pauta examen métodos cualitativos

4
Universidad Mayor Psicología Métodos cualitativos de investigación Examen Final 15 diciembre 2006 - Profs. Evelyn Miranda y Joan Calventus Nombre: 1. Indica cinco diferencias a nivel epistemológico entre el paradigma explicativo-positivista y el comprensivo-hermenéutico. [En este caso no hace falta que las expliques, sólo menciónalas] (10p) Se dará 2 puntos por cada una de estas tensiones, considerándose un punto por cada uno de los polos de las mismas. Paradigma explicativo-positivista vs. Paradigma comprensivo-hermenéutico - Realismo ontológico: realidad fáctica, externa y objetiva (fenómenos observables), independiente del sujeto investigador. vs Idealismo ontológico: realidad simbólica, construida socialmente (significados e interpretaciones), no independiente del investigador. - Objeto de estudio reactivo. vs Objeto de estudio activo. - Concepción estática de la realidad, ahistórica. vs Concepción dinámica de la realidad, histórica. - Concepción de la realidad atomizada (puede fragmentarse). vs Concepción de la realidad holística (como un todo unificado). - Punto de vista externo ("etic") de la realidad. vs Punto de vista interno ("emic") de la realidad. - Separación sujeto-objeto durante el proceso de producción del conocimiento (no participativo). vs Interacción empática sujeto-objeto durante el proceso de producción del conocimiento (participativo). - Neutralidad valórica e ideológica (apolítica) del investigador. Separación entre valores y hechos en el proceso de investigación. vs Compromiso ideológico (político) del investigador. Hechos y valores entrelazados en el proceso de investigación. - La realidad es estructurada (reificada) por una formalización externa que produce datos. vs La realidad es estructurada (interpretada) por unos significados y símbolos internos que producen discursos. - Proceso investigativo de carácter explicativo, causal y predictivo. Empíricamente extensivo. vs Proceso investigativo de carácter descriptivo, comprensivo e interpretativo. Empíricamente intensivo. 2. Se habla de “investigación cualitativa y cuantitativa”, sin embargo, al considerarlo así podemos tener dificultades en algunos casos. Por ejemplo, una investigación que produce datos textuales a través de entrevistas en profundidad y luego introduce las transcripciones en un procesador de texto

Upload: api-26486615

Post on 07-Jun-2015

1.667 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pauta de corrección para el examen final de Metodos Cualitativos de investigación (U. Mayor)

TRANSCRIPT

Page 1: Pauta Examen métodos Cualitativos

Universidad Mayor Psicología

Métodos cualitativos de investigación – Examen Final15 diciembre 2006 - Profs. Evelyn Miranda y Joan Calventus

Nombre:

1. Indica cinco diferencias a nivel epistemológico entre el paradigma explicativo-positivista y el comprensivo-hermenéutico. [En este caso no hace falta que las expliques, sólo menciónalas] (10p)

Se dará 2 puntos por cada una de estas tensiones, considerándose un punto por cada uno de los polos de las mismas.

Paradigma explicativo-positivista vs. Paradigma comprensivo-hermenéutico- Realismo ontológico: realidad fáctica, externa yobjetiva (fenómenos observables), independiente delsujeto investigador. vsIdealismo ontológico: realidad simbólica, construidasocialmente (significados e interpretaciones), noindependiente del investigador.

- Objeto de estudio reactivo. vs Objeto de estudio activo.

- Concepción estática de la realidad, ahistórica. vs Concepción dinámica de la realidad, histórica.

- Concepción de la realidad atomizada (puedefragmentarse). vsConcepción de la realidad holística (como un todounificado).

- Punto de vista externo ("etic") de la realidad. vs Punto de vista interno ("emic") de la realidad.

- Separación sujeto-objeto durante el proceso deproducción del conocimiento (no participativo). vsInteracción empática sujeto-objeto durante el procesode producción del conocimiento (participativo).

- Neutralidad valórica e ideológica (apolítica) delinvestigador. Separación entre valores y hechos en elproceso de investigación. vsCompromiso ideológico (político) del investigador.Hechos y valores entrelazados en el proceso deinvestigación.

- La realidad es estructurada (reificada) por unaformalización externa que produce datos. vsLa realidad es estructurada (interpretada) por unossignificados y símbolos internos que producendiscursos.

- Proceso investigativo de carácter explicativo, causal ypredictivo. Empíricamente extensivo. vsProceso investigativo de carácter descriptivo,comprensivo e interpretativo. Empíricamenteintensivo.

2. Se habla de “investigación cualitativa y cuantitativa”, sin embargo, al considerarlo así podemos tener dificultades en algunos casos. Por ejemplo, una investigación que produce datos textuales a través de entrevistas en profundidad y luego introduce las transcripciones en un procesador de texto que termina siendo analizado estadísticamente por un programa de análisis de contenido. Este programa (estadístico) arrojará como resultado, una serie de frecuencias (descriptivas) respecto a los términos (palabras) utlizadas. A través de estas frecuencias podemos plantearnos análisis estadísticos de cierta complejidad. ¿Se trata en este caso de una investigación cualitativa?, ¿es cuantitativa?. ¿Cómo puedes resolver esta situación? [Como ayuda: una alternativa puede ser cambiar estos dos adjetivos y buscar otros]. (10p)

Pregunta de ensayo y desarrollo. Se valorará la madurez, riqueza, claridad e integración de conceptos y argumentos a partir de lo planteado en el artículo de Calventus (2000) que puede consultarse en línea en http://sapiens.ya.com/metcualum/calventus2000.pdf

Page 2: Pauta Examen métodos Cualitativos

3. Se consideran distintas dimensiones de análisis en el proceso de conocimiento/investigación: epistemológica, ontológica, metodológica, técnica. ¿A qué se refiere esta última, la “técnica”? Explícala brevemente. (5p)

El nivel o dimensión tecnológica está constituido por el conjunto de técnicas de investigación "con las que el investigador opera desde su mente con el mundo explorado y construido" (Galindo, L.J. 1998:23). En este nivel se responde, concretamente, a la pregunta del cómo y con qué se llevará a término la acción investigativa. Es decir, este nivel está integrado por todo un conjunto de procedimientos, recursos y herramientas utilizadas por el investigador para obtener (producir) y analizar los datos de la realidad.

4. Indica y explica brevemente dos de los principios generales del construccionismo según Gergen (1985). (4p)

Dos puntos por cada una de los cuatro posibles principios (se aceptará el breve contenido que aparece en esta pauta, sin más explicación):

1.- Es preciso cuestionar las verdades aceptadas. No hay verdades fundamentales, ni esenciales, ahistóricas, que deban aceptarse en todo lugar y momento.2.- Es preciso tener en cuenta la especificidad histórica y cultural del conocimiento. El conocimiento es una construcción histórica y cultural (relativismo).3.- Los procesos sociales sustentan el conocimiento. Se explica a través del principio subsiguiente.4.- El conocimiento y la acción social son inseparables. Conocimiento y acción social se constituyen y definen mutuamente.

5. De las distintas técnicas de producción de datos fundamentales para la etnografía, indica (sólo menciona) dos. (1p)

Para conseguir el punto debe mencionarse dos de las siguientes (si sólo se aporta una, se puntuará 0.5p):Observación participanteEntrevista abierta (en profundidad o etnográfica)Análisis documental

6. Veíamos que, desde el paradigma positivista se trata de “hacer familiar lo extraño”; mientras que desde el interpretativo se intenta “hacer extraño lo familiar”. Explica con tus palabras el significado y sentido de esta diferencia.

2. (10p)

Se valorará la claridad y aporte conceptual de los/as alumnos/as en el sentido de mostrar cómo desde el positivismo se trata de conocer lo desconocido, preguntarse por aspectos que se desconocen de la realidad (y, en este sentido poder aportar desde la sospecha de lo que no se tiene presente). A diferencia de este objetivo, desde la perspectiva interpretativa (hermenéutica) se trataría de preguntarse por lo que sí se conoce, basándose en la sospecha (o duda) acerca de por qué se ha construido la realidad de la manera que se ha hecho. Se sospecha (cuestiona) lo que se tiene presente. En este sentido habría un aporte crítico.Se valorará especialmente las posibles referencias (de sentido) a consecuencias o implicaciones políticas, éticas, ideológicas que conlleva la diferencia anterior: mantención del status quo, cuestinamiento de la construcción de mundo desde el poder, desnaturalización de la realidad...

7. Como forma de control de calidad se considera, especialmente en la investigación cualitativa, el uso de la denominada “triangulación”. Defínela brevemente e indica (sin explicar) tres de los posibles tipos de triangulación que pueden ocuparse. (6p)

Se considera la triangulación como dispositivo de control de validación y confiabilidad en los diseños cualitativos. Algunos autores no aceptan esta consideración, viendo más bien la triangulación como forma de enriquecer (a través de una suerte de consenso sinérgico) el proceso de producción y / o análisis de datos. (Se valorará con tres puntos la explicación anterior, en alguna de estas dos acepciones planteadas) Posibles tipos de triangulación: (un punto por cada una de ellas)

- Metodológica (de método)- De observadores- De técnicas de producción- De técnicas de análisis- Teórica (desde distintas teorías)- De disciplina

Page 3: Pauta Examen métodos Cualitativos

8. En la investigación cualitativa, los procesos de producción y análisis de datos están estrechamente relacionados. De ahí que algunas técnicas de producción presenten una relación coherente con ciertos tipos o procedimientos de análisis. ¿Qué tipo (procedimiento) de análisis de datos se correspondería con las siguientes técnicas de producción de datos texuales? (Sólo menciónalos) (3p)

a) Entrevista (individual) abierta (etnográfica): análisis de discurso, podría ser análisis de contenido interpretativo

b) Grupo focal: análisis de contenido interpretativo, podría ser análisis de contenido o análisis textual

c) Grupo de discusión: análisis de discurso

9. Algunos autores (De Tezanos) representan el proceso de interpretación hermenéutica a través de un triángulo. Con él tratan de esquematizar la relación que se establece entre Sujeto, texto y teoría durante el proceso interpretativo. ¿Qué elemento de este proceso surgiría (desde el centro de este triángulo) como producto de esta interpretación hermenéutica? [Sólo menciónalo] (1p)

El objeto de estudio