pau sanchinarro

12

Upload: leandro-giraudo

Post on 06-Apr-2016

238 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Caso de estudio: PAU de Sanchinarro, Madrid, España. Curso de posgrado Las formas del desarrollo urbano. Escuela de graduados FAUD - UNC. Docentes a cargo: MG. Arq. Marcelo Corti, Dr. Arq. Fernando Diaz Terreno y Mg. Arq. Leticia Gómez. Alumno: Arq. Leandro Giraudo

TRANSCRIPT

Page 1: Pau Sanchinarro
Page 2: Pau Sanchinarro

La región metropolitana de Madrid ha sufrido a partir del

boom inmobiliario de los 90, un proceso de cambio y reestructu-

ración que ha producido la exten-sión de la ciudad a través de

nuevas periferias con un fuerte carácter disperso, fragmentado y con altas dependencias del trans-porte privado. Durante la burbuja Madrid y su corona metropolitana crecieron a un ritmo inédito. Entre

1980 y 2005 las superficies ocu-padas por usos urbanos pasaron

de 95.000 ha a más de 155.000 ha, un crecimiento de mas del 60%.

Dicho crecimiento no fue conse-cuencia de un aumento de la

población como en épocas ante-riores, que en estos ultimos años

solo lo hizo un 20%. Parece que el orgullo europeo del equilibrio de

la ciudad compacta y el transpor-te publico se esta dejando vencer por el delirante desparramo de la

ciudad americana.

En el 2013 viajando por España y pude observar que la gran exten-

sión de la ciudades no era solo una cuestión latinoamericana,

pero a diferencia de nuestro desarrollo casa a casa, lote a lote, en las ciudades españolas éste se producía bloque a bloque, manza-na a manzana. Comprender estas

diferencias y semejanzas en ambas formas de urbanizar el territorio (ciudad de casas vs.

ciudad de bloques) exige un estudio que excedería el trabajo

del curso Las formas del desarro-llo urbano, aunque la oportunidad

de estudiar el caso del PAU madrileño de Sanchinarro, anali-

zarlo a través de las lógicas terri-toriales, económicas, sociales y

culturales que lo condicionan y lo determinan, puede acercarme algunas respuestas que tengo

pendientes y dibujar algunas reflexiones de lo que sucede en

nuestras ciudades.(foto) PAU en construcción: desconexión con los trazados preexistentes y sobredimensión de la estructura vial.

Curso de posgradoLas formas del desarrollo urbanoEscuela de graduados FAUD - UNCDocentes a cargo: MG. Arq. Marcelo Corti Dr. Arq. Fernando Diaz Terreno yMg. Arq. Leticia GómezAlumno: Arq. Leandro Giraudo

Caso de estudio:PAU de Sanchinarro, Madrid, España

Córdoba 28/11/14

Page 3: Pau Sanchinarro

Sanchinarro es un enclave residencial para clases medias y populares de la periferia de Madrid ubicado en el distrito de Hortaleza, entendiendo por periferia a todo el territorio situado entre la auto-pista M-30 y el limite municipal. Está situado al norte de la ciudad y delimitado al Oeste con la autopista del Norte A-1, al Sur con la autopista M-11 y al Este con la autopista de circunvalación M-40.

Es uno de los mas avanzados PAUs proyectados y ejecutados en Madrid. El predio tiene unas 400 ha de las cuales aproximadamente un 35% están destinadas al desarrollo de zonas verdes, un 25% al viario, un 20% a equipamientos y un 20% a desarrollos residenciales. Cuenta con mas de 13.500 viviendas para 45.000 habitantes, de las cuales 5.600 son viviendas libres (VL) y 7.900, el 60% del total, son vivienda social (4.100 VPO y 3.800 VPT). Equivale a casi 3 millones de m² y a una inversión de más de 900 millones de Euros . Hoy después de años de lento desarrollo, quedan algunos terrenos vacantes para completar la totalidad de las viviendas planificadas. Las promociones que están en desarrollo son en su mayoría de VL, con precios que en los últimos años se han situado entre 3.500 y 3.800 Euros el m². La totalidad del PAU comprende un perímetro de casi 9.5 Km. y contiene 500.000 m² de parques y espacios verdes, lamentablemente esta gran la cantidad de espacio público sin cuali-ficar y de poca calidad excede las densidades reales de uso propiciando el abandono y el desinterés, claro de sustitución de calidad por cantidad.

El hecho de desarrollarse en un encuentro de vías de gran tráfico y envergadura producen que las mismas vías que lo conectan con la ciudad sean las que lo encierran. Sumado a que se trata de un desarrollo de bloques de vivienda colectiva de carácter introvertido, insertos en una trama viaria llena de rotondas, grandes avenidas, curvas y contra curvas, con anchos excesivamente dimensionados y que no convergen ni continúan con las de los barrios adyacentes (Fuencarral, Hortaleza, Las Tablas

Sanchinarro: usos del suelo

Page 4: Pau Sanchinarro

y Arturo Soria) el barrio se ha aislado del tejido urbano preexistente creando una discontinuidad con la trama y condicionando su carácter como barrio-isla. Esto y su homogeneidad programática correspon-den a un modelo urbano disperso que implica altos desplazamientos, total dependencia del automóvil y una ocupación extensiva del territorio.

A pesar de esta observación, Sanchinarro esta considerado como uno de los entornos con más presti-gio de la periferia de Madrid. Dotado de zonas verdes, centros sociales, comerciales, deportivos y de ocio, así como de servicios educativos, sanitarios y comerciales que lo hacen atractivo, sobre todo, para las familias más jóvenes. Tiene a esta altura una vasta red de comunicaciones públicas y priva-das al alcance de los vecinos: red de metro y cercanías y variada dotación de líneas de colectivos. También es importante la cercanía al aeropuerto de Barajas y a la estación Chamartín. Cuando lo visité estaba en planes un instituto de enseñanza secundaria, un polideportivo y la construcción de un mercado, cuyo concurso público ya ha sido realizado. Con estas características Sanchinarro reúne para muchos que lo eligen como su lugar de residencia, las ventajas de la ciudad sin renunciar a un entorno tranquilo y residencial. Constrastando opiniones, Blanca Lleó, coautora con MVRDV del edifi-cio Mirador (177 viv/ha), un icono del barrio, opina que Sanchinarro desprende un aire a la antigua Alemania del Este, donde las calles son carreteras y las grandes y autistas manzanas cerradas de baja densidad miran hacia dentro sin generar vida de calle.

La forma residencial predominante de Sanchinarro es el bloque cerrado y compacto de vivienda colectiva de media densidad que da, por el escaso % de superficies dedicadas al uso residencial, una densidad de 34 viv/ha en relación a las 400 ha de todo el PAU. Desaparece el fraccionamiento parcelario de la manzana y se unifica éste al proyecto arquitectónico. Esta manzana de bloque perime-tral con pequeñas ventanas que recorren la fachada, crea una experiencia introvertida y aislada al resto del conjunto. En la mayoría de los casos las viviendas tienen doble ventilación y en conjunto encierran un espacio interior ajardinado de uso exclusivo para los residentes de la manzana, dotados muchos de ellos con piscinas, gimnasios y variadas amenities. La organización del espacio público es reticular pero a veces rompe la ortogonalidad girando la trama y cambiando las orientaciones principa-les, o bien creando espacios de remate con formas semicirculares y elípticas. Las dimensiones de las manzanas son variadas con una gran predominancia de las de 70x70 m. Las alturas oscilan entre PB + 4 pisos con dúplex con balcones o áticos retranqueados en la planta superior, hasta PB + 9 pisos. El promedio es el bloque de PB + 5 pisos y una excepción es el edificio Mirador que con la estrategia de verticalizar la tradicional manzana alcanzó una altura de 64 metros (21 pisos).

Sin duda una característica negativa es la reducción de las plantas bajas comerciales, que salvo en las avenidas mas importantes, han sido sustituidas por centros comerciales aislados en otras

Page 5: Pau Sanchinarro

(panorámica izquierda) Uno de los 2 vinculos de Sanchinarro con su vecino el PAU de Las Tablas(panorámica derecha) Sanchinarro en construcción

parcelas o nodos estratégicos como el caso del Corte Ingles entre Sanchinarro y Las Tablas. En estas plantas bajas se sitúan los espacios colectivos del bloque o los estacionamientos, creando en algunos casos largas fachadas ciegas sin relación con la calle y anodinas veredas vacías donde la escala del peatón es sustituida por la de los autos. Si a esto se suma el hecho de que la distancia entre los bloques (debida al sobredimensionamiento del vial) es excesiva se genera un detrimento del uso pea-tonal del espacio publico. Es sabido que cuando las actividades de consumo y ocio se concentran en un único punto, en algunos casos muy alejado de las viviendas y con facilidades de estacionamiento, el sistema de conexión que mayormente se utiliza para las actividades cotidianas dentro del barrio es el auto privado. Ésta es una de las características mas negativas del proyecto, ya que no logra la vida de ciudad que sólo se logra interactuando en la calle como espacio publico fundamental (diversidad, mezclas, contaminaciones, etc). Si bien hoy y paulatinamente esta característica esta perdiendo un poco de fuerza, el paisaje urbano resultante es el de un barrio dormitorio con poca dinámica y actividad social, síntoma también de la falta de identidad y el sentido de pertenencia del barrio.

Es muy importante que al no contar en la conformación de la manzana con superficies dedicadas a servicios y equipamientos; éstos se ubican en parcelas especificas que son, en casi todos los PAUs, las ultimas en ser construidas. Esto dificulta la diversidad y mezclas de usos que considero, como mencionaba, clave para generar urbanidad. Esta relación con los usos del suelo y el programa del barrio es fundamental para entender esa relación que tienen, o que parecen tener, este tipo de perife-rias con los suburbios americanos. Estos eligen la dispersión geográfica y los medios de transporte privados, mientras que el modelo europeo tradicional abraza la ciudad histórica, opta por la compaci-dad y por los medios de transporte publicos. En ambos modelos la densidad es distinta, mayor y eficiente en Europa y menor y consumista en América. Pero más que diferencias entre numeros y porcentajes, lo importante y lo diferente entre ambas es la forma de usar el suelo de la ciudad. Mien-tras en una ciudad europea en el mismo metro cuadrado de suelo del centro de la ciudad pueden exis-tir una cochera de estacionamiento, un bar, una oficina y una vivienda privada; en las americanas, las viviendas están en un lugar, los puestos de trabajo en otro, los comercios en otro y así cada uso en su lugar y generalmente alejados entre sí. La verdadera eficiencia, y esto es algo que Sanchinarro o cualquier PAU madrileño no tiene, está en la densidad de usos del suelo; en la diversidad de actividades que ocurren o pueden ocurrir sobre un mismo lugar. Repitiendo a Cristián Nanzer hace falta siempre preguntarse ¿cuanta ciudad hay en un m²?

Page 6: Pau Sanchinarro

1

2 3

14

6

5 78

9 10

1112

13

13

15

44

PAUs y desarrollos urbanísticos de la periferia de Madrid.

1.Arroyo del Fresno2.Montecarmelo3.Las Tablas4.Sanchinarro5.Carabanchel6.Barajas7.Vallecas8.La Atalayuela9.El Cañaveral10.Los Cerros11.Los Ahijones12.Los Berrocales13.Valdecarros14.Valdebebas15.Operación Campamento

Sanchinarro es un tipo de desarrollo urbano que incluye 2 conceptos importantes, el primero es el PAU y el segundo la VPO. Ambos constituyen el núcleo conceptual de este tipo de desarrollo que se define como una extensión sobre la periferia, en España llamada ensanche, y de la mano del estado como planificador del desarrollo y el crecimiento de la ciudad.

Los PAUs o Programas de Actuación Urbanística son el marco legal del desarrollo urbanístico de barrios y ensanches de las ciudades españolas. Los PAUs se encargan de la ordenación y urbaniza-ción de áreas urbanizables para la realización de unidades urbanísticas integradas. Por un lado inte-gradas a la ciudad existente a través de infraestructuras que garanticen la correcta conexión del nuevo barrio con el resto de la trama urbana e integradas al contar con todos los servicios, equipamientos e infraestructuras necesarios para garantizar la satisfacción de las demandas propias de la población o de las actividades económicas y sociales que en ellos se desarrollen. A menudo los PAUs desarrollan barrios o distritos completamente nuevos, en estos casos el nuevo desarrollo pasa a denominarse con el nombre del programa, como por ejemplo el PAU de Las Tablas, Montecarmelo o Sanchinarro. En otras el PAU actúa sobre la totalidad o una zona de un barrio o distrito existente, como el PAU de Carabanchel. Dada la magnitud de los desarrollos a través de los PAUs y la gran inversión pública, tanto en infraestructuras como en vivienda que éstos han demandado, han pasado a formar parte de la imagen de la ciudad de Madrid y suponen un modelo urbano, territorial, social y medioambiental exitoso para muchos y a la vez cuestionado y discutido por algunos sectores sociales. En cada PAU, en función de las necesidades propias, se han desarrollado distintas figuras de planeamiento y ges-tión como por ejemplo los Planes Parciales, los Programas de Actuación, Estudios de Detalles, los Proyectos de Compensación, entre otros.

(Fotos en la otra hoja)VPO edificio Celosía, MVRDV + Blanca Lleó.146 viviendas en un bloque de 40 x 70 men una manzana iregular de 90 x 65 m (densidad neta de 250 viv/ha) FOS 38% 11 pisos + 2 subsuelos en 21.550 m² totalescon áreas comunes, cocheras y localescomerciales en planta baja.

Page 7: Pau Sanchinarro

La VPO o Vivienda de Protección Oficial es la figura clave e indispensable para entender este tipo de desarrollo. La VPO es un tipo de vivienda de precio limitado parcialmente subsidiada por el estado. Su objetivo es favorecer la adquisi-ción y el alquiler de viviendas dignas y adecua-das a precios accesibles. Cada comunidad tiene su propia legislación sobre este tema pero a grandes rasgos todas comparten características de precio, destino, uso, calidad, diseño y super-ficies. Cuando una vivienda es clasificada como VPO, tanto el constructor, el promotor y el com-prador reciben ciertos beneficios a cambio de los cuales quedan sujetos a ciertas condiciones durante el tiempo que dure la clasificación como VPO, a veces esta clasificación tiene un periodo de vencimiento y otras no. El constructor se compromete a no vender la vivienda por encima de un precio máximo fijado por el estado (precios por debajo de los valores del mercado de la vivienda libre VL) y a cambio el constructor recibe una serie de beneficios incluyendo la financiación de una gran parte del proyecto (hasta el 80%) con bajas tasas de interés. En algunos casos el estado impone al constructor la edificación de VPO como condición para permi-tir la edificación de VL. Este contrato entre el estado y el capital privado, permite al comprador obtener una vivienda a un precio inferior al de mercado (en ocasiones también por medio de créditos para la compra) y a cambio la vivienda tiene una normativa de uso y venta especial: debe ser el domicilio habitual del comprador y si el comprador quiere revender la vivienda el precio está fijado por el estado, quien además posee derecho preferente de compra. Cuando el promotor es el estado se habla de VPO de promoción pública y cuando el promotor es un privado, se habla de VPO de promoción privada.

Dentro de esta clasificación también están las Viviendas de Precio Tasado VPT, se trata de viviendas sujetas a un precio límite de venta, que no deben superar determinados importes fijados por cada comunidad y sujetas a determi-nadas condiciones de uso y acceso. Son vivien-das orientadas especialmente hacia personas que no pueden acceder a una VPO, pues sus ingresos superan los límites fijados, y sin embar-go, no son lo suficientemente altos como para poder acceder a los precios de las viviendas en el mercado libre (VL).

Page 8: Pau Sanchinarro

El PAU Sanchinarro debido a su envergadura e importancia incluye una gran cantidad de acto-res involucrados. Por el lado del estado, el actor mas importante es el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid con sus dependencias correspondien-tes, la EMVS Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, dedicada a la promoción de los desa-rrollos habitacionales de VPO. En aspectos normativos y de permisos de construcción esta la Gerencia Municipal de Urbanismo y el Ser-vicio de Inspección de Vivienda Municipal que cumple el rol de policía en algunos aspec-tos de la operatoria.

Componen el lado privado de los actores un abanico de grandes empresa desarrollistas que lideran el mercado inmobiliario de la ciudad. Como critica vale decir que éstas aparecen antes (cuando el PAU esta todavía en papeles comprando la tierra al precios baratos) y a ultimo momento (cuando gran parte de las infraestructuras y de las VPO están construidas) cuando el valor del suelo y de los m² ha subido gracias a plusvalía generada por la inversión publica inicial. También es importante decir que el desarrollo de Sanchinarro, como en el del resto de los PAUs, no habría sido posible sin el enorme despliegue de nuevas infraestructuras de comunicación construidas por la ciudad en los últimos años. Éstas han servido de base para el despliegue y extensión territorial y han alimentado un enorme crecimiento del sector de la construcción, así como la transferencia de una gran cantidad de presupuesto público a las adjudicatarias de las obras. Estos aspectos, por el poco nivel de transparencia que han tenido y por haber hecho del estado un cómplice del boom inmobiliario y del derroche español, son los que mas controversias y discusiones gene-ran en este tipo de emprendimientos.

El predio del PAU de Sanchinarro no poseía hasta 1985 programación urbanística. Era un terreno de fincas privadas dedicadas en la mayoría de los casos a la agricultura no intensi-

va o tradicional, con algunas industrias livianas y servicios varios. La operatoria de expropia-ción la llevó a cabo una Junta de Compensa-ción creada en el ano 2000 entre los propieta-rios de los terrenos y el estado que se encargó, a través de un sistema de tasación y compensa-ción conjunta, del cese de los bienes y derechos de propiedad de los ex-propietarios a cambio de compensaciones en m² construidos dentro del nuevo PAU y a veces con indemnizaciones de dinero en efectivo. Como señalé antes, una gran parte de los terrenos en cuestión ya perte-necían a grandes inmobiliarias, por lo que al repartirse las compensaciones en m² definieron aspectos del PAU con mayor poder que la admi-nistración publica. Miguel Oliver, arquitecto, redactor del Plan Parcial de Sanchinarro cuenta que la altura original era de 5 plantas permitien-do el asoleamiento en invierno de todas las caras interiores del bloque, sin embargo por presión de los desarrollistas se llego a duplicar esta altura evitando el asoleamiento de los patios interiores. Éste y otros aspectos han generando criticas en varios sectores que vieron que los PAUs pasaban se ser una propuesta que pretendía solucionar el problema del acceso a la vivienda a ser negocio de unos pocos (en su concepción original de 1985 el % de VPO en cada PAU era del 90%) y convirtien-do un potente plan urbano en una operación de plusvalía del suelo.

El objetivo del PAU de Sanchinarro como el de sus hermanos es sencillo, la producción de suelo urbanizado. De acá se desprenden varios objetivos y de distinto tipo: sociales por que intenta hacer la vivienda mas accesible. Económicos por que promueve la inversión y el desarrollo de la industria de la construcción y el capital privado. Políticos por que ya sea para los Populares como para los Socialistas, y ambos con posturas diferentes, ven con buenos ojos el desarrollo urbano, y Urbanos por que intenta ser el estado el motor y el planificador y actor princi-pal del desarrollo urbano de la ciudad.

Page 9: Pau Sanchinarro

Como primer antecedente hay que citar el Plan Castro de mediados del siglo 19. Nació con el fin de adecuar el crecimiento sostenido que la ciudad experimentó a partir del traslado de la corte de Toledo y de su prospera industrialización posterior, de mejorar la condiciones de habitabilidad y de favorecer el desarrollo industrial y mercantil con un horizonte a futuro de 100 años. Se inspiró en los planes de Haussman y propuso un crecimiento ordenado en grandes barrios de clases sociales diferenciadas. El plan contempló unas 2.300 ha de urbanización sobre la periferia del casco urbano, hasta entonces delimitado por la muralla de Felipe IV y con importantes intervenciones en la estructura vial de la ciudad histórica. Se introdujo la zonificación, delimitando áreas dedicadas a la industria, la vivienda, parques y equipamientos. Todo ello se extendió con un trazado ortogonal con orientaciones Norte, Sur, Este y Oeste y vías de distintas anchos: 30, 20 o 15 m según su jerarquía. Nacieron con este ensanche los distritos de Moncloa, Chamberi, Chamartin, Salamanca, Retiro y Arganzuela. Para 1890 Madrid contaba con 470.000 habitantes superando el pronostico del plan, esto sumado al crecimiento de los precios del suelo y de la construcción, convirtieron al plan a un producto destinado a la burgue-sía, mientras que las clases trabajadoras, principales protagonistas del crecimiento demográfico, se asentaron en una nueva periferia formando barrios de muy baja calidad sin infraestructuras ni servi-cios y colaborando así a una nueva extensión informal de la ciudad. A pesar de las constantes modifi-caciones realizadas en el plan original, éste referente del urbanismo decimonónico fue capaz de gene-rar una morfología urbana reconocible y valorada de Madrid y sirvió de antecedente a los ensanches posteriores.

El segundo antecedente es del año 1985. Dos aspectos definen su génesis y sus características mas relevantes. Uno es la vuelta a la democracia con el fin del régimen de Franco. El otro es el auge de la posmodernidad y la revalorización de la ciudad histórica. Es en éste ámbito de entusiasmo en el que se contratan a 2 urbanistas italianos de renombre para que asesoren al gobierno y redacten el nuevo Plan General de Madrid. Nace el concepto de urbanismo de la austeridad versus el urbanismo desa-

rrollista que predominó en la época de posguerra. La crisis económica de fines de los 70 debilitó el crecimiento poblacional lo que permitió que el plan se concentrara en la re calificación de la ciudad y en su integración con el entorno metropolitano ya consolidado. Sus propuestas mas importantes se

(foto izquierda: Plano del Madrid con la muralla de Felipe IV. Derecha plano del plan Castro)

Page 10: Pau Sanchinarro

centraron en la preservación del patrimonio, la articulación de los barrios semi-urbanizados e inacabados y el incremento de equipamientos y espacios libres. Es un plan con un interés en las cuestiones de la forma urbana y el diseño de algunas operaciones estructurales y grandes proyectos urbanos. Fue un plan que pretendía un crecimiento poco expansivo que apostó por el transporte publico y la movilidad como meca-nismos de control de la expansión urbana y como una forma de mantener en la ciudad las actividades económicas y el empleo. Hizo hinca-pié en interconectar a través de la reorganiza-ción y modernización del sistema viario y del transporte publico. Se descentralizaron varias funciones y equipamientos publicos y se intento dar continuidad y mejor articulación a los espa-cios públicos, que a la par también se diversifi-caron. Se consolidó el Área Central (llamada almendra) y su relación con la M-30 como siste-ma de organización estructural centro-periferia. Nacieron los 15 PAUs como herramientas para el desarrollo de importantes operaciones de vivienda social apoyadas por una fuerte inver-sión pública, concentrados en el Noreste: Arroyo del Fresno, Montecarmelo, Las Tablas y Sanchi-narro, junto con Valdebebas y Barajas que son posteriores y en el área Sureste: Carabanchel, Valdecarros, Vallecas, Los Berrocales, Los Ahijones y El Cañaveral. El límite exterior de la mayoría de todos los PAUs se encuentra en la M-40 que se conformaría como un remate lineal

y continuo de la mancha urbana.

El tercer antecedente, hoy en revisión, es el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997. Básicamente es el instrumento que  define la ordenación urbanística  de todos los terrenos que se encuentran dentro del térmi-no municipal de Madrid, clasificando el suelo y estableciendo las determinaciones para su orde-nación con criterios de desarrollo sostenible. En relación a los PAUs, el plan multiplicó por mas de 10 la capacidad residencial: de las casi 7000 viviendas que se proponían inicialmente para los 15 PAUs de 1985 se decidió pasar a más de 70.000.

Como último antecedente ya en 1998 esta la Ley de suelo urbanizable que permitió una libertad total del mercado del suelo, al punto que algunos la llaman ley del todo urbanizable. Esencialmente establecía como urbanizable todo aquel suelo cuya protección no pudiera justificarse, reduciendo a las zonas estrictamen-

(foto arriba: Publicaciones del plan de 1985)(foto abajo derecha: Síntesis del plan de 1997)

Page 11: Pau Sanchinarro

te protegidas como bosques, montes nativos, cauces de rios, etc. los ámbitos de protección, pero abriendo el resto del territorio a su posible urbanización. El argumento de la ley estuvo bien justificado, ya que al incrementaba la oferta de suelo urbanizable intentaba bajar los costos del suelo y así propiciar vivienda a precios mas accesibles.

Estos antecedentes han sido más que una base histórica o legal del caso de estudio, también han definido las características mas importante y cuestionadas del espacio urbano generado. Sanchinarro tiene, y sobre todo, una fuerte refe-rencia formal en los ensanches clásicos (Cerdá,

(fotos: En la misma escala de arriba hacia abajo:Plaza Alcalde Moreno Torres, Sanchinarro

Plaza del Arco del Triunfo, ParísPlaza España, Córdoba)

Castro, Haussman, incluso Soria) pero presen-ta, para mi y para muchos críticos de este modelo, una diferencia fundamental con sus predecesores decimonónicos: la disminución de la densidad. Mientras que la densidad de los ensanches del siglo 19 era de unas 150 viv/ha en promedio, en el PAU de Sanchinarro la den-sidad se ha reducido a 34 viv/ha . Este problema no depende de la densidad del bloque construi-do, que creo correcta, sino por el % destinado a viviendas que el PAU determinó en un 20%. Este % tendría que ser llevado a un 40 o 45%. Entiendo la valoración y reutilización de la forma urbana de los ensanches tradicionales, no esta mal, ya que esta asociada a dos moti-vos; uno el hecho de que los ensanches han sido uno de los lugares preferidos de residencia de las clases medias y altas y por lo tanto bien consolidados e integrados a las tramas urbanas de las ciudades; y dos como respuesta crítica al bloque elevado sobre pilotes dispuestos entre espacios verdes del movimiento moderno que produjo en Europa grandes periferias desiertas, desestructuras y desconectadas de la ciudad. El nuevo modelo de ensanche del siglo 21, en el caso de Sanchinarro, intenta combinar el éxito del sistema reticula-manzana-bloque de los ensanches clásicos con las posibilidades que permiten las bajas densidades (dobles orienta-ciones, asoleamiento, grandes espacios verdes, amenities, etc) y con los requerimientos tipológi-cos de las nuevas formas de vida urbana.

La discusión no es manzana vs. lote, ni bloque vs. casa, ni bloque cerrado vs. bloque abierto, creo que la discusión es cuanta densidad tiene un proyecto urbano y cuando hablo de densidad hablo de densi-dad de usos, de densidad de programas. Los nuevos urbanistas se han olvidado de algo sencillo y que los viejos tenían muy claro: hacer ciudad es multiplicar interacciones.

aprox. 200 m

Page 12: Pau Sanchinarro

(foto de tapa y contratapa) De Estados Unidos a España, vistas aéreas del PAU de Sanchinarro

Algunas bibliografías y fuentes utilizadas

Articulos/textos:150 Aniversario del ensanche de Madrid. Área de Gobierno, de Urbanismo y Vivienda de Madrid.Criterios para cualificar y valorar los nuevos espacios públicos de la periferia metropolitana desde la perspectiva de la diversidad a través del estudio de caso de los PAUs de Madrid. Ana Miret García.Diez años creando periferia en Madrid. Dolores Brandis e Isabel Del RíoLos nuevos “barrios” de Madrid: en busca de su identidad. Julio Fernández PortelaDemanda de vivienda, crecimiento residencial y segregación socio-espacial: el caso de los PAUs madrileños. De La Riva, Palacios Garcia, Vinuesa.Construir ciudad en la periferia. Ramón López de Lucio

Web:http://es.wikipedia.org/http://www.estudio-oliver.com/http://www.madrid.es/http://www.madrid.org/http://www.6000km.org/http://www.emvs.es/http://urban-networks.blogspot.com.ar/http://elpais.com/http://www.clubdebatesurbanos.org/http://vicisitudysordidez.blogspot.com.ar/