pcd_proceso_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

105
DEPARTAMENTO DEL CESAR SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO LICITACION PUBLICA No. LP–SIN–0007–2014 OBJETO: “REHABILITACION Y/O MEJORAMIENTO DE DIFERENTES TRAMOS VIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR” GRUPO 2. VALLEDUPAR SEPTIEMBRE DE 2014

Upload: marlenny-garcia

Post on 15-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PLIEGO DE CONDICIONES

TRANSCRIPT

Page 1: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

DEPARTAMENTO DEL CESAR

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA

PLIEGOS DE CONDICIONES DEFINITIVO

LICITACION PUBLICA No. LP–SIN–0007–2014

OBJETO: “REHABILITACION Y/O MEJORAMIENTO DE DIFERENTES TRAMOS VIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR” GRUPO 2.

VALLEDUPAR

SEPTIEMBRE DE 2014

Page 2: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Anexos

Anexo 1 Matriz Tipificación, asignación y distribución de riesgos

Anexo 2 Modelo de la Carta de presentación de la propuesta

Anexo 3 Modelo de la carta de información de consorcio o unión temporal

Anexo 4 Experiencia Acreditada

Anexo 5 Formato de cantidades y precios

Anexo 6 Análisis de precios unitarios.

Anexo 7 Anexo técnico

Anexo 8 Modelo de Compromiso anticorrupción

Anexo 9 Capacidad de contratación residual

Anexo 10 Cálculo del AIU

Anexo 11 Cálculo de Prestaciones Sociales.

Anexo 12 Lista de sueldos y jornales

Anexo 13 Conformación de cuadrillas

Anexo 14 Lista de precios de materiales (Insumos)

Anexo 15 Lista de tarifas de equipos y maquinarias

Anexo 16 Lista Mano de Obra de Cuadrillas

Anexo 17 Relación de Actividades, rendimiento y cálculo de duración

Anexo 18 Calculo Duración Método PERT

Anexo 18A Cálculo de las variaciones de las duraciones

Anexo 19 Matriz de Actividades y Antecedentes

Anexo 20 Programación método CPM/PERT

Anexo 21 Programación método GANTT

Anexo 22 Plan de Inversión TIA-TTA

Anexo 23 Plan de Inversión TIT-TTT

Anexo 24 Graficas TIA-TTA VS TIL-TTT

Anexo 25 Plan Financiero o flujo de fondos.

Anexo 26 Programación GANTT de Personal

Anexo 27 Distribución de Recursos – Mano de Obra

Anexo 28 Nivelación de Recursos – Mano de Obra

Anexo 29 Escogencia nivelación de recursos – Mano de Obra

Anexo 30 Flujo de Personal

Anexo 31 Programación Definitiva y Nivelado método GANTT

Anexo 32 Plan de Inversión Definitivo nivelado TIA, TTA

Anexo 33 Programación GANTT Personal definitivo nivelado

Anexo 34 Histograma de personal por cuadrillas y personas

Anexo 35 Probabilidad de cumplir con el plazo propuesto

Anexo 36 Cuadro de distribución de recursos

Apéndices

Apéndice 1 Formato informe de presentación de Ofertas.

Apéndice 2 Formato de verificación de cumplimiento de los requisitos habilitantes.

Apéndice 3 Formato de informe de evaluación de Ofertas.

Page 3: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

I. Introducción

La Gobernación del Cesar pone a disposición de los interesados el Pliego de Condiciones para la selección del contratista encargado de ejecutar el contrato de obra pública de

El objeto del Contrato es la “REHABILITACION Y/O MEJORAMIENTO DE DIFERENTES TRAMOS

VIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR” GRUPO 2

Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el proyecto de Pliego de Condiciones y el Pliego de Condiciones definitivo, así como cualquiera de sus anexos están a disposición del público en el Sistema Electrónico de Contratación Pública –SECOP– http://www.colombiacompra.gov.co/sistema-electronico-de-contratacion-publica.

La selección del contratista se realiza a través de una LICITACION PUBLICA.

II. Aspectos Generales

A. Invitación a las veedurías ciudadanas

En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993 LA GOBERNACION DEL CESAR. invita a todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente Proceso de Contratación, en cualquiera de sus fases o etapas, a que presenten las recomendaciones que consideren convenientes, intervengan en las audiencias y a que consulten los Documentos del Proceso en el SECOP.

B. Compromiso anticorrupción

Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 8 en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción. Si se comprueba el incumplimiento del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para el rechazo de la Oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales.

C. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación

Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos del Proceso, la presentación de observaciones, la preparación y presentación de las Ofertas, la presentación de observaciones a las mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro costo o gasto relacionado con la participación en el Proceso de Contratación estará a cargo exclusivo de los interesados y Proponentes.

D. Comunicaciones

Las comunicaciones en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse por escrito, por medio físico o electrónico, a cualquiera de las siguientes direcciones:

Edificio Alfonso López Michelsen, (Edif. Gobernación del Cesar) Calle 16, No 12-120, 1º Piso en Recibo de Correspondencia, o en la Secretaría de Infraestructura ubicada en el 3er Piso, de la ciudad de

Page 4: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Valledupar,. de lunes a viernes entre 8:45 a.m. a 12:45 p.m. y desde las 2:45 p.m. a las 5:45 p.m. [horario de atención al público]

Al correo electrónico [email protected]

La comunicación debe contener: (a) el número del presente Proceso de Contratación LP-SIN-007-2014; (b) los datos del remitente que incluyen nombre, dirección física, dirección electrónica y teléfono; (c) identificación de los anexos presentados con la comunicación.

Las reglas aplicables a la presentación de las Ofertas están en la sección VIII A del presente documento.

Las comunicaciones y solicitudes enviadas a la GOBERNACION DEL CESAR para este proceso por canales distintos a los mencionados solo serán tenidas en cuenta para los propósitos del Proceso de Contratación cuando sean radicadas a través del canal que corresponda. La GOBERNACION DEL CESAR debe responder las comunicaciones recibidas por escrito enviado a la dirección física o electrónica señalada en la comunicación que responde.

E. Idioma

Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados en castellano. La Oferta y sus anexos deben ser presentados en castellano. Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la sección VI que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con su original otorgado en lengua extranjera. Para firmar el contrato, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al castellano de los documentos presentados por escrito en idioma extranjero, la cual deberá ser oficial en los términos del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite de Apostilla o consularización.

F. Legalización de documentos otorgados en el Exterior

Los Proponentes deben entregar con su Oferta los documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria su legalización. Para firmar el Contrato, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar los documentos otorgados en el extranjero, legalizados de acuerdo con lo previsto en el artículo 251 del Código General del Proceso.

G. Conversión de monedas

Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos, de acuerdo con las siguientes consideraciones:

1. Si la moneda de origen de la información es el Dólar de los Estados Unidos de América (USD), se debe hacer la conversión a pesos colombianos (COP) teniendo en cuenta la TRM (Tasa de Cambio Representativa del Mercado) vigente en la fecha de terminación del contrato y/o acta de recibo final de obra y/o acta de liquidación, para lo cual se utilizará la base de datos histórica que ofrece el sitio web http://www.superfinanciera.gov.co, la cual cuenta con información diaria de la TRM desde el año de 1991.

2. Si la moneda de origen de la información es diferente al dólar americano (USD), inicialmente se debe hacer la conversión de la moneda de origen a dólar americano (USD) teniendo en cuenta la fecha de referencia de la información original, para lo cual se utilizará la herramienta de Conversor de Divisas

Page 5: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

histórico que ofrece el sitio web www.oanda.com, Tipo de cambio: interbancario y Tasa: promedio compra. Una vez obtenida la información expresada en dólares (USD), se deberá seguir el procedimiento descrito en el punto 1.

H. Recomendaciones Generales.

El proponente deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones, antes de diligenciar la información requerida:

- Leer cuidadosamente este pliego de condiciones, estudios y documentos previos y sus adendas si los llegare a haber, antes de elaborar la propuesta.

- Queda entendido que con la presentación de la propuesta se acoge y aceptan todas las condiciones estipuladas en el presente pliego, sus anexos y en la ley.

- La totalidad de la propuesta, inclusive los anexos, deben ser presentados en orden, debidamente foliados y relacionados en un índice; para facilitar su estudio.

- Los cuadros y Anexos relacionados son los sugeridos por la entidad contratante, el proponente podrá diseñar y presentar cuadros, formatos y/o Anexos similares siempre y cuando contengan la información básica solicitada, con excepción del Formato o Anexo 5 - Formato de Oferta económica, en relación a la numeración, nombre y descripción de los ítems, unidades y cantidades a contratar.

- El Anexo 6 y 9 para relacionar el cálculo del K residual y la experiencia acreditada del proponente, debe presentarse en medio magnético y físico.

- La propuesta económica (presupuesto de obra) debe presentarse en medio magnético y físico; para la firma del contrato, el proponente se obliga aportar copia en medio magnético de la propuesta económica y sus soportes, así como la programación en los sistemas CPM.PERT, GANTT, Plan de Inversión mensual TIA-TTA y GANTT de personal en hoja electrónica (Excel).

III. Definiciones

Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidas de acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1510 de 2013. Los términos no definidos a continuación deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.

Definiciones

Adjudicación Es la decisión final de LA GOBERNACION DEL CESAR, expedida por medio de un acto administrativo, que determina el adjudicatario del presente Proceso de Contratación.

Contratista Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del presente Proceso de Contratación.

Contrato Es el negocio jurídico que se suscribirá entre LA GOBERNACION DEL CESAR y el adjudicatario, por medio del cual se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se conceden derechos correlativos que instrumentan la relación contractual que se busca establecer a través del presente Proceso de Contratación.

Oferta Es la propuesta presentada a de LA GOBERNACION DEL CESAR por los interesados en ser el contratista del Proceso de Contratación objeto del

Page 6: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

presente Pliego de Condiciones.

Pliego de Condiciones Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro Contrato, en los que se señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de los cuales los Proponentes deben formular su Oferta para participar en el Proceso de Contratación del contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad de adjudicatario del presente Proceso de Contratación.

Primer Orden de

Elegibilidad

Es la posición que ocupa el Proponente que, una vez habilitado, obtiene el puntaje más alto luego de efectuarse la evaluación prevista en el presente Pliego de Condiciones.

Proponente Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o naturales, nacionales o extranjeras, asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura que presenta una Oferta para participar en el Proceso de Contratación.

TRM Tasa de cambio representativa del mercado spot de dólares de los Estados Unidos de América certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para una fecha determinada publicada en la página web www.superfinanciera.gov.co

IV. Descripción de la obra pública

La Necesidad del Proyecto se fundamenta por: la mala condición de las vías y la constante incomunicación que se presenta, entre la zona norte, centro, sur de departamento del cesar, causado por la socavación de la rasante por aguas de escorrentía; la falta de canalización de las aguas superficiales en épocas invernales; insuficiencia de obras hidráulicas y la falta de mantenimiento periódico, imposibilitando la evacuación de los productos agrícolas y el riesgo a que se someten los transeúntes de la vía por el mal estado de la misma, generado por los torrenciales lluvias y la falta y/o escasez de recursos y políticas de mejoramiento y mantenimiento adoptado por los Municipios.

Los proyectos mencionados hacen parte del Plan de Desarrollo del Departamento del Cesar “Prosperidad a Salvo 2012-2015” enmarcados en el Programa 2.1 Infraestructura: Camino para la prosperidad, con un objetivo específico muy preciso, que consiste en mejorar la infraestructura vial departamental. Sus acciones estratégicas en este campo apuntan a llevar a cabo mantenimiento y rehabilitación de los corredores prioritarios para la prosperidad, adoptando el programa “Caminos para la Prosperidad” del Gobierno Nacional. Como meta de producto, el Plan de Desarrollo Departamental se ha trazado una meta de rehabilitar 500 kms de vías secundarias y terciarias.

Cada una de estas vías están incluidas en el Plan Vial Departamental PVD las cuales están a cargo del Departamento del Cesar. Los criterios de categorización para determinar si son vías de primer, segundo o tercer orden, tendrán como soporte la Resolución 1240 de 2013 “por la cual se adoptan los criterios técnicos, la matriz y la guía metodológica para la categorización de las vías que conforman el sistema nacional de carreteras o red vial nacional”.

Page 7: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

El Plan Vial del Departamento del Cesar, elaborado por la Secretaría de Infraestructura del Departamento del Cesar, pretende optimizar su infraestructura vial secundaria y terciaria, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los cesarenses, garantizando la interconectividad modal, aportando a la seguridad, maximizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del territorio, estabilizar la convivencia de los diferentes grupos étnicos y desarrollar una economía incluyente y competitiva que de autonomía y permita alcanzar los máximos estándares de desarrollo humano.

Las vías mencionadas requieren de una adecuada intervención técnica ya que actualmente se encuentran construidas a nivel de subrasante presentando deterioro progresivo por la acción de los agentes climáticos. Las vías, en varios sectores, presentan diversas manifestaciones de fallas típicas tales como corrugaciones (ondulaciones constituidas por crestas y depresiones perpendiculares a la dirección del tránsito), ahuellamientos (deformación longitudinal continua a lo largo de las huellas de canalización del tránsito, perdida de agregados (quedan en estado suelto y forman cordones a lo largo de la carretera, llamados camellones), sección transversal inadecuada que no permiten el flujo de las aguas pluviales y dificultan el transito y baches que se hacen mas visibles y pronunciados durante el periodo de lluvia que obligan a reducir la velocidad, disminuyen el confort y la seguridad de los vehículos.

Para este proyecto de las vías que conforman el grupo 2, se contempla la intervención de aproximadamente 63,1 km de vías, el plazo de ejecución del proyecto es de catorce (14) meses aproximadamente.

El proyecto contempla: construcciones y/o Rehabilitación y/o mejoramientos de diferentes tramos viales en el departamento del césar, con la construcción de obras de drenaje {alcantarillas, box culvert y cunetas; el suministro transporte conformación y compactación de material de subbase, la construcción de placas huellas con empedrado y concreto rígido, pavimentos flexibles construcción de gaviones, el suministro transporte conformación y compactación de material de terraplén, instalación de señales verticales y colocación de defensas metálicas.

Así mismo, se realizará un trazado y replanteo del eje vial, se demolerán obras de drenaje en mal estado, se realizará la conformación de la calzada existente, se suministrarán, transportarán, extenderán y compactarán los materiales de terraplén y sub base granular, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas para construcción de carretera del Invias. Todo el proceso de construcción se deberá realizar en el marco de estas especificaciones, en el proyecto se incluyen todos los estudios, diseños, planos, presupuesto y los análisis de precios unitarios, ajustados por la secretaría de infraestructura.

OBJETO.

Realizar la “REHABILITACION Y/O MEJORAMIENTO DE DIFERENTES TRAMOS VIALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR” GRUPO 2, según detalle señalado en la descripción de la necesidad, del presente estudio previo.

Se trata de un contrato de obra, definido en el artículo 32 de la Ley 80 de 1993:

Page 8: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

“Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago”.

LOCALIZACIÓN.

Vias Secundarias y Terciarias del Departamento del Cesar.

TRAMO AGUSTIN CODAZZI – LA DUDA - BATALLON

TRAMO CURUMANI – EL TIGRE

Dotación

Los demás detalles del presente Proceso de Contratación también se encuentran incluidos en los Documentos del Proceso.

En el desarrollo del contrato se seguirán las Especificaciones Generales de Construcción vigentes al momento de la apertura de la licitación y las Especificaciones Particulares definidas para este proyecto. De igual manera los materiales a utilizarse para la ejecución de las obras, deberán cumplir con las Normas de Ensayo de Materiales y las Especificaciones Generales de Construcción.

DESCRIPCIÓN DE FUENTE DE MATERIALES

Correrán por cuenta y responsabilidad del Contratista, la obtención y conservación durante el plazo del contrato, de los derechos de explotación de las fuentes de materiales, de las zonas de préstamo y de las zonas de disposición de materiales sobrantes y la obtención, conservación y cumplimiento de los permisos y licencias ambientales necesarios para ejecutar estas actividades, así como los costos de construcción, mejoramiento y conservación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, a las zonas de préstamo y a las zonas de disposición de materiales sobrantes y demás gastos necesarios para la obtención de permisos ambientales como de botaderos, entre otros.

Se presenta la siguiente información únicamente de referencia:

El proponente deberá verificar previa a la presentación de la propuesta, las distancias de acarreo de las posibles fuentes de materiales y suministros existentes en el área de influencia del proyecto que sean susceptibles de utilizar; así como verificar que éstas se encuentran en funcionamiento y que cumplen con todos los requisitos legales ambientales y mineros; de tal forma que pueda garantizar la utilización para el proyecto. En consecuencia las distancias de acarreo correspondientes deberán ser consideradas por el proponente en los análisis de precios unitarios de la propuesta a presentar y será su responsabilidad.

Para los materiales necesarios para la elaboración de los APU´S de los ítems que involucre mezclas asfálticas, Riego, desmote y limpiezas, demoliciones, remoción de alcantarillas, los agregados, cemento y agua para los concretos a utilizar, el acero de refuerzo, tubería de concreto y demás accesorios para obras de arte, su transporte hasta el lugar de la obra se debe incluir en dichos

Page 9: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

análisis, y solo los referentes a la estructura de las vías como retiro de materiales de excavaciones de explanaciones, terraplenes, base, sub-base etc, se paga por el ítem 900, con las distancias reales de las canteras aprobadas de la zona, por la interventoría y supervisión del proyecto.

GESTION AMBIENTAL.

El cumplimiento de las normas ambientales aplicables a los procesos constructivos será de exclusivo costo y riesgo del contratista, los costos de su implementación será a cargo de la Gobernación del Cesar.

Por lo tanto, el contratista por su cuenta y riesgo, deberá realizar todas las gestiones necesarias para el cumplimiento de las normas ambientales vigentes, incluyendo la tramitación y obtención de los permisos, licencias, concesiones, etc., necesarios para la ejecución de las actividades contractuales, entre otras explotación de fuentes de materiales, disposición de materiales sobrantes, explotación de fuentes de agua bien sea superficial o subterránea, ocupación temporal o definitiva de cauces, vertimientos, etc.

El contratista se obliga pues, al cumplimiento de las normas ambientales vigentes, al desarrollo de buenas prácticas de ingeniería para la ejecución de obras que respeten el entorno natural y social del área de influencia en el cual se desarrollan.

1).- Clasificación UNSPSC

La obra pública objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de Bienes Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) con el cuarto nivel, como se indica en la Tabla 1:

Tabla 1 - Codificación de la obra pública en el sistema UNSPSC

Clasificación UNSPSC

Descripción

721410

GRUPO: F

SEGMENTO: 72 – Servicios de edificaciones, construcciones de instalaciones y mantenimiento.

FAMILIA: 14 – Servicios de construcción pesada.

CLASES: 10 – Servicios de Construcción de Autopistas y carreteras.

ó

721411

GRUPO: F

SEGMENTO: 72 – Servicios de edificaciones, construcciones de instalaciones y mantenimiento.

FAMILIA: 14 – Servicios de construcción pesada.

CLASES: 11 – Servicios de Pavimentación y Superficies de edificios de infraestructura.

B. 1. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL.

Page 10: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

El Departamento del Cesar cuenta con el certificado de disponibilidad presupuestal No. 1455 de 2014 para amparar los recursos necesarios para la ejecución de la obra del presente proceso de selección.

2. Valor estimado del Contrato

El valor estimado del contrato es de SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO MILLONES

CIENTO SETENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS SESENTA Y UN PESOS MCTE ($66.685.176.961) discriminado de la siguiente manera:

GRUPO 2

TRAMO AGUSTIN CODAZZI – LA DUDA - BATALLON $40.651.261.796,60

TRAMO CURUMANI – EL TIGRE $26.033.915.164,40

Valores que incluyen: el precio básico de las obras a construir, el valor del AIU. (A: Administración, Imprevistos, Utilidad y demás gastos de legalización del contrato).

El valor total corregido de las ofertas presentadas, así como los valores parciales de cada obra no podrá exceder el valor de las respectivas disponibilidades presupuestales establecido anteriormente; pues de lo contrario la oferta será rechazada

C. Forma de pago

El valor de la propuesta será a Precios Unitarios fijo, y la Entidad pagará el contrato celebrado de la siguiente manera.

(i) Con un anticipo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del valor del Contrato, o sea la suma de VEINTISEIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES SETENTA MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS CON 40/100 MCTE ($26.674.070.784,4).

(ii) Con pagos parciales, dependiendo la cantidad ejecutada del objeto de la obra, los ítems de obra desarrollados y el presupuesto disponible

Pago de Obra Ejecutada:

El Departamento del Cesar pagará al CONTRATISTA el valor de este contrato de la siguiente forma:

El 100% mediante actas parciales o final de obra (anexando y presentando pre actas) firmadas por el contratista, el residente y director de obra y aprobadas por el interventor, el supervisor y el Secretario de Infraestructura, según el porcentaje de las actividades ejecutadas en ese momento y que estén cumpliendo con el programa de inversión financiera y de actividades de obra, descontando de ellas el porcentaje igual al anticipo otorgado. Las obras que entregue el contratista deberán cumplir con las especificaciones que el proyecto contiene o las pre escritas a nivel nacional.

Anticipo

Una vez cumplidos los requisitos de perfeccionamiento y legalización del contrato, el Departamento entregará un anticipo de hasta el cuarenta por ciento (40%) del valor básico del contrato.

Page 11: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Condiciones del Departamento para la entrega del Anticipo:

1) El Departamento entregará un anticipo máximo del CUARENTA POR CIENTO (40%) del valor del contrato, de acuerdo con el valor ofertado por el proponente en la licitación.

Para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, EL CONTRATISTA constituirá una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable a nombre del objeto del contrato y cuyo beneficiario sea el Departamento del Cesar, el cual será vigilado por el Interventor del contrato. Por consiguiente, ningún pago o gravamen que afecte el anticipo podrá ser efectuado sin la autorización expresa y escrita del Interventor, quien velará así porque todo desembolso del anticipo corresponda a gastos del contrato y que estén de acuerdo con el programa de inversiones aprobado por el Departamento, de conformidad con la reglamentación al respecto, en particular con el Manual de Interventoría. El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por EL CONTRATISTA.

Los rendimientos financieros que genere el anticipo entregado por el Departamento al CONTRATISTA, serán propiedad del Tesoro, dichos rendimientos serán consignados en la cuenta que para el efecto indique la tesorería del Departamento del Cesar en la forma prevista en la normatividad vigente.

La iniciación de las obras o el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales no se hayan supeditadas, en ningún caso, a la entrega del anticipo. El Departamento a través de la Interventoría revisará, aprobará los programas de inversión del anticipo de conformidad con el Manual de Interventoría.

Departamento pagará al CONTRATISTA el valor del contrato, mediante la presentación de actas mensuales de obra, las cuales deben ser refrendadas por el Contratista y el Interventor, acompañadas del programa de Trabajo e Inversiones aprobado por el mismo y del pago de los aportes a seguridad social y parafiscales del personal vinculado laboralmente con el contratista y del periodo correspondiente. Para el pago de la última acta de obra se debe presentar el Acta de Recibo Definitivo del Contrato.

Las actas de obra deberán presentarse dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al mes de ejecución de las obras, EL CONTRATISTA deberá radicar en la dependencia competente del Departamento las correspondientes facturas de pago, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo de las actas de obra debidamente aprobadas por Departamento, y el Departamento las pagará dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes a la fecha de presentación de las mismas o, si a ello hubiere lugar, dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes a la fecha en que el CONTRATISTA subsane las glosas que formule. Si el contratista no presenta la cuenta con sus soportes respectivos, dentro de la vigencia fiscal correspondiente, no podrá hacer ninguna reclamación judicial o extrajudicial de actualizaciones, intereses o sobrecostos sobre el valor de la cuenta.

D. Plazo de ejecución del Contrato

El plazo de ejecución del contrato es de CATORCE (14) Meses, es decir cuatrocientos veinte (420) días.

E. Lugar de ejecución del Contrato

Los proyectos a contratar serán ejecutados en los municipios del Departamento del Cesar en los que se haga intervención de obra.

Page 12: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

V. Convocatoria limitada a Mipymes

De acuerdo con lo previsto por los artículos 152 y 153 del Decreto 1510 de 2013, como el presente Proceso de Contratación es mayor a ciento veinticinco mil dólares de los Estados unidos de América (USD125.000.oo), liquidados con la tasa de cambio que para el efecto determina el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, este proceso no es susceptible de limitar a mipymes.

VI. Requisitos Habilitantes

La Gobernación del Cesar debe verificar con el Registro Único de Proponentes el cumplimiento de los requisitos habilitantes. Esta verificación se hará de acuerdo con el artículo 9 y 10 del Decreto 1510 de 2013 y el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en Procesos de Contratación expedido por Colombia Compra Eficiente.

De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, solo en aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos del Proponente adicionales a los contenidos en el RUP, la Entidad Estatal puede hacer tal verificación en forma directa.

Por otra parte, hasta que las cámaras de comercio estén en posibilidad de recibir las renovaciones e inscripciones del RUP utilizando el Clasificador de Bienes y Servicios, las Entidades Estatales deben verificar directamente que los Proponentes cumplan con los requisitos habilitantes establecidos en el artículo 10 del Decreto 1510 de 2013, como se establece en el numeral 4 del artículo 162 del Decreto antes mencionado.

A. Capacidad Jurídica

En el presente Proceso de Contratación pueden participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras; consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura, cuyo objeto social esté relacionado con el objeto del contrato a celebrarse. La duración de esta asociación debe ser por lo menos por la vigencia del Contrato y un año más.

La Gobernación del Cesar también revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP para verificar que no haya sanciones inscritas.

Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de presentación de la Oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre representante legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.

- Pago de Aportes al Sistema de Seguridad Social.

El proponente deberá acreditar que está a paz y salvo en el pago de los aportes a los sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, de conformidad con la Ley, de la siguiente manera:

Page 13: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Para personas jurídicas:

Certificación Expedida por el Revisor Fiscal, cuando ésta exista de acuerdo con los requerimientos de ley, en la que se indique que el proponente se encuentra a paz y salvo en sus aportes.

Certificación Expedida por el Representante Legal, cuando de conformidad con la Ley no requiera Revisor Fiscal, en la que se indique que el proponente se encuentra a paz y salvo en sus aportes.

La certificación requerida deberá tener una expedición no superior a un (1) mes y en todo caso deberá suscribirse por la Revisoría fiscal, cuando se cuente con ella, aun sin estar obligado por la Ley. Para el caso de Consorcios, Uniones Temporales u otra forma asociativa, cada uno de sus integrantes deberá aportar la respectiva certificación.

Para personas naturales:

Las personas naturales deberán acreditar el pago de los aportes a la Seguridad Social Integral conforme a la Ley 100 de 1993, Artículo 4°, Ley 797 de 2003 y el Decreto Ley 2150 de 1995; esto es, aportes para la seguridad social en salud y pensiones. Si tienen trabajadores a su servicio deberán acreditar, el pago de los aportes al sistema integral de seguridad social y los parafiscales en los casos que se requiera de conformidad con la normatividad vigente.

Personas extranjeras sin sucursal en Colombia:

Si en proponente es extranjero sin sucursal en Colombia, deberá aportar certificación en la que conste, que no tiene personal a cargo en el territorio colombiano, suscritor contador público

B. Experiencia General.

El proponente deberá acreditar la experiencia general con contratos terminados, cuyo objeto haya sido la Construcción y/o Rehabilitación y/o Mejoramiento de Vías terrestres vehiculares, en

máximo dos (2) contratos, cuya sumatoria expresada en salarios mínimo mensual legal vigente haya sido igual o mayor a una (1) vez el valor del presupuesto oficial.

Los contratos que se utilicen para acreditar la experiencia general y/o específica, deberán ser contratados con entidades públicas o privadas.

Para determinar el valor total de los contratos celebrados que se aporten para acreditar la experiencia será aquel que tuvieron a la fecha del acta de terminación de la obra y para la conversión a salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) se dividirá el valor total ejecutado del contrato en pesos dividido entre el valor del salario mínimo legal vigente a la fecha de terminación según lo dispuesto en el parágrafo anterior.

Se verificará la experiencia general y especifica como requisito habilitante, a partir de la información que suministre el proponente en el Anexo No 4 acorde con las condiciones establecidas al presente pliego de condiciones y sus respectivas certificaciones y contratos. Las certificaciones sólo se tendrán en cuenta cuando se anexe fotocopias, certificados y copias de los contratos de los mismos.

Page 14: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cuando el proponente certifique un contrato en el cual participó en unión temporal o consorcio, se le acreditará como experiencia el valor que corresponda a su porcentaje de participación.

No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los socios y la de la persona jurídica cuando éstos se asocien entre sí para presentar propuesta bajo alguna de las modalidades previstas en el artículo 7 de la ley 80 de 1993.

En el caso de sociedades que se escindan, la experiencia de la misma se podrá trasladar a cada uno de los socios escindidos, y se contabilizará según se disponga en los respectivos pliegos de condiciones del proceso.

Si la constitución del interesado es menor a tres (3) años, puede acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes. La experiencia de dichos accionistas, socios o constituyentes debe estar inscrita en el RUP, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1510 de 2013.

Para los interesados en participar que tengan el RUP con la calificación y clasificación de experiencia acorde con el Código del Clasificador de Bienes y Servicios, para acreditar la Experiencia requerida, deberá cumplir con ejecución de contrato identificado con alguno de los siguientes clasificadores de Bienes y Servicios:

Tabla 3 – Experiencia requerida

# de Contratos

Código UNSPSC

Descripción Código Mayor o Igual a: SMMLV

2

721410

Ó

721411

GRUPO: F

108.255

SEGMENTO: 72 – Servicios de edificaciones, construcciones de instalaciones y mantenimiento.

FAMILIA: 14 – Servicios de construcción pesada

CLASES: 10 – Servicios de Construcción de Autopistas y carreteras

CLASES: 11 - Servicios de Pavimentación y Superficies de edificios de infraestructura

El Proponente debe acreditar esta experiencia con los contratos celebrados para cada una de las obras solicitadas como experiencia por La Gobernación del Cesar identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel y expresando su valor en salarios mínimos mensuales legales vigentes.

C. Experiencia Específica.

Se verificará la experiencia específica como requisito habilitante, a partir de la información que suministre

el proponente en el Anexo No 4 y sus respectivas certificaciones y contratos, esta experiencia se acreditará con los contratos aportados para acreditar la experiencia general y que cumpla con los siguientes requisitos:

1. Que dentro de su alcance se haya suministrado e instalado por lo menos 8.000 m3 de Mezcla Asfáltica en caliente de espesores mayores o iguales de 6,5 cms, o haber ejecutado una longitud de calzadas en concreto asfáltico en caliente mínimo de 3,00 mts de ancho y espesor igual o mayor de 6,5 cm de espesor de más de 41 KM, o haber suministrado e instalado más de 19.200 Ton de Asfalto (Densidad considerada 2,4 Ton/m3).

Page 15: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

2. Que dentro de su alcance se haya suministrado y colocado por lo menos 105.000 M3 de base

granular y/o sub-base granular.

3. Que dentro de su alcance se haya suministrado e instalado por lo menos 30.000 m3 de Concretos

Si los contratos presentados no cumplen con el objeto contractual o carecen de algunas de las actividades relacionadas o una o todas sus cantidades son menores a las exigidas, la experiencia se calificará como no cumple.

Para acreditar la experiencia específica, la verificara el DEPARTAMENTO DEL CESAR con base a la información adicional que sea solicitada al proponente en este pliego de condiciones, cuando está no se encuentre certificada en el RUP, por requerirse de acuerdo al objeto a contratar.

1. VALORACIÓN EXPERIENCIA: La valoración de la experiencia específica se sujetará a las siguientes reglas especiales:

a). En caso que la experiencia especifica se haya obtenida en consorcios, uniones temporales o asociación plural, su valor se cuantificara en forma proporcional de la participación y en cuanto a las cantidades de obra ejecutada para efecto de la asociación plural en que participa en este proceso, se considerara en su totalidad sin tener en cuenta el porcentaje de participación, a menos que sea Unión Temporal y en el documento respectiva indique el porcentaje o ejecución de las actividades del miembro que acreditará la experiencia.

Si en los documentos aportados no se especifica el porcentaje de participación del consorciado que presenta experiencia a través de esos documentos, deberá presentar el respectivo documento consorcial del contrato, si no cumple con estos requisitos, no se tendrá en cuenta el valor de dicho contrato

b). Cuando el objeto de uno o algunos de los contratos con que se pretende acreditar la experiencia, incluya la gerencia de obra u operación, estas últimas actividades no serán consideradas, para ningún efecto, en la acreditación de la experiencia.

c). En caso de contratos con particulares, se deberá aportar copia de la facturación generada en virtud del mismo, así como el contrato y/o convenio, lo anterior, deberá venir acompañado del acta de entrega final o liquidación donde se indique (La correcta ejecución del contrato, las cantidades y precios), así mismo la certificación del pago del impuesto de timbre correspondiente cuando haya lugar (contratos celebrados con anterioridad al año 2010) y la garantía correspondiente a dicho contrato (en caso en que haya sido requerida y constituida)

d). No se aceptarán SUBCONTRATOS.

Los contratos válidos para acreditar la experiencia específica serán únicamente aquellos de primer orden, entendiéndose por estos aquellos contratos celebrados entre el PRIMER CONTRATANTE (entidad pública o privada) y PRIMER CONTRATISTA (persona natural, persona jurídica, consorcio o unión temporal).

e). Se aceptara la experiencia que se acredite en obras ejecutadas en concesiones siempre y cuando sea acreditada por la sociedad concesionaria que ejecuto las obras o por cualquier miembro socio o integrante de la sociedad concesionaria, mediante la presentación del contrato de obra y/o certificación suscrito entre la concesionaria y el miembro socio.

Page 16: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Nota: Las certificaciones pueden ser reemplazadas o complementadas con documentación oficial del contrato, como actas de iniciación, terminación, actas de recibo parcial y final de obras, actas de liquidación etc.

D. Capacidad Financiera

El interesado en participar que cuenten con la información correspondiente en el RUP vigente acorde con lo dispuesto en el Decreto 1510 de 2013, deberá cumplir con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.

Tabla 4 - Indicadores de capacidad financiera

Indicador Índice requerido

Índice de Liquidez Mayor o igual a 1,3

Indicador Índice requerido

Índice de Endeudamiento Menor del 65%

Razón de Cobertura de intereses Mayor o igual a 1%

La Entidad Estatal es autónoma para establecer la forma como las uniones temporales, consorcios y promesas de sociedad futura acreditan el cumplimiento de los requisitos habilitantes.

Para calcular los indicadores financieros de los consorcios, unión temporal o promesa de sociedad futura se aplicará la fórmula que aparece a continuación contenida en el manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes expedida por Colombia compra eficiente.

Indicador = -

Lo anterior sistema es para incentivar que el integrante del proponente plural con los mejores indicadores tenga una mayor participación en dicho proponente plural.

Cuando en uno o varios de los miembros de una estructura plural el índice de endeudamiento y/o Razón de cobertura de intereses, sean igual a cero (0) o indeterminado, estos indicadores se calcularan aplicando la formula al indicador del o de los miembros que tengan el valor de los índices requeridos indicados en la Tabla 4. En caso, que sea el proponente o todos los miembros de la estructura plural quien o quienes tengan estos indicadores indeterminados o igual a cero (0), se calificará que cumple.

Para los interesados en participar que no posea a la fecha el RUP con las nuevas indicaciones establecidas en el Decreto 1510 de 2013 y en aplicación con lo dispuesto en el numeral 4º del Artículo 162, donde La Gobernación del Cesar, verificará directamente la información financiera en el RUP vigente el cumplimiento de los factores financieros que a continuación se describen:

Las personas jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia, deben presentar el último balance general y el estado de resultados de la persona jurídica extranjera, suscritos por el representante legal y el contador público responsable de su elaboración, y el dictamen del auditor independiente. Estas cifras deben presentarse en moneda colombiana, de conformidad con los artículos 50 y 51 del Decreto 2649 de 1993 y demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

Page 17: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

La Gobernación del Cesar exigirá que el Proponente cumpla con los siguientes indicadores de la Capacidad financiera para poder participar en el presente proceso, los cuales serán verificados con la información certificada que sobre capacidad financiera obra en el Certificado de Inscripción, calificación y clasificación del Registro Único de Proponentes vigente aportada, así:

1).- Se deberá acreditar para el proponente una liquidez igual o mayor de 1,3, indicador de liquidez que se calcula con al Activo corriente sobre pasivo corriente.

2).- Se deberá acreditar un nivel de endeudamiento menor del 65,00%, siendo el endeudamiento el Pasivo total sobre activo total.

3).- La razón de cobertura de interés debe ser igual o mayor a 1%

Los proponentes deberán cumplir con cada uno de los requisitos mínimos enumerados anteriormente, de manera de contar con valores exigidos.

La Capacidad financiera de Consorcio o Unión Temporal o cualquier forma asociativa avalada por la Ley y las normas vigentes, se obtendrá a partir del cálculo en base de sus valores financieros de cada miembro con la información financiera extraída de los certificados RUP aportado por cada uno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal o cualquier forma asociativa avalada por la Ley, para este efecto se calcularan con los activos corrientes y totales, los pasivos corrientes, fijos y totales, así como del patrimonio neto, capital real de cada uno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal o cualquier forma asociativa avalada por la Ley y las normas vigentes, calculados los factores serán afectados por su porcentaje de participación y obteniéndose unos nuevos indicadores de liquidez, endeudamiento, Capital de Trabajo e Indicador de Riesgos.

Para que la propuesta sea considerada hábil financieramente, se deben cumplir con todos los requisitos indicados anteriormente.

Cuando los gastos de intereses reportado en el RUP del proponente sea cero (0) y su valor no sea certificado, se considera que cumple con el requisito de la razón de cobertura de interés exigido en este proceso.

Las propuestas que no cumplan con uno cualquiera de los índices exigidos, serán consideradas como NO HABILES FINANCIERAMENTE para participar en el presente proceso.

E. Capacidad Organizacional

El oferente deberá contar con la información registrada y certificada en el RUP vigente acorde con lo dispuesto en el Decreto 1510 de 2013 y deberá cumplir con los indicadores de la capacidad organizacional siguiente:

Tabla 5 - Indicadores de capacidad organizacional

Indicador Índice requerido

Rentabilidad sobre el patrimonio Mayor o igual a 2,0%

Rentabilidad sobre activos Mayor o igual a 1,0%

Page 18: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Si el Proponente es un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura debe cumplir su capacidad financiera de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual para la Determinación y Verificación de Requisitos Habilitantes en Procesos de Contratación, aplicando el mismo procedimiento descrito en el literal D.- Capacidad Financiera.

Si el interesado en participar, cuenta con el RUP vigente sin la información antes anotadas, y en aplicación de lo dispuesto en el numeral 4º del Decreto 1510 de 2013 de que las “Las Entidades Estatales que adelanten sus Procesos de Contratación utilizando los requisitos habilitantes establecidos en el artículo 10 del presente decreto, antes de que las cámaras de comercio estén en posibilidad de recibir las renovaciones utilizando el Clasificador de Bienes y Servicios, deben verificar directamente que los oferentes cumplan con los mismos”.

FACTURACION ANUAL DE OBRA

Los oferentes para efecto de la capacidad operacional, deberá certificar ingresos operacionales brutos anuales, con la suma de los últimos tres (3) años por un valor igual o superior al Presupuesto oficial de este proceso licitatorio.

Dentro de estas facturaciones, deberá demostrar que en uno cualquiera de los últimos tres (3) años, debe haber facturado mínimo una suma no menor del cincuenta por ciento (50%) del valor del Presupuesto oficial del presente proceso.

Se entiende por un (1) año o periodo anual, el comprendido entre el primero (1) de enero y el treinta y uno (31) de diciembre o el respectivo año fiscal en caso de compañías extranjeras.

La facturación total anual realizadas en uno de los tres (3) últimos años, deberán corresponder a los ingresos operacionales del estado de pérdidas y ganancias, de los periodo fiscal del mejor de los últimos tres (3) años (2011, 2012 y 2013).

El valor de los ingresos operacionales se expresará en SMMLV en Colombia en el año de su ejecución y será comparado con el monto de la facturación solicitada expresada en SMMLV del año en que se desarrolla la presente invitación.

En caso de consorcios, uniones temporales o asociaciones, la facturación se calculará con base en la suma de las partidas de los integrantes en el año que cada uno haya elegido, afectado por el porcentaje de participación.

Cuando el oferente sea consorcio, unión temporal o asociación, cada integrante deberá anexar la documentación exigida para acreditar la facturación solicitada, cuando uno de los integrantes no diligencie presente la documentación básica solicitada se entenderá que no ha efectuado aporte alguno para la facturación que se pretende acreditar.

El oferente deberá anexar el estado de pérdidas y ganancias de los años de facturación elegidos, so pena de que la facturación que pretenda acreditar no será tenida en cuenta para efectos de la evaluación.

Documentos a presentar:

• Estado de ganancias y pérdidas del año seleccionado, donde se discrimine claramente la facturación anual por contratos de obra y copias de las Declaraciones de Rentas correspondientes.

Page 19: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cuando el oferente no cumpla con los requisitos mínimos de facturación anual, o no soporte estos valores con los Estados de Pérdidas y Ganancias y Copia de las Declaraciones de Renta correspondientes, se evaluará la oferta como NO CUMPLE TÉCNICAMENTE.

F. Información financiera para Proponentes extranjeros

Los Proponentes extranjeros sin sucursal en Colombia deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen:

Balance general

Estado de resultados

Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia (PUC).

La información financiera para los proponentes con sucursal en Colombia será tomada del Registro Único de Proponentes.

G. Capacidad Residual

El Proponente debe acreditar una capacidad residual o K de Contratación igual o superior al Presupuesto Oficial menos lo entregado por concepto de anticipo.

El cálculo de la capacidad residual de contratación, se efectuará de conformidad con el decreto 791 del 22 de abril de 2014. Este decreto establece lo siguiente:

“Artículo 18. Capacidad Residual. El interesado en celebrar contratos de obra pública con Entidades

Estatales debe acreditar su Capacidad Residual o K de Contratación con los siguientes documentos:

1. La lista de los contratos de obras civiles en ejecución suscritos con Entidades Estatales y con entidades privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo contratos de concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios.

2. La lista de los contratos de obras civiles en ejecución, suscritos por sociedades, consorcios o uniones temporales, en los cuales el proponente tenga participación, con Entidades Estatales y con entidades privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo los contratos de concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios.

3. Balance general auditado del año inmediatamente anterior y estado de resultados auditado del año en que haya obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5) años. Los estados financieros deben estar suscritos por el interesado o su representante legal y el revisor fiscal si está obligado a tenerlo, o el auditor o contador si no está obligado a tener revisor fiscal. Si se trata de proponentes obligados a tener RUP, las Entidades Estatales solo deben solicitar como documento adicional el estado de resultados del año en que el proponente obtuvo el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5) años.

La Entidad Estatal debe calcular la Capacidad Residual del Proceso de Contratación de acuerdo con la siguiente fórmula:

Capacidad Residual del Proceso de Contratación = Presupuesto oficial estimado — Anticipo

Page 20: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Si el plazo estimado del contrato es superior a doce (12) meses, la Capacidad Residual del Proceso de Contratación equivale a la proporción lineal de doce (12) meses del presupuesto oficial estimado menos el anticipo cuando haya lugar.

La Entidad Estatal debe calcular la Capacidad Residual del proponente de acuerdo con la siguiente fórmula:

A cada uno de los factores se le asigna el siguiente puntaje máximo:

FACTOR PUNTAJE MÁXIMO

Experiencia (E) 120

Capacidad financiera (CF) 40

Capacidad técnica (CT) 40

Total 200

La Capacidad de Organización no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque su unidad de medida es en pesos colombianos y constituye un factor multiplicador de los demás factores.

El proponente debe acreditar una Capacidad Residual superior o igual a la Capacidad Residual establecida en los Documentos del Proceso para el Proceso de Contratación.

Por consiguiente, la Capacidad Residual del proponente es suficiente si:

Capacidad residual del proponente ≥ Capacidad residual del proceso de contratación La Entidad Estatal

calculara la Capacidad Residual del proponente de acuerdo con la metodología que defina Colombia Compra Eficiente, teniendo en cuenta los factores de: Experiencia (E), Capacidad Financiera (CF), Capacidad Técnica (CT), Capacidad de Organización (CO), y los saldos de los contratos en ejecución.

- La Capacidad Residual de contratación exigida será igual o superior a $34.295.233.865,6

VII. Evaluación de la Oferta.

La Gobernación del Cesar evaluará las Ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la sección VI.

En la evaluación de las Ofertas La Gobernación del Cesar realizará ponderación del factor económico y el técnico de acuerdo con los porcentajes indicados en la Tabla 6.

Los Ofertas deben presentarse en los Anexos 2, 3, 5, 6, 8 al 37 establecidos en el presente Pliego de Condiciones como el formato para presentación de la Oferta.

Tabla 6 - Puntaje por criterios de evaluación

Criterio de Evaluación Porcentaje Puntaje

Apoyo a la Industria Nacional 10% 100.00

Factor de Calidad - Programación de Obra 40% 400,00

Precio de la Oferta 50% 500,00

Total 100% 1.000,00

Page 21: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

En caso de empate en el puntaje total de dos o más Ofertas, La Gobernación del Cesar debe escoger el Proponente aplicando los criterios de desempate previstos en el artículo 33 del Decreto 1510 de 2013. Se tiene como primer factor de desempate la propuesta que tenga el mayor puntaje en el criterio de evaluación del Factor económico, y en caso de persistir el empate, se escogerá a la oferta que haya obtenido el mayor puntaje del Factor Calidad.

A. Apoyo a la Industria Nacional

Esté factor se evaluará con fundamento en lo establecido en la Ley 816 de 2003 para el presente proceso, con el fin de garantizar el apoyo a la Industria Nacional y atendiendo la documentación aportada de acuerdo con los presentes pliegos de condiciones así:

Cuando el proponente oferte servicios con el 100% de personal nacional, en lo correspondiente al objeto de la presente licitación, se le asignarán 100 puntos.

Cuando el proponente oferte servicios con personal nacional y extranjero, en lo correspondiente al objeto de la presente licitación, se le asignará 50 puntos.

Cuando el proponente no presente anexo a su oferta el documento que certifique el apoyo a la industria nacional de conformidad con las exigencias en el pliego de condiciones su puntaje será cero (0) puntos.

En el caso de consorcios o uniones temporales, el puntaje se asignará de acuerdo con el componente nacional o extranjero ofrecido conforme a lo indicado en este numeral.

NOTA: El documento contentivo del ofrecimiento del requisito de Apoyo a la Industria Nacional deberá ser anexado por el oferente dentro de su propuesta y no será admitido con posterioridad a la fecha y hora del cierre para la entrega de propuestas, por ser factor de ponderación de las ofertas.

B. Factor de Calidad – Programación y Control de Obras. Calidad. Otorgamiento de Puntaje por Factor de Calidad (CUATROCIENTOS PUNTOS).

Para la evaluación y distribución de los CUATROCIENTOS (400) PUNTOS para este parámetro, se distribuirán parcialmente de acuerdo con los siguientes sub-parámetros, así:

CRITERIOS PUNTAJES

Numeral DESCRIPCION

1 CÁLCULO Y LISTA DE ACTIVIDADES Y RENDIMIENTOS. 80,00

2 RED O DIAGRAMA METODOS PERT/CPM – RUTA CRITICA 80,00

3 DIAGRAMA DE GANTT GENERAL 80,00

4 DIAGRAMA DE GANTT DE PERSONAL y RECURSOS DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

80,00

5 PROCESO DE DISTRIBUCION Y NIVELACION DE RECURSOS 80,00

TOTAL 400,00

Para la evaluación y asignación de puntajes, se tiene en cuenta la presentación y diligenciamiento de cada ANEXO básico que contiene la información requerida para el diligenciamiento de los sub-parámetros antes

Page 22: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

mencionados, se aclara que se contabilizarán como ausencias, omisiones e inconsistencias las que contengan los ANEXOS, tanto el ANEXO básico que se utilizará como representativos de cada sub-parámetro, así como los ANEXOS y datos que sirvan de base para los básicos y los que sean autónomo en su elaboración y que no dependan de los ANEXOS de soportes, contabilizándose las inconsistencia de los ANEXOS que hacen parte de cada sub-parámetro.

Las inconsistencia podrán ser acumulativas, cuando un ANEXO base que se requieren para evaluación de cada sub-parámetros, afecte a un sub-parámetro a evaluar (ANEXO BASICO) este puede afectar también a otro sub-parámetro, como por ejemplo el sub-parámetro de Cálculo de la Lista y rendimiento de Actividades, que puede afectar a la elaboración de los sub-parámetros de: Diagrama o Grafico PERT/CMP, al Gantt General y Plan de Inversión y/o al Gantt de Personal.

Se entiende como inconsistencias, la omisión o ausencia de datos transcritos o exigidos en los cada uno de los ANEXOS o el error en el cálculo aritmético o la no correspondencia de la información con los datos utilizados en los Análisis de precios unitarios, en los resultados de las operaciones o transcripción plasmada en los ANEXOS o diagramas referenciados y evaluables, y que serán sumados en cada ANEXOS o diagramas de manera independiente.

Las inconsistencia son la omisión o errores en la duración en días, las actividades a ejecutar, los rendimientos de mano de obra, los costos parciales y totales, las gráficas del término o plazos parciales y totales de las actividades, o la omisión de la información básica exigida en cada ANEXO, como actividades críticas, actividades normales, holguras etc, que son el resultado de fórmulas matemáticas, acciones estas que son claramente definidas y determinables por cualquier personas con o sin formación profesional, y es así que la sumatoria de estas omisiones y/o errores matemáticos que adolezca dichos ANEXOS se aplica lo dispuesto en la tabla antes mencionadas, en base de la cual se asigna los puntajes correspondientes.

E igualmente por cada error, omisión, inconsistencia encontrada en los formularios soportes, como son: errores en el ANEXO de Lista de Precios de Materiales (Anexo No 14), Lista de Tarifas de Equipos (Anexo No 15), Cálculo de Prestaciones Sociales (Anexo No 11), Lista de Jornales y Salarios (Anexo No 12) y Relación de Cuadrilla (Anexo No 13 y/o 16), se le asignará como una (1) inconsistencia al Sub-Parámetro en evaluación hasta el máximo cuando se omita acorde con lo dispuesto anteriormente, lo cual se tendrá en cuenta para la obtención del puntaje en el criterio evaluativo (PROGRAMACION Y CONTROL DE OBRA.)

El puntaje a obtener por el criterio evaluativo de PROGRAMACION, para cada proponente se determinará de la siguiente manera:

Se contabilizarán las inconsistencias presentadas en cada uno y de manera independiente de los cinco sub-parámetros descritos que conforman la programación y de sus ANEXOS de soportes, para cada uno de los proponentes presentados y habilitados; y se asignará puntaje a cada sub-parámetro en base de la suma de inconsistencias por sub-parámetros ordenadas de menor a mayor de acuerdo al número de inconsistencias, asignándole un máximo de ochenta (80) puntos por cada sub-parámetro evaluado al proponente con el menor número de inconsistencias, a los proponentes subsiguientes, se les asignara un puntaje de manera proporcional al número de inconsistencia, aplicando una fórmula de inversa para cada sub-parámetro así:

INCEva - INCMen

PUNTAJE = 80 x 1 - ----------------------

INCMay

Page 23: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Dónde:

INCEva. = # de Inconsistencias de la Propuesta a Evaluar.

INCMen. = el menor # de Inconsistencias de todas las Propuestas presentadas.

INCMay. = el mayor # de Inconsistencia de Todas las Propuestas presentadas.

El proponente deberá tener en cuenta al momento de elaborar su programación, el desarrollo de ejecución más adecuado para agotar la totalidad de los ítem involucrados en la propuesta, teniendo presente las condiciones climáticas, tiempos de transporte y modos de ejecución en condiciones normales. El programa debe presentarse en forma coherente con rendimientos factibles, con el fin de que la ejecución se pueda desarrollar sin demoras y atrasos.

El proponente deberá tener en cuenta que la información consignada en los diagrama y Anexos exigentes para la elaboración de la programación, servirá de base para el control de la obra por parte de la interventoría y por lo tanto hará parte del contrato que se celebre, siendo la Entidad autónoma en la reserva del derecho de ajustar los programas de trabajo, a fin de coordinar las actividades de la obra y el tiempo total para ejecución de la misma y corregir eventualmente errores en la propuesta. Estos programas comenzarán a regir desde la fecha del acta de iniciación de la obra.

1. Descripción de la forma de evaluación.

Como se observa en el cuadro anterior, la evaluación del criterio de programación de los Cuatrocientos (400) puntos, se discrimina en cinco (5) sub parámetros con una calificación máxima de Ochenta (80) cada uno, el cual se asignará proporcional y acorde con el número de inconsistencia presentada en los ANEXOS que hacen parte de cada sub-parámetro, como se describe a continuación.

(i) EVALUACIÓN SUB-PARÁMETRO 1 - Cálculo y Lista de Actividades y Rendimientos.

Para la evaluación de este parámetro se tendrá en cuenta los Anexos que se relacionan y las inconsistencias se calificarán así:

ORDEN PARAMETROS ANEXO

Calificación PUNTAJE

No Sub-Parámetros

1

RELACION DE ACTIVIDAD, RENDIMIENTO Y DURACION.

No 17

Menor inconsistencias

80

Ausencia del Formato Calificación 0 0

Presentación (Por errores, omisiones o inconsistencias) # de Inconsistencia

1

Lista de Cantidades y Presupuesto

No 5

Ausencia del Formato Calificación 0 0

Presentación # de Inconsistencia

2

Calculo del A.I.U.

No 10

Ausencia 10 inconsistencias

Page 24: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Presentación # de Inconsistencia

3

Análisis de Precios Unitarios

No 6

100 puntos

Presentación # de inconsistencia

4 Duración Método PERT

No 18 Calificación 0 0

Presentación # Inconsistencias

Este sub-parámetro además del ANEXO No 17, se evalúa y se tiene en cuenta las inconsistencias encontradas en los ANEXOS Nos 5, 6, 10 Y 18 respectivamente.

El NO cumplimiento en la presentación del cuadro (ANEXO No 17), con la información que se solicita dará lugar a calificar el criterio Total de programación con cero (0) puntos. La no presentación (omisión) del ANEXO No 18, también se calificará al criterio total de Programación con Cero (0) puntos, cuando se presenten errores, omisiones o inconsistencia en el cuadro LISTA DE ACTIVIDADES (ANEXO No 17), en base de la información contenida en los Anexos Nos 5, 6, 10 y/o 18 se considera como una (1) inconsistencias por cada una encontrada, cuando se omita el ANEXO No 10 se calificará con diez (10) inconsistencia o si existen más de diez errores u omisiones de datos en este anexo, solo se calificara hasta diez (10) inconsistencia, para los ANEXOS No 6, por una o hasta tres omisiones de análisis de precios unitarios, al puntaje total de precios se descontará CIEN (100) PUNTOS, y por errores u omisiones se sumaran y se tendrá en cuenta para la calificación de este sub- programa. La suma total de inconsistencias, errores y/u omisiones de información o anexos se utilizará para la calificación de este sub-parámetro aplicando la siguiente formula de regla de tres inversa, asignándole el máximo puntaje (o sea 80 puntos) el proponente que presente el menor número de inconsistencia, y los demás en forma proporcional inversa al número de inconsistencia, aplicando la siguiente fórmula:

INCEva - INCMen

PUNTAJE = 80 x 1 - ----------------------

INCMay

Dónde:

INCEva. = # de Inconsistencias de la Propuesta a Evaluar.

INCMen. = el menor # de Inconsistencias de todas las Propuestas presentadas.

INCMay. = el mayor # de Inconsistencia de Todas las Propuestas presentadas.

(ii) EVALUACION SUB-PARAMETRO 2 - Red o Diagrama por el Método PERT/CPM – Ruta Crítica.

Red, Diagrama de Actividades PERT/CPM. Ruta Crítica y Matriz de secuencia.

Se constata que la programación de obra este presentada por actividades o tareas, entendidas estas como la agrupación de uno o más ítem de obra, los cuales deberán estar asociados en forma coherente y correspondiente con la esencia de su actividad, es decir, deben agruparse de tal forma que la duración y sentido de los ítem puedan ser desarrollados como una sola actividad, en el correspondiente lapso de tiempo calculado e indicado por el proponente.

Page 25: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

La programación debe elaborarse con dos (2) frentes de trabajos claramente definidos por tramos (11 y 11), con dirección independiente con un (1) Residente, y programación de actividades independiente para cada grupo, pero entrelazado con el otro tramo, de manera que la programación sea una sola integral.

ORDEN PARAMETROS ANEXO

Calificación PUNTAJE

No Sub-Parámetros

2

RED O DIAGRAMA METODO PERT/CPM – RUTA CRITICA

No 20

80

Ausencia del Formato Menor # de inconsistencias

0

Presentación Calificación 0

# de Inconsistencias

1

Lista de Actividades y Rendimientos

No 17

Ausencia Calificación 0 0

Presentación # de Inconsistencias 0

2 Matriz de Actividades No 19

Ausencia 10 inconsistencias

Presentación # de inconsistencias

3

Calculo Duración Método PERT

No 18

Ausencia Calificación

Presentación # de inconsistencias

Este ANEXO No 20 es fundamental para la elaboración y evaluación del diagrama de redes, por lo que su omisión, la no utilización de dos (2) frentes de trabajo, número y cantidad de cuadrillas diaria, número de personas y clase de cuadrillas máximas y mínimas exigidas, se asignará CERO (0) PUNTOS al criterio de la PROGRAMACION, así como también la omisión del ANEXO No 17 y el ANEXO No 18. Cuando se presente inconsistencias, errores u omisiones en los datos del ANEXOS No 17, 18, 19 y 20, se sancionara con el número de inconsistencia que tenga, y cuando sea para el ANEXO No 19, su inconsistencia será hasta diez (10) inconsistencias.

El uso de software para la automatización de los cálculos y representación del desarrollo de las actividades deberá tener en cuenta de igual manera las restricciones señaladas en los presentes Pliegos de Condiciones, y su presentación en Anexos o Formatos similares, en todo caso que contenga toda la información detallada o reportada en cada uno de los ANEXOS que se presentan, en caso que se omita en un Formato o Anexo alguna información de las solicitadas se contabilizará como errores, omisiones o inconsistencia para efecto de evaluación.

Para este Diagrama de redes PERT/CPM se le asignará un puntaje de OCHENTA (80) PUNTOS, y para su evaluación, se tendrá en cuenta las inconsistencias presentadas en el Anexo No 17 – RELACION DE ACTIVIDADES Y RENDIMIENTO, el Anexo No 19 – MATRIZ DE ACTIVIDADES o CUADRO RESUMEN DE CALCULO, el Anexo No 18 – CUADRO DE CALCULO DURACION PERT y el mismo ANEXO a evaluar, para la asignación de puntaje se tiene en cuenta las omisiones en la presentación de estos Anexos y/o el número de inconsistencia presentadas, asignándole el máximo puntaje el proponente que presente el menor número de inconsistencia, y los demás en forma proporcional inversa al número de inconsistencia. Quien

Page 26: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

obtenga menor inconsistencia se le asigna OCHENTA (80) PUNTOS, a los demás se le asigna un puntaje proporcional inverso, acorde con el número de inconsistencia, a mayor inconsistencia menor puntaje, aplicando la siguiente fórmula:

INCEva - INCMen

PUNTAJE = 80 x 1 - ----------------------

INCMay

Dónde:

INCEva. = # de Inconsistencias de la Propuesta a Evaluar.

INCMen. = el menor # de Inconsistencias de todas las Propuestas presentadas.

INCMay. = el mayor # de Inconsistencia de Todas las Propuestas presentadas.

(iii) EVALUACION SUB-PARAMETRO 3 - Diagrama de Gantt – Ruta Crítica.

Para la evaluación de este sub-parámetro se aplicará el siguiente criterio:

ORDEN PARAMETROS ANEXO

Calificación PUNTAJE

No Sub-Parámetros

3

DIAGRAMA DE GANTT

No 21

Menor # de inconsistencias

80

Por Ausencia 0

Presentación # de inconsistencias 0

1

Programación Método CPM/PERT

No 20

Ausencia 0

Presentación # de Inconsistencia 0

2

Flujo de Inversión de Fondos (TIA– TTA)

No 22

Ausencia 30 inconsistencias

Presentación # de Inconsistencia

3

Flujo de Inversión de Fondo (TIT – TTT)

No 23

Ausencia 30 inconsistencias

Presentación # de inconsistencias

4

Cuadro y Gráficos Comparativo de Flujos

No 24

Ausencia 10 inconsistencias

Presentación # de Inconsistencias

5 Plan Financiero.

Page 27: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Ausencia No 25 10 inconsistencias

Presentación

# de inconsistencias

Para la evaluación de este sub-parámetro, además del ANEXO No 21 propiamente dicho del Diagrama de Gantt, se evalúa los ANEXOS: PROGRAMACION METODO CPM/PERT – ANEXO No 20, FLUJO DE INVERSION DE FLUJOS (TIA-TTA) – ANEXO No 22, del FLUJO DE INVERSION DE FLUJOS (TIT – TTT) – ANEXO No 23, del Formato GRAFICOS COMPARATIVOS DE FLUJOS – ANEXO 24, y el PLAN FINANCIERO – ANEXO No 25, cuya sumas de inconsistencias se tendrá en cuenta para la asignación del puntaje de ochenta (80) puntos.

Para la evaluación se tendrá en cuenta que la omisión del ANEXOS No 21, No 20 ó No 22 se le asigna CERO (0) PUNTOS al sub-parámetro, y la omisión del ANEXO No 21 se calificará a toda la PROGRAMACION con CERO (0) PUNTOS, por errores, omisiones o inconsistencia en los datos de los Anexos 20,22, 23, 24 y 25 se calificará como inconsistencia para cada uno en cada anexo, teniendo en cuenta que para el ANEXO No 23 el total de inconsistencia asignada por omisión es de TREINTA (30) inconsistencias o cuando se exceda este número se califica con treinta (30), y para los ANEXOS No 24 y No 25 por su omisión se calificará con DIEZ (10) inconsistencia por cada anexo no adjuntado o diligenciado, o el máximo número de inconsistencia que se calificará será hasta diez (10).

Quien obtenga menor inconsistencia se le asigna OCHENTA (80) PUNTOS, a los demás se le asigna un puntaje proporcional inverso, acorde con el número de inconsistencia, a mayor inconsistencia menor puntaje, aplicando la siguiente fórmula:

INCEva - INCMen

PUNTAJE = 80 x 1 - ----------------------

INCMay

Dónde:

INCEva. = # de Inconsistencias de la Propuesta a Evaluar.

INCMen. = el menor # de Inconsistencias de todas las Propuestas presentadas.

INCMay. = el mayor # de Inconsistencia de Todas las Propuestas presentadas.

(iv) CALIFICACION SUB-PARAMETRO 4 - Diagrama de Gantt de Personal.

Para este sub-parámetro se calificará así:

ORDEN PARAMETROS ANEXO

Calificación PUNTAJE

No Sub-Parámetros

4

DIAGRAMA DE GANTT DE PERSONAL

No 26

Menor # inconsistencias

80

Ausencia 0

Presentación # de inconsistencias.

1 Programación Gantt

No 21 0

Ausencia

Page 28: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Presentación # de Inconsistencias

2

Relación de Actividades y Rendimiento

No 17

Ausencia

Presentación # de Inconsistencias

3

Diagrama de Gantt – Flujo de Personal

No 30

Ausencia 30 Inconsistencias

Presentación # de Inconsistencias

4

Cuadros de Distribución de Recursos (Materiales y Equipos)

No 36

Ausencia de los cuadros 0 Puntos

Ausencia Parcial Ausencia de uno (1) de los insumos (Materiales o Equipos)

40 inconsistencias

Presentación # Inconsistencias

Para la evaluación de este sub-parámetro se tendrá en cuenta el ANEXO No 26 – PROGRAMACION GANTT DE PERSONAL, el ANEXO No 17 – RELACION DE ACTIVIDADES Y RENDIMIENTOS, el ANEXO No 21 – PROGRAMACION METODO GANTT, el ANEXO No 30 – DIAGRAMA DE GANTT – FLUJO DE PERSONAL y los ANEXOS No 36 – DISTRIBUCION DE RECURSOS de los insumos de Materiales y Equipos, de los cuales se tendrá en cuenta el número de inconsistencia encontradas, teniendo en cuenta que la ausencia de los ANEXOS No 17, 21, 26 y/o 36 es causal para asignarle CERO (0) PUNTOS para este sub-parámetro, y la ausencia del Anexo No 30 se le sanciona con la suma de TREINTA (30) Inconsistencia, la ausencia de uno de los cuadros de distribución de recursos de Materiales o el de Equipos, se sanciona con CUARENTA (40) inconsistencia por la omisión de cada cuadros o que estos sean incompleto al faltar alguno de los insumos de materiales o de equipos, y por los errores, omisiones parciales de datos etc., la calificación será acorde con la suma del número de inconsistencia presentada para este Sub-parámetro aplicando la Formula inversa antes mencionada, así:

Quien obtenga menor inconsistencia se le asigna OCHENTA (80) PUNTOS, a los demás se le asigna un puntaje proporcional inverso, acorde con el número de inconsistencia, a mayor inconsistencia menor puntaje, aplicando la siguiente fórmula:

INCEva - INCMen

PUNTAJE = 80 x 1 - ----------------------

INCMay

Dónde:

INCEva. = # de Inconsistencias de la Propuesta a Evaluar.

INCMen. = el menor # de Inconsistencias de todas las Propuestas presentadas.

INCMay. = el mayor # de Inconsistencia de Todas las Propuestas presentadas.

(v) CALIFICACION SUB-PARAMETRO 5 - Distribución y Nivelación de Recursos. Los ANEXOS y criterios para evaluación de este sub-parámetro son:

Page 29: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

PARAMETROS

Escogencia de nivelación de recursos

ANEXO

Calificación

PUNTAJE Sub-Parámetros

5

Anexo No 29

Menor # de inconsistencias

80

0

# de inconsistencias

Distribución de Recursos

No 27

Ausencia u omisión 10 inconsistencias por cada uno

0

Presentación # de inconsistencias.

Nivelación de Recursos

No 28

Ausencia 10 inconsistencias por cada uno

0

Presentación # de inconsistencias

Plan de Inversión y GANTT de Personal definitivo Nos 31,

32 y 33

Ausencia 30 inconsistencia c/u

Presentación # de inconsistencias

Probabilidad de Cumplir con el Plazo

No 35

Ausencia 10 inconsistencias

Presentación # de inconsistencias

Histograma de

nivelación de recursos

No 34

Ausencia 30 inconsistencias

Presentación # de inconsistencias

Para la evaluación de este sub-parámetro se tendrá en cuenta el ANEXO No 29 – ESCOGENCIA NIVELACION DE RECURSOS, el ANEXO No 27 – DISTRIBUCION DE RECURSOS – Mano de Obra, ANEXO No 28, NIVELACION DE RECURSOS, ANEXO No 32 PLAN DE INVERSIONES DEFINITIVO TIA, TTA, ANEXO 33, PROGRAMACION GANTT PERSONAL DEFINITIVO, ANEXO 34 – HISTOGRAMA PERSONAL DEFINITIVO y ANEXO No 35 – PROBALIDAD DE CUMPLIR CON EL PLAZO, de los cuales se tendrá en cuenta el número de inconsistencia encontradas, teniendo en cuenta que la ausencia de los ANEXOS Nos 29 y/o EL SESENTA (60%) POR CIENTOS de los cuadros o ANEXOS Nos 27 y/o No 28 de todas las interacciones posibles, es causal para asignarle CERO (0) PUNTOS para este sub-parámetro, y la omisión o ausencia de uno de los Anexos Nos 27 y/o 28 se le sanciona con la suma de DIEZ (10) Inconsistencia por cada cuadro de distribución y/o nivelación que no se elabore, y para la ausencia de los Anexos Nos 30, 33 y/o 34 se le sanciona con TREINTA (30) inconsistencias, calificación acorde con la suma del número de inconsistencia presentada para este Sub-parámetro aplicando la Formula inversa antes mencionada, así:

Page 30: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Quien obtenga menor inconsistencia se le asigna OCHENTA (80) PUNTOS, a los demás se le asigna un puntaje proporcional inverso, acorde con el número de inconsistencia, a mayor inconsistencia menor puntaje, aplicando la siguiente fórmula:

INCEva - INCMen

PUNTAJE = 80 x 1 - ----------------------

INCMay

Dónde:

INCEva. = # de Inconsistencias de la Propuesta a Evaluar.

INCMen. = el menor # de Inconsistencias de todas las Propuestas presentadas.

INCMay. = el mayor # de Inconsistencia de Todas las Propuestas presentadas.

C. Evaluación y Calificación del “Precio”: 500 puntos

El Departamento del Cesar, interesado en seguir buscando la mayor transparencia posible en el sistema de contratación, ha determinado la aplicación de una (1) fórmula, para realizar la evaluación y calificación de las ofertas económicas.

Antes de proceder a realizar la ponderación por el factor precio, se revisa y ajusta los resultados obtenidos en los Anexos No 5 – Lista de Cantidad y Precios, Anexo No 6, Análisis de precios unitarios, Anexo No 10 Cálculo del A.I.U., Anexo No 14 Lista de Materiales, Anexo No 15 Lista de tarifas de equipos, Anexo No 11 Calculo de Prestaciones Sociales, Anexo No 12 Lista de y Salarios, Anexo No 13 Constitución de cuadrillas y Anexo No 16 Lista de Valor de Cuadrillas en base de los cuales se procede a realizar la evaluación económica de la propuesta, como se describe a continuación:

La propuesta económica debe venir en medio escrito y medio magnético, grabado en un CD en Excel, con los valores expresados en pesos colombianos, sin centavos. El proponente diligenciará en su totalidad el Formato No. 5, so pena de rechazo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Los valores unitarios propuestos contemplarán todos los costos directos, indirectos, impuestos, tasas y contribuciones y cualquier otra erogación necesaria para la correcta ejecución del contrato resultado de la presente licitación pública, teniendo en cuenta los planos y las especificaciones técnicas contenidas en los presentes pliegos de condiciones.

Cualquier error en la determinación de los precios unitarios relacionados en el Anexo No.6 dará lugar a su modificación, así como de las aproximaciones que realicen la GOBERNACIN DEL CESAR.

NOTA: La propuesta económica debe presentarse en medio escrito y magnético, con los valores expresados en Moneda Legal Colombiana, así como la Programación y plan de inversión en GANTT, tanto de las obras a ejecutar (Anexo No 21 – Diagrama de Gantt, como el Anexo No 30 - Diagrama de Gantt y flujo de personal), la omisión de la entrega del medio magnético se considera como DIEZ (10) INCONSISTENCIAS, que se tendrán en cuenta para la evaluación o calificación en el parámetro de Diagrama de Gantt.

Para que sea válida la corrección, las tachaduras, borrones o enmendaduras deberán acompañarse de la salvedad correspondiente, mediante confirmación con la firma del proponente. En caso contrario se tomará como valido el texto original.

Cuando los proponentes modifiquen, alteren o incluyan apartes que impidan la evaluación del Formato No. 5 la propuesta será rechazada.

D. Formula de Evaluación Económica

Page 31: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

LA GOBERNACION DEL CESAR a partir del valor de las Ofertas debe asignar máximo QUINIENTOS (500,00) puntos acumulables de acuerdo con el método escogido en forma aleatoria para la ponderación de la oferta económica:

Tabla 7 - Métodos de evaluación de la oferta económica

Método

Media aritmética

Media aritmética alta

Media geométrica con presupuesto oficial

Menor valor

Para la determinación del método se tomarán los primeros dos decimales de la TRM a la fecha del cierre. El método debe ser escogido de acuerdo a los rangos establecidos en la tabla que se presenta a continuación.

Tabla 8 - Asignación de método de evaluación según TRM

Rango (inclusive) Número Método

De 0.00 a 0.24 1 Media aritmética

De 0.25 a 0.49 2 Media aritmética alta

De 0.50 a 0.74 3 Media geométrica con presupuesto oficial

De 0.75 a 0.99 4 Menor valor

(i) Media aritmética

Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicho promedio aritmético, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:

= Media aritmética.

= Valor de la oferta i sin decimales

n = Número total de las Ofertas válidas presentadas

Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula.

500,00 ) para valores menores o iguales a X

Puntaje i = 500,00 ) para valores mayores a X

Donde,

= Media aritmética. = Valor total de cada una de las Ofertas i, sin decimales

i n = Número de oferta.

Page 32: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomara el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

(ii) Media aritmética alta

Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media aritmética, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:

Donde,

= Media aritmética alta

= Valor total sin decimales de la oferta más alta

= Promedio aritmético de las ofertas válidas

Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula:

500,00 ) para valores menores o iguales a

Puntaje i = 500,00 ) para valores mayores a

Donde,

= Media aritmética alta

= Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas ii

n = Número de oferta.

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomara el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

(iii) Media geométrica con presupuesto oficial

Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el número de Ofertas válidas y se incluirá el presupuesto oficial del Proceso de Contratación en el cálculo tantas veces como se indica en el siguiente cuadro:

Tabla 9 - Asignación de número de veces del presupuesto oficial

Número de Ofertas (n)

Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (nv)

1 – 3 1

4 – 6 2

Page 33: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

7 – 9 3

10 – 12 4

13 – 15 5

Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial del presente Proceso de Contratación.

Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de acuerdo a lo establecido en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:

Donde,

= Media geométrica con presupuesto oficial.

= Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (PO).

= Número de Ofertas válidas.

= Presupuesto oficial del Proceso de Contratación.

= Valor de la oferta económica sin decimales del Proponente i.

Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada Proponente mediante el siguiente procedimiento:

500,00 ) para valores menores o iguales a

500,00 ) para valores mayores a Puntaje i =

Donde,

= Media geométrica con presupuesto oficial.

= Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i

n = Número de oferta.

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

(iv) Menor valor

Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha Oferta de menor valor, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para la aplicación de este método LA GOBERNACION DEL CESAR procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas y se procederá a la ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Puntaje i = 500,00 x (VMIN)

Vi

Page 34: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Donde,

=Menor valor de las Ofertas válidas.

= Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i

n = Número de oferta.

En este caso se tomará el valor absoluto de la diferencia entre el menor valor y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje.

VIII. Oferta

A. Presentación

Los Proponentes deben presentar sus Ofertas por escrito, con los formatos contenidos en los Anexos 2 a 6 y Anexos 8 al 36, en la fecha establecida en el Cronograma al que se refiere la sección XIV, y acompañadas de los documentos solicitados en esta sección, así como de la garantía de seriedad de la Oferta a la que se refiere la sección XII A del presente Pliego de Condiciones.

Las Ofertas estarán vigentes por el término de sesenta (60) días calendario, contados desde la fecha de presentación de Ofertas establecida en el Cronograma.

Los documentos de la Oferta deben estar foliados de forma consecutiva y la numeración debe iniciar con el número uno (1).

Los Proponentes deben presentar la Oferta y los anexos en los formatos indicados o similares que contengan las informaciones básicas solicitadas (contenidos en los anexos, en formatos PDF que permita reconocimiento de texto y/o Excel) y en medio físico y magnético.

La presentación de la Oferta implica la aceptación por parte del Proponente de la distribución de Riesgos efectuada en el Pliego de Condiciones y sus Adendas.

En la hora siguiente al vencimiento del plazo para presentar Ofertas, La Gobernación del Cesar las abrirá en el lugar indicado para la presentación física de las Ofertas y frente a los Proponentes que se encuentren presentes.

El día del vencimiento del término para presentar las Ofertas, La Gobernación del Cesar publicará un informe con la lista de las Proponentes y la hora de presentación de las Ofertas en el formato contenido en el Apéndice 1.

B. Acreditación de requisitos habilitantes

El Proponente debe incluir en su Oferta los siguientes documentos:

1. Capacidad jurídica

Los proponentes podrán ser:

Page 35: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

(a) Personas naturales nacionales o extranjeras: Las personas naturales nacionales acreditarán su existencia mediante la presentación de copia de su cédula de ciudadanía. Las personas naturales extranjeras acreditaran su existencia mediante la presentación de copia de su pasaporte; si es residente en Colombia mediante la presentación de copia de la cédula de extranjería.

(b) Personas jurídicas nacionales o extranjeras, que se encuentren debidamente constituidas, y que el término de duración sea por lo menos igual al plazo total estimado del contrato y un (1) año más.

(c) Como personas jurídicas que se constituyan con el único objeto de presentar propuesta y ejecutar el contrato, caso en el cual al Proponente le será aplicable lo dispuesto en el Parágrafo 3º del Artículo 7º de la Ley 80 de 1993.

(d) Conjuntamente, en cualquiera de las formas de asociación previstas en la Ley, tales como Consorcios y Uniones Temporales.

Todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, deberán acreditar su capacidad jurídica, existencia, vigencia y representación legal presentando el Certificado de Existencia y Representación Legal.

Si el proponente es una persona jurídica nacional, deberá comprobar su existencia y representación legal, mediante certificado expedido por la Cámara de Comercio. Adicionalmente deberá presentar el Registro Único de Proponentes (RUP), donde se pueda verificar la siguiente información de acuerdo a lo que debe constar en cada uno de ellos y cumpliendo los siguientes requisitos:

(a) Los certificados del RUP y de Existencia y Representación Legal deberán haber sido expedidos máximo con treinta (30) días antes de la fecha de cierre para la presentación de la propuesta.

(b) Tener capacidad jurídica para la presentación de la Propuesta.

(c) Tener capacidad jurídica para la celebración y ejecución del contrato.

(d) La duración de la persona jurídica, contada a partir de la fecha de la presentación de la propuesta, no será inferior al plazo de ejecución del contrato y un (1) año más.

(e) Cuando el representante legal de las personas jurídicas nacionales o de las sucursales en Colombia tenga limitaciones estatutarias para presentar propuesta, para suscribir el contrato o realizar cualquier otro acto requerido para la presentación de la propuesta, la participación en el proceso de selección y/o para la contratación en caso de resultar adjudicatario, se deberá presentar junto con la propuesta un extracto del acta en la que conste la decisión del órgano social correspondiente que autorice la presentación de la propuesta, la celebración del contrato y la realización de los demás actos requeridos para la ejecución del contrato en caso de resultar adjudicatario.

(f) No estar incursos en ninguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en las leyes de Colombia, en especial las previstas en la Ley 80 de 1993.

(g) No estar reportado en el último Boletín de Responsables Fiscales expedido por la Contraloría General de la República.

Page 36: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

LA ENTIDAD se reserva el derecho de corroborar la autenticidad de los datos suministrados en la propuesta, y el proponente autoriza a todas las entidades, personas o empresas que de una u otra forma se mencionen en los documentos presentados, a suministrar la información que se requiera, a visitar sus instalaciones o a solicitar información de cualquiera de sus empleados, en caso de considerarlo necesario.

Requisitos Particulares de los Proponentes Asociados

La Entidad. aceptará que la propuesta sea presentada por personas naturales o jurídicas, que acrediten poseer las calidades enunciadas anteriormente, quienes pueden presentar propuesta en forma conjunta informando si su participación es a título de Consorcio o Unión Temporal, señalando las reglas básicas que regularán las relaciones entre ellos, con el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley al respecto.

Para los proponentes que se presente en Consorcio o en Unión Temporal, deberán diligenciar el Anexo correspondiente suministrado en el presente pliego de condiciones.

Cada uno de los integrantes del Consorcio y de la Unión Temporal, deberá comprobar su existencia, representación y capacidad, en la forma prevista en el presente numeral, incluidas las facultades y capacidad para constituir el Consorcio o la Unión Temporal, así como para la celebración y ejecución del contrato a través de la forma de asociación escogida.

Para efectos de verificación de los requisitos habilitantes, que hayan sido objeto de revisión por parte de las Cámaras de Comercio y se requieran para el presente proceso de selección, LA ENTIDAD tomará la información correspondiente del Certificado en el que conste la inscripción en el Registro Único de Proponentes, el cual deberá estar vigente y en firme.

Si la información no hubiere sido verificada por la Cámara de Comercio correspondiente o si LA ENTIDAD. requiere documentación o información adicional a la presentada por los interesados ante las Cámaras de Comercio para inscribirse en el Registro Único de Proponentes, esta deberá ser aportada por los proponentes o requerida por LA ENTIDAD con el fin de efectuar la verificación necesaria para la evaluación.

Todos los documentos que se relacionan a continuación se anexarán a la oferta con la información solicitada en estos pliegos de condiciones y en el orden aquí establecido.

Abono de la Propuesta

Si el proponente, en su condición de persona natural o el representante legal de la persona jurídica no acredita ser Ingeniero Civil, deberá presentar la propuesta abonada por un Ingeniero Civil, debidamente matriculado, para lo cual se adjuntará copia de la tarjeta o matrícula profesional respectiva y su correspondiente certificado de vigencia expedido por el COPNIA, con fecha de expedición no mayor a seis (6) meses anteriores a la fecha de cierre del presente proceso, en la cual se identifique claramente la fecha de confirmación de la misma y sus antecedentes profesionales certificados por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería - COPNIA. Lo anterior en cumplimiento de la Ley 842 de 2003 y para lo cual el abono de la propuesta se refrendará en la Carta de Presentación de la Propuesta.

En el caso de Consorcios y Uniones Temporales, integrados solamente por personas naturales o por personas jurídicas, o entre personas naturales y jurídicas en donde el representante legal no ostente el título de Ingeniero Civil, deberán abonar la propuesta por un profesional de esta disciplina, para lo cual se adjuntará copia de la tarjeta o matricula profesional y su correspondiente certificado de vigencia expedido por el COPNIA, con fecha de expedición no mayor a seis (6) meses anteriores a la fecha de cierre del

Page 37: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

presente proceso, en la cual se identifique claramente la fecha de confirmación de la misma y sus antecedentes profesionales certificados por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería - COPNIA.

Para efectos de la evaluación de los requisitos habilitantes, que hayan sido objeto de verificación por parte de las Cámaras de Comercio y se requieran para el presente proceso de selección, LA ENTIDAD tomará la información correspondiente del Certificado en el que conste la inscripción en el Registro Único de Proponentes, el cual deberá estar vigente y en firme.

Si la información no hubiere sido verificada por la Cámara de Comercio correspondiente o si LA ENTIDAD. requiere documentación o información adicional a la presentada por los interesados ante las Cámaras de Comercio para inscribirse en el Registro Único de Proponentes, esta deberá ser aportada por los proponentes o requerida por LA ENTIDAD con el fin de efectuar la verificación necesaria para la evaluación.

Todos los documentos que se relacionan a continuación se anexarán a la oferta con la información solicitada en estos pliegos de condiciones y en el orden aquí establecido.

2. Carta de presentación de la propuesta

Carta de presentación de la propuesta, firmada por el proponente, representante legal o sus apoderados, indicando en ella su conocimiento y conformidad con el pliego de condiciones.

Igualmente, debe contener el nombre o razón social, la dirección, el número telefónico fax y dirección electrónica. La presentación de esta carta no implica que el proponente esté ofreciendo o cumpliendo los requisitos del pliego de condiciones.

También se debe manifestar el no encontrarse incurso en alguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad para contratar de conformidad con lo señalado en la Ley 80 de 1993 y demás normas que regulan la materia, así como no encontrarse incurso dentro de algún proceso fiscal que les impida contratar con la Administración pública.

Igualmente debe Manifestar a que régimen tributario pertenece, para lo cual debe anexar los documentos correspondientes.

Para los efectos, se pone a disposición de los oferentes el FORMATO 4, el cual deberá ser firmado por el Representante Legal y/o apoderado de la persona jurídica que certifica personal e institucionalmente la veracidad y fidelidad de la información que suministra.

En virtud de lo anterior, la suscripción de la carta de presentación de la propuesta hará presumir la aprobación, legalidad y conocimiento de todos los documentos relacionados con el actual proceso de selección, y en tal sentido, con la sola presentación de la propuesta, el proponente está manifestando:

a. Que recibió las aclaraciones necesarias sobre las inquietudes o dudas previamente consultadas y que ha aceptado que el Pliego de Condiciones está completo, es compatible y adecuado para identificar el objeto a contratar.

b. Que conoce y acepta cada una de las estipulaciones del Pliego de Condiciones definitivo, así como las especificaciones suministradas por la ENTIDAD para la ejecución del contrato que resultare del presente proceso de selección contractual.

Page 38: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

c. Que estudió cuidadosamente las condiciones técnicas de los bienes objeto de la contratación requerida.

d. Que conoce todos los requisitos e impuestos exigidos por las leyes colombianas y toda la normatividad aplicable.

e. Que está enterado a satisfacción en cuanto al alcance del objeto a contratar y que ha tenido en cuenta todo lo anterior para definir las obligaciones que se adquieren en virtud del contrato que se celebrará.

f. Que no se encuentra vinculado con actividades que impliquen lavado de activos y financiación del terrorismo. La entidad se reserva el Derecho a verificar esta información.

Nota: La carta de presentación de la oferta debe estar debidamente suscrita por la persona con la capacidad legal y estatutaria para presentar oferta, no obstante, dentro del término indicado por la entidad podrán aportar documentos para acreditar dicha calidad, pero no podrán subsanar la falta de capacidad para presentar la oferta, o en el evento de que no se aporte el documento, la oferta será RECHAZADA.

3. Certificado de existencia y representación legal o registro mercantil expedido por la Cámara de Comercio

Tratándose de persona Jurídica, el proponente deberá anexar el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio renovado; si se trata de persona natural, en el evento en que el proponente desarrolle una actividad comercial, deberá acreditar que el Registro Mercantil se encuentra renovado aportando para ello certificado original expedido por la respectiva Cámara de Comercio.

Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un año más contado a partir de la fecha de liquidación del mismo. Esta observación aplica para el caso de Consorcio, Unión Temporal u otras formas de asociación.

Cuando se trate de personas jurídicas extranjeras, que no tengan establecida sucursal en Colombia, deberán comprobar su existencia y representación legal de conformidad con las normas de su país de origen y deberán acreditar un apoderado domiciliado en Colombia, debidamente facultado para representarlo en el presente proceso de selección contractual y celebrar el contrato, incluida la facultad para representarla judicial y extrajudicialmente.

En el certificado de existencia y representación legal, como en el de registro mercantil según sea el caso, debe constar en él objeto social que el proponente tiene la actividad, gestión y operación que se solicita en esta convocatoria y en el contrato que de ella se derive. Para el caso de Consorcio, Unión Temporal u otras formas de asociación, cada uno de sus integrantes deberá cumplir con este requisito.

Las anteriores certificaciones deberán haber sido expedidas con fecha no mayor a treinta (30) días calendario anterior a la fecha de cierre de esta Convocatoria Pública.

Si la propuesta se presenta a nombre de una Sucursal, se deberá anexar los Certificados tanto de la Sucursal como de la Casa principal (matriz).

4. Cuando el proponente es un Consorcio, Unión Temporal u otras formas de asociación

Page 39: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Se permite la presentación de propuestas a Consorcios, Uniones Temporales u otras formas asociativas, con las mismas exigencias de Ley. Los proponentes indicarán si su participación es a título de Consorcio, Unión Temporal u otra forma asociativa, para lo cual deberán señalar las reglas básicas que regulan las relaciones entre ellos y cumplir con los siguientes aspectos:

Si el proponente es un Consorcio sus integrantes presentan de forma conjunta la oferta para la adjudicación, celebración y ejecución del contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de los mismos; por consiguiente, afectarán por igual a todos y cada uno de sus integrantes las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo del proceso de selección y del contrato, por expresa disposición del numeral primero del artículo 7 de la Ley 80 de 1993. En la etapa contractual no podrán ser modificados los porcentajes de participación sin el consentimiento previo de LA ENTIDAD.

Si el proponente es una Unión Temporal indicará el porcentaje de participación y los términos y la extensión de la participación en la oferta y en la ejecución del contrato con cada uno de los integrantes, de conformidad con lo previsto en el numeral 2 del artículo 7 de la Ley 80 de 1993, toda vez que las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la oferta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación de cada uno de los integrantes en la Unión Temporal. En la etapa contractual no podrán ser modificadas los porcentajes de participación sin el consentimiento previo del LA ENTIDAD. La extensión de la participación se indicará en función de las actividades a ejecutar en el proyecto.

Si se conforman Sociedades bajo cualquiera de las modalidades previstas en la ley con el único objeto de presentar una propuesta o celebrar un contrato estatal, la responsabilidad y sus efectos se regirán por las disposiciones previstas en la ley para los Consorcios.

En virtud de lo anterior, el proponente deberá diligenciar el FORMATO 5 y 6 correspondiente al tipo de estructura plural que desea conformar y el cual como mínimo deberá contener la siguiente información:

a. Acreditar la Existencia del Consorcio o de la Unión Temporal, y específicamente la circunstancia de tratarse de uno y otro, mediante el documento en el que conste que los integrantes expresan claramente su intención de conformar el Consorcio o la Unión Temporal.

b. La responsabilidad de los Consorcios será solidaria frente a la Entidad, de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato.

c. Las Uniones Temporales deberán indicar su porcentaje de participación, el cual no podrá ser modificado sin la autorización previa de la Entidad.

d. En caso de no indicarse en el acta de conformación el porcentaje de participación, se les dará el tratamiento de Consorcios para todos los efectos, en especial la evaluación.

e. Acreditar un término mínimo de duración del Consorcio o de la Unión Temporal, por lo menos igual al plazo total estimado del contrato y un (1) año más.

f. Indicar los miembros que integran el proponente plural señalando los porcentajes de participación de cada uno. La sumatoria del porcentaje de participación del Consorcio o Unión Temporal no podrá ser diferente al 100%.

g. Los Consorcios, Uniones Temporales o cualquier otra forma de asociación deberán designar la persona que para todos los efectos los representará y anexarán el acta mediante la cual se constituyen. Asimismo deberán acreditar el nombramiento de un representante único de todas las personas naturales

Page 40: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

y/o jurídicas asociadas en Consorcio o en Unión Temporal, con facultades suficientes para la representación sin limitaciones de todos y cada uno de los integrantes, en todos los aspectos que se requieran para la presentación de la Propuesta, y para la suscripción y ejecución del contrato.

h. Acreditar la existencia de las personas naturales y la existencia y representación legal de cada una de las personas jurídicas asociadas en Consorcio o en Unión Temporal; así como la capacidad jurídica de sus representantes para la constitución del Consorcio o Unión Temporal, así como para la celebración y ejecución del contrato a través de la forma de asociación escogida, mediante la acreditación del cumplimiento de todos los requisitos a que se refiere el presente Pliego.

i. El Acta de constitución deberá indicar expresamente que el Consorcio, Unión Temporal o la respectiva asociación, no podrá ser disuelto ni liquidado, durante la vigencia o prórrogas del contrato que se suscriba.

Será causal de RECHAZO, modificar durante la etapa pre-contractual los porcentajes de participación de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal y su integración.

En caso de ser adjudicatarios los Consorcios, Uniones Temporales u otras formas asociativas deberán cumplir con lo siguiente:

Presentar ante la Entidad el correspondiente RUT que acredita el NIT dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al acto de adjudicación.

De acuerdo con lo preceptuado en el Artículo 66 de la Ley 488 de 1998, las facturas o documentos equivalentes para pago deben ser expedidas directamente por la respectiva forma de asociación, cumpliendo los requisitos establecidos en el Estatuto Tributario y no por cada uno de sus integrantes.

Para proceder con su respectivo pago debe indicarse además, el nombre y el NIT de los integrantes del Consorcio y en el caso de Uniones Temporales, indicar además el porcentaje de participación en el mismo.

5. Personas jurídicas extranjeras

Para los efectos previstos en este numeral se consideran personas jurídicas públicas o privadas de origen extranjero las sociedades que no hayan sido constituidas de acuerdo con la legislación nacional, sea que tengan o no domicilio en Colombia a través de sucursales.

Las propuestas de personas jurídicas de origen extranjero se someterán en todo caso a la legislación colombiana, sin perjuicio de lo cual, para su participación deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Acreditar su existencia y representación legal, para lo cual deberán presentar un documento expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio, expedido máximo con dos (2) meses de anticipación a la fecha de la presentación de la propuesta, en el que conste su existencia, objeto y vigencia y el nombre del representante legal de la sociedad o de la persona o personas que tengan la capacidad para comprometerla jurídicamente y sus facultades y en el cual se señale expresamente que el representante no tiene limitaciones para presentar la propuesta, suscribir el contrato y comprometer a la entidad a través de su propuesta.

Acreditar un término mínimo remanente de duración de la sociedad de un (1) año, contado a partir del vencimiento del plazo del contrato.

Page 41: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Acreditar la suficiencia de la capacidad del representante legal para la suscripción del contrato. Cuando el representante legal tenga limitaciones estatutarias, se deberá presentar adicionalmente copia del acta en la que conste la decisión del órgano social correspondiente que autorice al representante legal para la presentación de la propuesta, la suscripción del contrato y para actuar en los demás actos requeridos para la contratación en el caso de resultar adjudicatario.

Las oficinas en Colombia de personas jurídicas extranjeras, cuando presenten propuesta a nombre de estas, deberán aportar el certificado de la cámara de comercio de su domicilio, expedido con una antelación de treinta (30) días calendario a la fecha de cierre del presente proceso de selección.

6. Apoderado de persona jurídica extranjera

Las personas jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia deberán acreditar un apoderado domiciliado en el país, debidamente facultado para presentar la propuesta, participar y comprometer a su representado en las diferentes instancias del presente proceso de selección, suscribir los documentos y declaraciones que se requieran así como el contrato ofrecido, suministrar la información que le sea solicitada, y demás actos necesarios de acuerdo con los términos de referencia, así como para representarla judicial o extrajudicialmente.

El poder que otorga las facultades, en caso de ser expedido en el exterior, deberá cumplir todos y cada uno de los requisitos legales exigidos para la validez y oponibilidad en Colombia de documentos expedidos en el exterior con el propósito que puedan obrar como prueba. Se precisa que los únicos documentos que deben llenar este requisito son los de índole legal y la oportunidad para allegarlos con estos formalismos se hará exigible hasta el momento de la adjudicación, de manera que para efectos de presentar la propuesta la Entidad aceptará documentos en fotocopias simples.

Se deberá mantener dicho apoderado por el término de vigencia del contrato y un (1) año más como mínimo, a menos que, de conformidad con las normas legales vigentes tengan la obligación de establecer sucursal en Colombia.

Dicho apoderado podrá ser el mismo apoderado único para el caso de personas extranjeras que participen en consorcio o unión temporal, y en tal caso bastará para todos los efectos, la presentación del poder común otorgado por todos los participantes del consorcio o unión temporal.

Las oficinas en Colombia de personas jurídicas extranjeras cuando presenten la propuesta a nombre de éstas, deberán adjuntar el respectivo certificado de la cámara de comercio de su domicilio, expedido con igual anticipación a la señalada en el numeral anterior.

Las personas jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia deberán acreditar su existencia y representación legal conforme a la legislación de su país de origen, expedido dentro de los dos (2) meses anteriores al cierre del presente proceso de selección.

En todo caso, esta información podrá ser certificada directamente por el representante legal ó por los órganos competentes de la sociedad, en el caso en que no se encuentre incorporada en el certificado mencionado, de acuerdo con las leyes que rijan este tipo de actos en el país de origen.

7. Cuando el proponente actúe a través de representante o apoderado

• Cuando el proponente nacional actúe a través de un apoderado, deberá presentar el documento legalmente otorgado en el que conste tal circunstancia y las facultades conferidas.

Page 42: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

• Cuando su representante sea persona jurídica, además de lo anterior, deberá acreditar que está legalmente constituido mediante certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de su domicilio social, el cual deberá tener una fecha de expedición no mayor a treinta (30) días de antelación a la fecha de cierre del proceso para la entrega de las propuestas.

8. Acta de junta directiva, junta de socios o asamblea

• Copia del acta o del extracto del acta del órgano directivo de la sociedad que autorice a su representante legal para participar en la presente contratación y suscribir el contrato, en el caso en que, de acuerdo con el certificado de la Cámara de Comercio o el documento equivalente cuando se trate de una persona extranjera, tenga restricciones o limitaciones para contraer alguna (s) obligación (es) en nombre de aquella.

• En el evento en que el certificado de la Cámara de Comercio remita a los estatutos de la sociedad para efectos de determinar las limitaciones al representante legal, se debe anexar fotocopia de dichos estatutos.

• Cuando se trate de Consorcio o Unión Temporal, cada uno de sus miembros deberá adjuntar esta información.

9. Documentos para acreditar los pagos al Sistema de Seguridad Social Integral (Ley 789 de 2002)

De conformidad con lo establecido en el Artículo 50 de la Ley 789 de 2002, el proponente deberá anexar (ANEXO 8) con su propuesta el siguiente documento:

Personas Naturales:

Si el proponente es una persona natural, deberá tener en cuenta lo señalado en el Artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, para cuyo efecto deberá aportar con la propuesta una declaración juramentada, donde se certifique el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje. Dicho documento debe certificar que ha realizado el pago de los aportes correspondientes a la nómina.

Personas Jurídicas:

De conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, modificado por la Ley 828 de 2003, a la fecha de la presentación de la oferta cuando se trate de personas jurídicas, se deberá acreditar el pago de aportes de sus empleados a los sistemas de salud, pensión y riesgos profesionales, y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, I.C.B.F y SENA, mediante certificación expedida por el Revisor Fiscal cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o por el Representante Legal, durante un lapso equivalente al que exija el respectivo régimen de contratación para que se hubiera constituido la sociedad, el cual en todo caso no será inferior a los seis (6) meses anteriores a la celebración del contrato. En el evento en que la sociedad no tenga más de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitución. Cuando se trate de consorcio o unión temporal este requisito debe ser cubierto por cada uno de sus integrantes.

Proponentes asociados:

Page 43: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus miembros integrantes que sea persona jurídica deberá aportar el certificado aquí exigido.

Nota: En todos los casos la Entidad en el momento de liquidar el contrato, dejará constancia del cumplimiento de las obligaciones anteriormente señaladas, durante su vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debió haber sido cotizadas. Para la presentación de ofertas por parte de personas jurídicas es indispensable acreditar el requisito señalado anteriormente. (Artículo 50 Ley 789 de 2002).

Si el proponente individual o cada uno de los integrantes de una estructura plural, no cuenta con personal vinculado, deberá presentar una declaración juramentada en la que conste que no es responsable del pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

10. Póliza de Seriedad de la Oferta.

Garantía de Seriedad: El (los) oferente(s) deberá(n) constituir a favor de la Entidad, una garantía de seriedad de la oferta con una vigencia de tres (3) meses contados a partir de la fecha de cierre de la Convocatoria Pública. Para tal efecto deberá adjuntar a la propuesta el original de dicha garantía.

Esta garantía será constituida por un porcentaje de por lo menos del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, de acuerdo con las normas legales vigentes sobre la materia.

La garantía de seriedad deberá constar: de póliza expedida por una Compañía de Seguros, en un patrimonio autónomo o una garantía bancaria, en los términos del Decreto 1510 de 2013.

Si el adjudicatario no se allanare a cumplir las condiciones y obligaciones establecidas en este Pliego de Condiciones, no suscribe el contrato adjudicado en el plazo establecido o no constituye las garantías exigidas para la legalización del contrato dentro del término establecido, se declarará el incumplimiento y se hará efectiva a favor de la Entidad.

Las ofertas deberán contener el original del comprobante de pago de la garantía bancaria o el de la prima de la póliza de seriedad, salvo que en la misma se especifique tal pago. La garantía de seriedad, una vez adjudicada la contratación, será devuelta a los proponentes, o a sus representantes o apoderados, previa solicitud escrita, en la siguiente forma: a) Al (los) adjudicatario(s), una vez sea aprobada la Garantía Única de Cumplimiento del respectivo contrato. b) Al proponente calificado en segundo lugar, se le devolverá dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de adjudicación. c) A los demás proponentes, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de adjudicación.

La garantía de seriedad de las ofertas le será devuelta a todos los proponentes cuando la Convocatoria Pública sea declarada desierta.

Si el proponente es persona natural y tiene establecimiento de comercio, el tomador debe ser la persona natural y no su establecimiento de comercio.

Cuando se trate de consorcio y/o unión temporal el tomador, fideicomitente o garante debe ser cada uno de los integrantes, indicando su porcentaje de participación.

Page 44: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

En caso de prórroga del plazo del cierre de la contratación el proponente tendrá en cuenta, para efectos de la constitución de la póliza, la última fecha establecida para el mismo. En todo caso, dicha garantía deberá permanecer vigente hasta la aprobación de la garantía única.

NOTA: Queda entendido que ni la Garantía de Seriedad de la Propuesta a que se refiere este numeral, ni ninguno de los amparos de la Garantía Única del contrato que se suscriba como consecuencia del presente proceso de selección, amparará los eventos contemplados en el artículo 1.055 del Código de Comercio.

11. Fotocopia de la Cedula de Ciudadanía, Cédula de Extranjería ó Pasaporte.

(Persona Natural, Representante Legal Persona Jurídica y de los miembros de la estructura del proponente plural).

12. Copia del Registro Único Tributario R.U.T. expedido por la DIAN.

(No es necesario para consorcios o uniones temporales, pero en este caso deberá presentar el de cada uno de los consorciados o temporalmente unidos).

13. Certificado de Antecedentes Disciplinarios, expedido por la Procuraduría General de la Nación.

(El comité evaluador conformado por la entidad, confrontará en la página web de la Procuraduría General si los proponentes persona natural, persona jurídica y representante legal posen antecedentes disciplinarios que los inhabilite para presentar propuesta).

14. Certificación de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la República.

(El comité evaluador conformado por la entidad, confrontará en la página web de la Contraloría General si los proponentes persona natural, persona jurídica y representante legal posen Responsabilidades Fiscales que los inhabiliten para presentar propuesta).

15. Certificado de Antecedentes Judiciales de la Policía Nacional.

16. Registro Único de Proponentes – RUP

Todas las personas naturales o jurídicas nacionales o las extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia y cada uno de los integrantes cuando se trate de consorcio o unión temporal, que aspiren a celebrar contratos con entidades estatales, deberán presentar el certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes según el artículo 8 y subsiguientes y el numeral 1 del artículo 162 del Decreto 1510 de 2013, a la fecha de cierre del presente proceso de selección contractual.

2. Experiencia

- Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, si el Proponente es plural.

Para los interesados en participar en el evento que no tenga relacionado la experiencia solicitada en el RUP vigente utilizando la codificación del Clasificador de Bienes y Servicios UNSPSC, La Gobernación del Cesar, en concordancia con el numeral 4º del artículo 162 del Decreto 1510 de 2013, verificará directamente que los oferentes cumplan con los requisitos exigidos en este proceso.

Page 45: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Para el cumplimiento de lo anterior, los posibles oferentes deberán presentar las certificaciones correspondientes donde se establezca lo solicitado en este pliego para acreditar la experiencia, y n se aceptara experiencia que se acredite con contratos ejecutados con entidades o personas privadas, a menos que sean entidades que contraten con recursos públicos, para tal efecto deberán venir acompañados del contrato o convenio principal con la entidad privada y entidad pública, el contrato celebrado entre la entidad privada y el futuro proponente o uno de sus miembros con su acta de entrega final o liquidación donde se indique las obras ejecutadas, las certificaciones de la obra y acta de recibo final o liquidación donde se relacione las obras ejecutadas y sus cantidades y precios.

Las certificaciones pueden ser reemplazadas o complementadas con documentación oficial del contrato, como actas de iniciación, terminación, actas de recibo parcial y final de obras, actas de liquidación etc.

3. Capacidad Financiera y Capacidad Organizacional.

- Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, si el Proponente es plural.

Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponen, expedido por la Cámara de Comercio de la jurisdicción donde tenga asiento principal de sus negocios (personas naturales} o el domicilio principal (personas jurídicas).

Teniendo en cuenta lo contemplado en el artículo 8 del decreto 1510 de 2013, los interesados en participar en este proceso, deberán estar inscritos en el Registro Único de Proponentes de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 221 del Decreto 019 de 2012. Los proponentes deben allegar el certificado de inscripción en el RUP, expedido por respectiva la Cámara de Comercio dentro de los treinta (30) días hábiles anteriores al cierre de la presente Licitación Pública.

C. Capacidad Residual.

El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo 9.

D. Oferta económica

En el sobre que contiene la propuesta el proponente deberá incluir los siguientes documentos:

1. El ANEXO 5. Formato de Cantidades y Precios.

2. El 100% de los análisis de precios unitarios del presupuesto (APU).

3. El análisis detallado que realizó el oferente para calcular el AIU, para obtener el valor final de la oferta, el cual debe contener todos los costos de administración en los que incurre la organización del constructor para poder desarrollar la obra, además de los imprevistos y la utilidad que pretende percibir por la ejecución del trabajo. ANEXO 10.

4. ANEXO 11 Cálculo de las prestaciones sociales.

5. ANEXO 12: lista de precios de salarios, jornales y Honorarios.

6. ANEXO 13: Conformación de Cuadrillas.

7. ANEXO 14: Lista de precios de materiales.

8. ANEXO 15: Lista de Tarifas de Equipos y Maquinarias

9. ANEXO 16: Lista de Mano de Obra de Cuadrillas.

10. ANEXO 17: Relación de actividades, rendimientos y cálculo de duración.

Page 46: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

11. ANEXO 18: Duración por el método PERT.

12. ANEXO 18A: Cálculo de la variación de las duraciones.

13. ANEXO 19: Matriz de Actividades, duración y presidencias.

14. ANEXO 20: Programación por el método CPM/PERT y Ruta Crítica.

15. ANEXO 21: Programación por el método GANTT y Ruta Crítica.

16. ANEXO 22: Plan de Inversión TIA, TTA.

17. ANEXO 23: Plan de Inversión TIT, TTT.

18. ANEXO 24: Graficas TIA, TTA – TIT, TTT.

19. ANEXO 25: Plan Financiero o Flujo de Fondos.

20. ANEXO 26: Programación GANTT de personal.

21. ANEXO 27: Distribución de recursos (Mano de Obra).

22. ANEXO 28: Nivelación de recursos (Mano de Obra).

23. ANEXO 29: Escogencia Nivelación de Recursos (Mano de Obra).

24. ANEXO 30: Flujo de personal.

25. ANEXO 31: Programación definitiva y nivelado método GANTT.

26. ANEXO 32: Plan de Inversión definitiva nivelada TIA, TTA.

27. ANEXO 33: Programación GANTT personal definitivo nivelada.

28. ANEXO 34: Histograma de personal por cuadrillas y personas.

29. ANEXO 35: Probabilidad de cumplir con el plazo propuesto.

30. ANEXO 36: Cuadro de distribución de recursos.

NOTA 1: La no inclusión del ANEXO 5 generara el rechazo de la oferta y la no inclusión de uno o algunos de los análisis de precios unitarios (APU) incluyendo análisis detallado realizado para obtener el AIU, será causal para descontar 100 puntos del puntaje obtenido en la propuesta económica, sin perjuicio de que la entidad pueda requerírselos al proponente en caso de ser adjudicatario. En caso de que la no inclusión sea superior a tres (3) análisis de precios o dos (2) análisis y el cálculo del AIU, será causal de rechazo de la propuesta.

NOTA 2: Cualquier cambio en la unidad de pago o descripción de la actividad, en los análisis de precios unitarios definitivos y publicados por la entidad, será entendido como no presentado dicho unitario, y por lo tanto se descontara 100 puntos del puntaje obtenido en la calificación de la oferta económica.

NOTA 3: Los Análisis de Precios Unitarios publicados por el Departamento, tienen calidad de informativos, es responsabilidad de los oferentes su revisión y análisis, así como el de informar a la entidad cualquier error que perciban en su análisis. Los análisis de precios presentados por los proponentes serán revisados y ajustados en caso de errores y/u omisiones con respecto a las listas de insumos, cálculos de salarios y jornales de mano de obra y conformación de cuadrillas, así como de las operaciones matemáticas.

Para efecto de la mano de obra, se presenta por personal y su cantidad, los cuales para efecto de la elaboración de la programación, el proponente se obligará a constituirlas por cuadrillas y unificar el costo y el rendimiento, para efecto del cálculo de la duración.

NOTA 4: La omisión de más de tres insumos que no se encuentre relacionados en la lista de materiales o equipos, herramientas y/o personal constituido de cuadrillas y que se incluyan dentro de los análisis de precios unitarios, es causal de descontar veinte (20) puntos al puntaje por precios por cada tres insumos o fracción de estos.

NOTA 5: La omisión de los ANEXOS soportes para la elaboración de los análisis de precios unitarios o formato de presupuesto, será causal de descontar veinte (20) puntos al puntaje por precios, y para la evaluación de la programación por la omisión y/o errores (inconsistencias) se contabilizara como

Page 47: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

inconsistencias como se indica en cada caso particular, adicional a la afectación en el puntaje por el factor precio.

El proponente deberá diligenciar el ANEXO 5, y no podrá adicionar, modificar, suprimir o en todo caso alterar la descripción de los ítems, las unidades o cantidades de estos, de lo contrario será rechazado su ofrecimiento, teniendo en cuenta que dicha información se requiere para la comparación objetiva de las propuestas y la suscripción del contrato. Cuando se modifique o exista error de trascripción en la descripción de los ítems, solo se considerara como modificación si estas afecta especificaciones, dimensiones, resistencias, cantidades, no así redacción, ortografía o palabras que no afecte el sentido de la descripción.

Los precios unitarios resultantes de los análisis no podrán ser diferentes a los consignados en el Formulario de cantidades y precios, toda vez que estos últimos fueron utilizados en la evaluación de las propuestas; si se presentare alguna discrepancia, el proponente deberá ajustar el precio unitario consignado en el Formulario de cantidades, es decir prevalecerá el precio consignado en el análisis unitario.

El proponente deberá ajustar al peso los precios unitarios, bien sea por exceso o por defecto al peso, así: cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior a cinco lo aproximará por exceso al número entero siguiente del peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a cinco lo aproximará por defecto al número entero del peso. En caso de no realizar la aproximación correspondiente el Departamento hará dicha aproximación.

Así mismo, será rechazada la propuesta si la oferta económica no está suscrita por el oferente o su representante legal.

1. Aspectos a considerar en el valor de la propuesta.

El valor de la propuesta deberá incluir todos los costos directos e indirectos para la completa y adecuada ejecución de la obra objeto de la presente Licitación Pública, deberá tenerse en cuenta la normatividad vigente del código orgánico del trabajo y respetar los salarios y prestaciones básicas de ley, so riesgo de RECHAZAR la propuesta. Por ser relevantes, a continuación se relacionan algunos de los aspectos que el proponente debe tener en cuenta para presentar su propuesta y determinar el precio de la oferta.

Adicionalmente, con la presentación de los Análisis de Precios Unitarios, consignados en el ANEXO 6 el proponente deberá presentar el análisis y cuadros que contengan los salarios y jornales del personal que conforman las cuadrillas utilizadas (ANEXOS 12 y 13), que a la vez permita discriminar los valores por concepto de mano de obra suministrada por el proponente. Para tal efecto se deben agrupar el número de clases de cuadrillas claramente discriminadas con el personal asignado, técnico, profesional o no calificado utilizado por el contratista, teniendo en cuenta que el máximo número de personas que conforman una cuadrilla no debe exceder de DIECISEIS (16) PERSONAS, incluyendo el Maestro de Obra y/o Técnico Constructor, a menos que este o estos se cancelen con costos referente a los Costos Indirectos (A.I.U.) e incluido en el cálculo del AIU e indicando la cantidad de personal y el valor diario de pago de referencia, que debe incluir los conceptos por seguridad social, que permita determinar el valor parcial y total por la asignación diaria de una cuadrilla para la ejecución de uno o más ítems en particular. No cumplir con los requisitos anteriormente mencionado y/o los indicados al exceder el máximo número o clases de cuadrillas permitidos, o el haber excedido el número máximo de personas que la conforman, o ofrecer un número mayor de cuadrillas en un día; se calificará el parámetro total de programación con CERO (0) PUNTOS.

Para los materiales requeridos debe tener correspondencia con la descripción indicada en el ANEXO 5 – FORMATO DE CANTIDADES Y PRECIOS, especificaciones técnicas (Anexo 7) y los Planos que se publican con estos pliegos de condiciones, y estar relacionados en el ANEXO 14 (Lista de Materiales).

Page 48: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Para las herramientas y equipos debe corresponder con las tarifas calculadas en el ANEXO 15.

La no presentación de los formatos indicados, además de sancionarse el factor precio con el descuento de VEINTE (20) PUNTOS por la omisión de cada uno, para efecto de la evaluación de la Programación se sancionara con diez (10) inconsistencias por la ausencia de cada uno, y por las omisiones, errores o no correspondencias se considerara una (1) inconsistencias, que sean encontrados en los ANEXOS Nos 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 lo cual se tendrán en cuenta para la evaluación o calificación del cuadro Relación de Actividades y Rendimientos (ANEXO 17), de manera que el proponente que tenga menos inconsistencia obtendrá un puntaje de OCHENTA (80) PUNTOS, y los demás un puntaje, calculado de manera proporcional inversa de acuerdo con lo indicado en este pliego de condiciones.

Información previa

El proponente deberá tener en cuenta el archivo de estudios y documentos previos relacionados con el presente pliego de condiciones a efectos de familiarizarse con las especificaciones necesarias para ejecutar el proyecto, así como la normatividad vigente de acuerdo con los requerimientos establecidos en los apéndices para cada proyecto, el cual regirá el futuro contrato que sea celebrado en desarrollo del presente proceso y condiciones de toda índole del corredor.

Aspectos Ambientales - Elaboración y Ejecución del Paga (Programa de Adaptación de las Guías Ambientales). Debido a que el Departamento no cuenta con normatividad particular sobre el manejo ambiental en obras de infraestructura vial, acogerá la normatividad vigente del INVIAS. Gestión para la obtención de todos los permisos, ambientales y/o licencia ambiental de acuerdo con los requerimientos establecidos para cada proyecto ya sea de Rehabilitación o Mantenimiento, los permisos de concesiones y autorizaciones por uso, intervención y aprovechamiento de los recursos naturales y los demás necesarios para la ejecución de las obras.

Durante la ejecución de las obras, el Contratista es responsable de dar estricto cumplimiento a la normatividad ambiental vigente en materia ambiental y social. En caso de establecerse conductas, hechos o actividades consideradas infracciones que atenten contra el medio ambiente o que sean violatorias de la normatividad vigente, en especial el Código de Recursos Naturales Renovables Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994, y en las demás disposiciones que las sustituyan o modifiquen, será acreedor a las multas o sanciones que se estipulan en la ley con respecto a este tema. Igualmente, el incumplimiento de los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente, lo hará acreedor de las acciones preventivas y sancionatorias establecidas por la Ley 1333 de 2009, “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones”. El Contratista es único responsable de los procedimientos administrativos que de este incumplimiento se deriven, entre otros su inclusión en el reporte en el Registro Único de Infractores Ambientales, y otros procedimientos reglamentados por las autoridades competentes.

Con el interés de mejorar el manejo ambiental y social de las obras, INVIAS actualizó recientemente la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura – Subsector Vial-, (en adelante la Guía), que es el referente técnico bajo el cual se realiza el manejo ambiental y social de los proyectos que no requieren de licencia ambiental según las normas vigentes, de obligatorio cumplimiento por contratistas e interventores. Disponible en: http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/informacion_institucional/documentos/25042008/docu_publicaciones0.pdf

Page 49: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Es obligación del interventor realizar el control y seguimiento al cumplimiento de la GUÍA (PAGA), la normatividad aplicable y las obligaciones derivadas de la obtención de permisos; la ejecución de medidas de compensación, programas y obras debe ser simultánea a la ejecución de las obras del contrato.

El contratista se obliga a aportar las certificaciones de cumplimiento expedidas por las autoridades ambientales competentes, como soporte del formato de cierre ambiental.

El proponente identificará con precisión por alcance y localización del proyecto, todos los permisos de carácter ambiental del mismo, de tal manera que, en el evento de resultar adjudicatario, le permita obtenerlos en los términos establecidos en el presente pliego de condiciones.

2. Vías de acceso y otras obras provisionales.

Durante su permanencia en la obra serán de su cargo la construcción, mejoramiento y conservación de las obras provisionales o temporales que no forman parte integrante de cada proyecto, tales como: vías provisionales, vías de acceso a las fuentes de materiales y las demás que considere necesarias para el buen desarrollo de los trabajos, cercas, oficinas, bodegas, talleres y demás edificaciones provisionales con sus respectivas instalaciones, depósitos de combustibles, lubricantes y explosivos, las obras necesarias para la protección del medio ambiente y de propiedades y bienes del DEPARTAMENTO o de terceros que puedan ser afectados por razón de los trabajos durante la ejecución de los mismos, y en general toda obra provisional relacionada con los trabajos.

El proponente deberá averiguar sobre el terreno, los límites de la zona prevista para ejecutar la obra y cerciorarse que el área a disponer dentro de ella, es suficiente para construir sus instalaciones provisionales las cuales correrán por su cuenta.

Adicionalmente, correrán por su cuenta los trabajos necesarios para no interrumpir el servicio en las vías públicas usadas por él o en las vías de acceso cuyo uso comparta con otros contratistas.

El proponente deberá tener en cuenta el costo correspondiente a las estructuras provisionales que se requieran cuando, de conformidad con el proyecto cruce o interfiera corrientes de agua, canales de desagüe, servicios públicos, etc. En el caso de los servicios públicos, estos serán reconocidos en Actas por el Interventor.

Durante la ejecución del contrato deberá observar las Leyes y los reglamentos del Ministerio de Protección Social relativos a salud ocupacional y sanidad, y tomar todas aquellas precauciones necesarias para evitar que se produzcan, en las zonas de sus campamentos de trabajo, condiciones insalubres, así como dotar a su personal de los medios para protegerse en los casos en que su trabajo presente condiciones peligrosas para la seguridad y salud.

A menos que se hubieran efectuado otros acuerdos, el proponente favorecido con la adjudicación del contrato deberá retirar todas las obras provisionales a la terminación de los trabajos y dejar las zonas en el mismo estado en que las encontró de limpieza y de orden. Así mismo, será responsable de la desocupación de todas las zonas que le fueron suministradas por el DEPARTAMENTO para las obras provisionales y permanentes.

3. Materiales.

El proponente establecerá las fuentes de materiales que, en caso de resultar favorecido, utilizará en la ejecución de la obra; por lo tanto, el DEPARTAMENTO no reconocerá costos adicionales por el cambio de dichas fuentes de materiales.

Page 50: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Por otro lado, se exige que el proponente presente, de forma adicional, un cuadro con la totalidad de los insumos de materiales, maquinaria y/o equipos utilizados en los análisis de precios unitarios presentados por el proponente, de tal forma que se respalden los valores consignados en los Análisis de Precios Unitarios. Para tal efecto deberán presentar los siguientes ANEXOS, que deberá ser diligenciado por el proponente, o por unos similares para los materiales, herramientas y/o equipos y maquinarias. ANEXOS 14, 15 y 16.

El proponente deberá presentar los ANEXOS de lista de materiales, herramientas y equipos y de lista de cuadrillas, para la totalidad del proyecto. En cualquier caso, se exige la presentación de dichos anexos y de la relación con los presupuestos respectivos.

La NO presentación de los anteriores Anexos se calificara como diez (10) inconsistencia por cada anexo no adjuntado, y la NO correspondencia de la información consignada en el Anexo 6, resultará en una (1) inconsistencia por cada omisión o no correspondencia, por lo que se considerará como NO presentado correctamente y sus valores se ajustarán a los consignados en la lista de insumos y en la lista de cuadrillas para el análisis de precio unitario del ítem o los ítems correspondientes.

Los materiales, suministros y demás elementos que hayan de utilizarse en la construcción de las obras, deberán ser los que se exigen en las especificaciones y adecuados al objeto a que se destinen. Para los materiales que requieran procesamiento industrial, éste deberá realizarse preferiblemente con tecnología limpia. La totalidad de sus costos deberán estar incluidos en los ítems de pago de las obras de qué trata la presente Licitación Pública. El proponente favorecido con la adjudicación del contrato se obliga a conseguir oportunamente todos los materiales y suministros que se requieran para la construcción de las obras y a mantener permanentemente una cantidad suficiente para no retrasar el avance de los trabajos.

El Departamento no aceptará ningún reclamo del constructor, por costos, plazos, falta o escasez de materiales o elementos de construcción, o por cualquiera de los eventos contemplados en este numeral.

Avances Sobre Materia Prima.

Para el presente proceso no habrá avances sobre materia prima

Especificaciones técnicas

Por no contar el Departamento del Cesar con normas o especificaciones de construcción de carreteras, Los trabajos objeto del presente proceso deberán ejecutarse de conformidad con las Especificaciones Generales de Construcción del INVÍAS vigentes, incluidas sus adiciones y / o modificaciones. Los aspectos que éstas no regulen se ejecutaran de acuerdo con lo contemplado en las especificaciones técnicas incluidas en el presente pliego de condiciones.

Cuando no se haga referencia a alguna norma específica o en alguna eventualidad especial que impida el cumplimiento de las normas del INVÍAS, la obra y los elementos suministrados por el contratista deberán cumplir los requisitos de las normas aplicables que se mencionan en el siguiente orden de prioridades:

i. Instituto de Normas Técnicas ICONTEC

ii. American Society for Testing and Materials ASTM

iii. American Concrete Institute ACI

iv. Portland Cement Association PCA

Page 51: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

En caso de discrepancias entre las especificaciones, el contratista informará sobre ello al Interventor, quien decidirá conjuntamente con el Departamento, sobre la prelación entre estos documentos.

En el evento en que se considere conveniente pactar una especificación DIFERENTE a la prevista en las especificaciones generales de construcción de carreteras del INVÍAS, vigentes, el Departamento y el interventor previa revisión de precios, podrá autorizar la utilización de las especificaciones contenidas en las normas emitidas por el INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO –IDU- y/o por la American Association of State Highway and Transportation Officials – AASHTO-, sin que exista prelación alguna entre ellas, de conformidad con lo previsto en el numeral 5 del artículo 4 de la Ley 80 de 1.993.

Las especificaciones técnicas particulares pueden complementar, sustituir o modificar, según el caso, las especificaciones generales de construcción de carreteras vigentes, y prevalecen sobre las últimas.

Examen de los sitios

El proponente deberá inspeccionar y examinar el sitio y los alrededores de la obra e informarse, sobre la forma y características del sitio, las cantidades, localización y naturaleza de la obra y la de los materiales necesarios para su ejecución, transporte, mano de obra, y, de manera especial las fuentes de materiales para su explotación junto con los volúmenes de explotación, vías internas de explotación y vías de acceso a las mismas, zonas de botaderos, las vías de acceso al sitio y las instalaciones que se puedan requerir, las condiciones ambientales y sociales del área de influencia, las cuales debe considerar para el desarrollo y manejo ambiental del proyecto, en especial cuando se establezca presencia de minorías étnicas, caso en el cual debe asegurarse de cumplir con la normatividad especial que rige para la explotación de recursos naturales en jurisdicción de los territorios legalmente constituidos a su favor, o evitar su intervención a efectos de obviar el procedimiento de Consulta Previa establecido en el Decreto 1320 de 1998, y, en general, sobre todas las circunstancias que puedan afectar o influir en el cálculo del valor de su propuesta.

Se recomienda la evaluación e identificación de las áreas ambientalmente frágiles y vulnerables que puedan ser afectados por el proyecto, así como reconocimiento del entorno socioeconómico y presencia de minorías étnicas en el área de influencia del proyecto, con el fin de que dentro de la organización ambiental del proyecto sean consideradas prioritarias en su manejo.

Es responsabilidad del proponente familiarizarse con los detalles y condiciones bajo los cuales serán ejecutados los trabajos, no se considerará como excusa válida para posteriores reclamaciones.

3.8.3.8. Equipo

El proponente favorecido deberá suministrar y mantener en la obra y en cada frente de trabajo el equipo puesto a punto y en operación necesario y suficiente, adecuado en capacidad, condiciones técnico-mecánicas características y tecnología, para cumplir con los programas, plazos y especificaciones técnicas y ambientales de la obra; por lo tanto, los costos inherentes al equipo serán considerado en el análisis de los precios unitarios de la propuesta teniendo en cuenta la lista de tarifas horarios y/o diaria del equipo propuesto.

E. Personal del Oferente en Obra.

El Departamento del Cesar, exigirá como requisito habilitante el que el proponente ofrezca en su propuesta el PERSONAL EXIGIDO, de acuerdo a lo relacionado en el presente pliego de condiciones.

Page 52: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Nota: Ningún profesional podrá ser propuesto en más de una oferta; si se llegare a verificar esta situación, las ofertas en las que se presenten los mismos profesionales, serán rechazadas.

Ningún oferente o representante legal, podrá ser miembro del personal propuesto de otro oferente. En estos casos se rechazarán ambos ofrecimientos.

El proponente que no ofrezca el PERSONAL EXIGIDO, o los presente de forma parcial o sin el lleno de los requisitos o no cumplan con el perfil exigido, previstos en estos pliegos de condiciones, la propuesta se calificara como NO HABILITADA.

El Departamento exigirá el siguiente personal mínimo:

Dos (2) Directores de obra (dedicación del 100%): El profesional ofrecido para el cargo de Director debe acreditar lo siguiente:

Poseer matrícula profesional de Ingeniero Civil o de Arquitecto, vigente.

Tener la siguiente experiencia:

1. General: Mínimo diez (10) años, contados a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre del presente proceso de selección.

Especifica: Mínimo cinco (5) años acumulada, contada dentro del período comprendido entre la fecha de confirmación de la matrícula profesional y la fecha de cierre del plazo del presente proceso, como director de obra en la ejecución de contratos cuyo objeto sea la construcción y/o mejoramiento y/o mantenimiento y/o rehabilitación de vías terrestres vehiculares.

Se aceptará la experiencia adquirida como Ingeniero o Arquitecto Residente de obra en la siguiente proporción: Un (1) año de experiencia específica certificada como Ingeniero o Arquitecto Residente de Obra equivalen a un (1) año de experiencia específica como Director de Obra.

Dos (2) Residentes de obra (dedicación del 100%):

El profesional ofrecido para el cargo de Ingeniero Residentes de obra debe acreditar lo siguiente:

Poseer matrícula profesional de Ingeniero, vigente.

Tener la siguiente experiencia:

1. General: Una experiencia general no menor de cinco (5) años, contada a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre del presente proceso de selección.

Especifica: Mínimo tres (3) años acumulada, contada dentro del período comprendido entre la fecha de confirmación de la matrícula profesional y la fecha de cierre del plazo del presente proceso, como residente de obra en la ejecución de contratos cuyo objeto sea la construcción y/o mejoramiento y/o mantenimiento y/o rehabilitación de vías terrestres vehiculares.

Dos (2) ingeniero residente ambiental (dedicación del 100%): El profesional propuesto para el cargo deberá presentar título de Ingeniero ambiental con matricula profesional vigente.

Page 53: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

También se podrá proponer a un ingeniero civil y/o sanitario, en cuyo caso deberá contar con postgrado en el área ambiental, para lo cual deberá anexar copia del diploma o acta de grado del postgrado.

1. General: Una experiencia general no menor de tres (3) años, contada a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior y la fecha de cierre del presente proceso de selección.

Especifica: Mínimo dos (2) años acumulada, contada dentro del período comprendido entre la fecha de confirmación de la matrícula profesional y la fecha de cierre del plazo del presente proceso, como residente Ambiental en la ejecución de contratos cuyo objeto sea la construcción y/o mejoramiento y/o mantenimiento y/o rehabilitación de vías terrestres vehiculares.

NOTA: En uno (1) de los contratos presentados para acreditar la experiencia específica del director y residente de obra, se debe demostrar haber ejecutado valor igual o superior al 50% del presupuesto oficial.

Los contratos antes mencionados podrán acreditarse con cualquiera de las siguientes opciones:

i. Copia de los contratos de obra, bien sean públicos o privados, junto con cualquiera de los siguientes documentos: certificaciones expedidas por el contratante (público o privado) o acta de liquidación del respectivo contrato, donde se señale claramente, que el profesional propuesto para este cargo, obtuvo la experiencia para el cargo al cual está siendo propuesto en dicho contrato, además del documento idóneo, que los acredita para ejercer la profesión u oficio.

ii. Acta de liquidación o acto administrativo de liquidación donde se señale claramente, que el profesional propuesto para este cargo, obtuvo la experiencia para el cargo al cual está siendo propuesto en dicho contrato, además del documento idóneo, que los acredita para ejercer la profesión u oficio.

iii. Certificación expedida por la entidad contratante donde se señale claramente, que el profesional propuesto para el cargo obtuvo la experiencia en dicho contrato, para el cargo para el cual está siendo ofrecido.

iv. En caso tal que la certificación no sea expedida por la entidad contratante, el contratista podrá certificar al profesional pero este deberá adjuntar el contrato de obra suscrito con la entidad contratante y/o acta de liquidación y/o acta de liquidación y/o acta de recibo final.

El contratista deberá contar con el consentimiento del personal profesional propuesto, para lo cual deberá adjuntar a la hoja de vida un compromiso en firme del profesional (La carta compromiso debe presentarse en ORIGINAL). El DEPARTAMENTO se reserva el derecho de solicitar cambio de los profesionales en caso de verificar que los propuestos no tienen la disponibilidad de tiempo necesaria para cumplir lo solicitado para el desarrollo de las obras por estar vinculados a otros proyectos.

La información relativa a la experiencia se podrá complementar con cualquier otro documento adicional que se requiera cuando la información referida en el presente numeral, no se pueda obtener de las opciones i, ii y iii antes mencionadas.

El documento adicional para complementar la información relativa a la experiencia deberá ser expedido por la entidad contratante o contratista.

Para estos efectos entiéndase por contratante la persona natural o jurídica, pública o privada con quien se suscribió el contrato principal de obra.

Los documentos aportados como soporte deben contener como mínimo la siguiente información:

Page 54: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Objeto del contrato

Número del contrato

Entidad Contratante

Cargo desempeñado

La fecha de iniciación y terminación del contrato.

En caso de contratos con particulares, se deberá aportar copia de la facturación generada en virtud del mismo. La omisión de este requisito será subsanable.

El contratista deberá contar con el consentimiento del personal propuesto, para lo cual deberá adjuntar un compromiso en firme suscrito por los profesionales (carta de compromiso EN ORIGINAL).

Los profesionales de la ingeniería propuestos, deberán anexar copia del certificado de vigencia de la matricula profesional actualizado, expedido por la entidad competente. La omisión de este documento será subsanable. Cuando se subsane la omisión del certificado, la fecha de expedición, deberá ser anterior a la fecha de cierre del presente proceso de selección.

Si el proponente, no presenta los soportes anteriormente descritos, su propuesta será calificada con NO HABILITADA, sin perjuicio de la posibilidad de subsanar el certificado de vigencia de la matricula profesional hasta el momento previo a la adjudicación, siempre y cuando el documento hubiese sido expedido con fecha anterior al cierre.

Una vez el Departamento apruebe el personal mínimo propuesto, éste no podrá ser cambiado durante la ejecución del contrato, a menos que exista una justa causa, la cual deberá ser sustentada ante la Entidad, para su evaluación y posterior autorización. En caso de aprobarse el cambio por parte del Departamento, el personal deberá reemplazarse por uno de igual o superior categoría que el exigido en el pliego de condiciones.

F. Oferta técnica.

Los trabajos objeto de la presente Licitación Pública deberán ejecutarse de conformidad con las Especificaciones Particulares contenidas en el ANEXO TÉCNICO de este pliego.

Las especificaciones particulares pueden complementar, sustituir o modificar, según el caso, las especificaciones generales de construcción, y prevalecen sobre las últimas.

1. Examen de los sitios.

El proponente deberá inspeccionar y examinar el sitio y los alrededores de la obra e informarse por su cuenta acerca de la naturaleza del terreno y del subsuelo, la forma y características del sitio, las cantidades, localización y naturaleza de la obra y la de los materiales necesarios para su ejecución, transporte, mano de obra, y, de manera especial, las fuentes de materiales para su explotación, zonas de botaderos, las vías de acceso al sitio y las instalaciones que se puedan requerir, las condiciones del ambiente y, en general, sobre todas las circunstancias que puedan afectar o influir en el cálculo del valor de su propuesta.

Se recomienda la evaluación e identificación de las áreas ambientalmente frágiles y vulnerables que puedan ser afectados por el proyecto, así como reconocimiento del entorno socioeconómico y presencia de minorías étnicas en el área de influencia del proyecto, con el fin de que dentro de la organización ambiental del proyecto sean consideradas prioritarias en su manejo.

Page 55: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Es responsabilidad del proponente familiarizarse con los detalles y condiciones bajo los cuales serán ejecutados los trabajos, no se considerará como excusa válida para posteriores reclamaciones.

2. Autocontrol de calidad.

El proponente preverá en sus costos que, para la ejecución de la obra, debe disponer de un equipo de laboratorio completo para realizar los ensayos y las mediciones que, según las especificaciones técnicas de construcción y las normas legales vigentes de protección ambiental, aseguren la calidad de los trabajos y la conservación de los recursos naturales.

4. Señalización en la zona de las obras y vallas de información.

Está a cargo del oferente favorecido todos los costos requeridos para colocar y mantener las vallas informativas, en las cantidades, dimensiones y diseños contemplados en la Resolución de vallas establecidas por el Departamento.

En el sitio en donde se desarrollan las obras, el contratista, colocará vallas y señalización informativa sobre los cuidados que deben tener los transeúntes, para evitar accidentes (Preventivas e Informativas). Estas vallas o señalizaciones, deben contener el logotipo y eslogan del Departamento del Cesar y hacer alusión al cuidado que debe tener el peatón en aras de evitar accidentes.

5. Personal para la obra.

El proponente deberá presentar su oferta y mantener durante la ejecución de la obra y hasta la entrega total de las mismas a satisfacción del DEPARTAMENTO, todo el personal minino idóneo y calificado de directivos, profesionales, técnicos, administrativos y obreros que se requieran.

Por lo tanto, el proponente tendrá en cuenta para el cálculo del AIU lo siguiente:

El personal profesional mínimo requerido en el Literal E, Capitulo 7 del presente pliego de condiciones.

El personal necesario para ejecutar los ítems que deben realizarse con mano de obra directa.

6. Para el cuadro de Cuadrilla y lista de sueldo y horarios se tendrá en cuenta lo siguiente:

El proponente deberá adjuntar con su propuesta, un cuadro donde se relacionaran cada una de las cuadrillas donde se indique el personal, número de personas, jornales, costo de la cuadrilla e identificación de la cuadrilla (ANEXO 13 y 16), y que son las que aparecerán en los Análisis de precios unitarios consignados por el proponente y servirán de sustento a los valores consignados por ese rubro.

El no diligenciamiento o entrega con la propuesta de estos ANEXOS se calificará con diez (10) inconsistencias, y por errores, omisiones o no correspondencia de la información, se considera como inconsistencia, cuyo número de inconsistencia se tendrán en cuenta para la evaluación del Formato No 17.

7. Impuestos, tasas y contribuciones.

Al formular la oferta, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o municipales, y

Page 56: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

dentro de estos mismos niveles territoriales, los impuestos, tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades ambientales, que afecten el contrato y las actividades que de él se deriven.

8. Garantía.

El proponente favorecido con la adjudicación, constituirá las garantías exigidas de conformidad con lo establecido por el decreto 1510 de 2013.

9. AIU.

El proponente deberá calcular un AIU, que contenga, todos los costos de administración en los que incurre la organización del constructor para poder desarrollar la obra, así como los impuestos de Ley, los imprevistos y la utilidad o beneficio económico que pretende percibir por la ejecución del trabajo, EL valor de AIU deberá ser expresado en porcentaje (%) deberá consignarlo y discriminarlo en: administración (A), imprevistos (I) y utilidad (U).

El A.I.U., se debe describir en el ANEXO 10. El proponente deberá diligenciar el Anexo para el cálculo del A.I.U., considerando los costos de personal profesional, técnico, de administración y vigilancia; los costos para el sistema de seguridad industrial, manejo ambiental y aseguramiento de calidad; servicios públicos; ensayos de control de calidad; papelería, registro fotográfico, videos e informes; elaboración planos record; transporte y almacenamiento, gastos de legalización, impuestos y pólizas; valla, chalecos distintivos, depósitos, adecuación de vías y accesos y todos los demás costos, gastos, impuestos y contribuciones que sean necesarios para el cabal cumplimento del objeto contractual. Así mismo deberá estimar el porcentaje correspondiente a los Imprevistos, Administración y Utilidad.

El cálculo del AIU debe corresponder en un todo, con los ANEXOS de prestaciones sociales (ANEXO 11), valor jornales y sueldos del personal (ANEXO 12), Formato de Cantidades y Precios (ANEXO 5), cualquier error, omisión o inconsistencia, repercutirá en el sistema de evaluación de la programación.

Si se presenta alguna discrepancia entre las cantidades expresadas en letras y números, prevalecerán las cantidades expresadas en letras.

En todo caso el porcentaje establecido para imprevistos no podrá ser menor que el cinco por ciento (5%).

G. Aspectos a considerar en la elaboración de la Programación:

1. Programación y Control de Obra.

Es bien sabido que las herramientas de programación de obra se constituyen un proceso de control administrativo desde el punto de vista tanto de la planeación, la programación, la ejecución y en general para el control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto de construcción, que debe desarrollarse dentro de un plazo estipulado y ajustado al máximo al presupuesto inicialmente estipulado para su desarrollo.

Dada la importancia de este aspecto para el control de las obras por parte de la GOBERNACION DEL CESAR resulta no solo conveniente sino necesario determinar un conjunto de herramientas de planeación y control que le permitan a la ADMINISTRACION determinar el grado de ajuste de la obra en su desarrollo tanto en tiempo como en recursos, con el fin de tomar las acciones que resulten de dicha evaluación, sean estas de tipo preventivo o correctivo, según sea el caso. En consecuencia, la herramienta fundamental utilizada será

Page 57: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

la programación de obra por el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) / CPM (Crítical Path Method), y el diagrama de GANTT.

Las técnicas de programación de obras por el método de la ruta crítica (CPM), aplicados en el campo de la construcción, específicamente cuentan con una trayectoria de más de cuarenta años, comprobándose durante todo ese tiempo su conveniencia ya que brinda elementos de planeación y dirección, que se derivan del análisis lógico y consecuente de los factores más relevantes que intervienen en el desarrollo de una obra civil.

Si bien es cierto los diagramas de barras tipo “Gantt” brindan elementos de análisis válidos, no suministran información suficiente sobre las interrelaciones entre las actividades que componen un proyecto de construcción, resultando los diagramas basados en el Método de la Ruta Crítica, mucho más precisos y útiles al momento de desarrollar análisis tendientes a determinar los efectos tanto económicos como temporales, de atrasos, avances y demás alteraciones propias de los proyectos de construcción.

Dada la importancia de este aspecto para el control de las obras por parte de la Entidad, resulta no solo conveniente sino necesario determinar un conjunto de herramientas de planeación y control que le permitan a la misma determinar el grado de ajuste de la obra en su desarrollo, tanto en tiempo como en recursos, con el fin de tomar las acciones que resulten de dicha evaluación, sean estas de tipo preventivo o correctivo, según sea el caso. En consecuencia, la herramienta fundamental utilizada será la programación de obra por el método CPM (Crítical Path Method), en este caso, con sus herramientas probabilísticas que permitan aumentar el nivel de certeza en la ejecución simultanea de un proyecto de construcción “tipo” trasladado a variables de accesibilidad y disponibilidad de recursos.

El programa de obra, representado en Diagramas de Gantt, Diagramas de ruta crítica y flujo de fondos son instrumentos fundamentales en la INTERVENTORIA de la obra y se busca que el interventor pueda realizar un estricto seguimiento, control y evaluación de los mismos durante la ejecución del contrato y la GOBERNACION DEL CESAR en consecuencia hará especial énfasis en el cumplimiento del mismo.

2. Sistema de redes.

El Sistema de redes, consiste en una planeación, programación y control de un proyecto, o de un proceso, llevado a un diagrama o red, en el cual se describe las etapas del proyecto, y su relación.

Esta técnica de redes o mallas, no sólo se utiliza para la organización de trabajos, sino también para establecer control y vigilancia, en la interrelación de diferentes procesos. De igual forma, nos permite tener una visión del desarrollo de un proyecto a lo largo del tiempo, indicando puntos críticos en el cumplimiento de los objetivos propuestos, aplicando medidas correctivas, luego de haber detectado los puntos críticos, alternativas de planificación, para una óptima utilización de los recursos disponibles, determinando tiempos de iniciación y terminación de las etapas, sub-etapas, actividades, sus variables y duración del proyecto.

3. Diagrama de barras o grafico de Gantt.

El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917.

Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.

Los datos contenidos en un cuadro de Gantt, estarán sujetos a los requerimientos exigidos en este proceso, siguiendo los siguientes parámetros:

Page 58: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

• Actividades o tareas, que generalmente se presentan en la parte izquierda del diagrama.

• Escala horizontal de tiempos, en donde se colocan las duraciones previstas para la realización de cada actividad.

Debido a las desventajas del diagrama de barras, se exigirá también el uso de redes, por lo siguientes:

• Por ser un elemento básicamente de control. La actualización permanente que requiere el gráfico, hace que este sea un instrumento más de control que de planeación.

• Presentan actividades que ocurren en secuencia cuando coinciden la fecha de terminación de unas actividades y de la iniciación de las que siguen, pero a la vez otras que se traslapan, sin que en ningún caso se precise la magnitud del trabajo indicado, ni lo que ocurre en un momento determinado.

• A mayor número de actividades, menos se puede precisar su interrelación.

• La subdivisión de actividades, para una más fiel representación del trabajo.

4. Método Pert.

El método PERT, o Técnica de evaluación y revisión de programas ( Program Evaluation and Review Techniqué), fue desarrollado como consecuencia de los estudios e investigaciones realizados por la Marina Americana, como este método supone que el tiempo requerido para realizar las actividades de un proyecto no repetitivo no se conoce en forma anticipada, se incorporan las probabilidades en el análisis de sus tiempos, y el concepto de valor esperado para estimar la duración total de todo el proyecto.

El método PERT, supone que las actividades y sus relaciones en la red, están bien definidas, pero le da cabida a la incertidumbre en sus duraciones, y es por eso que este método trabaja con estimativos de tiempos, por lo cual se le conoce como un sistema probabilístico o estadístico. Debido a este factor, a cada actividad se le hacen tres estimativos de tiempos, que son:

• Tiempo optimista.

• Tiempo pesimista.

• Tiempo más probable.

Una de las características que debe tener un proyecto PERT, es que debe de ser un proyecto unitario, es decir que tenga una finalidad específica y no repetitiva. Es un método que posee dificultades para la realización de traslapos de tiempos.

5. Método CPM.

El método CPM, Método de la Ruta Crítica (Critical Path Metod), fue creado para satisfacer la demanda de nuevos procedimientos de dirección que permitan ejercer control de proyectos de mayores dimensiones y complejidad. Aunque es contemporáneo del PERT, la diferencia entre estos, es que el método CPM, no incorpora la incertidumbre en la asignación del tiempo en sus actividades, sino que éste se puede medir a través de un rendimiento, previamente evaluado y determinado. El método CPM, trabajó sobre proyectos cuyas actividades permitían una muy precisa apreciación de su duración, porque se habían realizado alguna vez; por ejemplo, actividades de construcción, de mantenimiento. Por esto se dice que es un método o sistema determinativo o determinístico.

Para este proceso de Licitación Pública, se exigirá que dentro de la propuesta, el proponente presente una Programación combinando los anteriores métodos de programación, requeridos para la planeación , desarrollo y control de las obras a ejecutar, y que la GOBERNACION DEL CESAR y la INTERVENTORIA consideran de vital importancia siempre y cuando su elaboración este íntimamente ligado con los

Page 59: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

parámetros y costos tenidos en cuenta para la elaboración de su presupuesto, razón por la cual esta Programación ira ligada a los soporte en la elaboración del presupuesto, aplicado a las gráficas exigidas así:

Red, diagrama CPM y matriz de secuencias.

El proponente deberá presentar una red o diagrama que consigne las actividades, en las que se agrupan todos y cada uno de los ítem de obra. El número de actividades en las cuales se agrupan, en ningún caso será inferior al mínimo establecido en este pliego de condiciones e indicado más adelante ni superior al máximo de ítems establecido en el ANEXO 5 Formato de Cantidades y Precios, las cuales deberán estar numeradas a partir de 1 (uno) y deben agrupar solamente los ítems de obra correspondientes a la obra sobre la cual se desarrolla la programación. El diagrama se debe presentar de acuerdo a las condiciones y restricciones establecidas por el modelo de programación PERT/CPM y debe consignarse, tal y como lo establece el modelo, la siguiente información, señalado en DIAS corrientes no calendarizados, cuyos componentes serán:

Actividad (Ya sea reseñada de acuerdo a su número o a cualquier tipo de nomenclatura clara, válida para identificarla).

Tiempo de inicio adelantado para una actividad asignada IA.

Tiempo de terminación, adelantada para una actividad asignada. TTA

Duración de la actividad. Dur. Que será el Tiempo esperado (Te) calculado por el PERT

Tiempo de inicio tardío para una actividad asignada. TIT.

Tiempo de terminación tardío para una actividad asignada. TTT.

Holgura o fluctuación Total de la actividad. Ht.

Como especificaciones generales para la construcción de la red o diagrama, entendido como la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico, se resaltan las siguientes:

a. La red deberá ser una red medida, es decir, deberá utilizar un sistema de cronología que permita establecer a escala conveniente (siempre en todo caso en días) tanto las relaciones como las duraciones de las actividades, distribuidas en el tiempo propuesto para el desarrollo de la obra.

b. Cada actividad se representará por una flecha que indique su conexión, dependencia y sentido, escalada con la unidad de tiempo DIA. Dado que el modelo PERT/CPM es direccional, el diagrama debe representarse de esa manera.

c. Cada nodo representa un evento que por lo general se define con el momento en que se terminan todas las actividades que llegan a ese nodo. Los eventos o nodos se enumerarán en forma secuencial y consecutiva, de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y se numera de forma ascendente desde el cero (0). No podrán aparecer en ningún caso, eventos con numeración repetida.

d. Las puntas de flecha indican la secuencia en la que debe ocurrir cada uno de esos eventos. Lo que es más, un evento debe preceder a la iniciación de las actividades que llegan a ese nodo. Las puntas de flecha indican la secuencia en la que debe ocurrir cada uno de esos eventos. Lo que es más, un evento debe preceder a la iniciación de las actividades que salen de ese nodo. (En la realidad, con frecuencia se pueden traslapar etapas sucesivas de un proyecto, por lo que la red puede representar una aproximación idealizada del plan de un proyecto)

e. El nodo hacia el que todas las actividades se dirigen es el evento que corresponde a la terminación desde su concepción, o bien, si el proyecto ya comenzó, el plan para su terminación. En él último caso, cada nodo

Page 60: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

de la red sin flecha que llega representa el evento de continuar una actividad en marcha o el evento de iniciar una nueva actividad que puede comenzar en cualquier momento.

f. Cada actividad debe estar claramente definida por un evento de inicio y un evento de terminación, entendiéndose como evento o nodo al momento de iniciación o terminación de una actividad. Cada evento o nodo se representará por un círculo. El evento final de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente. Varias actividades pueden terminar en un evento o partir de un mismo evento.

g. La red debe ser cerrada con excepción de las actividades inicial y final. No se deben presentar discontinuidades bajo ninguna circunstancia.

h. En ocasiones, se necesita una actividad para definir las relaciones de procedencia aun cuando no haya una actividad real que representar. En este caso, se introduce una actividad ficticia que requiere un tiempo cero, en donde la flecha que representa esta actividad ficticia se muestra como una flecha punteada que indica esa relación de procedencia. Podrán utilizarse actividades virtuales o ficticias, de duración nula en los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación, continuación o espera con otra.

i. Una regla común para construir este tipo de redes es que dos nodos o eventos no pueden estar conectados directamente por más de una flecha. Las actividades ficticias también se pueden usar para evitar violar esta regla cuando se tienen dos o más actividades concurrentes.

j. Se debe estimar el tiempo que se requiere para cada actividad, el cual será el tiempo esperado. Estas estimaciones se usan para calcular dos cantidades básicas para cada evento, a saber, su tiempo más próximo y su tiempo más lejano.

k. Para cada actividad deberá indicarse la iniciación temprana o cercana, terminación temprana o cercana, iniciación tardía o lejana, terminación tardía o lejana, duración y nombre o identificación de la actividad, así como la fluctuación u holgura.

l. La red deberá ser cerrada, con el fin de determinar los TIEMPOS DE INICIO ADELANTADO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TIA, TIEMPO DE TERMINACIÓN ADELANTADO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TTA, TIEMPO DE INICIO TARDIO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA.T IT y TIEMPO DE TERMINACIÓN TARDIO PARA UNA ACTIVIDAD ASIGNADA. TTT, secuencias y procedencias. La imposibilidad de evaluar estos tiempos hará inconsistente toda la red, por lo cual la calificación de esta programación será de cero (0).

m. Cada actividad deberá identificarse claramente ya sea con su nombre resumido o con un sistema de referencia. Se deberán resaltar claramente las actividades correspondientes a la ruta crítica y la correspondiente duración de sus actividades (de la ruta crítica), será correspondiente a la duración en la ejecución de proyecto. El NO cumplimiento de estas consideraciones dará lugar a calificación del parámetro de la programación de cero (0).

n. La holgura o fluctuación total para un evento es la diferencia que existe entre la iniciación adelantada y la iniciación tardía de la actividad o la diferencia entre la terminación adelantada y la terminación tardía de la misma actividad. Esta diferencia debe ser igual tanto en las iniciaciones como en las terminaciones. Así, si se supone que todo lo demás marcha a tiempo, la holgura para un evento indica cuanto retraso se puede tolerar para llegar a ese evento sin retrasar la terminación del proyecto.

o. Una ruta crítica de un proyecto es una ruta cuyas actividades tienen la holgura cero. (Todas las actividades y eventos que tienen holgura cero deben estar sobre una ruta crítica, pero no otras.)

Page 61: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Se recalca el hecho que dentro del diagrama, se debe señalar de forma clara, la ruta crítica del proyecto y se indicará siempre de días NO calendarizados, o sea días corridos como valor absoluto y que deben corresponder a los señalados en la duración del mismo presentados por el proponente.

El proponente deberá tener en cuenta que la información consignada en el diagrama GANTT (ANEXO 21), servirá de base para el control de la obra por parte de la interventoría y por lo tanto hará parte del contrato que se celebre, siendo la Entidad autónoma en la reserva del derecho de ajustar los programas de trabajo, a fin de coordinar las actividades de la obra y el tiempo total para ejecución de la misma y corregir eventualmente errores en la propuesta.

Estos programas comenzarán a regir desde la fecha del acta de iniciación de la obra.

Nota: El número mínimo de frentes de trabajo para la presente programación es de dos (2) de forma independiente dentro del plazo establecido para la ejecución de esta obra, sin embargo se aclara que el inicio y/o terminación de los frentes de trabajo no necesariamente deben de coincidir.

Como esquema, se presenta el siguiente diagrama, que solo busca orientar el desarrollo del mismo, indicando los elementos que se solicitan para cada bloque de obras.

ESQUEMA RED, DIAGRAMA CPM/PERT, RED MEDIDA

ANEXO No 20

Para determinar las inconsistencias en el esquema de la red, se tiene en cuenta las siguientes:

1. El cálculo de duración o Tiempo más probable (Tm) de cada una de las actividades o tareas, se hará teniendo en cuenta los rendimientos utilizados en cada una de las mismas según el anexo de programación CUADRO DE RENDIMIENTOS Y DURACION DE ACTIVIDADES O TAREAS (ANEXO No 17), llamado también LISTA DE ACTIVIDADES, RENDIMIENTO Y DURACION que se basa en los Análisis de Precios Unitarios, al igual que el tipo de cuadrilla utilizada y el número de cuadrillas. Cuando involucren varias cuadrillas en la ejecución de una actividad, para su cálculo se tendrá en cuenta el menor rendimiento de una de las cuadrillas. Posteriormente se calcula el Tiempo esperado (Te), y que será el que se utiliza para la realización de este diagrama y la programación, además de las actividades deben tener una secuencia lógica. Cuando en un proceso se determine por separado suministro y obras civiles, para determinar la duración de los suministro y no se incluya o determine cuadrilla de gestión de compra o elaboración del ítem, se asignara la duración a criterio del proponente, teniendo en cuenta el tiempo requerido para su pedido, fabricación (en

Page 62: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

caso de no existir en inventario), transporte nacional o internacional, tiempo de nacionalización etc., duración que debe plasmarse en el cuadro de rendimiento correspondiente.

2. Cálculo de iniciación adelantada, iniciación tardía, terminación adelantada y terminación tardía de cada una de las actividades o tareas, teniendo en cuenta la duración de las mismas y sus fluctuaciones.

3. Definición de la trayectoria critica, definición de todos los caminos posibles, presentación de la malla, conexiones y cruce de actividades.

4. Correspondencia entre el diagrama de Gantt con el diagrama de ruta crítica.

Cuadro Resumen de Calculo – Matriz de Actividades (ANEXO No 19).

Asociado al anterior diagrama, se debe presentar el cuadro de resumen de cálculo o Matriz de Actividades (ANEXO No 19), que constituye el cuadro que resume el cálculo de los tiempos, así como también debe indicar las duraciones y las holguras o fluctuaciones, al igual que las antecedentes de cada una de las actividades reflejadas en el diagrama de red, tal y como se muestra en el cuadro correspondiente.

Es un cuadro de cálculo en donde podemos, como su nombre lo indica, calcular una serie de parámetros que nos van a servir para la elaboración posterior de los diagramas; en resumen, de todo lo que se determina en la red, como:

• La identificación de las actividades: que está dada por un evento inicial y un evento final.

• La duración de las actividades: calculada luego de tener los rendimientos previamente asignados y de la misma forma las cantidades de obra. (D)

• La iniciación adelantada de cada actividad, calculada en la red: la iniciación adelantada de cada actividad, se encuentra en el evento inicial de ésta y se calcula: (TIA).

• La iniciación tardía de cada actividad, es decir el plazo máximo que puede demorarse una actividad en comenzar, es calculada en la red así: TIT = TTT - D, en donde

I = iniciación, D = duración y T = terminación

• La Terminación adelantada: es decir la terminación normal de la actividad se calcula así: TTA =T IA + D.

Luego de haber calculado la iniciación tardía y la terminación adelantada, procedemos a calcular las holguras o fluctuaciones. Vamos a encontrar dentro del cálculo, solo la:

• Holgura o fluctuación total.

Holgura Total.

Holgura o fluctuación total: está dada por la diferencia que existe entre la iniciación adelantada y la iniciación tardía de una actividad, o la diferencia entre la terminación adelantada y la terminación tardía, de la misma actividad. Esta diferencia debe ser igual tanto en las iniciaciones, como en las terminaciones, si no es así, se tiene entonces un error en el cálculo. Todas las actividades que poseen ruta crítica, no tienen holgura.

La holgura total, nos indica cual es el máximo número de días que puede demorarse la iniciación de una actividad, contados a partir de su iniciación adelantada, sin que se modifique la fecha de terminación total del proyecto. De la misma forma nos indica, cuantos días puede demorarse la terminación de una actividad, contados a partir de la terminación adelantada, sin que afecte igualmente la terminación total del proyecto. Tenemos entonces que para calcular esta holgura es: HT = TIT – TIA o HT = TTT – TTA

ANEXO No 19

Page 63: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cuadro resumen de cálculo

Matriz de Actividades

Red Actividad Dur. TIA TIT TTA TTT HT Antecedentes

El NO cumplimiento en la presentación del cuadro o la no presentación de la información requerida, dará lugar a calificación este numeral con diez (10) inconsistencias.

Relación de actividades, Rendimientos y Duración:

Como forma de verificar la consistencia al momento de elaborar el diagrama CPM, el proponente deberá presentar un cuadro que liste las actividades y los ítems que agrupan cada bloque de actividades, con el fin de determinar si se encuentran presentes la totalidad de los ítem del proyecto en consideración y cuyos identificadores y duraciones deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de red y que tal y como se señaló en el desarrollo de la misma, en ningún caso será inferior al mínimo establecido para el proyecto ni superior al máximo de ítems del ANEXO No 5 - Formato de Cantidades y Presupuesto, numeradas a partir de 1 (uno).

El proponente deberá presentar una programación con un plazo máximo de CATORCE (14) MESES (420 días – meses de 30 días) para la ejecución de las obras.

CUADRO DE RENDIMIENTOS Y DURACION DE ACTIVIDADES O TAREAS (ANEXO No 17) - (Tiempo más probable Tm)

En este cuadro se debe consignar la información referente a la actividad relacionada, de acuerdo con el análisis realizado a él o los ítem que la componen, señalando para la actividad su número, su descripción, su nomenclatura de identificación (de ser el caso) y la duración de la misma y para el caso del o de los ítems constituyentes, estos deben consignar el identificador del ítem, descripción, unidad, cantidad, tipo de cuadrilla utilizada, número de cuadrillas utilizadas y su duración en días, o su asignación a criterio del proponente, cuando corresponda a suministros. Se recalca el hecho que el proponente deberá presentar una programación de obra y suministros por actividades, entendidas estas como la agrupación de uno o más ítem de obra o suministros o entre obras y suministros, los cuales deberán estar asociados en forma coherente y correspondiente con la esencia de su actividad, es decir, deben agruparse de tal forma que la duración y sentido de los ítem puedan ser desarrollados como una sola actividad, en el correspondiente lapso de tiempo calculado e indicado por el proponente, sin interferir con el desarrollo de ninguna otra actividad.

Page 64: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Para la duración de las actividades o tareas conformados por los ítems de suministro, se calcula teniendo la información plasmada en el respectivo análisis de precios unitarios (De suministro) si tienen involucrada la cuadrilla de gestión de compra o cuando en el análisis no se contemple cuadrilla de mano de obra o gestión de compra, se le asignará una duración a criterio del proponente, duración que deberá comprender el tiempo requerido para la gestión de compra y entrega o recibido por el contratista, incluyendo tiempo y costos por importación, transporte, nacionalización, legalización y transporte interno, duración que deberá plasmarse en el ANEXO No 17.

Las duraciones de cada ítem que compone la actividad, deberán ser correspondientes con los rendimientos y tipos de cuadrillas indicados en los análisis de precios unitarios. Se pueden aplicar los principios de simultaneidad o de secuencia de los ítems constituyentes de la actividad, para definir su duración. Para el caso de considerar la simultaneidad del o los ítems constituyentes de cada actividad, se tendrá en cuenta el o los ítem (s) con mayor incidencia o cantidad o suma de varios ítems, el cual determinará la duración de la misma, por otro lado, si se aplica el principio de secuencia, la duración de la actividad será el resultado de la suma de las duraciones de sus ítems constituyentes. En cualquier caso, sea cual sea el principio utilizado para describir la duración de las actividades, éste debe verse reflejado en la construcción de los diagramas que exijan discriminación de los ítems que constituyen cada actividad (Lista de Actividades y Diagrama de Gantt de personal). La aplicación de uno u otro principio se puede dar independientemente para cada actividad, según sea el caso, siempre y cuando una actividad contenga más de un ítem o puede combinarse los dos principios. La información descargada en el diagrama de red, deberá ser correspondiente con los análisis de precios unitarios (ANEXO No 6), ANEXO No 5 de Cantidades y Presupuesto.

Para el anexo "Cuadro de Rendimientos y Duración de Actividades o Tareas", la duración de cada tarea o actividad será el resultado matemático obtenido entre la columna cantidad (dimensión) y rendimiento de la cuadrilla utilizada (dimensión/día) y el número de cuadrillas utilizadas para cada actividad. Ejemplo:

RELACION DE ACTIVIDADES, RENDIMIENTOS Y DURACION

ANEXO No 17

Número de Actividad

Actividad Duración ™ (DIAS)

# Nombre de la actividad:

ITEM Descripción Unidad Cantidad Tipo de Cuadrilla

Número

de

Cuadrillas

Rendimiento Cuadrilla

Duración (DIAS)

El proponente deberá diligenciar el anterior ANEXO o uno similar para calcular la duración en días de los ítems, actividades y/o tareas de la programación.

La relación debe tener en cuenta que los rendimientos consignados deben ser iguales a los consignados en los Análisis de Precios Unitarios (ANEXO No 6) y corresponder a unidad / día, de tal forma que la duración sea el resultado de dividir la cantidad de la actividad entre el producto del rendimiento de la cuadrilla por el número de cuadrillas utilizadas, tal y como se muestra en el ejemplo descargado en el ejemplo del RELACION DE ACTIVIDAD, RENDIMIENTO Y DURACION, no utilizar esta unidad de rendimiento (Cantidad de ítem/por día), es causal de asignar CERO (0) PUNTOS al sub-parámetro del CALCULO Y LISTA DE ACTIVIDADES Y RENDIMIENTOS). Para el caso de suministros, se asignará el tiempo a criterio del proponente, teniendo en cuenta si existe en inventario o requiere de su fabricación, el transporte, nacionalización en caso de ser importada, etc.

Page 65: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Se requiere que el proponente presente las duraciones en días enteros, para las actividades que su duración resulte menos de un (1) día, o sea toda actividad que su ítem, suma de ítem sea por secuencia o simultaneidad sume menos de uno (1), a esta actividad se le asigna una duración de un (1) día completo, y para aquellas que sea mayor de uno (1) día y su decimal sea mayor de cero punto cinco (0.5) se aproxima los decimales al dígito inmediatamente superior, y si el decimal es menor o igual a 0.5, se redondea al dígito inferior.

Se aclara que para el cálculo de las duraciones de cada ítem constitutivo de una actividad, se redondea a dos (2) decimales, y la duración de la actividad (la suma de las duraciones de los ítems que la constituyen) se redondea al número entero como se describió anteriormente. Los rendimientos consignados deben ser correspondientes con los consignados en los Análisis de Precios Unitarios. La no utilización de los rendimientos en los Análisis de Precios Unitarios dará lugar a una inconsistencia por cada error en cada análisis de precios unitario.

El NO-CUMPLIMIENTO en la utilización de la mecánica aritmética del cuadro ANEXO No 19 y el de cálculo de duración por el Método PERT – ANEXO No 18; dará lugar a que la oferta obtenga una calificación de cero (0) puntos por este criterio evaluativo (Programación de obra), debido a que estos cálculos son básicos para la elaboración de la red, diagrama de Gantt y flujo de fondos.

La secuencia y duración de las actividades o tareas corresponderán a un “ANALISIS DETALLADO” de cada una de las cantidades que la componen y las unidades de cada uno de los ítems deberán coincidir con las del ANEXO No 5 – Formato de Presupuesto o de "Cantidades y Presupuesto".

Para la elaboración del cuadro de rendimientos y duración de actividades o tareas, se debe tener en cuenta los rendimientos consignados en los análisis de precios unitarios, así mismo como el tipo de cuadrilla a desarrollar la actividad o tarea, el no cumplimiento de esta condición dará lugar a que la tarea sea considerada como inconsistencia. Cuando en un análisis de precios para suministro y no se considere cuadrilla de gestión de compra o construcción del elemento, se asignará una duración a criterio del proponente, teniendo en cuenta el tiempo requerido para adquirirlo y ponerlo en obra, teniendo en cuenta si existe en inventario, si requiere de su fabricación, el transporte y nacionalización de ser importado, y debe relacionarse en el forma de actividad o rendimiento correspondiente.

Se debe mostrar la conformación de cada tarea y los ítems que la componen, incluyendo la totalidad de las cantidades de los pliegos de condiciones con el resultado de las duraciones de los ítems de cada tarea, se establecerá la duración final de la tarea o actividad. La falta de esta información (Duración de la Tarea), será(n) sancionada(s) la(s) tarea(s) como inconsistencia(s).

El NO-CUMPLIMIENTO de esta condición (elaboración del cuadro de Rendimientos, Duración de Actividades o Tareas ANEXO No 17), dará lugar a que la oferta obtenga una calificación de cero (0) puntos por este criterio evaluativo (programación de obra).

Calculo de Duraciones por el Método PERT (ANEXO No 18).

El método PERT, (Técnica de evaluación y revisión de proyectos), involucra el cálculo de tiempos por probabilidad. Según el proyecto, el cálculo de tiempo es probabilístico, en donde se parte de una probabilidad, que es un estudio de planeación teórico, y se escoge una premisa probable con tres estimativos de tiempos, en los cuales posiblemente pueda terminarse la actividad en el supuesto que ésta va a desarrollarse en condiciones normales.

Estos tres estimativos de tiempo son:

Page 66: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

1. Optimista

2. Pesimista

3. Más probable.

Tiempo optimista: (To)

Corresponde al menor tiempo posible en que se supone podría realizarse una actividad, si se contara con buena suerte excepcional, y todo marchara perfectamente desde el principio.

Tiempo pesimista: (Tp)

Corresponde al tiempo máximo que duraría la actividad, contando con la mala suerte en su realización. Se tiene en cuenta en esta estimación, la posibilidad de que se retrase la iniciación o se dificulte su desarrollo por causas pertinentes y muy factibles, pero no se tendrá en cuenta sucesos catastróficos, tales como huelgas, incendios, derrumbes, etc.

Tiempo más probable: (Tm)

Corresponde al tiempo que se consumiría, muy seguramente en la realización de la actividad. Es tal que si la actividad se repitiera independientemente muchas veces, este tiempo de duración sería el que ocurriría con más frecuencia. Sería entonces en caso de tener un solo estimativo, el tiempo dado.

Determinados estos tiempos, se procederá a aplicar la fórmula del tiempo esperado (promedio). El valor que resulte, será finalmente el que se aplicará en la programación a cada actividad. El tiempo promedio es el valor más representativo, no el más frecuente de todas las estimaciones posibles.

La duración estimada o tiempo esperado (Te), con la cual se va a trabajar la red, no es un modo alguno de tiempo exacto. Muy seguramente la actividad va a durar más o menos que Te". Aquí aparece entonces de nuevo el valor de incertidumbre.

Con los estimativos de tiempos, To, Tp y Tm, podemos obtener estadísticamente el "Te" Tiempo esperado aplicando la siguiente fórmula:

Te = To + 4 Tm + Tp

---------------------

6

En donde:

To = tiempo optimista

Tp = tiempo pesimista

Tm = tiempo más probable

Te = tiempo esperado.

La Variación:

De acuerdo a los principios de distribución de frecuencias puede asegurarse que tendremos alta probabilidad que la actividad termine dentro del intervalo, de ahí la conveniencia de calcular la variación para cada actividad.

Page 67: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

La variación es un término que describe la incertidumbre asociada al cálculo. Si la variación es grande, cuando el tiempo optimista y el tiempo pesimista se diferencian mucho, la incertidumbre sobre el tiempo de duración de la actividad es grande, y si la variación es pequeña, la incertidumbre también lo es, por tanto, la variación máxima aceptada será del 25% (0,25), utilizar una variación mayor para cualquiera actividad, será causal para castigar la evaluación del parámetro la Red diagrama PERT/CPM, con 5 inconsistencias por cada actividad que tenga una variación mayor del 0.25.

La variación entonces la calcularemos aplicando la siguiente fórmula, el cuadrado de la desviación tipo

2

= Tp - To ---------- 6

Tiempo pesimista - tiempo optimista, dividido por seis (6), y elevado todo lo Exterior al cuadrado.

ANEXO No 18A

Calculo de la Variación de las duraciones

Actividad To Tm Tp Te Variación

Para la elaboración de la programación por el método PERT/CPM y GANTT con los Flujo de Fondos y Programación del personal, se utilizará el Tiempo esperado Te, no utilizar el cálculo de esta duración, se calificara con cero (0) puntos a la evaluación de la Programación y Control de Obras.

Comprobación del cumplimiento del plazo propuesto.

El plazo calculado por el proponente debe ser igual o menor al plazo propuesto por la entidad, cuando el plazo propuesto es menor al establecido por la entidad se deberá demostrar que este plazo tiene una probabilidad de cumplirse de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Para comprobar la probabilidad de que el plazo propuesto por la GOBERNACION DEL CESAR y el calculado por estos métodos por el PROPONENTE, se debe calcular y presentar con la propuesta, el cual debe obtenerse una probabilidad de cumplir con el plazo del programa propuesto, mayor del NOVENTA Y SIETE PUNTO CINCO (97.5%) POR CIENTO, so pena de calificar el parámetro de programación con CERO (0)

Page 68: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

puntos, se realizaran basado teniendo en cuenta los parámetros que a continuación se indican, y calculando la comprobación según los siguientes criterios:

Cuando el plazo es igual al determinado por la entidad, se aplica el mismo procedimiento y se determina la probabilidad con la fórmula que más adelante se describe, el presentar o calcular un plazo mayor al establecido por la entidad es causal de RECHAZO de la propuesta.

La Varianza.

Para determinar la varianza, que mide la dispersión de los datos, con respecto a la duración media, es igual a la sumatoria de las variaciones de las actividades que se encuentran en la ruta crítica.

Σ variaciones actividades R.C.

La Desviación Típica:

El siguiente paso es calcular la desviación típica, que es igual a la raíz cuadrada de la varianza:

= √ Varianza

Desviación Normalizada.

Luego hallamos la desviación normalizada que la denominaremos Z, la cual es igual al tiempo asumido (Ta), menos el tiempo calculado o tiempo esperado total de la red (Tc), divididos por la desviación típica.

Ta – Tc

Z = -------------

Comprobación del Plazo.

El último paso es realizar la comprobación del plazo propuesto que es igual a la desviación normalizada, más la desviación típica, más el tiempo calculado de la red (Tc).

Comprobación = Z + + TC

ANEXO No 35

Probabilidad de cumplir con la duración de la programación.

PLAZO PROPUESTO POR LA ENTIDAD: Pp (días calendarios).

Actividad To Tm Tp Te Variación Varianza Desviación Desviación

Page 69: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Típica Normalizada

Actividades en la Ruta Crítica.

Tc = Plazo resultante de la Ruta Crítica de la Programación.

Se contabilizará como inconsistencias la omisión de los Anexos No 18A y/o No 35.

COMPROBACION DEL PLAZO PROPUESTO CON EL ESTIMADO:

Z + + TC = XXX,1 DIAS

PORCENTAJE DE PROBABILIDAD:

Se calcula la diferente entre el valor obtenido (XXX,1) con el plazo propuesto por la entidad, diferencia en valor absoluto dividido entre el plazo propuesto por la entidad, así:

ABS (Z + + Tc) – Tp

1 - % = > 97,50%

Tp

Diagrama de GANTT – Ruta crítica y flujo de fondos o inversiones (ANEXO No 21)

El proponente deberá presentar un diagrama de barras tipo GANTT que debe coincidir con la red y en él se deben mostrar las barras correspondientes a las iniciaciones primeras y terminaciones primeras y las correspondientes a iniciaciones y terminaciones últimas (identificándolas plenamente), así como las holguras, Se deberán resaltar las actividades correspondientes a la ruta crítica.

Para determinar el valor de incidencia de cada tarea dentro del respectivo mes, en los Gantt de flujo de fondo o plan de inversiones, se hará mediante una regla de tres tomando como referencia el valor y el tiempo de ejecución de la tarea, además se mostrarán las inversiones periódicos (MENSUALES) para la ejecución de cada actividad, para ello en cada barra que represente una actividad o tarea se colocará el valor de participación dentro del respectivo mes y así poder determinar su incidencia en la inversión total correspondiente al mes dentro del cual se esté ejecutando.

El NO-CUMPLIMIENTO de esta condición (Valor en pesos, sobre cada barra) dará lugar a ser considerado como inconsistencia.

Page 70: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

El Flujo de Fondos contemplará los Costos Directos por Tarea o Actividad; los Costos Indirectos solo se incluirán una vez se hayan sumado los valores de las Tareas.

Para la elaboración de los Flujos de Fondos se tendrán en cuenta las duraciones Anticipadas o cercanas (TIA-TTA) y tardías o lejanas (TIT-TTT) de cada tarea teniendo en cuenta el Diagrama de Obra (Programación). La no Presentación de algunos de los Flujos de Fondos, se le asignará cero (0) puntos al parámetro de la programación del Diagrama de Gantt.

Los Flujos de Fondos debe basarse en los pagos mensuales (corte de obra ejecutada), que le hará la entidad al proponente y no son los gastos en los que incurra el proponente para la ejecución de la obra (compra de materiales) anticipos de carpintería, subcontratos y otros).

ANEXO No 21

DIAGRAMA DE GANTT

No.

No ACTIVIDAD

ACTIVIDAD O TAREA

DURACION (D)

COSTO ACTIVIDAD

HOLGURA TOTAL

1 mes

DIAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

10

29

21

22

23

24

25

26

27

29

30

$

IA-TA

IT-TT

$

IA-TA

IT-TT

DESEMBOLSO MENSUAL EN COSTO DIRECTO DEL PROYECTO

DESEMBOLSO MENSUAL ACUMULADO EN COSTO DIRECTO DEL PROYECTO

DESEMBOLSO MENSUAL EN COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Incluye A.I.U. e I.V.A sobre utilidades)

DSEMBIOLSO MENSUAL ACUMULADO EN COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Incluye A.I.U e I.V.A sobre utilidades)

CONVENCIONES

IA - TA = Iniciación Adelantada – Terminación Tardía

Page 71: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

IT - TT = Iniciación Tardía - Terminación Tardía

HT = Holgura Total

Para llevar el control en obras, el proponente deberá adjuntar la siguiente programación por el sistema de Gantt (TIA-TTA), ajustándola en base de la distribución y nivelación de recursos óptimo escogido, utilizando aquella nivelación cuya sumatoria de los cuadrados sea la menor, su omisión, su error en la escogencia y/o su no realización en base de la nivelación de recursos es causal de asignarle CERO (0) PUNTOS a la calificación del Sub-Parámetro 5 de PROCESO DE DISTRIBUCION Y NIVELACION DE RECURSOS. Esta programación GANTT, el Plan de Inversiones (TIA-TTA) y la Programación obra y se hará seguimiento mensual por parte de la interventoría, por tanto debe anexarse adicionalmente estos formatos con los resultados finales de la nivelación de los recursos.

ANEXO No 31

PROGRAMACION GANTT DEFINITIVA – (TIA-TTA)

No

ACTIVIDAD

DUR

INI TER

MES ENERO

SEMANA 1 2 3 4

DIAS 0 1 2 3 4 5 6 7 9 10

11

12

13

14

15

16

. . - 30

1 2

Programado

Ejecutado

Programado

Ejecutado

Programado

Ejecutado

Programado

Ejecutado

CONVENCIONES:

DUR: = Duración Actividad.

INI = Fecha de Iniciación

TER = Fecha de terminación.

PROGRAMADO:

EJECUTADO:

PLAN DE INVERSIONES O FLUJO DE FONDOS CON TIEMPOS DE INICIO Y TERMINACION ADELANTADOS – ANEXO No 22

El proponente debe presentar un diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo de cada actividad (días), con la identificación de la actividad, que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de red, teniendo como base los tiempos de iniciación y terminación adelantados o cercanos (TIA y TTA), el valor de incidencia para el mes correspondiente, así como su porcentaje de incidencia para el mes respectivo.

El cuadro deberá contener un consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia de las actividades a desarrollar en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia consolidado total para el respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos directos de obra, a este valor se le deben

Page 72: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

incluir los costos indirectos una vez sumados los valores de todas las actividades que se ven representadas en el mes respectivo, se presentara en el ANEXO No 22.

Para la ejecución de las obras y que debe reflejarse en la programación, el proponente deberá tener en cuenta la ejecución de las obras en dos (2) frentes totalmente independiente con Residente y personal técnico, materiales y equipos, un frente de trabajo por cada tramo que conforma ese proceso, o sea el Tramo No 10 – Agustín – Codazzi – La Duda – Batallón, y el Tramo No 11 – Curumani – El Tigre.

Para la elaboración de la programación, los diagramas de red y de Gantt, debe expresarse con colores o representación diferente, donde se evidencia la secuencia de las actividades de cada frente de obra, e integrado en una sola programación.

El proponente debe presentar la programación y todos sus diagramas, redes y componente con el número de actividades o tareas obligatorio de cada tramo de las obras deberán ser como se indica a continuación, de no cumplirse con este requisito, la programación será calificada con CERO (0) PUNTOS:

TRAMO : AGUSTIN-CODAZZI – LA DUDA - BATALLON La Programación deberá cumplir también

con las restricciones mínimas y máximas de actividades para este tramo, que en NINGUN CASO SERA INFERIOR A DIECINUEVE (19) NI SUPERIOR A TREINTA Y UNO (31) ACTIVIDADES.

TRAMO : CURUMANI – EL TIGRE La Programación deberá cumplir también con las restricciones

mínimas y máximas de actividades para este tramo, que en NINGUN CASO SERA INFERIOR A DIECISIETE (17) NI SUPERIOR A VEINTISIETE (27) ACTIVIDADES.

Por tanto el diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo del proyecto de cada actividad (días), con la identificación de la actividad, que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de red y que tal y como se señaló en el desarrollo de la misma, en NINGUN CASO SERA INFERIOR NI SUPERIOR al rango establecido en la tabla anterior, numeradas a partir de 1 (uno), indicando su duración y teniendo como base los tiempos de iniciación y terminación adelantados o cercanos (TIA y TTA), e indicar el valor de incidencia para el mes correspondiente, así como su porcentaje de incidencia para el mes respectivo. La Programación deberá cumplir también con las restricciones mínimas y máximas de actividades para cada tramo. Igualmente, en NINGUN CASO SERA INFERIOR A TREINTA Y SEIS (36) NI SUPERIOR A CINCUENTA Y OCHO (58) ACTIVIDADES para la totalidad de las Actividades. El no cumplimiento de estos requisitos será causal de asignar a la propuesta CERO (0) PUNTOS al parámetro de programación. El cuadro deberá contener un consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia de las actividades a desarrollar en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia consolidado total para el respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos directos de obra, a este valor se le deben incluir los costos indirectos una vez sumados los valores de todas las actividades que se ven representadas en el mes respectivo.

ANEXO No 22

Plan de Inversión o Flujo de Fondos (TIA – TTA)

ACTV DURACION VALOR TOTAL

MES 1

MES 2

DESCRIPCION DIAS

COSTO DIRECTO

%

0 1 2 ..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

28

29

30

31

32

33

34

Page 73: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

INVERSION EN COSTO DIRECTO MENSUAL / % DE INCIDENCIA

INVERSION EN COSTO INDIRECTO

INVERSION TOTAL MENSUAL/ % INCIDENCIA

TOTAL ACUMULADO DE LA INVERSION / % INCIDENCIA

PLAN DE INVERSION O FLUJO DE FONDOS CON TIEMPOS DE INICIO Y TERMINACION TARDIOS - ANEXO No 23.

El proponente debe presentar un diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo del bloque de obras en consideración de cada actividad (días), con la identificación de la actividad, que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de red, su duración, teniendo como base los tiempos de iniciación y terminación tardíos o lejanos (TIT y TTT), el valor de incidencia para el mes correspondiente, así como su porcentaje de incidencia para el mes respectivo.

El cuadro deberá contener un consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia de las actividades a desarrollar en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia consolidado total para el respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos directos de obra, a este valor se le deben incluir los costos indirectos una vez sumados los valores de todas las actividades que se ven representadas en el mes respectivo.

El proponente debe presentar un diagrama de barras tipo GANTT, a escala de tiempo del proyecto de cada actividad (días), con la identificación de la actividad, que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de red y que tal y como se señaló en el desarrollo de la misma, en NINGUN CASO SERA INFERIOR A TREINTA Y SEIS (36) NI SUPERIOR A CINCUENTA Y OCHO (58) ACTIVIDADES actividades, numeradas a partir de 1 (uno), su duración, teniendo como base los tiempos de iniciación y terminación Tardíos o lejanos (TIT y TTT), el valor de incidencia para el mes correspondiente, así como su porcentaje de incidencia para el mes respectivo. El cuadro deberá contener un consolidado por mes tanto del total del valor de incidencia de las actividades a desarrollar en ese mes respectivo, así como el porcentaje de incidencia consolidado total para el respectivo mes. El valor de incidencia corresponderá a los costos directos de obra, a este valor se le deben incluir los costos indirectos una vez sumados los valores de todas las actividades que se ven representadas en el mes respectivo.

ANEXO No 23

Plan de Inversiones o Flujo de Fondos (TIT y TTT)

ACTV

DURACION VALOR TOTAL MES 1 MES 2

DESCRIPCION DIAS

COSTO DIRECTO

%

0

1

2

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

28

29

30

31

32

33

34

Page 74: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

GRAFICOS O COSTOS ACUMULADOS DEL PROYECTO – (TIA, TTA) VS (TIT, TTT). ANEXO No 24

Número del mes

Valor de Incidencia

(IA, TA)

% Incidencia (IA, TA)

Valor de Incidencia

(IT, TT)

% Incidencia (IT, TT)

0 1 2 3

Basado en los datos del cuadro de comparación de costos acumulados del proyecto, se solicita la presentación de una gráfica tipo líneas con dos series de datos: una para los valores de incidencia (TIA, TTA) y otra para los valores de incidencia (TIT, TTT) (en un mismo gráfico) y teniendo como eje de base (eje de las “x”) los números del mes respectivos, tal y como se muestra a continuación, para el proyecto.

GRAFICOS COMPARATIVOS DE FLUJOS DE FONDOS

ANEXO No 25

TIA (Tiempo de Iniciación Adelantada) = TIC (Tiempo de iniciación cercana).

TTA (Tiempo de Terminación Adelantada) = TTC (Tiempo de terminación cercana).

TIT (Tiempo de Iniciación Tardía) = TIL (Tiempo de Iniciación Lejana).

TTT (Tiempo de Terminación Tardía) = TTL (Tiempo de terminación tardía).

INVERSION EN COSTO DIRECTO MENSUAL / % DE INCIDENCIA

INVERSION EN COSTO INDIRECTO

INVERSION TOTAL MENSUAL/ % INCIDENCIA

TOTAL ACUMULADO DE LA INVERSION / % INCIDENCIA

Page 75: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

PROGRAMACION DE DIAGRAMA DE GANTT DE PERSONAL (ANEXO No 26)

Dado que se debe verificar en cualquier momento de la obra, la cantidad de personal o cuadrillas utilizadas de acuerdo a la propuesta, como elemento de soporte a la labor de la interventoría, se solicita al proponente el diagrama de GANTT de personal, que constituye en la elaboración de un cuadro tipo GANTT con las barras que describen el desarrollo de cada actividad, utilizando para su construcción los tiempos de inicio y terminación adelantado o cercanos (TIA, TTA) que deben ser iguales a las utilizadas en el diagrama de red y que tal y como se señaló en el desarrollo de la misma, NINGUN CASO SERA INFERIOR A TREINTA Y SEIS (36) NI SUPERIOR A CINCUENTA Y OCHO (58) ACTIVIDADES Actividades, actividades que deben ser numeradas a partir de 1 (uno), sobre las cuales se debe reseñar la actividad (identificación de la actividad y la duración de la misma), de acuerdo a lo consignado en los Análisis de Precios Unitarios. En cualquier caso, para cada día, debe estipularse el número de cuadrillas diarias a utilizar, y que deben estar referenciadas en el diagrama, en uno cualquiera de los días del plazo, las cuales deben ser iguales a las utilizadas en los análisis de precios unitarios respectivos. En cualquier caso, para cada día, no deben aparecer más del número de cuadrillas permitidos, que para este proceso NO DEBE SER MAYOR A SIETE (7) CUADRILLAS para cada tramo, en todo caso, la totalidad de las cuadrillas diarias para la sumatoria de todos tramos NO DEBE SER MAYOR A DIECIOCHO (18) CUADRILLAS diarias. En el evento que no su cumpla con esta condición se calificara el parámetro de programación con CERO (0) PUNTOS.

Para tal fin, se exige la discriminación en el cuadro de Gantt de personal, para cada ítem que componen a cada actividad, con los datos relacionados a: ITEM, DESCRIPCION, CANTIDAD, UNIDAD, RENDIMIENTO, TIPO DE CUADRILLA Y CANTIDAD DE CUADRILLAS, para cada uno de ellos. Las barras que señalan los tiempos de inicio cercano, tiempos de terminación cercana y duraciones de cada ítem deben poder determinar el momento en que se utilizan las cuadrillas señaladas por el proponente, sea que este haya utilizado el principio de simultaneidad o de secuencia, para la ejecución de los ítems que constituyen cada actividad. Se deben totalizar el número de cuadrillas y de personal, utilizadas día a día a lo largo del proyecto, en una fila resumen bajo el diagrama de Gantt.

En consecuencia se exige que el proponente presente, basado en la banda resumen correspondiente al total de cuadrillas y personal, con base a una escala temporal día, la carga diaria de cuadrillas utilizadas a lo largo del proyecto. En cualquier caso, el número de tipo máximo de cuadrillas a utilizar o sea la clases de cuadrilla a utilizar será de máximo de CINCO (5) y la carga máxima de horas – hombre diaria no podrá ser superior a ocho (8), aplicado a la totalidad de las cuadrillas utilizadas.

En base del Diagrama de Gantt de personal, se elabora un histograma donde el eje vertical se indicara el número de cuadrillas a utilizar diariamente, y en el eje horizontal el día transcurrido, lo mismo que otro histograma del número de personas diarias.

El NO cumplimiento en la presentación del cuadro, con la información que se solicita dará lugar a calificación de este diagrama con treinta (30) inconsistencias. La no correspondencia de la información consignada en el cuadro DIAGRAMA DE GANTT DE PERSONAL, con los consignados en el diagrama de red PERT/CPM, y la LISTA DE ACTIVIDADES dará lugar a una inconsistencia (por cada no correspondencia).

A continuación un ejemplo del diagrama solicitado:

ANEXO No 26

DIAGRAMA DE PROGRAMACION GANTT DE PERSONAL (TIA-TTA)

ACTV DURACION UND CANT RENDIM TIPO DE CANT MES 1

Page 76: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

ACTV ITEM DESCRIPCION DIAS CUADRILLAS CUADRILL 0

1

2

28

29

30

31

TOTAL CUADRILLAS DIARIAS

HISTOGRAMA DE PERSONAL

Para el control en obra de las cuadrillas y personal mínimo propuesto, después de realizar la distribución y adoptar la mejor nivelación de recursos (El que tenga la menor suma de cuadrados) se realizara el siguiente Formato, que se elaborará en base del diagramas de Gantt anteriormente anotados.

ANEXO No 30

FLUJO DE PERSONAL

(Con Iniciación y Terminación Adelantada)

No ACT

ACTIVIDAD

DURACION COSTO

ACTIVIDAD

TIPO DE CUADRILLA

# DE CUADRILLAS

# DE PERSONAS

# TOTAL DE PERSONAS

1 mes

DIAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

0

5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59

# d

e

Cu

adri

llas

Dia

rias

Dias Calendarios

Page 77: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

# DE CUADRILLAS

IA # TOTAL DE PERSONAS

# DE CUADRILLAS

IA

# TOTAL DE PERSONAS

# DE CUADRILLAS POR DIAS

# DE PERSONAS POR DIAS

Este ANEXO se elabora en base definitivo de los datos obtenidos con la nivelación final de recursos, el cual será el que se aplicará en la ejecución de las obras.

Asignación, planificación de recursos de personal.

Para la ejecución de las obras en el tiempo, se requieren de ciertos recursos, como la mano de obra (Cuadrillas o personas), materiales, equipos y herramientas, los cuales se programan diariamente indicando cantidades diarias, para efecto del presente proceso licitatorio se exigirá solo la asignación, planeación y distribución del recurso de Mano de Obra, o sea el uso de cuadrillas y/o personal.

Para hacer una distribución de los recursos, se tiene en cuenta que las actividades están ligadas entre sí por la relación de secuencia de la red, y se dispone de algunos márgenes de tiempo para su realización, que se llaman holguras, ya vistas anteriormente.

Distribución de recursos de personal.

El ajuste de actividades entre los márgenes de fluctuación, de tal manera que la demanda diaria de recursos sea la más conveniente, es lo que denominamos la distribución de recursos. La distribución de recursos se realiza entonces tomando día por día las actividades que se programaron, haciendo una sumatoria de entrada de recursos totales, teniendo en cuenta las relaciones estructurales entre las actividades

Se crea entonces en el cuadro resumen de cálculo, una columna en donde se registrarán los recursos asignados por cada actividad.

ANEXO No 27

DISTRIBUCION DE RECURSOS DE PERSONAL

Nr Act Dur IA IT TA TT HT NUMERO DE CUADRILLAS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

Page 78: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Distribución

CONVENCIONES

Actividades no críticas:

Ruta Crítica:

Holgura:

Nivelación de recursos de personal.

Hay unas actividades que son más importantes que otras, y por lo tanto pueden consumir un número mayor de recursos en mano de obra; esta asignación depende entonces de su importancia dentro del contexto del proyecto que se está programando y de la rapidez con que se requiere finalizar determinada tarea.

La nivelación de recursos se debe hacer manual, teniendo en cuenta que el proyecto es manejable y solo será a una clase de recurso, que es la mano de obra, aunque los oferente pueden hacer uso del computador, con algunos programas o software que existen en el mercado, pero debe expresarse en los ANEXOS que se relacionan, realizando la asignación, distribución y especialmente la nivelación del recurso del personal, utilizando los tanteos que sean necesarios y escogiendo la mejor distribución.

El proponente deberá definir la MEJOR DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA o distribución óptima, adjuntando TODOS los cuadros de distribución obtenido con todas las combinaciones posibles (Combinaciones en base de las actividades con HOLGURAS TOTALES), al tratar de encontrar la mejor distribución de recursos, se debe elevar al cuadrado los recursos requeridos diariamente y sumarlos, obteniendo así una sumatoria de cuadrados. La mejor distribución de recursos, corresponde a la menor suma de cuadrados.

Para ejecutar las nivelaciones de recursos, se hace uso de la holgura total, desplazando hacia adelante, las actividades que tienen dicho margen de fluctuación; usando total o parcialmente la holgura.

Se repite entonces el proceso de distribución de recursos, sumando verticalmente en cada fecha y en todas las actividades que se desarrollan en esa fecha.

El ANEXO que se sugiere a continuación de Distribución de Recursos, en la primera columna se coloca el número que corresponde a las veces de cuadrillas, por ejemplo las que contengan una (1) cuadrilla se coloca el número uno (1), el cuadrado de este número es uno (1), se multiplica por el número de veces que se encuentra en la distribución, nos da un valor total; se toma sucesivamente con cada número de cuadrillas en orden ascendente que aparece en la distribución, y así sucesivamente.

ANEXO No 28

NIVELACION DE RECURSOS DE PERSONAL

DISTRIBUCION No _____

Para cada nivelación, se grafica un formato similar al descrito anteriormente para la distribución de recursos, y se calcula la sumatoria de los cuadrados en un cuadro como el que se transcribe a continuación:

Número Cuadrado Nr.de veces Total

Page 79: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Número de días de la

Red Sumatoria de

cuadrados

Esta distribución se hace tantas veces combinaciones resulten en el desplazamiento de las actividades con holguras.

Histograma de recursos personal.

El histograma de recursos, deberá indicarse la distribución y nivelación de todas y cada una de las interacciones realizadas, y aquella o aquellas que resulten la mejor distribución de recursos, se resalta, escogiéndose como óptima para efecto de ajustar los diagramas solicitados nivelados el que considera el proponente dentro de las óptimas obtenidas, para poder visualizar de una mejor forma, la distribución del recurso, en este caso personal o mano de obra, a lo largo de todo el programa o proyecto realizado, y poder tener luego un control más eficaz sobre éstos, y sobre el programa.

La grafica se puede realizar utilizando la herramienta de Excel de Office Microsoft, o manual como se indica a continuación, según el ejemplo transcrito:

ANEXO No 34

HISTOGRAMA PERSONAL NIVELADO

Nr Act Dur IA IT TA TT HT NUMERO DE CUADRILLAS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

1 1

1 2

1 3

1 4 Sumatorias

de

Cuadrados

Primera Distribución

Segunda Distribución

Tercera Distribución

Enésima Distribución

5

4

3

2

1

CONVENCIONES

Actividades no críticas:

Page 80: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Ruta Crítica:

Holgura:

Este proceso se realiza con las diferentes distribuciones de las actividades que tienen margen en su holgura, nivelación que se realizará inicialmente en base de una secuencia de actividades entrelazada y secuencial que tengan la misma holgura, y después otra serie que tengan igual holgura, hasta copar todas las actividades con margen de holgura con sus diferentes combinaciones, con el resultado de las nivelaciones, se elaboran adicionalmente la programación definitiva por el método PERT/CPM (ANEXO No 20A), GANTT (ANEXO No 31A), el Plan de Inversión definitivo TIA, TTA (ANEXO No 32A) y la Programación de personal definitivo (ANE O No 34A), se le asigna la letra “A” para diferenciarlas de las realizadas con los datos iniciales.

Para la evaluación de este parámetro, se tendrán en cuenta las inconsistencias en la elaboración de los cuadros, teniendo en cuenta, que la no realización del número total de interacciones se califica el parámetro de la PROGRAMACION con CERO (0) PUNTOS, y la ausencia de más del NOVENTA POR CIENTO (90%) de los formatos de distribución, nivelación de recursos y/o histograma dentro del número de interacciones, genera una calificación de cero (0) puntos para el SUB-PARAMETRO de nivelación y distribución de recursos, por la ausencia de cualquiera de estos formato se califica con 3 inconsistencia por cada cuadro omitido hasta un máximo de 60 inconsistencia, el exceder estas inconsistencia se califica este sub-parámetro con cero (0) puntos, y por errores, omisión o inconsistencia en la información para elaboración de los formatos, se cuentan como inconsistencia para la calificación final de este sub-parámetro.

Distribución Personal e Histograma Mano de obra Óptimo (ANEXO No 34):

El proponente, una vez elaborada la programación con los tiempos por el método PERT, y realizada la distribución y nivelación del recurso de la mano de obra (Cuadrillas) y obtenida la distribución óptima, se elabora el Formato definitivo y consolidado óptimo, donde se refleje la Distribución definitiva de personal y el Histograma del personal recomendado, elaborando con esto datos, nuevamente el diagrama PERT/CPM, GANTT, El Plan de Inversión definitivo TIA, TTA y la Programación de GANTT de personal definitivo, la omisión en la elaboración de estos ANEXOS definitivos, se le califica con CERO (0) PUNTOS para el parámetro de PROGRAMACION, omitir uno de los cuadros se califica el SUB-PARAMETRO con CERO (0) PUNTOS el PROCESO DE DISTRIBUCION Y NIVELACION DE RECURSOS, y cuando la omisión sea parcial, se le asignara 30 inconsistencias por cada cuadro adicional omitido. Cuando unos o todos los cuadros tengan más de 30 inconsistencias se considera como omitido.

Cuadro de Distribución de recursos (Materiales y Equipos) (ANEXO No 36).

ANEXO No 36

Page 81: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Es bien conocido que gran parte del éxito en la culminación de un proyecto, se debe a la correcta programación y distribución de los recursos que intervienen en su ejecución, recursos que van desde los recursos de personal hasta los recursos técnicos, asociados a los materiales, herramientas, equipos y demás.

En concordancia con este fundamental elemento de programación, se exige por parte de los proponentes, la presentación de un cuadro de distribución de recursos por cada uno de aquellos utilizados para el desarrollo de los ítems que hace parte del Formato de Presupuesto, sin incluir la Mano de Obra que se diligencia por separado tal y como se describe a continuación:

1. Se debe señalar para cada recurso, su cantidad y carga diaria respectiva de forma consolidada para el proyecto, la cual debe corresponder con la capacidad señalada en la hoja de recursos presentada y su utilización en el tiempo, tal y como se presenta en la programación de obras.

2. Se debe señalar en un diagrama tipo Gantt, basado en los tiempos de inicio temprano y tiempos de terminación tempranos, a escala temporal DIA, la carga diaria necesaria del respectivo recurso para culminar el proyecto, basado en las cantidades diarias necesarias calculadas.

3. Se debe totalizar en una banda resumen bajo el diagrama de Gantt de cada recurso, la cantidad de recurso necesario al día.

4. Se exige que el proponente presente, basado en la banda resumen correspondiente al total de recurso, un histograma con base de escala temporal día, de la carga diaria de recurso utilizado, sobre el cual se señalará por medio de una línea, la capacidad máxima señalada para dicho recurso, lo cual debe corresponder con lo consignado en el resto de cuadros y diagramas. En cualquier caso, la carga máxima permitida de horas – equipo diario no podrá ser superior a 8, para cada equipo, lo anterior aplicado a herramientas y equipos, no siendo aplicable esta restricción a transporte y materiales.

Se recalca el hecho que el objetivo de la distribución y optimización de recursos consiste en que la duración del proyecto no exceda de la prevista, camino crítico y que los consumos de los diferentes tipos de recursos durante el período de ejecución del proyecto sean lo más uniformes posibles, por lo tanto se evaluará la distribución de cada uno de los recursos señalados por el proponente para el desarrollo del proyecto.

H. Ofertas alternativas

De acuerdo con lo establecido en el numeral 6° del artículo 30 de la Ley 80 de 1993, los Proponentes pueden presentar alternativas técnicas y económicas, siempre que no signifiquen condicionamientos para la adjudicación del contrato.

Page 82: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cuando se presente una alternativa, el Proponente debe adjuntar toda la información necesaria para su análisis y una descripción detallada del procedimiento de construcción, características de los materiales y equipos, y análisis de costos.

Todos los costos necesarios para desarrollar la alternativa, incluso los de transferencia tecnológica, deben estar incluidos en los respectivos Ítems de la Oferta. Sólo serán consideradas las Ofertas alternativas del Proponente favorecido con la adjudicación del Contrato y la selección de la alternativa será potestad de GOBERNACION DEL CESAR

I. Apoyo a la industria nacional

En seguimiento a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003 para apoyar la industria nacional, a través del sistema de compras y contratación pública en la evaluación de las Ofertas:

a.) Las Ofertas de bienes y servicios nacionales recibirán un puntaje de CIEN (100,00) puntos y

b.) Las Ofertas de bienes y servicios extranjeros que incorporen servicios profesionales, técnicos y operativos nacionales recibirán un puntaje de CINCUENTA (50,00) puntos.

c.) Las Ofertas de bienes y servicios extranjeros recibirán un puntaje de CERO (0) puntos.

J. Revisión de los requisitos habilitantes

La Entidad revisará el cumplimiento de los requisitos habilitantes de que trata la sección VI del presente documento. Los Proponentes pueden subsanar la forma como acreditaron los requisitos habilitantes en cualquier momento antes de la adjudicación.

La Gobernación del Cesar publicará el informe de cumplimiento de requisitos habilitantes de que trata la sección V en el formato contenido en el Apéndice 2.

K. Evaluación de las Ofertas

Los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la sección VI serán evaluadas, de acuerdo con lo establecido en la sección VII.

La Gobernación del Cesar publicará el informe de evaluación de Ofertas en la oportunidad señalada en el Cronograma de que trata la sección XIV en el formato contenido en el Apéndice 3.

L. Declaratoria de Desierta

La Gobernación del Cesar declarará desierto el presente proceso de selección cuando: (a) no se presenten Ofertas; (b) ninguna de las Ofertas resulte admisible en los factores jurídicos, técnicos, financieros y de experiencia previstos en el Pliego de Condiciones; (c) existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del Proponente; (d) el representante legal de La Gobernación del Cesar o su delegado no acoja la recomendación del comité evaluador y opte por la declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual se motivará su decisión; y (e) se presenten los demás casos contemplados en la ley.

M. Retiro de la Oferta

Los Proponentes que opten por entregar su Oferta antes de la fecha de cierre del proceso de selección, podrán retirarlas, siempre y cuando la solicitud, efectuada mediante escrito, sea recibida por LA GOBERNACION DEL CESAR antes de la fecha y hora de cierre del presente proceso.

Page 83: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cuando se trate de retiro definitivo, la Oferta le será devuelta al Proponente sin abrir, previa expedición de un recibo firmado por el solicitante.

N. Devolución de las Ofertas

Una vez finalizado el proceso de selección los Proponentes no favorecidos con la adjudicación del contrato, podrán acercarse a reclamar el original de la garantía de seriedad de la Oferta y los demás documentos, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que se expida el acto de adjudicación, previsto en el Cronograma; de lo contrario, LA GOBERNACION DEL CESAR procederá al archivo de la Oferta original y la destrucción de su copia.

O. Rechazo.

Son causales de rechazo las siguientes:

a. Formar parte de más de un Consorcio o Unión Temporal o haciendo parte de uno de estos presentar propuesta de manera individual. En los dos casos se rechazarán las ofertas en las que concurra dicha situación.

b. Modificar durante la etapa pre-contractual los porcentajes de participación de los integrantes del Consorcio o Uniones Temporales y su integración.

c. Tener el representante legal de la persona jurídica limitaciones para comprometer a la sociedad y no contar a la fecha de cierre del proceso, con la autorización suficiente del órgano social.

d. No anexar con la oferta o en el plazo previsto en este Pliego de Condiciones el poder conferido en legal forma, con anterioridad al cierre del proceso o que este no se encuentre suscrito por quien tenga facultades para ello según los documentos de existencia y representación de la persona jurídica, cuando se actúe a través de apoderado.

e. No corresponder el objeto social de las personas jurídicas con las actividades objeto del presente proceso.

f. No cumplir las personas jurídicas con la duración exigida al momento del cierre del presente proceso de selección.

g. Estar incursa la persona jurídica proponente individual o integrante del proponente plural en causal de disolución o liquidación.

h. No presentar la garantía de seriedad de la Oferta de manera simultánea con la propuesta

i. Estar incurso el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural en causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición previstas en la legislación colombiana para contratar.

j. No aportar los documentos requeridos por la Entidad en el plazo previsto en este Pliego.

k. Estar reportado el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural en el Boletín de Responsables Fiscales emitido por la Contraloría General de la República

l. Presentar el proponente o alguno de los integrantes del proponente plural, antecedentes disciplinarios vigentes que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.

m. Exceder el valor total corregido de la oferta el presupuesto oficial de cualquiera de las dos obras de este proceso.

n. No incluir la propuesta económica para el proceso o no estar debidamente firmada por el representante legal del proponente.

o. Adicionar, modificar, suprimir o alterar los ítems, la descripción, las unidades o cantidades establecidas en el anexo 5 denominado formato de cantidades y precios.

p. No consignar o no ofrecer el valor de un precio unitario u ofrecer como valor de ese precio unitario cero (0).

q. Ofrecer un porcentaje para imprevistos inferior al cinco (5%)

Page 84: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

r. No discriminar en la oferta económica el porcentaje de AIU en la forma como lo establece el pliego de condiciones.

s. No corresponder la propuesta económica al presente proceso de selección, salvo si se trata de un error en la identificación del proceso y haya aportado cada uno de los ítems relacionados en el presupuesto oficial.

t. Cuando un profesional sea propuesto en más de una oferta. Las ofertas en las que se presenten los mismos profesionales, serán rechazadas.

u. Cuando se advierta circunstancias que puedan afectar los principios que rigen el procedimiento de contratación, entre las cuales se pueden considerar las siguientes.

Una misma persona natural o jurídica se presenta a este proceso de forma individual y como miembro de un consorcio o unión temporal.

Una misma persona natural o jurídica se presenta como miembro de más de un consorcio o una unión temporal.

Una misma persona natural o jurídica se presenta al proceso y esta a su vez pertenece a otra persona jurídica que también está participando en el proceso

v. Incumplir el compromiso de transparencia, cuando el Departamento así lo compruebe, y

w. Las demás establecidas en la normatividad vigente y previstas en este pliego de condiciones.

IX. Acuerdos Comerciales

El Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales. En consecuencia las Ofertas de bienes y servicios de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente Proceso de Contratación, serán tratados como Ofertas de bienes y servicios colombianos y tendrán derecho al puntaje para estimular la industria nacional de que trata la sección VII C

1.

Tabla 11 Cobertura Acuerdos Comerciales

Acuerdo Comercial

Entidad Estatal incluida

Presupuesto del

Proceso de

Contratación superior al valor del Acuerdo

Comercial

Excepción aplicable al Proceso de

Contratación

Proceso de

Contratación cubierto por el Acuerdo

Comercial

Canadá NO N/A N/A N/A

Chile SI NO NO NO

Estados Unidos SI NO NO NO

El Salvador SI SI NO SI

Guatemala SI SI NO SI

1 Colombia Compra Eficiente recomienda a las Entidades Estatales revisar el Manual para el manejo de los Acuerdos

Comerciales en Procesos de Contratación con el fin de verificar la cobertura de Acuerdos Comerciales, CAN y demás

aspectos relevantes.

Page 85: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Honduras NO N/A N/A N/A

Liechtenstein SI NO NO NO

Suiza SI NO NO NO

México NO N/A N/A N/A

Unión Europea SI NO NO NO

Secretaria de la CAN

SI SI NO SI

En consecuencia, los bienes y servicios de los siguientes países: El Salvador, Guatemala. Bolivia, Ecuador y Perú reciben trato nacional.

X. Orden de Elegibilidad y Adjudicación

El Contrato se adjudicará en audiencia pública, según el orden de elegibilidad establecido en el informe de evaluación. El ordenador del gasto, por medio de acto administrativo motivado, adjudicará el proceso, módulo o módulos al Proponente ubicado en el primer puesto del orden de elegibilidad, y que cumpla con todos los requisitos exigidos en el presente pliego de condiciones o procederá a la declaratoria de desierta del proceso, módulo o módulos, si a ello hubiere lugar.

La audiencia pública se celebrará en la fecha y hora establecida en el Cronograma de que trata la sección XIV. De las circunstancias ocurridas en su desarrollo se dejará constancia en acta.

En el evento que el jefe de LA GOBERNACION DEL CESAR o su delegado no acoja la recomendación del comité evaluador, deberá justificarlo en el acto administrativo de adjudicación o declaratoria de desierta.

XI. Riesgos.

Esta matriz se encuentra también publicada en los estudios y documentos previos y desde el proyecto de Pliego de Condiciones.

El día establecido en el cronograma del proceso se llevará a cabo la audiencia a la que se refieren el artículo 30 de la ley 80 de 1993, artículo 4 de la Ley 1150 de 2007, el artículo 220 del Decreto Ley 019 de 2012, y el artículo 39 del Decreto 1510 de 2013. Como consecuencia de las observaciones realizadas por los interesados, LA GOBERNACION DEL CESAR, se pronunciará sobre la pertinencia o no de las mismas y establecerá la estimación, tipificación y asignación definitiva de los Riesgos involucrados en el Proceso de Contratación.

Vencido el plazo para discutir y revisar los Riesgos identificados, si se presenta alguna observación adicional, la misma solo será estudiada y tenida en cuenta por parte de LA GOBERNACION DEL CESAR, únicamente si diere lugar a modificar el Pliego de Condiciones mediante Adenda.

XII. Garantías.

A. Garantía de seriedad de la Oferta

El Proponente debe presentar junto con la Oferta una garantía de seriedad de la oferta a favor de la Entidad Contratante por un valor equivalente al 10% del valor del contrato y con vigencia desde la presentación de la Oferta y hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato.

Page 86: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

B. Responsabilidad civil extracontractual

El contratista debe presentar una garantía de responsabilidad civil extracontractual, a favor de La Gobernación del Cesar por un valor equivalente al 5% del valor del contrato, con una vigencia igual al periodo de ejecución del contrato.

Esta póliza debe cubrir también los perjuicios ocasionados por eventuales reclamaciones de terceros derivadas de la responsabilidad extracontractual que surjan de las actuaciones hecho u omisiones de los subcontratistas autorizados o en su defecto, que acredite que el subcontratista cuenta con un seguro propio con el mismo objeto y que la entidad estatal sea el asegurado.

C. Garantía de Cumplimiento

El contratista debe presentar una garantía de cumplimiento de las obligaciones derivadas del Contrato, a favor de la Entidad Contratante. La garantía de cumplimiento debe tener los siguientes amparos

2:

Tabla 13 - Suficiencia y vigencia de los amparos de la garantía de cumplimiento

Amparo Suficiencia Vigencia

Buen manejo y correcta inversión del anticipo

100% del valor del Anticipo

Hasta la liquidación del contrato

Cumplimiento del Contrato 10% del valor del Contrato Hasta la liquidación del contrato

Pago de salarios prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales.

5% del valor del Contrato Por el plazo del contrato y tres (3) años más

Estabilidad de la obra de la obra 15% del valor del contrato No inferior a cinco (5) años contados a partir del recibo a satisfacción de la obra

De conformidad con el numeral 8 del artículo 116 del Decreto 1510 de 2013, pueden exigirse amparos adicionales para los demás incumplimientos de obligaciones que la Entidad Estatal considere deben ser amparados de manera proporcional y acorde a la naturaleza del Contrato.

XIII. Interventoría y/o supervisión.

La Gobernación del Cesar ejercerá el control y la vigilancia de la ejecución de los trabajos a través de un Interventor designado mediante el Concurso de Mérito que adelantará la Secretaria de Infraestructura.

El interventor debe ejercer un control técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el proyecto, para lo cual, podrá en cualquier momento, exigir al contratista la información que considere necesaria, así como la adopción de medidas para mantener, durante el desarrollo y ejecución del contrato, las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de la celebración del mismo.

La supervisión consiste en el seguimiento técnico, administrativo, contable y jurídico sobre el cumplimiento del objeto del contrato.

El Contratista debe acatar las órdenes que le imparta por escrito, y con copia a la Entidad, el interventor y/o supervisor. No obstante, si el Contratista no está de acuerdo con las mismas debe manifestarlo por escrito al interventor y/o supervisor, con copia a La Gobernación del Cesar, antes de proceder a ejecutar las

Page 87: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

órdenes. En caso contrario, responderá solidariamente con el interventor y/o supervisor si del cumplimiento de dichas órdenes se derivan perjuicios para La Gobernación del Cesar.

Si el Contratista rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del interventor y/o supervisor, éste le notificará por escrito sobre el incumplimiento de dicha orden, señalando específicamente las omisiones o infracciones y exigiendo su cumplimiento. Si esta notificación no surte ningún efecto dentro de un plazo de QUINCE (15) días hábiles, el interventor y/o supervisor comunicará dicha situación a LA GOBERNACION DEL CESAR para que este tome las medidas que considere necesarias.

El interventor y/o supervisor debe documentar las causas o motivos del incumplimiento que llegue a presentarse, como es el caso de atención de emergencias, derrumbes, hundimientos de bancas, interrupción del tránsito, entre otros, incumpliendo así el desarrollo normal de las actividades programadas.

XIV. Condiciones del Contrato.

6.1 OBJETO DEL CONTRATO

El contratista se obliga para con el Departamento a ejecutar, a los precios cotizados en la propuesta y con sus propios medios – materiales, maquinaria, laboratorios, equipos y personal - en forma independiente y con plena autonomía técnica y administrativa, hasta su total terminación y aceptación final, las cantidades de obra que se detallan en su propuesta económica. Estas cantidades son aproximadas y están calculadas según las características del objeto del proceso, por lo tanto, se podrán aumentar, disminuir o suprimir durante la ejecución de la obra y sus variaciones no viciarán ni invalidarán el contrato producto de esta licitación pública. El constructor está obligado a ejecutar las mayores cantidades de obra que resulten a los mismos precios de la propuesta.

Durante la ejecución del contrato EL CONTRATISTA está obligado a organizar los trabajos de tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles con los requerimientos técnicos necesarios para adelantar en forma sostenible la obra y con las disposiciones ambientales contenidas en la Ley 99 de 1993, Decreto 1220 de 2005, Decreto 0500 del 2007 y demás normas reglamentarias, así como las normas especiales para la obtención de los permisos, autorizaciones, licencias y concesiones específicos requeridos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, que se aprovechen durante la ejecución de las obras.

6.2 INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Comprenden los documentos que se detallan a continuación; la aprobación de los mismos, por parte del Interventor y el supervisor del DEPARTAMENTO, constituye requisito previo para que se imparta la orden de iniciación de la ejecución del contrato; por lo tanto el proponente a quien se le adjudique el contrato deberá entregarlos dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la suscripción del contrato y la entidad verificará que los mismos se ajusten a las exigencias del presente pliego, so pena de incurrir en causal de incumplimiento del contrato sancionable en la forma establecida en la minuta del contrato.

Page 88: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

1. Información sobre el personal profesional.

Conformada por la hoja de vida, con sus correspondientes soportes, del siguiente personal profesional mínimo:

Personal para la Etapa de Construcción

- El mismo de la oferta.

El contratista deberá contar con el consentimiento del personal profesional propuesto, para lo cual deberá adjuntar a la hoja de vida y un compromiso en firme del profesional.

El contratista deberá contar con todo el recurso humano necesario para implementar y mantener al menos los frentes de trabajo exigidos en el presente pliego de condiciones. Todo profesional ofrecido para el proyecto deberá acreditar, mediante copia del documento idóneo, o constancia de que se encuentra en trámite, que está autorizado para ejercer la profesión.

2. Análisis de precios unitarios

El contratista deberá diligenciar para cada uno de los ítems enunciados en el Anexo No.5, el análisis de precios unitarios y AIU (costos directos más indirectos), de acuerdo con el formato que se presenta en el Anexo No. 6, del presente pliego de condiciones. El AIU está conformado por (A: Administración, Impuestos y demás gastos de legalización del contrato) ; (I: Imprevistos ) y (U: Utilidad ).

Los precios unitarios resultantes de los análisis no podrán ser diferentes a los consignados en el Anexo No. 5, toda vez que estos últimos fueron utilizados para la evaluación de las propuestas; si se presentare alguna discrepancia entre éstos, prevalecerá el valor del precio unitario consignado en el Anexo No. 6.

Para efectos de la suscripción del Acta de Iniciación de la Construcción, el contratista deberá presentar para revisión por parte del Interventor y el aval del Supervisor del contrato designado por el DEPARTAMENTO y para aprobación por parte del DEPARTAMENTO o su delegado, el ANÁLISIS DE LOS PRECIOS UNITARIOS, así:

Para cada ítem de pago se deberá efectuar el análisis de precios unitarios correspondientes. Para el estudio de los precios unitarios se deberá obtener la información de los costos básicos como equipos, materiales y mano de obra, teniendo en cuenta además los factores de producción y las condiciones de la zona como régimen de lluvias, acceso a los sitios de trabajo, sistema de explotación y producción de los agregados pétreos y todos aquellos factores que puedan incidir en los precios unitarios de los diferentes ítems.

Se deberá hacer el análisis para cada uno de los ítems de la lista de precios unitarios, los cuales servirán como base de análisis para la aprobación de precios no previstos.

Page 89: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cualquier inconveniente que se presente durante la ejecución del contrato, debido a una mala elaboración de los análisis de precios unitarios será responsabilidad exclusiva del contratista y del interventor, quienes por tal causa incurrirán en incumplimiento grave de sus respectivas responsabilidades y se harán acreedores a las sanciones contractuales correspondientes y deberán asumir los sobre costos y demás consecuencias que por ello se generen.

Para la autorización de precios no previstos, el análisis de estos precios unitarios debe ser entregado a la Interventoría del contrato, quien deberá emitir su concepto y someterlo a la revisión por parte del DEPARTAMENTO.

NOTA : Los ítems de mezcla asfáltica, desmonte y limpieza en bosque, demoliciones, remoción de alcantarillas, agregados para concreto incluyendo el cemento y agua, el acero de refuerzo y transporte de tubería de concreto y accesorios se debe incluir el transporte hasta el lugar de las obras dentro de los análisis de precios unitarios.

1. Programa Etapa de Ejecución de Obra

Es la declaración, en forma gráfica, del modo en que el contratista se compromete a ejecutar el proyecto, representada en cantidades de obra en función del plazo establecido en el Numeral 1.2 de este pliego de condiciones. El programa elaborado de acuerdo con los lineamientos indicados deberá ser entregado a la Interventoría, dentro de los cinco (5) días siguientes a la suscripción del contrato como presupuesto previo para iniciar la etapa de construcción para su revisión y aprobación, so pena de incurrir en causal de incumplimiento del contrato sancionable en la forma establecida en la minuta del contrato.

4. Programa de generación de empleo.

Es la manifestación del número de empleos directos que el contratista planea generar mes a mes, según su estructura administrativa, durante la ejecución del proyecto;. El contratista deberá dar prioridad a la vinculación de la mano de obra local no calificada utilizando métodos de ejecución que generen el mayor número de empleo y en lo posible, a la vinculación de la mano de obra local calificada que reúna los requisitos exigidos, en especial a las personas vinculadas a programas de reinserción que estén debidamente reconocidas como tales por las entidades gubernamentales competentes. El DEPARTAMENTO a través de la interventoría hará seguimiento a lo dispuesto en este numeral mediante los informes mensuales de generación de empleo.

6 Instalaciones provisionales.

El contratista deberá presentar una descripción de la metodología que empleó para definir la localización de las instalaciones provisionales que pretende construir para la ejecución de la obra y de sus accesos temporales.

7. Plan de calidad.

Page 90: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

El contratista deberá presentar el plan de calidad para el desarrollo del presente proyecto.

8. Componente Ambiental:

El constructor debe solicitar ante la autoridad ambiental los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales requeridos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y que apliquen para el buen desarrollo del proyecto (aprovechamiento forestal, intervención de cauce, concesión de aguas superficiales y/o subterráneas, permiso de vertimientos, instalación de campamentos, permiso de disposición de residuos sólidos, permiso de emisiones atmosféricas. Los costos que dichas acciones demanden serán asumidos directamente por el contratista, así como los costos que demande la implementación del plan de manejo ambiental como la restauración morfológica y paisajística de las fuentes de materiales, una vez se culmine la explotación. Especialmente dará cumplimiento a lo establecido en el Decreto 2462 de 1989, en sus artículos 12 y 13 y en las normas que lo adicionen, aclaren, modifiquen o reemplacen. El inicio de la obra está condicionado a la obtención de los permisos anteriores. El proponente dará cumplimiento a los términos, condiciones y requisitos establecidos en los actos administrativos expedidos por las diferentes autoridades regionales. De igual forma a lo consignado en el Capítulo Ambiental y Social del Anexo Técnico de estos Pliegos de Condiciones.

6.7 ORDEN DE INICIACIÓN

6.7.1 ORDEN DE INICIACIÓN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Mediante comunicación escrita, el Secretario de Infraestructura, informará al contratista la fecha a

la partir de la cual debe iniciar la ejecución de la obra.

6.8 INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y ESPECIFICACIONES

Después de la adjudicación y suscripción del contrato, una vez el contratista haya cumplido con los requisitos establecidos en el Numeral 6.2 y previo a la iniciación de las obras, deberá obtener copia de la información que exista del proyecto, y en caso de que hubiere, la revisará y tomará la que considere necesaria para la ejecución del mismo.

La información del proyecto solo podrá ser utilizada por el contratista para los propósitos de este contrato.

El contratista deberá mantener en el sitio de las obras un archivo de planos de construcción con las últimas revisiones vigentes y será responsable por el empleo de estos planos en la construcción de las obras, así mismo, está obligado a entregar el récord de los planos de la obra, en la fecha de suscripción del acta de recibo definitivo del contrato.

Page 91: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Las obras se ejecutarán en un todo de acuerdo con los planos de construcción aprobados por el Interventor y los parámetros establecidos en el ANEXO TÉCNICO de este Pliego de Condiciones.

En caso de discrepancias entre las especificaciones, el contratista informará sobre ello al Interventor, quien decidirá conjuntamente con el DEPARTAMENTO, sobre la prelación entre estos documentos.

Si durante la ejecución del contrato el DEPARTAMENTO considera necesario introducir cambios o modificaciones de las obras a ejecutar y en las especificaciones, así lo notificará al contratista, para que éste le manifieste si acepta o no los cambios planteados, sustentando en cada caso las incidencias que dichos cambios generen en la ejecución del contrato.

El contratista deberá pronunciarse por escrito dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha en que el DEPARTAMENTO efectúe la notificación. El DEPARTAMENTO tomará la decisión final sobre la ejecución de las modificaciones o la prescindencia de éstas y la comunicará por escrito al contratista dentro de un término máximo de ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la sustentación del contratista; mientras se produce la decisión final del DEPARTAMENTO, el contratista continuará la obra o la suspenderá temporalmente de acuerdo con las instrucciones que aquel le imparta.

Si fuere el contratista quien propusiere los cambios o modificaciones, el DEPARTAMENTO podrá aceptarlos siempre y cuando estos no impliquen mayores costos para el proyecto; si de la ejecución de dichos cambios se derivaren mayores costos estos serán asumidos por el constructor.

Si como consecuencia de las modificaciones hubiere lugar a la prórroga del plazo o a la adición del valor del contrato, el contratista y el DEPARTAMENTO firmarán el contrato adicional correspondiente o el acta de modificación de cantidades de obra a que hubiere lugar.

Los levantamientos topográficos necesarios para la ejecución del proyecto serán hechos por el contratista y se registrarán en carteras adecuadas, una copia de las cuales deberá ser entregada a la Interventoría cuando ésta la solicite.

El contratista será responsable por la protección, mantenimiento y reconstrucción de los puntos básicos y de referencia de topografía.

6.9 DIRECCIÓN TÉCNICA DE LAS OBRAS Y PERSONAL DEL CONTRATISTA

El contratista se obliga a mantener durante toda la ejecución de las obras materia del contrato y hasta la entrega final y recibo de ellas, el personal necesario para el desarrollo de los trabajos. El contratista se obliga a permanecer personalmente al frente de los trabajos o mantener al frente de los mismos a un Ingeniero o arquitecto como residente, o los que fuesen necesarios de acuerdo a lo estipulado en el punto 1 del numeral 6.2 del presente pliegos de condiciones, personal que debe estar suficientemente facultado para representarlo en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del contrato.

Page 92: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

El DEPARTAMENTO se reserva el derecho de exigir, por escrito, al contratista el reemplazo de cualquier persona vinculada al proyecto. Esta exigencia no dará derecho al contratista para elevar ningún reclamo contra el DEPARTAMENTO.

La interventoría podrá solicitar al contratista, en cualquier momento, el suministro de información sobre la nómina del personal. El contratista atenderá esta solicitud con el detalle requerido y en el plazo razonable que la Interventoría haya fijado.

Los profesionales exigidos deben cumplir y acreditar, como mínimo, los requisitos de calidad y experiencia establecidos en el pliego de condiciones de la presente Licitación Pública:

1. Personal Social

El presentado en la oferta. En caso de ser solicitado

2. Personal Etapa de Obra

El contratista deberá mantener el personal profesional mínimo presentado en la oferta.

6.10 ENFOQUE Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Remitirse al ANEXO TÉCNICO del presente pliego de condiciones..

6.11 INTERVENTORÍA DE LOS TRABAJOS

El Departamento a través de un Interventor contratado ejercerá el control y vigilancia de la ejecución de los trabajos a través de un interventor, quien tendrá como función verificar el cumplimiento de las obligaciones del contratista.

El interventor ejercerá, en nombre del DEPARTAMENTO, un control integral sobre el proyecto, para lo cual podrá, en cualquier momento, exigir al contratista la información que considere necesaria, así como la adopción de medidas para mantener, durante el desarrollo y ejecución del contrato, las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de la celebración del contrato.

El interventor no permitirá que el constructor inicie las obras sin los respectivos permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Igualmente, velará porque se cumpla con lo establecido en la normatividad Ambiental.

El interventor está facultado para revisar todos los documentos del contrato, cuando, por razones técnicas, económicas, ambientales, jurídicas o de otra índole, el contratista solicite cambios o modificaciones.

Page 93: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Así mismo, el interventor está autorizado para ordenarle al contratista la corrección, en el menor tiempo posible, de los desajustes que pudieren presentarse, y determinar los mecanismos y procedimientos pertinentes para prever o solucionar rápida y eficazmente las diferencias que llegaren a surgir durante la ejecución del contrato.

6.12. VEEDURÍA DE LOS TRABAJOS

La veeduría tiene como propósito servir de canal de comunicación entre las demás entidades, la comunidad y el DEPARTAMENTO, en lo relacionado con la ejecución del proyecto, logrando de esta manera desarrollar los principios constitucionales de participación ciudadana, deber y control en la función del Estado.

6.13 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PLANES DE CONTINGENCIA.

El contratista en todo momento tomará todas las precauciones necesarias tanto del personal empleado en la ejecución de la obra, como de terceros, y se acogerá a todas las normas que a este respecto tenga DEPARTAMENTO y sus códigos de construcción.

Antes de comenzar los trabajos el contratista debe realizar un plan de contingencia de manera que dentro de su organización se establezcan claramente las correspondientes líneas de mando y los grupos o brigadas responsables, como mínimo para los siguientes casos de emergencias:

Explosión o incendio en el campamento base, en los lugares de trabajo o en los lugares donde se almacena combustible.

Derrames de combustibles o químicos

Terremotos, inundaciones y otras emergencias naturales

Accidentes, intoxicaciones u otras emergencias médicas. El contratista será responsable de las indemnizaciones causadas por los accidentes que, como resultado de su negligencia o descuido, pueda sufrir su personal, el de la interventoría, el del DEPARTAMENTO, los visitantes autorizados así como terceras personas.

Durante el proceso constructivo, establecerá procedimientos que minimicen las posibilidades de riesgo asociados con eventos de movimientos en masa, avalanchas, represamientos, accidentes en operación de maquinaria y materiales, entre otros.

El contratista deberá proteger todas las estructuras existentes, edificaciones rurales y urbanas cuya demolición no esté prevista, contra todo daño o interrupción de servicios que pueda resultar de las operaciones de construcción o cualquier daño o interrupción de servicios deberá ser reparado o restablecido por él a su costa, sin que esto implique aumento del plazo de ejecución de la obra.

El DEPARTAMENTO o el interventor podrán exigir al contratista modificaciones en las obras provisionales construidas por éste para que cumplan con todos los requisitos de seguridad, higiene, protección ambiental y adecuación a su objeto. Estas modificaciones las hará el

Page 94: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

contratista sin costo alguno para el DEPARTAMENTO, lo anterior de conformidad con el Plan de Calidad.

En desarrollo de los trabajos no se permitirá por ninguna circunstancia depositar el material producto de las excavaciones en el lecho de corrientes superficiales o en general cuerpos de agua. Si esto sucede, el contratista, a su costa deberá retirar el material y conformar el sitio a su estado original. Si el contratista no lo hiciere, el DEPARTAMENTO lo hará y descontará el costo de las actas de obra que se adeuden al contratista.

El contratista deberá garantizar el libre y continuo uso de las vías a terceros en cuanto se relacione con la ejecución de sus trabajos. A este respecto, el contratista deberá notificar al Interventor por lo menos con quince (15) días de anticipación sobre la iniciación de cualquier trabajo que pueda causar interferencia en el tránsito de vehículos y peatones. El contratista deberá reducir a un mínimo tales interferencias.

El contratista deberá emplear los medios razonables para evitar que se causen daños en las vías públicas que comunican con el sitio por causa de su uso por él mismo o por sus subcontratistas. En particular, seleccionará la ruta y usará vehículos adecuados para restringir y distribuir las cargas permisibles y se desarrolle de manera que se evite causar daños previsibles a las vías públicas.

El desacato de cualquiera de estas condiciones, constituye causal de incumplimiento del contrato.

6.14 EVALUACIÓN DE AVANCE Y ACTUALIZACIÓN.

Durante la ejecución de la obra, el DEPARTAMENTO efectuará un seguimiento a los programas de obra, como uno de los mecanismos de verificación del cumplimiento del contrato. Por tal motivo, el contratista deberá mantener los programas actualizados de manera que en todo momento representen la historia real de lo ejecutado para cada actividad, así como su programa de obra proyectado para la terminación de los trabajos dentro del plazo contractual.

El contratista y el interventor evaluarán semanalmente la ejecución del contrato, revisando el programa de obra actualizado para establecer en que condiciones avanzan los trabajos. De estas evaluaciones se levantará un acta, suscrita por los residentes del contratista y de la Interventoría, donde se consignará el estado real de los trabajos; en caso de presentarse algún atraso, se señalarán los motivos del mismo, dejando constancia de los correctivos que se tomarán para subsanar dicho atraso, los cuales se plasmarán en una modificación al programa de obra que no podrá contemplar la disminución de las cantidades de obra programadas para cada mes ni una prórroga del plazo inicialmente establecido.

Cuando fuere necesario suscribir actas de modificación de cantidades obra o modificar el valor o el plazo del contrato, el contratista deberá ajustar el programa de obra a dicha modificación, para lo cual deberá someter a aprobación del DEPARTAMENTO y con el visto bueno de la Interventoría, el nuevo programa de obra, previo a la suscripción del documento mediante el cual las partes acuerden dicha modificación.

Page 95: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Constituye causal de incumplimiento del contrato el hecho que el contratista no ejecute, por lo menos, las cantidades de obra previstas en su programa de obra.

6.15 CANTIDADES DE OBRA.

Las cantidades de obra por ejecutar son las que se presentan en el Anexo No. 5, estas son aproximadas; por lo tanto, se podrán aumentar, disminuir o suprimir durante la ejecución de la obra, tales variaciones no viciarán ni invalidarán el contrato producto de ésta Licitación Pública. El contratista está obligado a ejecutar las mayores cantidades de obra que resulten, previa autorización de la Interventoría; a los mismos precios de la propuesta, salvo que se presenten circunstancias imprevisibles que afecten el equilibrio económico del contrato.

6.16 CALIDAD DE LA OBRA.

El contratista es responsable de la realización de las pruebas de campo y ensayos de laboratorio que aseguren la calidad de la obra, incluidas aquellas requeridas para el manejo ambiental del proyecto y entregará a la Interventoría los resultados de los mismos dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de su obtención, para que ésta verifique si se ajustan a los requerimientos de las especificaciones. La verificación de la Interventoría no exonerará de responsabilidad al contratista por la calidad de la misma.

Una vez terminadas las partes de la obra que deban quedar ocultas y antes de iniciar el trabajo subsiguiente, el contratista informará a la Interventoría para que ésta proceda a medir la obra construida. Si así no procediere el contratista, la Interventoría podrá ordenarle por escrito el descubrimiento de las partes ocultas de la obra, para que ésta pueda ejercer sus funciones de control. El contratista efectuará este trabajo y el de reacondicionamiento posterior sin que ello le dé derecho al reconocimiento de costos adicionales ni a extensiones al plazo de ejecución.

El DEPARTAMENTO podrá rechazar la obra ejecutada por deficiencias en los materiales o elementos empleados, aunque las muestras y prototipos correspondientes hubieren sido verificados previamente, sin perjuicio de lo establecido en las especificaciones sobre la aceptación de suministro defectuoso. Toda obra rechazada por defectos en los materiales, en los elementos empleados, en la obra de mano o por deficiencia de los equipos, maquinarias y herramientas de construcción o por defectos en ella misma, deberá ser retenida, reconstruida o reparada por cuenta del contratista. Además el contratista queda obligado a retirar del sitio respectivo los materiales o elementos defectuosos. El DEPARTAMENTO podrá retirar los materiales o los elementos y reemplazarlos por otros, repararlos o reconstruir la parte rechazada de la obra, todo a cargo del contratista.

Los equipos, maquinaria y herramientas que el contratista suministre para la construcción, deberán ser adecuados y suficientes para las características y la magnitud del trabajo por ejecutar. El DEPARTAMENTO directamente o por intermedio de la Interventoría se reserva el derecho de rechazar y exigir el reemplazo o reparación por cuenta del contratista de aquellos equipos, maquinarias y herramientas que a su juicio sean inadecuados o ineficientes, o que por

Page 96: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

sus características constituyen un peligro para el personal o un obstáculo para el buen desarrollo de las obras. Se exigirá siempre el suministro y mantenimiento en buen estado de funcionamiento del equipo necesario para la construcción de las obras.

6.17 ACTAS DE OBRA.

Es el documento en el que el contratista y el interventor dejarán sentadas las cantidades de obra realmente ejecutadas durante la construcción del proyecto.

Los residentes del contratista y de la Interventoría deberán elaborar el acta, dentro de los cinco (5) días calendario del mes siguiente. El valor básico del acta será la suma de los productos que resulten de multiplicar las cantidades de obra realmente ejecutada por los precios unitarios estipulados en el Anexo No. 5 de la propuesta del contratista para cada Tramo o por los precios acordados para los nuevos ítems que resulten durante el desarrollo del contrato.

Las actas de obra tendrán carácter provisional en lo que se refiere a la calidad de la obra, a las cantidades de obra y obras parciales. El interventor podrá, en actas posteriores, hacer correcciones o modificaciones a cualquiera de las actas anteriores aprobadas por él, y deberá indicar el valor correspondiente a la parte o partes de los trabajos que no se hayan ejecutado a su entera satisfacción a efecto de que el DEPARTAMENTO se abstenga de pagarlos al contratista o realice los descuentos correspondientes, hasta que el interventor dé el visto bueno. Ninguna constancia de parte del interventor que no sea la de recibo definitivo de la totalidad, o de parte de las obras, podrá considerarse como constitutiva de aprobación de algún trabajo u obra.

6.18 AJUSTE DE PRECIOS.

El contrato solo será reajustable siempre que al aplicar la fórmula del ajuste, el monto del mismo supere el valor del presupuesto del contratista en un 10%. No habrá lugar a ajuste de precios cuando el cambio de vigencia fiscal se produzca dentro del plazo inicial del contrato o debía ser tenido en cuenta por el oferente de acuerdo al cronograma del proceso de selección.

Además, dicho ajuste de precio se podrá reconocer por la entidad, si la obra se ejecuta dentro de los términos pactados de acuerdo con el cronograma de obras aprobado por la entidad.

Si el contratista se retrasa en el cronograma de actividades, no tendrá derecho a solicitar ajuste de precios del contrato, salvo fuerza mayor o caso fortuito.

Los precios serán actualizados para cada ítem, según la metodología del DANE, con base en la variación de los respectivos grupos del INDICE DE COSTOS DE LA CONSTRUCCION PESADA – ICCP.

6.20 RELACIONES CON OTROS CONTRATISTAS

Page 97: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

El contratista se obliga a coordinar las diferentes etapas de sus trabajos con los otros contratistas cuyos trabajos se ejecuten simultáneamente en el sitio de las obras; deberá cooperar con ellos para no interferirse mutuamente ni perjudicar las obras terminadas o en construcción. En caso de que éstas resulten averiadas por su culpa, el contratista está obligado a repararlas a su costa. El contratista en coordinación con la Interventoría y personal del DEPARTAMENTO se pondrá de acuerdo con los demás contratistas y preparará con ellos con suficiente anticipación los planes y programas de trabajo necesarios para que los trabajos que deban realizar se lleven a cabo de la manera más conveniente para ellos y para el DEPARTAMENTO.

6.21 DAÑOS O RETARDOS DEBIDOS A FUERZA MAYOR

El contratista quedará exento de toda responsabilidad por cualquier daño o dilación de las obras durante la ejecución del contrato, pero sin derecho a indemnizaciones, cuando se concluya por parte del DEPARTAMENTO que tales hechos son el resultado de caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobados, caso en el cual los gastos que demanden las reconstrucciones o reparaciones de las obras afectadas serán por cuenta del DEPARTAMENTO, siempre que el contratista haya dado aviso al DEPARTAMENTO sobre la ocurrencia de tales hechos, y que la evaluación de los mismos, las causas que los motivaron y la diligencia con que el contratista actuó ante ellos se haya hecho constar, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que cesen dichas causas, en actas suscritas por el interventor y el contratista las cuales requerirán el concepto favorable de la Oficina Jurídica del DEPARTAMENTO. Todas las obras adicionales originadas por caso fortuito o fuerza mayor deberán ser consignadas en acta. El contratista deberá asumir los sobrecostos resultantes, tales como los correspondientes a lucro cesante y pérdida de materiales, equipos y otros elementos de su propiedad. En el evento en que el DEPARTAMENTO concluya que el caso no fue fortuito o de fuerza mayor, correrán, además, por cuenta del contratista todas las reparaciones, reconstrucciones e indemnizaciones a que haya lugar. El caso fortuito o la fuerza mayor constituyen causal de suspensión del plazo del contrato.

6.22 INCUMPLIMIENTO DE LO ORDENADO

Si el contratista rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del interventor, éste le notificará por escrito sobre el incumplimiento de dicha orden, señalando específicamente las omisiones o infracciones y exigiendo su cumplimiento. Si esta notificación no surte ningún efecto dentro de un plazo de ocho (8) días hábiles, el Interventor comunicará dicha situación, por escrito, al DEPARTAMENTO para que este tome las medidas que considere necesarios. En razón a lo anterior, las consecuencias que se deriven para la obra o terceros serán asumidas integralmente por el contratista.

6.23 PRUEBAS E INSPECCIONES PARA LA ENTREGA DE OBRAS

Mensualmente deberán celebrarse reuniones con participación del Director de la obra, el residente de la obra, el Director de la Interventoría, el residente de la Interventoría y el supervisor del contrato del DEPARTAMENTO, con el fin de analizar los diferentes aspectos técnicos y administrativos relacionados con el proyecto, sin perjuicio de que participen otros funcionarios de

Page 98: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

las diferentes áreas del DEPARTAMENTO. De cada una de estas reuniones se levantará un acta, la cual será mantenida en custodia por el supervisor del contrato.

6.24 INDEMNIDAD DEL DEPARTAMENTO

El contratista mantendrá indemne al DEPARTAMENTO por razón de reclamos, demandas, acciones legales y costos que surjan como resultado del uso por parte del contratista, de patentes, diseños o derechos de autor que sean propiedad de terceros.

El contratista mantendrá indemne al DEPARTAMENTO contra todo reclamo, demanda, acción legal y costo que pueda causarse o surgir por daños o lesiones a personas o propiedades de terceros, ocasionados por el contratista, sus subcontratistas o sus proveedores durante la ejecución de los trabajos objeto del contrato y terminados éstos, durante su permanencia en la obra y hasta la liquidación definitiva del contrato.

Se consideran como hechos imputables al contratista todas las acciones u omisiones de su personal y de sus subcontratistas y proveedores y del personal al servicio de cualquiera de ellos, los errores y defectos de sus diseños, materiales, obra de mano y en general cualquier incumplimiento de sus obligaciones contractuales.

En caso de que se entable un reclamo, demanda o acción legal contra el DEPARTAMENTO por asuntos que según el contrato sean de responsabilidad del contratista, éste será notificado lo más pronto posible de ellos para que por su cuenta adopte oportunamente las medidas previstas por la Ley para mantener indemne al DEPARTAMENTO. El contratista garantizará que cumplirá a cabalidad con los requerimientos ambientales legales, reglamentarios y contractuales y no generará daño o perjuicio al DEPARTAMENTO o a terceros por esta causa; por lo tanto, si por esta causa se generara sanción, multa o suspensión por parte de la Autoridad Ambiental, el contratista la pagará directamente y para el efecto, autoriza mediante el presente documento que le sea descontado el monto respectivo del saldo insoluto del valor del contrato.

El contratista será responsable ante el DEPARTAMENTO de todos los daños causados a las propiedades del DEPARTAMENTO, ya sea por culpa de él directamente o del personal a su servicio, de sus subcontratistas, de sus proveedores y le reconocerá y pagará el valor de tales daños o procederá a repararlos debidamente a satisfacción del DEPARTAMENTO.

6.25 DERECHO DEL DEPARTAMENTO A USAR PARTES DE LA OBRA

El DEPARTAMENTO podrá tomar posesión de cualquiera de las partes de la obra, terminada o no, y usarla, de dicha posesión se levantará un acta. Si por este uso prematuro se aumentan los costos o el plazo del contrato, el contratista someterá este hecho a consideración del DEPARTAMENTO. El uso de las partes de la obra por el DEPARTAMENTO no implica el recibo de ellas, ni releva al contratista de ninguna de sus obligaciones.

Page 99: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Cualquier cosa de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor que se descubra en la zona de las obras será de propiedad de la Nación Colombiana. El contratista deberá notificar al DEPARTAMENTO acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste impartiese.

6.26 RECLAMOS

Cualquier reclamo que el contratista considere pertinente hacer al DEPARTAMENTO por razón de este contrato deberá presentarse: a) Por escrito; b) Documentado;. En caso de reclamo, el contratista no suspenderá las obras, a menos que el DEPARTAMENTO haya decidido hacerlo, y procederá a ejecutar las órdenes recibidas.

6.27 PUBLICACIONES E INFORMACIONES

El DEPARTAMENTO se reserva el derecho de hacer las publicaciones e informaciones que a bien tenga sobre las obras, equipo, sistemas constructivos y demás relacionados con las obras.

6.28 CESIONES Y SUBCONTRATISTAS

El contratista no podrá ceder el contrato, sin previo consentimiento escrito del DEPARTAMENTO, pudiendo éste reservarse las razones que tenga para negar la aceptación de la cesión. La cesión se efectuará de conformidad con lo establecido en el Artículo 893 del Código de Comercio.

El contratista sólo podrá subcontratar la ejecución de trabajos que requieran de personal y/o equipos especializados, requiriendo para ello la autorización previa y expresa del DEPARTAMENTO, quien no adquirirá relación alguna con los subcontratistas. El empleo de tales subcontratistas no relevará al constructor de las responsabilidades que asume por las labores de la construcción y por las demás obligaciones emanadas del contrato. El DEPARTAMENTO podrá exigir al contratista la terminación del subcontrato en cualquier tiempo y el cumplimiento inmediato y directo de sus obligaciones.

En el texto de las cesiones y de los subcontratos se dejará constancia de que éstos se entienden celebrados dentro y sin perjuicio de lo estipulado en este Pliego de Condiciones y en el Contrato.

6.31 CADUCIDAD

EL DEPARTAMENTO podrá declarar la caducidad administrativa del contrato por medio de Resolución motivada, a través de la cual lo dará por terminado y ordenará su liquidación, cuando el contratista incurra, con ocasión del contrato, en cualquiera de las causales de caducidad previstas en la Ley.

6.32 MODIFICACION, TERMINACION E INTERPRETACION UNILATERALES

Page 100: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Son aplicables al contrato las disposiciones que se encuentran consignadas en la Ley 80 de 1993, Artículos 15, 16 y 17.

6.33 LIMPIEZA GENERAL Y RESTAURACIÓN

Una vez realizada la limpieza, se restaurarán las áreas utilizadas, realizando como mínimo revegetalización, control de erosión y acabado de rellenos sanitarios de tal forma que estas zonas queden en similares o mejores condiciones que las encontradas inicialmente.

6.34 VISITA PRELIMINAR - ENTREGA Y RECIBO DEFINITIVO DE LAS OBRAS

Treinta (30) días antes del vencimiento de la etapa de obra del contrato, el interventor y el supervisor del contrato, realizarán una visita a la obra a fin de determinar las correcciones a que haya lugar, las cuales deberá efectuar el contratista dentro del plazo previsto para la ejecución de la obra.

Vencido el plazo de ejecución del contrato o en los eventos de terminación anticipada previstos en la Ley, previamente a la liquidación, el interventor, el contratista y el supervisor del contrato, extenderán el Acta de Recibo Definitivo de la Obra, en la cual se dejará constancia de la cantidad, valor y condiciones de la obra ejecutada, así como de las observaciones a que haya lugar. El plazo para suscribir el Acta de Recibo Final de la Obra no hace parte del término para liquidar el contrato.

XV. Cronograma.

El siguiente es el Cronograma del Proceso de Contratación.

Tabla 14 Cronograma del Proceso de Contratación

Actividad Fecha Lugar

AVISO DE LICITACIÓN PÚBLICA

Numeral 3 artículo 30 Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 224 del Decreto 019 de 2012

05 de septiembre de 2014

www.colombiacompra.gov.co

Expedición acto administrativo de apertura del proceso de selección

05 de Septiembre de 2014

Secretaria de Infraestructura, Gobernación del Cesar 3er Piso.

Publicación pliego de

condiciones definitivo

05 de Septiembre de 2014

www.contratos.gov.co

Audiencia de asignación de Riesgos y aclaración de pliegos

10 de septiembre de 2014 a las 5:00 pm

Edif. Gobernación del Cesar, Cra 16, No 12-120, 1er Piso, Secretaria de Infraestructura 3er Piso, [email protected].

Page 101: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Presentación de observaciones al Pliego de Condiciones

Hasta el 11 de septiembre de 2014 a las 5:45 pm

Edif. Gobernación del Cesar, Cra 16, No 12-120, 1er Piso, Secretaria de Infraestructura 3er Piso, [email protected].

Expedición de Adendas 19 de septiembre de 2014

www.contratos.gov.co

Presentación de Ofertas 25 de septiembre de 2014 a las 11:30 a.m.

Salón de Juntas, Secretaria de Infraestructura, Gobernación del Cesar, 3erº Piso. Cra 16 No 12-120

Evaluación de Ofertas Del 26 de septiembre al 03 de octubre de 2014

Salón de Juntas, Secretaria de Infraestructura, Gobernación del Cesar, 3erº Piso. Cra 16 No 12-120

Publicación del informe de evaluación de las Ofertas

06 de octubre de 2014

www.contratos.gov.co

Presentación de observaciones al informe de evaluación de las

Ofertas

Del 06 al 10 de octubre de 2014

Edif. Gobernación del Cesar, Cra 16, No 12-120, 1er Piso, Secretaria de Infraestructura 3er Piso, [email protected].

Audiencia de Adjudicación. Dentro de los 5 días siguientes

Salón de Juntas, Secretaría de Infraestructura de la Gobernación del Cesar, 3er Piso, Cra 16, No 12-120.

Publicación acto administrativo de adjudicación o declaratoria de desierto

Dentro de los 3 días siguientes

www.contratos.gov.co

Firma del Contrato Dentro de los 5 días siguientes

Despacho del Secretario de Infraestructura de la Gobernación del Cesar, Edificio Alfonso López, Cra 16 No 12-120, 3er Piso.

Entrega de garantías Dentro de los 5 días siguientes a la firma del contrato

Despacho del Secretario de Infraestructura de la Gobernación del Cesar, Edificio Alfonso López, Cra 16 No 12-120, 3er Piso.

Aprobación de garantías Dentro de los 5 días siguientes

Despacho del Secretario de Infraestructura de la Gobernación del Cesar, Edificio Alfonso López, Cra 16 No 12-120, 3er Piso.

Las fechas y plazos antes indicados podrán variar de acuerdo con la ley y con las condiciones previstas en el presente Pliego de Condiciones.

Page 102: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Anexo 3. Formato de Carta de Información de Consorcio o Unión Temporal.

LICITACION PUBLICA No. LP-SIN-007-2014

Ciudad y fecha

Señores: Gobernación del Cesar. Secretaria de Infraestructura.

Los abajo firmantes nos permitimos manifestarle a través de éste documento que hemos convenido asociarnos en Consorcio o Unión Temporal (según el caso), para participar en la convocaría pública número LP-SIN-007-2014, por lo anterior, expresamos lo siguiente:

1) La duración de este Consorcio o Unión Temporal (según el caso) será igual al término de ejecución y liquidación del contrato y un año más.

2) El consorcio o Unión Temporal será integrado por:

NOMBRE

COMPROMISO

A._________________________ (%)______ B. ________________________ (%) ______

El representante del Consorcio o Unión Temporal es ____________ identificado con C.C. No._________ de __________ quien está expresamente facultado para presentar la presente propuesta, firmar, ejecutar y liquidar el presente contrato y tomar todas las determinaciones que fueren necesarias al respecto, con amplias y suficientes facultades.

NOTA: El siguiente numeral se debe llenar obligatoriamente para las Uniones temporales

Para los efectos sancionatorios por incumplimiento, se determina el alcance y extensión de participación en la propuesta y ejecución del contrato, de cada uno de los integrantes de la Unión Temporal, de acuerdo con la convocatoria. Para constancia se firma en ______a los días __del mes de ______ de 2014 Nombre y firma de cada uno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal. Acepto la designación aquí contenida: Firma del Representante Legal

Page 103: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Apéndice 1 Formato informe de presentación de Ofertas. Proceso de Contratación Licitación Pública No LP-SIN-007-2014

Proponente Representante del

Proponente Fecha Hora Folios Valor oferta económica

Page 104: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Apéndice 2 Formato de verificación de cumplimiento de los requisitos habilitantes.

Page 105: PCD_PROCESO_14-1-122749_220000001_11624195 (1)

Apéndice 3 Formato de informe de evaluación de Ofertas.

Proceso de Contratación [Insertar información]

Capacidad Jurídica

Capacidad Jurídica

Proponente

Cumple / No cumple

Capacidad Financiera

Proponente

Índice de liquidez

Índice de endeudamiento

Razón de cobertura de

intereses

Cumple / No cumple

Capacidad Organizacional

Proponente

Rentabilidad del activo

Rentabilidad del patrimonio

Cumple / No cumple

Evaluación Económica

Proponente

Puntaje obtenido

Evaluación Técnica

Proponente