patrimonio funerario de guayaquil · 2016-04-19 · bienes inmateriales 5 5 100% total 385 517 134%...

35
PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL Arq. Johnny Ugalde V. Arq. Fernando Naranjo E. Arq. Esquilo Morán O. Soc. Rubén Aroca J. Soc. Emilio Hidalgo X. Arq. Agustina Santana Arq. Nathaly Goyes Lcdo. Jaime Martínez M Lcda. Marisol Moya C. Ing. Xavier Mejía Anita Campos N. Mariela Ávila Alexis Castañeda Guayaquil Julio - Agosto - 2010 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural RZ-5 Inventario, Registro y Catalogación de los Bienes Patrimoniales del Cementerio General de Guayaquil y de los Extranjeros. Bienes Inmuebles Bienes Muebles Bienes Inmateriales

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

PATRIMONIO

FUNERARIO DE

GUAYAQUIL

Arq. Johnny Uga lde V.

Ar q. F e r na n d o Nar a nj o E .

Ar q . Es q ui l o Mor á n O.

S oc . R u bé n Ar oca J .

S oc . E m i l i o H i da l g o X .

Ar q . A g us t i na Sa n ta na

Ar q . Na tha l y G o yes

Lc d o. J a i m e Ma r t í ne z M

Lc da . Mar is o l Moy a C .

In g . X av ie r Me j í a

An i ta Ca m p os N .

Mar ie l a Á v i la

Al ex i s Cas ta ñ ed a

G ua ya q u i l

J u l i o - A g os to - 2 0 10

Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural RZ-5

Inventario, Registro y Catalogación de los Bienes

Patrimoniales del Cementerio General de Guayaquil

y de los Extranjeros.

Bienes Inmuebles

Bienes Muebles

Bienes Inmateriales

Page 2: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

PORTADA

Primera escultura Trabajada por Pacciani para el C. G. de G. en 1925.

Tumba de Cecilia Castillo

Tumba de N Aspiazu.

Page 3: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Cementerio General de Guayaquil ha sido objeto de algunos trabajos de investigación general en diferentes ocasiones; así tenemos, en primera instancia, estudios tales como: Relatos de historia guayaquileña de Pedro José Huerta y la Guía Histórica de Guayaquil de Julio Estrada Ycaza, quienes se han encargado de situar el contexto general de la historia del conjunto. Posteriormente, tenemos trabajos de reseñas acerca de algunos de los personajes enterrados en el panteón a través del estudio de su estatuaria1.

Una tercera línea de trabajo se refiere a los inventarios realizados; los primeros orientados a identificar rutas turísticas con base en diferentes temas, en calidad de tareas académicas universitarias; es probable que en este rango de la producción se haya generado alguna documentación interesante de la cual no se guarda registro ordenado, a nivel institucional.

Como antecedente directo del presente inventario, existe el Inventario de Bienes Patrimoniales desarrollado a nivel de tesis de grado universitaria de la UEES2, cuyo registro sirvió como base para la Declaratoria del Cementerio General, como Patrimonio Cultural y que ahora ha sido aplicado como referente de partida para una selección más amplia y rigurosa.

LLAMADO URGENTE

A partir de una rápida revisión del estado actual del conjunto y su contexto técnico, espacial, puede concluirse que éste se encuentra sometido a un proceso de deterioro sistemático de las superficies expuestas de las obras artísticas contenidas en él. Tal situación se deriva del alto grado de exposición a la contaminación de origen urbano, por un lado y de la constante aplicación de métodos agresivos de limpieza que han afectado ya la calidad del acabado en sus detalles más finos.

En consecuencia, resulta urgente la aplicación de dos medidas inmediatas:

• Desarrollar un estudio más detallado de la situación 1 Se trata de trabajos anteriores, para cuyo desarrollo utilizan principalmente fuentes secundarias. Ver:

Parcival Castro, Alberto Cordero A.

2 Tesis de Graduación de Arquitectura.

Page 4: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

en el contexto de la elaboración del expediente técnico, próximo a ejecutarse;

• Aplicar una normativa más exigente para el mejor cuidado del conjunto.

Ubicación del conjunto dentro de la ciudad

Arq. Johnny Ugalde V.

Director del Estudio

Page 5: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

MÉTODO DE TRABAJO

Instrumentos

Ficha

Para el desarrollo del trabajo se aplicaron tres fichas de inventario de bienes patrimoniales:

• Bienes Funerarios

• Bienes Muebles

• Bienes Inmateriales

La primera de las cuales tiene origen reciente como producto de un trabajo de adaptación de la ficha general de Bienes Inmuebles universalmente aplicada por el INPC; las demás obedecen al patrón estándar institucional.

Base digital

La base digital ABACO, de reciente creación, ha servido como espacio de sistematización de la información registrada en el presente proceso de registro y ha sido perfeccionada, precisamente, a partir de su aplicación en este inventario.

Procedimientos

El proceso se inició con un trabajo de entrenamiento de dos días, del personal a cargo del registro, en lo que tiene que ver con la aplicación de la ficha y sus categorías, tanto como en el uso de la base digital ABACO.

Trabajo de campo

Una vez culminados los procesos administrativos, se procedió al levantamiento de información en campo, al tiempo que se realizaron varios recorridos en compañía de funcionarios del INPC y de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, para la unificación de criterios de selección final, desarrollada a partir del registro previo.

Digitalización de la información

A medida que se avanzó en el trabajo de campo y el reconocimiento del conjunto en sus detalles, se fueron incorporando nuevos elementos al registro, especialmente en lo que se refiere al área de bienes muebles de menor tamaño, tarea que requirió recorridos minuciosos para su identificación.

A medida que la información de campo ha ganado volumen, se han ido incorporando registros a la base ABACO, los mismos que, una vez complementados con información grafica, fueron revisados en detalle para identificar errores y faltantes. Una vez rectificados los registros, éstos han sido aprobados para la revisión de la contraparte institucional.

Page 6: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

Recursos

Para la realización del trabajo se ha aplicado los siguientes recursos humanos:

Director 1

Jefes de campo 2

Asistente de campo 2

Restauradores 2

Digitalizadores 2

Coordinador de laboratorio 1

Historiador 1

Antropólogo 1

Geógrafo 1

RESULTADOS OBTENIDOS

Alcance y limitaciones

La identificación de objetos para el registro ha cubierto el 100% del universo de trabajo y aunque se pudo ubicar elementos singulares adicionales, estos fueron agrupados en un registro independiente para una integración posterior, luego de un análisis más detallado que aporte los sustentos necesarios para su inclusión en el registro general.

La urgencia con la cual ha debido llevarse a cabo la tarea, ha impedido adelantar análisis detallados que permitan agrupamientos con base en criterio de calidad tales como estilos, fases temporales, grupos familiares u otros que pudieran aportar a una comprensión más profunda del conjunto.

Resumen de los resultados

Los resultados globales han sido los siguientes:

CATEGORIA CALCULADO EJECUTADO CUMPLIMIENTO

Bienes Inmuebles 250 255 102%

Bienes Muebles 130 257 198%

Bienes Inmateriales 5 5 100%

Total 385 517 134%

El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión de diversos elementos, a partir del inventario preexistente, de manera particular en el área de bienes

Page 7: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

inmuebles. Respecto de los bienes muebles, tal registro especializado no existía antes del proyecto para el caso del Cementerio.

El plano de inventario que se generó recoge, además, el señalamiento de varios corredores paisajísticos importantes por su singular valor histórico o estético.

Como complemento, se ha logrado aportar a la puesta a punto de la base informática ABACO, la misma que ha servido para la sistematización de los registros.

Igualmente, se ha procedido a la construcción de un plano de ubicación de cada uno de los bienes registrado y de los límites de las áreas de primero y segundo orden de la declaratoria.

Finalmente, con base en la información detallada, se ha elaborado un pre-diagnóstico de la situación general para orientar las siguientes fases del proceso, así como un conjunto de recomendaciones aplicables de manera provisional, hasta que se efectúen estudios detallados para la conservación del conjunto en el largo plazo.

Page 8: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Ángel Emilio Hidalgo3

El trabajo de ampliación del inventario del Cementerio General de Guayaquil se inició, en lo correspondiente al “Componente Histórico”, el lunes 5 de julio de 2010.

Se partió del presupuesto de que los informes técnicos que reposan en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural deben ser completados, a la luz de nuevas investigaciones multidisciplinarias para determinar criterios de valoración patrimonial que contribuyan a tener una visión global de la importancia histórica, cultural, social y estética del Cementerio General de Guayaquil.

MÉTODO DE TRABAJO

Con este antecedente, se procedió a desarrollar la investigación, desde dos líneas de acción:

1. Búsqueda de fuentes documentales y bibliografía. 2. Trabajo de campo.

1. Fuentes documentales y bibliografía.

Escasos son los estudios que se han elaborado y publicado sobre el Cementerio General de Guayaquil. La mayoría de ellos son el resultado de tesis de grado de universidades locales: por ejemplo, la tesis elaborada por estudiantes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, a partir de la cual se declaró al Cementerio como patrimonio cultural. Hay también escasos trabajos monográficos como el de Parcival Castro Pita, que forma parte de la colección de Módulos Didácticos de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Finalmente, se puede encontrar información dispersa en los informes y publicaciones institucionales de la Junta de Beneficencia de Guayaquil; en la Guía Histórica de Guayaquil, de Julio Estrada Ycaza; en las Crónicas del Guayaquil

Antiguo, de Modesto Chávez Franco, y en el libro Relatos de historia guayaquileña, de Pedro José Huerta.

A pesar de que el tiempo era una limitación, se procedió a localizar fuentes documentales para completar algunos vacíos sobre el proceso histórico del Cementerio General. A esto se sumó la ubicación de planos de la ciudad (siglos XIX-XX), para lo cual fue útil la consulta de planos impresos, en los libros Guía Histórica de Guayaquil, de Julio Estrada Ycaza y Los Planos de Guayaquil, de Melvin Hoyos Galarza y Efrén Avilés Pino.

3 El autor de este informe consigna su agradecimiento a Gilda Sánchez Cuesta, quien trabajó como

asistente de investigación.

Page 9: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

2. Trabajo de campo.

Se realizó un trabajo de observación in situ, correspondiente a la localización de mausoleos, bóvedas y osarios que, según nuestro criterio, merecerían atención de tipo patrimonial. La mayoría de los sitios incluidos en el listado anexo a este informe se ubican en los sectores de las puertas 2, 3 y 4.

3. Criterios de valoración patrimonial.

Como producto de la reflexión sobre la pertinencia del tratamiento de los bienes culturales patrimoniales, se sugieren los siguientes criterios de valoración, en el caso específico del Cementerio General de Guayaquil:

1. Criterio histórico: Se destaca el lugar de emplazamiento original del panteón católico (construido entre 1823 y 1825) y son de particular importancia las bóvedas más antiguas que aún se conservan, que datan de 1831 y 1834.

2. Criterio estético: Existen algunos mausoleos que destacan por su singular belleza, en términos de aplicación de cánones neoclásicos y formas modernas. Esto es importante y ha sido tradicionalmente considerado en los informes sobre las tipologías artísticas y arquitectónicas. Sin embargo, no se han considerado otros elementos estéticos que redimensionan el rol de las identidades y subjetividades, en relación al uso de ciertos medios expresivos. Me refiero específicamente a tres esferas del campo artístico:

- Los códigos propios del lenguaje escrito, especialmente poemas fúnebres y epitafios, que se hallan inscritos en algunos mausoleos. Ejemplo de ello es el poema de Francisco Campos, “A Dios”, grabado en una placa adosada al mausoleo de mármol (ver fotografía anexa). Otra pieza destacable es el epitafio-poema de estilo romántico, en el mausoleo de Carmen García de Caamaño (sector de la puerta 3), que le dedicara su esposo: “A la región de Dios en dulce calma,/ tu vuelo encaminaste, esposa mía,/ para obtener la inmarcesible palma/ que tu ejemplar virtud ganado había:/ allá vives feliz, mitad, de mi alma;/ mas yo, que apuro un cáliz de agonía/ y guardo en nuestros hijos un tesoro,/ sin tregua y sin cesar tu ausencia lloro […] Falleció el 14 de marzo de 1880”.

- El diseño gráfico con que se decoran y rotulan las lápidas del siglo XIX e inicios del XX, y que coincide con el desarrollo de la imprenta y la ampliación de la esfera pública, con la aparición de una prensa predominantemente liberal, según lo constata el historiador Camilo Destruge, en su libro Historia de la prensa de Guayaquil (1924).

- El uso de la fotografía como imagen que perenniza el recuerdo y simboliza la presencia del individuo o de la persona más allá de la muerte. Se ha constatado la presencia, en el siglo XIX, de un peculiar “culto” a la imagen mortuoria. El ejemplo más paradigmático es el conjunto de tomas que el fotógrafo quiteño Rafael Pérez realizó, el 6 de agosto de 1875, al cuerpo yacente de Gabriel García Moreno, imagen que se difundió como souvenir en formato de postal. En el Cementerio General de Guayaquil también hemos constatado la permanencia de esta práctica, por lo menos desde 1900, con la representación de fotografías del difunto, antes y después de su muerte. Ejemplo de ello se puede encontrar en las lápidas de Natividad Rodríguez de

Page 10: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

Kopel (1903), Ana Cristina Espinoza C. (1919), Cruz García vda. de Araujo (1914) y Ana Cristina Espinoza C. (1919).

3. Criterio de identidad sexual: Podemos incluir aquí, la lectura sociocultural de ciertas inscripciones con el uso de frases y expresiones relacionadas con la sexualidad en el siglo XIX, como en las reveladas en lápidas de niños o vírgenes.

4. Criterio de identidad clasista: Mausoleos, tumbas o pabellones de las sociedades, gremios, sindicatos, instituciones corporativas, por ejemplo, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, la Sociedad de Abastecedores del Mercado, entre otras.

5. Criterio de identidad étnica: Son las tumbas de personas de origen extranjero, donde se inscriben leyendas que expresan su origen étnico o cultural. Aquí también puede incluirse el conjunto de tumbas del llamado “Cementerio de los Judíos”, en el sector de la puerta 2, así como varios pabellones de extranjeros, como los de la Sociedad Unión Libanesa, la Sociedad Italiana Garibaldi y la Sociedad Española de Beneficencia.

EL CEMENTERIO GENERAL DE GUAYAQUIL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

La construcción del Cementerio de Guayaquil se remonta a 1822, cuando luego de la anexión de la ciudad a Colombia, el cabildo porteño le solicita al Libertador Simón Bolívar la construcción de un panteón, por el abarrotamiento de los espacios destinados para enterrar a los difuntos, en las iglesias de la ciudad.

El Libertador Presidente de Colombia accede al pedido y destina fondos para su ejecución, que provienen de los derechos de exportación e importación o “derechos de piso de Aduana”.4 El cementerio estaría emplazado en un terreno cercado con estacas que había elegido el Cabildo en 1815,5 en la franja meridional del Cerro de la Cruz,6 muy cerca del nacimiento de un brazo del río Guayas que solía anegarse en invierno cuando sus aguas se mezclaban con el Estero Salado. Quizá por esta razón, la cimentación del sitio duró alrededor de dos años (1823-1825), de modo que en 1825 ya había 20 nichos construidos y existía cierta demanda para la utilización del cementerio, aunque se presentaban quejas sobre el guardián, de quien se decía que “permitía sepultar los cadáveres demasiado superficialmente, de lo que provenía mucha fetidez”.7

Por falta de fondos, la obra se paralizó por cuatro años; pero en 1829 se hizo cargo el Jefe Político, Vicente Ramón Roca, quien proyectó la edificación de una Capilla, más “una calzada interior que atraviese desde la entrada hasta la Capilla” y “una casita pequeña para la vivienda del Capellán y la puerta del Panteón”.8 Según Estrada Ycaza, en 1831

4 Pedro José Huerta, Relatos de historia guayaquileña, Guayaquil, Publicaciones de la Biblioteca de la

M.I. Municipalidad de Guayaquil, 2000, p. 27.

5 Ibídem, p. 22.

6 Ver Plano de Guayaquil, 1838.

7 Julio Estrada Ycaza, Guía Histórica de Guayaquil, Tomo 2, Guayaquil, Imprenta Poligráfica, 1996, p. 250.

8 Pedro José Huerta, op. cit., p. 45.

Page 11: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

estos trabajos estaban próximos a concluirse,9 pero Huerta sostiene que fueron hechos “poco a poco”,10 hasta que en el Plano de Manuel Villavicencio (1858) se incluye la mencionada Capilla, que por mucho tiempo fue “un pequeño edificio de madera, sencillo, sin ninguna pretensión de estilo ni carácter arquitectónico”,11 lugar donde se celebraban misas los domingos y días de “fieles difuntos”.

El Cementerio Católico mantendrá durante el siglo XIX una extensión de dos manzanas grandes,12 destacándose la obra construida del primer mausoleo, de la familia Icaza Gaínza, en 1856. La cabeza de esta acaudalada familia fue el hacendado de origen panameño, Martín de Icaza Caparroso (1756-1830), emparentado políticamente con José Joaquín de Olmedo. Con el desarrollo de la economía agro-exportadora en la región, hacia la segunda mitad del siglo XIX, lo que propició la emergencia en Guayaquil de una burguesía comercial y bancaria, los signos de distinción se hicieron presentes en la construcción de grandes mausoleos (Nicolás Morla, 1876; Familia Coronel, 1877; Ildefonso Coronel, 1884; Familia Rendón González, 1892; Familia Luque Plata, 1893, entre otros), siguiéndose así la recomendación del geógrafo alemán Teodoro Wolf, quien en su informe de 1887 había expresado que el sector principal del Cementerio Católico (actual puerta 3) “se presta para mausoleos de familia”.13

Con el paso de los años se busca racionalizar la administración del Cementerio Católico que estuvo a cargo del Municipio de Guayaquil, hasta 1888, cuando lo asume la Junta de Beneficencia. Así por ejemplo, una resolución del Concejo Cantonal, en 1868, establece que el mayordomo del Cementerio debería tener sueldo fijo “para no exponerlo a cometer los excesos que anteriormente se han experimentado, de robarse los vestidos, galones, ataúdes, etcétera de los cadáveres”.14 En el Archivo Histórico Camilo Destruge de la Biblioteca Municipal de Guayaquil reposan juicios y expedientes contra panteoneros, como José López, “por haber exhumado varios cadáveres y enterrado unos sobre otros”.15 También se denuncian gastos excesivos en el uso de los recursos destinados al mayordomo, como agua, querosene y papel de oficina.16

Para remediar estos problemas que se suscitaban por la lejanía del lugar –separado de la ciudad por el Camino de la Legua-, la Municipalidad tomó algunas medidas como la construcción, en 1879, de la línea férrea Plaza de San Francisco-Cementerio, la fabricación de muros de cerramiento y reparación de la calzada.

En 1887, un año antes de la creación de la Junta de Beneficencia, se le pide a Teodoro Wolf que elabore un informe sobre el estado del Cementerio Católico. Wolf diseña un plano que aún no ha podido ser localizado y, entre otras cosas, recomienda no vender terrenos del camposanto a particulares, adecuar el área principal para la construcción de mausoleos, extenderse hacia el noroeste siguiendo la curvatura del cerro, adecuar

9 Julio Estrada Ycaza, op. cit., p. 250.

10 Pedro José Huerta, op. cit., p. 48.

11 Ibídem, p. 48.

12 Julio Estrada Ycaza, op. cit., p. 251.

13 Parcival Castro Pita, Estatuaria del Cementerio de Guayaquil, M.I. Municipalidad de Guayaquil, p. 17.

14 Ibídem, p. 24.

15 Archivo Histórico Camilo Destruge, Biblioteca Municipal de Guayaquil, Causas Criminales, 1856-1859.

16 Archivo Histórico Camilo Destruge, Biblioteca Municipal de Guayaquil, Gobernación, 1837.

Page 12: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

bóvedas detrás de la capilla, mantener cubiertos los osarios comunes y sembrar una avenida de palmas a la entrada del cementerio.

En otras palabras, Wolf es el proyectista del Cementerio Católico “moderno”, tal como aún se lo conoce, en la medida en que diseña una ciudad, si entendemos -como dice el antropólogo Germán Ferro- que los cementerios “obedecen a un tipo de traza urbana, poseen puntos céntricos y avenidas importantes, sectores y calles –principales y secundarias-, mausoleos con tipologías de viviendas o de conjuntos familiares […] monumentos públicos, esculturas, calles arboladas y antejardines”.17

En 1888, cuando la Junta de Beneficencia de Guayaquil asume la administración del cementerio, se reconoce la acción de la Municipalidad en los años anteriores, pero se fija una política higienista destinada a favorecer el ornato, con una visión monumentalista en torno a la “avenida principal” (actual puerta 3), que vertebra la organización y disposición de los “cuarteles” o áreas de mausoleos y bóvedas.

Entre los adelantos que implementa la Junta destacan: mejoras en las vías de acceso, ensanchamiento del perímetro, la construcción de una nueva capilla18 y la creación de una Agencia Funeraria (1890), “proporcionando entierros a tarifas económicas”.19 Además, Darío Morla, uno de sus miembros, donó 26 ficus y 30 sauces para la decoración del cementerio.20

Se dice que en la década de 1890, llegó a Guayaquil el escultor italiano Augusto Faggioni, “contratado por el Cabildo para la planificación y ejecución de obras en el Cementerio General”.21 Son de su autoría algunos mausoleos recubiertos de mármol, entre los que destaca el dedicado al tribuno guayaquileño Pedro Carbo Noboa (c. 1895).

17 Germán Ferro Medina, “Guías de observación y valoración cultural”, en Apuntes, Vol. 22, No. 1, Bogotá,

enero-julio de 2009, p. 51.

18 Julio Estrada Ycaza, op. cit., p. 252.

19 Junta de Beneficencia de Guayaquil, Junta de Beneficencia de Guayaquil, 1888-1963. 75 años de servicio a la colectividad social, Volumen I, Guayaquil, Impresos Junbenquil, 1963, p. 26.

20 Ibídem, p. 57.

21 Parcival Castro Pita, op. cit., p. 44.

Page 13: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

La demanda de este tipo de trabajos revela el creciente gusto por los modelos escultóricos clásicos, en una época en que los terratenientes y grandes comerciantes guayaquileños viajaban constantemente a París, Roma y otras ciudades europeas. No obstante, algunos grabadores del siglo XIX dejaron sus firmas, como es el caso de “Malta”, que rotuló la lápida de la bóveda de Juan José Giagometti, en 1868.22

Hacia 1905, según el testimonio de fotografías y planos que se conservan, el Cementerio General ya se había consolidado en el área que actualmente llamamos “histórica”, esto es, entre las puertas 2, 3 y 4. En una de esas imágenes se observa el acceso a la puerta 3, desde un punto de vista interior, con dos filas de palmeras flanqueando la “avenida principal” y piso adoquinado. También se divisan corredores de baldosa ajedrezada, decoración que sugiere alguna inspiración de tipo masónico.

El crecimiento demográfico y urbanístico de la ciudad, como resultado de intensos desplazamientos humanos estimulados por el auge económico durante el “segundo boom cacaotero” (1880-1920), determinó la construcción de un “Cementerio Nuevo”, en el lado occidental del Cerro del Carmen. En 1910, según Estrada Ycaza, el “cementerio histórico” tenía 120 metros de longitud en su fachada, pero aún no formaba un solo conjunto con el “Cementerio Nuevo”, lo que recién ocurrirá en 1952.23

EL CEMENTERIO PROTESTANTE O DE LOS EXTRANJEROS

Según las crónicas, hacia 1841, algunos extranjeros que vivían en el puerto solicitaron a Juan José Flores “la autorización del nuevo Cementerio llamado, en ese entonces, “de disidentes” o de los extranjeros”.24 El Presidente accedió y comisionó al Gobernador de Guayaquil, Vicente Rocafuerte, establecer la localización y dimensiones adecuadas, asunto que fue convenido con el Cónsul de Inglaterra, Mr. Walter Cope.25

La construcción de este panteón solo quedó en proyecto hasta que, en 1866, un grupo de personas enviadas por el presbítero Tomás Aguirre detuvo el cortejo fúnebre que llevaba el cuerpo de Edward St. John Neal, porque se trataba de un protestante. Este incidente motivó que se aligerara la obra, hasta 1872, cuando -según Estrada Ycaza- el primer enterrado fue el británico Joseph Warren Tyler.26 Sin embargo, en la observación de campo que realizamos en el Cementerio de los Extranjeros, no se pudo localizar la tumba de J.W. Tyler, identificando la del alemán J. G. Moller (1885), como la más antigua de las casi 200 tumbas que aún permanecen visibles, en medio de la maleza y el abandono en que se encuentran.

Al parecer, hacia 1930, el Panteón Protestante o Cementerio de los Extranjeros ya había caído en desuso. En 1960 asumió su administración el Centro Cultural Ecuatoriano Alemán y actualmente, un guardián que lleva casi cuarenta años en el lugar, realiza algunos trabajos de jardinería.

22 Ver anexo fotográfico.

23 Julio Estrada Ycaza, op. cit., p. 254.

24 Parcival Castro Pita, op. cit., p. 23.

25 Ibídem, p. 23.

26 Julio Estrada Ycaza, op. cit., p. 241.

Page 14: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

CONCLUSIÓN

El estudio del Cementerio General y Cementerio de los Extranjeros pasa por la incorporación de otros criterios de valoración patrimonial que se alejen del sesgo historicista y esteticista que tradicionalmente han tenido este tipo de trabajos.

Es necesario cruzar las distintas aristas y ejes conceptuales para abordar un análisis lo más completo e integrador posible, que privilegie el intercambio de saberes –histórico, antropológico, arquitectónico, urbanístico, estético, etc.-, con la finalidad de extraer nuevas posibilidades de lectura y sentidos de interpretación a los elementos simbólicos y materiales que rodean el fenómeno cultural de los enterramientos.

Apuntes valiosos como los del antropólogo colombiano Germán Ferro Medina, en torno a “leer” y problematizar el entramado físico y cultural de cualquier cementerio, entendido como una ciudad, donde se entrevén diferencias de todo tipo: étnicas, etarias, de género y clase social. Esto último implica revisar las fuentes históricas que hablan de un universo de sentido (articulado o fragmentario), y señalar hitos que nos ayudarían a ensayar periodizaciones adecuadas para comprender el despliegue, en el tiempo, de los diversos procesos históricos en los que intervienen actores y proyectos de modernidad que se sustentan, finalmente, en lo que los pensadores románticos del siglo XIX llamaron el “espíritu de la época”.

Nicho protegido con panel de vidrio y marco de madera tallada, poco común.

Page 15: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

INVENTARIO DE BIENES MATERIALES

Johnny Ugalde V.

La selección de los objetos a ser incluidos en el inventario, según establece el manual, se basa en tres categorías, a saber:

• Bienes Inmuebles Funerarios • Bienes Muebles • Bienes Inmateriales

Cada uno de los cuales es identificado a través de registros diferenciados en cuanto a la información que se consigna.

Bienes Inmuebles

Para la identificación de los inmuebles se ha recurrido a los siguientes criterios de valoración:

Estético

Ha sido público y frecuentemente reconocido el alto valor estético de los objetos agrupados alrededor de las puertas 3, 4 y 5 del Cementerio General, tanto en lo que respecta a la creación arquitectónica como artística.

Histórico

Se refiere al valor de antigüedad de los objetos, para lo cual se ha fija la edad de 50 años como referente para la inclusión en el inventario; sin embargo, también se ha considerado un pequeño grupo de objetos que nos remiten a episodios que han marcado la historia de la ciudad.

Simbólico

Encontramos al interior del Cementerio General de Guayaquil, los sitios de enterramiento de una buena cantidad de personajes de importancia local, nacional e internacional, en diferentes aspectos de la actividad humana: las artes, las ciencias, la política, así como unos pocos personajes de raigambre popular.

Cantidad

El inventario realizado ha arrojado un total de 493 objetos culturales, de los cuales 5 son inmateriales, 255 son bienes inmuebles y 253 muebles. Debe considerarse, sin embargo, que esta cifra no es definitiva, en la medida en que, más adelante, algunos objetos pueden llegar a reunir méritos suficientes para ser incluidos ya que, aún presentando buenos rasgos de diseño y construcción, son de

Page 16: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

reciente creación, por lo que, a condición de que mantengan su integridad y resistan el paso del tiempo, cumpliendo con el requisito de temporalidad.

Del universo antes descrito, el 53% son tumbas familiares y el 16% mausoleos; el 11% son tumbas unipersonales y el resto se distribuye en las diferentes tipologías.

Distribución Espacial

A grandes rasgos, el acervo patrimonial del Cementerio General, podría ser subdividido en dos grandes zonas: la más antigua, extendida entre las puertas 2 y 4, y aquella más reciente entre las puertas 4 y 7, aproximadamente. Más allá de estos límites virtuales, existen unos pocos objetos aislados que, aun cuando pudieran ser valorados estéticamente o por su poder de simbolismo, esperan una ratificación por el tiempo, ya que se trata de objetos de reciente creación, sea que expresen valores estéticos, históricos o simbólicos.

Evolución

El conjunto de objetos agrupados en la zona de interés del presente inventario ha ido evolucionando en estilo, conforme la ocupación del espacio libre se ha ido dando. Así, podríamos hablar de tres grandes etapas en la conformación del conjunto, distribuidas del siguiente modo:

• La primera, que abarcan desde la creación del cementerio hasta el 1.900 aproximadamente (década más o menos): reúne muy pocos elementos visibles en la actualidad y se caracteriza por el uso del ladrillo como elemento tanto resistente/estructural, como de definición del espacio; es utilizado también para la fabricación de las molduras de cornisa, las falsas columnas (adosadas) y la cubierta (generalmente abovedada). El tratamiento de acabado se remite al enlucido de la superficie, la aplicación de una base de preparación y la aplicación de pintura blanca.

• La segunda etapa iría desde el 1.900, aprox. hasta la primera mitad del siglo XX; en esta predomina el uso del mármol tanto como elementos estructural como de recubrimiento. El tratamiento decorativo es más detallado y el repertorio se extiende y diversifica, al igual que el desarrollo volumétrico. Puede decirse que está fuertemente

Page 17: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

asociada al desarrollo de la estatuaria y que conserva la filiación estilística al clasicismo.

• La tercera y más reciente, se extendería desde mediados del 1900 hasta la actualidad. Encontramos aquí una gran diversificación en la resolución del volumen y su tratamiento, siguiendo las tendencias modernistas, según se han ido presentando en el repertorio internacional, en su calidad de referentes del diseño.

Podría resumirse diciendo que las dos primeras etapas difieren entre sí, en las técnicas de ejecución de los elementos decorativos, lo cual incluiría la introducción del tallado; y las dos segundas: en cuanto a la resolución del volumen.

Adicionalmente, observado el conjunto en sus detalles, no debería sorprendernos el que investigaciones detalladas develen, más adelante, un proceso de reforma de los monumentos funerarios, quizá durante las primeras décadas del 1.900. Esta propuesta de interpretación surge de la existencia de algunas lápidas que registran fechas de fallecimiento anteriores a la creación de los mausoleos en los cuales se alojan, así como cierta tendencia de la cultura de contexto al establecimiento de “modas” que por lo general se expresan en lo formal, más que en lo conceptual.

Estado de Conservación

La información alrededor del estado de conservación de los objetos revela que el 35% de estos presentan deterioro en la categoría “PAREDES” que, para el presente caso ha sido interpretada como las superficies verticales visibles que los rodean, sean estos: mausoleos, sarcófagos, edículos, etc., lo que, en realidad, se refiere a las superficies de acabado de cualquier tipo.

Como veremos más adelante, este tipo de daño se relaciona con el deterioro de las juntas de instalación de los recubrimientos y la pérdida de la capacidad de sujeción de los morteros que los sustentan.

A pesar de lo anterior, en términos generales puede decirse que el conjunto se encuentra más o menos conservado, aunque se puede identificar con claridad y bastante frecuencia, un tipo particular de deterioro.

Page 18: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

Si bien por el momento no se puede atribuir la presencia de ciertos daños por efecto del deterioro del medio ambiente urbano, tal como lluvia ácida; sin embargo, pueden observarse dos detalles que lo asocian: las esculturas presentan manchas oscuras en sus áreas poco expuestas, lo que querría decir, que enfrentaron un período de escaso o ningún mantenimiento que permitió la gran acumulación de polvo y hollín27.

Estas piezas, una vez limpias de polvo, suelen mostrar gran riqueza de detalles que llegan al nivel de la imitación de la textura aterciopelada de las hojas y los pétalos de las flores que representan.

En contraste, puede observarse también, la excesiva blancura de las superficies expuestas, muy a menudo acompañadas de perforaciones circulares a manera de taladros, con la consecuente pérdida, no solo de la textura, sino inclusive de la figura, especialmente presentes en las obras ubicadas en las zonas más frecuentadas del cementerio, lo que denuncia los intensivos procesos de limpieza a los que han sido sometidos los monumentos28.

Resulta urgente hacer énfasis en la necesidad de reconocer dos elementos importantísimo en la rutina del deterioro y mantenimiento del cementerio:

• La intensificación del caudal vehicular en las avenidas Julián Coronel y el par Quito-Machala, ha debido significar un mayor aporte a los procesos de deposición de

27 Deben considerarse dos circunstancias que soportan ese proceso: el Cementerio, en su parte más

antigua, es azotado por los vientos predominantes del suroeste hacia el noreste; estas corrientes de aire recogen y transportan partículas provenientes tanto de la combustión de los vehículos motorizados de las áreas ubicadas hacia el sur y el oeste del cementerio, como de las canteras de los cerros del sur-oeste, inclusive.

28 Es común observar el uso de chorro de agua a presión para la limpieza “diaria” del conjunto.

Page 19: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

partículas residuales de la combustión de los motores, sobre las superficies del área patrimonial, situación que tiende a agravarse continuamente;

• La imagen idealizada del conjunto funerario como “Ciudad Blanca”, elemento contextual de la actividad de mantenimiento del conjunto, agrava también la situación, debido a que impulsa un tipo de acción permanente de limpieza que, desprovista de toda especialidad, desemboca en acciones agresivas y repetidas.

• Finalmente, además de la pérdida de la textura del acabado y la figura de las esculturas, el uso intensivo del agua ha acelerado el proceso de deterioro de las masillas que sellan las juntas, provocando la acumulación de polvo y humedad, que sirve de soporte al surgimiento de vegetación espontánea, cuyas raíces profundizan el deterioro al ocasionar el desprendimiento de los recubrimientos.

A la postre, las circunstancias descritas representan un reto para el mantenimiento adecuado del Cementerio, en cuanto a las técnicas aplicadas, lo que partiría de la necesidad de revisar los paradigmas vigentes que rigen la lectura e interpretación del Cementerio General y la práctica de la conservación de su patrimonio.

Otros Datos

Según la tabla de datos construida, el 50% de las tumbas registradas cuenta, por lo menos con un bien mueble relacionado, de lo que se deduce que, su estudio detallado puede ayudar a entender la evolución conceptual del cementerio, dado que su temática reflejaría el modo de asumir la celebración funeraria por parte de los deudos.

Page 20: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

Temas frecuentes

Un recorrido atento por los corredores y avenidas el Cementerio, pone de manifiesto la existencia de elementos modales que podrían ser utilizados como marcadores de época, tales como: rosas y coronas de flores, ángeles, Cristos y vírgenes o la total ausencia de ellos, lo cual debería poder ayudarnos a visualizar unas etapas de desarrollo ornamental del conjunto.

Si partimos de la costumbre ancestral del enterramiento en las iglesias, resulta consistente suponer que los primeros enterramientos en el cementerio, debieron prescindir de imágenes y quizá estuvieron acompañados apenas por lápidas y cruces, lo cual coincidiría con el primer gran período de vida del cementerio, esto es: durante el siglo XIX y del cual proviene el 19% de los objetos registrados.

Para las primeras décadas del 1.900, es ya evidente la presencia de gran cantidad de ángeles que acompañan las tumbas; se ven también bustos, relieves e imágenes de bulto redondo. Igualmente, pueden leerse variaciones en el discurso expresado en los mensajes de texto gravados en las lápidas, en los cuales destaca el recurso de la poesía de ocasión temática, sea de autoría propia o como cita de autor. Hay también una buena calidad caligráfica.

Finalmente, como una tercera fase, encontramos mayor recurrencia en la presencia de

Page 21: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

E. Pacciani

Vale comentar que cerca del 10% de las obras registradas, llevan el sello de Enrico Pacciani, escultor, arquitecto y diseñador italiano quien, a decir de R. Pérez Pimentel, arribó a Guayaquil en el año de 1.925 como fruto de un encargo que se le hiciera para la elaboración de una escultura para la tumba de C. Castillo. A partir de ese momento, su trabajo fue creciendo hasta el punto de marcar un estilo decorativo expresado en un par de elementos de “ley motiv” que resultan fáciles de identificar y asociar con el autor; el uno consistiría en una rosa estilizada normalmente aplicada en bandas decorativas y el otro, en una especie de recubrimiento de acabado arquitectónico consistente en una superficie rugosa de color beige oscuro producto de la exposición del agregado grueso, cuyos paños se rematan en filos rectos y alisados.

De lo que se ha podido observar hasta el momento, tal estilo de tratamiento, parece acompañar el traspaso del peso de la carga estética de cada conjunto, desde el ámbito de la escultura a la arquitectura y se sitúa alrededor de los años 40 y 50, aproximadamente.

Cristos crucificados y vírgenes. La estatuaria tiende a desaparecer o se reduce de tamaño, se introducen nuevos materiales en detrimento del mármol blanco y los mausoleos empiezan a experimentar formas diversas que escapan al patrón eclesial vigente para los primeros períodos, tanto como se ensaya con variedad de recubrimientos.

Los Pisos

Como es natural, en todo proceso de ocupación del espacio en periodos más o menos prolongados, se produce la acumulación de material que va generando capas superpuestas que marcan épocas. En este sentido, el Cementerio General no es una excepción, de manera que podríamos llegar a decir que existe la posibilidad de leer las diferentes épocas de ocupación del cementerio, a partir la superposición de diferentes tipos de tratamiento de los pisos que se conservan.

Así tenemos por lo menos 3 tipos de piso, claramente identificables:

• Piedra

• Baldosas coloreadas

• Baldosas texturizas

La primera puede ser encontrada a simple vista en los exteriores del mausoleo de la familia Ycaza Gainsa29 y en los corredores laterales entre los bloques que cierran el primer patio central, sobre el lado oeste. Consiste en fragmentos irregulares de piedra algo caliza de color claro instalados conservando juntas amplias. Algunas de estas áreas de recubrimiento muestran señas de haber sido recubiertas con

29 Según J. Estrada, este sería el primer mausoleo construido en el Cementerio General de Guayaquil y

data del año 1856.

Page 22: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

cemento alisado, el cual se ha desprendido ya por el paso del tiempo. No se descarta la posibilidad de que tal piso pudiera encontrarse en otras zonas más centrales, debajo de los modernos pisos actuales.

Resulta consistente asociar este recubrimiento a la primera fase de existencia del Cementerio, tal y como la hemos definido antes.R

La segunda calidad de pisos está representada por una pequeña muestra de baldosas de mediano tamaño (20 x 20 cm. aproximadamente), que presentan variados diseños en colores vivos. Pueden encontrarse tanto en los corredores laterales como alrededor de los grupos escultóricos del primer patio, aunque en estas zonas suelen ser de color gris.

Sus diseños pueden ser fácilmente familiarizados con algunos tipos de baldosas que es posible encontrar en las zonas húmedas de las casas antiguas del centro de la ciudad, por lo que su asociación temporal con la primera mitad del siglo XIX resulta obvia.

Para una tercera fase de desarrollo del conjunto, pueden asociarse tanto el uso de baldosas texturizadas como la ausencia de recubrimiento decorativo en los corredores secundarios restringiéndose a las avenidas centrales que desembocan en las puertas principales.

Cabe señalar que el 46% de los pisos presentan deterioro, esto es: faltantes y fisuras. En el caso de las fisuras este dato podría estar revelando procesos de asentamiento de las obras, situación que ya ha sido detectada a través de trabajos de intervención puntual ejecutados recientemente en monumentos importantes.30

Entendiendo el Cementerio

En resumen, podría decirse que la etapa de esplendor del cementerio General de Guayaquil, se centra en la primera mitad del siglo XX sin lugar a dudas y se caracteriza por un gusto decorativo que juega entre lo religioso y lo mundano.

30 Particular interés genera el caso del monumento recordatorio del prócer J. J. de Olmedo, el cual

muestra señales de asentamiento diferencial bastante significativas, mientras que en el caso del monumento al Gral. Eloy Alfaro, es visible la falla estructural de los muros laterales de jardinería.

Page 23: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

El 57% de las obras registradas deriva entre los estilos decorativos con referentes clasicistas y otros catalogados en la base del inventario como “ECLÉCTICO”, de manera que, en general puede decirse que se trata de un conjunto donde predomina el eclecticismo, habida cuenta de las distancias temporales, culturales y académicas que explican la múltiple influencia de la cultura occidental europea en la obra arquitectónica local, tendencia que aun cuando sigue sirviendo de inspiración para alguna que otra obra de más reciente creación, no logra cuajar en calidad suficiente y más bien se va perdiendo con el fin del siglo.

Así, en la segunda mitad del siglo pasado, el conjunto pierde coherencia interna de modo que, por ejemplo, puede lamentarse la ausencia de la expresión poética, presente no solo en casos especiales como la cita textual de algunos escritores; sino inclusive más allá, con la aparición de diseños cada vez más lamentables.

Page 24: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

INVENTARIO DE BIENES INTANGIBLES

Rubén Aroca J.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO

El presente documento consiste en un informe sobre actividades y resultados obtenidos en un proceso de aproximación investigativa preliminar al patrimonio intangible ligado al Cementerio General.

La descripción de los resultados se realiza en fichas según el formato facilitado por técnicos del INPC. En algunos casos, la definición del estatus de los logros puede ser puesto en duda pero, como se verá en el transcurso del informe, el Cementerio General es un espacio urbano dinámico en el que las prácticas está variando y han pasado de ser estrictamente funerarios a admitir otras de tipo ritual.

Descripción de las actividades realizadas

El proceso metodológico seguido se describe en el cuadro inserto a continuación:

Actividad Descripción Involucrados Muestra

0. Reuniones de coordinación con equipo consultor

Informes de avances del trabajo

Equipo consultor

Representantes INPC

1. Identificación de objetos potenciales de registro

Descripción preliminar de objetos intangibles que ingresarían en inventario

Equipo consultor

2. Diseño de instrumental de toma de datos

Sobre la base de los manuales del INPC se diseñaron instrumentos de observación

Equipo consultor

Muestra no probabilística

3. Entrevistas a informantes claves por casos detectados

Revisión documental

Entrevistas a personas que laboran o se encuentran vinculadas a la actividad del cementerio general

Equipo de investigación

Muestra no probabilística

4. Observación de casos en Cementerio General

Equipo de investigación

Muestra no probabilística

6. Procesamiento de la información

Diseño de base de datos e ingreso de

Equipo de investigación

Page 25: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

información

7. Redacción del informe preliminar

Presentación de informe de trabajo a equipo consultor y supervisor

Equipo consultor

Representantes INPC

8. Discusión de las observaciones

Documento Definitivo Equipo consultor

Representantes INPC

9. Redacción y presentación del informe definitivo

Equipo consultor

Representantes INPC

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

La apropiación simbólica de la ciudad

Desde la década de los 80 del siglo anterior, las investigaciones sobre cultura urbana constataron como, cotidianamente, las personas experimentan la expropiación de su ciudad en la destrucción de sus señas, la expoliación de su memoria, la reconversión de lo público en privado y la transformación de la comunicación en flujos de tráfico. Sin embargo, también se evidenció la existencia de un movimiento contrario: los imaginarios que la gente construye para reapropiarse de su ciudad. Una cuidad así mirada nos descubre diversas ciudades que la conforman: no sólo las que demarcan las topografías de los planificadores y urbanizadores sino aquellas otras que produce – revela la topología simbólica y sus territorios imaginarios31.

Se trata de una ciudad desconocida porque es una ciudad vivida. Esta se constituye en escenarios entendidos como lugares de constitución de lo simbólico y puesta en escena de la ritualidad ciudadana, producción y recreación de una cultura en la que participan los grupos y los individuos como actores mediante su actividad de selección y reconocimiento.

El lugar común al investigador de la ciudad y a aquellos de los que habla es un lugar, precisamente32: el que ocupan los nativos que en él viven, trabajan, lo defienden, marcan sus puntos fuertes, cuidan las fronteras pero señalan también las huellas de las potencias infernales o celestes, la de los antepasados o de los espíritus que pueblan y animan la geografía íntima, como si el pequeño trozo de humanidad que les dirige en ese lugar ofrendas y sacrificios fuera también la quintaesencia de la humanidad, como si no hubiera humanidad digna de ese nombre más que en el lugar mismo del culto que les consagra.

Este lugar común al investigador y a sus nativos es, en un sentido, una invención: ha sido descubierto por aquellos que lo reivindican como propio. El lugar cuenta con y se recrea

31 Silva. A. “Imaginarios Urbanos”. 1994.

32 Augé, M. “Los no lugares: espacios del anonimato”. 2004

Page 26: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

en dimensiones de la identidad, como continuidades históricas que determinan las relaciones que se tejen entre los grupos.

La marca social del suelo es tanto más necesaria cuanto que no es siempre original. El investigador, por su parte, también descubre esta marcación. Sucede incluso que su intervención y su curiosidad pueden despertar en aquellos a quienes investiga el gusto por sus orígenes que pudieron atenuar, ahogar a veces, los fenómenos ligados a la actualidad más reciente: las migraciones hacia la ciudad, los nuevos poblamientos, la extensión de las culturas industriales.

Indagar la presencia de marcas simbólicas en la experiencia colectiva requiere de un abordaje complejo de tal forma de acceder a los símbolos de pertenencia que los ciudadanos tienen de y hacen con su ciudad: evocar y usar.

Evocar la ciudad en sus acontecimientos, sus personajes y sus mitos, en los lugares, olores y colores que la identifican y segmentan, y en las fabulaciones (historias, leyendas y rumores) que los narran. Usar la ciudad: los recorridos y rutas que tejen los reconocimientos, los lugares de cita, de encuentro y de juego, las fronteras y ejes que dividen, ordenan y excluyen.

Como sostiene Armando Silva, puede considerarse a la ciudad y sus espacios como lugares de acontecimiento cultural y como escenarios de efecto imaginario. Si algo sucede en una ciudad, como por ejemplo la construcción de un gran centro comercial, lleno de almacenes y bodegas, con todo tipo de servicios, con bancos y restaurantes, con cines, teatros, lugares de exposición y supermercados donde se vende de todo a toda hora, entonces la ciudad se transforma: sus habitantes van admirados a conocer sus instalaciones, las recorren en todas formas en animados paseos; luego lo usan no solo en las horas habituales sino hasta en momentos de la noche.

Poco a poco el centro se hace centro de ciertas representaciones y la ciudad lo va asimilando como uno de sus lugares: ya no solo se usa sino que sirve como espacio de identificación y como lugar de expresión urbana. La ciudad, de esta manera, se ha transformado y después del nuevo centro, uno de otros tantos centros, han nacido nuevas rutas y proyecciones por las que pasan los ciudadanos. El centro se ha corrido una y otra vez y con ese desplazamiento suceden también cambios en el modo de representar y recorrer la ciudad.

Es así como lo urbano de la ciudad se construye. Cada ciudad tiene su propio estilo. Si aceptamos que la relación entre cosa física, la ciudad, la vida social, su uso y representación, sus escrituras, van parejas, una llamando a la otra y viceversa, entonces vamos a concluir que en una ciudad lo físico produce efectos en lo simbólico: sus escrituras y representaciones. Y que las representaciones que se hagan de la urbe, de la misma manera, afectan y guían su uso social y modifican su concepción del espacio. Pero también puede indicarse que una ciudad no sólo se reconoce por lo físico natural sino también por lo edificado.

Además de lo dicho, una ciudad se hace por sus expresiones. No sólo están la ciudad sino la construcción de una mentalidad urbana. La vida moderna va metiendo todo en un ritmo, en un tiempo, en unas imágenes, en una tecnología, en un espacio ya no solo real, por llamar así a aquello en donde caben y se colocan las cosas, sino simulado, por indicar los espacios de la ficción que se nos atraviesan a diario: las vallas, la publicidad, los

Page 27: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

grafiti, los avisos callejeros, los pictogramas, los cartelones de cine y tantas otras fantasmagorías.

Lugar de culto, Cementerio General

Por último, una ciudad se define por sus mismos ciudadanos y por sus vecinos o visitantes33. De este modo, es posible la observación de relatos respecto a la quiteñidad o la guayaquileñidad y mirar los modos de vida urbanos en función o consonancia de los mismos.

La ciudad como escenario de lo diverso

La ciudad es el lugar de encuentro de lo diverso. Lo diversidad tiene que ver con las identidades, pero también con lo público e institucional. Si se tiene en cuenta que la ciudad es productora – receptora de población y cultura, debe considerarse también el problema de la producción de estructuras simbólicas particulares, muy ligadas a las identidades. Paralelo al debate institucional mundial de los modelos que deben adoptar los estados y las democracias, es posible conjeturar respecto a ejercicios simultáneos de construcción de organización y asociacionismo no formal ni estatal como formas que posibilitan a ciertas identidades o grupos poblacionales una mejor apropiación de la ciudad.

Esto implica que los grupos culturales o identidades no solo se encuentran en el espacio urbano desde la propuesta de la modernidad – sobremodernidad: es decir, desde una racionalización del convivir en la ciudad, sino también desde unas rupturas orientadas a 33 Siva, A. Op. Cit.

Page 28: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

desbaratar el cosmos societal e insertar, en su reemplazo, nuevos liderazgos y estructuras, subversivas por definición, en oposición a lo público estatal y lo privado moderno – sobremoderno, que no generan espacios de negociación para acuerdos mínimos de convivencia si es que estas negociaciones y acuerdos no pasan por la observación de normativas “alternativas”. En otras palabras, desde estos puntos de vista las soluciones modernas, estatales e institucionales, no tienen posibilidades de ser consideradas opciones serias sine qua non si es que antes no son filtradas en el cedazo de las identidades y sus estructuras.

La ciudad, población y migración

El VI censo de población clasificó a las ciudades del país según su aportación al total nacional; las dos primeras ciudades de este listado son Guayaquil, con el 16.1% del total nacional, y Quito con el 11.6%34. Por estos años, el 10% más rico de la población ecuatoriana percibía casi 49 veces más ingresos que el 10% más pobre. Hoy en día, cerca de 2 de cada 10 ecuatorianos vive en hogares que ni siquiera logran cubrir sus necesidades alimenticias35.

Según los resultados del censo de población y vivienda del 2001 Guayaquil alcanzó para ese período una población de 1´985. 379. Esta cifra no correspondió en su momento con las expectativas institucionales, pero fue explicada por un incremento de la emigración internacional. No obstante, y pese a esto, la ciudad ha crecido a ritmos anuales de 2,6%, producto de las migraciones internas y la Muy Ilustre Municipio de Guayaquil prevé que para el año 2010 una población de 2´461.463 habitantes.

El mismo censo de 2001 registró 482.072 viviendas con alrededor de 4 personas por unidad. Esto evidencia las crecientes presiones sobre el suelo urbano, en especial aquellas relativas a asentamientos informales. En efecto, desde principios de la década de 1990 se observa el surgimiento de nuevas áreas de residencia precaria que para el período del censo concentraría alrededor de 165.000 personas.

La configuración del espacio urbano así como del perfil demográfico de la ciudad de Guayaquil se define mediante tendencias contradictorias desde principios de los 90´s. El área norte oeste recibe asentamientos y se urbaniza; los sectores de clase media se expanden pero paralelamente surgen nuevas áreas de pobreza que se extienden de manera vertiginosa, alimentadas por las migraciones interurbanas e intraregionales. La mayoría de las familias de estas áreas son pobres y sus domicilios son Bastión Popular, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Fortín y Nueva Prosperina. Estas barriadas se caracterizan por un déficit generalizado e importante de servicios básicos así como una muy baja capacidad de consumo de sus residentes.

Gráfico 1: Proyección del crecimiento poblacional cantón Guayaquil, 2001 – 2010

34 INEC, “Censo de Población.”. Quito, noviembre, 2001.

35 República del Ecuador (Frente Social), “Informe Nacional sobre el seguimiento de la cumbre mundial a favor de la infancia”. Junio, 2001.

Page 29: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

Con la expansión de la obra municipal (legalización de la propiedad predial, construcción del mercado de mayoristas, vialidad y servicios básicos), desde mediados de los 90s en adelante, la ampliación de las líneas de transporte urbano masivo y la instalación de una gran zona industrial, el sector se dinamiza y su población crece a ritmos acelerados.

La superficie general de la ciudad desde diciembre de 1991 es de 344.5 km2, con un 91.85% de suelo firme (área de tierra urbana) y 8.15% de cuerpos de agua. El primero se distribuye en suelo urbanizado, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. La informalidad en el uso del espacio urbano es resultado principalmente de “invasiones” (toma de tierras de hecho); a esta situación hay que agregar la falta de programas habitacionales de interés social, el elevado costo de las viviendas del mercado inmobiliario privado y del costo del suelo urbanizable36.

El cementerio general: el espacio en proceso de re-significación

En el proceso de implementación de la modernidad implicó la consolidación de la vida urbana y la organización del espacio en función de estas necesidades. La población alcanzó ciertos niveles de educación, de ingresos, de consumo y aprendió a habitar la ciudad de una cierta manera. Los años 70 del siglo XX insertaron nuevas prácticas relativas al manejo de la ciudadanía, la profesión en sectores modernos y, especialmente, un nuevo proceso de alfabetización en manejo de medios de comunicación. A esto se debe sumar el impacto de los procesos emigratorios.

En su conjunto, estos elementos forjan o promueven la constitución de una nueva demanda de ciudad que encontró un fuerte impulso en la gestión política. La ciudad de los 90, por tanto, no solo se expande en términos físicos: también lo hace en términos simbólicos.

El espacio urbano sufre, entonces, un múltiple proceso que se concreta en cómo las personas lo habitan, lo utilizan y lo representan. La sobre-modernidad, esa etapa que

36 UNDP – M.I. Municipio de Guayaquil, “Indicadores Urbanos de la ciudad de Guayaquil”, 1993 – 2000.

Gye.

Page 30: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

desconecta al espacio de sus referentes modernos y crea no lugares, opera encontrando para el ciudadano urbano de fines de siglo espacios en los cuales se cuestiona fuertemente la identidad y la historia, modificando sus relaciones con la ciudad.

El Cementerio General no escapó a este proceso. El crecimiento de ofertas de servicios funerarios orientados a sectores medios y medios bajos, sumado a la saturación del espacio disponible, está produciendo una reducción de las actividades tradicionales (sepelios) y el surgimiento de prácticas religiosas de tipo híbrido, las mismas que están ligadas a identidades urbanas diversas. Este proceso debe ser observado y comprendido, de tal manera que pueda alentarse y practicarse sin poner en riesgo el patrimonio del cementerio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se ha indicado anteriormente, el crecimiento de ofertas de servicios funerarios orientados a sectores medios y medios bajos, sumado a la saturación del espacio disponible y la hibridación cultural urbana, está produciendo que el Cementerio General experimente una reducción de las actividades tradicionales (sepelios) y el surgimiento de prácticas religiosas de tipo híbrido, las mismas que están ligadas a identidades urbanas diversas.

Por ello, la principal recomendación al final de la investigación es profundizar en el estudio cultural de las nuevas apropiaciones imaginarias del espacio del Cementerio General, teniendo en cuenta la complejidad valoraciones que se tejen en estos nuevos cultos.

En estas nuevas ritualidades, se evoca la ciudad y sus acontecimientos, sus personajes y sus mitos, en los lugares, olores y colores que la identifican y segmentan, y en las fabulaciones (historias, leyendas y rumores) que los narran. En estas prácticas se puede encontrar una muestra de la densidad o liquidez de la época, y que en todo caso se sostienen especialmente en percepciones periféricas a las que la política les ha negado representación.

Estos procesos deben ser observados y comprendidos, de tal manera que puedan alentarse y practicarse sin poner en riesgo el patrimonio del cementerio.

PREDIAGNOSTICO GENERAL DEL CONJUNTO

Johnny Ugalde V.

A partir de la información recogida, tanto estadística como individualizada, es posible construir una línea base de comprensión del estado actual del patrimonio funerario de Guayaquil, contenido en el Cementerio General y el De los Extranjeros.

Sin ser un diagnóstico detallado, menos: definitivo; este pre-diagnóstico tiene por intensión, señalar rutas de trabajo inmediatas a la puesta en valor de este patrimonio.

Page 31: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

El desarrollo abarca aspectos diversos del tema, que tienen que ver con las características espaciales, el estado de conservación y ciertas recurrencias claramente identificables.

Organización espacial

Al igual que el propio proceso de desarrollo urbano de Guayaquil, su Cementerio General refleja desde su particularidad, las grandes tendencias en el uso, comprensión y explotación del espacio. Existe, entonces, un espacio planificado, de manera ideal reflejo de un modo de ocuparlo que tiene como rasgo fundamental la jerarquización, la geometrización y posteriormente, la sobreutilización.

Page 32: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

El primer proceso de ordenamiento del cementerio, impone el trazado de unas vías ortogonales que dejaron como resultado un emparrillado más o menos regular, cuyos nodos se constituyen como espacios privilegiados de perspectivas que focalizan la atención de quienes las recorren. La existencia de tales focos de interés define unas jerarquías espaciales en donde, se entiende, los espacios principales deberán ser ocupados por personajes relevantes.

Con el pasar del tiempo, el crecimiento poblacional del cementerio puso en juego cierta presión, más la resolución del asunto se orientó por el aprovechamiento de los espacios de holgura, que pasaron a ser interpretados como “desocupados”, factibles de ser explotados. Tal proyecto cuajó sin problemas (¡los muertos no se quejan!) y la densificación se produjo de manera paulatina. Para ello una de las medidas fue la eliminación de los cerramientos metálicos que se pueden apreciar en las imágenes de principio de siglo y que hoy solo se conservan en muy pocos casos (en el cementerio De los Extranjeros, por ejemplo), en donde la presión “inmobiliaria” no ha ejercido su oficio.

Aquello que fue concebido como una ciudad “blanca” de avenidas principales y monumentos de personajes importantes, definidos por la capacidad de celebración mortuoria de cada familia, devino en un pequeño laberinto poblado de estatuas, sarcófagos, edículos y otros monumentos.

Mientras tanto, la población de clase media, pasó a ocupar los nichos laterales construidos en una serie de grandes bloques alargados dispuestos en paralelo, formando callejones en L encontrados por su lado más corto y que encierran el espacio central jerarquizado por el paisajismo dispuesto por los señores de la ciudad. Un poco más atrás, la población común tuvo como destino final el cerro agreste de roca estratificada en planos inclinados, lavada por la lluvia periódicamente, lo cual a menudo ha significado la exhumación accidental de los restos mortuorios.

Fases de evolución

Puede identificarse por lo menos tres grandes etapas en la producción arquitectónica del cementerio.

Siglo XIX

Inicios del siglo XX y

Segunda mitad del siglo XX

1 La primera etapa se caracteriza por el uso del ladrillo como material de construcción predominante, lo que incluye la cubierta, en algunos casos. Las obras van recubiertas de mortero y pintadas de blanco, las formas decorativas son de inspiración

Page 33: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

clasicistas, pero pueden ir desde el orden toscano hasta el barroco y forman parte constitutiva de la obra de mampostería. Poco se ha conservado de tal herencia o, probablemente, se ha tornado poco visible por algún proceso de modernización.

2 La primera mitad del siglo XX, se caracteriza por la profusión de obras escultóricas elaboradas en mármol blanco. Pacciani es el nombre que más se repite en esta época. Junto con las grandes obras escultóricas que adornan las tumbas de los personajes adinerados de la ciudad, se acumula un acervo significativo de obras pequeñas fabricadas con igual maestría para un mercado de menos recursos, cuya presencia se evidencia en un pequeño repertorio de lápidas instaladas en los nichos.

3 Para la segunda mitad del siglo pasado, con el tardío surgimiento de las tendencias modernizantes de la arquitectura local, empieza a producirse una apertura en la variedad de discursos formales aplicados al diseño de los monumentos, especialmente en los mausoleos, que siguen reflejando el modo de hacer arquitectura en la ciudad.

Más allá de ello, la masificación condiciona los volúmenes representativos en su conjunto, derivando en espacios de reticulados riguroso y altamente densificados, con lo cual el Cementerio General de Guayaquil, toma otro rumbo, al igual que la ciudad toda.

CONCLUSIONES

De cara al futuro próximo, cabe destacar dos o tres ideas claras, a considerar en los procesos de conservación del conjunto:

Si bien el cementerio es por definición, el lugar de los muertos, de la quietud, del “descanso eterno”; en la práctica, es un espacio dinámico en tanto se construye para la memoria de los deudos, de la sociedad en su conjunto, en definitiva: para los que han quedado vivos, esto es: el lugar de encuentro entre vivos y los muertos.

No es extraño pues, el que algún autor haya comparado los cementerios con las ciudades, de hecho, es fácil imaginar una cierta correlación entre la evolución de la ciudad y la de su cementerio, por lo menos en el presente caso y si bien no podemos decir que sus historias son paralelas, necesariamente existe un vínculo, por ejemplo, en su desarrollo estilístico arquitectónico y hasta urbanístico.

Más sutilmente, la evolución de la vida urbana impacta en la conducta social toda, incluyendo aquella referida al culto a los antepasados. El surgimiento de nuevas “ofertas” del mercado, incluyen hoy posibilidades actualizadas, más “adecuadas” al modo de vida moderno y sus demandas, muchas de ellas construidas expresamente, a la medida, en resumen: podría decirse que hay también un modo de morir, actual: a la moda; una forma

Page 34: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

específica de permanecer en la memoria que tiene, como siempre lo ha tenido, un sustento material.

En cuanto al aspecto patrimonial, la estatuaria contenida al interior del Cementerio General de Guayaquil y el de los Extranjeros, consigue reflejar desde una perspectiva particular, la capacidad adquisitiva y el modo de pensar de la sociedad guayaquileña de fines del siglo XIX e inicios del XX, claramente identificable como una “época de oro”.

Sin embargo, en clara contradicción con el fin de perdurar que estos objetos mortuorios tienen como objetivo, los monumentos han empezado a sufrir los estragos del grado de abandono en que muchos de ellos se encuentran, simbolizando las profundas modificaciones de la cultural en marcha, pues puede decirse que en su trato con los muertos se revela la actitud que la sociedad tiene respecto de su pasado.

Por otro lado, resulta interesante reconocer por ejemplo, la ausencia casi total de reconocimiento a los personajes de la cultura popular, como puede observarse en otros casos. Tal no encuentra fácil explicación por la ausencia de héroes populares, sino en el olvido, lo cual hablaría de la marcada tendencia en la interpretación de la historia oficial por parte de la sociedad, mediante la cual, los únicos referentes de la historia está constituida por la élite, principalmente económica.

RECOMENDACIONES

Hoy, el cementerio general de Guayaquil no solo es el depositario de los restos mortales de los individuos, sino también de los restos inmortales de la sociedad que en su conjunto construyen su patrimonio, para cuya conservación se realizan las siguientes recomendaciones:

• Resulta urgente el desarrollo de un estudio detallado para la puesta en valor general del conjunto, de manera que se pueda tener un mejor y más amplio conocimiento del bagaje cultural expresado en él. Cabe resaltar el criterio de que tal, debería realizarse basado, por lo menos, en los siguientes principios:

o Contextualización apropiada o Perspectiva crítica

Page 35: PATRIMONIO FUNERARIO DE GUAYAQUIL · 2016-04-19 · Bienes Inmateriales 5 5 100% Total 385 517 134% El volumen actual del registro es el resultado de la eliminación e inclusión

Ω C E M E N T E R I O G E N E R A L D E G U A Y A Q U I L C E M E N T E R I O D E L O S E X T R A N J E R O S I N V E N T A R I O , R E G I S T R O Y C A T A L O G A C I Ó N

o Comprensión compleja de sus significados

• Es igualmente urgente, elabora de manera conjunta entre los custodios, los propietarios y los especialistas, una normativa que guíe de manera inteligente, el sostenimiento de este patrimonio.

• Junto con las acciones anteriores y de manera complementaria, es una necesidad apremiante desarrollar trabajos de capacitación del personal de mantenimiento para los trabajos cuotidianos, así como la vinculación de un equipo básico de especialistas en el cuidado más riguroso, a cargo de la ejecución de intervenciones más profundas.

• Finalmente, el trabajo no estaría completo sin el desarrollo de trabajos de difusión de los valores culturales contenidos en cada uno de los elementos constitutivos del conjunto funerario.

Como medida emergente, esto es: de manera provisional y hasta que se realicen los estudios pertinentes, se anexa un listado de recomendaciones técnicas para el mantenimiento de los monumentos, orientado a disminuir el impacto generado por las prácticas vigentes.

Asumimos que el desarrollo de un programa de trabajo mínimo, basado en las sugerencias anotadas, puede aportar a la recuperación, conservación, y puesta en valor de este patrimonio, así como también al desarrollo de la conciencia ciudadana en lo que tiene que ver con el patrimonio cultural en general.

Arq. Johnny Ugalde V.