patrimonio histÓrico espaÑol del juego y del deporte...

14
PHEJD: BAÑOS ÁRABES DE RONDA MUSEO DEL JUEGO Daniel Muñoz Moreno. Pablo Muñoz López PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: BAÑOS ÁRABES DE RONDA Daniel Muñoz Moreno Pablo Muñoz López

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE:

BAÑOS ÁRABES DE RONDA

Daniel Muñoz Moreno

Pablo Muñoz López

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

Índice:

1.- Introducción

I. Contexto histórico

2.- Desarrollo del Trabajo

I. Localización

II. Estructura

III. Estado actual

3.- Conclusiones

4.- Referencias

I. Bibliográficas

II. Fotográficas

III. Anexos

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

1.- Introducción

Baños árabes de Ronda, purificación del cuerpo y del espíritu.

“El puente, que siendo medieval por

romano es tomado, atraviesa intrépido el

Guadalevín en las garganta o tajo que

las verticales paredes conforman [...] Un

mundo de arcos de cálido ladrillo nos

recibe. Palmeral de oasis humano que

sombra y acogimiento dona a quien a los

baños acude. Junto al Puente de

Curtidurías, los baños árabes nos

muestran cómo fue la época de

esplendor musulmán en Ronda. Cómo

vivieron sus pobladores desde Abd al-Aziz, el hijo de Muza, hasta la

decadencia nazarí. En el centro un estanque de agua reflejará los

cielos de la Arunda celta que en Ronda se convertirá. Antes de entrar

en la medina, la purificación de los cuerpos ayuda a la limpieza del

alma; acto obligatorio, salvoconducto imprescindible y protector de

enfermedades transmisibles y de ideas inconfesables, los baños

centran el acceso a la ciudad. Bajando las escaleras retorcidas

llegaremos al patio con sus columnas y arcos que nos conducirán a

las estancias termales. El arroyo de las Culebras y el río Guadalevín

se encuentran y un festejo de agua ha lugar. El hombre se provecha

de ello mediante noria y acueducto el agua se ha de llevar. En

cualquier rincón la belleza y la historia nos esperan como novia

anhelante. Y nosotros con los sentidos abiertos nos dejamos inundar

1.  Puente  Medieval

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

de ella. ¡Agua!, riqueza tan primitiva y esencial, que siete siglos han

pasado pero su importancia no ha aminorado ni en el futuro cercano

ha de menguar.

De la noria a los baños este pequeño acueducto nos la traerá. Piedras

del trabajo de la noria, de memoria intrincada vagan junto a los

muros de los “hamman”. Y al fin la puertecita, de ladrillo simple

dovelada y jambeada, nos da paso a la sala fría y a la templada

donde departir con amigos, donde las relaciones fluían, lo negocios se

cerraban, los proyectos se comunicaban, donde el alma purificada

por el agua hacían a al-Andalus

grande. Y a través de las estrellas

de ladrillo, la luz ilumina a los que

al baño acuden. Ladrillo bellísimo;

bien trabajado para conformar

basamentos, fustes de columnas

de múltiples caras, capiteles y

arcos de herradura. Con ellos

construidas las salas fría, templada

y caliente. Con ellos el tránsito de la vida de al-Andalus en la

inmemorial Arunda. Hasta al fin en la Ronda serrana y cristiana, que

llegando a nuestros días permite a miles de personas llegadas de

todo el mundo visitar la edad media musulmana en la Península

Ibérica. ¡Qué nos gustaría darnos un baño y otros cuidados en estas

estancias de ensueño! Un último vistazo antes de partir… “

Elsje Fokkelman y Francisco Fortes

2.  Detalle  de  las  ventanas  de  estrella

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

I. Contexto Histórico

Ronda es una de las ciudades más antiguas de España. Sus orígenes

se remontan al Neolítico, según los descubrimientos arqueológicos

realizados en su casco antiguo. Sin embargo, la presencia del hombre

por estas tierras es mucho anterior. De ella son buena prueba una

serie de yacimientos en cuevas, entre los que destaca la Cueva de la

Pileta, por ser uno de los mejores exponentes del arte rupestre del

Paleolítico andaluz.

Durante la Prehistoria se asistiría a una proliferación de

asentamientos por todo el territorio que, en lo que atañe a los restos

que han llegado hasta nuestros días, quedarán representados por una

de sus manifestaciones culturales de mayor relevancia y

monumentalidad, como son las necrópolis megalíticas: Dolmen del

Chopo, de Encinas Borrachas, entre otros. Será en esta época, pues,

cuando se consoliden igualmente los dos poblados más importantes

de la comarca, Acinipo y Ronda, aunque sus períodos respectivos de

apogeo no se den sino con posterioridad; el primero en época romana

y el segundo en la medieval.

De la ocupación romana de la Península quedan en nuestra área

numerosos vestigios, entre los que se hallan los descubiertos en la

propia ciudad de Ronda. Pero, sin lugar a dudas, es el yacimiento

arqueológico de la ciudad romana de Acinipo el que goza de mayor

importancia, dado el estado de conservación del mismo así como de

algunos de los elementos más emblemáticos de una urbe clásica,

como es el teatro.

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

Desaparecida Acinipo, tras el período convulsivo que supuso la caída

del Imperio Romano, el centro de atención se dirigirá hacia Ronda, la

cual, aún siendo un núcleo muy reducido durante la primera Edad

Media, será desde entonces la protagonista de todos los avatares

históricos que se dieron cita en este territorio. De éstos, el que

destaca por su trascendencia y por el legado cultural que nos ha

dejado y que aún es perceptible en muchas de sus manifestaciones

(urbanismo, gastronomía, tradiciones, sistemas de cultivo, etc.), fue

el período islámico.

Es en este momento cuando Ronda se configura y consolida como

ciudad, llegando a ser la capital de una de las Kuras (Provincias) en

las que se dividió al-Andalus (la de Takurunna) e, incluso, constituirse

en reino independiente (los llamados reinos de taifas) tras la

desarticulación del califato cordobés.

Un ejemplo de este periodo son los baños árabes. Se localiza en el

Antiguo Arrabal Islámico de la

Ciudad, actualmente denominado

Barrio de San Miguel, en el

extrarradio de lo que fue en su

momento la Medina Musulmana

de Ronda.

Fueron construidos junto al

Arroyo de las Culebras, lugar perfecto para el abastecimiento de

agua, que se desplazaba a través de un sistema de noria,

3.  Entrada  a  los  Baños

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

perfectamente conservado en la actualidad. Ronda, llegará a su

esplendor con el reino nazarí de Granada, ya que su proximidad a los

territorios conquistados por los castellanos le supondrá erigirse, tanto

a la ciudad como a la comarca, en enclave fronterizo de especial

importancia. Con la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en

1485, se producirán profundas transformaciones económicas y

culturales que aún hoy es posible apreciar en la fisionomía de la

estructura urbana: apertura de plazas antes inexistentes, ensanches

de calles, etc. Pero será el siglo XVIII el que marque, en esta época

moderna, las pautas definitivas del papel que Ronda tendrá en el

contexto de Andalucía.

 

Es en esta época cuando se construyen los monumentos más

significativos y emblemáticos de la aristocracia de entonces y de la

Ronda actual: el Puente Nuevo y la Plaza de Toros. A Partir de

entonces, y durante todo el siglo XIX, se forja la imagen romántica de

la ciudad, así como de su Serranía, en la que el mundo del

bandolerismo y de la tauromaquia causarán una profunda impresión

en muchos insignes viajeros.

4.  Restos  de  la  noria

5.  Fiestas  de  la  noria  

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

2.- Desarrollo del trabajo

I. Localización

Los baños árabes de Ronda se

encuentran en la malagueña

localidad de Ronda, Andalucía. Son

conocidos también como los Baños

árabes de San Miguel, ya que

actualmente se encuentran

ubicados en el barrio del mismo

nombre, antiguo arrabal islámico de

la ciudad, en el extrarradio de lo

que fue en su momento la Medina Musulmana de Ronda.

II. Estructura

Este recinto termal de época musulmana es el mejor conservado de

la Península Ibérica. La cronología de los Baños Árabes de Ronda se

remonta a los siglos XIII-XIV d.C., estructurándose estos en tres

zonas fundamentales, siguiendo el modelo romano: salas de baño

frío, templado y caliente.

Hasta la actualidad ha llegado

prácticamente en su

integridad el sistema

hidráulico de los mismos.

La sala central es la más

grande y consta de tres

cuerpos, separados mediante

5.  Localización  de  los  baños

6.  Acueducto

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

cuatro pares de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y

piedra, que sostienen bóvedas de cañón (semiesféricas) con bellos

tragaluces en forma de estrella cerrados con cristales.

El edificio está cercado con un muro de arcos ciegos, que forman el

acueducto, y tiene una torre al fondo con una caja de noria. Del

mismo modo conserva el área de calderas donde se calentaba el

agua, así como restos de las curtidurías, actividad principal en el

lugar una vez que se abandonó el uso como baños tras la conquista

cristiana de la ciudad. Los baños estaban semienterrados para

mantener la temperatura y situados entre dos ríos. Mediante un

mecanismo de noria, un burro situado en una torreta accionaba un

mecanismo que movía una cadena de jarros de cerámica llamados

cangilones que descendían al nivel del rio y elevaban el agua hacia un

acueducto situado en la torre.

El acueducto desembocaba en

un aljibe en un cuarto pequeño

y oscuro llamado leñera donde

estaba situado el horno y

desde aquí el agua se distribuía

a todo el recinto mediante

unos conductos mecánicos

llamados atanores. Este cuarto

disponía de unas aberturas en la pared dejando pasar el aire, este se

calentaba y se distribuía a través del hipocausto por debajo de los

baños.

7.  Horno

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

La primera sala, denominada sala caliente, el aire caliente evaporaba

el agua vertida en el suelo, creando un ambiente húmedo y cálido. La

segunda sala denominada, sala templada, era menos cálida pero

generaba un ambiente agradable. Después de esta sala el aire y el

humo son expulsados mediante dos chimeneas embutidas en el

muro. Las siguientes salas, ya sin calefacción, albergaban los baños

fríos, la recepción y la escalera de acceso.  Eran lugares de encuentro

y reposo, además de procurar la higiene y limpieza que exige la

religión musulmana. Tenían turnos de hombres y mujeres y pasaban

varias horas allí.

Una gran sala con pilón

hacia de recepción, con

tarimas de madera

cubiertas con esteras y

cojines a los laterales

que hacían la función de

vestuarios, espacios de

charla y descanso.

Cuatro grandes pilares

sujetaban una bóveda

adornada de lucernas, que iluminaban la sala gracias al sol que

pasaba a través de ellas. El recorrido por los baños se realizaba

siempre de las estancias calientes a las frías y se repetía el proceso

varias veces. La sala fría tenía dos piscinas de agua fría a cada

extremo y éstas se alimentaban de atanores encastrados en las

paredes que conducían el agua desde el aljibe hasta las piscinas. La

sala templada era la de mayor tamaño y se mantenía caliente gracias

8.  Pilón

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

al hipocausto, que discurría por debajo de su suelo. En esta sala la

decoración consistía en esteras, bancos y mesas para masajes con

ungüentos y perfumes. Ocho columnas romanas sujetaban tres

bóvedas de cañón y seis cúpulas de la cubierta. Finalmente, la sala

caliente se situaba al lado de la caldera. La temperatura era alta de

forma que se pudiera evaporar el agua vertido en el suelo creando

una nube de vapor de agua.

III. Estado actual

En la conferencia de Atenas de 1931 se acordó que: “la conservación

del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad, interesa a

todos los Estados defensores de la civilización, desea que los Estados

se presten recíprocamente una colaboración cada vez más extensa y

concreta para favorecer la conservación de los monumentos artísticos

e históricos. Considera altamente deseable que las instituciones y los

grupos calificados, sin menoscabo del derecho público internacional,

puedan manifestar su interés para la salvaguarda de las obras

maestras en las cuales la civilización ha encontrado su más alta

9.  Detalle  de  las  columnas  de  ladrillo

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

expresión y que aparecen amenazadas; hace votos para que las

solicitudes a este efecto sean sometidas a la Comisión de la

Cooperación Intelectual, después de encuestas hechas por la Oficina

Internacional de Museos y después de ser presentadas a la atención

de cada Estado. Corresponderá a la Comisión Internacional de la

Cooperación Intelectual, después de las solicitudes hechas por la

Oficina Internacional de Museos y después de haber obtenido de sus

organismos locales la información pertinente. Dictaminar sobre la

oportunidad de las medidas a tomar y sobre los procedimientos a

seguir en cualquier caso particular.”

Utilizando esta conferencia como trasfondo, los Baños Árabes son

declarados el día 3 de junio de 1931 Bien de Interés cultural, siendo

catalogados por el Ministerio de Cultura de la siguiente manera:

Bien: Baños Árabes en el Barrio de San Miguel

Comunidad Autónoma: C.A. Andalucía

Provincia: Málaga

Municipio: Ronda

Categoría: Monumento

Código: (R.I.) - 51 - 0000733 - 00000

Registro: (R.I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo

Fecha de Declaración: 03-06-1931

Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

Actualmente los Baños pueden visitarse de forma habitual, a través

de la oficina de turismo de Ronda que es el organismo que coordina y

mantiene el monumento preparado para los visitantes.

3.- Conclusiones

Finalizamos esta recopilación sobre los

Baños Árabes de Ronda destacando la

importancia que tuvo, y todavía

conserva, en nuestra historia el período

musulmán y el legado que nos ha dejado

y que podemos ver aún hoy, por toda la

Península Ibérica. Los Baños árabes

supusieron un avance tanto en la higiene

proporcionada al pueblo como en las

nuevas técnicas de transporte y

distribución de agua que hasta hoy día se utilizan. Además, gracias a

la labor del Ministerio de Cultura junto con la Oficina de Turismo de

Ronda y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, podemos disfrutar

de los restos de una civilización que se estableció en España durante

siglos y que tanto ayudó a la mejora y avance de la cultura en la

Península Ibérica y conocer sus formas de vida y costumbres. Así

podemos observar que las técnicas de extracción de agua se siguen

utilizando en el ámbito rural. Hoy en día acudimos a centros de

relajación, balnearios, spa que se encuentran dotados de

instalaciones magnificas y con las últimas tecnologías y sin embargo,

toda esta “nueva” cultura del bienestar se sustenta en los cimientos

de las necesidades de hace siglos. Gracias al nombramiento de los

10.  Arcos  

 PHEJD:  BAÑOS  ÁRABES  DE  RONDA  

 

MUSEO  DEL  JUEGO                                  Daniel  Muñoz  Moreno.  Pablo  Muñoz  López      

Baños como Bien Inmueble de Interés Cultural se pueden visitar y

mantener su grado de conservación actual.

4.- Referencias

I. Bibliográficas Revista jábega nº 31, año 1980.” Algunos problemas del patrimonio artístico

de Ronda”. Centro de ediciones de la diputación de Málaga, (www.cedma.es).

Carta de Atenas, 1931: http://www.mcu.es Visitado el 5/12/2010. Baños árabes: http://www.turismoderonda.es Visitado el 5/12/2010. Patrimonio Histórico, Ministerio de Cultura

http://www.mcu.es/patrimonio/index.html Baños Árabes de Ronda. Colección: Medieval-Spain.com

http://www.medieval-spain.com/ Visitado el 14/12/2010.

II. Fotográficas

Portada: Plano general de la recepción. Elsje Fokkelman y Francisco Fortes.

Ilustraciones 1, 2, 3, 4, 8, 9 y 10 Autores: Elsje Fokkelman y Francisco Fortes.

Ilustraciones 6 y 7 Autor: Andrés Aguayo.

Ilustración 5 Autor: Google Maps.

III. Anexos

http://www.youtube.com/watch?v=J8RAo43950U&feature=player_embedded. Video-documental Baños árabes. Oficina de turismo de ronda.