paula taron isp8 anexo

11
Instituto Superior de Profesorado N° 8 Almirante Guillermo Brown – Anexo Santo Tomé Profesorado de Educación Primaria Lengua y su Didáctica Profesora: Angelina Baldengo Estudiante: Paula Taron Año: 2013 1

Upload: paula-taron

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Paula taron isp8 anexo

Instituto Superior de Profesorado N° 8

Almirante Guillermo Brown – Anexo Santo Tomé

Profesorado de Educación Primaria

Lengua y su Didáctica

Profesora: Angelina Baldengo

Estudiante: Paula Taron

Año: 2013

1

Page 2: Paula taron isp8 anexo

ReMeMoRaNdO ViEjOs CaMiNoSReMeMoRaNdO ViEjOs CaMiNoS……

Para comenzar, es así que no supe ni cómo ni cuándo, pero algún día tenía que

comenzar a elaborar el hecho de que se habían caído parte de mis “certezas” y andando

sobre los bordes, entre los límites me sentía perdida como en un laberinto sin salida .

Sí fue sencillo, te digo que no.…

Si me llevo tiempo…

Estoy esperando hasta el último momento

Para tomar impulso y escribir esto…

Algunas veces uno se siente “bien” en el sitio donde está, encontrándose cómodo en

esa “zona de confort”, algunas otras es necesario romper algunos límites a ver que nos

deparan los nuevos horizontes .

Sí me siento segura parada en mis propias “certezas”, me pierdo la otra parte del

mundo y sus aventuras, sus dilemas, sus idas y vueltas, sus rupturas… A veces no

somos originalmente nosotros mismos, nos condiciona el tiempo, nos condiciona el

espacio, el modo en que somos, en cómo nos construimos y en como otros ayudaron o

intentaron moldear de alguna u otra forma ese proceso.

Son todos ellos condicionantes, pero no determinantes.

Entonces es así que es posible cambiar de perspectiva...

de mirar más allá, desde arriba, desde abajo....

desde algún rinconcito para ver otros mundos posibles...

Durante mi infancia la literatura, cumplió el rol de ser literatura para… útil recurso

para usar como disparador de los más variados temas desde ecología, los animales, el

2

Page 3: Paula taron isp8 anexo

poder o el no hacer tal o cual cosa… siempre incluida y demandada… una dosis extra de

moral y supuestos valores, (hay que portarse de cierta forma para que no nos suceda lo

que al personaje de este cuento). Otros cuentos e historias, en cambio, conformaban la

casi perfecta fantasía de los cuentos de hadas, rodeados de un mundo de felicidad,

donde cada cuento era demasiado similar al anterior, y de atrapante no tenían nada. No

recuerdo mucho de aquellas épocas, pero siempre aparecen los mismos (Cuentos de la

Selva de Quiroga, Platero y yo, No somos irrompibles de Elsa Bornemann),

posiblemente hubo otros los cuales se mantienen en mi memoria un tanto difusos.

En el transcurso de mi etapa escolar, lengua (ya que de literatura poco y nada) se

asimiló a buscar infinidad de veces verbos, adjetivos y sustantivos cada uno con un

color representativo, analizar oraciones y aprender tiempos verbales de memoria que

aún hoy creo que no escuche pronunciar en ningún lugar fuera de la asignatura escolar;

armar y desarmar textos, e “interpretar textos” cuyas respuestas estaban prolijamente

ordenadas siguiendo el orden de las preguntas, las cuales se debían responder casi

textualmente, aprender sintaxis, más y más estructuras.

Ni tender puentes a la imaginación, ni fomentar el placer de la lectura, ni

escritura realmente libre, ni lecturas sin interminables mediaciones acerca de

lo leído aquí o allá...

Es así como mi escolaridad en vez de contribuir a la formación de mi camino lector,

de potenciarlo y brindarle nuevas posibilidades , logro muchas veces el efecto

contrario ,provocando una suerte de apatía en mí tanto de lo que se refería a la lengua

como a literatura, la cual duró demasiado tiempo hasta que otros sujetos lograron abrir

esos caminos, posibilitar nuevos encuentros, no ya desde una literatura escolarizada y

diagramada para…, sino desde una literatura orientada al placer por la lectura, a la

posibilidad de poder extender nuestro mundo, hacia otros universos posibles, de poder

abrir de par en par un libro y sumergirme en el, o bien generar la posibilidad de dar

vuelta las páginas y cerrar la tapa porque en este momento no lo considere para mí, lo

que no implica una renuncia sino tal vez la espera, el momento oportuno.

3

Page 4: Paula taron isp8 anexo

Hoy de ambos lados del camino, para que realmente nos sea significativo y nos modifique en tanto sujeto, para que nos forme, nos transforme o nos

deforme al decir de Jorge Larrosa, debemos otorgarle a la lengua y a la literatura la posibilidad de adquirir nuevos sentidos, con el que se tiendan

puentes, y no que se construyan muros.

4

Page 5: Paula taron isp8 anexo

La Literatura expandida con las TICs y las TACsLa Literatura expandida con las TICs y las TACs..

La intención es la de desarrollar un proyecto de carácter anual, para 4 grado/ año

vertebrado en la lectura asidua de textos literarios, como no literarios, el trabajo a

partir de la lectura de imágenes, videos, de textos digitales y en formato papel,

historietas, entre otros que se volcaran en un blog desarrollado para el área

(http://sentidos-propios.blogspot.com.ar/ ). El diseño del blog y el trabajo con las TICs

(Tecnologías de la información y la comunicación) y las TACs (Tecnologías del

aprendizaje y el conocimiento, según Dolors Reig1) amplían el universo de recursos

que antes se podían encontrar en una biblioteca (literarios, como no literarios)y que

hoyse pueden encontrar en Internet, dandonos la posibilidad de trabajar con

lenguajes multimedios y de interactuar en el “espacio virtual” (que cada día está más

presente en nuestras vidas). Genera un ambiente ampliamente conocido para estas

infancias, ya que el lenguaje de los bits, es tan cotidiano como el de la palabra

escrita. Este formato de trabajo implica que los estudiantes puedan volver una y otra

vez sobre lo que necesiten, manteniendo un historial de las producciones de todos

los chicos, a las cuales pueden acceder desde ámbitos extraescolares y ser

socializadas en los mismos .

Implica la posibilidad de poder usar recursos tecnológicos que se encuentran en

el entorno virtual y que pueden ser significativos para los niños, donde además lo

habilitan a ser productor de contenidos, ser el propio creador y no un simple

consumidor de lo ya desarrollado por otros sujetos.

El blog nos otorga no solo la posibilidad de crear contenidos, compartir ideas y

recursos, sino la posibilidad de interactuar y participar en otros espacios,

extendiendo las fronteras escolares y pudiendo vincularnos con otros sujetos que

acceden al mismo, o bien vincularnos en un proyecto más amplio con otras escuelas

con las cuales compartir la experiencia y realizar intercambios reales .

Por esta razón, no podemos ignorar los aportes de Bajtín con respecto a la

1 http://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM&feature=youtu.be

5

Page 6: Paula taron isp8 anexo

construcción del sujeto social, ya que la identidad del sujeto se forma y se trasforma

en continuo dialogo entre sí mismo y el otro, no podemos ser sin el otro. El hombre

se inicia como un ser social y se desarrolla como tal construyendo su individualidad a

partir del otro, de las acciones y del discurso del otro, para continuar con éste una

íntima y compleja relación. Si nos ubicamos desde la perspectiva de Bajtín y Vigotsky

vamos a concebir al lenguaje como una construcción social que tiene una ideología

implicada la cual va a determinar las subjetividades de los niños, como así su

concepción de mundo, de realidad, de sujeto. El poder apropiarnos desde estos

espacios de las tecnologías insertas en la sociedad, nos plantea la necesidad de

interrogarnos sobre los usos de las herramientas, sus ventajas y desventajas, sus

posibilidades y el modo de generar nuevos aprendizajes para los niños de estas

nuevas culturas digitales.

6

Page 7: Paula taron isp8 anexo

No podemos negar el alcance de las tecnologías de la comunicación y del

impacto que paulatinamente van teniendo en la educación, y el modo en que

pueden generar grandes cambios en la misma, siempre y cuando sean

acompañadas de nuevas pedagogías constructivistas. La reciente llegada de

netbooks y aulas móviles en las escuelas primarias, el acceso ampliado a las

redes y medios sociales implica el no poder descartarlas ni obviarlas en la

enseñanza diaria, sino evaluar las potencialidades que nos brindan en el campo

de la enseñanza y más específicamente en el aprendizaje de los niños que

cotidianamente son nativos de estos nuevos entornos que conjugan información,

comunicación y múltiples lenguajes. Pero además debemos tener en claro que las

tecnologías ligadas al aprendizaje siguen siendo herramientas, soportes,

recursos, y no una “varita mágica” que soluciona problemas, ya que casi siempre

genera desafíos, como el de ser docente y guía que habilite operaciones de

selección de la abundante información en internet, por medio del análisis de las

fuentes, la coherencia de los textos, los diversos soportes .

Los niños en cuarto grado tienen recorrido un camino lector, siempre en

permanente construcción-reconstrucción, con textos internos, canciones,

recuerdos, imágenes, los cuentos escuchados en la escuela, en la familia, las

nanas, historias o pedacitos de ellas que nos resonaron en algún momento, aún

así debemos buscar el desafío constante de la lectura en otros géneros de ficción,

en otros tipos de textos, poesías, en otros lenguajes, en otros soportes para poder

extender sus horizontes, para poder generar nuevas percepciones.

Para construir nuevos sentidos y subjetividades en los niños, como el placer

por la lectura es necesario el ofrecimiento constante de espacios de lectura,

(individual, virtual, grupal o en conjunto) no solo circunscriptos al aula sino en

espacios ampliados como bibliotecas, patios, lectura al aire libre en la plaza,

leerles a otros niños. También es importante la creación de proyectos abordando

los temas en conjunto o relacionados con otras áreas, problemáticas o intereses

que posean los niños para que las actividades resulten más provechosas y de

mayor significación.

7

Page 8: Paula taron isp8 anexo

Los espacios de escritura, deben tener como soporte un amplio bagaje de

lecturas y recorridos lectores realizados con anterioridad, la escritura no debe

reducirse a actividades monótonas y rutinarias, sino que desde ellas se pueden

desplegar una amplia gama de actividades que rompan con lo cotidiano, por

ejemplo:

•Trabajo con cartas y correspondencias desarrolladas con otra comunidad

escolar de modo virtual por medio del blog, redes sociales, o e-mails lo que les

permite sentirse leídos, tener un grupo que los lee de manera real, lo que se

diferencia del trabajo de cartas con lectores ficticios.

•Creación de audio libros (podcasts), a partir de historias creadas por ellos, o

mediante la selección de cuentos ya existentes.

•Creación cuentos de modo colaborativo para ser leídos luego a los más

pequeños.

•Creación de historietas, diagramación tanto de los personajes, escenas,

cuadros de diálogos, como argumento a desarrollar.

•Creación de Cadáver Exquisito a través de sucesivos post de los estudiantes,

de forma individual en un medio o red social.

•Creación de poemas dadaístas, binomios fantásticos, creaciones de

personajes increíbles, que permitan el trabajo de la imaginación y la creatividad.

•El susurro de la selección de frases y pequeñas poesías propias o mediante

la cita de otros autores.

•Renarración de relatos desde otros puntos de vista, o creación de nuevos

relatos a partir de soportes de imagen o video ya existentes.

8

Page 9: Paula taron isp8 anexo

•Realizar inferencias sobre el texto, preguntar sobre aquellas

cuestiones que no están implícitas, pudiendo desprender diversas

posibilidades de lectura con respecto a una situación.

Debemos ver la escritura como un proceso que desarrolla un sujeto en

permanente construcción y no como un producto dado, por lo que el trabajo a

partir de borradores desde los cuales se note el desarrollo del proceso permite a

los niños ver los avances, modificaciones, idas y vueltas en el proceso de

escritura, y el blog es uno de los soportes que nos permiten visualizar un

historial de estos procesos. Solo aprendemos a hacer las cosas, haciéndolas, a

escribir y a leer solo aprenderemos en cuanto habilitemos los espacios para

desarrollar las mismas.

La escritura debe permitirnos poner en juego el lenguaje, desestructurarlo

para que se torne vivo, se trata de jugar con las palabras, de crear y recrear lo

sentido, lo vivido, lo imaginado, de poder crear un nexo con la experiencia

propia, con los propios lenguajes y poder expresarlo en múltiples lenguajes, no

somos solo sujetos que leen la palabra sino que somos sujetos que leemos el

mundo.

Estamos en una sociedad empobrecida de lectura y en consecuencia de

escritura… siendo estás las caras de una misma moneda… Esta sociedad está

repleta de no lectores, que no han nacido con esa condición, sino que la

sociedad es la culpable de dicha condición… la sociedad les falló de alguna u

otra manera. Esto genera sujetos anestesiados, según Larrosa, pasivos frente a

lectura… a los cuales no se los ha puesto frente al enigma propio del acto de

leer, no sufren la apasionante experiencia que nos brinda la lectura… y están

reducidos en sus horizontes del mundo… lo que les pasa no deja huellas ni

marcas… entonces esa ocasión, esa gran ocasión según Montes, que tenemos

en la escuela de generar sujetos activos, abiertos, expuestos, que transformen

9

Page 10: Paula taron isp8 anexo

su cultura, que la elaboren y la reelaboren como nos aporta Bruner, no la

aprovechamos… La intención por medio de este proyecto es aprovechar esta

ocasión… lograr una producción, una lectura- escritura que les mueva el piso…

que los desoriente… que los deforme… que los cambie… que los interpele…

que deje sendas y caminos abiertos para futuras lecturas… para seguir

desvaneciendo las certezas y que cada vez genere más enigmas… más

incertidumbres …

10

Page 11: Paula taron isp8 anexo

Bibliografía:

•Taller de integración de contenidos digitales en Lengua y Literatura—OEI

(Organización de los Estados Interamericanos )

http://www.youtube.com/watch?

v=0h3mlHWDWeQ&list=UUbRIM9Mkf0_sII2IdGT1EOQ#t=187

•Blog de Dolors Reig: http://www.dreig.eu/caparazon/

• Jorge Larrosa. “La experiencia de la lectura”

•Marcela Carranza.”La literatura al servicio de los valores, o como conjurar el

peligro de la literatura”

•Laura Devetach “La construcción del camino lector. Un camino más cercano

de lo que se cree”

•Graciela Montes. “La Gran Ocasión”

•Mirta Gloria Fernández: “Bajtín y Vigotky: La experiencia social en la

producción de sentido”

11