públicos informe 987 política sectorial · banco mundial, chile, diagnóstico de la gestión de...

13
Acerca de Este informe ha sido preparado por el Consejo Editorial de asuntospublicos.cl. ©2000 asuntospublicos.cl. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción, total o parcial, de lo publicado en este informe con sólo indicar la fuente. asuntos .cl públicos Guillermo Pickering (1) I. ¿Cuál es el Diagnóstico de ANDESS (2) acerca de la situación de los Recurso Hídricos en Chile? Con la llegada de las primeras lluvias de este otoño, el tema de la aguda escasez del recurso hídrico de los últimos tres años dejó de estar presente en la agenda mediática, y todo parece volver a la “normalidad”. Sin embargo, las empresas sanitarias sostenemos lo contrario, es decir que la situación de presión sobre los recursos hídricos llegó para quedarse. La evidencia científica y la información disponible indican que, desde la Región Metropolitana hasta la frontera Norte del país, corresponde a una escenario de estrechez hídrica que afecta a Regiones donde habita el 60% de la población y producen el 70% del PIB. Al respecto valga recordar tanto lo señalado por el Documento del Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 señala “cuando se analiza regionalmente, este valor medio enmascara una realidad muy distinta: desde Santiago al norte prevalecen las condiciones áridas; la media de disponibilidad de agua está por debajo de los 800m3/persona/año, mientras al sur de Santiago supera los 10.000m3/persona/año”. También cabe tener a la vista el “Diagnóstico del agua en las Américas” , de fecha marzo 2012, elaborado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuyo capítulo relativo a Chile fue elaborado por prestigiosos académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, tanto del Departamento de Ingeniería Civil como del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería, y señala “…una gran parte del país está bajo lo que se conoce como grado de presión sobre el recurso hídrico (Falkenmark, 1989). Esto no sólo incluye la zona de Norte Grande (entre los paralelos 18º y 25º S), sino también la región Metropolitana, en donde vive aproximadamente 40% de la población del país (INE, 2008)” . Pág.173. Política Sectorial 16/ 0 8 / 2 0 1 2 Informe 987 Novedades 16/08/2012 Política Sectorial Una Política Nacional de Recursos Hídricos 13/08/2012 Política Cuatro barreras políticas que enfrenta la descentralización regional en Chile 10/08/2012 Política Sectorial Ayudas entudiantiles: créditos de la angustia 06/08/2012 Política Las movilizaciones juveniles y el anhelo por mayor igualdad 02/08/2012 Política Discriminación, desigualdad y violencia: El homicidio de Daniel Zamudio 30/07/2012 Política Sectorial Educación Superior: Antecedentes e Ideas para un Debate Una Política Nacional de Recursos Hídricos

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Acerca de

Este informe ha sido preparadopor el Consejo Editorial deasuntospublicos.cl.

©2000 asuntospublicos.cl. Todoslos derechos reservados.

Se autoriza la reproducción, totalo parcial, de lo publicado eneste informe con sólo indicar lafuente.

asuntos

.clpúblicos

Guillermo Pickering (1)

I. ¿Cuál es el Diagnóstico de ANDESS (2) acerca de lasituación de los Recurso Hídricos en Chile?

Con la llegada de las primeras lluvias de este otoño, el tema de laaguda escasez del recurso hídrico de los últimos tres años dejó deestar presente en la agenda mediática, y todo parece volver a la“normalidad”.

Sin embargo, las empresas sanitarias sostenemos lo contrario, esdecir que la situación de presión sobre los recursos hídricos llegópara quedarse. La evidencia científica y la información disponibleindican que, desde la Región Metropolitana hasta la frontera Nortedel país, corresponde a una escenario de estrechez hídrica que afectaa Regiones donde habita el 60% de la población y producen el 70%del PIB.

Al respecto valga recordar tanto lo señalado por el Documento delBanco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursoshídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 señala “cuandose analiza regionalmente, este valor medio enmascara una realidadmuy distinta: desde Santiago al norte prevalecen las condicionesáridas; la media de disponibilidad de agua está por debajo de los800m3/persona/año, mientras al sur de Santiago supera los10.000m3/persona/año”. También cabe tener a la vista el “Diagnósticodel agua en las Américas”, de fecha marzo 2012, elaborado porla Red Interamericana de Academias de Ciencias y el Foro ConsultivoCientífico y Tecnológico, cuyo capítulo relativo a Chile fue elaboradopor prestigiosos académicos de la Facultad de Ciencias Físicas yMatemáticas de la Universidad de Chile, tanto del Departamento deIngeniería Civil como del Centro Avanzado de Tecnología para laMinería, y señala “…una gran parte del país está bajo lo que se conocecomo grado de presión sobre el recurso hídrico (Falkenmark, 1989).Esto no sólo incluye la zona de Norte Grande (entre los paralelos 18ºy 25º S), sino también la región Metropolitana, en donde viveaproximadamente 40% de la población del país (INE, 2008)”. Pág.173.

Política Sectorial 16/08/2012

Informe 987

Novedades

16/08/2012Política SectorialUna Política Nacional deRecursos Hídricos

13/08/2012PolíticaCuatro barreras políticas queenfrenta la descentralizaciónregional en Chile

10/08/2012Política SectorialAyudas entudiantiles:créditos de la angustia

06/08/2012PolíticaLas movilizaciones juvenilesy el anhelo por mayorigualdad

02/08/2012PolíticaDiscriminación, desigualdady violencia: El homicidio deDaniel Zamudio

30/07/2012Política SectorialEducación Superior:Antecedentes e Ideas paraun Debate

Una Política Nacional de Recursos Hídricos

Page 2: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

16/08/2012©2003 asuntospublicos.cl

27/05/2008

Fuente: “Diagnóstico del agua en las Américas”

No faltan quienes, mirando los “promedios”, indican que la situación no es tan grave. Pero, como se puedeapreciar en la figura 5, los promedios y agregados estadísticos no sirven ante una realidad tan heterogéneaen términos geográficos e inter temporales (Niño/Niña). Una amplia porción del territorio nacional sometidaa presión hídrica está considerado geográficamente como desértico -árido o semiárido- donde los acuíferosy otras fuentes de agua han sido sobre explotados, concentran el 60% de la Población y algo así comoel 70% del PIB.

Más aún, los balances hídricos actuales y proyectados a 15 años, emanados de la DGA, también reflejanuna situación de déficit entre la oferta y la demanda en esos mismos territorios. Cabe además tenerpresente que, si bien de la Región VI al sur la situación es de suficiencia en la disponibilidad del recursoen general, como el propio texto del Banco Mundial lo señala, existen zonas de elevado riesgo de sobreotorgamiento de derechos.

Una Política Nacional de Recursos HídricosInforme N° 987 Política Sectorial

Página 2 de 13

asuntos

.clpúblicos

Page 3: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Página 3 de 1316/08/2012©2003 asuntospublicos.cl

Balance Hídrico por regiones: actual y proyectado a 15 años.

Fuente: DGA. MOP “Modernización del Mercado de Aguas en Chile Contribución del Estado a la modernización del mercado del Agua.

28 de abril de 2011.

D ispon ib le en:ht tp://negoc ios .udd.c l / f i l es/2011/04/Modern izac i%C3%B3n-Mercado-Aguas-28.04.11.pdf

A lo anterior se agrega que el cambio climático tendrá un grave impacto en la economía chilena.".…el impacto económico neto (en un siglo) podría alcanzar un costo de más de 300.000 millones dedólares, dependiendo del horizonte considerado, de la tasa de descuento utilizada y del escenario decambio climático evaluado. Esto equivaldría a una pérdida anual de aproximadamente un 1,1% del PIBhasta 2100. Consecuentemente, se estiman pérdidas significativas en todos los sectores (CEPAL, 2009).

Precisamente este cuadro dista mucho de una “normalidad”, en el cual las condiciones estructurales (mayorcompetencia por el recurso, cambio climático, mayor conflictividad, etc.) introducen una dinámica queinevitablemente asumirá mayor presencia en nuestra agenda (política, económica y comunicacional).

El contexto actual está transformando el tema en una prioridad. De una parte, por la tendencia haciaun mayor protagonismo de los actores sociales, una mayor conciencia de las comunidades, un mayorprotagonismo regional; por la otra, se agudiza la competencia por usos como resultados del incrementoen la concentración de la población en centros urbanos y el crecimiento económico. Sumado a ello unamayor conflictividad política y social, que ha irrumpido en nuestra sociedad en los últimos años, y que,los analistas señalan que nada indica que tienda a desaparecer.

En el pasado, la temática hídrica históricamente ha carecido de la prioridad en la política pública,de la relevancia institucional (y presupuestaria) que se merece y de la visibilidad pública que permitaconcitar la suma de voluntades que se requieren para resolverlo exitosamente.

asuntos

.clpúblicos

Una Política Nacional de Recursos HídricosInforme N° 987 Política Sectorial

Page 4: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Página 4 de1316/08/2012©2003 asuntospublicos.cl

II. Algunas insuficiencias que abordar.

A. Información para la toma de decisiones

A diferencia de otros sectores de actividad, en el caso de los recursos hídricos existen diversas fuentesde información y estimaciones, no contando con una que se considere oficialmente válida para la tomade decisiones o para orientar a los participantes del mercado. Por ejemplo, el balance hídrico data del año1987. Frente a esa diversidad geográfica y variabilidad intertemporal a la que se hizo referencia, losmedios e instrumentos para mantener información actualizada en términos de cobertura geográfica soninsuficientes. Por ejemplo, se dispone de 600 estaciones de monitoreo, en circunstancias que existen unas1.481 sub-subcuencas.

Se suma la falta general de información sobre las aguas subterráneas y el conocimiento insuficientesobre su funcionamiento, en particular su interacción con las aguas superficiales. “…las aguas subterráneasy superficiales actualmente se gestionan de forma independiente a pesar de su conexión reconocida enla legislación chilena, que demanda una gestión integrada, tanto en lo referido a la continuidad de lasunidades hidrológicas como a los sistemas de derechos otorgados sobre ambas”. Y sigue: “…los acuíferosno son manejados de forma estratégica a través del uso conjunto del agua superficial y subterránea paraaprovechar la capacidad natural de regulación de los acuíferos, que además representa un activo muyimportante para enfrentar los retos del cambio cl imático” (Banco Mundial, 2011).

Dada la precariedad de la base de información, no es extraño que haya cuencas donde se han otorgadoderechos que exceden con creces los caudales disponibles u otras en que la disponibilidad del recursoalcanza niveles críticos. Por ejemplo, entre la región la XV y la VI, de 238 sectores hidrogeológicos, 112sectores ha sido declarados como acuíferos restringidos (106 declarados Área de Restricción, 6 declaradosZona de Prohibición). (Banco Mundial, 2011). Si se compara la recarga estimada con la demandacomprometida, existen significativos niveles de “sobre otorgamiento” que alcanza a un 40% de las cuencasde la región del Maule, un 20% de las cuencas de la región del Biobío y niveles “muy altos y preocupantesen algunas cuencas de las regiones VII, VIII y X (más del 200% en las cuencas de Mataquito medio,Coronel, Lota y Lago Llanquihue).” (Banco Mundial, 2011)

Respecto de la calidad del recurso, los riesgos se han incrementado y no necesariamente los medios deinformación lo han hecho a similar ritmo. “… desde la perspectiva de la calidad de las aguas, las fuentescontaminantes potencialmente disponibles, se incrementan sustancialmente. Así, el incremento de laactividad minera en más de 3 veces desde los años 80, constituye una importante fuente potencial decontaminantes tales como cobre, molibdeno, arsénico y sulfatos. Por otra parte, se ha observado unincremento significativo del consumo de nutrientes (fertilizantes de nitrógeno y fósforo) y pesticidasasociados a la actividad agrícola, lo que constituye también una importante amenaza ambiental”. (Institutode Ingenieros de Chile. “Temas prioritarios para una política nacional de recursos hídricos”. Stgo. 2011,página 30).

Frente a esta situación, se dispone de unas 700 estaciones de calidad química, lo que evidencia escasezde información. Más aún, la información sobre calidad se reduce a monitorear oxígeno disuelto, conductividad,pH y turbiedad, no incorporando la contaminación de origen orgánico, por ejemplo. En lo referido a normassecundarias de calidad de aguas, sólo están vigentes dos: la del río Serrano y del lago Llanquihue.

asuntos

.clpúblicosUna Política Nacional de Recursos Hídricos

Informe N° 987 Política Sectorial

Page 5: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

B. Usos y eficiencia

Al año 1996 se estimaba que un 29,6% del recurso correspondía a demanda para uso consuntivo (3) yun 70,4% para uso no consuntivo (4) (hidroelectricidad). Por su parte, los usos consuntivos se distribuíanen: (80,9%) agricultura, (7,9%) industria, (6,8%) minería y (4,4%) agua potable. (DGA, 1999).

Uso ConsultivoProyección por Sector Usuario a Nivel Nacional

Fuente: Estimaciones de Demanda Actual y Futura de Recursos Hídricos. DGA, 2007.

Minería:

La minería es un importante usuario de las aguas ya que si se considera exclusivamente la macro zonacomprendida de la región de Valparaíso al norte, llega a representar un 18% de las extracciones, si biena nivel nacional representa el 8% y el 35% de los usos para fines industriales (Ayala, 2010).

Página 5 de 1316/08/2012©2003 asuntospublicos.cl

asuntos

.clpúblicosUna Política Nacional de Recursos Hídricos

Informe N° 987 Política Sectorial

Page 6: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Página 6 de 1316/08/2012©2003 asuntospublicos.cl

En el sector se han emprendido diversos esfuerzos destinados a incrementar la eficiencia en el uso delrecurso, como por ejemplo, la suscripción de un Acuerdo Marco de producción limpia en la gran Mineríaaño 2000 (6), o el protocolo de acuerdo para la eficiencia hídrica en la gran minería de fecha 6 de abrilde 2009.

Como resultado de estos esfuerzos, las cifras disponibles muestran que, en términos promedio, losconsumos unitarios de agua por tonelada de mineral procesado en la minería del cobre se han reducido,minimizando las pérdidas del sistema y haciendo más eficiente las tecnologías implementadas en losprocesos.

Pese a ello, conforme a estimaciones de COCHILCO, hacia el año 2020 se requerirán unos 540 millonesde m3 de agua para la producción de concentrados y cátodos de cobre entre las regiones de El Libertadory de Arica y Parinacota y, más allá de las mejoras en eficacia en el uso del recurso hídrico que el sectorha efectuado, la brecha ha de ser llenada por la vía de cuantiosas inversiones para obtener agua desdefuentes no convencionales.

No obstante, dada la situación de aguda estrechez hídrica en la Macro Zona Norte, la magnitud delproblema excede el ámbito puramente productivo y se vincula con dar una respuesta al conflicto entreminería y comunidades desde una perspectiva sostenible de desarrollo social, cultural, económico yambiental.

Consumo humano:

Representa un 6% de los usos consuntivos, incluyendo el abastecimiento de la población rural, que noes parte del “giro” de las empresas concesionarias.

Es sabido que los indicadores de cobertura son de países del primer mundo, incluyendo la depuraciónde las aguas servidas de los consumidores urbanos. A diciembre del 2011 las coberturas alcanzaron a:99,7% Agua Potable (4.572.777 clientes urbanos); 96% Alcantarillado. Por su parte, la de tratamientode las aguas servidas alcanzó al 91,1% y, en unos meses más, se alcanzará el hito del 100%, cifra de

asuntos

.clpúblicosUna Política Nacional de Recursos Hídricos

Informe N° 987 Política Sectorial

Page 7: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Página 7 de 13

asuntos

.ced.clpúblicos

16/08/2012©2003 asuntospublicos.cl

Política

la que el país en su conjunto debería estar orgulloso. Este ambicioso resultado es, además, sustentabledesde el punto de vista ambiental y económico, pues su costo está internalizado en las tarifas que paganlos consumidores. En el caso de los de menores ingresos, acceden a un subsidio del Estado que el 2011favoreció a 703.787 familias.

Otra consideración de contexto se refiere al hecho que en toda la macro zona central los usos paraconsumo humano representan una fracción menor, insignificante en algunos casos, respecto de los usosagropecuarios. En promedio el uso agropecuario equivale a algo más de 5 veces los destinados al consumohumano, con extremos precisamente en las regiones de mayor incidencia en la superficie sembrada, delLibertador y del Maule, en las cuales el uso agrícola es entre 40 y 70 veces el destinado a consumohumano, respectivamente, y por el otro extremo, la región Metropolitana, donde los usos agrícolasrepresentan algo más del doble que los destinados al consumo humano,

El Gobierno de Chile suscribió la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 28 de Juliode 2010, que reconoció el Derecho Humano al Acceso al Agua Potable y Saneamiento (A/RES/64/292),nosotros, como industr ia sanitaria estamos orgul losos de decir que CUMPLIMOS.

Las tarifas de los consumidores urbanos soportan la totalidad de los costos de inversión y operación. Dentrode los primeros se incluye el valor del agua cruda –derechos de agua- en un extremo del proceso, y latotalidad de la infraestructura. También las tarifas financian íntegramente los gastos, incluyendo ladescontaminación de las aguas servidas. En caso de subproductos que comparten infraestructura, lasempresas no rentarán dos veces sobre un mismo activo.

Dentro de los nuevos desafíos de la industria de cara al fenómeno del cambio climático, está la reducciónde sus pérdidas en redes, tal como lo constata el informe del Banco Mundial. La industria sanitaria hadesarrollado importantes programas de gestión inteligente para la operación de sus redes y pérdidascomerciales para bajar sus índices, sin embargo, al comparar su desempeño con información internacional,si bien se sitúa en un rango similar al de la mayoría de las empresas sanitarias del mundo (niveles depérdida entre un 30 y40% (8)) la industria sanitaria en Chile aspira a situarse en una posición másdesatacada.

Una Política Nacional de Recursos HídricosInforme N° 987 Política Sectorial

Page 8: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Página 8 de 13

asuntos

.ced.clpúblicos

16/08/2011©2003 asuntospublicos.ced.cl

La industria sanitaria porque participa de la totalidad del ciclo del agua es una industria de caráctermedioambiental y para la industria sanitaria el agua es un recurso estratégico.

Agricultura:

El uso agrícola constituye el primero y más importante sector a considerar para la gestión de los recursoshídricos, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, porque representa sobre el 75% de las extraccionesde agua con un área regada (con seguridad de riego del 85%) del orden de 1,1 millones de has. y deél depende el 40% del área cultivada y una gran parte de los productos de alto valor de exportación.

Este sector exporta productos como bienes primarios, que en su conjunto significaron el 7% del valorde las exportaciones de Chile en 2009, principalmente a países de la OCDE (Banco Central de Chile,2010) y emplea alrededor del 9% de la fuerza laboral (Encuesta Agrícola, 2009).La siguiente tabla compara este último con el sector minero en términos de incidencia en las extraccionesde agua para uso consuntivo, el PIB, las exportaciones y el empleo.

Basado en (Banco Mundial, 2010) y http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS.

Si el foco del análisis se sitúa, ya no en las cifras agregadas a nivel nacional, sino en el detalle de laszonas donde se concentra la actividad del sector, se puede apreciar que en algunas regiones lasproporciones de usos para la actividad agropecuaria y forestal aumentan de manera dramática, superandoel 95% en las Regiones del Libertador y del Maule, y en torno al 88% en la de Arauco.

Con un sólo propósito ilustrativo, para dimensionar los volúmenes involucrados, si en virtud de unasganancias de eficiencia, solo en las regiones del Libertador y del Maule se lograran ajustar los usos delactual 95 a 96% al equivalente del 85%, ello representaría un menor consumo que equivale al 146%de los recursos hídricos que actualmente utiliza la Minería.

A luz de la relevancia del sector agrícola dentro de los usos consuntivos, es evidente que sobre ese sectorrecae la mayor responsabilidad, por lo que se esperaría una respuesta tan comprometida con resultadoscomo la del sector minero y que, junto con proveer transparentemente información que permita evaluarsus avances, desde una perspectiva territorial combine tanto medidas de inversión en tecnificación comoen sistemas de información y pronóstico, y medidas de gestión.

Cabe recordar, que la gestión del agua está entregada a las asociaciones de usuarios, cuyas funcionesestán reguladas en el Título III del Código de Aguas. Dentro de las distintas formas de organización delos usuarios, las de mayor relevancia son las Juntas de Vigilancia, pues ellas corresponden a los caucesnaturales22; en los otros casos, se pueden constituir Comunidades de Aguas o Asociaciones de Canalistas.

Una Política Nacional de Recursos HídricosInforme N° 987 Política Sectorial

Page 9: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Página 9 de 13

asuntos

.ced.clpúblicos

16/08/2012©2003 asuntospublicos.ced.cl

Pero la realidad es que “la mayoría de las cuencas y subcuencas del país no tenían Juntas de Vigilanciani ningún otro tipo de organización de usuarios… En total había 51 Juntas de Vigilancia establecidas.Menos de la mitad de las 51 Juntas de Vigilancia estaban registradas en el Archivo Público de la DGA”(Banco Mundial, 2011).

Más grave es la situación respecto de las aguas subterráneas: a fines de 2011 se advertía que solo habíauna comunidad de aguas subterráneas en Chile, en la región de Atacama, a la que se sumaría prontouna segunda en la región de Coquimbo (datos de la Comisión Nacional de Riego, noviembre 2011).

Desde un punto de vista técnico, nadie discute que los recursos hídricos fluyen naturalmente por cuencas,y que, desde esa perspectiva, son integrados, pero los mecanismos de gestión que se han desarrolladoen el país no son efectivamente capaces de proveer tal gestión integrada.

Pareciera que en la actualidad se espera que sean las organizaciones de usuarios quienes, por sí solas,amplíen su accionar y consideren toda una cuenca y sistema hídrico, lo que, por lo demás, contradice latradición de gestión parcial del agua de las organizaciones de usuarios –así como su mandato legal–, cuyafunción principal ha estado orientada a distribuir agua superficial por secciones de río o canales. A su vez,las comunidades de aguas subterráneas no pueden controlar la sobreexplotación de los acuíferos ni lograracuerdos para un manejo conjunto con las aguas superficiales. Más aún, a las organizaciones de usuariosse les deja la responsabilidad de lidiar con problemas causados por la autoridad, y no por los usuarios,como la sobre entrega de derechos de agua en algunas cuencas, como el caso de Copiapó.

Otra evidenciad de su debilidad es que en situaciones de crisis, como en la segunda sección de Aconcagua,el Estado hubo de intervenirla.

III. El problema nos afecta a todos y la solución la debemos buscar entre TODOS

Frente a esta situación proponemos una conjunto acotado de medidas que en el corto plazo permitenavanzar en la solución de los temas más agudos, con la confianza que, a medida que esta la temáticahídrica se visibilice y la sociedad en su conjunto asuma su relevancia, será posible emprender accionesde más largo plazo que den las respuestas que el país necesita y se merece.

A. Derechos de aprovechamiento de Aguas

Como lo señala el Banco Mundial, el Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de Aguas estáincompleto y desactualizado (Banco Mundial 2011) y, dado que esta situación se arrastra por largo tiempo,ha redundado en que el mecanismo de asignación (de mercado) resulte imperfecto desde el punto devista de la trasparencia y su capacidad de proveer de información acerca de la actualización de los derechosy de las transacciones, lo que ha derivado en “que no exista un mecanismo revelador de precios” y “sedificultan las transacciones, ya que solo existe una percepción del valor pero no una evidencia de él”(Donoso, Jouravlev, Peña y Zegarra, 2004: p. 42).

Prolongar la situación actual supone que las importantes insuficiencias que el sistema de registros de losderechos de aprovechamiento arrastra por largo tiempo, sumado a otras debilidades del diseño institucional–como la dispersión de facultades entre diversos organismos públicos y la precariedad de las organizacionesde usuarios– puede dar lugar a una disociación entre la seguridad jurídica del título y la crecienteinseguridad hídrica, que podría disminuir la rentabilidad de las inversiones ya efectuadas, y afectar la

Una Política Nacional de Recursos HídricosInforme N° 987 Política Sectorial

Page 10: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

asuntos

.ced.clpúblicos

16/08/2012©2003 asuntospublicos.ced.cl

Página 10 de 13

sustentabilidad de las fuentes de agua y sus características ecológicas. Esto representa una fuente deconflictos muy importante para el futuro (Banco Mundial 2011).

Por esa razón, proponemos, apoyando y complementando la iniciativa legal del gobierno de fortalecerel registro público en la DGA, una Ley “express” de publicidad de los titulares de derechos de aguas,para lograr conocimiento de todos ellos y así contribuir a trasparentar el mercado de derechos de aguas.

Ello, complementado con una gestión más activa de las propias instituciones involucradas para generarherramientas destinadas a hacer más accesible y trasparente el acceso a la información técnica, bajoun liderazgo definido a partir de la dimensión territorial (GORE, por ejemplo). Como un primer paso eneste sentido, se propone construir un “mapa de vulnerabilidad” para cada cuenca, perfeccionado con laconstitución de mesas de coordinación público-privadas que permita recopilar e intercambiar informaciónentre usuarios privados y el Estado, a escala local.

Además de lo anterior, la neutralidad del código de aguas requiere ser modificada en el sentido de definirprioridad de uso para el consumo humano.

Chile es el único país en el mundo que no prioriza el uso de las fuentes de agua para consumo humanoen su legislación. Para muchos, esta frase puede parecer fuerte, e incluso algunos pueden llegar a pensarque no sea cierto. Una señal de alerta sobre esta situación la entregaron recientemente los diputadosque integraron la Comisión Investigadora sobre extracciones ilegales de aguas y áridos en los ríos delpaís. En sus proposiciones, que se conocieron este mes, solicitan en forma unánime al gobierno realizarlos estudios normativos pertinentes para “reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas paraconsumo humano”.

Bajo la dimensión de recurso natural, esta priorización es consistente con el derecho humano al Agua.Por eso, como país debemos generar un debate donde se ponga en primer lugar el bienestar y subsistenciade las comunidades y asentamientos humanos, porque la realidad actual impide a la autoridad la definiciónde prioridades en el uso de los recursos hídricos, y sobre todo, que esté facultada para reservar las fuentesde mejor calidad para el consumo humano y el óptimo abastecimiento de la población

B. Institucionalidad Pública: Parte de la solución pero no toda la solución

Hasta fines del 2009, los principales órganos con competencias en la gestión del recurso hídrico eran laDirección General de Aguas - DGA, la Comisión Nacional de Riego y las organizaciones de usuarios.

A partir de la dictación de la Ley N° 20.417, (Nueva institucionalidad ambiental), se le agregan: el Ministeriodel Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental - SEA, la Superintendencia del Medio Ambientey próximamente los Tribunales Ambientales.

Además, dependiendo de las características específicas de un proyecto de inversión, éste puede ademásestar afecto a regulaciones del Servicio Nacional de Pesca - SERNAPESCA, la Superintendencia de ServiciosSanitarios - SISS (agua y saneamiento), la DIRECTEMAR (dependiente de la Armada de Chile), la ComisiónNacional de Energía (Proyectos Hidroeléctricos), la Corporación Nacional Forestal - CONAF (manejo delbosque), la Dirección de Obras Hidráulicas - DOH (construcción de obras de regulación riego), etc.

ºUna Política Nacional de Recursos HídricosInforme N° 987 Política Sectorial

Page 11: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

asuntos

.ced.clpúblicos

16/08/2012©2003 asuntospublicos.ced.cl

Página 11 de 13

Fuente: Hantke-Domas, Michael."Marco Legislativo y Metodológico del Sistema de Cuencas Hidrográficas. Centro del Agua,

Universidad Andrés Bello.

De lo anterior surge con meridiana claridad la necesidad de establecer una institución rectora para laplanificación y políticas públicas. En concreto, somos partidarios de elevar el nivel jerárquico de la DGAsiguiendo las recomendaciones del informe del Banco Mundial.

C. Organizaciones de Usuarios

Somos partidarios de un programa de constitución/fortalecimiento de las organizaciones de usuarios,colocando el foco en cuencas que hoy día no cuentan con juntas de vigilancia. Resulta fundamentalconsolidar y fortalecer las juntas de vigilancia. Estas organizaciones deben ser la base para proceder aejecutar con éxito un enfoque de cuenca, evitando el riesgo de incrementar las externalidades propiasdel manejo inadecuado del recurso (Banco Mundial, 2011).

Por la propia diversidad y naturaleza de las cuencas, es necesario que el territorio local se constituya enel eje y centro de los instrumentos de gestión. Por una parte, porque el valor y la significación del recurso-un litro por segundo, por ejemplo- son incomparables en el norte, en el centro y en el sur, puesto quelas realidades son completamente diferentes. Pero además, porque cada cauce tiene una vocación enconjunto con el territorio que lo circunda, y ambos definen en gran parte las actividades económicasplausibles de ubicarse en tal cuenca.

Una Política Nacional de Recursos HídricosInforme N° 987 Política Sectorial

Page 12: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

Se sustenta en la posibilidad de articular las intervenciones que inciden directa o indirectamente sobre elagua en una cuenca, buscando maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales o, al menos,lograr un mínimo de compatibilización.

Demanda que todos los que inciden sobre una cuenca, tala de cobertura vegetal o forestal, extracción deáridos, infiltración de acuíferos con fertilizantes de nitrógeno y fósforo o pesticidas resultado de la actividadagrícola, la descarga de efluentes, la impermeabilización que genera el crecimiento de las ciudades y susexternalidades negativas (aumento de la escorrentía, disminución de la infiltración), etc., sean sujetos delprincipio de quien “contamina paga”, (como sí pagan los consumidores urbanos la depuración de las aguasservidas)

Supone reconocer que los usos del agua para fines productivos no son los únicos que existen. Hay otrosusos, que se dan en “segundo orden”, como en el caso del turismo, cuya explotación se hace en la medidaque el recurso aporte a mantener la belleza escénica en ciertos lugares.

Que no basta entender el recurso hídrico solamente desde el punto de vista de los usos, sino también hayque hacerlo desde la mirada de las funcionalidades. El recurso hídrico cumple con funciones claves en elecosistema (bosques, humedales, etc.), y su sobreexplotación puede generar desequilibrios. Del mismomodo, el ecosistema cumple con una función con el agua (en la medida que la purifica, la retiene, etc.) ycon las economías locales, entendido como vehículo para el desarrollo local.

Por ello, debe incorporar no solo a los usuarios directos, sino a todos los que inciden o son afectados porlas intervenciones en la cuenca, de forma de articular las intervenciones de múltiples actores sobre unmismo sistema hídrico, considerando sus interacciones, así como por ejemplo, los impactos acumuladosde la expansión urbana o minera sobre la agricultura y la población. Cabe recordar que la gestión decuencas no termina en la desembocadura de los ríos: los impactos en el mar.

D. Fuentes no convencionales

Especial, aunque no exclusivamente, en las zonas de restricción debemos fomentar la investigación ydesarrollo y/o transferencia tecnológica que permitan disminuir brechas. Dentro de estas alternativas lade mayor desarrollo relativo es la desalación. Sin embargo, implica mayor demanda de energía eléctricay por ende, incide en los costos. La suma de capacidad instalada y actuales proyectos de desarrollo,podrían generar una oferta del orden de los 640 mil m3 por día en la macro Zona Norte.

Otra alternativa es el trasvase de cuencas, tanto entre cuencas de la zona o desde la zona centro-sur,centro-sur, por medio de la utilización de una megatubería submarina –flexible y altamente resistente–dispuesta en el lecho marino, anclada a una distancia prudencial de la costa, que capte el agua en ladesembocadura de los cauces con el fin de no generar impactos en otras actividades y ecosistemas. Estasalternativas están aún en fase de pre factibi l idad, dadas las escalas requeridas.

Otra opción, de más largo plazo, es el trasvase de cuencas internacionales.

Una tercera alternativa es la reutilización de las aguas servidas y los Residuos Industriales Líquidos (RILES).La reutilización de aguas servidas tratadas constituye un recurso estratégico de la Industria Sanitaria parautilizar, ya sea repotabilizándola para consumo humano o el riego de áreas verdes u otros usos industrialeso productivos. También utilizada recargando acuíferos, disminuyendo la presión sobre las fuentesconvencionales.

Página 12 de 1316/08/2012©2003 asuntospublicos.ced.cl

asuntos

.ced.clpúblicosUna Política Nacional de Recursos Hídricos

Informe N° 987 Política Sectorial

Page 13: públicos Informe 987 Política Sectorial · Banco Mundial, CHILE, Diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos (31 de marzo de 2011), que en su página 5 ... 10.000m3/persona/año”

IV. Abrir la discusión

Como decíamos al inicio de este texto, hasta la fecha la temática hídrica históricamente ha carecido de laprioridad política que se requiere para resolver exitosamente los desafíos que como país se nos plantean.También señalamos que ya no es sostenible mantener el statu quo dado los factores que allí se analizan.

No desconocemos las complejidades del tema, por el contrario, la industria sanitaria debe gestionar esascomplejidades diariamente, pero al mismo tiempo sabemos de su relevancia para la vida de las comunidades,para el desarrollo de las actividades productivas, junto a los desafíos de su gestión sustentable. Por esoes que somos partidarios de abrir la discusión, informadamente y con sólidos fundamentos.

Nuestro país se merece una política hídrica de largo plazo y la Industria Sanitaria está presta para colaboraren ello.

(1) Presidente de ANDESS A.G., Presentación CED, 25 de junio de 2012.(2) Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G.(3) O usos extractivos, son los que necesitan la extracción del agua desde su lugar de origen para facilitar su

consumo.(4) O usos no extractivos, que consisten en el consumo del agua en el ambiente natural de la fuente del agua.(5) *) Basado en Proust Consultores para las regiones Del Libertador al Norte, incluyendo Metropolitana (Informe

derechos, extracciones y tasas unitarias de consumo de agua del sector minero regiones centro-norte de Chile”.Proust consultores. S.I.T. n° 146, Santiago, marzo 2008. Para el resto de los sectores: Ayala, Cabrera yAsociados Ltda. Ingenieros Consultores, 2007. Estimaciones de demanda de agua y proyecciones futuras zonaI: norte, regiones I a IV. Disponible en http://documentos.dga.cl/uso4854v1.pdf.

(6) Véase por ejemplo, COCHILCO, 2008. “Buenas Prácticas y Uso Eficiente de Agua en la Industria Minera”.Comisión Chilena del Cobre 2008.

(7) Elaboración propia basada en Proust Consultores, para las regiones Del Libertador al Norte, y Ayala, Cabreray Asociados Ltda., para el resto.

(8) Bill Kingdom, Roland Liemberger, Philippe Marin. “The Challenge of Reducing Non-Revenue Water (NRW) inDeveloping Countries How the Private Sector Can Help: A Look at Performance-Based Service Contracting..Water supply and sanitation sector board discussion paper series. Paper R N°8, The Worl Bank December 2006.

(9) El PIB silvoagropecuario primario, que no incorpora el valor agregado por la agroindustria u otros eslabonesde la cadena, representa menos del cuatro por ciento de la producción de Chile. Cuenta Pública Sector Agrícola:http://www.gobiernodechile.cl/cuenta-publica-2010/ministerio-de-agricultura/cuenta-sectorial/ (visitada 13enero 2012). Conforme a cifras del Banco Mundial, la serie quinquenal del valor agregado (% del PIB) entrelos años 2006 al 2009 alcanza a un 4% por año, con la excepción del 2010 que baja al 3%. Disponible enhttp://datos.bancomundia l .org/ ind icador/NV.AGR.TOTL.ZS (v is i tada 13 enero 2012).

Página 13 de 1316/08/2012©2003 asuntospublicos.ced.cl

asuntos

.ced.clpúblicosUna Política Nacional de Recursos Hídricos

Informe N° 987 Política Sectorial