pavlov y la reflexología, wundt y estructuralismo, funcionalismo

6
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Psicología Stephanie Meléndez González PSIC8000 844-06-4648 29 de abril de 2015 Pavlov y la Reflexología Al igual que otras corrientes dentro de la psicología, la reflexología tiene sus bases y fundamentos en la filosofía. Los pensamientos no surgen de la nada, sino que se van construyendo poco a poco. Aunque en mi opinión la reflexología es un campo limitante y simplista, ésta sí tuvo una aportación importante en la psicología. Desarrollada durante un régimen de control y dictadura, no es extraño que el centro del marco teórico Pavloviano este enfocado en la manipulación de la conducta humana (Pavloviano en referencia a Pavlov, uno de los precursores de más fama popular dentro del campo de la reflexología). El conocimiento sobre las reacción conductuales generales no es negativo, es importante conocer de manera general como algunas personas adquieren conducta o actúan de cierta forma. Sin embargo, el explicar la conducta solo por los factores observables es un manera muy limitada de explicar un acontecimiento. En la actualidad el sistema Pavloviano está presente en muchos de nuestros sistemas públicos. Además de ser utilizado en algunas terapias clínicas, otras instituciones han adoptado las bases y principios establecidos por Pavlov. Un ejemplo de instituciones que han adoptado las bases de ésta visión son: el sistema de educación y el sistema

Upload: stephanie-melendez

Post on 19-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Pavlov y la Reflexología, Wundt y estructuralismo, FuncionalismoReflexión

TRANSCRIPT

Page 1: Pavlov y la Reflexología, Wundt y estructuralismo,  Funcionalismo

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Departamento de Psicología

Stephanie Meléndez González PSIC8000844-06-4648 29 de abril de 2015

Pavlov y la Reflexología

Al igual que otras corrientes dentro de la psicología, la reflexología tiene sus bases y fundamentos

en la filosofía. Los pensamientos no surgen de la nada, sino que se van construyendo poco a poco. Aunque

en mi opinión la reflexología es un campo limitante y simplista, ésta sí tuvo una aportación importante en

la psicología. Desarrollada durante un régimen de control y dictadura, no es extraño que el centro del

marco teórico Pavloviano este enfocado en la manipulación de la conducta humana (Pavloviano en

referencia a Pavlov, uno de los precursores de más fama popular dentro del campo de la reflexología). El

conocimiento sobre las reacción conductuales generales no es negativo, es importante conocer de manera

general como algunas personas adquieren conducta o actúan de cierta forma. Sin embargo, el explicar la

conducta solo por los factores observables es un manera muy limitada de explicar un acontecimiento.

En la actualidad el sistema Pavloviano está presente en muchos de nuestros sistemas públicos.

Además de ser utilizado en algunas terapias clínicas, otras instituciones han adoptado las bases y principios

establecidos por Pavlov. Un ejemplo de instituciones que han adoptado las bases de ésta visión son: el

sistema de educación y el sistema correccional. En un comienzo la visión instituida parecía correcta, pero

luego de varios años bajo el mismo sistema hemos podido observar como no es efectivo. En un comienzo,

la conducta puede ser controlada. Sin embargo, el ser humano es mucho más que eso y la capacidad de

razonamiento excede los mecanismos estímulos-respuestas que puedan tener control por un tiempo.

Ante la falla de estos mecanismo es ahora que la sociedad puertorriqueña está analizando el

cambiar de metodología en su sistema de educación. El sistema de educación puertorriqueño, copiado del

sistema anglosajón ha controlado al estudiantado como cajas vacías que pueden controlar. Todo esto

también influenciado por la época del industrialismo que dictaba la manipulación conductual de una

sociedad destinándola a la producción en masas. En días recientes, un grupo de personas se ha levantado

para cambiar el estilo de enseñanza, incorporando un método holístico, reflexivo, analítico y complejo…

dando valor a la capacidad humana de reflexionar. Estos cambios no representan un rechazo total a la

visión Pavloviana, más bien una ampliación del conocimiento e integración de visiones.

Page 2: Pavlov y la Reflexología, Wundt y estructuralismo,  Funcionalismo

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Departamento de Psicología

Stephanie Meléndez González PSIC8000844-06-4648 29 de abril de 2015

Wundt y estructuralismo

La psicología se logra separa de la filosofía, en parte gracias a los esfuerzos de Wundt. Las

aportaciones de Wundt a la psicología como disciplina sienta mucha de las bases para el conocimiento y el

estudio científico de los procesos en el cerebro. El enfoque de Wundt estuvo encaminado en la relación

entre los procesos externo y los mecanismos neuronales. En la búsqueda de los elementos más básicos que

explicaran la conciencia, Wundt estableció una estructura de análisis con mayor nivel de rigurosidad

científica. Todos estos análisis le daban a la psicología un toque más científico que las meras explicaciones

filosóficas que había reinado hasta entonces.

Las aportaciones de Wundt abrieron paso a estudios psicológicos con un mayor rigor científico. Sin

embargo, en búsqueda de las respuestas con un mayor rigor científico, Wundt se alejó de la complejidad de

muchos procesos intangibles. Al igual que diversas corrientes en la psicología, el estructuralismo aportó a

la respuesta de algunas preguntas, pero se alejó aún más de otras. Esto no representa su error o poco valor

de la teoría, en cambio, representa un paso más cerca al conocimiento de los proceso psicológicos.

Uno de los aspectos que más me impresiona de la aportación del estructuralismo es el flujo

histórico que le continúa a este movimiento en la historia cronológica de la psicología. Una vez encontrado

la importancia de los procesos neurales en los aspectos psicológicos, es increíble como otras escuelas del

pensamiento psicológico echaron todo esto a un lado. Como investigadores de la psicología muchas veces

movemos a un lado aspectos complejos por querer proveer repuestas concretas a ciertas preguntas de

investigación. Sin embargo, la simplificación de los procesos solo hace que ignoremos aportaciones que ya

otras personas realizador y le quitamos ricura a la discusión en curso. Me pareció muy interesante las

aportaciones de Wundt a la psicología, especialmente en el contexto histórico en el que las trabajó.

Page 3: Pavlov y la Reflexología, Wundt y estructuralismo,  Funcionalismo

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Departamento de Psicología

Stephanie Meléndez González PSIC8000844-06-4648 29 de abril de 2015

Funcionalismo

El funcionalismo es una de las corrientes psicológicas que más ha llamado mi atención. Cuando

comencé a estudiar psicología, leí tantas teorías que para mi no tenían un fin útil. Me preguntaba, para qué

pierdo el tiempo aprendiendo tantas preguntas y pensamientos retóricos que no llevan a ningún sitio. ¿Qué

función tienen todas estas teorías? Recuerdo esa era una de mis mayores batallas. Al leer un poco del

funcionalismo me dije, por lo menos no soy la única persona que piensa así. Sin embargo, luego de mirar

otras teorías y corrientes en la psicología encontré que muchas veces las preguntas y teorías retóricas tienen

un gran valor en el adelanto del conocimiento científico y filosófico de la psicología.

Al leer sobre el funcionalismo, parecería que es la corriente psicológica con más lógica y sentido.

El hecho que las mentes y las funciones psicológicas vayan adaptándose y evolucionando en función a un

resultado es un camino que parece perfecto e ideal. Sin embargo, cuando analizamos la sociedad y sus

sistemas actuales es posible observar que tal evolución y adaptación no ha sido útil. Nuestras sociedades

continúan con guerras, peleas, crímenes, odio, maltrato, entre otros aspectos que al parecer llegaran a la

civilidad. Esto lleva a preguntarse, ¿nuestros procesos psicológicos han evolucionado?

Si embargo, sí es importante el concepto de la funcionalidad en la investigación, especialmente en

tiempos donde los fondos financieros para investigar son tan limitados. Es importante que nuestros temas

de investigación tenga una aportación práctica a la sociedad, más ahora, en tiempos donde la sociedad

necesita muchas respuestas para su bienestar y desarrollo inmediato. Aún nuestras propuestas de

investigación a nivel de tesis y disertación nos exigen que justifiquemos el porqué de nuestros temas de

investigación. ¿Cuál es la función? De una manera u otras el funcionalismo está presente en gran parte de

nuestras academias y contextos investigativos. Sin embargo, nunca se debe de olvidar la importancia de

generar preguntas, investigar y estudiar aspectos de la vida y el medio ambiente por le solo hecho de

conocer. La riqueza del conocimiento no nos limita, en cambio nos robustece.