comprensin lectora en las distintas reas.

1.4.5. Tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC)

La aplicacin de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin al trabajo del aula se convierte en una pieza clave en la educacin y formacin de las nuevas generaciones. Su importancia social y el lugar preferente que ocupan ya en la vida de los nios exigen su presencia en los centros educativos. As, los alumnos pueden adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para abordar con cierto xito su utilizacin en los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio.

Las tecnologas de la informacin y de la comunicacin van aumentando progresivamente su importancia en la forma como se accede al conocimiento, en el intercambio de informacin y en la metodologa de los procesos de enseanza y aprendizaje, y se utilizarn a lo largo de la Educacin Primaria como instrumento con finalidades mltiples: comunicativa, informativa, ldica e instructiva.

Entre sus mltiples beneficios cabe destacar:

El uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin como instrumento de aprendizaje.

La utilizacin adecuada de programas educativos.

El procesador de textos como recurso para elaborar trabajos escritos.

Internet como medio para buscar informacin.

El correo electrnico para comunicarse y compartir informacin, con la posibilidad que conlleva de apertura al exterior.

Interesarse por la utilizacin de estas tecnologas como un instrumento de trabajo ms, utilizando un lenguaje correcto.

Entendidas como recurso educativo, Edeb considera las tecnologas de la informacin y de la comunicacin a lo largo de toda la Educacin Primaria en sus diferentes reas, aunque con mayor incidencia en el rea de Lengua.

1.5. LAS ENSEANZAS TRANSVERSALES

En una concepcin integral de la educacin, la educacin social y la moral son fundamentales para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y creencias de los dems.

El carcter integral del currculo implica tambin la necesidad de incorporar en las diferentes reas elementos educativos bsicos, los llamados transversales, que no estn sujetos a ninguna rea concreta, sino que afectan a los diferentes mbitos de la vida.

Tratamiento de las enseanzas transversales

La incorporacin de estas enseanzas en las reas implica darles un tratamiento sistemtico, planificado y pedaggicamente graduado como a todos los dems contenidos. Consecuentemente, habr que comenzar por su inclusin en el Proyecto Curricular, delimitando su alcance y tomando decisiones en torno a su profundidad, orientacin y sentido. Para ello pueden seguirse los siguientes pasos:

1.Clarificacin del alcance y significado de cada enseanza transversalSupone definir desde la propia lnea educativa del centro la concepcin que se tiene de cada enseanza transversal. Ello conducir a la formulacin de unos objetivos, contenidos y criterios de evaluacin para cada E.T.

2.Distribucin por reas de los contenidos de cada enseanza transversalAsignar a las diversas reas la parte que cada una de ellas puede realizar (sin forzarla ni desnaturalizarla) en el trabajo sobre la enseanza transversal, sea en los contenidos de concepto, procedimiento o actitud. Se constatar que algunos de stos ya estaban inicialmente incluidos en el currculo del rea.

A partir de este momento, el desarrollo y la concrecin de los contenidos de la enseanza transversal siguen paralelos a los de los contenidos propios de cada rea:

Distribucin por ciclos, determinando la extensin y profundidad con que se tratar cada transversal en cada ciclo en concreto, atendiendo al momento evolutivo de los alumnos y al proceso de aprendizaje.

Concrecin y programacin de las unidades didcticas. El trabajo especfico y concreto se realiza durante la elaboracin de unidades didcticas en que se delimitan con el resto de los contenidos del rea en cuestin, y se favorece su integracin progresiva en el proceso de aprendizaje.

Metodologa para el desarrollo de las enseanzas transversales

En el tratamiento de las enseanzas transversales, y de los valores en general, es especialmente importante respetar la libertad del alumno/a y su ritmo de progreso, buscando siempre una respuesta libre y personal.

Como en todo aprendizaje, tambin en las enseanzas transversales han de combinarse armnicamente conceptos, procedimientos y actitudes.

Las enseanzas transversales suponen fundamentalmente la adquisicin de contenidos de valor. La asuncin de un valor como norma habitual de conducta requiere un proceso apropiado:

a)Acercamiento al valor, para conocerlo, descubrirlo como tal y apreciarlo.

b)Eleccin libre de las creencias y conductas entre varias alternativas, despus de una consideracin de las consecuencias, y seria adhesin a ellas.

c)Incorporacin del valor en la conducta, hasta obrar habitualmente de acuerdo con l. La asuncin de un valor es plena cuando se hace norma de actuacin que la persona comprende y acepta razonadamente, cuando se convierte en conducta consistente y mantenida, que llega a caracterizar a la persona.

A continuacin exponemos la interpretacin que cabe hacer de cada una de las enseanzas transversales y detallamos sus objetivos generales y los de la etapa.

EDUCACIN MORAL

1. Sentido y alcance

La Educacin moral no tiene por qu ser una imposicin externa de valores y normas de conducta, pero tampoco se reduce a la adquisicin de habilidades personales para adoptar decisiones puramente subjetivas.

La Educacin moral pretende la formacin de personas autnomas y dialogantes, capaces de elaborar sus propios juicios morales. Debe ser un mbito de reflexin individual y colectiva que permita elaborar racional y autnomamente principios generales de valor y normas de conducta contextualizadas, asimismo debe capacitar a los educandos para adoptar un tipo de conductas personales coherentes con los principios y normas que hayan construido.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Desarrollar las estructuras universales de juicio moral que permitan la adopcin de principios generales de valor tales como la justicia o la solidaridad.

Adquirir las competencias dialgicas que predisponen al acuerdo justo y a la participacin democrtica.

Construir una imagen de uno mismo y del tipo de vida que se desea llevar acorde con los valores personales deseados.

Formar las capacidades y adquirir los conocimientos necesarios para comprometerse en un dilogo crtico y creativo con la realidad que permita elaborar normas y proyectos contextualizados y justos.

Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherentes el juicio y la accin moral, y para impulsar la formacin de una manera de ser deseada.

3. Objetivos en la EP

Afianzar la seguridad en uno mismo para enfrentarse con autonoma a cualquier situacin y para poder resolver situaciones de conflicto.

Desarrollar la autonoma personal, as como las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas, en las actividades habituales y en las relaciones de grupo.

Comprender y valorar las caractersticas y cualidades de las personas que le rodean, estableciendo con ellas relaciones equilibradas y constructivas, y reconociendo y valorando crticamente sus diferencias.

Superar los prejuicios y las connotaciones discriminatorias respecto a las personas de grupos sociales minoritarios.

Descubrir y valorar los aspectos positivos de otras culturas a travs del intercambio cultural.

EDUCACIN CVICA

1. Sentido y alcance

La Educacin cvica pretende la formacin de personas dispuestas a comprometerse en una relacin personal y en una participacin social basadas en el uso crtico de la razn, la apertura a los dems y el respeto por los Derechos Humanos.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Potenciar el compromiso del sujeto en la comprensin crtica de la realidad personal y social y en la mejora de esta realidad.

Comprender, respetar y construir normas de convivencia justas que regulen la vida colectiva.

3. Objetivos en la EP

Mantener actitudes solidarias y colaboradoras con las personas de su entorno inmediato.

Participar en las actividades de grupo respetando los puntos de vista distintos y asumiendo las responsabilidades que correspondan; aceptando y respetando, asimismo, las normas que democrticamente se establezcan en la planificacin y realizacin de esas actividades.

Apreciar la importancia de los valores bsicos que rigen la vida y la convivencia, descubriendo las razones de su existencia y obrando de acuerdo a ellos.

EDUCACIN PARA LA PAZ

1. Sentido y alcance

La Educacin para la paz debe interpretarse atendiendo a dos aspectos bsicos que la sustentan:

La paz debe ser entendida como una paz positiva, no como la no guerra (paz defensiva). Si bien tras las guerras mundiales se habla de una educacin para la no violencia, para el desarme..., el actual concepto de Educacin para la paz se apoya en la concepcin gandhiana de la paz positiva (aos sesenta) que persigue la formacin en valores de la persona y entiende por no violencia la bsqueda de la verdad a travs del desarrollo de la autonoma y la autoafirmacin personales.

La perspectiva creativa del conflicto, que entiende el conflicto como una situacin natural, que debe resolverse por las vas de la no violencia y dar oportunidad de desarrollar aspectos humanitarios.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Educar para la autonoma y la autoafirmacin de la persona.

Educar en la solidaridad (no indiferencia, compromiso, accin pedaggica y social).

Educar en la tolerancia (aceptacin de la diversidad, no discriminacin, vivencia de los Derechos Humanos).

Educar en el afrontamiento no violento de los conflictos (cooperacin, dilogo, tcnicas de resolucin y lucha no violentas).

3. Objetivos en la EP

Desarrollar y valorar las propias capacidades de modo reflexivo y positivo, para poder ponerlas al servicio de los dems.

Actuar con autonoma tanto en situaciones individuales como colectivas, desarrollando sentimientos de ternura y comprensin hacia las personas que nos rodean.

Cooperar con el grupo, dialogar y resolver los problemas que puedan plantearse con actitudes tolerantes y solidarias hacia los dems.

Interesarse por conocer alguno de los graves problemas que afectan a la paz mundial.

Conocer y valorar el propio patrimonio cultural, respetando la diversidad y rechazando cualquier tipo de discriminacin.

EDUCACIN PARA LA SALUD

1. Sentido y alcance

Tradicionalmente la salud se ha considerado como la ausencia de enfermedades. Este concepto en los ltimos aos ha sufrido una profunda evolucin.

La Organizacin Mundial de la Salud, en 1946, la defini como un estado completo de bienestar fsico, mental y social. Posteriormente, en 1985, conceptualizaba la salud como la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. Esta segunda aproximacin al concepto de salud parece la ms aceptada socialmente.

Reflexionemos sobre qu es y cmo se entiende la salud, y estas reflexiones nos permitirn fundamentar las bases sobre las que proyectar el programa de Educacin para la salud.

La salud no es esttica, es una conquista continua. No se trata de algo acabado, sino de un proceso continuo y permanente.

La salud supone un estilo o calidad de vida del que cada persona es responsable.

La salud implica un cuidado corporal tanto fsico como mental, una buena alimentacin e higiene, una naturaleza cuidada y limpia, unas relaciones afectivas equilibradas, autoestima, seguridad y confianza en uno mismo.

La salud es un reto y un proyecto para la solidaridad. La salud tiene una proyeccin de carcter social: es la conquista de la calidad de vida para todos.

La salud es adaptarse al entorno y modificarlo para hacerlo ms humano y saludable.

2. Objetivos generales

La Educacin para la salud en la escuela tiene como objetivos:

Adquirir hbitos sanos, valorndolos como un aspecto de la calidad de vida.

Favorecer una interaccin positiva con las personas.

Desarrollar la autoestima y la autonoma necesarias para construir un proyecto de vida saludable.

Contribuir a la toma de conciencia de todo lo que no conduce a un bienestar fsico y mental de las personas y rechazarlo.

3. Objetivos en la EP Conseguir la asuncin de hbitos, actitudes y valores, as como conocimientos y destrezas que permitan gozar de un estado saludable.

Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas de su entorno, basadas en el respeto y la solidaridad.

Actuar con autonoma en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, asumiendo las responsabilidades que le corresponden.

Conocer y apreciar el propio cuerpo y los factores que condicionan un crecimiento sano y desarrollar hbitos de cuidado y respeto del propio cuerpo y del de los dems.

Tomar conciencia de que ciertas prcticas sociales y medioambientales entorpecen la salud y rechazar las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisicin del bienestar.

Participar en prcticas de tiempo libre que impliquen bienestar personal.

EDUCACIN PARA LA IGUALDAD ENTRE SEXOS

1. Sentido y alcance

La accin formativa desde la perspectiva de este transversal tiene en cuenta:

El desarrollo de una identidad personal y sexual como hombres y mujeres; la aceptacin positiva de su propia condicin y la valoracin de sus capacidades y limitaciones.

La familia como ncleo de relacin bsico con hombres y mujeres de distintas edades.

El desarrollo de la autonoma personal que se inicia con la realizacin de tareas en la casa y en la escuela.

La valoracin del grupo de iguales, de los adultos, y de la funcin complementaria entre distintos sexos.

El aprecio de la participacin constructiva de hombres y mujeres en el desarrollo comn (mbito laboral, social y cultural).

La capacidad para analizar y rechazar discriminaciones en el lenguaje (verbal y no verbal).

Y una valoracin crtica del papel de los medios de comunicacin y la publicidad como transmisores de estereotipos sexuales.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Descubrirse como persona, hombre o mujer; aceptarse de forma positiva, reconociendo las propias cualidades y limitaciones.

Comprender el modelo masculino y el femenino desde la aceptacin y el respeto; entendindolos como unidades cuya complementariedad facilita una visin unitaria de la persona.

Adquirir autonoma de forma progresiva en la realizacin de actividades domsticas, en la relacin con los dems y en la valoracin crtica de las situaciones sin dejarse influir por estereotipos limitadores.

Participar en los distintos grupos de referencia (familia, amigos...) de forma responsable, solidaria y constructiva, considerando las diferentes aportaciones y los distintos puntos de vista, con independencia de clasificaciones sexistas.

Apreciar la sensibilidad y la afectividad como dimensiones exclusivas de la persona, sin dejarse llevar por prejuicios sexistas.

Reconocer elementos discriminativos que se dan en el entorno (lenguaje, medios de comunicacin, mbito laboral, cultura...) y utilizar la capacidad crtica para analizar estas situaciones de forma objetiva.

Reflexionar sobre el propio futuro, a partir de las habilidades y limitaciones personales, tomando como referente la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Tomar conciencia de la riqueza de las aportaciones de los hombres y de las mujeres en los mbitos afectivo, social, cultural y laboral para el desarrollo de un proyecto comn.

3. Objetivos en la EP

Valorar las propias cualidades como persona, conocer sus limitaciones, y apreciar su pertenencia al gnero femenino o masculino.

Adquirir las destrezas bsicas que permitan desenvolverse con autonoma en el mbito familiar y domstico.

Desarrollar actitudes que faciliten la relacin en el grupo.

Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en la convivencia con los dems, en un marco de aprecio y valoracin.

Mostrar una actitud crtica ante las manifestaciones que en cualquier mbito supongan alguna discriminacin basada en la diferencia de sexo (social, cultural, laboral...).

EDUCACIN AMBIENTAL

1. Sentido y alcance

Se entiende por Educacin ambiental aquella que persigue que el alumno conozca, valore y se interese de manera constructiva y directa por la conservacin y mejora del medio ambiente.

Se trata de una preocupacin relativamente reciente de la humanidad, cuyo origen responde a las consecuencias de la industrializacin sobre el medio ambiente. En el ao 1972, en la Reunin Internacional de medio ambiente (UNESCO), se empieza a hablar de la posibilidad de introducir en la enseanza formal la educacin ambiental, pero no es hasta el ao 1977, en la Conferencia Intergubernamental de educacin ambiental celebrada en Rusia, cuando se fijan las bases y el concepto de lo que hoy se entiende por medio ambiente. En el ao 1987 se impulsan las estrategias necesarias para su introduccin en el sistema educativo, y a esto responde su inclusin en nuestra actual legislacin educativa.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Tener un conocimiento global del medio, es decir, ser conscientes de sus caractersticas, funcionamiento, elementos, uso de la sociedad y problemas que ello provoca, la estructura social y los mecanismos de toma de decisin que afectan al entorno.

Promover cambios de actitud favorables al medio y dar alternativas y soluciones al conflicto de la humanidad con la naturaleza. Tener una visin crtica de la realidad y entender que las personas la pueden cambiar.

Transformar los valores, expandir una tica ecolgica de forma que seamos conscientes de los lmites fsicos de nuestro planeta, de la necesidad de respetar la vida, mantener el funcionamiento de los ecosistemas y ser solidarios con todas las formas de vida, pueblos y generaciones.

Buscar y analizar los problemas que sufre el medio ambiente y aplicar soluciones a stos.

Colaborar y participar en diferentes tipos de actividades encaminadas a la mejora de la calidad de vida, de la sociedad y del medio ambiente.

3. Objetivos en la EP

Adquirir un conocimiento global del entorno y concienciarse sobre los problemas bsicos que le afectan.

Valorar crticamente el propio entorno, e interesarse por respetarlo y mejorarlo.

Conocer los principales problemas que sufre el medio y reflexionar sobre sus posibles soluciones.

Colaborar activamente en la resolucin de problemas ambientales del entorno.

Identificar y valorar prcticas de tiempo libre que ayuden a la conservacin del entorno.

EDUCACIN SEXUAL

1. Sentido y alcance

La Educacin sexual es concebida como informacin sobre sus aspectos biolgicos y como informacin, orientacin y educacin sobre los aspectos afectivos, emocionales y sociales, de modo que los alumnos lleguen a conocer y apreciar los papeles sexuales femenino y masculino y el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicacin entre las personas.

La Educacin sexual debe orientar la afectividad. La necesidad de seguridad afectiva, de amar y ser amado, la necesidad de sentirse til y convencerse de su propio valer han de tener una respuesta satisfactoria en el nio desde que nace; de tal manera que, si estos aspectos de la afectividad se descuidan en el proceso de maduracin del nio y del adolescente, su vida sexual adulta adolecer de estos fallos. Es fcil entender que, si un nio no se siente querido, difcilmente va a poder dar; y la capacidad de dar y darse es fundamental en el desarrollo sexual de la persona y en su conducta sexual.

La sexualidad se concibe como manera de estar en el mundo y relacionarse con el mundo como persona masculina o femenina. Es la manera en que los humanos experimentan y a la vez expresan tanto su individualidad como su condicin relacional con respecto unos a otros en su calidad de hombres y mujeres.

Una educacin sexual:

Proporciona informacin clara y fundamentada sobre los aspectos anatmicos, fisiolgicos y funcionales de la sexualidad humana.

Incluye referencias a unas leyes ticas, normas morales y de formacin de la conciencia, vinculadas al concepto de persona y su dignidad.

Presenta la sexualidad en una visin integradora de toda la vida.

Suscita el respeto a la vida y la veneracin al amor.

Impulsa un sentido de conciencia recta, un sentido de libertad y responsabilidad, y una valoracin de los roles como hombre y mujer.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Conocer los rasgos sociales, morales, psicolgicos y fisiolgicos de la propia configuracin sexual, de manera que el individuo llegue a establecer relaciones ptimas con las personas del mismo sexo y del opuesto.

Alcanzar una vida sexual sana, que integre los aspectos intelectuales, afectivos, sociales y ticos de la sexualidad humana, a fin de enriquecer positivamente la personalidad, la intercomunicacin y la afectividad de la propia persona.

3. Objetivos en la EP Conocer la anatoma y la fisiologa humanas, sus rganos y funcionamiento, y los procesos de fecundacin humana.

Aceptar y apreciar los papeles sexuales femenino y masculino, y concebir el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicacin entre las personas.

Conocer cul es el significado de los diferentes vnculos que se establecen con otras personas y cmo stos dan origen a distintos tipos de relaciones: de pareja, amistosas...

Compartir el sentido de pertenencia (a una familia, a una escuela, a un grupo de amigos) compaginndolo con la incipiente necesidad de autonoma personal.

Valorar positivamente la amistad y los aspectos relacionados con la cooperacin y ayuda a los dems.

EDUCACIN DEL CONSUMIDOR

1. Sentido y alcance

La Educacin del consumidor tiene por finalidad aportar al alumno, de forma gradual, secuenciada y acorde a su nivel evolutivo, toda una serie de elementos cognitivos, procedimientos y tcnicas de trabajo que le permitan desarrollar actitudes conscientes, crticas y solidarias, sintindose satisfecho de actuar de forma responsable ante los hechos de consumo.

La Educacin del consumidor pretende un anlisis crtico de la situacin actual del consumo, a fin de permitir la formacin de hbitos de consumo nuevos y, de una forma ms general, la orientacin hacia otros modos de vida. Asimismo, subrayar principalmente las consecuencias sociales de las decisiones y acciones individuales, a fin de que los jvenes tomen conciencia del hecho de que en toda circunstancia es un ser social que vive en un entorno productivo y degradable.

Debe atender: al conocimiento de los recursos productivos, al conocimiento del producto, al uso adecuado de los productos y al descubrimiento de las necesidades reales personales. El alumno/a debe aprender a liberarse de la presin publicitaria y otros agentes persuasivos para obtener el mximo provecho a su dinero, descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener y ser sensible ante los pueblos con necesidades bsicas, mostrando una actitud generosa y solidaria.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Conocer y valorar los temas de consumo a travs de la experiencia, la actividad creativa y ldica y la reflexin.

Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenmenos de consumo, adquiriendo hbitos de consumo austero y responsable.

Contribuir a la defensa de los derechos y la asuncin de responsabilidades como consumidor.

Mantener una actitud crtica y responsable ante la promocin del consumo y ante las informaciones que recibe diariamente como consumidor.

Descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener.

Reconocer y sentirse sensibilizado ante los pueblos con necesidades bsicas, mostrando una actitud generosa y solidaria.

Conocer y valorar alternativas de ocio y tiempo libre que no impliquen la necesidad de consumir.

3. Objetivos en la EP

Actuar de forma responsable y segura en la utilizacin de servicios y bienes de consumo.

Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenmenos de consumo, valorando el consumo austero.

Contribuir a la defensa de los derechos y la asuncin de responsabilidades como consumidor.

Tomar conciencia de la incidencia de la publicidad en el consumo, valorando comportamientos no consumistas.

Descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener.

Reconocer y sentirse sensibilizado ante los pueblos con necesidades bsicas, mostrando una actitud generosa y solidaria.

Conocer y valorar diferentes posibilidades de disfrute del tiempo libre.

Desarrollar aficiones para el tiempo libre que no impliquen necesariamente un coste econmico.

EDUCACIN VIAL

1. Sentido y alcance

La Educacin vial se entiende bajo una doble finalidad. Por una parte, sensibilizar a los alumnos sobre los riesgos de la circulacin y prepararles para que hagan frente a las responsabilidades que tengan como peatones o que adquieran como conductores de vehculos (bicicletas, ciclomotores).

Por otro lado, ayudarles a tomar conciencia de su responsabilidad en la vida social, de manera que puedan contribuir en la mejora de las condiciones de la circulacin velando por la propia seguridad de manera responsable, teniendo en cuenta a los dems usuarios.

2. Objetivos generales

Los principales objetivos que se le asignan son:

Conocer el entorno fsico en relacin con el trfico y comportarse adecuadamente como peatn, en ciudad o carretera, y como viajero.

Desarrollar actitudes de conciencia ciudadana en el uso de las vas como peatn y como conductor.

Fomentar hbitos de sentido vial.

Conocer y respetar las seales de trfico.

Responsabilizarse en la conduccin y el mantenimiento de vehculos.

Contribuir de forma activa en la mejora de las condiciones de la circulacin.

Valorar los servicios que prestan a la comunidad las instituciones relacionadas con la cuestin ciudadana.

3. Objetivos en la EP Comportarse adecuadamente como peatn en ciudad y carretera.

Tener un mayor conocimiento del entorno fsico y valorar su incidencia en relacin con el trfico.

Conocer y respetar las seales de trfico y las normas de seguridad vial.

Adquirir y cultivar actitudes de conciencia ciudadana desarrollando hbitos de sentido vial.

Conocer y usar la bicicleta de manera adecuada.

Comportarse correctamente como pasajero de vehculos privados y pblicos.

Evaluacin de los temas transversales

Para la evaluacin del progreso de los alumnos, hemos contemplado actividades de evaluacin en combinacin con las de autoevaluacin.

En lo que el tema transversal tiene de contenido de valor, es imprescindible la evaluacin individualizada, es decir, comprobar cmo cada alumno o alumna interioriza el contenido de valor del tema transversal. Esta tarea slo puede desarrollarla el profesor/a. Para ello ser til tener en cuenta los rasgos que presenta un valor asumido, para comprobar si las acciones responden a una verdadera opcin por l. Se considera que un valor ha sido asumido cuando se dan estas condiciones:

Eleccin libre: se ha elegido libremente. Alternativas: la eleccin se ha hecho entre varias alternativas realmente posibles.

Consecuencias: se aceptan las consecuencias que acarrea comportarse segn el valor.

Placer: la persona aprecia la eleccin y disfruta con la conducta segn el valor.

Publicidad: se manifiesta abiertamente su aprecio y se vive de acuerdo con l.

Accin: se acta en coherencia con l.

Repeticin: la conducta se mantiene constate en la lnea del valor.

1.6. PRINCIPIOS METODOLGICOS DE LA ETAPA

Las opciones metodolgicas en esta etapa se centran, en primer lugar, en la adaptacin a las caractersticas personales de los alumnos y alumnas y, en segundo lugar, en la integracin de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos. Sin duda, la prctica educativa que promueva este enfoque motiva al alumno/a, le implica en el proceso de enseanza-aprendizaje y le permite realizar aprendizajes significativos.

Como hacen notar las actuales teoras del aprendizaje, es el alumno o alumna quien elabora y construye sus esquemas de conocimiento. El profesor/a acta como un gua u orientador y establece la relacin entre lo que el alumno/a sabe y los nuevos contenidos que debe incorporar. En este sentido, es importante la especial atencin que Edeb ha puesto en la coordinacin entre reas y, concretamente, al introducir la interdisciplinariedad de manera progresiva.

La adquisicin significativa de conocimientos asegura la funcionalidad de los aprendizajes a lo largo de todo el proceso. Es decir, que el alumno o alumna tenga mayor conciencia de por qu o para qu va a realizar alguna tarea y, consecuentemente, esto favorecer un mayor control sobre qu pasos deber dar para resolverlo y cmo lo har. Sin duda, nuestra seleccin y propuesta de tareas da prioridad a situaciones ms cercanas a los intereses y motivaciones propios de los alumnos para complementarlas con otras ms alejadas. Se trata, por tanto, de ayudar al nio o nia no slo a construir conocimientos que pueda aplicar en diversas situaciones, sino tambin a utilizar sus nuevos saberes en la consecucin de otros aprendizajes, es decir, que incorpore un conjunto de hbitos de estudio y trabajo como base para afrontar los nuevos aprendizajes a lo largo de su vida.

Los recursos adquiridos en su experiencia personal ayudan a los alumnos y alumnas a comprender mejor el mundo que los rodea y, consecuentemente, a poder actuar progresivamente de forma ms consciente, consecuente y adecuada. Apoyndose en ello, nuestros materiales ofrecen o ayudan a los profesores a planificar actividades de enseanza-aprendizaje para que los alumnos y alumnas puedan desarrollar competencias especialmente relacionadas con:

Hbitos de trabajo y responsabilidad en el estudio de manera continuada, y actitudes de curiosidad e inters por el aprendizaje con las que descubrir la satisfaccin de la tarea bien hecha y enfrentarse con xito a nuevas situaciones.

El reto por continuar aprendiendo, fomentando actitudes de confianza en uno mismo, sentido crtico, creatividad e iniciativa personal.

Una progresiva especializacin en las diferentes reas, captando las relaciones que se establecen entre ellas, para obtener perspectivas globalizadoras e interdisciplinarias y, as, dotar de unidad interna a los aprendizajes escolares.

Consolidacin de destrezas instrumentales bsicas, como por ejemplo, la comprensin lectora, la expresin oral valorando su incidencia en las dems reas.

Utilizacin, en el aprendizaje y para ste, de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

Las capacidades anteriores contribuirn decisivamente al pleno desarrollo integral de la personalidad de los alumnos y alumnas y les preparar para cursar con aprovechamiento los estudios posteriores de la ESO.

Debe resaltarse la importancia que en el proceso de enseanza-aprendizaje tiene el tratamiento de los valores, y cmo esta ha orientado la planificacin y el diseo de nuestros materiales. Una adecuada presentacin de cada situacin educativa ayuda a los alumnos y alumnas a la interiorizacin de valores, con mayor alcance y profundidad.

En este nivel educativo es necesario destacar la importancia que tiene la atencin individualizada para todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus caractersticas personales y sus necesidades educativas especficas. Ahora bien, ciertas situaciones educativas requerirn una especial atencin, como es el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, superdotacin intelectual o extranjeros.

Tambin merecen una atencin especial las TIC y la transformacin que han aportado a las metodologas y los contenidos en general. Por este motivo, deben tener una mayor presencia y de forma ms continuada en las prcticas educativas para adaptar la educacin a las exigencias de esta era digital. Esto supone incorporar de manera progresiva en el proceso de enseanza-aprendizaje herramientas multimedia, Internet

Por ltimo, la creacin de un clima escolar ordenado, afectuoso y a la vez exigente con expectativas y actitudes positivas por parte del maestro, donde se valore el esfuerzo, ya que sin l no es posible el aprendizaje, y se potencie la responsabilidad del alumno. Esta actitud de aceptacin, respeto, confianza y, especialmente, exigencia ayuda a los alumnos y alumnas a la construccin de una imagen positiva de s mismos como personas y estudiantes, a la participacin en las decisiones y tareas de grupo, al desarrollo de un juicio ms razonado sobre sus propios comportamientos y los de los dems y a aumentar la seguridad y el bienestar personales y grupales.

1.7. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN La evaluacin ha de plantearse como un proceso continuo e integrado a lo largo de toda la etapa. Su finalidad principal consiste en la adecuacin de la enseanza al progreso real de los alumnos. La informacin que proporciona debe servir para que el equipo de profesores valore tanto el rendimiento acadmico de los alumnos como la eficacia del proceso de enseanza y su propia prctica docente.

Centrndonos en la prctica educativa y la oferta de nuestros materiales, la evaluacin es un factor bsico porque:

- Proporciona informacin sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el conocimiento.

- Permite a los profesores conocer el grado en que los nios van adquiriendo aprendizajes significativos y funcionales.

- Facilita un seguimiento personalizado del proceso de maduracin y la determinacin de las dificultades educativas especiales de los alumnos.

- Ayuda a adecuar los procesos educativos a la situacin y el ritmo de cada alumno/a y cada grupo concreto.

- Ayuda a revisar, adaptar y mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje.

La forma de evaluar deriva de los objetivos planteados y de los criterios metodolgicos que definen la prctica educativa. As, una metodologa que sigue criterios constructivistas, globalizada, personalizada e integradora, requiere una evaluacin formativa, global y continua.Cada momento de aprendizaje de los alumnos exige prever y planificar cmo se atendern sus necesidades especficas.

En nuestros materiales ofrecemos diversos instrumentos para la evaluacin: Actividades que permiten evaluar la marcha de los procesos formativos.

Pautas de observacin tiles para centrar los aspectos fundamentales de la evaluacin y los modos prcticos de llevarla a cabo.

En cualquier caso, siempre tendr que ser el profesor/a quien seleccione los procedimientos ms apropiados o bien realice las adaptaciones oportunas.

Una evaluacin que quiera ser eficaz ha de analizar todos los elementos del proceso educativo:

- La situacin y las posibilidades del alumno o alumna.

- El ritmo personal y el desarrollo integral de cada nio y nia.

- El proyecto formativo que se lleva adelante.

- La accin del profesor/a (programacin, metodologa...) y su relacin con los escolares.

- La calidad de los estmulos que se ofrecen y su accin integral en el desarrollo de los alumnos.

- Las condiciones materiales y fsicas del aula y el centro.

- La relacin con la familia como elemento educativo fundamental.

Segn el momento y situacin en que se produzca, la evaluacin tendr diversas funciones y modalidades: evaluacin inicial, continua y final.

Evaluacin inicial

Cuando se emprende un nuevo recorrido educativo es imprescindible tener en cuenta toda una serie de factores que intervienen en el proceso de aprendizaje: conocimientos previos del alumno/a sobre lo que va a aprender, su motivacin, su historial escolar...

De ah la necesidad de la evaluacin inicial, que permite:

Determinar los conocimientos previos de los alumnos en cada nueva situacin de aprendizaje. Esta informacin orientar al profesor/a para decidir el enfoque didctico y el grado de profundidad con que debe desarrollar los nuevos contenidos.

Valorar la disposicin emotiva del alumno/a hacia el rea.

Facilitar la toma de conciencia por parte del alumno de las lagunas, imprecisiones y contradicciones en sus esquemas de conocimiento y, as, poder asumir la necesidad de superarlos.

Detectar aquellas alteraciones y disfunciones que pueden interferir en el proceso educativo y que requieran una atencin educativa especial.

Comprobar el grado de interiorizacin de los valores y normas propios del grupo de convivencia.

La evaluacin inicial no trata de medir la cantidad de aprendizaje que el alumno/a posee, sino la calidad de ste: las estrategias y los recursos que utiliza, el proceso de razonamiento y asimilacin...

Evaluacin formativa

A medida que avanza el proceso educativo, los alumnos evolucionan, sus necesidades varan y, en consecuencia, el tipo de ayuda pedaggica debe ajustarse de forma paralela. La evaluacin formativa se realiza a lo largo de todo este camino y pretende recoger informacin para proporcionar una atencin individualizada en cada momento.

El aspecto clave de la evaluacin formativa radica en objetivar la progresin en la competencia de los alumnos.

Los objetivos generales de etapa establecen las capacidades que se han de desarrollar a lo largo de ese perodo educativo. stas, por su formulacin y grado de generalizacin, son difcilmente evaluables y slo pueden medirse a travs de sus manifestaciones externas.

Aqu est el papel de los criterios de evaluacin, que sealan manifestaciones externas de las capacidades e indican el nivel que los alumnos deberan alcanzar durante su permanencia en la etapa.

La distribucin por ciclos de los criterios de evaluacin nos da un primer indicador del progreso que cabe esperar en el desarrollo de la capacidad al final de cada ciclo.

Para realizar esta distribucin, el equipo de profesores debe identificar las capacidades que se encuentran implcitas en cada criterio de evaluacin y buscar sus manifestaciones externas.

Posteriormente, establecer su gradualidad y su distribucin por ciclos.

Los profesores de cada ciclo debern realizar esta misma labor con los criterios de evaluacin asignados a su ciclo, segn los perodos establecidos para el control del proceso (normalmente por trimestre).

De esta manera, se obtiene una escala observable (evaluable), indicadora de capacidades, que supera la mera medicin cuantitativa de aprendizajes.

La evaluacin en esa escala de criterios nos permitir descubrir el verdadero progreso en la competencia del alumno/a.

Posteriormente, el profesorado decidir los procedimientos de evaluacin ms adecuados para atender a la globalidad y los mecanismos para comprobar si se ha producido una verdadera interiorizacin o generalizacin del aprendizaje.

Evaluacin final. Evaluacin sumativa

La evaluacin tambin tiene por finalidad determinar si se han conseguido o no, y hasta qu punto, las intenciones educativas que se haban propuesto. La evaluacin sumativa valora los resultados del aprendizaje para comprobar si alcanzan el grado de desarrollo deseado.

Las finalidades de la evaluacin sumativa pueden sintetizarse en:

- Medir los resultados del aprendizaje para asegurarse de que se consigue el nivel establecido.

- Pronunciarse sobre el grado de xito o fracaso del proceso educativo en el cumplimiento de las intenciones propuestas.

- Acreditar al final de un ciclo o etapa que los alumnos han realizado los aprendizajes correspondientes.

- Completar y matizar la evaluacin formativa.

- Orientar al alumno/a para sus nuevas experiencias de aprendizaje.

Conviene advertir que acreditacin y evaluacin sumativa son dos cosas distintas: aunque no existiera la necesidad de acreditacin, la evaluacin sumativa tiene razn de ser como instrumento de control del proceso educativo y como fuente de informacin significativa para los alumnos.

La promocin de los alumnos

El currculo establece unas capacidades globales que deben desarrollarse a lo largo de la etapa. Estas capacidades se presentan agrupadas en varios dominios: cognoscitivo, psicomotor, de equilibrio emocional, de relacin interpersonal, de insercin social...

El equipo de tutores debe individualizar estas capacidades y, sobre todo, encontrar indicadores representativos de ellas, con objeto de facilitar su evaluacin.

Los profesores de rea, por su parte, identificarn en qu contribuye el rea que imparten y de qu forma al desarrollo de esas capacidades. Con la informacin as obtenida, el tutor alcanzar una apreciacin ms rica y, sin duda, ms justa, y podr decidir sobre la promocin o no de un alumno/a.

En los decretos de currculo se apunta un criterio para el m