pce

18
BRINDANDO CUIDADOS DE ENFERMERÍA A UNA ADULTA MAYOR CON AFECCIÓN: SÍNDROME ASCÍTICO

Upload: deysi-vilchez

Post on 14-Jul-2015

41.216 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pce

BRINDANDO CUIDADOS DE ENFERMERÍA A UNA ADULTA MAYOR CON AFECCIÓN: SÍNDROME

ASCÍTICO

Page 2: Pce

SITUACIÓN PROBLEMASITUACIÓN PROBLEMA Adulta mayor con iniciales LMV de 75 años de edad, sexo femenino,

procedente de Jayanca, quien se encuentra internada en el servicio de medicina interna del Hospital Regional Docente Belén de Lambayeque debido a un síndrome ascítico.

Al primer contacto se la encuentra en su unidad en reposo, despierta, LOTEP, palidez en piel, vía clorurada en MSD, quejumbrosa, refiere dolor y “ardencia” en estómago. Al examen físico se encuentra piel pálida, normo térmica, sin lesiones, regular estado de hidratación. Abdomen globuloso, doloroso y distendido con perímetro de 112 cm. Además mal estado de higiene, sudorosa, uñas en pies y manos largas y sucias. Al Control de Funciones Vitales: P/A: 140/100 mmHg, FC: 100 X’, FR: 28 X’, Tº: 36ºC.

Como tratamiento tiene indicado: Ranitidina 50mg. 1 amp. EV c/8h; Dimehidrinato 50 mg 1amp EV PRN;

Ceftriaxona 1gr. 2 fcos. EV c/24h; Amikacina 500mg 1amp EV c/24h; Tramal 50 mg. 1 amp. STAT; Ketorolaco 60mg 1 amp. EV c/24h; Furosemida 40mg VO c/24h; Espironolactona 25mg. VO c/8h. Reposo absoluto, Además recibe dieta blanda hipo sódica y se le realizo Paracentesis.

La adulta mayor es analfabeta, comerciante de chicha, tiene el sueño alterado por dolor ella refiere: “no puedo dormir señorita, tengo mucho dolor”, se muestra apática ante la información que se le brinda pues tiene desconocimiento de su enfermedad y de la importancia de su tratamiento ante esto refiere “ya quiero irme del hospital, no me gusta este ambiente”, ante lo cual la persona termina firmando retiro voluntario del hospital.

Page 3: Pce

MARTHA ROGERSMARTHA ROGERS

““Seres Unitarios”Seres Unitarios”

Síndrome ascíticoSíndrome ascítico

Cirrosis Cirrosis HepáticaHepática

Alcohol – vendedora de chicha.

Acumulación de líquido libre en la cavidad peritoneal.

Tto: restricción de sodio y agua, furosemida, espironolactona, infusión de albúmina (baja en sal), derivación yugular peritoneal, paracentesis

paracentesisparacentesis

técnica de punción percutánea abdominal destinada a evacuar líquido de la cavidad peritoneal

Dolor Dolor experiencia sensorial y emocional desagradable que obedece a una lesión real o potencial.

escala de 0 a 10

HTAHTA

esta regulada por el flujo sanguíneo el cual va a depender del volumen de sangre bombeada por el ventrículo izquierdo y la frecuencia cardiaca también de la resistencia vascular periférica que depende del diámetro de los vasos y de la viscosidad de la sangre

ITUITU

La Eschericha Coli constituye el organismo más común identificada en las pielonefritis por lo general, la pielonefritis aguda es causada por una infección bacteriana,

Page 4: Pce

DiagnósticosDiagnósticos

1. Exceso de volumen de líquidos r/c proliferación de líquido peritoneal s/a ascitis e/p perímetro abdominal 112 cm, abdomen globuloso.

3. Alteración del bienestar: dolor abdominal r/c distención abdominal s/a cirrosis hepática e/p persona quejumbrosa, refiere dolor y “ardencia” en estomago.

5. Régimen inefectivo de tratamiento r/c desconocimiento de la enfermedad y falta de interés en la continuidad del tratamiento e/p falta de cumplimiento en tratamiento médico, firma de retiro voluntario del hospital, apatía a la información.

7. Alteración de la perfusión tisular r/c aumento de la resistencia vascular periférica s/a HTA, e/p PA = 140/100 mmHg.

9. Infección r/c proliferación bacteriana en vías urinarias e/p leucocitos y hematíes aumentados en uro análisis.

11. Alteración de la movilidad física r/c presencia de abdomen ascítico e/p reposo absoluto.

13. Alteración del sueño r/c dolor y presencia de abdomen ascítico m/p “no puedo dormir señorita, tengo mucho dolor”

15. Déficit de autocuidado r/c proceso patológico e/p mal estado de higiene, sudorosa y uñas sucias.

17. Alteración del estado emocional: ansiedad r/c inadaptación al medio hospitalario m/p refiere “ya quiero irme del hospital, no me gusta este ambiente.”

19. Alto riesgo a patrón respiratorio ineficaz r/c aumento del perímetro abdominal.

Page 5: Pce

PLAN DE CUIDADOSPLAN DE CUIDADOS

Page 6: Pce

DX1. Exceso de volumen de líquidos r/c perfusión de liquido peritoneal s/a ascitis e/p perímetro abdominal 112 cm, abdomen globuloso.

OBJETIVO: Se disminuirá el volumen de líquido abdominal de

la persona progresivamente.CRITERIO DE RESULTADO: La señora presenta balance hidro electrolítico

estable. Persona evidencia disminución del perímetro

abdominal.

Page 7: Pce

Gracias al balance hídrico, se puede controlar las ganancias y pérdidas de los líquidos corporales, para determinar la

acción más adecuada en el desequilibrio hidro-electrolítico.

Controlando el balance hídrico de la persona en cada turno

ESPINRONOLACTONA: Diurético ahorrador de potasio que inhibe de manera

competitiva aldosterona, por lo general se una para tratar ascitis

Espironolactona

LA FUROSEMIDA: diurético para tratamiento de ascitis que disminuye el

sodio y potasio.

Furosemida

Las funciones vitales con parámetros universales que revelan el estado de salud de la persona. El aumento de la presión

arterial favorece la aparición de edemas en los miembros inferiores por la retensión de

líquidos.

Controlando funciones vitales cada turno, especialmente presión arterial.

Los diuréticos aumentan la eliminación de orina y sal del organismo, diminuyendo el exceso de líquido corporal; lo que sirve también para bajar la presión arterial

Administrando medicamentos diuréticos prescritos en cada turno.

FUNDAMENTO CIENTÍFICOCUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 8: Pce

La pérdida de líquido y de peso en los pacientes cirróticos con ascitis depende del balance de sodio. Se aconsejan dietas con 40-60 mEq/día de sodio, ya que una mayor

restricción salina hace más difícil su cumplimiento y puede conducir a un

empeoramiento del estado nutricional del paciente.

Solicitar dieta hipo sódica

Procedimiento invasivo que cosiste en realizar una punción en la cavidad

abdominal, con técnica estéril, para obtener líquido peritoneal, con fines

diagnósticos o terapéuticos.

Colaborar en el procedimiento de paracentesis.

FUNDAMENTO CIENTÍFICOCUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 9: Pce

DX2. Alteración del bienestar: dolor abdominal r/c distensión abdominal s/a cirrosis hepática e/p persona quejumbrosa, refiere dolor y “ardencia” en estomago.

OBJETIVO: Adulta mayor logrará un óptimo bienestar

progresivamente a los cuidados de EnfermeríaCRITERIO DE RESULTADO: Adulta mayor muestra fascie de bienestar durante

y después de su Hospitalización. Adulta mayor expresa alivio de Dolor Abdominal

progresivamente al tratamiento administrado.

Page 10: Pce

Ranitidina: antagonista de la histamina en el receptor H2 indicado en el tratamiento de desordenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está

incrementada.

Administrando tratamiento prescrito:Ranitidina

La valoración de la intensidad del dolor nos permite identificar la localización,

características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores desencadenantes del dolor para su mejor tratamiento, esta valoración es mediante la escala del 0 al 10; permitirá verificar si

la persona no tiene ningún dolor (0 = ausencia del dolor) o si la persona tiene un dolor intenso (10 = dolor insoportable).

Valorando el grado del dolor, utilizando la escala del 0 – 10

La valoración de los Signos Vitales nos permite evaluar la existencia de una

alteración del funcionamiento normal del organismo de la persona pues como signos fisiológicos del dolor tenemos el aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca.

Realizando control de funciones vitales.

FUNDAMENTO CIENTÍFICOCUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 11: Pce

Pues el analgésico como el tramal puede ocasional vómitos y disminución de la

presión arterial.

Valorando efectos secundarios por administración de analgésicos.

La valoración de la intensidad del dolor nos permite identificar la localización,

características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores desencadenantes del dolor para su mejor tratamiento, esta valoración es mediante la escala del 0 al 10; permitirá verificar si

la persona no tiene ningún dolor (0 = ausencia del dolor) o si la persona tiene un

dolor intenso (10 = dolor insoportable).

Valorando la eficacia del tratamiento a la media hora mediante la escala del 0 – 10

para medir el dolor.

Tramal: analgésico de acción central que actúa en el sistema nervioso sobre los receptores específicos del sistema de

percepción del dolor

Tramal

La distracción ayuda a la relajación de la persona y ayuda a calmar el dolor

olvidándose de la afección.

Proporcionado elementos distractores y relajación.

FUNDAMENTO CIENTÍFICOCUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 12: Pce

DX3. Régimen inefectivo de tratamiento r/c desconocimiento de la enfermedad y falta de interés en la continuidad del tratamiento e/p falta de cumplimiento en tratamiento médico, firma de retiro voluntario del hospital, apatía a la información.

OBJETIVO: Propiciar en la adulta mayor un autocuidado de la

enfermedad. CRITERIO DE RESULTADO: Adscripción al tratamiento médico prescrito por

parte de la adulta mayor. Persona muestra interés por la realización de su

autocuidado.

Page 13: Pce

La evaluación de los conocimientos nos permite valorar la fijación de los

conocimientos en la persona.

Evaluando la comprensión de la educación a la adulta mayor.

El conocimiento de su tratamiento y su importancia aumenta la colaboración de la

persona y mejora su actitud frente a su estado de salud.

Educando a la persona sobre su tratamiento así como la importancia de su

efectividad.

La valoración es la primera fase del proceso de enfermería y permite la

obtención de datos de forma sistemática, los que permiten que de una manera

organizada se clasifiquen los datos que permiten orientar de manera adecuada los

cuidados de enfermería.

Valorando el grado de conocimiento de la persona.

El conocimiento completo del proceso patológico y sus implicancias aumenta la

colaboración de la persona con el tratamiento y ayuda al paciente a tomar

decisiones adecuadas según la importancia ya comprendida.

Educando a la persona sobre su proceso patológico.

FUNDAMENTO CIENTÍFICOCUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 14: Pce

DX4. Alteración de la perfusión tisular r/c aumento de la resistencia vascular periférica s/a HTA, e/p PA = 140/100 mmHg.

OBJETIVO: Estabilizar una Presión Arterial,

manteniéndola dentro de los limites normales

CRITERIO DE RESULTADO: La persona presenta una Presión Arterial

que se mantiene en los rangos normales.

Page 15: Pce

El conocimiento de su tratamiento y su importancia aumenta la colaboración de la

persona y mejora su actitud frente a su estado de salud.

Educando sobre la importancia de cumplir con tratamiento farmacológico y nutricional.

La dieta baja en sodio ayuda a mantener a la presión arterial dentro de sus parámetros

normales.

Proporcionando dieta baja en sodio.

La furosemida es un diurético de asa que contribuye a disminuir la presión arterial.

Espironolactona es un diurético utilizado en tratamiento de ascitis que tiene como efecto secundario el disminuir la presión arterial.

Administración de tratamiento prescrito:Furosemida

Espironolactona

Las medidas de relajación son parte de la medicina alternativa que tiene como fin

brindar tranquilidad y relajación a la persona.

Enseñar técnicas de relajación

La valoración de los Signos Vitales nos permite evaluar la existencia de una

alteración del funcionamiento normal del organismo de la persona.

Controlando funciones vitales, especialmente PA

El descanso proporciona a la persona calma y estabilidad en su organismo.

Estimulando a la persona a periodos de descanso.

FUNDAMENTO CIENTÍFICOCUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 16: Pce

DX5. Infección r/c proliferación bacteriana en vías urinarias e/p leucocitos y hematíes aumentados en uro análisis.

OBJETIVO: Mantener a la persona libre de infección

posterior a los cuidados de enfermería. CRITERIOS DE RESULTADO: La persona presenta resultados de uro

análisis con valores normales.

Page 17: Pce

En el análisis de orina: el color debe ser amarillo ámbar, el color rojo indicaría

hematuria (posible obstrucción urinaria); el aspecto debe ser claro, si se obtiene un

aspecto turbio indicaría desechos o sedimentos bacterianos (infección

urinaria).

Colaborar en la realización de pruebas auxiliares de control hematíes y

uroanálisis.

La valoración de los Signos Vitales nos permite evaluar la existencia de una

alteración del funcionamiento normal del organismo de la persona. Si hay aumento de temperatura, nos puede indicar una

infección.

Realizando control de funciones vitales, especialmente Tº

Amikacina: La amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los

aminoglucósidos, derivado de la Kanamicina, de acción bactericida.Ceftriaxona: Antibiótico de amplio

espectro. Indicado en Tratamiento de infecciones de vías respiratorias inferiores,

Infecciones de vías urinarias

Administrando tratamiento prescrito:Amikacina

Ceftriaxona

FUNDAMENTO CIENTÍFICOCUIDADOS DE ENFERMERÍA

Page 18: Pce

GRACIASGRACIAS