pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula

Upload: herminia-hernandez-morales

Post on 27-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    1/16

    199

    Pulso 2005, 28. 199-214 ISSN: 1577-0338

    Pautas y estrategias para entender

    y atender la diversidad en el aula

    Jos Manuel Gmez Montes*

    RESUMEN

    A pesar de que la Atencin a la Diversidad se ha convertido en los ltimos

    aos en el tema estrella de la literatura educativa ocupando gran nmero de artculos,

    seminarios, congresos y estudios, la realidad es que tanto maestros como profesores

    con independencia de la etapa educativa en la que se enseen siguen encontrando

    en este apartado un verdadero reto que llena de inquietudes y dudas sus actividades

    como docentes.

    Es frecuente que en la Atencin a la Diversidad la relacin entre la teora y

    la prctica genere no menos de algn conflicto. Por eso, una estrategia adecuada

    para reducir esta distancia terico-prctica reside precisamente en entender el

    concepto de Atencin a la Diversidad dentro de su globalidad para poder conocer

    posteriormente qu estrategias pueden ayudarnos a atender la diversidad de

    nuestras aulas.

    Palabras clave: atencin a la diversidad, alumnos con dificultades de

    aprendizaje, alumnos con necesidades educativas especiales, medidas ordinarias,

    medidas extraordinarias, programacin de aula.

    ABSTRACT

    The fact that in the last few years, the Attention to Diversity has become a very

    important topic in the educative literature in terms of papers published, seminaries

    congresses and research, the truth is that teachers, regardless the level of education

    they are teaching, keep finding this issue a real challenge, whose teaching role is

    full of doubts and concerns.

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    2/16

    200

    Jos Manuel Gmez Montes

    It is frequent that in the so called Attention to Diversity the relationshipbetween theory and practice leads to conflicts. For this reason, a good strategy in

    order to reduce this distance from theory to practice is based in understanding the

    right concept of Attention to Diversity with all its complexity to know which

    strategies may help us to understand how to deal with the diversity in our

    classrooms.

    Key words: attention to diversity, students with learning disabilities, students

    with special needs, ordinary measures, extraordinary measures, classroom

    programming.

    1. Introduccin

    Es un hecho contrastado que uno de los temas ms recurrentes en laliteratura educativa de los ltimos aos ha sido precisamente el de la diversidad.Este fenmeno se ha visto alimentado sin duda por factores como la inmigracin,que ha provocado todo un revuelo social influyendo adems en otros mbitoscomo el laboral, el econmico y por supuesto, el educativo. Quiz podamos

    pensar entonces que nos encontramos ante un tema especialmente tratado y

    ampliamente analizado donde realizar nuevas aportaciones resulta una tareadifcil e incluso estril. Por consiguiente, tambin es posible que algn lectordespus de haber ledo el ttulo que antecede a este artculo coincida de plenocon este pensamiento, y considere que no es preciso seguir invirtiendo mstiempo para encontrarse con ideas ya repetidas hasta la saciedad. Aunque staes la consecuencia lgica que produce la saturacin de un tema, tampoco

    podemos obviar la realidad. En educacin, sabemos que a diferencia de laliteratura, el cine o los medios de comunicacin, la realidad supera con crecesa la ficcin. Es ms, en educacin solo hay un estilo: el de la REALIDAD.Aqu no hay modas que vienen y se van, aqu hay realidades que vienen y sequedan provocando en algunos casos, cambios superfluos, y en otros, cambios

    ms profundos que afectan incluso a las ms altas esferas institucionales.En cualquier caso, quiz debamos realizar algunas puntualizaciones que

    permitan entender en su justa medida el ttulo sobre el que versa el contenidodel artculo.

    Para empezar, debemos tener presente que atender a la diversidad noes hablar nicamente de inmigracin, esto es, de alumnos que desconocennuestro idioma, viven situaciones de desventaja social, presentan importantes

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    3/16

    Pulso 2005, 28. 199-214 201

    Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula.

    desfases curriculares, etc. Este es un aspecto que efectivamente est presenteen la diversidad social y escolar de nuestro pas, sin embargo, hablar de diversidadnicamente en estos trminos traera consigo una visin eminentementereduccionista de la realidad educativa. Hablar de atencin a la diversidad suponeentonces situarse en un marco mucho ms amplio donde la frontera entre loterico y lo prctico resulta en ocasiones un tanto difusa. Se pretende por ello,ir ms all de lo que es la educacin intercultural, trmino ste estrechamenterelacionado tambin con la atencin a la diversidad.

    Ahora bien, hablar de realidad tampoco resulta una tarea sencilla porque,cul es la realidad educativa de nuestro pas y de nuestro sistema educativo?,acaso podemos hablar de una nica realidad?. Quiz resulte imprescindiblecomenzar por definir la realidad sobre la que se pretende hablar, ya que soloas encontraremos utilidad a nuestras palabras y podremos o no, identificarnoscon ella. En cualquier caso, de lo que s estamos completamente convencidoses que en la educacin de hoy, entender y atender la diversidad de nuestrasaulas se ha convertido sin duda en una responsabilidad inherente a la propiaactividad docente.

    Nuestro viaje debe comenzar entonces realizando un breve anlisis deesta realidad que nos permita entender en toda su amplitud el concepto dediversidad. Una realidad que, insistimos, va ms all de la multiculturalidadexistente y que aborda otras cuestiones relativas a la propia historia de la

    enseanza y la actividad docente como son los alumnos con dificultades deaprendizaje y necesidades educativas especiales, las diferencias en los ritmosy estilos para aprender, las motivaciones e intereses, etc. A partir de ese momento,cuando hayamos presentado la realidad sobre la que pretendemos hablar,debemos entonces poner en marcha las estrategias que nos pueden ayudar aatender a toda esa diversidad.

    2. La realidad de nuestras aulas

    Aunque vivimos en una sociedad donde todo es cuestionable y susceptiblede ser debatido, en educacin hay una realidad que resulta irrefutable. Una

    realidad que adems de ser universal ha estado presente desde el principio delos tiempos porque est estrechamente vinculada a la propia naturaleza del serhumano.

    Cualquier profesional de la educacin que se aproxime a un aula captarrpidamente la existencia de alumnos y alumnas diversos. Diversidad que semanifiesta en aspectos tan comunes como que en ningn caso tienen las mismascapacidades, ni la misma motivacin por el aprendizaje, ni la misma preparacino nivel que el resto, ni siquiera la misma forma de aprender. Esto lleva consigo

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    4/16

    202

    Jos Manuel Gmez Montes

    que tengamos alumnos que no aprenden ni al mismo ritmo ni con la mismafacilidad. Por otro lado, tampoco podemos obviar las diferencias existentesentre unos alumnos y otros por las condiciones familiares y el nivel socioculturalque stas presentan, los procesos migratorios, el desconocimiento del idioma

    por parte de muchos alumnos, las situaciones de abandono y absentismo escolar,escolarizacin irregular, sus expectativas de futuro, etc., que tan presentesestn por otro lado en nuestra sociedad.

    Para evitar la dispersin de tantas situaciones diferentes, podemos hacerel intento de reunir toda esta diversidad en torno a dos factores esenciales:

    Factores de mbito sociolgico: derivados del propio contexto

    sociocultural y econmico que envuelve a un pas (cambios en laconcepcin de la familia, en la vida laboral, en la actual concepcindel ocio y el tiempo libre, el desarrollo tecnolgico, los procesosmigratorios, etc.), as como otros factores de carcter geogrfico,tnico y religioso que tambin juegan un papel esencial a la hora deincrementar la diversidad de una sociedad y por tanto, de su sistemaeducativo.

    Factores de mbito psicopedaggico: derivados de las insalvablesdiferencias en las capacidades intelectuales de cada alumno (no todosaprenden del mismo modo ni al mismo ritmo), de la motivacin por elaprendizaje, los intereses acadmicos y profesionales, los diferentesestilos de enseanza y aprendizaje, etc.

    Otra realidad incuestionable y muy conocida por cualquier docente esque con frecuencia, y como consecuencia de todos estos factores, en todas lasaulas nos encontramos con un grupo amplio de alumnos que s pueden seguir elritmo de aprendizaje impuesto y esperado por el profesor, del mismo modo quetambin nos solemos encontrar con un destacado grupo de alumnos que porcualquiera de las razones anteriores, o por varias de ellas a la vez, no aprendenni al mismo ritmo ni con la misma facilidad que los dems. Este hecho acaba

    provocando que poco a poco muchos de estos alumnos se vayan descolgandoms y ms del sistema convirtindose de este modo su asistencia a las aulas en

    un proceso cada vez menos atractivo y til.Ahora bien, como comentbamos con anterioridad, muchas de estas

    diferencias han existido mucho antes de que se planteara este debate yapareciera con ello el trmino atencin a la diversidad, lo que ocurre es queno siempre han sido tenidas en cuenta de igual forma por el sistema educativovigente en cada poca, ni tampoco por los maestros y/o profesores que impartanlas enseanzas en esos momentos. Por consiguiente, podemos decir que laescuela, an reconociendo la existencia de una incuestionable diversidad, ha

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    5/16

    Pulso 2005, 28. 199-214 203

    Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula.

    llevado a la prctica tradicionalmente un tratamiento educativo ms bienhomogeneizador de la enseanza, lo que ha dificultado sin duda la posibilidadde ofrecer respuestas a este hecho.

    Como consecuencia de toda esta realidad, a los docentes siempre nossurgen algunos interrogantes lgicos: qu implicaciones trae consigo hablarhoy de Atencin a la Diversidad?, y ms importante an: cmo proporcionarentonces una respuesta educativa adecuada a un colectivo de alumnos tanheterogneo con intereses, motivaciones, capacidades y ritmos de aprendizajediferentes, en los mismos centros y con un currculo mayoritariamente comn?

    Para no saltarnos ninguna estacin, vayamos paso a paso e intentemos

    dar respuesta al primero de los interrogantes:

    3. Consideraciones generales para entender la atencin a ladiversidad

    Para muchos autores, hablar hoy de atencin a la diversidad es hablarde la calidad de la educacin; es hablar de igualdad y justicia social y es, endefinitiva, hablar de nosotros mismos y de nuestro trabajo como docentes(Rodrguez, 2001). Con demasiada frecuencia y por defecto profesionaltendemos a mirar hacia fuera para buscar los culpables de la situacin o delfracaso escolar de muchos alumnos: la familia no colabora, hacen lo que quieren,

    no hay lmites, no hay horarios, no tenemos los suficientes recursos, con tantosalumnos en clase es imposible dar una atencin individualizada, no estamos losuficientemente preparados para atender a determinados alumnos, no tienenmotivacin ni inters, cada vez vienen peor preparados, son ms vagos,...

    Sin embargo, aunque es evidente que todo esto es en muchsimos casosuna realidad y que por ello la escuela y los docentes nos encontramos en multitudde ocasiones solos, en el fondo, se trata de un debate estril que no nos aportasoluciones para el desarrollo de nuestra actividad docente. Somos conscientesde que cuando la familia y el alumno participan de forma positiva en el procesoeducativo, las dificultades se superan o al menos se afrontan con otra naturaleza.Por otro lado, podemos aceptar igualmente que nos falten horas y recursos

    para afrontar toda esta diversidad y que en definitiva, no tengamos varitasmgicas que den una respuesta inmediata a los alumnos que ms lo necesitan.

    Adems, todo esto se agrava cuando la realidad de nuestro sistemaeducativo plantea un modelo de educacin comprensivo en el que todo elalumnado tendr un currculum comn hasta los diecisis aos. Es aqu dondesurge entonces uno de los grandes conflictos educativos desde el punto devista prctico: cmo atender a la diversidad del alumnado y todo lo que ello

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    6/16

    204

    Jos Manuel Gmez Montes

    conlleva y trabajar a la vez sobre un currculo comn y comprensivo paratodos?

    Esta es sin duda una pregunta que desde el marco terico tiene msfcil respuesta de lo que en la prctica del aula luego se demuestra. Precisamente

    por todo ello, la atencin a la diversidad del alumnado ha sido uno de los propsitosque ms claramente se han reflejado en los planteamientos por los que se haregido la poltica educativa de nuestro pas en los ltimos aos. Sin embargo, ya pesar de haber superado con creces una dcada desde la entrada en vigor dela LOGSE, de haber caminado de puntillas por la aplicacin de la LOCE y deestar en estos momentos en pleno debate para la creacin de un nuevo marconormativo global para nuestro sistema educativo (LOE), lo cierto es que esteasunto sigue teniendo lagunas importantes, especialmente en la prctica docentediaria.

    Como consecuencia de todos estos cambios y transformaciones, surgeel reto de atender a toda esta diversidad para prevenir, evitar o reducir en sucaso el fracaso escolar y todas las formas de exclusin social por marginacin,inadaptacin y discriminacin. Es aqu donde se hace explcita laconceptualizacin de la atencin a la diversidad como un reto que engloba atodo el alumnado y en el que resulta necesario e imprescindible la puesta enmarcha de un amplio conjunto de medidas que den respuesta a esta realidad.

    De acuerdo con este planteamiento, la Comunidad de Madrid as comootras Autonomas de nuestro pas han decidido poner en marcha diversasmedidas que permitan articular este fenmeno.

    Ya en la Circular de 26 de septiembre de 2003 de la Direccin Generalde Centros Docentes de la Comunidad de Madrid se planteaba la necesidad deque los centros docentes planificaran un Plan de Atencin a la Diversidad que

    permitiera dar respuesta a las caractersticas de su alumnado, de este modo serecoga expresamente que:

    elPlan de Atencin a la Diversidaddebe ser entendido

    como el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos

    y ref uerzos que un cen tro dis ea y pone en prc tic a paraproporcionar a su alumnado la respuesta educativa ms ajustada

    a sus necesidades educativas generales y particulares. Dichas

    medidas pueden contemplar, en funcin de las diferentes

    necesidades que presente el alumnado de un centro, el apoyo a

    los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a

    discapacidad fsica, psquica, sensorial o por manifestar graves

    trastornos de la personalidad o de la conducta, la atencin al

    alumnado superdotado, las actuaciones encaminadas a facilitar

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    7/16

    Pulso 2005, 28. 199-214 205

    Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula.

    la integracin educativa del alumnado inmigrante y la atencin alas necesidades de compensacin educativa.

    Aunque dicha Circular ha sido recientemente ampliada y concretada enla Comunidad de Madrid mediante unas Instrucciones de la Direccin Generalrelativas a la elaboracin y revisin del Plan de Atencin a la Diversidad (19 de

    julio de 2005), lo que realmente es interesante destacar es que estas medidasdeben tener como finalidad atender las necesidades de todo el conjunto delalumnado, incluidos aquellos que sin presentar necesidades educativasespeciales, sobredotacin, alumnos inmigrantes o de compensacin educativa,

    presentan igualmente dificultades de aprendizaje en una o ms reasimpidindoles seguir el mismo ritmo que para el resto de compaeros, dificultadesen aspectos como el razonamiento, la comprensin, la memoria, etc., un historialescolar difcil, una baja autoestima, unas bajas expectativas, poca estimulaciny apoyo familiar, etc.

    Por consiguiente, toda esta diversidad y este nuevo planteamiento estnbasados explcitamente en una educacin que potencie el principio de igualdadde oportunidades. Nos plantea el reto de partir de las peculiaridades de losalumnos para que con un talante comprensivo podamos ofrecer la ayuda

    pedaggica y ajustar la intervencin educativa a la individualidad de aquellosque ms lo necesitan.

    4. La atencin a la diversidad como parte integrante delcurrculo

    Partiendo de esta conceptualizacin del trmino Atencin a laDiversidad, es evidente que las actuaciones de un centro no pueden reducirsenicamente a la participacin de una parte del profesorado. En este sentido, yremitindonos nuevamente a la Circular de 26 de septiembre de 2003 de laDireccin General de Centros Docentes de la Comunidad de Madrid, podemosencontrar explcitamente que:

    el Plan de Atencin a la Diversidad de un centroeducativo no debe entenderse como la suma de programas,

    acciones y medidas aisladas o como la responsabilidad y

    competencia exclusiva de una parte del profesorado del centro

    sino como una actuacin global que implica a toda la Comunidad

    Educativa y muy especialmente al profesorado del centro en su

    conjunto.

    Por tanto, y como podemos deducir, para plantear este proceso de trabajoy actuacin hemos de sentir la necesidad de planificar la atencin a la diversidad

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    8/16

    206

    Jos Manuel Gmez Montes

    desde el mismo PEC (Proyecto Educativo de Centro) y el propio PCC (ProyectoCurricular de Centro, o en su caso de Etapa) ya que es en estos diseos dondedeben encontrarse las primeras respuestas concretas y precisas para atendera los alumnos en su diversidad y complejidad.

    Por otro lado, no podemos olvidar que los docentes tampoco trabajan enel aula lo que quieren y como quieren. Nos estamos refiriendo simplemente aque existen unas referencias, en forma de documentos, que guan y sirven demarco al profesorado para concretar qu, cmo y cundo ensear y, qu, cmoy cundo evaluar. Si esto no fuera as, es lgico pensar que la tarea educativacaera automticamente en la desorganizacin, descoordinacin, falta decriterios, carencia de continuidad, etc. Por este motivo, es preciso y necesarioestablecer unas Enseanzas Mnimas (y hacemos especial hincapi en el trminoMnimo) que permitan asegurar a todos los escolares de un pas un currculumcomn (carcter comprensivo del currculo) en cuanto a objetivos,conocimientos, procedimientos, actitudes, etc.

    Ahora bien, este enfoque tampoco significa que todos debamos enseary aprender de la misma manera, por lo que es precisamente en este apartadodonde la LOGSE (1990) introdujo con especial nfasis el concepto de que elcurrculo debe ser considerado como algo abierto y flexible, dejandoconstancia adems de que a partir de ese momento es donde los distintosestamentos implicados (administraciones, centros educativos, equipos docentes

    y profesores) deben llevar a cabo la correspondiente concrecin curricularpara su mbito o nivel especfico.

    En este sentido, resulta paradjico observar cmo a pesar de losdiferentes cambios y Reformas que han afectado a nuestro Sistema Educativo,no se han producido sin embargo cambios sustanciales en esta concepcin delcurrculo. Se mantiene pues una estructura curricular organizada por nivelesque tiene su punto de partida en las Enseanzas Mnimas propuestas por elEstado (ya que este marco es el que permite garantizar a todos los alumnos yalumnas una educacin bajo los principios de normalizacin, integracin eindividualizacin) y que finaliza en la propia Programacin de Aula y lasAdaptaciones Curriculares (referidas stas ltimas a aquellos alumnos que

    presentan unas necesidades educativas especficas).

    5. Estrategias para atender a la diversidad en el aula

    No podemos obviar que la sociedad espera que nuestros alumnosadquieran al final unos conocimientos en forma de contenidos, procedimientosy actitudes que les permitan no solamente desenvolverse en la vida, sino salir

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    9/16

    Pulso 2005, 28. 199-214 207

    Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula.

    preparados tambin para afrontar nuevos retos acadmico-profesionales deexigencias an mayores. Por tanto, intentemos ser realistas, cuando hablemosde diversidad, no hablamos de ofrecer una respuesta individualizada a lasnecesidades de cada alumno en particular, ya que esta posibilidad est fueradel alcance de cualquier docente en condiciones normales. Por el contrario, setrata de entender y atender a la diversidad desde un marco en el que partiendode la realidad (25 alumnos por aula en Infantil y Primaria y, 30 35 alumnos enla ESO) seamos capaces de aplicar estrategias reales y perfectamente viablesen nuestras aulas.

    Si recordamos, nos preguntbamos con anterioridad cmo proporcionaruna respuesta educativa adecuada a un colectivo de alumnos tan heterogneocon intereses, motivaciones, capacidades y ritmos de aprendizaje diferentes,en los mismos centros y con un currculo mayoritariamente comn?

    Para responder de forma sensata a este interrogante debemos comenzarpor conocer todas las posibilidades que realmente nos ofrece el sistemaeducativo. Para ello, debemos reconocer e identificar primeramente qumedidas de carcter ordinario estn al alcance de cualquier docente pararesponder a las contingencias habituales que se dan en un aula con respecto ala diversidad del alumnado, para continuar posteriormente con las medidas decarcter extraordinario como respuesta a aquellos alumnos cuyas dificultadesde aprendizaje requieren de actuaciones ms especficas.

    Tampoco podemos olvidar que, cuando hablamos de estrategias, aunsiendo recursos que podemos utilizar en cualquier momento, no por ello actancomo varitas mgicas que siempre convierten en realidad nuestros deseos.Deben ser consideradas como recomendaciones, sugerencias e ideas que nos

    pueden enriquecer en nuestra actividad docente aunque para ello, debernaplicarse en funcin de cada circunstancia y contexto. En el fondo, muchas yason utilizadas de forma habitual en las aulas y otras, por el contrario, requierende una mayor iniciativa y decisin por parte de los maestros y profesores.

    5.1. Medidas de carcter ordinario. La Programacin de Aula como

    respuesta educativa a la diversidadTodos sabemos que el aula es el lugar donde se producen la mayora de

    los aprendizajes institucionalizados que llevan a cabo los alumnos, por tanto, esdonde debe darse la concrecin ltima del planteamiento curricular. De hecho,en multitud de ocasiones, tanto en la propia Ley como en las disposiciones

    posteriores se hace especial hincapi en que antes de decidir otras medidasms especficas o extraordinarias con un alumno es necesario tener en cuentala diversidad desde los propios Proyectos Curriculares y, especialmente, desde

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    10/16

    208

    Jos Manuel Gmez Montes

    las Programaciones de Aula, ya que es ah donde deben surgir las primerasmedidas directas de atencin a la diversidad.

    Este tipo de medidas a las que estamos haciendo referencia, es lo quehoy da entendemos como medidas ordinarias de atencin a la diversidad.En este sentido, el lector puede recurrir al Anexo 1 de las Instrucciones de laDireccin General de Centros Docentes de la Comunidad de Madrid relativasa la elaboracin y revisin del Plan de Atencin a la Diversidad (19 de julio de2005) para conocer de forma ms especfica a qu tipo de medidas se refiere.En cualquier caso, todas ellas son estrategias que afectan a elementos como lametodologa, tipo de agrupamientos dentro del aula, tipo de actividades,estrategias en cuanto a los instrumentos de evaluacin, la priorizacin de objetivosy contenidos, etc. En todos los casos debe quedar claro que se trata de medidasy estrategias que en ningn momento modifican los elementos prescriptivos delcurrculo como sera el caso de eliminar objetivos y contenidos nucleares omodificar los criterios de evaluacin descritos para el curso o el ciclo en el quese encuentra el alumno.

    De todos modos, resulta curioso y no menos llamativo cmo esprecisamente en este mbito, el ms cercano a la actividad docente, dondequeda an ms camino por recorrer. Diversos estudios constatan (Rodrguez,2001) que la concrecin del currculo en los centros y la forma de programardel profesorado no parece haber experimentado grandes cambios desde la

    aplicacin de la LOGSE (1990). Es decir, que en lneas generales, tanto maestroscomo profesores mantenemos los principios metodolgicos y los mismosprocesos de planificacin a pesar de las exigencias que plantea la realidadescolar de hoy. Por tanto, no puede decirse que la atencin a la diversidad estsiendo, en la mayora de los casos, el referente o el propsito fundamental quegua los procesos de planificacin docente. La explicacin a este hecho, sinquerer reducirlo a un nico factor, sigue centrndose en la tendencia a planificarun rea o una asignatura para la mayora, esto es, para los que de formahabitual siguen el ritmo previsto, pero... qu sucede con los alumnos que

    previsiblemente no van a seguir el ritmo?, tambin tenemos planificadas lasmedidas para dar respuesta a sus dificultades?

    Quiz sea ste un buen momento para incentivar la necesidad de revisarlas Programaciones de Aula de cada docente, independientemente de la etapaeducativa en la que trabaje. No olvidemos, como sealbamos anteriormente,que las medidas de atencin a la diversidad deben partir igualmente de la propiaProgramacin de Aula, es decir, de los objetivos, contenidos, actividades,metodologa, recursos materiales, etc. que cada docente estima necesarios

    para el desarrollo de su actividad. Por ello, es en este apartado donde maestrosy profesores tenemos una especial responsabilidad como profesionales.

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    11/16

    Pulso 2005, 28. 199-214 209

    Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula.

    Por este motivo, consideramos oportuno incluir a modo de ejemplo algunasde las medidas y elementos que se pueden tener en cuenta en la Programacinde Aula para atender a la diversidad (CNREE, 1992; Arnaiz, P. y Garrido, C.F.,1999; Lou, M.J. y Lpez, N., 2000):

    INDICADORES PARA ADECUAR LA PROGRAMACIN DE AULA A LADIVERSIDAD

    EN LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS

    - Concretar y priorizar los objetivos y los contenidos expresados para el curso o elciclo sealando los mnimos en cada unidad didctica.

    - Priorizar los objetivos y contenidos en base a su importancia para futurosaprendizajes, su funcionalidad y aplicacin prctica, etc.

    - Dar prioridad a los objetivos y contenidos en funcin de la diversidad de

    capacidades (por ejemplo, dando prioridad a los contenidos procedimentales).- Prever la posibilidad de modificar la secuencia y temporalizacin de objetivos y

    contenidos para afianzar los aprendizajes y conseguir mayor grado designificacin y respeto de distintos ritmos.

    EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    - Disear actividades que tengan diferentes grados de realizacin y dificultad.- Disear actividades diversas para trabajar un mismo contenido y/o actividades de

    refuerzo para afianzar los contenidos mnimos.- Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades ejecucin.- Proponer actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de

    agrupamientos: gran grupo, pequeo grupo, individual.- Planificar actividades de libre ejecucin por parte de los alumnos segn intereses.- Planificar actividades que faciliten la manipulacin y tengan aplicacin en la vida

    cotidiana.

    EN LA METODOLOGA

    - Tener en cuenta la disposicin y el agrupamiento de los alumnos en el aula.- Plantear sesiones donde se alterne la explicacin de teora con la realizacin de

    ejercicios.

    - Priorizar mtodos que favorezcan la expresin directa, la reflexin, lacomunicacin, el descubrimiento.

    - Adecuar el lenguaje del material de estudio segn el nivel de comprensin de losalumnos (especialmente para los alumnos con n.e.e).

    - Seleccionar tcnicas y estrategias metodolgicas que siendo tiles para todos losalumnos, tambin lo sean para los que presentan dificultades de aprendizaje yn.e.e. (tcnicas de demostracin y modelado, tcnicas de trabajo cooperativo oenseanza tutorizada, etc.).

    - Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos deaprendizaje.

    - Partir de centros de inters sobre los que se globalice el tratamiento de loscontenidos.

    - Favorecer el uso de distintos materiales y recursos para que puedan manipular yexperimentar.

    EN LA EVALUACIN- Realizar una evaluacin inicial ante un nuevo proceso de enseanza-aprendizaje

    (qu sabe o qu debe saber antes de empezar este tema?).- Introducir la evaluacin del contexto aula (evaluacin continua, valorando el

    trabajo diario, el inters, la participacin, etc.).- Concretar y/o facilitar los contenidos mnimos que deben estudiar.- Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluacin variados y diversos

    (exmenes, trabajos, cuestionarios, entrevistas, pruebas objetivas,...)- Plantear modificaciones en la forma de preguntar en las pruebas de evaluacin

    (preguntas de unir con flechas, preguntas cortas, secuenciar los pasos de unproblema,...).

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    12/16

    210

    Jos Manuel Gmez Montes

    Como vemos, todas estas medidas de atencin a la diversidad que puedenestar presentes en las Programaciones de Aula de cada docente, estndestinadas a cualquier alumno o alumna que en un momento determinado no

    pueda seguir el ritmo normal de la clase o encuentra dificultades puntuales enuna tema, en una unidad o en unos contenidos determinados. Son medidas queresponden a situaciones normalizadas (porque siempre hay alumnos que lasnecesitarn) y que no suponen variaciones significativas del currculo, por esoson tambin conocidas como Adaptaciones Curriculares No Significativas.Como consecuencia, podramos decir que gracias a estas medidas ordinarias,

    presentes en las programaciones de aula, se puede favorecer claramente queun alumno sea capaz de seguir enganchado a los mnimos establecidos y por

    tanto, no requerir de medidas ms especficas o extraordinarias que le hiciesenalejarse del currculo comn para el resto del grupo.

    Como consecuencia, se considera que con todas estas medidas ordinariasdebemos dar respuesta a todos los alumnos y alumnas que presentan dificultadesde aprendizaje (DA) y/o presentan dificultades para seguir el ritmo propuesto

    para el grupo, por lo debe quedar claro que son los maestros y los profesoreslos que deben prever, desarrollar y ejecutar las medidas ordinarias de atencina la diversidad desde cada una de sus asignaturas o reas.

    5.2. Medidas extraordinarias para atender a la diversidad

    A pesar de que la finalidad del sistema educativo es que todos los alumnosy alumnas alcancen los objetivos y contenidos mnimos establecidos, la realidadnos dice que hay alumnos que an con las ayudas y medidas ordinarias no soncapaces de alcanzar dichos mnimos.

    Como hemos visto, las causas pueden ser diversas y la consecuencia esque requerirn de otro tipo de medidas, ms especficas y extraordinarias, para

    poder aprender. En algunos casos, esos aprendizajes sern los mismos que losque estudian sus compaeros, aunque con materiales e instrumentos distintos(como puede ser el caso de alumnos con discapacidad motora, deficienciavisual o auditiva que no llevan implcita una discapacidad intelectual). Pero en

    otros, ser irremediable que lo que aprendan esos alumnos se alejesignificativamente de lo que aprenden los dems.

    Es en este momento cuando deberamos hablar del continuo de lasdificultades de aprendizaje, que nos trasladan desde las menos graves (alumnoscon DA que requieren medidas ordinarias) hasta los alumnos con dificultadesde aprendizaje ms graves (alumnos que requieren de medidas ms especficasy extraordinarias):

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    13/16

    Pulso 2005, 28. 199-214 211

    Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula.

    En este caso, situndonos en el extremo de los alumnos que presentangraves dificultades de aprendizaje, encontramos aquellos cuyas necesidadeseducativas sobrepasan lo ordinario. Ellos necesitarn, como se ha comentadoanteriormente, otro tipo de medidas de carcter ms especfico y extraordinarioque requerirn, en la mayor parte de los casos, una organizacin o asignacinde recursos personales y materiales concretos. Algunas de estas medidasextraordinarias pueden ser:

    1. Permanencia de un ao ms(repeticin de curso).

    2. Reduccin de un aopara alumnos con sobredotacin intelectual.

    3. Plan de Compensacin Educativapara alumnos con ms de doscursos de desfase curricular, o por pertenecer a minoras tnicas oculturales en situacin de desventaja social.

    4. Aula de Enlace para alumnos con desconocimiento de la lenguaespaola o con una escolarizacin irregular en el pas de origen.

    5. Adaptaciones Curriculares de acceso al currculo para losalumnos con n.e.e por discapacidad motora, visual y/o auditiva.

    6. Adaptaciones Curriculares Individuales de carctersignificativopara los alumnos con n.e.e por discapacidad intelectual.

    7. Programas de Diversificacin Curricular para los alumnos delsegundo ciclo de la ESO con evidente riesgo de no titular.

    8. Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED) para elalumnado que debe permanecer largos perodos de convalecenciaen su domicilio.

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    14/16

    212

    Jos Manuel Gmez Montes

    9. Las Aulas Hospitalariaspara alumnos que deben permanecer porenfermedad en un centro hospitalario.

    10. Programas de Garanta socialpara aquellos alumnos que no hanpodido titular.

    La mayor parte de estas medidas, como podemos observar, s requierende una programacin individualizada as como de unos apoyos y unos recursos

    personales y materiales. Es aqu donde el docente s debe contar entonces conel asesoramiento de especialistas como los orientadores, los maestros deeducacin especial (o tambin conocidos como PT Pedagoga Teraputica),maestros de Audicin y Lenguaje (AL), etc.

    6. Conclusiones

    Hace ya ms de quince aos desde que apareci por primera vez en lalegislacin espaola el trmino alumnos con necesidades educativas especiales(LOGSE, 1990). Desde entonces, muchos nos hemos ido convenciendo de que esteconcepto est ntimamente relacionado con las ayudas pedaggicas que determinadosalumnos requieren no solamente para aprender, sino tambin para poder desarrollarsey crecer como personas. Por eso, buscar y encontrar respuestas para poder afrontarcon ms garantas este reto de atender a la diversidad, cada vez ms presente ennuestras aulas, supone sin duda un esfuerzo por parte de todos y todas. Un esfuerzo

    que sin duda merece la pena ya que la realidad de nuestras aulas nos permite corroborarque, lo que antes era poco frecuente y aislado, hoy se ha convertido en algo habitual.

    Cuando en nuestro sistema educativo empezamos a experimentar como unarealidad la integracin e inclusin de los alumnos con discapacidad en las aulasordinarias, cremos que estbamos dando un paso de gigante en cuanto a la diversidadya existente hasta ese momento. Sin embargo, la presencia de alumnos procedentesde pases extranjeros y la lucha contra la exclusin social han generado en los ltimostiempos una realidad educativa ms diversa an. Como consecuencia de todo ello,muchos estamos experimentando que esta realidad nos impulsa inevitablemente areplantearnos nuestra actividad profesional cotidiana, por lo que ser necesario

    posicionarse hacia una perspectiva ms abierta y flexible que probablemente nos

    supondr cambios en nuestra forma de entender y ejercer la enseanza.

    Desde esta perspectiva, es preciso profundizar y aproximarnos un pocoms al concepto de atencin a la diversidad, segn el cual asumimos y aceptamosla existencia de alumnos y alumnas de diferentes caractersticas que exigenatenciones educativas adecuadas. Una vez entendido este hecho, ser precisoadaptar todos los elementos y circunstancias dentro del centro escolar y del aula

    para posibilitar, en la medida de lo posible, el xito educativo en todos losalumnos.

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    15/16

    Pulso 2005, 28. 199-214 213

    Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula.

    BIBLIOGRAFA.

    BAUTISTA, R. (1993):Necesidades Educativas Especiales. Manual terico-prctico.Mlaga, Aljibe.

    C.N.R.E.E. - Centro Nacional de Recursos para la Educacin Especial (1992):Alumnoscon necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid.

    LOU ROYO, M. J. y LPEZ, N. (2000): Bases psicopedaggicas de la educacinespecial. Madrid, Pirmide.

    M.E.C (1992):Adaptaciones curriculares. Materiales curriculares para la educacin

    primaria. Madrid, Servicio de publicaciones del MEC.MARTN BRIS, M.; MARGALEF, L. y RAYN, L. (2000):La respuesta a la diversidad

    en la Enseanza Obligatoria: Los modelos de planificacin y organizacin.Alcal de Henares, Servicio de publicaciones UAH.

    MARTN ORTEGA, E. (2001): Fundamentos psicopedaggicos de la diversidad:Atencin a la diversidad y equidad. Jornadas sobre experiencias innovadorasen atencin a la diversidad. Madrid, Universidad de Comillas.

    RODRGUEZ MUOZ, V. (2001):Anlisis y valoracin de las medidas de atencin ala diversidad. Jornadas sobre experiencias innovadoras en atencin a ladiversidad. Madrid, Universidad de Comillas

    SNCHEZ, A. y TORRES, J. A. (1998): Educacin Especial I. Una perspectivacurricular organizativa y profesional.Madrid, Pirmide.

    Marco Legal (por orden de publicacin)

    LOGSE (Ley Orgnica de Ordenacin General del Sistema Educativo). Ley Orgnica 1/1990 de octubre (BOE 20, 15-9-1990).

    R.D. 696/1995, de 28 de abril. Ordenacin de la educacin de los alumnos connecesidades educativas especiales.

    LOCE (Ley Orgnica de Calidad de la Educacin). Ley Orgnica 10/2002 de 23 de

    diciembre.CIRCULAR de la Direccin General de Centros Docentes relativa a la organizacin en

    los Centros Pblicos de Educacin Infantil y Primaria y de Educacin Secundaria,del profesorado de apoyo educativo al alumnado con necesidades educativasespeciales asociadas a condiciones personales de discapacidad (26 deseptiembre de 2003)

    ORDEN 2199/2004 y Orden 2200/2004 de 15 de junio, de la Consejera de Educacin,por las que se regulan las medidas de apoyo y refuerzo educativo en Educacin

  • 7/25/2019 Pautas y Estrategias Para Entender y Atender La Diversidad en El Aula

    16/16

    214

    Jos Manuel Gmez Montes

    Primaria y en Educacin Secundaria Obligatoria.

    INSTRUCCIONES de la Direccin General de Centros Docentes relativas a la elaboraciny revisin de Plan de Atencin a la Diversidad, de los Centros Educativossostenidos con fondos pblicos de Educacin Infantil y Primaria y EducacinSecundaria de la Comunidad de Madrid. (19 de julio de 2005)

    Anteproyecto de la Ley Orgnica de Educacin (LOE).

    * Jos Manuel Gmez MontesMaestro de Educacin Especial del Colegio San Gabriel. Alcal de Henares

    Profesor de la E.U. Cardenal Cisneros. Universidad de Alcal.

    [email protected]

    josema.gomez@cardenalc isneros.com