pci 3º bgu resuelta avanzada

4
Colegio Nacional Mixto “DR. RICARDO CORNEJO ROSALES” PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIÓN SUMATIVA QUIMESTRAL Lengua y Literatura ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estudiante:………………………...................... Calificación:……….10 Año: 3ero Bachillerato General Unificado A B INSTRUCCIONES GENERALES: Lea cuidadosamente cada pregunta y conteste de manera precisa; solo una respuesta es la correcta. Use esferográfico de color azul o negro. No se aceptarán tachones ni uso de corrector, ni doble respuesta. Tiempo determinado para la evaluación 60 minutos. "Sólo hay dos cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada y la oportunidad perdida" (Anónimo) DCD1: Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantástica en el siglo XX , en función de la comprensión integral de los textos. 1. Seleccione que elementos sociales e históricos posibilitaron el resurgimiento de la literatura fantástica. (0,5 puntos) a) La literatura fantástica de nuestros días tiene su origen en los escritores románticos alemanes. b) La literatura griega y romana retoman importancia por su influencia social. c) Las obras de J.R.R Tolkien produce el resurgimiento de esta literatura en siglo XX d) Se realiza una mezcla de fantasía y realidad en obras de Cortázar y Borges e) Las obras de Julio Verne, J.K. Rowling y Franz Kafka revitalizaron este tipo de literatura. A) a, b, c B) b, d, e C) a, c, d D) c, d, e RESPUESTA (C) Argumento: La respuesta correcta es C porque la literatura fantástica de estos días se basa en escritores románticos alemanes como Hoffman y los hermanos Grimm de acuerdo al crítico literario Donald L. Shaw; las obras de J.R.R. Tolkien como el "Señor de los Anillos" han hecho resurgir este género; y en Latinoamérica Julio Cortázar y Jorge Luis Borges mezclan y juegan con la realidad y la fantasía. Las respuestas b y e son incorrectas porque la literatura griega y romana está mal utilizado el sustantivo literatura porque se lo entiende como mitología además que en otro contexto es un antecedente de la literatura fantástica más no como un rasga de la literatura fantástica actual; Si bien las obras de Verne y Rowling son tomadas como base del resurgimiento, temporalmente no es tomada la obra e Kafka. DCD2: Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo fantástico en la literatura de diferentes épocas y contextos. 2. Relacione las siguientes obras de acuerdo a las diferentes épocas (1 punto) Época Obra Literaria 1. Antigua A)La posada del mal hospedaje (Lope de Vega) 2. Media B) Laberinto de Fortuna (Juan Mena) 3. Moderna C)La divina Comedia(Dante Alighieri) D) Epopeya de Gilgamesh (Anónimo) E) Los viajes de Gulliver (J. Swift) F) La Eneida (Virgilio) G) La Metamorfosis (Franz Kafka) A) 1ad, 2be, 3cg B) 1df, 2bc, 3ae C)1de, 2ac, 3bg D)1ce, 2ad, 3bd RESPUESTA (B) Argumento: La Eneida fue escrita por Virgilio en la época de Roma tomada como un clásico de la literatura en el siglo III A.C. y "La epopeya de Gilgamesh" es un texto de la India de una antigüedad

Upload: davidvallejo

Post on 20-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

examen resuelto 3ero

TRANSCRIPT

  • Colegio Nacional Mixto DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

    PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIN SUMATIVA QUIMESTRAL

    Lengua y Literatura

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Estudiante:...................... Calificacin:.10

    Ao: 3ero Bachillerato General Unificado A B

    INSTRUCCIONES GENERALES:

    Lea cuidadosamente cada pregunta y conteste de manera precisa; solo una respuesta es la correcta.

    Use esferogrfico de color azul o negro.

    No se aceptarn tachones ni uso de corrector, ni doble respuesta.

    Tiempo determinado para la evaluacin 60 minutos.

    "Slo hay dos cosas que nunca vuelven atrs: la palabra pronunciada y la

    oportunidad perdida" (Annimo)

    DCD1: Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura

    fantstica en el siglo XX , en funcin de la comprensin integral de los textos.

    1. Seleccione que elementos sociales e histricos posibilitaron el resurgimiento de la literatura fantstica. (0,5

    puntos)

    a) La literatura fantstica de nuestros das tiene su origen en los escritores romnticos alemanes.

    b) La literatura griega y romana retoman importancia por su influencia social.

    c) Las obras de J.R.R Tolkien produce el resurgimiento de esta literatura en siglo XX

    d) Se realiza una mezcla de fantasa y realidad en obras de Cortzar y Borges

    e) Las obras de Julio Verne, J.K. Rowling y Franz Kafka revitalizaron este tipo de literatura.

    A) a, b, c

    B) b, d, e

    C) a, c, d

    D) c, d, e RESPUESTA (C)

    Argumento: La respuesta correcta es C porque la literatura fantstica de estos das se basa en escritores

    romnticos alemanes como Hoffman y los hermanos Grimm de acuerdo al crtico literario Donald L. Shaw; las

    obras de J.R.R. Tolkien como el "Seor de los Anillos" han hecho resurgir este gnero; y en Latinoamrica

    Julio Cortzar y Jorge Luis Borges mezclan y juegan con la realidad y la fantasa.

    Las respuestas b y e son incorrectas porque la literatura griega y romana est mal utilizado el sustantivo

    literatura porque se lo entiende como mitologa adems que en otro contexto es un antecedente de la literatura

    fantstica ms no como un rasga de la literatura fantstica actual; Si bien las obras de Verne y Rowling son

    tomadas como base del resurgimiento, temporalmente no es tomada la obra e Kafka.

    DCD2: Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo fantstico en la literatura de diferentes

    pocas y contextos.

    2. Relacione las siguientes obras de acuerdo a las diferentes pocas (1 punto)

    poca Obra Literaria 1. Antigua A)La posada del mal hospedaje (Lope de Vega)

    2. Media B) Laberinto de Fortuna (Juan Mena)

    3. Moderna C)La divina Comedia(Dante Alighieri)

    D) Epopeya de Gilgamesh (Annimo)

    E) Los viajes de Gulliver (J. Swift)

    F) La Eneida (Virgilio)

    G) La Metamorfosis (Franz Kafka)

    A) 1ad, 2be, 3cg

    B) 1df, 2bc, 3ae

    C)1de, 2ac, 3bg

    D)1ce, 2ad, 3bd RESPUESTA (B)

    Argumento: La Eneida fue escrita por Virgilio en la poca de Roma tomada como un clsico de la

    literatura en el siglo III A.C. y "La epopeya de Gilgamesh" es un texto de la India de una antigedad

  • Colegio Nacional Mixto DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

    PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIN SUMATIVA QUIMESTRAL

    Lengua y Literatura

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- mayor que la Ilada y La Odisea escritas por Homero (S. XII A.C.), Laberinto de Fortuna de Juan

    Mena es una obra escrita al rededor de los siglos XI o XII D.C. y la Divina Comedia de Dante es un

    smbolo del poder de la iglesia en la edad Media (S. V al XV D.C), y ternemos obras ms actuales

    como los viajes de Gulliver de J. Swift y La posada del Mal hospedaje de Lope de vega ( S. XIX D.C).

    DCD3 Identificar las sagas fantsticas actuales, el realismo mgico, lo real maravilloso y el realismo

    fantstico como diferentes vertientes de la literatura fantstica a partir del anlisis de la relacin

    fantasa realidad.

    3. Complete las siguientes oraciones segn corresponda (0,5 c/una)

    El realismo mgico se propone mostrar lo irreal o extrao como __________ cuya finalidad es la de

    expresar la actitud de ciertas sociedades _____________ asumen frente a la __________.

    A) extraordinario, latifundistas, pobreza

    B) ficticio, norteamericanas, guerra

    C) algo cotidiano, latinoamericanas, realidad

    D) algo fuera de lo comn, polarizadas, lucha de clases. RESPUESTA (C)

    Argumento: El realismo mgico se propone mostrar lo irreal o extrao como algo cotidiano cuya

    finalidad es la de expresar la actitud de ciertas sociedades latinoamericanas asumen frente a la realidad.

    Lo real maravilloso plantea que lo ________ ms all de ser hermoso o feo, debe ser __________, es

    decir, tener la cualidad de _________________ al salirse de las normas establecidas.

    A) extraordinario, inslito, asombrar

    B) ordinario, sorprendente, sorprender

    C) fantstico, cotidiano, extraar

    D) cotidiano, extraordinario, maravillar RESPUESTA (A)

    Argumento: Lo real maravilloso plantea que lo extraordinario ms all de ser hermoso o feo, debe ser

    inslito, es decir, tener la cualidad de asombrar al salirse de las normas establecidas.

    En realismo fantstico, La realidad se define como aquellos __________ pertenecientes al

    mundo_______ mientras que la fantasa recrea _____________inexistentes.

    A) personajes, cotidiano, elementos

    B) ambientes, contextual, lugares

    C) datos, de ficcin, personajes

    D) elementos, conocido, mundos RESPUESTA (D)

    Argumento: En realismo fantstico, La realidad se define como aquellos elementos pertenecientes al

    mundo conocido mientras que la fantasa recrea mundos inexistentes.

    CDC4: Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa y

    barbarie, y la relacin entre literatura y poltica, en la literatura en funcin de la comprensin integral

    de los textos.

    4. Ordene los siguientes hechos sociales e histricos que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopa

    y barbarie. (1 punto)

    Eventos histricos

    a) Inicio del Siglo XX

    b) I guerra mundial

    c) Cada de muro de Berln

    d) II guerra mundial

    e) Guerra Civil Espaola

    f) La guerra fra

  • Colegio Nacional Mixto DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

    PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIN SUMATIVA QUIMESTRAL

    Lengua y Literatura

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A) a, b, d, f, e, c.

    B) a, c, f, b, d, e.

    C)c, a, b, e, f, d.

    D) a, b, e, d, c, f. RESPUESTA (D)

    Argumento: El inicio del siglo XX es en 1900, despus se presenta la I guerra mundial en los aos de 1909 a

    1912, la guerra civil espaola ocurri desde 1936 a 1939, la II guerra mundial se present en los aos de 1939

    a 1945, aos ms tarde se dara la cada del muro de Berln , y se dara fin con la conclusin de la guerra Fra

    entre EEUU y la extinta URSS

    CDC5: Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la utopa y la barbarie, y la

    relacin entre literatura y poltica, en manifiestos literarios, 5. Reconozca las caractersticas vanguardistas presentes en siguiente poema de Jorge Enrique Adoum

    (1punto) ADIVINA ADIVINADOR

    te desam hace tiempo me resign a quererte y te desquise

    y aunque estoy acostumbrado a estos desencuentros

    no quisiera que quieras ahora que no quiero

    an tengo que acabar lo que acabo de empezar

    me faltan por ejemplo caricias que no inventodava

    la guerra o illa fatal contra m mismo

    o escribir por fin quiz quin sabe acaso

    el poema que aguarda que el hombre sea y no que dure

    o comprar una rosa para cuando vuelva la ella

    despus qu diablos

    te he esperado y te he desesperado y t te acercas

    yo s que tambin esta vez te saldrs con la tuya

    no tardes muy mucho ni tampoco tan poco

    ah estar como si te deseara mujer de prjimo

    a besarte la misma boca con que me insultas

    cuando desvives a los nios y de los otros

    a pinochetazo puro no me dejas

    sino nombres ya sin nadie en mi libreta

    RESPUESTA (C)

    A) fesmo, adecuar la forma al tema del poema, carencia de rima.

    B) Transgresiones gramaticales y semnticas, presencia del inconsciente, carencia de rima.

    C) Transgresiones gramaticales y semnticas, transgresiones notacionales, carencia de rima.

    D) Transgresiones notacionales, carencia de rima, adecuar la forma al tema del poema.

    Argumento: Las transgresiones planteadas en el texto son de carcter gramatical y semntico como por

    ejemplo el uso de neologismos como "desquise", "pinochetazo" " adems de romper con la semntica en frases

    como "la guerra o illa fatal" sin mencionar las transgresiones notacionales como "inventodava" unin de

    invento y todava adems de su clara carencia de rima.

    6. Escuche la cancin Fatalidad de Julio Jaramillo y resuelva las siguientes preguntas (1 punto C/una)

    CDC6: Reconocer la intencin, el sentido y la funcin de los textos de la vida cotidiana, a partir del

    anlisis de la situacin comunicativa y de su impacto en la realidad de los estudiantes.

    La intencin del autor en la cancin es demostrar:

    a)La desdicha al estar sin su amada

    b)El desconsuelo por su objeto de amor

    c) Despecho al ver su amada en brazos de otro hombre

    d) Desilusin al recordar todo lo perdido RESPUESTA (B)

    Argumento: En general la cancin trata del desconsuelo del autor por que pierde a su amada pero que aun

    tiene esa esperanza por su objeto de amor realizando regresiones a un pasado feliz , anhelando e implorando

    un regreso de amada con l para ser feliz.

  • Colegio Nacional Mixto DR. RICARDO CORNEJO ROSALES

    PANAMERICANA SUR. Km. 13 GUAMANI TELFS. 2690-963/ 2691-446 QUITO EVALUACIN SUMATIVA QUIMESTRAL

    Lengua y Literatura

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ordene las acciones que se presentan en la cancin.

    a) Lamento por la prdida de su amada

    b) Reconfortarse en la idea del destino

    c) Esperanza por el retorno de su amada

    d) Reproche por la partida de su amada

    e) Recuerdo de su amada y lo que vivieron

    f) Pedido de clemencia por su persona

    A) d, e, a, c, b, f

    B) a, c, f, b, d, e

    C) e, b, a, d, c, f

    D) b, f, e, a, c, d RESPUESTA (C)

    Argumento: E: "Tu encanto rememoro a cada instante, romance de un momento que viviera con el alma

    iluminada descubriendo en tu mirada un amor que nadie tuvo para mi"

    B: "aunque ansiado el destino dividi nuestro camino y angustiado para siempre te perd"

    A: "Fatalidad signo cruel en mi rodar se llev el ms valioso joyel que tu querer me brindo"

    D: por qu te fuiste mujer como un sueo fugaz dejando en todo mi ser una ansiedad pertinaz"

    C: "ahora espero en las noches tu regreso al sitio donde un beso fue chispa de mi ser

    F: "Estrella fugitiva de mi anhelo te llevas por desconocidos cielo, detente! no me robes la alegra sin tu

    influjo luminoso mi existencia es un destrozo Oh gitana! son tus ojos mi guin, no te apartes del camino bella

    luz que me iluminas

    Al decir " Por qu te fuiste mujer como un sueo fugaz, dejando en todo mi ser una ansiedad pertinaz". La palabra pertinaz en ese contexto se podra decir significa:

    a) obstinada

    b) pasajera

    c) leve

    d) negligente RESPUESTA (A)

    Argumento: Dejando una soledad pertinaz, se refiere a que dejo una soledad tan fuerte que no se quiere ir es

    decir es obstinada.

    De acuerdo a la cancin al objeto de amor es mayormente vista como:

    a) Una mujer

    b) Una sombra

    c) Una noche

    d) Una Luz RESPUESTA (D)

    Argumento: En varias ocasiones se hace relacin a una luz como en "una alma iluminada", "estrella fugitiva

    de mi anhelo" como caracterstica fundamental la luz, "beso fue chispa de mi ser" la chispa sirve para hacer

    fuego que da luz, "sin tu influjo luminoso mi existencia es un destrozo" "no te apartes del caminos bella luz

    que me iluminas"

    Al decir " Ahora espero en las noche tu regreso al sitio donde un beso fue chispa de mi fe", se supone

    que:

    a) Antes del beso, el autor su fe estaba apagado.

    b) El autor es muy paciente, pero desespera.

    c) El autor es un ser tranquilo pero amargado.

    d) Su amada se fue muy lejos pero volver RESPUESTA (A)

    Argumento: Se supone que estaba apagado y el beso de ella volvi de l una "alma iluminada"

    Prof. David Vallejo

    Docente y Director de rea

    Lic. Miguel Guamn

    Vice-rector

    Docente Tutor

    Estudiante