patrimonio cultural- santuario historico de machu picchu.docx

8
Ciudad de Cusco Ubicada al sur de los Andes peruanos sobre los 3,400 msnm, Cusco fue el centro hegemónico del imperio de Tahuantinsuyo y el centro urbano más importante del antiguo Perú en esta época. La urbe, fundada por el Inca Mnco Capac, se conformaba de amplios palacios, templos y canchas (viviendas), con calles y plazas, rodeada de extensas áreas para la agricultura, la artesanía y la producción pre-industrial, alcanzando su mayor desarrollo durante el reinado del Inca Pachacutec en el siglo XV. Cuando los españoles conquistaron el Imperio Incaico en 1534, fundaron y construyeron la ciudad española sobre los recintos y construcciones Inca, las cuales aún se pueden apreciar. A pesar del paso del tiempo y convertida en una de las ciudades más atractivas para el turismo en América Latina, Cusco mantiene un ensamble monumental destacado y la coherencia de su traza urbana; sus calles intercalan con el mismo magnetismo, construcciones coloniales y muros incas, iglesias y templos paganos, sitios arqueológicos y haciendas campestres. La ciudad de Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983. Santuario Histórico de Machu Picchu El Santuario Histórico de Machu Picchu está ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, abarca un área de 32,592 hectáreas. Se ubica entre los ríos Cusichaca y Aobamba, ambos tributarios del Río Vilcanota. Adicionalmente a la Ciudadela Inca de Machu Picchu, el Santuario alberga casi 200 sitios arqueológicos, incluyendo andenes, centros ceremoniales, caminos, canales, etc. Está considerado como la creación urbana más asombrosa del Imperio de los Incas y uno de los sitios patrimoniales más importantes del mundo. Está enclavado en lo alto de una montaña, a 2,430 msnm, en plena selva tropical, ofreciendo un paisaje espectacular con una importante diversidad biológica endémica de flora y fauna.

Upload: mariella-lourdes-mantilla-aguilar

Post on 09-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciudad de CuscoUbicada al sur de los Andes peruanos sobre los 3,400 msnm, Cusco fue el centro hegemnico del imperio de Tahuantinsuyo y el centro urbano ms importante del antiguo Per en esta poca.La urbe, fundada por el Inca Mnco Capac, se conformaba de amplios palacios, templos y canchas (viviendas), con calles y plazas, rodeada de extensas reas para la agricultura, la artesana y la produccin pre-industrial, alcanzando su mayor desarrollo durante el reinado del Inca Pachacutec en el siglo XV.Cuando los espaoles conquistaron el Imperio Incaico en 1534, fundaron y construyeron la ciudad espaola sobre los recintos y construcciones Inca, las cuales an se pueden apreciar.A pesar del paso del tiempo y convertida en una de las ciudades ms atractivas para el turismo en Amrica Latina, Cusco mantiene un ensamble monumental destacado y la coherencia de su traza urbana; sus calles intercalan con el mismo magnetismo, construcciones coloniales y muros incas, iglesias y templos paganos, sitios arqueolgicos y haciendas campestres.La ciudad de Cusco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el ao 1983.Santuario Histrico de Machu PicchuEl Santuario Histrico de Machu Picchu est ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu Picchu, abarca un rea de 32,592 hectreas. Se ubica entre los ros Cusichaca y Aobamba, ambos tributarios del Ro Vilcanota. Adicionalmente a la Ciudadela Inca de Machu Picchu, el Santuario alberga casi 200 sitios arqueolgicos, incluyendo andenes, centros ceremoniales, caminos, canales, etc.Est considerado como la creacin urbana ms asombrosa del Imperio de los Incas y uno de los sitios patrimoniales ms importantes del mundo. Est enclavado en lo alto de una montaa, a 2,430 msnm, en plena selva tropical, ofreciendo un paisaje espectacular con una importante diversidad biolgica endmica de flora y fauna.El sitio est conformado por recintos, plazas, templos, mausoleos, cuartos para almacenar alimentos, canales de piedra y escalinatas y andenes, que se distribuyen sobre la topografa de la montaa trabajada de un modo inigualablemente en su diseo urbano. El monumento, construido en el siglo XV (1438-1493), sirvi al mismo tiempo, como centro de culto y de observacin astronmica, y como hacienda de la familia real del Inca Pachacutec.El Santuario Histrico Machupicchu fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el ao 1983Patrimonio CulturalEl Ministerio de Cultura tiene por misin la proteccin, conservacin y difusin del Patrimonio Cultural de la nacin. Se define apatrimoniocomola herencia de cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se transmite de generacin en generacin.La Ley N 28296, llamada la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin, define al patrimonio cultural de la siguiente manera:Se entiende por bien integrante delPatrimonio Cultural de la Nacin a toda manifestacin del quehacer humano material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontolgico, arqueolgico, arquitectnico, histrico, artstico, militar, social, antropolgico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presuncin legal de serlo. Dichos bienes tienen la condicin de propiedad pblica o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido por bienes tangibles como los libros, las piezas artsticas y arquitectnicas; del mismo modo, comprende las distintas expresiones como la lengua, religin, valores, costumbres, celebraciones, hasta la danza y la msica. Y lo ms importante, es que se reconocen a estas manifestaciones culturales ya sean de las comunidades tradicionales, indgenas o afrodescendientes de nuestro pas.Las Direcciones Generales responsables de velar por la integridad, conservacin y transmisin de nuestro patrimonio son : Direccin General de Patrimonio Cultural Direccin General de Museos Direccin General de Patrimonio Arqueolgico InmuebleCategoras del patrimonio cultural Patrimonio material inmueble:se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueolgicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas. Patrimonio material mueble:incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cermicas, orfebrera, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina tpica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generacin en generacin, a menudo a viva voz o a travs de demostraciones prcticas. Patrimonio cultural subacutico:Son todos los vestigios de la existencia humana con carcter cultural, histrico y arqueolgico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma peridica o continua, por lo menos durante 100 aos. Patrimonio industrial: Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relacin a sus actividades industriales de adquisicin, produccin o transformacin; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado. Patrimonio documental:Se refiere a la documentacin que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliogrfico, a su vez, se refiere a los libros, peridicos, revistas y otro material impreso. Aunque en el sentido ms estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnologa tambin consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros.

Direccin General de Patrimonio CulturalLa Direccin General de Patrimonio Cultural es el rgano de lnea encargado de disear, proponer y conducir la ejecucin de las polticas, planes, estrategias, programas y proyectos para una adecuada gestin, registro, inventario, investigacin, conservacin, presentacin, puesta en uso social, promocin y difusin del patrimonio culturalincluido el patrimonio paleontolgico y el patrimonio sub-acutico, entre otros, con excepcin del patrimonio mueble y patrimonio arqueolgico inmueble, para promover el fortalecimiento de la identidad cultural del pas. Disear, desarrollar, proponer, conducir e implementar, segn corresponda, polticas, planes, estrategias, programas y proyectos conducentes a la identificacin, registro, estudio, preservacin, conservacin, difusin, puesta en valor y uso social de las edificaciones y sitios de las pocas colonial, republicana y contempornea que presentan la condicin de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, en coordinacin con las entidades pblicas y privadas que correspondan. Realizar las acciones necesarias para la inscripcin de la condicin cultural de los inmuebles que integran el Patrimonio Histrico Inmueble conformante del Patrimonio Cultural de la Nacin ante los Registros Pblicos. Proponer al rgano competente del Ministerio de Cultura, la captacin de recursos econmicos nacionales e internacionales reembolsables y no reembolsables, destinados a financiar los programas y proyectos de investigacin, conservacin, restauracin, proteccin, presentacin y puesta en uso social del Patrimonio Cultural del pas, de su competencia, en coordinacin con las reas respectivas del Ministerio. Gestionar el Registro Nacional Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, normando, centralizando, sistematizando y supervisando el ordenamiento de datos de los bienes culturales de la Nacin, en el marco de un sistema de proteccin colectiva, en coordinacin con los rganos, programas, proyectos y organismos pblicos a cargo de la actualizacin de los registros que lo conforman, en el marco de la normativa legal vigente. Coordinar y proponer la declaratoria del Patrimonio Cultural de la Nacin y las candidaturas a las Listas del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Supervisar la gestin de las Direcciones Desconcentradas de Cultura en el mbito de su competencia, as como la adecuacin y aplicacin de la poltica y los objetivos culturales correspondientes. Disear e implementar mecanismos de articulacin, coordinacin y colaboracin entre sus unidades orgnicas y las Direcciones Desconcentradas de Cultura, en el mbito de sus funciones. Coordinar con los gobiernos locales y regionales la elaboracin de propuestas de desarrollo cultural local y regional. Proponer la inclusin de contenidos culturales en las currculas escolares relacionadas al conocimiento de los valores de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nacin en coordinacin con los rganos competentes de la institucin y del Ministerio de Educacin. Emitir certificaciones de la condicin cultural de los bienes inmuebles y las expresiones inmateriales pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nacin. Disear y desarrollar acciones de prevencin y atencin de las amenazas a los bienes del Patrimonio Cultural de la Nacin por riesgos de destruccin originados por fenmenos naturales y antrpicos, y en coordinacin con los rganos, unidades orgnicas y las entidades competentes de la materia.La Direccin General de Patrimonio Cultural est organizado de la siguiente manera:DIRECCIN DE CULTURA DE CUSCO PROMUEVE ACCIONES MULTISECTORIALES PARA RESOLVER PROBLEMAS EN SAQSAYWAMANSe realiz recorrido por el parque para verificar problemticaDIRECCIN DE CULTURA DE CUSCO PROMUEVE ACCIONES MULTISECTORIALES PARA RESOLVER PROBLEMAS EN SAQSAYWAMAN

Con participacin de representantes de diversas entidades pblicas y privadas ayer jueves se cumpli el recorrido por los diversos sectores del Parque Arqueolgico de Saqsaywaman a fin de verificar los mltiples problemas que afronta y cuya solucin requiere la participacin de las instituciones que tienen responsabilidades en el rea.

El Arqlgo. Francisco Sols, Jefe del Parque Arqueolgico de Saqsaywaman seal que la visita permiti verificar diversos problemas como la presencia de artesanos informales, el comercio ambulatorio, falta de limpieza pblica, contaminacin de los riachuelos y manantes por desages, construcciones clandestinas, transporte a caballo, lavado de carros, eliminacin de residuos slidos, arrojo de desmontes, presencia de mirabuses, venta de souvenirs, presencia y aumento de hostales clandestinos, seguridad ciudadana y otros.

"Este es un problema complejo y la Direccin Desconcentrada de Cultura de Cusco no puede resolverlo todo, pues hay instituciones que tienen responsabilidades y deben asumirlas. Por ejemplo, nuestra institucin se encarga de la proteccin, defensa y conservacin del patrimonio arqueolgico pero no puede intervenir cuando ocurren actos delincuenciales, eso le corresponde a otras instituciones" explic el funcionario.

En el recorrido participaron representantes de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Cusco, del Gobierno Municipal de Cusco, DIRCETUR, Autoridad Nacional de Agua (ANA), COFOPRI, Plan Copesco, Polica Nacional, entidades del sector turismo como AATC, COLITUR, AGOTUR y otras instituciones que se han sumado a esta cruzada multisectorial para resolver los problemas de Saqsaywaman.

Al trmino del recorrido, los representantes de las instituciones involucradas acordaron convocarse a una reunin el 28 de abril, ocasin en que cada institucin presentar sus propuestas de solucin a los problemas verificados, de acuerdo a sus competencias. De igual modo, se plantearon propuestas para conformar una instancia permanente de coordinacin para trabajar en forma conjunta a fin de resolver los lgidos problemas del Parque Arqueolgico de Saqsaywaman.Rituales y actos festivos

En la peregrinacin al santuario del Seor de Qoylluriti (Seor de la Estrella de Nieve) se mezclan elementos procedentes del catolicismo y del culto rendido a los dioses prehispnicos. Esta peregrinacin comienza cincuenta ocho das despus de la celebracin del Domingo de la Pascua de Resurreccin, cuando unas 90.000 personas de los alrededores de Cusco se ponen en marcha hacia el santuario, situado en la hondonada del Sinakara. La muchedumbre de peregrinos se divide en ocho naciones, correspondientes a sus pueblos de origen: Paucartambo, Quispicanchi, Canchis, Acomayo, Paruro, Tawantinsuyo, Anta y Urubamba. La peregrinacin comprende procesiones con cruces que suben a la cumbre nevada de la montaa para luego descender, y tambin una procesin de veinticuatro horas de duracin en la que la nacin Paucartambo y la nacin Quispicanchi llevan al pueblo de Tayancani las imgenes la Virgen Dolorosa y del Seor de Tayancani, a fin de celebrar la aparicin de los primeros rayos del sol. La danza desempea un papel fundamental en la peregrinacin y se llegan a ejecutar unos cien bailes diferentes, representativos de las diferentes naciones. El Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Seor de Qoylluriti organizan las actividades de la peregrinacin, establecen sus reglas y cdigos de conducta, y proporcionan la comida necesaria. Del mantenimiento del orden se encargan los pablitos o pabluchas, personajes vestidos con prendas de alpaca que llevan mscaras de animales tejidas con lana. La peregrinacin abarca una gran variedad de expresiones culturales y ofrece un lugar de encuentro a comunidades asentadas a distintas alturas de la Cordillera de los Andes que se dedican a actividades econmicas diferentes.