patrimonios

5
Patrimonios Venezolanos Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Alumno: Daniel Molina C.I. 19.977.055 Cabudare, Junio 2015

Upload: liket123456789

Post on 16-Aug-2015

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patrimonios

Patrimonios Venezolanos

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro

Alumno: Daniel Molina C.I. 19.977.055

Cabudare, Junio 2015

Page 2: Patrimonios

Patrimonio Natural

Parque Nacional Los Médanos de Coro

Este parque se encuentra en el istmo que une a Coro y La Vela de Coro con la Península de Paraguaná. Su año de

creación fue en 1971 y abarca una extensión de 91.280 hectáreas. El principal atractivo de este parque son las

dunas, los médanos y marismas salitrosas, que recuerdan el paisaje del Desierto del Sahara.

Fue declarado Parque Nacional el 06 de Febrero de 1974.

Los Médanos es un paisaje desértico único en Venezuela. El Parque abarca una extensión de 91.280 hectáreas,

de las cuales 42.160 son de tierras continentales y más de 49.120 de superficies marinas. os Médanos de Coro

están ubicados exactamente en jurisdicción de los Distritos Miranda y Falcón del Estado Falcón. Los Médanos se

inician en Coro y abarca el territorio del Istmo que lleva su nombre.

Los Médanos es una de las

representaciones naturales más

importantes del Paisaje

Venezolano. Considerado un

patrimonio natural puesto a como

su nombre lo indica, está

relacionado con la naturaleza y

está conformado por recursos

naturales de interés científico,

histórico, social y ecológico, los

cuales han sido declarados

monumentos naturales o parques

nacionales. Estos bienes tienen un

valor estético, puesto que al

observarlos producen satisfacción,

además, han sido la inspiración de

poetas, músicos y pintores.

Se dice que los médanos se

formaron por la acción

constante de los vientos alisios

que soplan por lo general de

este a oeste, causando un

proceso erosivo de mucho

tiempo. La arena de los médanos

al desplazarse se va acumulando

en montones formando dunas,

que constantemente cambian de

forma por su movimientos

continuos.

Estas dunas resguardan piezas

cerámicas, arte

Page 3: Patrimonios

Patrimonio Cultural Tangible Mueble

Ultima Carta del Gran Mariscal Antonio José de Sucre a Simón Bolívar

Patrimonio Tangible, Bien Mueble. Documento. Relativo a: última Carta del Gran Mariscal Antonio José de Sucre a

Simón Bolívar, 8 de mayo de 1830. Material: papel. Ubicado en el Museo Archivo del Libertador, Sección General

O’Leary, Sociedad Bolivariana de Caracas. La misma constituye, sin duda uno de los más reveladores escritos

del Gran Mariscal de Ayacucho y, ciertamente, tiene ese carácter y el sentimiento de una genuina y definitiva

despedida. Es un tipo especial de texto escrito que un remitente envía a un destinatario con una intención

definida. Hay cartas familiares, comerciales e institucionales.

Las cartas entre personajes famosos de la historia han servido no sólo para conocer sus relaciones personales,

sino detalles o asuntos que no revelan las fuentes oficiales. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se

envían digitalizadas por internet.

La carta da la impresión de que fue

escrita por Sucre con extrema

premura, a sabiendas quizás que

algo pérfido y fatal se fraguaba en

su contra. Con todos esos

sentimientos y angustias en el

pecho y manifestando su particular

tristeza y decepción ante los

últimos sucesos y tantas otras

cosas, le escribe nuevamente al

Libertador. Pero lo hace el amigo

entrañable, al compañero de tantas

faenas. Lo hace siempre

respetuosamente mas sin

llamarle “General”, o empleando

algún título honorífico. Le llama

simplemente “Mi querido Bolívar.

La ultima carta del gran mariscal

a Simón Bolívar es considera un

patrimonio tangible mueble ya

que comprende los objetos

arqueológicos, históricos,

artísticos, etnográficos,

tecnológicos, religiosos y

aquellos de origen artesanal o

folklórico que constituyen

colecciones importantes para

las ciencias, la historia del arte y

la conservación de la diversidad

cultural del país.

Page 4: Patrimonios

Patrimonio Cultural Tangible Inmueble

Puente sobre el Lago de Maracaibo - General Rafael Urdaneta

El puente "General Rafael Urdaneta", también conocido como el "puente sobre el lago de Maracaibo", fue

inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de Agosto de 1962, después de 4 años de construcción.

El puente General Rafael Urdaneta fue en sus primeros tiempos el puente de concreto más largo de América del

Sur. Sus 8 mil 678 metros de extensión lo catapultaron como la obra de ingeniería moderna más importante del

mundo, pero esa no fue su única cualidad, lo fue también el hecho de que por primera vez, se empleó el sistema

de tirantes con el cual se modificaron las normas internacionales sobre la longitud permitida para las luces.

En la actualidad y para optimizar su servicio y

operaciones, el puente “General Rafael Urdaneta”

cuenta con cableado de fibra óptica y portales que

albergan cámaras de video a objeto de ejercer

controles sobre las velocidades de los vehículos,

detectar accidentes, resguardar la seguridad de los

usuarios y minimizar el número de suicidios, entre

otros aspectos. El Ejecutivo Nacional, a través del

Instituto del Patrimonio Cultural, en cumplimiento de

sus obligaciones, entre las que se contempla

garantizar la protección, preservación,

enriquecimiento, conservación y restauración del

patrimonio cultural de la Nación, declaró como Bien

de Interés Cultural tangible inmueble el puente sobre

Lago de Maracaibo General Rafael Urdaneta, según la

Resolución Nro. 015-02 de fecha 21 de agosto del

2002

Page 5: Patrimonios

Patrimonio Cultural Intangible

Baile Zaragozas

La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida

como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Fiesta tradicional del

pueblo de Sanare, cerca de la ciudad de Barquisimeto, que cuenta con un vestuario muy colorido para realizar

hermosas danzas al ritmo del Golpe Tocuyano o merengue Larense. Según la iglesia, estas fiestas representan

un símbolo de promesas de los habitantes del Edo. Lara; ellas atraen cantidad de turistas a disfrutar del

espectáculo.

Baile declarado patrimonio intangible puesto a que

está constituido por aquella parte invisible que reside

en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio

cultural no se limita a las creaciones materiales. En el

baile realizan un recorrido van todos tras la imagen

de los Santos Inocentes, seguidos por los músicos y

más atrás todos los trajeados de zaragozas que se

mueven libremente, mientras marcan con el paso el

acento básico de la música propia de la fiesta. Una

vez concluida la misa los enmascarados se

congregan en el exterior frente a la entrada del

templo cristiano y allí bailan cargando a aquellos

niños a quienes, según la fe creyente, los Santos

Inocentes les han restablecido de salud, por lo que

sus madres pagan promesa.