pc-pediatria-finsl(1)

28
AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE UNA ESCOLAR CON DENGUE EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL DE TUMBES II- 2 COORDINADORA GENERAL Mg. María Luz Bravo Pérez COORDINADORA DE HOSPITALIZACION Lic. Balgélica Cervantes Rujel PRESENTADO POR: Int. Enf. Acha Huamán Víctor Raúl. Int. Enf. Cornejo Carrillo Gisela Anais TUMBES - PERU 2015

Upload: david-g-cv

Post on 23-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pediatria

TRANSCRIPT

Page 1: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE UNA ESCOLAR CON DENGUE EN EL SERVICIO

DE PEDIATRIA

HOSPITAL REGIONAL DE TUMBES

II- 2

COORDINADORA GENERAL

Mg. María Luz Bravo Pérez

COORDINADORA DE HOSPITALIZACION

Lic. Balgélica Cervantes Rujel

PRESENTADO POR:

Int. Enf. Acha Huamán Víctor Raúl.

Int. Enf. Cornejo Carrillo Gisela Anais

TUMBES - PERU2015

Page 2: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

1

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

INTRODUCCIÓN

El proceso de cuidado de enfermería, es el método científico de la práctica

asistencial de enfermería, que permitiendo a las(os) enfermeras(os) prestar

cuidados de una forma racional, lógica y sistemática para alcanzar y mantener

la salud de la población, sistema dentro el cual cubre las necesidades tanto a

la persona, familia y la comunidad, el profesional de enfermería utiliza sus

conocimientos, habilidades y competencias para valorar, identificar problemas,

realizar diagnósticos y cuidar con fundamento científico en cada una de sus

acciones.

El presente proceso de cuidado de enfermería está destinado a satisfacer las

necesidades de NN, quien ingresa al servicio de Pediatría por presentar alza

térmica y dolor ocular, donde el médico de turno evaluó y diagnosticó

SINDROME FEBRIL, DENGUE.

Autores:

Int. Enf. Acha Huamán Víctor Raúl.

Int. Enf. Cornejo Carrillo Gisela Anais

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 3: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

2

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

MARCO TEORICO

MOTIVO DE INGRESO:

NN, Escolar de 10 años de edad, de sexo femenino, vive en compañía de sus

hijos domiciliado en Av. Piura 104B - Tumbes. Madre refiere que su hija

presento dolor ocular acompañado de fiebre hace 4 días, le dio una

paracetamol para que se la tomara pero aún persistía el malestar, motivo por el

cual decidió ir al HOSPITAL REGIONAL II- 2 donde ingresa por el servicio de

Emergencia Pediatría diagnosticándole el medico de turno: SINDROME

FEBRIL: D/C DENGUE, D/C ITU, después la transfieren al servicio de

Pediatría el día 31/08/2015 a las 02:20 pm con Dx: SINDROME FEBRIL:

DENGUE.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 4: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

3

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

I. VALORACIÓN

1. DATOS IDENTIFICADOS

NOMBRE: NN

EDAD: 10 años

SEXO: Femenino

TALLA:1.41 cm

PESO: 34 KG

IMC= 17

RELIGIÓN: Evangélica

LUGAR DE NACIMIENTO: Tumbes

FECHA DE INGRESO: 31/ 08/15

SERVICIO POR EL QUE INGRESO: Emergencia de Emergencia

Pediatría.

SERVICIO EN EL QUE SE ENCUENTRA: Pediatría.

MOTIVO DE INGRESO: Madre refiere que su hija presento dolor ocular

acompañado de fiebre hace 4 días, le dio una paracetamol para que se

la tomara pero aún persistía el malestar,

DX. MEDICO:

- SINDROME FEBRIL: DENGUE.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 5: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

4

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

ANTECEDENTES PERSONALES:

Alergia: Niega

Transfusiones sanguíneas: Niega.

Traumatismo: No

Interv. Qx: Ninguna

Hospitalizaciones: Primera vez.

Enfermedades: Ninguna

Hábitos nocivos: Ninguno

I.1 FUNCIONES BIOLÓGICAS:

a) Apetito: Disminuido

b) Sed: normal

c) Sueño: alterado

d) Orina: sin alteraciones.

DX. Presuntivo:

- SINDROME FEBRIL: DENGUE.

ÓRDENES Y PRESCRIPCIONES

MÉDICAS

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 6: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

5

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

Dieta Blanda+LAV

CFV+ OSA

BH

NaCl 0,9%x1000cc a 30gtx

Ranitidina 35mg EV c/8hrs

Clorfenamina 4mg VO c/8hrs

Paracetamol 500 mg VO PRN a T° > 38 °C + aplicar MF

Hemograma Completo

2. EXAMEN FISICO

• GENERAL: LOTEP, AREG, de apariencia delgada.

• Piel y mucosas: Piel caliente al tacto, semihidratadas,

• Cabeza: Normo céfalo, sin presencia de cicatrices, no tumores ni

malformaciones.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 7: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

6

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

• Cabello: seco y limpio, largo, con buena implantación, ausencia de

parásitos.

• Ojos: pupilas isocóricas, foto reactivas, movimientos oculares normales,

sacos lacrimales permeables, sin edemas.

• Nariz: Central, permeables, con escasas secreciones.

• Boca: mucosas orales semihidratadas, piezas dentales completas.

• Oídos: No se palpan ganglios, simétricos, no hay presencia de

secreciones, buena audición.

• Cuello: cilíndrico, móvil, no masas.

• Garganta: No eritematosa, no congestiva.

• Tórax: Simétrico.

• Abdomen: Abdomen: Blando/ distendido no doloroso a la palpación.

• Miembros Superiores e inferiores: Presenta VEP con llave triple vía

pasando NaCl 9% x 1000cc en MSD.

• Aparato Cardiovascular: Pulso: 95 por minuto, Presión arterial 100/60

mmHg.

• Aparato Respiratorio: ventilando espontáneamente, FR=24x min.

SPO2=97%

• Sistema Músculo Esquelético: Tono muscular disminuido, movimientos

lentos y dificultosos en cama.

• Sistema Neurológico: Reflejos motores presentes y activos. Es sensible

al calor y al frío.

3. INFORMACION ESCRITA.

1.6. INFORMACION ESCRITA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

BIOQUIMICA Valores de referencia

Glucosa  100 70-110 mg/dl

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 8: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

7

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

Urea  37 15-45 mg/dl

Creatinina  0,8 0,8-1,4 mg/dl

HEMATOLOGIA Valores de referencia

RTO de Eritrocitos4´550,000/mm3

♂4´600,000- 6´200,000/mm3

♀ 4´200,000- 5´400,000/mm3

RTO de Leucocitos 1,740/mm3 5,000-10,000/mm3

RTO de Plaquetas 139,000/mm3 150,000-450,000/mm3

Hemoglobina 12,6 gr/dl♂12,3-16,3 gr/dl

♀ 11,7-15,3 gr/dl

Hematocrito38%

♂34-52 %

♀35-47%

FORMULA LEUCOCITARIA Valores de referencia

GRUPO SANGUINEO: O FACTOR RH: Positivo

EXAMEN COMPLETO DE ORINA

EXAMEN FÍSICO

COLOR: Amarilla ASPECTO: Ligero Turbio

PH : Acida DENSIDAD: 1.030

Proceso de Cuidado de Enfermería

Abastonados  03% 0-3 %

Segmentados  60% 54-62%

Eosinófilos  01% 0-5 %

Basófilos  00% 0-1 %

Monocitos  03% 0-4 %

Linfocitos  33% 30-38%

Page 9: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

8

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

EXAMEN MICROSCÓPICO

CEL.EPITELIALES: 8-10 x c HEMATIES: 8-10 x c

LEUCOCITOS: 1-2 x c CRISTALES : Uratos amorfos

ENTREVISTA:

- Enfermera: Refiere que paciente aun presenta fiebre, se le administra

paracetamol según kardex, le baja pero después le vuelve a subir. Se

debe vigilar si hay alguna reacción en su evolución, así como el control

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 10: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

9

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

estricto de la dieta (Dieta Blanda+LAV) y realizar las intervenciones de

forma oportuna.

- Personal de salud / Médico: Refiere que paciente se sebe estar

vigilando cada cierto tiempo controlando sus funciones vitales

(temperatura y presión arterial), vigilar su dieta, cumplir con el

tratamiento prescrito y que se debe realizar su balance estricto. También

refiere que sus plaquetas bajaron considerablemente y sus leucocitos

también.

- Familiar: Refiere que su hija no pudo dormir bien desde el día que

ingreso por la fiebre y el prurito que presentaba en la noche y ya no

come mucho por lo que no tiene apetito. Está dispuesta a darle todo su

apoyo y estar siempre a su lado.

INFORMACION BIBLIOGRAFICA:

DENGUE

El dengue es una infección vírica

transmitida por la picadura de las hembras

infectadas de mosquitos del género

Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del

dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4).

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 11: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

10

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

ETIOLOGÍA

El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el

planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas

aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura

infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a

lactantes, niños pequeños y adultos.

La inmunidad que deja la infección por cada serotipo viral es duradera,

probablemente de por vida y se expresa por la presencia de anticuerpos

(Ac) neutralizantes hemotípicos. La primera vez que una persona es

contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue

clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo serotipo,

pero sigue expuesta a los demás.

Sin embargo, cuando una persona tiene Ac subneutralizantes contra uno

de los virus del dengue y es infectado por otro serotipo viral se produce una

respuesta infrecuente, casi exclusiva de la infección por dengue: una

amplificación dependiente de anticuerpos (ADA) que se traduce en una

elevada replicación viral y aumento de la viremia, lo cual condiciona y

favorece el desarrollo la forma grave de la enfermedad

Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito infestado,

portador de uno de los tres restantes serotipos, puede sufrir el dengue

hemorrágico. Por eso se dice que “la primera vez, el dengue golpea,

pero la segunda vez puede matar por un virus que es transmitido.

PATOGENIA

Este virus se transmite por la picadura de las hembras de mosquitos del

género Aedes y la especie más importante en la transmisión es Aedes

aegypti, siguiéndole el vector Aedes albopictus. No se transmite de persona

a persona.

El ciclo comienza con una persona infectada con el dengue. Esta persona

tendrá el virus circulando en la sangre, una viremia que dura

aproximadamente cinco días. Durante el período virémico, un mosquito

Aedes aegypti hembra pica a la persona e ingiere sangre que contiene el

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 12: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

11

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

virus del dengue. Seguidamente, el virus se replica durante un período de

incubación extrínseca dentro del mosquito.

A continuación, el mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el

virus también a ésta, así como a cualquier otra persona susceptible que el

mosquito pique durante el resto de su vida.

El virus se localiza y se replica, en la segunda persona, en diversos

órganos diana, por ejemplo, nódulos linfáticos locales e hígado. Luego se

libera de estos tejidos y se difunde por la sangre para infectar los leucocitos

y otros tejidos linfáticos, produciendo diferentes cuadros clínicos.

Estos síntomas comienzan a aparecer en un promedio de cuatro a siete

días después de la picadura de mosquito, éste es el período de incubación

intrínseca, dentro de los seres humanos. Si bien el promedio de duración

del período de incubación intrínseca es de cuatro a siete días, puede durar

de tres a 14 días. La viremia comienza algo antes de la aparición de los

síntomas.

FISIOPATOLOGIA

Cuando el virus es introducido en

la piel, la primera célula diana es la

célula dendrítica presente en la

epidermis, principalmente las

células de Langerhans, que se

activan y presentan el virus al

linfocito T. De igual manera, los

virus que invadieron la sangre son identificados por los monocitos y células

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 13: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

12

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

endoteliales, que también cumplen la función presentadora. Los primeros

linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación

de citoquinas. Las células dendríticas (Células de Langerhans) y los

macrófagos presentes en la piel del huésped humano son los primeras que

se infectan.

El virus entra en la célula por endocitosis mediada por receptores. La

glicoproteína E de la envoltura interactúa con moléculas de heparan sulfato

en la superficie del monocito, lo cual le asegura el ingreso al interior de la

célula.

La infección viral induce

apoptosis de linfocitos T

en los primeros días de la

infección que de acuerdo

a su intensidad puede

influir favorablemente en

la desaparición del virus o

puede provocar la lisis de

grandes cantidades de

esas células y disminuir transitoriamente la competencia inmunológica del

paciente, así como provocar daños en otras células y tejidos del huésped,

tales como los endotelios, hepatocitos, miocardiocitos, neuronas, células

tubulares renales, y otras.

Por otro lado, la infección por el Virus del dengue parece inducir a una

activación aberrante transitoria del sistema inmune donde la tasa de

CD4/CD8 se invierte y ocurre una sobreproducción de citoquinas.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 14: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

13

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

La respuesta inmunológica del huésped puede ser protectora (y conducir a

la curación) o patogénica expresada por una "disregulación" que se

caracteriza por una producción excesiva de citoquinas, así como cambio de

la respuesta tipo TH1 a TH2 (Mabalirajan et al., 2005) e inversión del índice

CD4 / CD8. El derrame excesivo de citoquinas produce un aumento de la

permeabilidad vascular que se traduce en una extravasación de plasma,

que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue, mediante la

cual se escapa agua y proteínas hacia el espacio extravascular y se

produce la hemoconcentración y – a veces – choque hipovolémico

Se ha sugerido que el Virus Dengue induce a una supresión de la médula

ósea deprimiendo la síntesis de plaquetas además se ha observado que

las plaquetas pueden ser ligadas por los anticuerpos específicos en

presencia del Virus Dengue y esto originaría una depuración de plaquetas

por mecanismos inmunes .

El Virus Dengue induce vasculopatía y coagulopatía, alterando los

mecanismos de la coagulación y la fibrinólisis.

SINTOMAS

- Cefalea Frontal y Dolor Retro orbital

- Mialgias y artralgias muy intensas

- Náuseas y vómitos

- Diarreas

- Disminución del apetito.

SIGNOS

- Hipertermia (con una duración promedio de 6-7 días)

- Hipotensión

- Pulso rápido y débil

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 15: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

14

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

- Erupción

- Inflamación de las glándulas linfáticas

- Inflamación de la garganta

- Hepatomegalia

DIAGNÓSTICO

PRUEBA DE TORNIQUETE (RUMPEL- LEEDE)

El signo de torniquete se busca de la siguiente manera:

Se toma la presión arterial como usualmente se hace; se mantiene el

manguito del esfigmomanómetro inflado en el promedio de la presión

sistólica y diastólica durante 3a 5 minutos, se retira el manguito y se marca en

el antebrazo un área de 2.5 cm²; se cuenta el número de petequias. La prueba

se considera positiva si el número de petequias es > 20. El 20% de la población

normal (más frecuente en mujeres) puede tener prueba de torniquete positiva.

- Prueba de IgM positiva sobre una muestra de suero única tomada en

fase aguda tardía o en convalecencia.

- Leucopenia con tendencia a la linfocitosis (del 4° al 5° día desde el inicio

de los síntomas.

- Trombocitopenia: recuento de plaquetas inferior a 100000/mm3 o

menos de 3-8 días después del inicio de la enfermedad.

TRATAMIENTO

HIDRATACION

El tratamiento de la fiebre de dengue consta de: beber líquidos abundantes; en

caso de no poder rehidratar al paciente por boca, se deberán administrar

fluidos por vía intravenosa, especialmente si hay vómitos o diarrea; mantener

reposo; controlar la fiebre, la presión sanguínea y vigilar el aparecimiento de

dolor abdominal severo repentino, dificultad para respirar o sangrados

(principalmente en los primeros cinco días de la enfermedad).

CONTROL DE HIPERTERMIA

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 16: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

15

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

Tomar paracetamol en caso de dolor intenso. Evitar cualquier antiinflamatorio:

Aspirina en cualquier presentación (AlkaSeltzer, Mejoral, Coralac), dipirona,

ibuprofén, diclofenac y otros antiinflamatorios no esteroides (AINES) ya que

puedan inducir y/o predisponer sangrado.

VIGILANCIA

Con frecuencia, los pacientes desarrollan el dengue hemorrágico después de

que desaparece su fiebre, por lo que se debe continuar la vigilancia de los

signos vitales y del estado de hidratación durante 24 a 48 horas después de la

defervescencia. Los pacientes en estado de choque necesitan tratamiento en

una unidad de terapia intensiva, con vigilancia minuto a minuto.

LABORATORIO

Hemograma completo, inicial. Identificar valores basales de plaquetas,

glóbulos blancos, hemoglobina y hematocrito.

Control diario de hemograma (plaquetas, leucocitos, Hb y Ht) hasta 72 horas

después de la desaparición de fiebre

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

HIPERTERMIA

La fiebre es un mecanismo de

defensa frente a la infección, y no deja

de ser un aviso de que algo ocurre,

porque al aumentar la temperatura

podemos dificultar el crecimiento

microbiano. Este virus no es estable en

el ambiente, fácilmente son inactivados

por el calor.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 17: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

16

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

PRURITO

Es el resultado de la activación de los

terminales nerviosos en la epidermis de

toda la red nerviosa. Esta activación

puede ser el resultado de una

estimulación interna o externa de origen

químico, mecánico, eléctrico o térmico. La

estimulación de los terminales nerviosos

cutáneos está mediada por una serie de

sustancias como la histamina, los

péptidos vasoactivos, las encefalinas y las

prostaglandinas.

FALTA DE APETITO

La infección viral del dengue puede ser una de las causas de pérdida del

apetito, por lo general cuando una persona tiene cansancio físico, el dolor

en las articulaciones o incluso la fiebre, experimenta pérdida del apetito,

pero como esta condición suele mejorar en un corto plazo, de inmediato

regresará a la normalidad y por lo tanto volverán los deseos de comer.

PLAQUETOPENIA Y LEUCOPENIA

El Virus Dengue puede inducir a una

supresión de la médula ósea deprimiendo

la síntesis de plaquetas y leucocitos

además se ha observado que las plaquetas

pueden ser ligadas por los anticuerpos

específicos en presencia del virus y

esto originaría una depuración de plaquetas

por mecanismos inmunes.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 18: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

17

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

DOLOR MUSCULOESQUELETICO

El dolor musculoesquelético refleja la infección por

el virus de constituyentes de la medula ósea:

macrófagos, células dendríticas, células

reticulares. La supresión de la poyesis eritrocitaria,

mielocitica y trombocitica se refleja en citopenias.

SITUACIÓN PROBLEMA

Se encuentra Escolar, de sexo femenino, en su 2do día de

hospitalización con Dx. SINDROME FEBRIL, D/C DENGUE, febril,

ventilando espontáneamente, al examen físico: AREG, de contextura

delgada, piel y mucosas orales semihidratadas, abdomen b/d no

doloroso a la palpación, con VEP en MSD, perfundiendo Cl Na al 9% x

1000cc (pp 500cc).Tono muscular disminuido, movimientos lentos y

dificultosos en cama.

Paciente refiere: “me duele mi cuerpo, no tengo hambre y no pude

dormir bien porque me pica todo mi cuerpo.

CFV:

P.A: 100/60 mmhg. F. R: 24 X minuto.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 19: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

18

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

F. C: 95 X minuto. T: 38.2 º C

SPO2: 97 %.

LISTADO DE PROBLEMAS

Hipertermia

Dolor musculoesqueletico

Tono muscular disminuido

Falta de apetito

No conciliar sueño

Plaquetopenia y Leucopenia.

Prurito

II. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:

PRIORIZANDO

A. DIAGNÓSTICOS REALES:

Dominio 11: Seguridad y Protección Clase 6: Termorregulación Dx; HIPERTERMIADEFINICION: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal

Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la saludDx: PROTECCIÓN INEFICAZ

Proceso de Cuidado de Enfermería

1. Hipertermia R/C proceso patológico infeccioso E/P piel caliente al tacto, Tº C=38,2 ºC

Page 20: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

19

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

DEFINICIÓN: Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.

Dominio 2: NutriciónClase 1: IngestiónDx: DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADESDEFINICION: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer la necesidades metabólicas.

Dominio 4: Actividad/ReposoClase 2: Actividad/EjercicioDx: Deterioro de la deambulaciónDEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSOCLASE 1: SUEÑO/REPOSODx: Trastorno del patrón del sueñoDEFINICION: Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño, debidas a factores externos.

Proceso de Cuidado de Enfermería

3. Desequilibrio nutricional por defecto: ingesta inferior a las necesidades R/C Incapacidad para digerir debido a factores biológicos E/P manifestación verbal, IMC=17

5. Trastorno del patrón del sueño R/C malestar físico y prurito E/P cansancio que denota su cara y manifestación verbal.

4. Deterioro de la deambulación R/C tono muscular disminuida E/P limitación de movimientos y manifestación verbal.

2. Protección Ineficaz R/C Perfiles sanguíneos anormales (leucopenia, plaquetopenia). E/P resultado del Hemograma (Leucocitos=1,740 /mm3 , Plaquetas= 139,000/mm3 )

3.

Page 21: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

20

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

III. PLANIFICACION

1. Hipertermia R/C proceso patológico infeccioso E/P piel caliente al tacto, Tº C=38,2 ºC.

Objetivo: Aminorar Hipertermia

INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO

A. Realizar el lavado de manos

B. Realizar baño de esponja con agua tibia o aplicar compresas húmedas tibias en nuca, axilas, abdomen.

C. Si medios físicos no son efectivos, administrar antipiréticos prescrito por

A. Evita las infecciones cruzadas

B. El baño de esponja o compresas húmedas tibios favorecen la pérdida de calor por conducción y evaporación

C. Los antipiréticos inhiben la síntesis de prostaglandinas favoreciendo la baja

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 22: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

21

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

indicación médica.D. Retirar cubiertas

superiores como colcha o frazada. Cubrir a la persona sólo con sábana superior.

E. Control de la temperatura a la hora, luego cada 4 horas

F. Registrar en el expediente clínico las intervenciones de enfermería

de temperatura.

D. La disminución de cubiertas favorece la pérdida de calor por radiación.

E. El control continuo de la temperatura permite a la enfermera determinar la efectividad de sus intervenciones.

F. El expediente clínico es un documento legal que nos permite evidenciar las intervenciones de enfermería y los resultados obtenidos.

Evaluación: Objetivo alcanzado durante el turno, paciente con TºC=37.5º C.

2. Protección Ineficaz R/C Perfiles sanguíneos anormales (leucopenia, plaquetopenia). E/P resultado del Hemograma (Leucocitos=1,740 /mm3 , Plaquetas= 139,000/mm3 )

Objetivo: Aumentar la protección contra enfermedades nosocomiales.

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN

A. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

A. El propósito de mantener las normas de asepsia es para prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización,

B. Recomendar el lavado frecuente de manos y especialmente antes de las comidas.

B. El lavado de manos se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 23: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

22

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

C. Fomentar la importancia del cambio de ropa y el tendido de cama.

C. Las zonas húmedas y contaminadas son un medio de crecimiento de organismos patógenos.

D. Evitar el contacto con personas afectas de enfermedades transmisibles.

D. El aislamiento de un paciente se realiza con el fin de evitar enfermedades transmisibles y aumentar la protección del personal de salud y de los demás usuarios en hospitalización.

E. Revisar la vía permeable y evita punciones innesesarias

E. Las punciones en áreas periféricas son una vía de trasmisión de microorganismos.

F. Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciales.

F. Es importante monitorizar los recuentos sanguíneos bajos porque permite ver si hay una disminución o aumento para prepararnos ante posibles complicaciones como infección y/o sangrado.

Evaluación: Objetivo medianamente alcanzado ya que aún es susceptible de contraer enfermedades nosocomiales por reencuentro sanguíneos bajos aun.

3. Desequilibrio nutricional por defecto: ingesta inferior a las necesidades R/C Incapacidad para digerir debido a factores biológicos E/P manifestación verbal, IMC=17 y apariencia delgada.

Objetivo: Recuperar el equilibrio nutricional

INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO

A. Coordinar con el familiar para que esté presente a la hora que el paciente ingiere sus alimentos.

B. Ofrecer un ambiente limpio, tranquilo y agradable a la hora de ofrecer los

A. La compañía del familiar a la hora de la comida , suele relajarlos , de tal forma que la comida es más grata y mejora su apetito y digestión”

B. La atmósfera en torno al alimento y la hora de la comida también es un factor importante que contribuye a

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 24: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

23

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

alimentos.C. Colocar en posición

SEMIFOWLER al paciente para la ingesta de alimentos.

D. Verificar que el paciente haya recibido totalmente la dieta

E. Realizar la administración de Ranitidina según prescripción médica.

una mejor tolerancia de los alimentos.

C. La posición de Semi Fowler permite la rectitud del tracto digestivo evitando la aspiración de material alimenticio”

D. “La ingesta insuficiente de nutrientes da como resultado la pérdida de peso.

E. ”Esta acción permite crear una protección a la mucosa estomacal previniendo las ulceras u otros problemas gastrointestinales que puedan presentarse.

Evaluación: objetivo parcialmente alcanzado ya que se evidencia paciente delgado,

pero se logra recuperar la deglución.

4. Deterioro de la deambulación R/C tono muscular disminuido y dolor

al moverse E/P limitación de movimientos y manifestación verbal.

Objetivo: Recuperar la deambulación en el paciente

ACCIONES FUNDAMENTACIÓN

A. Instruir al

paciente/cuidador

acerca de las técnicas

de traslado y

deambulación.

A. Las ayudas para la marcha deben

utilizarse de manera correcta y segura,

para prevenir lesiones y garantizar su

eficacia.

B. Colocar al paciente en

una posición cómoda.

B. Va permitir al paciente a reducir

episodios continuos de dolor.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 25: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

24

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

C. Modificar el ambiente

para minimizar los

riesgos y peligros

C. La identificación de los factores de

riesgo en un ambiente ayuda a

disminuir caídas y peligros

implementando medidas de

prevención.

D. Ayudar al paciente en

el traslado, cuando

sea necesario.

D. Esto facilita la transferencia al paciente

de forma segura y brinda comodidad a

la vez.

E. Aconsejar al paciente

que use un calzado

que facilite la

deambulación y evite

lesiones.

E. Para caminar es crucial tener calzados

cómodos que le queden bien. Debido a

que los aspectos biomecánicos

(movimientos eficientes del cuerpo) de

caminar son diferentes a los de otras

actividades.

Evaluación: objetivo medianamente alcanzado ya que aún necesita la ayuda de un familiar para moverse.

5. Trastorno del patrón del sueño R/C malestar físico y dolor E/P

cansancio que denota su cara y manifestación verbal.

Objetivo: Recuperar el patrón de sueño

ACCIONES INTERVENCIONES

A. Ayudar a eliminar

las situaciones

estresantes antes

de ir a dormir( luz,

ruido, dolor)

A. Se deben evitar las situaciones

estresantes o trastornos emocionales

antes de irse a dormir, de este modo se

podrá conciliar el sueño con mayor

facilidad.

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 26: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

25

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

B. Manejo Ambiental

Para Fomentar El

Sueño

B. Se deben evitar las situaciones

estresantes o trastornos emocionales

antes de irse a dormir, de este modo se

podrá conciliar el sueño con mayor

facilidad.

C. Administrar

tratamiento

antihistamínico

según prescripción

médica

(Clorfenamina)

Es un derivado de la propilamina, que

compite con la histamina por los

receptores H1 presentes en las células

efectoras suprimiendo la formación de

edema, constricción y prurito que resultan

de la acción de la histamina.

Evaluación: Se logró objetivo, paciente logro conciliar el sueño.

IV. EJECUCIÓN

Durante el proceso de cuidado de enfermería la valoración se hizo de

manera provechosa lo que permitió incrementar nuestros

conocimientos científicos como futuros profesional de enfermería.

La valoración se hizo priorizando los problemas de salud presentes en la

persona de cuidado y teniendo en cuenta las necesidades; descubriendo

los factores de riesgo que modifiquen su estado de salud, y actuando de

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 27: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

26

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

manera oportuna en los problemas reales disminuyéndolos para de esta

manera favorecer a la recuperación de salud en la persona de cuidado.

V. EVALUACIÓN

El presente proceso de cuidado de enfermería fue realizado gracias a

la colaboración del personal de salud, de la paciente, y de los familiares

para ejecutar un buen plan de cuidados.

Se utilizó la entrevista como instrumento para identificar los problemas,

reales y lograr así el objetivo planteado para restablecer su salud e

inculcar el autocuidado.

Este objetivo se ha logrado en un 50% durante el tiempo de cuidado en

el servicio de Pediatría ya que aún se necesita más tiempo para que se

con todos los objetivos. Se monitoreo al paciente hasta el término del

turno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dra. Mayra Ordoñez y Col.: Cuidados de enfermería en pacientes con

dengue clásico y hemorrágico ingresados en el Hospital Alcívar de abril

del 2008 a mayo del 2009. España. Recuperado en:

http://hospitalalcivar.com/uploads/pdf/2010cuidados%20de

%20enfermeria%20en%20pacientesdengueclasico.pdf

2. Campos B. Irma, Plan de Cuidados Estandarizado: Fiebre por Dengue y

Fiebre Hemorrágica por Dengue. 2012. México. Recuperado en:

http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-296.pdf

3. NANDA, Diagnósticos De Enfermería 2012-2014

4. http://www.monografias.com/trabajos34/virus-dengue/virus-dengue.shtml

Proceso de Cuidado de Enfermería

Page 28: PC-PEDIATRIA-finsl(1)

27

Universidad Nacional de TumbesEscuela Académico Profesional de Enfermería

5. http://blogsdelagente.com/dr-miguel-lacour/2009/04/13/dengue-y-

alergia/comment-page-1/

6. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0103-

40142008000300004&script=sci_arttext

7. http://www.ins.gov.co/temas-de-interes/Dengue/01%20Protocolo

%20Dengue.pdf

8. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0103-

40142008000300004&script=sci_arttext

Proceso de Cuidado de Enfermería