pct

34
Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007 1 - 34 COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJÉRCITO Colegio Militar del Ejército ―Cnl. G. Villarroel‖ BOLIVIA P . C . T. (PROCESO DE CONDUCCION DE TROPAS) I. FINALIDAD. Establecer los procedimientos necesarios para la ejecución del Planeamiento a nivel Compañía, Escuadrón o de un Equipo de Combate y niveles menores. II. ALCANCE. A todos los Oficiales Subalternos que desempeñan las funciones de Comandantes de Compañía, Escuadrón o Equipo de Combate y niveles menores. III. CONCEPTOS BÁSICOS. A. Área de empeño. Área situada a lo largo de una dirección de aproximación enemiga donde el comandante se propone contener y destruir al enemigo concentrando los fuegos de todas las armas disponibles. El tamaño y la configuración de dicha área deben permitir el fuego relativamente sin ningún obstáculo desde las posiciones de tiro hasta el alcance máximo de las armas. Por lo general se les asignan sectores de tiro a los subordinados para evitar el fratricidio. B. Área de interés. Esa área de responsabilidad del comandante, que incluye el área de influencia y las áreas adyacentes, y que se extiende hasta los objetivos de las operaciones vigentes o planeadas, dentro del territorio enemigo. Esta área incluye también el terreno ocupado por fuerzas enemigas que podrían poner en peligro el cumplimiento de la misión. Área geográfica de la cual se requiere información e inteligencia para poder ejecutar operaciones tácticas exitosas y formular planes para las futuras operaciones. Incluye cualquier fuerza enemiga o característica del ambiente del campo de batalla que pueda influir significativamente en el cumplimiento de la misión del comando. C. Área de Interés Nombrada (AIN). Un punto o área terrestre, a lo largo de una dirección de aproximación, donde se espera contacto con el enemigo. La actividad o la falta de actividad en el área de interés nombrada ayudarán a confirmar o negar la adopción enemiga de un curso de acción dado.

Upload: edwin-quisbert

Post on 12-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

1 - 34

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJÉRCITO Colegio Militar del Ejército ―Cnl. G. Villarroel‖ BOLIVIA

P . C . T.

(PROCESO DE CONDUCCION DE TROPAS) I. FINALIDAD. Establecer los procedimientos necesarios para la ejecución del Planeamiento a

nivel Compañía, Escuadrón o de un Equipo de Combate y niveles menores. II. ALCANCE. A todos los Oficiales Subalternos que desempeñan las funciones de

Comandantes de Compañía, Escuadrón o Equipo de Combate y niveles menores.

III. CONCEPTOS BÁSICOS.

A. Área de empeño. Área situada a lo largo de una dirección de aproximación enemiga donde

el comandante se propone contener y destruir al enemigo concentrando los fuegos de todas las armas disponibles. El tamaño y la configuración de dicha área deben permitir el fuego relativamente sin ningún obstáculo desde las posiciones de tiro hasta el alcance máximo de las armas. Por lo general se les asignan sectores de tiro a los subordinados para evitar el fratricidio.

B. Área de interés. Esa área de responsabilidad del comandante, que incluye el área de

influencia y las áreas adyacentes, y que se extiende hasta los objetivos de las operaciones vigentes o planeadas, dentro del territorio enemigo. Esta área incluye también el terreno ocupado por fuerzas enemigas que podrían poner en peligro el cumplimiento de la misión. — Área geográfica de la cual se requiere información e inteligencia para poder ejecutar operaciones tácticas exitosas y formular planes para las futuras operaciones. Incluye cualquier fuerza enemiga o característica del ambiente del campo de batalla que pueda influir significativamente en el cumplimiento de la misión del comando.

C. Área de Interés Nombrada (AIN). Un punto o área terrestre, a lo largo de una dirección de aproximación,

donde se espera contacto con el enemigo. La actividad o la falta de actividad en el área de interés nombrada ayudarán a confirmar o negar la adopción enemiga de un curso de acción dado.

Page 2: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

2 - 34

D. Curso de acción.

1. Plan que se seguiría para cumplir una misión o que guarda relación con el cumplimiento de la misma.

2. El esquema adoptado para cumplir una tarea o misión. 3. Cualquier serie de acciones que puede seguir un individuo o una

unidad. 4. Acción de que dispone un individuo o comandante para cumplir su

misión o que guarda relación con el cumplimiento de la misma. 5. Método factible de cumplir una tarea o misión, el cual se ajusta a la

guía dada, no encierra la posibilidad de que el comando sufra daños indebidos y claramente difiere de otros cursos que se encuentran bajo consideración.

E. Equipo de armas combinadas. Dos o más armas que pueden apoyarse mutuamente y que por lo general

contienen infantería, blindados, caballería, aviación, artillería de campaña, artillería de defensa antiaérea e ingenieros.

F. Equipo de compañía. Un equipo de armas combinadas formado mediante la agregación de uno

o más pelotones no orgánicos de tanques, infantería mecanizada o infantería ligera a una compañía de tanques, infantería mecanizada o infantería ligera, ya sea a cambio de pelotones orgánicos o adicionales a éstos.

G. Espacio de batalla. Volumen físico conceptual en donde el comandante busca dominar al

enemigo. Éste se expande y se contrae según la capacidad del comandante para adquirir y atacar al enemigo, o puede cambiar según cambia la visión del comandante respecto al campo de batalla. Comprende tres dimensiones y es influido por las dimensiones operacionales del tiempo, el ímpetu, la profundidad y la sincronización. No es asignado por un comandante de nivel superior ni tampoco restringido por límites asignados.

H. Ensayo. El proceso de practicar un plan antes de ejecutarlo. Los ensayos ayudan

a las unidades a aclarar el esquema de maniobra, sincronizando los sistemas operativos del campo de batalla, orientando a los subordinados en torno a las posiciones y acciones de otras unidades, y practicando cualquier posible operación derivada o complementaria tomada de la matriz sustentadora de decisiones. No debe permitirse que el ensayo se convierta en un juego de guerra. Si el comandante identifica algún problema en la sincronización, debe ordenar que se lleve a cabo un ensayo luego que se resuelva el problema para asegurarse que todos los participantes comprendan claramente las acciones requeridas.

Page 3: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

3 - 34

I. Esfuerzo de apoyo. La unidad, posición de batalla, sector, zona, eje, avenida de aproximación,

área de operaciones, teatro de operaciones, etc., cuyo propósito es facilitar el éxito del esfuerzo principal. El esfuerzo de apoyo crea, directa o indirectamente, una condición necesaria para que el esfuerzo principal pueda tener éxito. El comandante superior utilizará otras operaciones, como por ejemplo, la economía de fuerzas, operaciones profundas, interdicción, operaciones de engaño (fintas y demostraciones), contraataques y ataques de apoyo como parte del esfuerzo de apoyo.

J. Esfuerzo principal. La unidad, la posición de batalla, el sector, la zona, el eje, la dirección de

aproximación, el área de operaciones, el teatro de operaciones, etc., que, por decisión del comandante de mayor jerarquía, tenga la tarea y el propósito más importantes en un momento específico, y cuyo éxito hará la mayor contribución al cumplimiento de la misión u objetivo general del comandante superior. Los comandantes a todos los niveles deben designar un punto para llevar a cabo el esfuerzo principal junto con los esfuerzos de apoyo. Esto ayuda a los comandantes y sus estados o planas mayores a asignar los recursos en la forma más conveniente, dando a la operación el enfoque adecuado a la vez que establecen prioridades y determinan riesgos, promueven la unidad de esfuerzo y permiten la comprensión de la intención del comandante. Durante la operación, sólo se cuenta con un esfuerzo principal; sin embargo, éste puede cambiar según la situación para aprovechar las oportunidades o evitar el fracaso. En la ofensiva, el comandante ejecuta el ataque principal en el punto designado para el esfuerzo principal. Por lo general, la responsabilidad del ataque pasará de una unidad a otra en el transcurso de la operación. El ataque principal puede ser ejecutado por una unidad de ataque profundo, por la unidad de vanguardia del ataque terrestre o por la reserva, cuando ésta esté empeñada. En la defensiva, el esfuerzo principal es asignado a la unidad situada en el área que contiene la avenida de aproximación del enemigo, de la cual depende la defensa para lograr el éxito. El comandante superior contribuirá al esfuerzo principal mediante ataques secundarios. En la Segunda Guerra Mundial, el esfuerzo principal nacional tuvo lugar en el Teatro de Operaciones Europeo mientras que esfuerzo secundario se ejecutó en el Teatro de Operaciones del Pacífico.

K. Estado final. Una serie de condiciones requeridas que, al cumplirse, alcanzan las metas

fijadas para la campaña u operación. L. Matriz de ejecución. Una representación visual y secuencial, por fases, de las tareas críticas y

de las unidades responsables de ejecutar dichas tareas, que se prepara

Page 4: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

4 - 34

para una operación táctica y es usada como instrumento por el estado o la plana mayor.

M. Matriz de sincronización. Formato usado por el estado mayor o plana mayor para registrar los

resultados del juego de guerra y sincronizar el curso de acción para que coincida en tiempo, espacio y propósito en relación con el curso de acción más probable del enemigo. El estado mayor puede convertir inmediatamente una matriz de sincronización en un producto gráfico de toma de decisiones tal como una matriz sustentadora de decisiones. Cada sistema operativo del campo de batalla puede desarrollar su propia matriz de sincronización para detallar más a fondo determinadas tareas.

N. Organización de tarea. Una agrupación temporal de fuerzas diseñada para cumplir una misión en

particular. Se refiere al proceso de asignar los recursos disponibles a los comandantes subordinados y de establecer o determinar sus relaciones de mando y de apoyo.

Page 5: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

5 - 34

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJÉRCITO Colegio Militar del Ejército ―Cnl. G. Villarroel‖ BOLIVIA

CAPITULO I

PROCESO DE CONDUCCIÓN DE TROPAS

I. GENERALIDADES.

A. Proceso de Planeamiento. El planeamiento destinado a alcanzar una adecuada preparación para

cumplir futuras tareas impuestas o deducidas, comprenderá el análisis detallado y sistemático de todos los factores que afectan en las operaciones y actividades previstas, realizándose en varios pasos que representen la progresión lógica de acciones para preparar los planes.

B. Sistemas de Planeamiento Militar. El planeamiento puede ser ejecutado mediante uno de los siguientes

sistemas.

1. Proceso Militar de Toma de Decisiones (PMTD). 2. Proceso de Conducción de Tropas (PCT). El primero es una metodología empleada para el planeamiento de Grandes Unidades de Combate, así como de las Pequeñas Unidades hasta nivel Batallón (GG.UU.CC. y PP.UU) que disponen de Estados Mayores o Planas Mayores. El PCT es una metodología diseñada para ser empleada por Pequeñas Unidades, Equipos de Combate de nivel Compañía, las cuales no disponen de Plana Mayor.

II. PROCESO DE CONDUCCIÓN DE TROPAS. Este es un proceso dinámico mediante el cual un Comandante recibe una

Misión, prepara su orden, se prepara para el combate y cumple la misión. El proceso lógico que sigue el PCT es una guía que está enfocado a la solución

de un problema militar, se orienta en función a los siguientes pasos:

A. Recepción de la Misión. B. Expedir la Orden Preparatoria. C. Concebir un Plan Tentativo. D. Iniciar el movimiento. E. Efectuar el reconocimiento. F. Completar el Plan. G. Expedir la orden. H. Supervisión y control.

Page 6: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

6 - 34

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJÉRCITO Colegio Militar del Ejército ―Cnl. G. Villarroel‖ BOLIVIA

CAPITULO II

PROCESO DE MANDO Y CONTROL

I. RECIBIR LA MISIÓN. La misión puede ser recibida bien sea en forma oral o escrita como orden

preparatoria, orden de operaciones u orden parcial. En ocasiones, el comandante puede deducir un cambio en la misión, en base a un cambio en la situación. Cuando se expide la Orden de Operaciones del batallón, el comandante de compañía debe estar acompañado del Oficial de Apoyo de Fuegos.

Una vez se identifica una misión inminente, se comienzan a ejecutar las

acciones para dar inicio a los preparativos de la unidad. El comandante lleva a cabo un análisis de la misión, enemigo, terreno, tropas disponibles, tiempo, consideraciones civiles y entorno jurídico (factores METT-TCE) con el fin de determinar los requerimientos para su orden preparatoria.

Con la información, disponible el comandante fija su horario, ejecutando las

acciones que deben ejecutarse (tareas para las cuales el tiempo es un factor critico) para preparar a la unidad para la operación. Estas acciones preparatorias se identifican mediante una consideración preliminar de los datos sobre la misión, el enemigo el terreno, las tropas propias y las consideraciones civiles. Se lleva a cabo un reconocimiento inicial (puede ser sobre la carta), a fin de permitirle al comandante comprender a mayor cabalidad los requerimientos de tiempo para la misión. Inmediatamente después, este desarrolla su propio horario comenzando por ―la hora en que se llevara a cabo la misión‖ y regresivamente hasta llegar a la hora actual (planeamiento regresivo o en orden inverso). La hora en que se llevará a cabo la misión por lo general es la hora mas critica de la operación.

El comandante debe garantizar que todos los escalones subordinados cuenten

con suficiente tiempo para satisfacer sus necesidades de planeamiento. Una regla empírica general que deben seguir los comandantes a todos los niveles es la de utilizar no más de una tercera parte del tiempo disponible para llevar a cabo el planeamiento y expedición de la Orden de Operaciones. Esto permitirá que los comandantes subordinados puedan dedicar el resto del tiempo disponible a conducir su planeamiento y preparación.

II. EXPEDIR UNA ORDEN PREPARATORIA. No espere a obtener más información. Expida la mejor orden preparatoria

posible con la información que tenga disponible y actualícela según sea necesario, expidiendo órdenes preparatorias adicionales. Esta orden permite a las unidades prepararse para el combate lo más pronto posible, luego de ser

Page 7: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

7 - 34

puestos al corriente sobre una misión inminente. Esto por lo general implica un sin número de acciones estándar que deben ser consideradas en las Normas Vigentes de Acción. La orden preparatoria debe señalar aquellas particularidades que no fueron cubiertas en las NN.VV.AA. y que debe ser ejecutadas a fin de realizar los preparativos necesarios para la misión. El contenido específico para cada orden preparatoria diferirá, dependiendo de la situación táctica.

III. CONCEBIR UN PLAN TENTATIVO. Los planes tentativos constituyen la base de la orden de operaciones. El

comandante de Compañía o Equipo de Combate utiliza la información proporcionada por el Comandante de Batallón y su Plana Mayor (Batallón o Agrupación Táctica) a fin de desarrollar su Examen de Situación analizando la información referente a los factores METT-TCE, adecuando la misma, desarrollando y analizando los cursos de acción, comparando los mismos y tomando una decisión cuyo resultado consistirá en un plan tentativo. (Ver Capitulo II Examen de Situación)

IV. DAR INICIO AL MOVIMIENTO. Esto se puede realizar haciendo que un comandante subordinado movilice a la

unidad hacia la zona de reunión o hacia la posición de ataque. Las instrucciones para este movimiento se pueden especificar en la orden preparatoria. El comandante asegura que se tomen las medidas de seguridad y que se integren los fuegos para todos los movimientos de la compañía.

V. EFECTUAR EL RECONOCIMIENTO. El reconocimiento es un proceso continuo durante los procedimientos de

conducción de tropas, el plan tentativo debe incluir un plan de reconocimientos y seguridad. Se debe planear y conducir el reconocimiento a fin de verificar o corregir el plan tentativo. Un plan tentativo completo sirve para facilitar el reconocimiento, ya que se puede ofrecer a los subordinados orientación específica en lo que respecta al reconocimiento. En todas las operaciones tácticas, el comandante de compañía requiere información adicional, y al mismo tiempo, debe negarle información al enemigo respecto a su unidad. Estos requerimientos son fundamentales para el plan de reconocimiento y seguridad de la compañía.

A. Preparar el plan. El comandante determina lo siguiente: ¿Cuales son estos requerimientos de información?.

- ¿Cuáles son sus requerimientos en lo relativo a la seguridad? (los Comandos Superiores deben también asignar responsabilidades relativos al reconocimiento y seguridad a la compañía).

- ¿Cuáles son las prioridades asignadas a estos requerimientos?.

Page 8: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

8 - 34

- ¿De que recursos se dispone para satisfacer estos requerimientos? (La compañía puede solicitar apoyo de las unidades de niveles superiores, vecinas y de apoyo).

- ¿De cuanto tiempo se dispone para recopilar la información o establecer las mediadas de seguridad?

- ¿Cuál es el factor mas critico (y consecuentemente el punto de enfoque) para su reconocimiento personal?.

- ¿A quien le asignará tareas con el fin de satisfacer las necesidades referentes al reconocimiento y seguridad?

B. Distribuir el plan. El comandante proporciona instrucciones adicionales para complementar

las tareas asignadas a sus subordinados. El grado de detalles depende de la situación específica. El reconocimiento del comandante en el que participan varias unidades subordinadas requiere de instrucciones mas especificas, las mismas puedes incluir:

- Una asignación especifica para soldados selectos de unidades

subordinadas, tal como el responsable de las comunicaciones de una de las Secciones.

- Un horario especifico para la conducción del reconocimiento (que incluya el horario del informe, inspección, partida y regreso).

- Rutas y formaciones específicas. - Equipo especial requerido. - Posibles planes de contingencia. - Coordinación del apoyo de fuego. - Plan de repliegue desde la ubicación donde se efectúa el

reconocimiento. - Enlace con la compañía.

C. Seleccionar la técnica. El reconocimiento del comandante es crítico para toda operación, un

reconocimiento efectuado eficazmente por el comandante proporciona la información necesaria sin que nuestras tropas sean descubiertas por el enemigo. El riesgo que se corre de ser descubiertos y el efecto que tendrá la perdida del elemento sorpresa en la misión se debe pesar contra la ventaja que ofrece la recopilación de información. Generalmente, mientras mas cerca este del objetivo el elemento de reconocimiento, mayor será el riesgo que se corra de ser descubiertos por el enemigo. A continuación se indican las dos técnicas principales que deben emplearse durante la conducción del reconocimiento del comandante.

1. Observación / vigilancia a largo alcance. El personal de reconocimiento por lo general permanece más allá del

alcance de las armas de pequeño calibre del objetivo. Normalmente permanecerá también fuera de las posiciones de seguridad del enemigo. Las ubicaciones tentativas de los puestos de observación (PO), se seleccionan al hacer un reconocimiento de la carta, y se

Page 9: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

9 - 34

verifican después que la unidad ocupa el punto de reunión en el objetivo (PRO). Esta técnica es por lo general más efectiva durante el día. Siempre que sea posible, los PO deben proporcionar una cobertura de 360 grados; además pueden requerir ser reubicados en la noche.

2. Observación / vigilancia a corto alcance. Esta técnica por lo general requiere que el personal de

reconocimiento se mueva dentro de las posiciones de seguridad del enemigo y del alcance de las armas de pequeño calibre. Depende del sigilo y del uso eficaz de la cobertura y encubrimiento disponibles. Las condiciones de poca visibilidad pueden apoyar esta técnica. También se designan PO para la observación a corto alcance.

D. Conducir el reconocimiento. El reconocimiento del comandante debe ser conducido como cualquier

patrulla de reconocimiento; solo debe participar el personal necesario. Mientras menor sea el tamaño de este elemento, menor será la probabilidad de que el enemigo lo descubra. Debe incluir un comandante de cada uno de los elementos claves. Las tareas adicionales a realizarse durante el reconocimiento pueden incluir:

- Probar el equipo de comunicaciones, si se autoriza. - Llevar a cabo la coordinación final sobre la precisión de los horarios,

señales, ubicaciones de las armas/ personal y responsabilidades de la unidad subordinada.

- Establecer seguridad / vigilancia en el área objetivo.

VI. COMPLETAR EL PLAN. El comandante de unidad debe estar preparado para ajustar el Plan Tentativo

dependiendo de los resultados del reconocimiento, es posible que tenga que cambiar los Cursos de Acción si la situación no es la que esperaba. En este caso, uno de los Cursos de Acción previamente analizado puede ser ajustado a fin de terminar el nuevo plan lo más rápido posible. Se continúan efectuando la coordinación con adyacentes. Esto, conjuntamente con su reconocimiento, le proporciona al Comandante la información necesaria para ampliar el plan tentativo y convertirlo en una Orden de Operaciones.

VII. EXPEDIR LA ORDEN. La orden debe expedirse preferiblemente mientras se observan las direcciones

de aproximación al área objetivo. Aproveche al máximo las ayudas visuales (Croquis y modelo del terreno) para mejorar la presentación de la orden. Cuando el comandante expide el plan tentativo previo al reconocimiento del comandante expide una orden parcial para finalizar el plan de la ejecución.

Page 10: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

10 - 34

VIII. SUPERVISAR. El mejor plan puede resultar un fracaso si no se maneja en la forma correcta.

La repetición de instrucciones y la coordinación continua de los planes deben utilizarse para supervisar y perfeccionar los procedimientos de conducción de tropas. La repetición de instrucciones y los ensayos no son la misma cosa; la repetición de instrucciones se concentra en el proceso de planeamiento mientras que los ensayos se enfocan en la ejecución.

A. Inspeccionar. Durante las inspecciones realizadas ante el combate, verifique lo

siguiente:

- Armas y munición. - Uniformes y equipo. - Equipo esencial para la misión. - El conocimiento y la comprensión del soldado con respecto a la

misión y a sus responsabilidades específicas. - Comunicaciones. - Raciones y agua. - Camuflaje.

B. Ensayar. Los ensayos siempre se llevan a cabo. Son esenciales para garantizar la

coordinación total y la compresión de los subordinados. La orden preparatoria debe proporcionarles detalles a los comandantes subordinados para incluir los ensayos en los horarios y practicar los ejercicios antes de recibir la Orden de Operaciones de la compañía. Los ensayos que se conduzcan luego de recibir la Orden de Operaciones deberán concentrarse en las tareas específicas de la misión. Los ensayos se conducen igualmente que cualquier otro ejercicio de adiestramiento, salvo que el área de adiestramiento debe asemejarse lo más posible al área objetivo, inclusive las condiciones de luz y climatológicas. Durante las prácticas, se debe hacer uso de maquetas del objetivo. Los ensayos incluyen la repetición de las instrucciones de las tareas individuales de soldados y comandantes y el uso de cajones de arena o de croquis para explicar paso por paso la ejecución del plan. Estos son seguidos por ejercicios prácticos en sucesión, y luego por ejercicios de tiro completos con munición de fogueo o activa. El comandante debe establecer la prioridad de los ensayos en base al tiempo disponible. La prioridad de los ensayos, como el desarrollo de un curso de acción, fluye desde el punto decisivo de la operación. Ejemplo de esto es: acciones en el objetivo, ejercicios de combate para la maniobra, acciones al establecer contacto con el enemigo, equipos especiales, técnicas de movimiento y otros, según sea necesario. Durante la conducción del ensayo, se debe mantener implementadas las medidas de seguridad. (Ver manual de ENSAYO).

Page 11: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

11 - 34

C. Repetir instrucciones. Los subordinados deben repetir las instrucciones al comandante luego de

expedirse la Orden de Operaciones a fin de asegurar que las han entendido. La repetición de instrucciones de los planes de los subordinados también debe conducirse. Esta repetición de instrucciones debe realizarse colectivamente durante una reunión del grupo de órdenes. Esta técnica permite el intercambio de información, la coordinación entre las unidades y la rápida distribución de cambios al plan inicial.

D. Coordinar. El comandante visita a sus subordinados y unidades adyacentes para

considerar sus respectivos planes. El comandante asegura que se efectúen las preparaciones necesarias. Estas pueden incluir la coordinación del apoyo de fuego y actividades de ingeniería, mantenimiento, reabastecimiento, movimiento y otras acciones requeridas.

1. Cualquier divergencia respecto al plan, bien sea antes o durante la

operación, es coordinada con el comandante de batallón y plana mayor.

2. Durante la ejecución, el comandante de compañía expide órdenes

preparatorias a fin de modificar o perfeccionar la operación según la situación se desarrolla. Efectúa la supervisión y/o dirige las acciones críticas personalmente.

Page 12: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

12 - 34

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJÉRCITO Colegio Militar del Ejército ―Cnl. G. Villarroel‖ BOLIVIA

CAPITULO III

APRECIACION DE LA SITUACIÓN

I. GENERALIDADES. La Apreciación de la Situación es el proceso de toma de decisiones. La misma

ayuda al comandante a determinar su misión, a comprender la situación y a seleccionar el mejor curso de acción para cumplir las responsabilidades que se le han asignado.

Los comandantes emplean la Apreciación de la Situación para toda decisión

táctica. Su experiencia, habilidad y el tiempo disponible determinaran el grado de análisis pormenorizado requerido en cada Apreciación de la Situación.

La Apreciación de la Situación es un proceso continuo; el comandante debe

estar informado constantemente sobre la situación. En el momento en que recibe la información (bien sea durante el planeamiento, cuando se dirige al objetivo o justo antes de comenzar el asalto), debe decidir si la misma afecta la misión. Si la afecta, entonces decide como modificar su plan para satisfacer los requerimientos de la nueva situación. Es solo a través del proceso de la Apreciación de la Situación, aunque improvisado, que puede el comandante tomar la decisión apropiada. La Apreciación de la Situación comprende cinco pasos:

- Paso 1: Efectuar un análisis detallado de la misión. - Paso 2: Analizar la situación y desarrollar los Cursos de Acción. - Paso 3: Analizar los Cursos de Acción (juego de guerra). - Paso 4: Comparar los Cursos de Acción. - Paso 5: Tomar la decisión. A. Efectué un Análisis detallado de la Misión. (Paso 1) Los comandantes llevan a cabo un análisis detallado de la misión toda vez

que reciben instrucciones para iniciar una nueva operación. Estas instrucciones pueden ser recibidas como ordenes preparatorias, de operaciones, o parciales. El comandante puede también deducir un cambio en su misión en base a un cambio en la situación. En todo caso, el comandante de compañía efectúa el análisis de la misión para determinar lo siguiente:

- La maniobra e intención del comandante dos escalones arriba. - Todas las tareas que debe cumplir su unidad (impuestas y

deducidas). - Todas las limitaciones en la libertad de acción de su unidad. - La misión re expresada.

Page 13: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

13 - 34

1. La maniobra e intención del comandante superior. El comandante debe saber cual es el resultado que los comandantes

del Escalón Superior quieren que se obtenga en la operación. Debe comprender además el papel y las responsabilidades dentro de sus conceptos.

2. Las tareas de la unidad. El comandante determina todas las tareas que debe cumplir la

unidad, estas pueden encontrarse a través de la orden. Las tareas que se encuentran enunciadas claramente en la orden al expedir la Orden de Operaciones oral, o en el calco de operaciones se denominan como tareas impuestas. A continuación se describen algunos ejemplos de estas:

- Retener la cota 545 con el fin de impedir el envolvimiento de la

compañía B. - Proporcionar una escuadra al pelotón de 81 mm. Para

transportar la munición. - Establecer un PO en inmediaciones 1243-2567 no mas tarde del

301500- NOV- 05. Además de estas tareas impuestas, pueden surgir otros requerimientos durante el análisis de la Orden de Operaciones. Estos se denominan como tareas deducidas; no son requerimientos rutinarios ni tipo NVA. Tampoco son requerimientos inherentes de otras tareas asignadas o da las operaciones militares. Las tareas rutinarias o de NVA dependen de la unidad específica; pero por lo general el siguiente tipo de tareas serian consideradas como rutinarias: - Proporcionar seguridad durante el movimiento. - Conducir operaciones de reabastecimiento. - Coordinar con las unidades adyacentes. Si a la unidad se le asignara la misión de tomar una posición enemiga con un propósito, algunos ejemplos de tareas deducidas serian: - Organizar la unidad como equipos de combate para cumplir la

misión. - Conducir un reconocimiento para localizar los puntos débiles del

enemigo. - Aislar el área en el punto de ataque. En algunos casos o para ciertas unidades es posible que las tareas que deben ser rutinarias o de NVA no lo sean. En tal caso, el comandante de compañía (comprendiendo el adiestramiento y limitaciones de su unidad) podría identificar esa tarea como una tarea deducida. La clasificación de tareas carece de importancia. Lo

Page 14: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

14 - 34

importante es identificar todo los requerimientos (tareas) que la unidad debe ejecutar para cumplir su misión una vez que el comandante de compañía identifica estas tareas, entonces se cerciora que su plan las incluya a todas.

3. Las Limitaciones de la unidad. El siguiente paso del comandante es determinar en la Orden de

Operaciones todas las medidas de control o instrucciones que registren su libertad de acción; estas son limitaciones. En toda operación, existen algunas limitaciones en la compañía, estas deben ser identificadas por SOCB (Sistema Operativo del Campo de Batalla). El calco de operaciones contiene medida de control graficas que registren la libertad de maniobra de la compañía.

Las instrucciones de coordinación incluyen con frecuencia limitaciones. A través de la orden, pueden señalarse horas especificas que la unidad debe satisfacer. Los siguientes son ejemplos de limitaciones comunes: - Cruzar la línea de partida (LP) a las 100030-OCT-05. - Estado de las armas de ADA, tiro selectivo, estado de alerta,

amarillo. En ocasiones, puede ser confuso distinguir si se trata de una tarea o limitación. El primer ejemplo ofrecido arriba se considera como tarea Impuesta (cruzar la LP) y como limitación (exactamente a las 0030 horas el 10 de 0ctubre).El detalle importante es que la información este incluido en la Idea de Maniobra y que todos los subordinados la comprendan y obedezcan.

4. Tareas esenciales para la misión. Luego de revisar los factores presentados anteriormente, el

comandante identifica las tareas esenciales para la misión. Fallar en cumplir una tarea esencial para la misión resulta en una falla de la compañía para cumplir su principal objetivo para esa operación. En un Orden de Operaciones bien escrita, el comandante de compañía encontrará su tarea esencial para la misión en el párrafo que trata sobre la maniobra.

5. Reexpresión de la Misión. El Comandante deberá responder a todas las interrogantes de la

misión: QUIEN : Unidad que realiza la operación. QUE : Operación que realizara y tarea esencial (expresado en tiempo presente) CUANDO : Oportunidad de ejecución (DESDE - HASTA) DONDE : Lugar de ejecución.

Page 15: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

15 - 34

PARA QUE : Propósito de la operación.

6. Conducir la Preparación Inicial de Inteligencia del Campo de Batalla.

Se inicia el proceso de análisis de otros factores como ser el enemigo, terreno y CC/MM, el mismo puede ser realizado conduciendo la Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla (PICB) La preparación de inteligencia del campo de batalla (PICB) es un proceso continuo y constante empleado para analizar el accionar enemigo o de la amenaza y los efectos del terreno y las CC/MM en la unidad. Identifica los hechos y suposiciones que determinan los posibles cursos de acción del enemigo (CAE), sirve de apoyo para el comandante y el estado mayor o plana mayor y es parte indispensable de la preparación de los exámenes de situación y el proceso militar de toma de decisiones. La preparación de inteligencia del campo de batalla es la base de donde se desarrolla la recopilación y sincronización de inteligencia en apoyo del desarrollo y análisis del curso de acción. Es un proceso dinámico que suple información continua, llevado a cabo por el estado mayor o plana mayor y dirigido por el comandante. Para facilitar el planeamiento, el P - 2 debe proporcionar a todas las unidades subordinadas, toda clase de productos de inteligencia aunque no estén completos, tan pronto estén disponibles. P - 2 debe asegurarse de que todos los productos de inteligencia estén casi finalizados antes de que ocurra la impartición de las órdenes. El P - 2 no puede esperar hasta después de la impartición de las órdenes para divulgar estos productos. Este es el único modo en que se puede llevar a cabo un planeamiento paralelo, si ha de estar basado en la preparación de inteligencia del campo de batalla. Nuevamente, un oficial de enlace puede contribuir significativamente a la unidad mediante órdenes preparatorias y proporcionando todos los productos de inteligencia disponibles. El comandante, así como cada oficial de la plana mayor, y no solamente el P - 2, son responsables por la preparación de inteligencia del campo de batalla. Los oficiales de la plana mayor deben participar con el P - 2 en el desarrollo de la plantilla situacional según aplique a sus campos de la conducción. La preparación de inteligencia del campo de batalla tiene como propósito lo siguiente: - Definir el campo de batalla o el ambiente operacional, con el fin

de identificar las características del ambiente que influyen en las operaciones amigas y enemigas, determinar el área de interés e identificar brechas en la inteligencia actual.

Page 16: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

16 - 34

- Describir los efectos del campo de combate, inclusive evaluar todos los aspectos del ambiente con que se enfrentarán ambos contrincantes, incluyendo el terreno y las condiciones meteorológicas y cualquier infraestructura y demografía en el área de operaciones. El producto de este propósito es el Calco Modificado de Obstáculos Combinados (CMOC).

- Evaluar al enemigo o la amenaza mediante el análisis de la inteligencia actual, con el fin de determinar el método que normalmente emplea la amenaza para combatir y llevar a cabo operaciones bajo circunstancias similares. El resultado de este paso es una plantilla doctrinal, representando el método operacional de la amenaza bajo condiciones no restringidas por los efectos del terreno y CC/MM.

- Determinar los posibles cursos de acción del enemigo y coordinar los mismos en un orden probable de adopción, basándose en el resultado de los pasos anteriores y los efectos del ambiente específico en que se desempeña el enemigo actualmente. Estos cursos de acción se presentarán como plantillas situacionales y abarcarán todos los recursos de combate que emplear el enemigo. Se deben preparar las plantillas situacionales antes de presentar el análisis de la misión y luego se usan para informar al comandante sobre los posibles cursos de acción del enemigo. Durante el análisis del curso de acción, el G - 2 o P - 2 desarrolla y somete a juego de guerra estos cursos de acción.

El comandante continua con la preparación de inteligencia del campo de batalla y de las plantillas situacionales, desarrolla plantillas de eventos. No es necesario usar una plantilla de eventos para presentar el análisis de la misión. Sin embargo, se debe preparar la plantilla de eventos antes que el curso de acción, debido a que es a través de esa plantilla que se podrá identificar las posibles actividades especificas del enemigo. El calco modificado de obstáculos combinados y las plantillas situacionales del enemigo es producto de la preparación inicial de inteligencia del campo de batalla. Una vez que se finalizan los productos, los mismos se actualizan y emplean durante toda la operación. La preparación inicial de inteligencia del campo de batalla debe también derivar en un plan inicial de búsqueda de información y posiblemente el lanzamiento de recursos de reconocimiento disponibles, cuya finalidad es complementar el cuadro de inteligencia. (Ver Manual de PICB).

7. Desarrollar la Intención Inicial del Comandante. Durante el análisis de la misión, el comandante desarrolla su

intención inicial para la operación. Después de revisar el análisis de la misión y la misión re expresada, el comandante puede modificar su enunciado de la intención si es necesario.

Page 17: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

17 - 34

La intención del comandante es un enunciado claro y conciso de lo que la fuerza debe desempeñar para tener éxito en relación al terreno, el enemigo y el estado final deseado. Proporciona enlace entre la misión y la Idea de Maniobra indicando las tareas claves que, junto con la misión, sirven de base para que los subordinados puedan ejercitar iniciativa cuando se presentan oportunidades inesperadas o cuando la idea de maniobra original de las operaciones ya no aplica. El comandante puede presentar una explicación más amplia del enunciado de la misión si él así lo desea. La intención normalmente se expresa en cuatro o cinco oraciones y es parte obligatoria de todas las órdenes. Los escalones hasta dos niveles inferiores deben tener un claro entendimiento de la misión y la intención del comandante.

Las tareas claves son aquellas que la fuerza debe desempeñar o

son condiciones que se deben cumplir para alcanzar el propósito deseado de la operación (párrafo II de la orden de operaciones). Las tareas claves no están relacionadas a un curso de acción específico, más bien, sirven para identificar aquello que es fundamental para el éxito de la fuerza. En otras circunstancias, cuando se presentan ocasiones especiales o cuando el Curso de Acción Amigo (CAA) ya no aplica, los subordinados usan estas tareas para mantener sus esfuerzos en apoyo de la intención del comandante. El ritmo, duración y efecto de las operaciones sobre el enemigo, y el terreno que se debe controlar, son ejemplos de tareas claves.

El comandante prepara su propio enunciado de la intención y siempre

que sea posible, entrega personalmente el enunciado de la intención y la orden de operaciones. Una entrega personal garantiza comprensión mutua y permite la clarificación inmediata de puntos específicos.

Cada comandante desde el nivel de compañía a superior prepara un

enunciado de su intención para cada orden de operaciones. El enunciado de la intención en cualquier nivel debe apoyar la intención del comandante superior. Toda orden o plan de operaciones debe constar de solamente una intención, la de comandante. Los anexos (y sus apéndices auxiliares, suplementos de apéndices y agregaciones) a la orden o el plan de operaciones no constan de un enunciado de la intención sino más bien del concepto de apoyo. Por ejemplo, el Anexo de Apoyo de Fuego a la orden de operaciones contiene un concepto de apoyo pero no un enunciado de la intención. Sin embargo, la orden de operaciones emitida a un grupo de artillería que apoya una división de maniobra, contiene el enunciado de la intención del comandante del grupo de artillería.

En una orden de operaciones, el enunciado de la intención se escribe

después del encabezamiento del párrafo III, "MODALIDADES EJECUTIVAS", y antes del párrafo A, ―Idea de Maniobra". El párrafo I B. de la Orden de Operaciones ―PROPIA‖, contiene el enunciado de la intención de los dos comandantes a dos niveles superiores. La

Page 18: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

18 - 34

orden que consta del enunciado de la intención se escribe también a nivel batallón y superior, con el fin de reducir las posibles interpretaciones erróneas.

B. Analizar la situación y desarrollar los Cursos de Acción Propios

(CAPs) (Paso 2). El desarrollo de los Cursos de Acción es un intento deliberado para trazar

cursos de acción impredecibles (difíciles de deducir para el enemigo).

1. Calidad de los Cursos de Acción Propios (CAPs).

Cada Curso de Acción considerado debe reunir ciertos criterios: - Suficiencia. Debe llevar a cabo la misión. - Factibilidad. La unidad debe estar capacitada para cumplir la

misión desde el punto de vista de espacio, recursos y tiempo disponible.

- Aceptabilidad. La ventaja táctica u operacional adquirida cuando se ejecuta el CAP, debe justificar el costo de los recursos y especialmente las bajas. Esta evaluación es básicamente subjetiva.

- Diferenciación. Cada CAP debe diferir substancialmente de cualquier otro. Las diferencias principales pueden ser el resultado del uso de reservas, diferentes organizaciones de tarea, operaciones diurnas o nocturnas, o un plan de maniobra diferente. Este criterio es también básicamente subjetivo.

- Integridad. Debe ser un enunciado íntegro de la misión. Un buen Curso de Acción Propio (CAP) ubica a la fuerza favorablemente para futuras operaciones y ofrece flexibilidad para hacer frente a situaciones imprevistas durante su ejecución. Además, ofrece a los subordinados máxima iniciativa. Por lo regular, la orden del comando superior proporciona a la fuerza el qué, cuándo, y por qué como una totalidad. En un (CAP) el quién no especifica la designación de las unidades; más bien, coloca a las unidades según su tipo (por ejemplo, el batallón blindado genérico o la Compañía mecanizada). Más adelante se hace la designación de unidades específicas.

2. Instrucciones y Pasos Para Desarrollar los CAPs.

Por lo general, el desarrollo de un CAP consta de seis pasos: - Analizar la potencia relativa de combate. - Generar opciones. - Formación inicial de las fuerzas. - Desarrollar el plan de maniobra. - Asignar el PC. - Preparar la descripción y esquema de los CAPs.

Page 19: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

19 - 34

Los párrafos a continuación describen detalladamente cada paso. a. Analizar la Potencia Relativa de Combate.

La potencia de combate es el efecto que se crea cuando se combinan los elementos de maniobra, potencia de fuego, protección, y liderazgo en el combate contra el enemigo. El comandante unifica y aplica contra el enemigo, el efecto creado por estos elementos con otros posibles multiplicadores de combate apoyo de combate AC, apoyo de servicio de combate ASC y recursos disponibles de otros servicios. Su meta es generar una potencia de combate abrumadora, con el fin de llegar a cumplir la misión con el menor costo posible. Después de analizar la proporción de las fuerzas, determinar y comparar las ventajas y desventajas cada una como una función de la potencia de combate, los planificadores pueden obtener cierto conocimiento en cuanto a: - ¿Qué capacidades amigas concurren a la operación? - ¿Qué tipo de operaciones se pueden llevar a cabo

basándose en la perspectiva amiga y enemiga? - ¿Cómo y cuándo es vulnerable el enemigo? - ¿Qué recursos adicionales se pueden requerir para

ejecutar la misión? - ¿Cómo asignar los recursos existentes? Inicialmente, los planificadores hacen una apreciación preliminar de la proporción de la fuerza hasta dos niveles inferiores. Los planificadores no deben desarrollar y recomendar CAPs basándose únicamente en análisis matemáticos de proporción de la fuerza. Aunque en este proceso se usan algunas relaciones numéricas, la apreciación es básicamente subjetiva y requiere de la evaluación de los factores tanto tangibles como intangibles, tales como la fricción o las intenciones del enemigo. La proporción numérica de las fuerzas no incluye los factores humanos de guerra que, muchas veces, son más importantes que el número de tanques o tubos de artillería. El comandante debe considerar cuidadosamente los factores intangibles antes de integrarlos en sus comparaciones. Para cada elemento de potencia de combate, los planificadores pueden comparar las potencias amigas contra los puntos débiles del enemigo y viceversa. Mediante estas comparaciones ellos pueden deducir las vulnerabilidades particulares de cada fuerza, que pueden ser aprovechadas o necesiten protección. Estas comparaciones pueden ofrecer a los planificadores, conocimientos en el empleo eficaz de la fuerza.

Page 20: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

20 - 34

Mediante el uso tradicional de la proporción mínima de planeamiento para varias misiones de combate y la consideración minuciosa de las suposiciones planteadas de enemigo y terreno, el planificador por lo regular, podrá concluir los tipos de operaciones que se podrán realizar exitosamente. Este paso ofrece a los planificadores una posibilidad y no un curso de acción específico.

b. Generar Opciones. El comandante produce opciones para el desarrollo del CAP.

Una buen CAP deber ser capaz de anular todas las posibilidades del enemigo. Un ambiente totalmente ilimitado tiene como finalidad desarrollar varios CAPS similares. Debido a que son pocas las ocasiones en que existe suficiente tiempo para lograr este objetivo, el comandante por lo general limita las opciones. Las opciones deberán hacer énfasis en las posibilidades del enemigo siguiendo el orden de una posible adopción.

La técnica preferida para generar opciones es mediante el

cambio de impresiones, Esto requiere tiempo, imaginación y creatividad, pero produce una gama de opciones más amplia. El comandante debe permanecer imparcial y razonable cuando evalúa las opciones propuestas.

En el desarrollo de los CAPS, el comandante debe determinar

los requisitos doctrinales para cada tipo de operación puesta en consideración, inclusive las tareas doctrinales que se asignarán a las unidades subordinadas. Por ejemplo, una operación de franqueo deliberada requiere de una fuerza de rompimiento, una fuerza de apoyo, y una fuerza de asalto. Además, el desarrollo del CAP debe contemplar las posibilidades que pueden crear las agregaciones, las opciones no factibles a causa debido a los destacamentos, los recursos disponibles para llevar a cabo operaciones profundas, y los recursos necesarios para apoyar las operaciones de engaño.

Primeramente, el comandante determina el punto decisivo, si no

ha sido ya determinado por el comandante. En este punto decisivo es donde la unidad concentrará los efectos de una potencia abrumadora de combate, para lograr un resultado respecto al terreno, enemigo, y tiempo que cumplirán el propósito de la unidad. Este puede ser el esfuerzo principal. Luego, el comandante determina los esfuerzos de apoyo, que son aquellas tareas que no son parte del esfuerzo principal y que se deben llevar a cabo con el fin de permitir el éxito del esfuerzo principal. Entonces, el comandante determina los propósitos de los esfuerzos principales y de apoyo. El propósito del esfuerzo principal está relacionado directamente a la misión de la unidad; el propósito del esfuerzo de apoyo esta

Page 21: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

21 - 34

relacionado directamente al esfuerzo principal. Luego, para alcanzar estos propósitos, el comandante determina las tareas esenciales para el esfuerzo principal y el esfuerzo de apoyo.

Después que el comandante ha logrado explorar cada

posibilidad de los CAPs. (cambiando, agregando, o eliminando CAPs. según sea adecuado) para determinar si satisface las normas de selección para un CAP. El comandante debe evitar el peligro común de presentar un buen CAP entre varios CAPs "inservibles". Muchas veces el comandante se da cuenta que él puede intercambiar los CAPs o mover entre sí los elementos más deseables.

c. Formación Inicial de las Fuerzas. Para determinar las fuerzas que pueden ser necesarias para

cumplir la misión y ofrecer una base para el plan de maniobra, los planificadores deben considerar lo siguiente:

- La misión reexpresada de la unidad e intención del

comandante superior. - Las direcciones de aproximación aérea y terrestre (amigas

y enemigas). - Según el tiempo lo permita, la mayor cantidad posible de

cursos de acción enemigos, empezando con el más probable y concluyendo con el peor caso (el más peligroso).

Luego, los planificadores determinan para cada tarea la proporción requerida de unidades amigas y enemigas, empezando con el esfuerzo principal y continuando por todos los esfuerzos de apoyo. (Ellos consideran toda la estructura del campo de batalla, incluyendo las operaciones cercanas, profundas, de retaguardia y de seguridad). Esas proporciones sirven como instrumentos de planeamiento en el desarrollo de los CAPs solamente y no se deben aplicar al combate en sí. Algunas operaciones, tales como las de persecución, explotación, y movimiento para hacer contacto, no requieren de una proporción particular. Sin embargo, los planificadores pueden usar una proporción de 1:1. En esta proporción se toma en cuenta el terreno y la misión, pero no la condición del tiempo, la iniciativa, la sorpresa, la logística o los asuntos intangibles, tales como el Liderazgo, el adiestramiento y la moral. La proporción sirve como un punto de partida solamente. A medida que los planificadores desarrollan el curso de acción, el los pueden hacer los ajustes necesarios. Luego, los planificadores consideran la situación engañosa. Debido a que los aspectos de la situación pueden influenciar la colocación de la unidad, los planificadores deben considerar los

Page 22: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

22 - 34

elementos principales de la situación antes de desarrollar cualquier curso de acción. Los planificadores entonces establecen la disposición inicial de las fuerzas amigas, empezando con el esfuerzo principal en el punto decisivo y continuando a través de los esfuerzos suplementarios. Los planificadores normalmente disponen el orden de las fuerzas hasta dos niveles inferiores. La formación inicial hace énfasis en las unidades genéricas de maniobra terrestre sin tomar en cuenta un tipo específico o la organización de tareas y luego, considera todos los multiplicadores de combate, según sea adecuado. Por ejemplo, a nivel de cuerpo de ejército, los planificadores disponen de las fuerzas hasta dos nivel es inferiores, mediante brigadas genéricas que constan de tres batallones. Los planificadores no asignan misiones a las unidades designadas durante este paso, más bien, el los únicamente consideran las fuerzas que se deberán asignar para cumplir la misión. La formación inicial identifica el número total de unidades requeridas, desarrolla una base de conocimiento para tomar decisiones, e identifica posibles métodos de tratar con el enemigo durante el desarrollo del plan de maniobra. Cuando la cantidad dispuesta es menos que la cantidad de unidades disponibles, se colocan a las unidades adicionales en una agrupación aparte para ser usadas durante el desarrollo del esquema de maniobra. Si la cantidad dispuesta es mayor que la cantidad disponible, se identifica la deficiencia como un posible requerimiento para recursos adicionales.

d. Desarrollar el Plan de Maniobra. El plan de maniobra describe cómo las fuerzas dispuestas

cumplirán la intención del comandante. Es el aspecto principal del concepto del comandante para las operaciones y sirve para determinar el propósito de los planes o anexos de apoyo. Los planificadores desarrollan un plan de maniobra mediante el mejoramiento de la designación inicial de las fuerzas y a través de medidas de control gráficas para coordinar la operación y para mostrar la relación entre fuerzas amigas, con el enemigo, y el terreno. Durante este paso, las unidades se convierten de unidades genéricas a tipos específicos de unidades, como por ejemplo unidades blindadas, de infantería ligera e infantería mecanizada. El plan de maniobra abarca lo siguiente:

- El propósito de la operación. - Una declaración del comandante del lugar en dónde se

aceptará el riesgo táctico. - Los eventos críticos amigos y las fases de la operación (si

es por fases).

Page 23: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

23 - 34

- La designación del esfuerzo principal así como su tarea y propósito.

- Designación de los esfuerzos de apoyo así como sus tareas y propósitos y su enlace al apoyo del esfuerzo principal.

- Designación de la reserva, inclusive su ubicación, composición, tarea y propósito.

- Un bosquejo de los movimientos de la fuerza. - La identificación de opciones de maniobra pueden aparecer

durante una operación. - La ubicación de áreas de empeño u objetivos de ataque y

contra ataque. - El concepto de fuegos. - Las prioridades de ataque del mando y control. - Las disposiciones o formaciones prescritas según sea

necesario. - Las prioridades para cada elemento de apoyo de combate

y apoyo de servicio de combate en apoyo de la operación. - Las consecuencias que ocasionan integración de los

obstáculos con la maniobra y los fuegos. - Las consideraciones de los efectos de las armas enemigas

de destrucción en masa (ADM) sobre la fuerza. Para eliminar las posibilidades del enemigo, los planificadores se basan en la designación de las fuerzas y el esquema de maniobra para escoger las medidas de control (gráficas) que rigen a las unidades subordinadas durante la operación. Las medidas de control tienen como finalidad clarificar responsabilidades y sincronizar la potencia de combate en los puntos decisivos mientras a la misma vez, disminuir al mínimo el riesgo de fratricidio en el comando. Todas las medidas de control imponen sobre los comandantes subordinados cierto tipo de limitación. Las medidas de control que se usen deberán ser el mínimo requerido para ejercer el control necesario sobre la operación, mientras al mismo tiempo permitir la mayor libertad de acción posible. Las medidas de control no deben separar las avenidas de aproximación o el terreno clave entre dos unidades. Los planificadores deben proporcionar suficiente espacio en los flancos de cada avenida de aproximación para permitir el empleo de maniobra y fuegos. El área de operaciones designada por el planificador como esfuerzo principal puede ser más estrecha que otras, con el fin de agregarle importancia al área de operaciones. Durante el desarrollo del plan de maniobra, los planificadores deben usar cualquier fuerza remanente de la designación inicial de las fuerzas a fin de proporcionar profundidad al combate, ofrecer seguridad o reconocimiento adicional, o desempeñarse como una reserva.

Page 24: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

24 - 34

e. Asignación del Puesto Comando. Seguidamente, los planificadores asignan un puesto comando a

las agrupaciones de fuerzas, creando una organización de tarea. En esta función se debe considerar el tipo de unidades que serán asignadas a un puesto comando y su duración de control. Los planificadores no deberán exceder la duración de control asignada al puesto comando. Por lo general, un puesto comando rige control sobre por lo menos dos unidades subordinadas de maniobra, pero no más de cinco. En caso de ser necesario establecer más comandancias, los planificadores anotan las deficiencias para ser resueltas más adelante. La organización de tareas toma en cuenta la total estructura del campo de batalla además de los requerimientos especiales de mando y control cara operaciones que tienen requisitos especiales, como por ejemplo, el pasaje de líneas, el cruce de ríos y los asaltos aéreos.

f. Preparar el Enunciado de los CAPs y los Bosquejos. El comandante prepara un enunciado del CAP y un bosquejo de

apoyo para cada CAP desarrollado. El enunciado de la solución posible debe ser una representación clara del modo en que la unidad realizara la misión y debe explicar el esquema de maniobra, en el que se debe incluir el estado final y la estructura del campo de batalla. El bosquejo ofrece un cuadro de los aspectos de maniobra del CAP, que junto con el enunciado cubren el quién (organización de tarea general), el qué (las tareas), el cuándo, dónde, cómo, y para qué (el propósito) para cada unidad subordinada, además de cualquier riesgo importante y el lugar donde puede ocurrir para la fuerza como una totalidad.

El bosquejo debe por lo menos contener la designación general

de las fuerzas y medidas de control tales como:

- Los límites de la unidad de planeamiento y la unidad subordinada que establecen el área de operaciones.

- Las formaciones de movimiento de la unidad (sin especificar las formaciones de las unidades subordinadas).

- El límite avanzado del área de combate (LAAC) o la línea de partida y línea de contacto (LP/LC) de las líneas de fase subsiguientes.

- Las gráficas del reconocimiento y la seguridad. - Los ejes aéreos y terrestres de avance. - Las zonas de reunión, los puntos de resistencia, las áreas

de empeño y los objetivos. - Las medidas de control de obstáculos y las gráficas de la

misión táctica. - Las medidas de coordinación de apoyo de fuego. - La designación de los esfuerzos principales y de apoyo.

Page 25: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

25 - 34

- La ubicación de los puestos de comando. - Las ubicaciones conocidas o estimadas del enemigo. Para ayudar a los usuarios a orientarse, los planificadores pueden mejorar el bosquejo mediante características de identificación tales como ciudades, ríos, carreteras, etc. El bosquejo se puede presentar mediante cualquier medio, la que representa es más importante que su forma.

C. Analizar los Cursos de Acción (Juego de Guerra) ( Paso 3). Para garantizar una completa integración y sincronización de los

elementos, el comandante debe someter los cursos de acción a un juego de guerra. Durante este proceso se puede ahorrar la mayor cantidad de tiempo si se toma una decisión temprana de limitar la cantidad de cursos de acción que se someterán a juego de guerra o, desarrollar solamente un curso de acción. Cuando se someten los cursos de acción a un juego de guerra, es mejor hacerlo empleando todos los posibles cursos de acción enemigos. Sin embargo, el comandante puede economizar tiempo adicional si somete a juego de guerra una menor cantidad de cursos de acción enemigos.

A través de su desenvolvimiento el comandante puede economizar una

considerable cantidad de tiempo en este paso, concentrando sus esfuerzos solamente en los aspectos más esenciales del juego de guerra. El comandante realiza el juego de guerra y esta preparado para tomar decisiones, ofrecer dirección, eliminar conceptos inaceptables y mantiene su enfoque. El comandante presente durante el juego de guerra de los múltiples cursos de acción, puede identificar el curso de acción preferido y descartar los cursos de acción no favorecidos, y dedicar más tiempo para perfeccionar el curso de acción escogido.

El comandante debe siempre evaluar el riesgo, especialmente debido a

que al limitar la cantidad de cursos de acción, él aumenta el riesgo a que se expone su comando. Debe evaluar el curso de acción para asegurarse de no incapacitar la fuerza ante operaciones imprevistas o reducir la efectividad de combate de la unidad más allá de los niveles aceptables.

Se deberá usar la técnica de caja y concentrar sus esfuerzos en el evento

más crítico primero, como por ejemplo las acciones en el área objetivo o el área de empeño. Siempre que el tiempo lo permita, luego somete el juego de guerra a otros eventos críticos o cajas. El comandante debe identificar y asignar prioridades a los eventos críticos que desee analizar. Estos eventos críticos se pueden identificar mediante el análisis de las tareas esenciales. El Comandante somete a juego de guerra cuantos eventos críticos sea posible en el tiempo asignado.

El comandante podrá economizar tiempo si sabe definir y poner límites

específicos a las normas de evaluación antes de empezar el proceso de juego de guerra. Se puede cuantificar los factores importantes y si es

Page 26: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

26 - 34

posible, establecer los cuatro o cinco factores más importantes, basándose en el enunciado de la misión y la intención del comandante.

Es muy importante emplear anotadores. A estos anotadores se les debe

adiestrar para captar las instrucciones de coordinación, las instrucciones de la unidad subordinada y la información requerida para sincronizar la operación durante el proceso de juego de guerra. Por lo tanto, una porción de la orden debe ser escrita antes de concluir el proceso de planeamiento.

El local que se usa para el juego de guerra será configurado y estará listo

para cuando se prepare a realizar el juego de guerra. Los cuadros y pizarrones estarán limpios y listos para su uso. Se debe preparar la ampliación de croquis del terreno y de la plantilla situacional del enemigo y tener disponibles durante la sesión de juego de guerra.

Cuando solamente se desarrolla un curso de acción, el propósito del

análisis es verificar, perfeccionar, sincronizar e integrar el curso de acción del comandante y recomendar modificaciones según sea necesario. Sin embargo, el análisis deberá seguir el proceso formal de un juego de guerra, tanto como el tiempo lo permita, con el fin de ayudar a los comandantes a visualizar el resultado e identificar las posibles secciones y secuelas.

D. Comparación de los Cursos de Acción (Paso 4). No es necesario hacer una comparación de los cursos de acción cuando el

comandante decide someter a juego de guerra un solo curso de acción, o cuando él escoge uno durante el juego de guerra. Cuando se someten a juego de guerra varios cursos de acción y el comandante no ha tomado una decisión, el comandante debe realizar la comparación detallada de los cursos de acción. Reducir las normas de evaluación es el único medio de acortar este paso.

La comparación podrá efectivizarse a través de dos métodos, el primero a

través de la matriz de comparación de ventajas y desventajas, la segunda a través de la matriz de decisión simple de símbolos. (Ver figura 1).

E. Tomar la decisión (Paso 5). Unos croquis y bosquejos bien preparados del curso de acción ayudarán

al comandante a visualizar y distinguir cada curso de acción. El comandante debe asegurar el cumplimiento de los cursos de acción contengan una organización de tarea provisoria, el enunciado del curso de acción y la tarea y propósito para cada unidad subordinada. Se puede economizar tiempo también si se limita la orientación del curso de acción a solamente los puntos más críticos.

No se requiere una decisión cuando solamente se ha desarrollado un

curso de acción, a no ser que el curso de acción desarrollado llegue a ser inadecuado, poco práctico o inaceptable. Si esto ocurre, se debe desarrollar otro curso de acción.

Page 27: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

27 - 34

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJÉRCITO Colegio Militar del Ejército ―Cnl. G. Villarroel‖ BOLIVIA

CAPITULO IV

APRENDIENDO EL MANEJO DE LA TABLA DE PLANEAMIENTO

Y CONDUCCIÓN (TAPLACO) I. INTRODUCCIÓN. La Tabla de Planeamiento y Conducción, es una herramienta útil y didáctica,

cuyo empleo tiene las siguientes finalidades:

- Ordenar la información que recibe el comandante de Compañía o equipo de Combate para cumplir con la misión, del Escalón Superior.

- Seguir la metodología del Proceso de Conducción de Tropas. - Integrar y sincronizar la información acerca del enemigo, terreno y CC/MM

con la operación. - No perder el enfoque durante el planeamiento. - Contar con una disposición Inicial de las fuerzas. - Facilitar la práctica del Ensayo. - Contar con una Orden de Operaciones que cuente con información

completa. - Disponer de una herramienta que le permita realizar el seguimiento de la

operación. - Monitorear la situación.

II. CONSTRUYENDO LA TAPLACO. La Tabla de Planeamiento y Conducción es de fácil construcción, reúna los

siguientes materiales y herramientas:

- Tres hojas de cartón de embalaje tamaño doble carta. - Ocho laminas de acetato o Nylon Grueso tamaño doble carta. - Tela o Cinta adhesiva gruesa tipo Masking. - Tijeras. - Hojas de la Tabla. Pegue las hojas de la tabla disponible en el presente manual en cada uno de los lados de las hojas de cartón, de acuerdo al Anexo No.1. Plastifique las mismas con las hojas de acetato y asegúrelas con la cinta adhesiva a lo largo de los bordes. Pegue Hojas sueltas de acetato en la Cara No. 2 que servirá para el Calco de Apoyo de Fuegos y en la Cara No.3 para realizar el CMOC (Calco Modificado de Obstáculos Combinados).

Page 28: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

28 - 34

III. TÉCNICA DE APLICACIÓN. Inicialmente el Comandante recibirá la Impartición del Comandante del Escalón

Superior o en caso contrario recibirá una Orden de Operaciones escrita.

A. Recibir la Misión. El comandante procede a interpretar la orden de operaciones recibida,

lleva a cabo un análisis de la misión, enemigo, terreno, tropas disponibles, tiempo, consideraciones civiles y entorno jurídico (factores METT-TC), con el fin de determinar cuales serán las necesidades y los requerimientos para su orden preparatoria. Culmina este paso realizando una línea de tiempo inicial (Ver Hoja de Trabajo 1), traslada la mencionada información, la cual ira actualizando constantemente según progresa en el proceso a la TAPLACO cara No.4. Paralelamente en base a la información disponible acerca del enemigo realiza la Línea de Tiempo Inicial del Enemigo.

B. Expedir una orden preparatoria. En base a los requerimientos determinados en el paso anterior, el

Comandante procede a realizar la Orden Preparatoria, lo más antes posible envié la misma a sus subordinados, anexe a la mencionada Orden un Horario de Distribución del Tiempo (HDT). Que debe abarcar las actividades a realizar desde que recibe la Orden hasta que su unidad entra en eficiencia. (Ver Hoja de Trabajo No. 2 y 3), actualice alguna información a la línea de tiempo (Hoja de trabajo No.1 y TAPLACO cara No. 4).

C. Concebir un Plan Tentativo. El Comandante utiliza la información proporcionada por el Comandante de

Batallón y su Plana Mayor (Batallón o Agrupación Táctica) a fin de desarrollar su Examen de Situación analizando la información referente a los factores METT-TC. Se deberá tomar en cuenta que este paso comprende cinco sub – pasos:

- Paso 1: Efectuar un análisis detallado de la misión. - Paso 2: Analizar la situación y desarrollar los Cursos de Acción. - Paso 3: Analizar los Cursos de Acción (juego de guerra). - Paso 4: Comparar los Cursos de Acción. - Paso 5: Tomar la decisión. 1. Efectué un Análisis detallado de la Misión. El comandante analiza la siguiente información:

- La maniobra e intención del comandante dos escalones arriba. - Todas las tareas que debe cumplir su unidad (impuestas y

deducidas). - Todas las limitaciones en la libertad de acción de su unidad. - La misión re expresada.

Page 29: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

29 - 34

- Conduce la Preparación de Inteligencia del campo de batalla. Termina redactando la intención de su Comando. a. La maniobra e intención del comandante superior. En la Orden de Operaciones recibida, el Comandante busca

cual es la Misión e intención del comandante dos escalones arriba, vale decir que debe saber que es lo que hace el Batallón o Agrupación Táctica a la que pertenecemos y la División, esta información la encuentra en el Párrafo I inciso B ―Propia‖ de la OGO, identifica la Tarea, Propósito y la Intención del Comandante de estos niveles y traslada la indicada información a la TAPLACO cara No. 5, ver Hoja de Trabajo 4.

b. Las tareas de la unidad. El Comandante revisa la Orden de Operaciones y toda la

información proporcionada, identifica las tareas impuestas y deduce otras, trasladando la mima en orden cronológico a la TAPLACO cara No. 5, especificando además el tipo de tarea y quien la va a realizar.

Las tareas deben cumplir dos requisitos básicos para ser

consideradas como tales:

- No deben constituirse en NN.VV.AA. - Deben estar sujetas a planeamiento. - Debe ser realizada por la unidad como un todo (No

consideramos esta ultima porque muchas veces el comandante de compañía tendrá impuesta alguna tarea en la que no será necesario comprometer la unidad como un todo, sino que la misma podrá ser realizada por una sección o elementos de la misma, Por Ej. Establecer contacto con elementos del RC-8 en PP1) Ver Hoja de trabajo 5.

c. Las Limitaciones de la unidad. El comandante determina en la Orden de Operaciones todas las

medidas de control o instrucciones que registren su libertad de acción; estas se las debe considerar como limitaciones y deben ser identificadas por SOCB (Sistema Operativo del Campo de Batalla), traslada la información a la TAPLACO cara No. 5. Ver Hoja de trabajo 6.

d. Tareas esenciales para la misión. En la Orden de Operaciones del Escalón Superior bien escrita,

el comandante de compañía encontrará su tarea esencial para

Page 30: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

30 - 34

la misión en el párrafo que trata sobre la maniobra en el Evento Principal.

e. Reexpresión de la Misión. Respondiendo a las siguientes interrogantes el Comandante

reexpresa su misión:

QUIEN : Unidad que realiza la operación. QUE : Operación que realizara y tarea esencial (expresado en tiempo presente). CUANDO : Oportunidad de ejecución (DESDE-HASTA). DONDE : Lugar de ejecución. PARA QUE : Propósito de la operación. Por Ejemplo: El EC. ALFA defiende y bloquea al enemigo desde el 130500-OCT-05 en las Coord. (3450 – 2349) para evitar que el Destacamento de Avanzada de ROJO pueda desplazarse por el Itinerario Azul capturando puntos críticos que faciliten su progresión hacia Ecia. BELEN, a fin de permitir a la AT ―MARZANA‖ atraer a la Guardia Avanzada de ROJO hacia el Área de Empeño ACERO. Traslada la mencionada información a la TAPLACO cara No. 2.

f. Conducir la Preparación Inicial de Inteligencia del Campo de Batalla.

En este paso en base a la información recibida del escalón

superior realiza las siguientes actividades:

- Definir el ambiente del Campo de Batalla. En la TAPLACO cara No 3 determina su área de interés y

realiza la delimitación de la misma tomando en cuenta la definición expresada en la primera parte del presente manual.

- Determinar los efectos del campo de Batalla. En el área comprendida como área de interés procede a

elaborar el Calco Modificado de Obstáculos Combinados CMOC, en la TAPLACO cara No.3., Este calco para ser considerado como tal, deberá contener lo siguiente: . Clasificaciones de movilidad a campo traviesa.

Marque las áreas de movilidad a campo traviesa RESTRINGIDAS y SEVERAMENTE RESTRINGIDAS con simbología fácilmente entendible.

. Direcciones de aproximación y corredores de movilidad. Conforme estos al tipo de fuerza bajo consideración, basándolos en factores que no sean de

Page 31: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

31 - 34

movilidad, según se requiera. Clasifíquelos por el tamaño de fuerza que acomodan y colóquelos en el orden de prioridad, según se justifica. Mientras es posible colocar los corredores de movilidad terrestres y aéreos y las avenidas de aproximación en el mismo calco, la claridad puede requerir calcos separados. Considere las avenidas tanto amigas como enemigas.

. Sistema de obstáculos de contramovilidad. Incluye solamente aquellos que se conoce existen en el área de interés.

. Terreno defendible. Evalúe el terreno a lo largo de cada avenida de aproximación para identificar posibles posiciones de batalla o posibles sectores defensivos para las unidades subordinadas.

. Áreas de empeño. Combine los resultados de la evaluación del terreno defendible con los resultados de la evaluación de la observación y campos de tiro para identificar posibles áreas de empeño.

. Terreno clave. Identifique cualquier área o características del terreno que dominan las avenidas de aproximación o áreas-objetivo. Estos por lo regular corresponderán al terreno ya identificado como posibles objetivos intermedios o posiciones de batalla.

(Ver Ejemplo Esquemático No.1)

El comandante procede a determinar los efectos de las consideraciones del terreno sobre propias fuerzas y las enemigas, llegando a extraer deducciones que le sirvan como consideraciones para el planeamiento y futura conducción en su operación. Ver hoja de trabajo No.7, traslada la información a la TAPLACO cara No.5. Posteriormente procede a analizar los efectos de las CC/MM, en tres factores la VISIBILIDAD, la MOVILIDAD y la SUPERVIVENCIA, si bien esta información es proporcionada por el P-2 de la unidad, es posible que requiera ser actualizada. Ver hoja de trabajo No.7, traslada la información a la TAPLACO cara No.5. Actualiza la línea de tiempo en lo concerniente a la Iluminación en la TAPLACO cara No. 4.

g. Evaluar al Enemigo o la Amenaza. El Comandante en base a la información recibida del P-2 en el

Anexo de Inteligencia, determina como el enemigo va a operar doctrinalmente sin tomar en cuenta consideraciones del terreno y de las CC.MM. elaborando una Plantilla Doctrinal (Ver ejemplo esquemático No.2), así mismo elabora la Matriz de Blancos

Page 32: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

32 - 34

Lucrativos en base a la intención del Comandante de su Unidad Inmediata superior (Ver hoja de trabajo No. 8).

Así mismo realiza las siguientes actividades:

- En base al Libro de Batalla del Enemigo o datos proporcionados por el P-2 procede a identificar el armamento del enemigo en cuanto a su capacidad de fuegos directos, indirectos y de su aviación, traslada la información a la TAPLACO cara No. 6.

- Identifica en base a la información disponible las capacidades según los SOCB (Sistemas Operativos del campo de Batalla), traslada la información a la TAPLACO cara No. 6.

- En la TAPLACO cara No. 6, grafique el organigrama de la unidad enemiga con la cual combatirá, dicho organigrama deberá contener la composición de las unidades y los efectivos del enemigo.

h. Determinar los Cursos de Acción del Enemigo. El Comandante en base a la información proporcionada

determina el curso de acción del enemigo que combatirá en su sector de responsabilidad, la plantilla doctrinal la somete a las restricciones de las CC/MM y del Terreno desarrollando la Plantilla situacional del curso de acción mas probable y mas peligroso, así mismo realiza la matriz de ejecución del enemigo con el cual combatirá en base a la información proporcionada por el P-2 de su unidad (Ver Ejemplo Esquemático No.3). Este paso concluye con la graficación del bosquejo del curso de acción del enemigo en la TAPLACO cara No 6 que le permitirá al comandante de compañía explicar juntamente con las tareas y propósitos de las unidades enemigas a sus comandantes de Sección el curso de acción del enemigo mas probable, la Plantilla de Eventos (Ver Ejemplo Esquemático No.4) y la Matriz de Eventos (Ver Hoja de trabajo No. 9).

Actualiza la línea de tiempo del enemigo en la Hoja de Trabajo

No. 1 y en la TAPLACO cara No. 4, de acuerdo al curso de acción del enemigo más probable.

i. Desarrollar la Intención Inicial del Comandante El comandante de Unidad estudia la intención de su

Comandante inmediato superior y la Orden de Operaciones, determina las tareas claves que debe realizar para cumplir con el propósito de la operación y desarrolla su estado final deseado tomando en cuenta los parámetros de la intención del comandante inmediato superior, traslada la información a la TAPLACO cara No. 2.

Page 33: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

33 - 34

2. Analizar la situación y desarrollar los Cursos de Acción. Inicialmente el Comandante analiza la potencia relativa combativa

representando la misma dos niveles por debajo de su unidad, vale decir escuadras, realiza este proceso tanto para las unidades de maniobra, de apoyo de combate y otros factores, que le permitirán arribar a conclusiones que serán aplicadas a su maniobra. (Ver hoja de trabajo No. 10).

Posteriormente el comandante determina cual es su punto decisivo,

establece el esfuerzo principal y determina su propósito, establece los esfuerzos de apoyo y determina sus propósitos, procede luego a determinar que fuerzas de su unidad podrán alcanzar los mencionados propósitos y finalmente establece las tareas que se debe realizar para cada uno de los esfuerzos, posteriormente desarrolla el enunciado de su Curso de Acción. (Ver ejemplo esquemático No.5).

El comandante repite este proceso para desarrollar dos o más

cursos de acción y contar con dos o más planes de maniobra que le permitan arribar a una acertada decisión en los siguientes pasos.

3. Analizar los Cursos de Acción. El Comandante debe realizar este paso en forma obligatoria, su

omisión le ocasionara inconvenientes en cuanto al arribo de una decisión acertada. Para este paso el comandante deberá contar una matriz de sincronización (Ver hoja de trabajo No.11), que le permitirá desarrollar el juego de guerra en forma ordenada sin omitir la participación de ningún Sistema Operativo del Campo de Batalla.

Por la brevedad de tiempo disponible el comandante podrá someter

solo un curso de acción contra los curso de acción del enemigo mas probable y mas peligroso.

El comandante al concluir con este paso contara además con una

Plantilla Sustentadora de Toma de Decisiones (Ver Ejemplo Esquemático No. 6 y Hoja de trabajo No. 12), porque durante el proceso del juego de guerra es posible que haya identificado puntos de decisión donde será necesario hacer participar dos o mas sistemas del campo de batalla.

4. Comparación de los Cursos de Acción. Este paso se obviara si el comandante dispone de un solo curso de

acción, sin embargo si este dispone de dos o mas, podrá desarrollar este paso con la utilización de la matriz de comparación de ventajas y desventajas o la matriz de decisión simple de símbolos. (Ver hoja de trabajo No.13).

Page 34: Pct

Curso de Proceso de Conducción de Tropas COL MIL 2007

34 - 34

5. Tomar una Decisión. En la ejecución de este paso el comandante debe realizar las

siguientes tareas en la TAPLACO:

- Redactar la Idea de maniobra del curso de acción elegido (Ver hoja de trabajo No.14), trasladar la información a la TAPLACO cara No.2.

- Realizar un croquis a escala en la TAPLACO cara No.2 graficar el calco de operaciones y el bosquejo de la operación.

- Traslada los datos corregidos del curso de acción propio elegido de la Matriz de Sincronización realizada durante el Juego de Guerra a la Matriz de Ejecución en la TAPLACO cara No.1.

- Actualiza de acuerdo a los tiempos de la maniobra la Línea de Tiempo de Operaciones (TAPLACO cara No.4).

D. Dar inicio al movimiento. El comandante desplaza a su unidad hacia la zona de reunión o hacia una

posición las instrucciones se pueden especificar en la orden preparatoria. E. Efectuar el reconocimiento. El comandante hasta este momento tiene un Plan Tentativo, este plan

tentativo debe incluir una orden de reconocimiento y seguridad (Ver Hoja de trabajo No.15) que le servirá para obtener información adicional y al mismo tiempo negarle información al enemigo respecto a su unidad.

F. Completar el Plan. El comandante de unidad debe estar preparado para ajustar el Plan

Tentativo dependiendo de los resultados del reconocimiento, es posible que tenga que cambiar los Cursos de Acción si la situación no es la que esperaba.

G. Expedir la orden. Cuando el comandante expide el plan tentativo previo al reconocimiento

del comandante expide una orden parcial para refinar su plan que se convertirá en orden ver (Formato No. 1).