pc 1 st ii mañana gr 1

13
Universidad Tecnológica del Perú Facultad de Ingenierías Carrera Ingeniería de Minas PRACTICA CALIFICADA - 02 FORMATOS PARA RECOLECTAR DATOS Equipo N°1 Trabajo final del curso de Ingeniería de Minas PRESENTADA POR LOS ESTUDIANTES Soto Samos, Josué Gabriel Docente: Ing. Richard Benavente Cáceres

Upload: gato-samos

Post on 23-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad

TRANSCRIPT

Page 1: Pc 1 St II Mañana Gr 1

Universidad Tecnológica del PerúFacultad de Ingenierías

Carrera Ingeniería de Minas

PRACTICA CALIFICADA - 02

FORMATOS PARA RECOLECTAR DATOS

Equipo N°1 Trabajo final del curso de Ingeniería de Minas

PRESENTADA POR LOS ESTUDIANTES

Soto Samos, Josué Gabriel

Docente:

Ing. Richard Benavente Cáceres

Arequipa–Perú

2015

Page 2: Pc 1 St II Mañana Gr 1

2

ContenidoIntroducción..............................................................................................................................3

1. Observación......................................................................................................................4

1.1. Fichas de observación...............................................................................................4

1.2. Lista de cotejo............................................................................................................5

2. Entrevista..........................................................................................................................5

2.1. Cuestionario de entrevista.........................................................................................5

2.2. Guía de preguntas.....................................................................................................6

3. Encuesta...........................................................................................................................6

3.1. Cuestionario de encuesta..........................................................................................6

4. Escala de actitudes...........................................................................................................7

4.1. Test de actitudes.......................................................................................................7

5. Bibliografía........................................................................................................................8

6. Anexos..............................................................................................................................9

Page 3: Pc 1 St II Mañana Gr 1

3

Introducción

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Page 4: Pc 1 St II Mañana Gr 1

4

1. Observación

Técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en

observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación,

la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e

ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las

personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El

propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está

haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto

tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

1.1. Tipos de Observación

El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas.Primero, puede

observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por

aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de

sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el

analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona

observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez

estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en

preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.

1.2. Fichas de observación

La ficha de observación es considera como una especie de procedimiento de

investigación, el cual consiste básicamente en poder utilizar instrumentos adecuados para

poder establecer una relación entre la hipótesis y los hechos reales, a través de la

observación científica, también de la investigación sistematizada y ordenada. Los

instrumentos que utiliza la ficha de observación para poder registrar la descripción detallada

de las cosas observadas e investigadas, además se considera también que este

instrumento hace posible la recolección de datos, basado en un objetivo específico, en el

cual se determinan variables específicas. Cabe mencionar que la ficha de observación es

aquel documento mediante el que es posible también tener toda la información posible de

algún tema en particular, puede ser la información sobre alguien o sobre algo, esta

obtención de datos son el resultado de la observación. Se considera que una ficha de

observación puede durar gran o corta cantidad de tiempo.

Generalmente las características que posee una ficha de observación se llegan a

determinar a través de la observación del área, el desempeño, el tiempo, las variables.

Page 5: Pc 1 St II Mañana Gr 1

5

1.3. Lista de cotejo

Corresponde a una lista de palabras, frase u oraciones que señalan con mucha

especificidad, ciertas tareas, acciones, procesos, productos de aprendizaje, conductas

positivas o negativas. Frente a cada palabra, frase u oración. Se incluyen dos columnas, en

las cuales el observador u observadora  anotará  si lo que allí se plantea, está o no presente

en el estudiante. Si un acto se realiza o no se ejecutó, o bien, si una conducta se manifestó

o no se manifestó

2. Entrevista

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de

preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados,

los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema

propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación

propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos

analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin

embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que

dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de

información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la

organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de

satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o

método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad

para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en

transcurso del estudio.

2.1. Cuestionario de entrevista

El diseño de una entrevista está irremediablemente condicionado por el diseño de

investigación en el que se enmarca, y del que forma parte, así como por la utilización o no

de otras técnicas e instrumentos cuantitativos y/o cualitativos. Tal y como ocurre con

cualquier otro instrumento para la recogida de datos, la entrevista deriva de las preguntas

de investigación, objetivos e hipótesis de nuestro estudio. Así, por ejemplo, Wengraf (2001)

diferencia entre las preguntas de investigación o "preguntas de teoría", formuladas en un

lenguaje técnico y propio de los investigadores, y las "preguntas de entrevista", derivadas

de las anteriores y formuladas en un lenguaje mucho más próximo a los entrevistados. En

esta misma línea, Kvale (1996) diferencia entre "preguntas temáticas de investigación",

equivalentes a las preguntas de teoría, y las "preguntas dinámicas", utilizadas directamente

en la entrevista y formuladas en un lenguaje más coloquial

Page 6: Pc 1 St II Mañana Gr 1

6

2.2. Guía de preguntas

Entrevista No dirigida

No hay un formato especial que se vaya a seguir, la conversación puede avanzar en

diferentes direcciones. El entrevistador formula preguntas conforme se le vienen a la

mente y sigue puntos de interés de acuerdo vaya identificando en las respuestas a sus

preguntas.

Entrevista Dirigida/ Estructurada

Sigue una secuencia fija de preguntas. Generalmente se busca obtener información

sobre la habilidad técnica del aspirante, así como descubrir rasgos de su

personalidad, actitudes y motivación.

Entrevista Telefónica

Esta modalidad es utilizada como primera selección (filtro), en donde los

entrevistadores realizan preguntas claves que permiten identificar si el candidato

cumple con los requisitos principales para participar del proceso o no.

3. Encuesta

La encuesta es una técnica basada en entrevistas, a un número considerable de

personas, utilizando cuestionarios, que mediante preguntas, efectuadas en forma

personal, telefónica, o correo, permiten indagar las características, opiniones,

costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, modos y calidad de vida, situación

ocupacional, cultural, etcétera, dentro de una comunidad determinada. Puede hacerse a

grupos de personas en general o ser seleccionadas por edad, sexo, ocupación,

dependiendo del tema a investigar y los fines perseguidos. Por ejemplo, una encuesta

sobre los gustos de los adolescentes, incluirá solo a personas de ese sector de edad,

aunque podría hacerse a personas de otras edades, para comparar si coinciden lo que

los adultos creen que les gusta a los jóvenes, con sus preferencias reales. Son de

menor alance que los censos, y tienden a complementarlos.

3.1. Cuestionario de encuesta

La elaboración de los cuestionarios no es otra cosa que el proceso de construcción

de los instrumentos que se utilizarán para la recolección de la información, o sea, la guía

con las preguntas que se efectuarán en cada caso. Si se procede a medición de las

variables, se seleccionará el tipo de escala que se usará (Likert, Osgood, Guttman, etc.), el

tipo de diligenciamiento que hará (mediante entrevista, auto administrada, por correo,

etc.), los elementos para la recepción de los datos aquellos aspectos que tienen

relación con los cuestionarios, su estandarización, codificación, procedimientos para su

Page 7: Pc 1 St II Mañana Gr 1

7

tabulación. El cuestionario de encuesta es un instrumento de recogida de datos

rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e

investigación, por ellos así preguntas de un cuestionario constituyen los indicadores de la

encuesta. Tipos de cuestionarios de encuesta:

Cuestionarios de entrevista personal: requieren el empleo de encuestadores

personales

Cuestionario por correo: se envía por correo, es una modalidad más

económica que al anterior, pero tiene por inconveniente un índice de respuesta

no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer

que al muestra no sea representativa.

Cuestionarios telefónicos: no se controla a al persona que responde es una

forma económica de realizar encuestas

Cuestionarios autodidácticos: se realiza a una población ya cautiva o de

personas que está comprobado que usan un determinado producto o servicio

4. Escala de actitudes

Las escalas de actitud son un instrumento de medición que nos permite acercarnos a la

variabilidad afectiva de las personas respecto a cualquier objeto psicológico. El principio de

su funcionamiento es relativamente simple: Un conjunto de respuestas es utilizado como

indicador de una variable subyacente (interviniente): la actitud. Para ello, es necesario

asegurarse de que las propiedades del indicador utilizado corresponden a las propiedades

que podemos suponer o postular, que pertenecen a la variable.

4.1. Test de actitudes

Este test es el llamado "Escala de actitudes disfuncionales de Weismman", y mide

cómo valora una persona los procesos de interacción social, qué espera de ellos, qué está

dispuesto a dar a cambio, etc.

Determina si se es o no vulnerable al fracaso, a la frustración, a la depresión, etc. porque la

interiorización de los conceptos sociales son sometidos previamente a un razonamiento

basado en la experiencia y en sus resultados.

Este cuestionario es especialmente recomendable para el diagnóstico y prevención de los

cuadros clínicos depresivos, ya que incluye una serie de pensamientos distorsionados, de

creencias y de estereotipos referentes a la escala de valores que rige el auto concepto de

las personas: una necesidad de aprobación, de amor o de utilidad desproporcionadas, un

afán de perfeccionismo. La voluntad de ejercer un derecho sobre el prójimo, la omnipotencia

o un concepto de la autonomía personal irreal hacen del individuo un ser vulnerable, presa

Page 8: Pc 1 St II Mañana Gr 1

8

fácil de la depresión ya que su actitud ante la vida y sus circunstancias es totalmente

disfuncional.

Page 9: Pc 1 St II Mañana Gr 1

9

5. Bibliografía

http://tecnologiaedu.us.es/cursos/32/html/cursos/tema-s/2.7.htm

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/

Materiales/Apuntes%20Instrumentos.pdf

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/encuesta

http://www.psicoactiva.com/tests/actitudes_disfuncionales.htm

http://diegoevaluacion.blogspot.pe/2009/05/definiciones-de-rubrica-lista-de-

cotejo.html

6. Anexos

Page 10: Pc 1 St II Mañana Gr 1

10