paula vs

7
Tópicos Especiales I Trabajo de Investigación: Robotica Inteligencia Artificial Sistemas Expertos Villamar Sánchez Paula ESTUDIANTE Ing. Tatiana Lara CATEDRATICA 9 no “A” Ingeniería en Sistemas Informáticos UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES”

Upload: pau-vsp

Post on 04-Aug-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tópicos Especiales I

Tópicos Especiales I

Trabajo de Investigación:

Robotica Inteligencia Artificial Sistemas Expertos

Villamar Sánchez Paula ESTUDIANTE

Ing. Tatiana Lara CATEDRATICA

9no “A” Ingeniería en Sistemas Informáticos

UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS

“LUIS VARGAS TORRES”

Tópicos Especiales I

Robótica

Se define como Robótica al conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que

permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras mecánicas

poli articuladas, dotados de un determinado grado de "inteligencia" y destinados a

la producción industrial o al sustitución del hombre en muy diversas tareas.

Estudia el diseño y construcción de máquinas (Robots) capaces de desempeñar

tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Las

ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas

programables, las máquinas de estados, la mecánica o la informática.

La Subdivisión de los robots con base a su arquitectura puede ser:

Poliarticulados.- Son de muy diversa forma y configuración su característica

común es que son básicamente sedentarios y están estructurados para mover

elementos en un espacio con un numero de grados de libertad, en este grupo

encontramos a los; Robots Manipuladores, Robots Industriales y Robots

Cartesianos.

Móviles.- Tienen gran capacidad de desplazamiento, dotados de un sistema

locomotor rodante siguen su camino

Androides.- Estos intentan reproducir total o parcialmente la forma y el

comportamiento cinemática del ser humano. Aun están destinados,

fundamentalmente al estudio y experimentación de la locomoción bípeda, es el

de controlar dinámica y coordinadamente en el tiempo real el proceso y

mantener simultáneamente el equilibrio del robots.

Zoomórficos.- Considerados en sentido no restrictivo podrían incluir también

a los androides, constituyen una clase caracterizada principalmente por sus

sistemas de locomoción que imitan a los diversos seres vivos. Se encuentran

los Robots zoomórficos caminadores, y los Robots zoomórficos no

caminadores.

Híbridos.- La estructura de estos se sitúan en combinación con algunas de las

anteriores ya expuestas, bien sea por conjunción o por yuxtaposición.

Las características con las que se clasifican principalmente

Propósito o función

Sistema de coordenadas empleado

Numero de grados de libertad de efecto normal.

Generación del sistema control

Tópicos Especiales I

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos31/robotica/robotica.shtml

http://youtu.be/ddnWkCJwXaI

http://www.slideshare.net/mariguana13/que-es-la-robotica

http://es.wikipedia.org/wiki/Rob%C3%B3tica#Historia_de_la_rob.C3.B3tica

Fecha Importancia

Nombre del

Robot

Inventor

Siglo I a. C. y antes

Descripciones de más de 100 máquinas y autómatas, incluyendo un artefacto con fuego, un órgano de viento, una máquina operada mediante

una moneda, una máquina de vapor, en Pneumatica y Autómata de Herón de Alejandría

Autómata

Ctesibio de Alejandria, Filón de Bizancio, Herón de Alexandria, y otros

c. 1495 Diseño de un robot humanoide Caballero mecánico

Leonardo da Vinci

1738

Pato mecánico capaz de comer, agitar sus alas y excretar.

Digesting Duck

Jacques de Vaucanson

1800s

Juguetes mecánicos japoneses que sirven té, disparan flechas y pintan.

Juguetes Karakuri Hisashige Tanaka

1921

Aparece el primer autómata de ficción llamado "robot", aparece en R.U.R.

Rossum's Universal Robots

Karel Čapek

1930s

Se exhibe un robot humanoide en la Exposición Universal entre los años 1939 y 1940

Elektro

Westinghouse Electric Corporation

1948

Exhibición de un robot con comportamiento biológico simple5

Elsie y Elmer William Grey Walter

1956

Primer robot comercial, de la compañía Unimation fundada por George Devol y Joseph Engelberger, basada en una patente de Devol6

Unimate George Devol

1961 Se instala el primer robot industrial Unimate George Devol

1963 Primer robot "palletizing"7

1973 Primer robot con seis ejes electromecánicos Famulus KUKA Robot Group

1975

Brazo manipulador programable universal, un producto de Unimation

PUMA Victor Scheinman

2000

Robot Humanoide capaz de desplazarse de forma bípeda e interactuar con las personas

ASIMO Honda Motor Co. Ltd

Tópicos Especiales I

Inteligencia Artificial

Se define la inteligencia artificial como aquella inteligencia exhibida por artefactos

creados por humanos (es decir, artificial). A menudo se aplica hipotéticamente a los

computadores. El nombre también se usa para referirse al campo de la investigación

científica que intenta acercarse a la creación de tales sistemas.

LAS ERAS O ETAPAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

La inteligencia artificial tuvo su boom a partir de la conferencia efectuada en el

Darmouth College en 1956 estando presentes científicos como:

1. John Mccarty: quien le dio el nombre a esta nueva área del conocimiento.

2. Marvin Minisky: fundador del laboratorio inteligencia artificial del MIT

3. Claude Shannon: de los laboratorios BELL de EUA

4. Nathaniel Rodhester: de IBM.

5. Allen Newell: primer presidente de la AAAI(Asociacion Americana de

Inteligencia Artificial)

6. Herbert Simmon: premio nobel de Carnige Mellon University.

Eras por las que ha pasado la IA son las siguientes:

1. El inicio (1956-1965) poniéndose principal énfasis en la implementación

de juegos en el computador (ajedrez, damas etc.), Así como en la demostración

de teoremas.

2. La etapa obscura (1965-1970) aquí se apoya el entusiasmo por la IA

3. Etapa del renacimiento de la IA (1970-1975), iniciado en la universidad de

Stamford con el sistema experto medico mycin (experto

en enfermedades infecciosas de la sangre como la meningitis).

4. Etapa de las sociedades. (1975-1980) aquí se identifica la necesidad de

trabajar en sociedad con profesionistas en otras áreas del conocimiento

(dendral=mycin)

5. Etapa de la comercialización de la IA

PROBLEMAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Desde que se comenzó a estudiar la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones, hasta hoy en día, los científicos especializados en el campo se han tenido que plantear a diversas cuestiones, que causan problemáticas y debates a los expertos en el área. Algunas de ellas son:

Las computadoras no comprenden los verdaderos significados.

Tópicos Especiales I

Las computadoras no tienen conciencia, emociones ni sociabilidad, atributos propios del ser humano.

Una computadora solo puede realizar las tareas para la que ha sido programada.

Las máquinas no pueden pensar realmente, ya que dependen del ser humano.

APLICACIONES Lingüística computacional Minería de datos (Data Mining) Procesamiento de lenguaje natural Sistemas de apoyo a la decisión Prototipos informáticos

Bibliografía

http://solvasquez.wordpress.com/2010/08/15/inteligencia-artificial/

http://www.monografias.com/trabajos10/intelart/intelart.shtml

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2009/SANTA_FE/1501/IA8.html

http://youtu.be/Q5bMm-19iNQ

Tópicos Especiales I

Sistemas Expertos

Un sistema experto, puede definirse como un sistema informático (hardware y software) que simula a los expertos humanos en un área de especialización dada.” Como tal, un sistema experto debería ser capaz de procesar y memorizar información, aprender y razonar en situaciones deterministas e inciertas, comunicar con los hombres y/u otros sistemas expertos, tomar decisiones apropiadas, y explicar por qué se han tomado tales decisiones. Se puede pensar también en un sistema experto como un consultor que puede suministrar ayuda a (o en algunos casos sustituir completamente) los expertos humanos con un grado razonable de fiabilidad.

Sus inicios datan a mediados de los años sesenta. Durante esta década los

investigadores Alan Newell y Herbert Simon desarrollaron un programa llamado GPS

(General Problem Solver: solucionador general de problemas). Podía trabajar con

criptoaritmética, con las torres de Hanoi y con otros problemas similares. Lo que no

podía hacer el GPS era resolver problemas del mundo real, tales como un diagnóstico

médico.

Algunos investigadores decidieron entonces cambiar por completo el enfoque del

problema restringiendo su ambición a un dominio específico e intentando simular el

razonamiento de un experto humano. En vez de dedicarse a computarizar la

inteligencia general, se centraron en dominios de conocimiento muy concretos. De

esta manera nacieron los SE. A partir de 1965, un equipo dirigido por Edward

Feigenbaum, comenzó a desarrollar SE utilizando bases de conocimiento definidas

minuciosamente. Dos años más tarde se construye DENDRAL, el cual es considerado

como el primer SE. Identificar estructuras químicas moleculares a partir de su análisis

espectrográfico .

En la década de los setenta se desarrolló MYCIN para consulta y diagnóstico de

infecciones de la sangre. En esa época se desarrollaron también: HERSAY, que

intentaba identificar la palabra hablada, y PROSPECTOR, utilizado para hallar

yacimientos de minerales. De este último derivó el shell KAS (Knowledge Adquisition

System). Un ejemplo de SE moderno es CASHVALUE, que evalúa proyectos de

inversión y VATIA, que asesora acerca del impuesto sobre el valor añadido o IVA.

Tópicos Especiales I

COMPONENTES DE UN SISTEMA EXPERTO

Bibliografía

http://www.slideshare.net/ingenioalex/sistemas-expertos

http://190.152.10.222/download/0801560517_29052012_1227.pdf (IMAGEN)