pbl 2 : nominas - la3equipa1.files.wordpress.com file · web viewpercepciones salariales: son las...

23
Alba Castaños, Jesús Carpintero, Matxalen San Martin y Ander Soler.

Upload: dinhkhue

Post on 08-Feb-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alba Castaños, Jesús Carpintero,

Matxalen San Martin y Ander Soler.

19/02/10

1

INDICE

Pasos del PBL del 1 al 5............................................................Pág. 2

Paso 6 PBL: solución a los ejercicios.........................................Pág. 3,4,5,6,7

Material adicional....................................................................Pág. 8 al 16

2

Pasos del PBL del 1 a 5

1. Aclarar conceptos desconocidos

- Nómina: Es un recibo individual y justificativo del pago del salario.- Percepciones salariales: Son las cantidades percibidas por el trabajador que no se consideran parte del salario.- Salario base: Es la retribución fijada (en el convenio sectorial) por unidad de tiempo o de obra, y distribuida con arreglo a categorías profesionales.- Salario en especie: Es toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que el trabajador reciba en contraprestación del servicio, como alimentación, habitación, coche ...- Contingencia común: Para cubrir sucesos que puedan llegar a pasar.- Fuerza mayor: Horas extras que hay que hacer por causas no habituales.- Base de cotización: Es la cantidad que se obtiene sumando todos los conceptos salariales mensuales del trabajador.- Prorrata: Es la cuota o porción que corresponde a cada una de las partes que intervienen en el reparto de un activo financiero, realizando el cálculo en proporción a la cantidad que cada uno debe pagar o percibir. No implica que las partes sean iguales.

2. Definir el problema

Para 12 de febrero tenemos que entregar la segunda parte del trabajo de Fol. Trata sobre los tipos de cotización, las retenciones y el salario que percibimos por nuestro trabajo .Otra es sacar una buena nota en la asignatura de FOL.

3. Lluvia de ideas

Tenemos experiencia laboral con varios tipos de nominas y retenciones. Sabemos que cosas son percepciones no salariales. Tenemos una idea de la diferencia entre un buen salario (líquido a percibir) y un

buen salario base.

4. Objetivos de aprendizaje

Nuestro objetivo es aprender a entender una nómina y así saber cuánto nos retienen y cuanto debemos cobrar en nuestra nomina para que no nos engañen.

3

Paso 6 PBL: solución a los ejercicios

1. Estas son las nominas de Silvia Goikoetxea (T.E.R) y Laura Pellicer (limpiadora) el mes de septiembre del 2005:

Les surgen las siguientes dudas sobre:I. ¿Qué conceptos son salario y cuáles no?

Se considera salario todo lo que retribuye el trabajo realizado y los días de descanso obligatorios. En estos casos:

Silvia:- Salario base- Antigüedad- Horas extraordinarias Laura:- Salario base- Antigüedad- Horas extraordinarias

No se considera salario las cantidades que tienen como finalidad compensar gastos que tiene que efectuar el trabajador para desempeñar su trabajo o indemnizar por perdida de trabajo. En estos casos:

Silvia:- Dietas Laura:- Dietas- Transporte

II. ¿Qué conceptos cotizan a la Seguridad Social y cual no?

Cotizan todos los conceptos salariales mensuales del trabajador, incluida la prorrata de las pagas extraordinarias que se perciban.

Silvia:- Salario base- Antigüedad- Horas extraordinarias Laura:- Salario base - Antigüedad- Horas extraordinarias

4

Las percepciones no salariales que no representan ganancia para el trabajador no cotizan a la Seguridad Social

Sivia:- Dietas Laura:- Dietas- Transporte

III. ¿Qué salario de el que aparece en su nomina puede gastar? Silvia: 1.191,76 Laura: 993,41

IV. ¿Qué cantidad cotiza a la seguridad social? ¿Para qué situaciones? Base de cotización a contingencias comunes para cubrir riesgos generales

como jubilación, viudedad y enfermedad común.

-Silvia:

968,75+145+278,44=1.392,19

4,7% de 1392,19=65,43

-Laura:

791,74+39,59+125=956,33

4,7% de 956,33=44,95

Base de cotización a contingencias profesionales. Sobre esta base se recaudan las cantidades para el desempleo y la formación profesional.-Silvia:968,75+145+100+278,44=1.492,190,10% de 1492,19=1,49 (formación profesional)1,55% de 1492,19=23,12 (desempleo)-Laura:791,74+39,59+115+125=1.071,330,10% de 1.071,33=1,07 (formación profesional)1,55% de 1.071,33=16,6 (desempleo)

Base de cotización por horas extraordinarias. Para penalizar la realización de horas extraordinarias-Silvia:1004,7% de 100=4,7-Laura:115

5

4,7% de 115=5,4V. ¿Qué cantidad le retienen por IRPF? ¿A que se destinan?

Silvia: 127,24 Laura:79,89

Es una retención a cuenta del IRPFVI. ¿Le han calculado bien sus bases de cotización? En caso de contrario repara

dicha situación.Están bien calculadas.

http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/CotizacionRecaudaci10777/index.htm

2. Olaia Arrue (Tecnico especialista de Laboratorio), grupo de cotización 4 y Ramiro Sanchez (Telefonista grupo de cotización 8, han solicitado su vida laboral del 2006. Teniendo en cuenta que las tablas salariales del 2005, rellena las casillas vacías para el mes de mayo del 2005:

OLAIA RAMIROSALARIO DE CONVENIO 986,72€ 864,10 €ANTIGÜEDAD 197,34€ 86,41 €PRODUCTIVIDAD 175,00€ 60,00 €HORAS EXTRAS 250,00€ 175,25 €DIETAS 235,00€ 52,00 €TRANSPORTE 90,00€ 75,00 €PAGAS EXTRAORDINARIAS (1.184,06)x3 2592,3 €BASE DE CONT. COMUNES 1.655,075€ 239,1275 €BASE DE CONT. PROFESIONALES 1.905,075€ 414,3775 €

BASE DE HORAS EXTRAS 250€ 175,25 €

I. Olaia:

o Antigüedad:

El 5% del salario base cada 3 años. En este caso como Olaia ha trabajado 13 años en esta empresa, sería el 20% o sino S.B 5% x 4 que viene a ser lo mismo.

El 20% de 986,72€ son 197,34€.

o Pagas Extraordinarias:

6

3xSalario convenio +Antigüedad=Pagas extraordinarias

3x(986,72)+197,34= 3.157,5€

o Base de Contingencias Comunes:

BCC=SB+Antigüedad + ((Nº de pagas x Paga)/(12))

BBC= 986,72+197,34 + ((3x 1.184,06)/12)= 1.655,075€

o Base de Contingencias Profesionales:

BCP=BBC+Base de horas extras

BCP= 1.655,075+250= 1.905,075€

II. Ramiro:

o Antigüedad:5% cada 3 años.

o Pagas extraordinarias:

3xSalario convenio +Antigüedad=Pagas extraordinarias

3x864,10+86,41 = 2592,3 €

o Base de cont. Comunes:

BCC=SB+Antigüedad + ((Nº de pagas x Paga)/(12))

o Base de cont. Profesionales:

BCP=BBC+Base de horas extras

BCP=239,1275+175,25 = 414,3775 €

Comprueba si las bases de cotización de Olaia y de Ramiro cumplen el mínimo y el máximo para su categoría profesional en 2007.

7

OLAIA RAMIRO

BASE DE COTIZACIONES

B. MINIMA B. MAXIMA B. MINIMA B. MAXIMA

738,90€/mes 3.198€/mes 763, 53€/mes

3.304,6€/mes

Mirando en los grupos de cotización, en el caso de Olaia en grupo 5 y en el de Ramiro el 8 estas son las bases mínimas y las máximas que les corresponden.

Material Adicional

8

MIRANDA

Los sindicatos aumentan más de un 10% su afiliación por el impacto de la crisis Los problemas laborales han «desbordado» las asesorías jurídicas, que han multiplicado los casos atendidos

22.02.10 - 02:46 -

La incertidumbre laboral, los problemas económicos, los EREs y, en ocasiones, los despidos, han llevado a un buen número de mirandeses a buscar el respaldo, la experiencia y también, por qué no, los servicios jurídicos de los sindicatos que han visto como en los dos últimos años el número de afiliados ha crecido alrededor del 15%, en una ciudad especialmente golpeada por la crisis en 2009.

Las últimas incorporaciones han permitido a los mayoritarios acercarse a la barrera de los dos millares. CC OO suma 1.830 carnés con trabajadores de todas las edades, algunos con más de 30 años de pertenencia al sindicatos y otros que acaban de llegar -tanto jóvenes como mayores- empujados por los problemas o por el temor a verse inmersos en una situación laboral difícil. Este puede ser, sin duda, el motivo principal del crecimiento.

«La gente que hasta hace poco ha estado pasiva, pensando que los sindicatos no hacen nada, luego se dan cuenta que los compañeros que están afiliados tienen un amparo y un apoyo que ellos no», reconoció Juana Pozo, la secretaria comarcal.

Asistencia a la que en UGT tienen acceso una 1.700 personas, alrededor de un 10% más que en el congreso de 2008. Entonces eran 1.500. Y es que el secretario comarcal de UGT, Goyo García, cree que «aunque el sindicato lo conoce todo el mundo, no así su actividad hasta que hay algún problema. Entonces es cuando se animan a venir».

De todos modos, tiene claro que el grueso de sus base social sigue formada por gente con años de permanencia y que tiene clara la ventaja de pertenecer a un sindicato, «aunque algunos que llevan 30 años no hayan usado nunca los servicios». Sobretodo gente que trabaja en plantas con comité de empresa.

Alrededor de un 12% ha crecido también CGT en los dos últimos años. Ahora mismo cuenta con 180 afiliados en la ciudad. No están entre los grandes, pero no les preocupa. «Somos un sindicato que no está sometido al poder político. Sólo recibimos dinero de nuestros miembros y con eso lo pagamos todo. No recibimos subvenciones», explicó Pedro Estébanez, coordinador local.

Algo mayor ha sido la subida registrada en USO desde 2008. Suman 380, con un crecimiento de más del 20%. Similar ha sido el aumento de casos atendidos. Si antes por las manos del abogado pasaban unos 10 asuntos, la mayoría por temas menores, en 2009 lo hicieron unos 25 y con problemas gordos.

9

Y es que el secretario comarcal de la Unión Sindical Obrera, Juan Alonso cree que se han cometido muchos abusos amparándose en la crisis. «Ha habido muchos despidos improcedentes, EREs en empresas donde luego se han hecho horas extras, finiquitos con cantidades muy irregulares...».

En todos son más, pero el crecimiento no tiene por qué ser sostenido en el tiempo. Y es que con la vuelta a un mercado laboral con menor incertidumbre muchos de los recién llegados pueden darse de baja. A priori, es difícil predecirlo, ya que como reconocía Pozo «no se nos ha dado esta avalancha de despidos en años», aun así cree que parte de esa subida se perderá.

Y eso que para ella no cabe duda de que tener el respaldo de un sindicato siempre es un plus añadido, en época de bonanza o de vacas flacas. «Un trabajador siempre necesita estar afiliado. No porque se vaya a tener problemas, si no porque surgen pequeñas dificultades».

Mejores son las expectativas de USO. La experiencia le permite a Alonso cifrar en el 85% el número de afiliados que llegan cuando hay problemas y que luego se quedan.

Papeleo

Cada sindicato tiene sus peculiaridades, su organización y su forma de trabajar, pero en lo que no hay diferencia es en el crecimiento exponencial del trabajo de sus áreas jurídicas. Si antes tenían trabajo, ahora están desbordados.

Sólo en CC OO calculan que el número de casos atendidos habrá subido un 40%, lo que ha obligado a sus responsables provinciales a contratar más abogados. En estos momentos cuentan con 4, de los que uno se desplaza semanalmente a la ciudad. Y es que aunque los despidos más conocidos sean los de Rottneros y Alphacan, Pozo aseguró que «hay muchos casos de empresas pequeñas» que también requieren su tiempo. Y es que, en todos, «hay mucha la burocracia».

Diaria es también la labor de la asesoría jurídica de UGT. «Seguimos colapsados», aseguró García. La situación no tiene nada que ver con la de hace 4 ó 5 años. Aunque entonces también había muchas consultas, no se llegaba a este nivel. Ni en el número ni en la trascendencia de las mismas. «Hemos tenido varios asuntos muy gordos que, afortunadamente, se han solucionado bien».

Mujeres mayores de 45 años y trabajadores con contratos temporales son los que más se han dirigido en 2009 al abogado de CGT. «Hay abusos en los contratos, en las nóminas y en las jornadas de los más vulnerables y todo es fruto de las malas reformas laborales de años atrás», lamentó Estébanez.

Lo que pasará en 2010 es aún una incógnita, pero no se muestran muy optimistas porque, hoy por hoy, los despidos o Expedientes de Regulación de Empleo «son como un goteo que no cesa. No hemos visto un parón», apuntó Pozo. Quizá por eso, en este año el secretario comarcal de UGT sólo ve «una continuación de 2009».

10

Y ante este panorama, Alonso que «todos los sindicatos no estén más unidos para pelear de modo conjunto por los derechos de los trabajadores, que tienen un problema gordísimo».

El Pacto de Toledo como garantía de las pensiones 13.02.10 - 02:38 -

JOSU MONTALBÁN | VICEPRESIDENTE DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA DEL PACTO DE TOLEDO

El Gobierno ha enviado un documento de 46 folios sobre Revisión de las Pensiones para que se debata en el Pacto de Toledo. El documento repasa una serie de aspectos relativos a las pensiones actuales y las previsiones para el futuro. Recoge las aportaciones en once apartados, entre los que está el referente a la edad de jubilación, que es el que ha trascendido a la opinión pública a través de una afirmación categórica aparecida en casi todas las portadas: «El Gobierno aprueba elevar a 67 años la edad de jubilación». Y, claro, las voces se han alzado de tal modo y con tanta intensidad que han interferido de manera brutal en el órgano que tiene la responsabilidad de preservar y sostener las pensiones en España, desde que fue creado a mediados de los años 90: el Pacto de Toledo.

Cuando, envueltos en los ecos del anuncio, los miembros de la mesa del Pacto y los portavoces de los grupos parlamentarios nos juntamos para valorar qué pasos debíamos dar, la profusión de fotógrafos en busca del instante fue tan grande que costaba deambular por los pasillos del Congreso. La decisión fue la de seguir trabajando en la misma dirección y con la misma intensidad con que se ha venido haciendo durante toda la legislatura.

El Pacto de Toledo surgió en una situación de crisis, a mediados de la década de los 90, en un momento de gran debilidad del último Gobierno socialista de Felipe González, un año antes de que el PP alcanzara el poder. Eran años de crisis económica en la que muchas empresas habían optado por la jubilación anticipada para reestructurar sus entramados productivos, amén de haber recurrido a despidos numerosos. A la vez afloró un paro estructural en el sector agrario y, como convinieron la mayoría de las fuerzas políticas, se descubrió un alto grado de fraude en las cotizaciones.

El documento inicial del Pacto recogió quince recomendaciones sustanciales, pero su gran valor deriva de la vocación con que surgió: aislar las pensiones del debate político partidista, preservar el sistema de pensiones de las tensiones sociales para evitar que se convirtiese en un pimpampum del debate social tantas veces sometido a intereses

11

espurios. Para realizar el seguimiento se creó una comisión legislativa que se reuniría periódicamente para discutir sobre la evolución del sistema y cuidar de que las 15 recomendaciones se cumplieran, además de proponer nuevas recomendaciones si las circunstancias lo requerían.

Durante la actual legislatura se ha producido una veintena de comparecencias en las que los máximos responsables del Gobierno, autoridades económicas europeas, representantes de los agentes sociales y las asociaciones y un buen ramillete de intelectuales expertos han expuesto sus teorías sobre el asunto. De ellas cabe extraer conclusiones concretas que serán muy útiles para la redacción del documento definitivo y la toma de decisiones. Dado que el proceso de comparecencias no ha concluido, el documento del Gobierno se ha convertido en una aportación más -importante, pero una más- para el debate parlamentario. Que los titulares de la prensa no lo hayan tratado como tal debe ser achacado a quienes han tenido la intención de mostrar como un mandato lo que es una reflexión. Por eso conviene puntualizar lo acontecido y frenar el empeño de quienes han revuelto los ánimos de los futuros jubilados, que somos todos los que ahora trabajamos, añadiendo un poco más de descrédito al Gobierno socialista y al presidente Zapatero.

Lo cierto es que en plena crisis, mientras han fracasado tantos planes de pensiones privados, de esos que los comerciales de las entidades financieras te muestran como infalibles, el superávit de la Seguridad Social en 2009 fue de 8.500 millones de euros. Quizás no sea como para voltear las campanas pero es un síntoma inconfundible de la buena salud del sistema aunque, como cualquier estado saludable, requiera de las consiguientes labores de revisión y mantenimiento. Quienes consideran que lo mejor para preservar el sistema de pensiones es no tocarlo ignoran que la sociedad a la que sirve tal sistema es cambiante. El aumento de la esperanza de vida (considerado un progreso científico) supone el envejecimiento de la población en el futuro, algo que aunque suena negativo no lo es por cuanto nos permite estar más tiempo vivos. Iguales cambios vienen produciéndose en otros aspectos que inciden directamente en el hecho de que, si han de seguir siendo las aportaciones de quienes trabajan las que paguen las prestaciones de los venturosos jubilados, habrá que hacerlas suficientes, bien consiguiendo más ingresos en el propio sistema, o bien inyectando nuevos caudales de los Presupuestos.

Hay que subrayar una vez más que las pensiones, como pilar ineludible del Estado de Bienestar, son prioritarias: ésa ha de ser la primera misión del Pacto de Toledo, por otra parte, labor no demasiado difícil porque con esa encomienda nació. No está justificada ninguna luz de alarma porque el documento enviado por el Gobierno va a ser sometido a disección por parte de todos los partidos del arco parlamentario, de igual modo influidos por la tensión electoral. Quien se atreva a arriesgar el Pacto de Toledo estará afrentando al acuerdo más importante del periplo democrático, comparable a los famosos Pactos de La Moncloa. Está en juego la credibilidad de un foro de debate que se caracteriza por la coincidencia en el objetivo por encima de todo protagonismo partidista. Romper el Pacto de Toledo es defraudar la confianza de todos los españoles y las españolas que deseamos envejecer dignos y felices. Pues bien, todos esos españoles y españolas son más importantes que los gerifaltes del FMI, de la OCDE, del Banco Central Europeo y de la mismísima UE.

12

MIRANDA

La Diputación propone elevar la presión fiscal para sufragar los servicios sociales

Las nuevas vías de financiación deberán acordarse entre el Gobierno vasco y las instituciones forales y locales

El diagnóstico es incontestable. En apenas diez años, un 20% de la población alavesa tendrá más de 65 años. Serán 71.500 personas, de las que 35.880 sufrirán algún tipo de dependencia o discapacidad. En la próxima década, la provincia deberá dar respuesta efectiva a 8.000 nuevos dependientes, personas que no pueden valerse por sí mismas y que han hallado en la Ley de Dependencia, el conocido como cuarto pilar del estado de bienestar, un reconocimiento legal -o sea, recurrible a la justicia- de sus derechos subjetivos. Las exigencias se van a multiplicar y para ello, es imprescindible buscar nuevas vías de financiación que deberán ser consensuadas entre el Gobierno vasco, las diputaciones forales y los ayuntamientos.

El principio del que nace esta reflexión es que nadie se quedará sin un recurso social por carecer de dinero. Eso sí, el que más tenga deberá arrimar más el hombro. ¿Cuánto? Aún está por definir. Como ayer aseguró la diputada de Política Social, Covadoga Solaguren, el tan laureado modelo alavés de servicios sociales sirve, continúa siendo válido. El objetivo, apostilló, es hacerlo «sostenible» desde un punto de vista económico. ¿Cómo? Es el gran interrogante que quiere despejar la hoja de ruta trazada por el Gabinete del jeltzale Xabier Agirre y que deberá contar, en teoría, con el «mayor consenso posible de todos los partidos». «Para debatir, para intentar llegar a acuerdos, hace falta hacer propuestas, poner negro sobre blanco tus planteamientos», recalcó Solaguren. Para muestra, cinco ejes estratégicos.

Captación de recursos adicionales

Aumento impositivo y reparto competencial

El abanico de posibilidades está muy abierto. La decisión se adoptará en cuestión de meses, cuando el Gobierno vasco, las diputaciones y los ayuntamientos definan el catálogo de servicios a prestar y se repartan las competencias. De momento, el Gabinete Agirre ya ha marcado la línea a seguir. Basándose en la experiencia de países como Alemania o Francia, cree inevitable incrementar la presión fiscal, ya sea mediante la creación de un nuevo impuesto o estableciendo «una financiación a través de cotizaciones a un sistema de contingencias», como propone la UE. Todo ello, además, enmarcado en el eterno debate del copago, es decir, el precio público que los usuarios abonan a la administración por un recurso, llámese residencia o centro de día. Salvo sorpresa, también se modificará.

Asimismo, será necesario reordenar los flujos financieros entre las instituciones en función de las competencias que deba asumir cada una. Solaguren, de hecho, se refirió

13

incluso a una probable modificación de la Ley de Aportaciones, que estipula el dinero que las diputaciones dan al Ejecutivo vasco. Además, subrayó la diputada, «los ayuntamientos deberán asumir a medio plazo un incremento de los gastos relativos a los servicios sociales».

Contención del gasto

Priorizar servicios y racionalizar recursos

Es el eje estratégico más teórico, en el que se lanzan una batería de buenas intenciones para lograr una mejor gestión de los recursos existentes. La acuciante crisis que aún vive Álava ha disparado las alarmas en las administraciones públicas, que han hecho de la «racionalización y contención del gasto» su 'leit motiv'. Es necesario «priorizar» los servicios y trabajar, por ejemplo, en la lucha contra el fraude bajo la premisa de que el usuario no sólo tiene derechos, sino también deberes. Para ello, serán necesarios «mecanismos que garanticen la transparencia y la coordinación».

Colaboración público-privada

Con criterios de calidad y competitividad

La Diputación, como lo viene haciendo desde hace años, apuesta sin ambages por exprimir al máximo con el sector privado y con el conocido como Tercer Sector (asociaciones), sabedora de que el paraguas de lo público no puede aguantar todo el chaparrón de prestaciones demandadas. Se deberá hacer, eso sí, con criterios de «calidad y competitividad». Además, se propone «fomentar el fortalecimiento de las entidades privadas relacionadas con la innovación social».

Creación de empleo

El retorno del gasto en servicios sociales

El progresivo envejecimiento de la población ha convertido la Ley de Dependencia en un nicho de oportunidades para el mercado laboral. Los servicios sociales, además, aportan al progreso y a la riqueza de la sociedad más de lo que se cree, como matizó la diputada. Solaguren se refirió a un estudio de 1995 que revela que de 10 pesetas que iban a este fin, 4,30 retornaban a la administración por diferentes vías, como la impositiva. A día de hoy, 53.000 alaveses se benefician de algún tipo de prestación social foral.

Innovación social

Garantía de un sistema universal y de igualdad

La Diputación pretende «apropiarse de enfoques y herramientas para encontrar soluciones a las nuevas necesidades que permitan una mayor justicia social y equidad». Y para ello, recalcó Covadonga Solaguren, es necesario «innovar», tanto en el catálogo de recursos a prestar como en la forma de llevarlos a cabo.

14

IRPF 2010El Consejo de Gobierno ha aprobado en el día de hoy el decreto foral por el que se

modifican los porcentajes de retención e ingresos a cuenta aplicables a los rendimientos del trabajo y a otras rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

La tabla de retenciones (adjunta a esta Nota) entrará en vigor el 1 de enero de 2010 una vez se publique en el Boletín Oficial de Bizkaia, tras la aprobación de la Norma Foral de Presupuestos para el ejercicio 2010.

Esta actuación es fruto de los acuerdos adoptados en materia fiscal por los partidos políticos EAJ-PNV, PSE-EE y Hamaika Bat, así como los acuerdos institucionales adoptados en el Órgano de Coordinación Tributaria, entre el Gobierno Vasco y las tres Diputaciones forales.

Por lo tanto, la tabla de retenciones de trabajo personal aplicable en 2010 recoge principalmente el efecto de la aplicación de la deducción de los 400 euros exclusivamente a los contribuyentes con ingresos inferiores a 20.000 euros.

Además se elevan del 18 al 19 % el importe de las retenciones sobre los rendimientos de capital inmobiliario y sobre determinadas ganancias patrimoniales.

15

Repercusión del IVA en la nómina de empleados

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia en torno a la improcedencia de repercutir en nómina o en recibo específico el IVA, del suministro eléctrico que le proporciona la empresa Endesa a sus empleados. La empresa solicita una declaración acerca de si la empresa puede o no descontar o compensar el montante del IVA del recibo de salarios o si puede girar aquel impuesto mediante un recibo aparte. Convenio. De conformidad con lo establecido en el Convenio Colectivo marco formalizado con esta importante empresa eléctrica, los trabajadores venían percibiendo como remuneración en especie un determinado volumen de suministro eléctrico a precio cero, o a precio sensiblemente inferior al de mercado e inferior al precio teórico fijado por las normas fiscales para el cálculo del IVA.Competencia. En primer lugar la recurrente planteó la excepción de incompetencia, por entenderque tal cuestión excedía de la competencia de ese Tribunal , a lo que éste ha respondido que el descuento efectuado en la nómina del trabajador del precio del IVA correspondiente al suministro de energía eléctrica que estos reciben, en tanto resulta un conflicto entre trabajadores y empresarios derivado de contrato de trabajo. Por lo demás ha señalado que la empresa no puede de forma unilateral descontar ocompensar cantidades por IVA a sus empleados sin la previa determinación por la administración o la jurisdicción competente de la procedencia y cuantificación de dicho impuesto. No obstante en relacióncon el impuesto del IVA ha señalado que cualquier decisión sobre este tipo de cuestión tiene una naturaleza jurídica tributaria conforme a lo expresamente previsto en la ley reguladora de ese impuesto,que impide a este orden jurisdiccional resolver sobre el mismo. Marco legal La sentencia establece que los descuentos que se deben efectuar en el recibo del salario están claramente determinados por la normativa de Seguridad Social, en cuanto a las cotizaciones sociales y por la normativa tributaria en lo que se refiere al IRPF, mientras que con relación al impuesto sobre el IVA, esta posibilidad no aparece contemplada en dicha legislación. Por el contrario, lo previsto es que se facture en documento específico en el que los sujetos pasivos pueden repercutir el impuesto, siempre que se ajuste a lo dispuesto por la ley,pero estas cuestiones exceden la competencia del tribunal, por lo que no son abordadas en cuanto al fondo. Conclusión El Tribunal Supremo concluye afirmando que la empresa no puede pretender de forma unilateral deducir el IVA, excepto que una resolución judicial o administrativa firme así lo hubieraestablecido o si lo hubieran pactado con los trabajadores, porque del recibo de la nómina sólo pueden deducirse las cotizaciones sociales y los impuestos que gravan directamente el salario y entre los que no se encuentra el IVA. En cuanto a si los trabajadores deben abonar o no el IVA correspondiente al salario

16

en especie que perciben, al igual que dicha cuestión deba efectuarse por un recibo específico por separado, excede la competencia de la Sala de lo Social para pronunciarse en tal sentido.