pautas para mapeo

3

Click here to load reader

Upload: nery

Post on 11-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estas pautas nos sirve para poder seguir paso a paso la realizacion de un mapeo de un determinado terreno. En el cual se explican todo el proceso o las espectativas a seguir sobre el mapeo o identificacion geografica de un territorio

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas para mapeo

Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho

En la presente descripción encuentran los puntos clave que por lo menos debe contener el informe

final del Mapeo de Fincas. De igual manera se puede incluir otros parámetros que proporcionen un

mayor soporte bibliográfico al trabajo asignado.

I. ÍNDICE. II. INTRODUCCIÓN III. OBJETIVOS. 3.1. General. 3.2. Específicos. IV. REVISIÓN DE LITERATURA. 4.1. La Ganadería en Centroamérica y Honduras. 4.2. Problemática ambiental generada por el Ganado.

4.2.1. Impacto por la Deforestación. 4.2.2. Impacto en el Suelo. 4.2.3. Impacto sobre el Agua.

4.3. Problemas que afronta la Ganadería Hondureña. 4.4. El suelo y su clasificación V. METODOLOGÍA. 5.1. Descripción del lugar. 5.2. Materiales y Equipo. 5.3. Caracterización de la finca. 5.4. Determinación de las intensidades de uso. 5.5. Mapa de uso actual. 5.6. Propuestas de alternativas de uso. VI. RESUMEN DE LA ENCUESTA SOBRE EL MANEJO DE LOS ANIMALES EN LA FINCA 6.1. Caracterización de la finca 6.2. Propuestas y alternativas de uso 6.3. Características de las pasturas. 6.4. Observaciones en las pasturas. 6.5. Control de maleza. 6.6. Fuentes de Agua. 6.7. Otras coberturas. 6.8. Condiciones de suelo. VII. PLAN DE MANEJO DE LA FINCA 7.1. Área de pastos recomendada. 7.2. Alimentación en la época seca. 7.3. Croquis de la Finca. 7.4. Mapa de manejo actual Finca 7.5. Mapa plan de manejo de capacidad de uso de la Finca 7.6. Mapa de manejo de la finca en cuanto a rotación de parcelas

Page 2: Pautas para mapeo

VIII. CONCLUSIONES IX. RECOMENDACIONES. X. BIBLIOGRAFÍAS. XI. ANEXOS

A continuación se citan definiciones textuales extraídas de las normas de Práctica Profesional

Supervisada de la Institución, las cuales pueden ayudarles a estructurar el documento:

INTRODUCCIÓN. Primer elemento del cuerpo o texto del trabajo en el cual el investigador

presenta y señala la importancia y orientación del estudio, identificando las causas y

antecedentes del problema que se pretende resolver o abordar, planteando hipótesis, haciendo

una breve y clara descripción del objetivo así como la metodología a implementar.

OBJETIVOS: Son el resultado de lo que intentamos lograr.

Un objetivo bien formulado permite una sola interpretación por parte de quién lo lee. Es

recomendable el uso de un solo verbo. Los objetivos deben ser concretos, alcanzables y

medibles. Los objetivos tienen tres componentes: La audiencia, el verbo de acción y las

condiciones.

- La audiencia: El objetivo debe indicar el sujeto, hombre o población, planta... para quién ha

sido diseñado... por eso se habla de población objetivo, ejemplo: Al finalizar el estudio de la

asignatura de Seminario, los estudiantes estarán en capacidad de... elaborar una propuesta de

investigación.

- El verbo de acción: Debe indicar “acción observable”. Identificar, comparar, seleccionar, saber,

comprender, apreciar. Se debe usar un verbo por objetivo.

- Las condiciones: Se refiere al modo, persona, lugar, equipo, información o cualquier otro

elemento que estará presente en el momento de la investigación.

REVISIÓN DE LITERATURA: Constituye el marco teórico y consiste en detectar, obtener y

consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de

donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a un

problema de investigación.

Page 3: Pautas para mapeo

CONCLUSIONES. Constituye un elemento independiente y presenta en forma lógica las

deducciones de la investigación. Se encabeza con el título CONCLUSIONES, en mayúscula

sostenida, centrado a 4 líneas del borde superior de la hoja y precedido por el numeral

correspondiente y separado del texto por tres líneas.

En ningún caso se debe confundir con las recomendaciones. Cuando sean necesarias, estas

últimas se ubican después de las conclusiones, en un capítulo aparte. Lo anterior se modifica solo

cuando el investigador, previo consenso académico y científico, considere pertinente estructurar

un capítulo único de conclusiones y recomendaciones en forma de ensayo.

BIBLIOGRAFÍA. Para las citas bibliográficas deberá utilizar las normas del IICA/CATIE (adoptadas

por la institución), las cuales están disponibles en la biblioteca.