patrimonio cultural: análisis de la inventariación y

286
t irif ir a UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION C#RRERA D BIBLJOTECOLOGIA ENCIAS LA INFORMACION (i) PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y Catalogación Postulante: Freddy Luis Maidana Rodriguez Tutor: Lic. Margot Cavero Contreras Trabajo de Investigación presentado para optar el Título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información Abril, 2000 La Paz - Bolivia ‘t" BIBLIOTECA 4 ESPECIAL IZA1)"

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

tirif

ira UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

C#RRERA D BIBLJOTECOLOGIA ENCIAS LA INFORMACION

(i)

PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y Catalogación

Postulante: Freddy Luis Maidana Rodriguez

Tutor: Lic. Margot Cavero Contreras

Trabajo de Investigación presentado para optar el Título de Licenciado en Bibliotecología

y Ciencias de la Información

Abril, 2000

La Paz - Bolivia

‘t"

• •

BIBLIOTECA 4 ESPECIAL IZA1)"

Page 2: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

DEDICATORIA

Dedico al Dios Todopoderoso por iluminarme en el camino

de la vida, y en la realización del

presente trabajo

A mis Padres Juan y Josefina por su ejemplo y apoyo

y a mi suegro Antonio

A la paciencia y comprensión de mi esposa Luz y al amor de mis hijos:

Donoban, Dayanara y Huaskar

Page 3: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

RECONOCIMIENTO

A José Roberto Arze Arze, al maestro de mi formación.

por su desprendimiento, apoyo y enseñanza

Page 4: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

AGRADECIMIENTO

La realización de la presente investigación no hubiera

sido posible sin la colaboración de instituciones y personas

que con mucho desprendimiento nos han dedicado tiempo y

prestado información además de orientarnos en el desarrollo de

este trabajo.

A la Lic. Lupe Meneses P., Jefe del Centro Nacional de

Documentación y Catalogación (CENDCA) de Bienes Muebles por SU

colaboración desinteresada a la realización del presente

trabajo; Beatriz Loaiza. coordinadora de la Dirección de

Cultural del Viceministerio de Cultura, por SU

y comentarios al trabajo; al Arquitecto. Luis Arellano

del Centro Nacional de Conservación y Restauración de

Bienes Inmuebles (CENACORE-BI); Arqueólogo y arquitecto Javier

Escalante Jefe de la Unidad de Arqueología; a Eloisa Vargas

Documentalista Documentalista del Centro de Documentación del

MUSEF- Gustavo Suñavi, curador del MUSEF; Sr. Pedro Susz.

Director de la Cinemateca Boliviana y al Centro de

Documentación de la misma institución.

Mi agradecimiento sincero por su guía y colaboración a :

José Roberto Arze Arze; Juan Fierro; Victor Ladino con quien en

varias oportunidades conversamos sobre temas bibliotecarios en

la biblioteca del piso 7 del Monobloc-UMSA; David de Rojas,:

Carlos Vargas, fotografo-cendca, sin su ayuda no hubiera sido

posible lograr el material fotográfico; Lourdes Vallejos,

catalogadora-cendca; Armando Gutiérrez; Freddy Riveros. a mis

compañero de trabajo y principalmente a los profesores de la

Carrera de Bibliotecologia y Ciencias de la Información que

forjaron nuestra formación.

Agradecimiento especial a mis hermanos Cesar. Luisa y Elsa

por su colaboración desinteresada y especialmente a mi sobrino

Henry Salazar

La Paz. 25 de abril de 2.000

Patrimonio

lectura

L. Jefe

Page 5: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

PRESENTACION

Ha pasado mucho tiempo desde que nos involucramos en el

tema cultural, espacio por cierto echado a menos, con poco

apoyo estatal, y en más de las veces destinado a las elites

sociales pudientes. El intentar hacer algo en este campo no

siempre es fácil por la razón expuesta anteriormente.

El hacer un análisis de la Inventariación y la

Catalogación del Patrimonio Cultural Boliviano en áreas más

representativas y suceptibles del saqueo y la destrucción, ha

tenido sus inconvenientes. Pero ello queda atrás al concluir la

propuesta que tuvo la perspectiva de mostrar el tema técnico

que se estudia en la profesión biblictecológica,

contextualizada en procesos sociales, donde cobra una nueva

función, que va más allá de lo meramente técnico, que es de

respaldar la Protección del Patrimonio Cultural, recuperar

nuestro pasado, fortalecer nuestra identidad como nación. Estos

temas están enfocados en nuestra investigación tomando como

punto de partida la Inventariación y la Catalogación.

En la Tesis tocamos el sostén teórico del Patrimonio

Cultural, que significa revisar aspectos conceptuales e

históricos del mismo. El desarrollo de la investigación nos ha

ayudado a comprender en definitiva que la Inventariación y la

Catalogación está íntimamente relacionada con la Protección.

Sin más palabras pongo a consideración de ustedes esta

investigación, esperando que la

sino un documento que muestre

profesional bibliotecario pueda

presente no sea una tesis más

diversos tópicos en el que el

desempeñar funciones.

La Paz 25 de abril del 2.000

Page 6: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

PATRIMONIO CULTURAL Análisis de la Inyentariación y la Catalogación

Pag_ INTRODUCCION A. Contenido de la Investigación i B. Planteamiento de la investigación. v i

CAP. I. CONTEXTUALIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL A. DESARROLLO CULTURAL EN BOLIVIA 1

1. Períodos o etapas culturales 2. Colonia 2 3. República 10

B. BOLIVIA. MULTIETNICA Y PLURILINGUE 11 1. Datos geográfico-poblacionales 12 2. Grupos étnicos 3. Centros urbanos. expresión de cultura 12 Figuras 15

CAP. II. PATRIMONIO Y CULTURA A. CULTURA Y TRADICION. Definiciones 22

1. Cultura 2. Componentes culturales 23

a. Cultura material b. Cultura espiritual 24

3. Tradición 25 B. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Definiciones 26

1. Patrimonio Cultural 27 2. Patrimonio Natural 28

C. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL 28 1. Criterios de selección o valoración de Bienes

Culturales 30 a. Valor estético 32 b. Valor histórico 33 c. Valor educativo d. Valor socio-cultural e. Valor simbólico f. Valor científico R. Valor documental 34 h. Valer Informativo 35

2. Bienes Culturales 35 a. Bienes Tangibles 36

a.l. Bienes muebles a.2. Bienes inmuebles

ID. Bienes Intangibles 36 c. Simbología de los bienes culturales 37

c.l. función y morfología 3. Preservación, restauración y puesta en Valor

del Patrimonio Cultural. 38 4. Clasificición del Patrimonio Cultural según

su pertenelcia 39

Page 7: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CAP_ III_ TIPOS DE PATRIMONIO 41 A. MONUMENTO. Definición. B. MONUMENTOS ARQUITECTONICOS 42

1. Estilos arquitectónicos a. La arquitectura en la colonia 43

a.l. Renacentista a.2. Barroco 44 a.3. Mestizo a.4. Neoclásico 45 a.5. Arquitectura de las misiones

b. La Arquitectura en la república 46 2.. Arquitectura religiosa o eclesiástica 48 3. Arquitectura civil 49

C. ARQUITECTURA FUNERARIA 50

D. CONJUNTOS URBANOS. CENTROS HISTORICOS 51 1. Sitios históricos

E. PATRIMONIO ARQUEOLOCICO 52 F. PATRIMONIO ARTISTICO 56

1. Escultura 56 a. Técnica b. Estilos

2. Retablos 58 a. Estilos de retablos 59

a.,1. Retablo renacentista a.2. Retablo manierista a.3. Retablo barroco a.4. Retablo barroco-mestizo

3_ Pintura de Caballete 62 a. Influencia

4. Pintura mural 55 a. Renacimiento y manierismo b. Barroco: estilo textil y barroco c. Renacimiento incaico y pintura popular

c.l. Ubicación de la pintura d. La pintura mural en el siglo XX.

5. Platería 69 6. Objetos litúrgicos 70 7. Indumentaria y atributos (accesorios) de las

imágenes 71

H. PATRIMONIO CINEMATOGRAFICO. Breve historia 1. Películas importantes del cine boliviano

a. Largometrajes a.l. Epoca silente a.2. Epoca sonora

74 75

J. PATRIMONIO DOCUMENTAL 77

G. PATRIMONIO ETNOLOCICO 79.

Page 8: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

K. OTROS: 81 1. Música 82 2. Lingüística 83 3. Arte Rupestre. 84

CAP. IV. INVENTARIACION Y CATALGOACION DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO- Análisis comparativo y situación de la catalogación. A. INVENTARIO Y CATALOGACION 90

1. Inventario 91 2. Catalogación 3. Importancia 4. Etapas

a. Inventario b_ Inventario c. Inventario

de simple conocimiento y listado científico (catalogación) de protección

92

5. Objetivos 94 a. Cuantificación b. Identificación

B. INVENTARIACION Y CATALOGACION EN BOLIVIA. Desarrollo Histórico 95 1. Inventariación, catalogación y el movimiento

preservacionista. a. Inventario y catalogación. Desarrollo histórico en Bolivia. 95

2. La ficha catalográfica 97 a. Ficha de campo 98

Ficha catalográfica de campo. Patrimonio arquitectónico 101

b. Ficha de protección 102 3. Catalogación de la arquitectura monumental: arquitectura civil: pública, comercial, habitacional.104

a. Antecedentes b. Bienes inmuebles c. Fines y objetivos

4. Catalogación de la arquitectura religiosa. Areas: rural y urbana

Ficha catalográfica. Arquitectura:civil religiosa. 108

5. Catalogación de los conjuntos urbanos. 109 sitios históricos, conjuntos poblacionales. 109 6. Arquitectura funeraria 112

a. Ficha catalográfica 113 7. Catalogación del Patrimonio arqueológico 114

a. Objetivos y fines 115 b. Tipología de los materiales c. Tipos de registro 116

c.l. Ficha de registro de 80 columnas c.2. Ficha de registro o visual

d. Porcentaje de bienes catalogados. e. Ficha cetalográfica actualizada.

Ficha áatalográfica. Bienes arqueológicos 119

Ficha catalográfica-museo 121

Page 9: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

8. Catalogación de Bienes Artísticos 122 a. Centro Nacional de catalogación. Breve

historia. 124 b. Tareas (etapas) de la catalogación.

b.l. Trabajo de campo b.2. Trabajo de gabinete b.3. Resumen de inventario

c. Ficha catalográfica. Areas o campos 125 - Referencias documentales - Ubicación - Identificación - Datos legales - Descripción - Análisis histórico artístico - Ficha catalográfica. Patrimonio

Artístico. 133 d. Situación actual del patrimonio artístico 134 e. Evaluación estadística de los bienes

artisticos e.1. Bienes catalogados 135 e.2. Bienes robados 136 e.3. Bienes incautados o recuperados 137

9. Catalogación de la Pintura Mural. 138 - Ficha catalográfica. Pintura mural 140

10. Catalogación etnológica. 141 Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Breve historia. 142 b. Antecedentes de la catalogación. c. Objetivos de la catalogación 143 d. Clasificación de los bienes etnológicos. 144

d.l. Bodega de los bienes orgánicos d.2. Bodega de los bienes inorgánicos d.3. Bodega de los bienes misceláneos

e. Cantidad de bienes recuperados o catalogados.145 f. Ficha catalográfica. campos o áreas 146

-Ficha catalográfica. bienes etnológicos 148 g. Bienes etnológicos intangibles 149

11. Catalogación cinematográfica. 150 a. Catalogación cinematográfica en Bolivia.

a.l. Inicios de la catalogación. a.2. Objetivos de la catalogación.

b. Cinemateca Boliviana. Secciones 152 b.1. sistemas de catalogación

c. Ficha catalográfica. Contenido. d. Ficha catalográfica. características e. Organización y función de las fichas catalográficas.

-Ficha catalográfica. P. cinematográfico 156 12. Catalogación del Patrimonio documental 159

a. Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB) a.l. Atribuciones de la biblioteca 161 nacional de Bolivia. a.2. Secciones

b. Archivo Nacional de Bolivia (ANB) 162

Page 10: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

b.l. Atribuciones. b.2. Recursos documentales

- Fondo colonial - Fondo republicano

c. Biblioteca y archivo nacionales

d. Sistemas de clasificación. CDU (Clasificación decimal universal).

e. Situación del patrimonio documental. 13. Catalogación de otros bienes culturales

Catalogación de Monedas, billetes y medallas (nunismática) del Banco Central de Bolivia. Catalogación del Patrimonio Cultural de Sucre

C . BIENES PATRIMONIALES. Analogías y Diferencias. 169 Evaluación estadística de los bienes catalogados en Bolivia.

- Figuras

163

165

167 168

174

CAP. V. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL. LEGISLACION. 184 A. LEGISLACION PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO.

1. aspectos generales. Definiciones. 2. Bienes del Estado 185 3. Tesoros culturales de la nación 186 4. Bienes arqueológicos 5. Prohibiciones para la venta de bienes arqueológicos. 188 6. Prohibiciones 7. Disposiciones que protegen los bienes etnológicos. 189 8. Disposición para el registro de obras 190 9. Salida de bienes culturales. Convenios. 191 10. Disposiciones para la restauración. 11. Disposiciones que establecen sanciones para los destructores del patrimonio cultural 12. Disposiciones que sancionan la destrucción

o sustracción del patrimonio cultural 194 13. Disposiciones que premia a los que denuncian a los traficantes de obras antiguas. 194 14. Disposiciones para el registro de anticuarios comerciantes de bienes culturales. 15. Disposiciones que establecen la responsabilidad de las instituciones para cumplir las normas. 195 16. Patrimonio documental. Anexo no 17. Patrimonio cinematográfico. Anexo no. 18. Patrimonio etnológico. Anexo no.

Page 11: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

B. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PROTECCION Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN EL AMBITO DEL PATRIMONIO CULTURAL_ 196

i. Ministerio de Educación Cultura y Deportes a. Vice-ministerio de cultura

2. Prefecturas departamentales. 3. Alcaldías municipales 4. Policia Nacional 5. UMSA

198

199 200

C. ASPECTOS QUE PONEN EN RIESGO EL PATRIMONIO CULTURAL 202

1. Falta de políticas de Estado 2. Ignorancia 2. Red de traficantes de los bienes culturales 4. Tradición y modernidad o el falso progreso.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 204

ANEXOS 208

BIBLIOGRAFIA 234

Page 12: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

PATRIMONIO CULTURAL:

Análisis de la inventariación y la catalogación

INTRODUC,CION

A.- Contenido de la Investigación.

El análisis de la Inventariación y la Catalogación del

Patrimonio Cultural esta distribuida en cinco capítulos, a

saber:

CAP. 1, Contextualización del Patrimonio Cultural, apunta

a mostrar el marco geográfico-cultural-histórico en el que se

desarrolla la investigación, aspecto fundamental para la

comprensión del Patrimonio Cultural en Bolivia.

Para nuestros fines de estudio el capítulo lo hemos

dividido en dos períodos: la primera tiene que ver con los

tres períodos histórico culturales: el Precolonial. la Colonia

y la República; el segundo punto ea un tema específico

incluido en el periodo republicano que hace referencia a la

existencia y reconocimiento de los grupos étnicos, siendo un

punto fundamental para la caracterización de nuestra país.

Este último punto es un tema actual que se expresan a su vez

en centros citadinos por lo que concluimos citando que los

centros urbanos son la síntesis de las distintas expresiones

culturales existentes.

En definitiva diremos que contextualizamos el Patrimonio

Cultural en el desarrollo histórico-cultural de Bolivia desde

sus inicios, datos otorgados por la arqueología, hasta

nuestros días, como base fundamental para saber que tenemos y

cuanto de ello se ha inventariado que a su vez significa

protección y recuperación de la memoria de nuestro pasado, de

nuestra historia y de nuestra identidad a través de los bienes

culturales conociendo su funcionalidad y su utilidad.

CAP. 2. Patrimonio y Cultura, es un capítulo de

definiciones conceptuales que nos ayuda a comprender términos

como Patrimonio y Cultu.2a y SUB componentes_

Page 13: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

En el capítulo hacemos la división del Patrimonio tomando

en cuenta su naturaleza, concluyendo de que estas son dos:

Cultural y Natural. Según su pertenecia el patrimonio esta

reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Patrimonio

Nacional (monumentos nacionales) y Patrimonio Local.

La identificación y clasificación del patrimonio se

realiza en base a valores que permiten definir que bien se

considerá como patrimonio. Luego hacemos la definición

abstracta necesaria y reconocida de los bienes para fines de

estudio.

Y por último mostramos las razones, la finalidad del

reconocimiento de los bienes patrimoniales, es decir la

utilidad que tiene los bienes patrimoniales para sociedad.

CAP. 3, Tipos de Patrimonio, clasificación que es propia y

considerada práctica muestra los bienes patrimoniales más

representativos y fundamentales para nuestro país, este

criterio es muy particular.

Este capítulo además tiene la finalidad de ir definiendo

los tipos patrimoniales, su historia, su descripción, sus

estilos, técnicas, ubicación para tener un contexto claro de

lo que cada uno de los bienes patrimoniales tiene y su

utilidad de la información contenida en los mismos al momento

de la realización de la inventariación y la catalogación.

No dejamos de mencionar otros bienes patrimoniales que

por cierto no son tratados con mayor amplitud en el presente

documento, sin embargo los consideramos de mucha importancia

en el rescate de nuestro pasado y la valaración de nuestra

identidad.

CAP. 4. Inventariación y Catalogación del Patrimonio

Cultural, en este capítulo se realiza un análisis de la

situación en la que se encuentra el patrimonio boliviano.

donde cada uno de los tipos patrimoniales: Tangibles e

Intangibles. son desglosados en detalle en cuanto a su

desarrollo, técnica. fichaje. objetivos. momento de inicio y

ii

Page 14: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

otros detalles considerados importantes en el desarrollo de

este capítulo. Además debemos mencionar que cada uno de los

temas incluidos en el capítulo tiene un desarrollo específico

relacionados con la inventariación y la catalogación.

Además hacemos una evaluación de caracter cuantitativo,

que nos permite saber la cantidad de bienes catalogados,

robados, traficados, haciendo notar que la protección de los

bienes patrimoniales es un tema de Estado.

CAP. 5, Protección del Patrimonio Cultural. Legislación.,

este capítulo toma en cuenta los aspectos legales que tienen

que ver con la Protección del Patrimonio Cultural Boliviano.

Ahí se puede observar la debilidad y la dispersión de los

Instrumentos legales.

Las disposiciones están clasificadas por áreas o temas con

una finalidad didáctica.

B.- Planteamiento de la Investigación.

El Patrimonio Cultural Boliviano es un tema que siempre ha

llamado nuestra atención y ha sido razón de muchas horas de

reflexiones conjuntamente otros profesionales. Se ha

coincidido que este se encuentra, en todas sus áreas,

descuidado, abandonado, destruido y saqueado por falta de

políticas de Estado y decisión política de los gobiernos, que

permita la Conservación de los mismos.

Ese aspecto es el macro del problema. pero hay otros que

se han sumado e ido practicando y que se han constituido

esenciales en la protección, tal el caso del inventariación y

la catalogación de los bienes culturales, como primer paso.

Hay que reconocer que esta acción se ha desarrollado desde

hace mucho tiempo atrás. Los dueños de bienes por siempre han

realizado sus propios inventarios como formas de cuantificar

sus posesiones.

iii

Page 15: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

El desarrollo sistemático del inventario, catalogación Y

clasificación de los bienes tangibles e intangibles se ha

iniciado en nuestro medio recientemente. con la finalidad de

que el bien que representa información sea utilizado con fines

documentales de nuestro pasado, fortalecimiento de nuestra

identidad y por otra motivo de protección. Ambas representan

el valor de nuestra cultura que llama a fortalecer nuestra

identidad nacional. Pero ello no deberia quedar ahí sino

avanzar buscando la utilidad socio-económica que ayude a lae

regiones.

El desarrollo ha sido tan lento y descuidado que muchos

bienes correspondientes al patrimonio cultural boliviano

todavía están desprotegidos. Dentro de este marco de

reflexiones han surgido una serie de motivaciones que nos ha

llevado a pretender realizar una evaluación y análisis de la

actividad y situación de la Inventariación y la Catalogación

de los Bienes Patrimoniales pertenecientes a nuestro país.

Mas, la pregunta surge inmediatamente, cuál el papel de

los bibliotecarios dentro de tan amplio marco de trabajo que

no solo se limita al documento estadistico sino al artístico y

otros. La respuesta surge inmediatamente. De pronto nosotros

estamos facultados y comprometidos a trabajar con diversas

áreas por el hecho de ser una profesión que maneja el

documento desde el punto de vista técnico como también

cualitativo. Eso permite tener una buena relación con las

diversas disciplinas científicas.

La Cultura no es un tema ajeno a nuestra profesión y a

nuestra realidad, pues estas señalan aspectos que son parte de

nuestra formación por lo que el bibliotecario y cientista de

la información se encuentra preparado para prestar servicios

en esta área: catalogando, produciendo estudios que mejoren la

administración del documento (como soporte de información) y

la información dentro de un marco interdisciplinario.

iv

Page 16: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

La experiencia nos ha demostrado que el bibliotecario

puede trabajar y participar en diversas áreas. No creemos que

estemos descubriendo nada nuevo sino lo que pretendemos es

motivar discusiones sobre temas cotidianos que puedan ser

tomados en cuenta en la formación de los profesionales donde

la tecnologia esté al servicio de la profesión y la sociedad y

no viceversa. o como sucede actualmente a los profesionales

bibliotecarios que somos muy hábiles para ponernos a la moda

con los nuevos avances tecnológicos olvidándonos de la

realidad en la que vivimos, es decir sin haber superado

problemas cotidianos de información de nuestra sociedad

mayoritaria.

1.- Motivación y justificación.-

La elaboración de este proyecto está motivado

principalmente por los bienes -maravillosos" que se puede

encontrar en nuestro territorio y que han sido dejados, como

muestras de su paso, por culturas anteriores a la nuestra. La

información contenida en los documentos, al margen de su

formato, nos demuestra que las mismas han tenido un desarrollo

de gran nivel.

Son huellas manifiestas en bienes, el largo recorrido

histórico. En nuestro medio nos muestran que han existido

culturas originarias. un periodo colonial y finalmente el

republicano, todas ellas han tenido sus sub-etapas. Estos han

dejado bienes culturales que han construido nuestro presente y

todavía desafían nuestro futuro.

Geográficamente nuestro país esta lleno de huellas. tanto

en el altiplano como en los valles y la amazonía. que se han

convertido a la larga en riquezas patrimoniales que necesitan

ser protegidas: por lo tanto inventariadas y catalogadas. que

a su vez particularizan a cada uno de los grupos sociales y

étnicos existentes en nuestro país poniendo de manifiesto la

diversidad cultural de la nación boliviana.

Page 17: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Cada uno de los bienes patrimoniales en determinado

momento ha sido funcionales, han cumplido funciones rituales

(pertenencia al clero), sociales (status, rol. prestigio) y

económicas, por lo tanto actualmente su valor es de la misma

índole. Lo mismo sucede con los bienes producidos durante la

Colonia y la República.

Al ver todo ello vemos que los bienes culturales están

dispersos, muchos de ellos, en el caso precolombino, sin saber

la funcionalidad de los bienes. Lo mismo se podría decir del

período colonial y republicano por que no se le cuida y no se

lo estudia en comparación con los paises fronterizos como es

el caso del Perú. para citar sólo uno.

Lo lamentable de todo ello es de que nuestro pais no

cuenta con una valoración final de sus bienes patrimoniales.

es decir que no hay una inventariación y catalogación precisa.

Eso significa que nuestro patrimonio cultural esta

desprotegida.

Es por eso que nuestro trabajo apunta a valorar la

importancia que tiene la inventariación y catalogación de los

bienes culturales, a concientizar a la población que trabaja

con bienes culturales que asuman la responsabilidad desde el

lugar que se encuentren a proteger los bienes cumpliendo las

tareas necesarias. La misma recomendación esta dirigida a los

formadores y profesionales bibliotecarios. Estos aspectos son

importantes para el desarrollo de este proyecto.

2.- Planteamiento del Problema

Bolivia es un país multi-cultural y plurilingue. que con

el correr de los años ha producido un sin fin de bienes

culturales, de los cuales muchos de ellos son considerados

como bienes patrimoniales de la nación. Pero también tenemos

que reconocer que los mismos no están totalmente

inventariados, mucha menos catalogados, como principio

elemental de la protección, por lo que éste se constituye en

vi

Page 18: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

uno de los mayores problemas de nuestro país, que últimanente

esta siendo saqueado de manera indiscriminada. provocando que

se pierdan bienes que fortalecen nuestra identidad nacional.

El papel de la protección es una tarea en la que todas las

Profesiones y profesionales están comprometidos de una u otra

manera. Los bibliotecarios o cientístas de la información

también tienen un rol, una tarea en este ámbito por que somos

conocedores de la técnica, pero siempre quedan "peros- que no

permiten atravezar la especialización técnico documental-

bibliográfico de nuestra formación. Aunque el problema no es

ese sino la manera de la aplicación de la herramienta técnica

en la protección del patrimonio cultural en el que también se

encuentra por supuesto el bibliográfico.

Por lo tanto la problemática gira. en este caso, en torno

a un principio que es el punto de partida y esencial para la

protección. preservación, conservación del Patrimonio Cultural

como es el Inventario y la Catalogación que como conocimiento

y formación corresponde a los bibliotecarios y cientistas de

la información.

3.- Formulación del Problema.-

Se han inventariado y catalogado los Bienes

pertenecientes al Patrimonio Cultural en mínima

escala, por lo que éstos se encuentran desprotegidos,

a pesar de existir los instrumentos técnicos en cada

una de las especialidades.

4.- Objetivos.-

General

- Inventariar y Catalogar los Bienes Culturales del

Patrimonio Boliviano como primera tarea en la

Protección del mismo, y mostrar que existen los

Instrumentos e Instituciones encargadas de llevar

adelante dicha labor.

vii

Page 19: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Específicos

- Establecer, las clasificación de los bienes

patrimoniales.

- Establecer los Tipos o Clases Patrimoniales

existentes en Bolivia.

- Analizar, averiguar y evaluar los avances de la

inventariación y catalogación del patrimonio cultural

boliviano.

- Mostrar los instrumentos o fichas catalográficas

utilizadas en la inventariación y catalogación del

Patrimonio Cultural

- Realizar analogías y diferencias sobre las técnicas

y modelos de fichas catálogos utilizados en la

inventariación y catalogación del patrimonio cultural

boliviano.

- Analizar en que medida se encuentra protegido

(legislación) el patrimonio cultural boliviano.

- Mostrar que se cuenta con una legislación débil y

dispersa para la protección del Patrimonio Cultural.

- Averiguar acerca de las Instituciones encargadas de

la Protección del Patrimonio Cultural Boliviano. que

realizan la Inventariación y Catalogación.

- Generar conciencia sobre la importancia y la

necesidad de inventariar v catalogar los bienes

culturales.

viii

Page 20: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

5.- Hipótesis

Hipotesis

- Si el Estado asumiese su responsabilidad: politicas

y estrategias, en la Protección del Patrimonio

Cultural Boliviano y se diese la importancia

necesaria al Inventario y la Catalogación los bienes

culturales estarían registrados y por lo tanto

Protegidos.

Sub hipótesis

- Se desconoce la situación (evaluación) en la que se

encuentra, las técnicas y las herramientas de la

inventariación y la catalogación del patrimonio

cultural boliviano por que de lo contrario estas se

aplicarían en todos los sectores que trabajan en la

protección del patrimonio

- Si se aplicasen correctamente las normas e

instrumentos legales obligando a llevar adelante el

Inventario y el Catálogo, como primer paso, los

bienes culturales bolivianos estarían protegidos.

6.- Variables..-

Variabla Independiente

Bienes Patrimoniales Culturales de Bolivia

Variable Dependiente

Inventario y Catalogación como forma de protección

Variable Interviniente

Políticas y estrategias

Personal Capacitado

Instrumentos técnicos y legales

ix

Page 21: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

7.- Delimitación del Tema.-

a.- Alcances y limites de la investigación.-

- Delimitación geográfica.- El contexto en el que se

ha desarrollado la investigación geográficamente

óórresponde a Bolivia que territorialmente es muy

grande y que quizá no alcanzaría el tiempo para hacer

un estudio detallado.

Cuando tomamos a Bolivia como centro de estudio, que

esta lleno de bienes patrimoniales, pensamos en hacer

la evaluación del Inventario y la Catalogación y

otros aspectos ligados al mismo, revisando las tareas

realizadas por la Instituciones encargadas en la

protección, por que ésta no es abstracta, del.

Patrimonio Cultural, como ser: El Viceministerio de

Cultura, Centro Nacional de Conservación

Restauración de Bienes Inmuebles. Centro Nacional de

Documentación y Catalogación del Patrimonio

Artístico. Dirección Nacional de Antropología y

Arqueología. Biblioteca y Archivos Nacionales de

Bolivia. Museo de Etnografía y Folklore. Cinemateca

Boliviana.

Despues de la promulgación de la Ley de

Descentralización los departamentos comenzaron a

trabajar y elaborar datos propios en distintos

ámbitos socio-económicos. Con el tema cultural no

sucedio lo mismo, las instituciones siguen trabajando

de manera centralizada en cuanto se refiere al manejo

de la información del Patrimonio Cultural Boliviano.

lo que de alguna manera facilitó la recolección de

datos relacionados con la técnica y la protección.

Es por eso que nuestro análisis toma en cuenta los

datos que se han levantado en las instituciones más

representativas que trabajan en el campo de la

cultura.

Page 22: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Delimitación temática.- Nuestra investigación

define al documento al soporte que lleva o contiene

información. A partir de esta definición todo bien

que corresponde al Patrimonio Cultural Boliviano es

portadora de información independiente de su formato.

La temática del Patrimonio Cultural resulta ser muy

amplio pero nuestra investigación esta delimitada a

ciertos bienes que han sido consideradas por la

sociedad como relevantes por su contenido y su forma.

por lo tanto estamos hablando de bienes

patrimoniales. como ser : Monumentos arquitectonicos,

funerarios, conjuntos urbanos. arqueológico,

artístico, etnológico. cinematográfico, documental y

otros.

Todos estos temas además son enfocados desde el punto

de vista del Inventario y la Catalogación tomando en

cuenta el caracter histórico de los mismos.

Consideramos que no es suficiente mostrar la manera

de su catalogación sino es necesario hacer un resumen

teórico simbólico funcional de cada uno de los bienes

y su utilidad en el rescate de nuestro pasado, por lo

que contextualizamos los bienes patrimoniales tornando

en cuenta lo histórico y su utilidad actual.

- Delimitación cronológica.- Cronológicamente La

inventariación y catalogación en Bolivia se inicia

con la creación de repositorios documentales durante

el primer periodo de la república y durante el

desarrollo del mismo hasta nuestros dias. Fi periodo

tomado en cuenta parece ser muy largo

cronológicamente pero es corto en cuanto a su

desarrollo cualitativo. Hay que reconocer que el tema

documental. cultural por siempre ha estado relegado a

un último plano. como sucede en la actualidad por lo

que el avance ha sido lento y espóradico.

Dentro de este marco. el periodo que revisaremos

comprende de 1825 hasta mediados de 1.999.

xi

Page 23: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

8_ Marco Metodológico.

La investigación que hemos desarrollado ha utilizado

diversos métodos que nos ha permitido tener un acercamiento

importante e los datos y aclarar en gran manera muchas

interrogantes.

Los métodos utilizados son el Histórico que ha permtido

realizar y contextualizar el pasado histórico de los bienes

culturales y desarrollo de las artes y de la cultura. asi como

de las culturas desarrolladas en Bolivia. Por otra parte con

este método hemos logrado reconstruir el pasado histórico del

inventario y la Catalogación del Patrimonio Cultural de

Bolivia. Desde sus Inicios hasta nuestros días.

El método Descriptivo nos ha ayudado a observar

detenidamente los distintos instrumentos utilizados por el

inventario y la Catalogación, los que a su vez. en el

desarrollo de la investigación son descritos detenidamente en

todos sus campos.

El método «Estadístico, ha sido fundamental al momento de

la realización de la evaluación cuantitativa de In que se ha

inventariado y catalogado hasta ahora como formas de

Protección del Patrimonio Cultural Boliviano, en cada uno de

los Tipos Patrimoniales como también en la generalidad de los

mismos.

El método Analítico. nos ha permitido analizar el estado

en el que se encuentra el inventario, la catalogacion y la

protección de los bienes patrimoniales: las instituciones:

Estado. Iglesia, recursos humanos y otros que intervienen

durante el desarrollo de la invetigación.

xii

Page 24: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Instrumentos.

Los instrumentos utilizados para la realización de la

Investigación Son :

a- Fuentes:

- Bibliográfico_- be ha revisado bibliografía

especializada en el campo del Patrimonio Cultural.

histórico. social, legal y otros.

- Archivo.- Se ha utilizado documentos de primera

mano, que corresponden a la memoria y al Archivo de

las Instituciones.

b_ Técnica

- Entrevista.- Se ha realizado entrevistas a los

responsables protagonistas de las instituciones con

la finalidad de recuperar la memoria histórica del

Inventario y la Catalogación en Bolivia.

- Cuestionarios.- Se ha elaborado un cuestionario

guía que ha sido aplicado a responsables de las

instituciones

- Trabajo de Gabinete.- El trabajo de investigación

en cuanto se refiere al análisis mismo este fue

desarrollado en gabinete.

Page 25: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CAP. I. CONTEXTUALIZACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Patrimonio Cultural es resultado de procesos socio-

culturales que en silencio hablan de un pasado que ayuda a

identificar las raíces de los grupos sociales, naciones y

Estados y por que no decirlo de la humanidad. El pasado está

establecido de diversas maneras y formas, y están constituidos

por objetos materiales e inmateriales que sirve de instrumentos

ae enseñanza para las nuevas generaciones.

Para fines de nuestro estudio, es necesario

contextualizar la producción de los bienes culturales a través

de la historia y del desarrollo cultural de los pueblos

A. DESARROLLO CULTURAL EN BOLIVIA.

Distinguiremos a continuación el desarrollo de las

civilizaciones que han pasado por nuestro territorio actual.

I. - Periodos o etapas culturales.

Al hacer referencia a nuestro pasado. e intentar su

recuperación y su consiguiente protección. pretendemos mostrar

que América y particularmente Bolivia ha tenido civilizaciones

muy desarrolladas, que hasta el momento son un misterio en su

nacimiento como en su desaparición. Decir que han desaparecido

totalmente también seria desconocer la realidad por que queda

mucho del pasado.

Han existido civilizaciones que han antecedido a la

nuestra. Y para tener un panorama de los mismos, que nos

permita contextualizar el patrimonio cultural, recorremos el

pasado.

a. Wankarani_

Wankarani se desarrollo en el Noreste al Norte dei lago

Poopó. Pertenece al período formativo. Fue una cultura que se

dedico especialmente al trabajo agrícola.

Page 26: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Las caracteris cas principales sor:

- Tallado de cabe, de carne actos en areniscas y rocas

igneas. que fueron utilizados en edificaciones.

- Son alfareros y conocen el arte de ios metales. trabajan

el cobre asi como el oro.

b. Chiripa.

La región arqueológica se encuentra ubicado en la

Península de Taraco, en la zona sur del Lago Titicaca,

provincia ingavi del departamento de La Paz. Se encuentra a

una altura de 38320 m.s.n.m.

Características•

- La población estaba dedicada especialmente a la

agricultura y la pesca complementada con la ganaderia y el

comercio.

- Se desarrollo la aifareria, trabajos en piedra y metales_

No se descarta que se hayan desarrollado actividades en la

producción de artesanía textil y cesteria.

- Se desarrollo la escultura, lao evidencias fueron

encontradas en lápidas que tenían motivos antropomorfos y

zoomorfos.

- Desarrollo de la metalurgia, se ha encontrado restos

laminas Que muestras la utilización del cobre, el oro y lo

plata.

- Desarrollo de la Cesterfa y textiles, las evidencias

muestran el trabajo de cestas y tejidos aprovechando

recursos como la totora y la paja.

- Desarrollo de la vivienda. hay muestras de viviendas

unihabitacionalgs Levantadas con dobles muros separados a

b0 cm.

Page 27: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

y c. Tiwanaku.

55 encuentra ubicado an un valle que mide I1. kilómetros

de ancho flanqueado por dos serranias paralelas que son Kimsa

Chata al sud, y achata al norte.

Pertenece a la provincia ingavi del departamento de La

Paz, y esta a una altura de 3.885 m.s.n.m.

Se desarrollo aproximadamente durante zbuU anos.

iniciándose hacia 1500 a.C. prolongándose hasta 1.200

La civilización de Tiwanaku según Carlos Ponce esta

clasificado en 5 épocas;

y II Epoca aldeana o arcaica klbuii 3.0.-01

III y IV Epoca Urbana o Clásica (0-70u d.o. 1

V Epoca Imperial o expansiva.t70d d.c.-120u 6.0.1

Caracteristicas

Cada época tuvo su propia particularidad. En la época

Aldeana o Arcaica se desarrolla los siguientes cammos:

Arte, se desarrolla la alfarería con una producción diversa:

en la Ceramica se observa la producción de ollas platos y

otros cuencos con signos antropomorfos y zoomortas con

decoraciones incisas como los botellones. sahumadores: En la

metalurgia se realiza la producción de joyas de orfebrería.

Estatuaria, se realiza la producción de estelas antropomorfas

con decoración zoomorta. están por ejemplo -el barbado" o

"Kon-tiki", el "descabezado" o Pa-,-fano. que se encuentran en

Tihuanaku.

Arquitectura, posiblemente Las edificaciones fueron de barro:

viviendas y silos. Putuni es una de las regiones donde se ha

encontrado base de pimdras sin cantear.

En la época Urbana o Clásica, esta caracterizado por ha Pre,

Page 28: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

producido una explosthn denroeratica, hay una especialización

en los oficios, ampliación e intercambios comerciales.

creación de normas o leyes de conducta.

Arte, Se incrementa las técnicas artesanales, en el que

descuella el tratamiento de materiales: alfarería, metalurgia

y escultura.

Cerámica, Se encuentran vajillas pintadas, los colores más

comunes son el negro y el blanco sobre rejo; negro. blanco y

amarillo sobre rojo: negro, blanco. amarillo y gris sobre

rojo.

Estatuaria, Se realizan esculturas de material litioo:

areniscas, andasitas, basalto negro. calizas con

representaciones antropomorfas y zoomorfas, las mas

representativas son la. -Pachamama" o -Bennet" -Ponce".

-Fraile'. 'llarigon", "Chunchukala-. También están los "Chachapumas' personas con máscaras ±elinas, -Cabezas clavas"

adornan los muros de los templos con figuras antropomorfas o

zoomortas y estos resaltan en sus centros ceremoniales.

Metalurgia, se nota gran dominio de esta ciencia, las obras

estan elaborados con técnicas como el. : martillado en frio.

vaciado en molde, forjado, etc.

Arquitectura, en esta área se ha desarrollado las meiores

expresiones que muestra el dominio del espacio. Las

construcciones están relacionadas con templos y centros

cívicos. como ser, la Pirámide de Akapana. Templete

semisubterraneo. Kalasasaya, Pirámide Puma Punku. Putuni

(Palacio de los Sarcofagos), Kerikala, Kantatallita. la

K - arafin.

En la época de Tiwanaku Expansivo o Imperial, en esta epoca

decaye la arquitectura, ha cerámica y Bennet dice "loa colores

son apagados y La. alfarería misma no tiene el tino pulimento

4

Page 29: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

de la alfareria clásica- 1'1. Pero se nota la expansión de la

cultura pudiendo restos de la influencia en el norte de Chile

cultura denominado "Alto Remires

Existe gran cantidad de bibliografía especializada sobre

el tema que manifiesta que esta civilización es una de la más

representativa que influyo en el desarrollo de la región.

Quedan muestras de cada epoca en la altareria, metalurgia,

escultura, urbanismo, que fueron utilizados en temas

religiosos. sociales y económicos.

No podemos dejar de mencionar las estelas conocidos como

Bennet, Ponce. Barbado, el templete semisubterranen.

Kalasasaya, Puma Punku, que muestran que fiwanaku fue centro

urbano religioso importante. (2)

d. Señoríos Aymaras_

EJ arqueólogo Escalante manifiesta que este es uno de

los

períodos más conflictivos para la arqueología nacional, primero por la dificultad de establecer su origen y procedencia y por La dificultad que se presenta en el procesamiento de los restos materiales que dejaron estos pueblos"Mc,

Los vestigios dejados por los aymaras se observan en los

Pukara y mausoleos. Los primeros fueron construidos en las

partes altas de los cerros, con pendientes agudas y agrestes

accesos. 1103 mausoleos o 'Chullpas" fueron levantados por todo

el territorio, diferenciándose por el

de material

empleado o por estilo de construcción.

Las plantas median ser circulares, elípticas. cuadrada o

I .- Bennett, W. Ecetvecionee en Tdual39qku, 137-138, 1968 2. Pa ooneultas espeoializadau sugiero la utilización del 1.7~r, das.

arqueólore. go Javier EgoeJeste "ArquItec:tun rrelliarnice en loe andes

boliziamog- 3. Pucelenaa. Javier. 1992. r. 319.

Page 30: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

rectangular mientras Que el. cuerpo °odia ser cilindrinc n de

un naralelepipedo. con una pequene abertura de acceso que

mayormente estaba orientado al este

e. Incarlo.

La civilización Inca es la que más muestra evidencia de

su paso por Bolivia. Los restos. o yacimientos arqueológicos

más importantes. se pueden encontrar en las riberas del lago

litihaca.

Una de las caracteristicas que se puede observar en las

construcciones son las características aymaras e inca. que se

argumenta por la mano de obra de los aymaras.

Los ejemplo clásicos encontrados en la zona se encuentra

el Palacio de Piikokaina y la Chinkana. ambas en la isla del

sol, el palacio de los Akyñawasis mas conocido como lhacuyo.

Otros son la Horca del lnka, pasankallani. Sampan. Te.iepa.

Ilticachi.

Regiones Arqueológicas en el Oriente, Valle y Amazonia.

El desarrollo de la cultura pre-colonial no solo se

desarrollo en los Andes Bolivianos sino que en otras regiones

como ser el Oriente, el Valle y la Amazonia. mencionaremos los

más representativos:

El Fuerte de Samaipata, centro ceremonial. administrátiivo y

habitacional se encuentra en el departamento de Santa Cruz.

"el centro fue poblado y lugar de ritos de Mojocoyas (30Ü

d.cA y pueblos amazonicos . como lo muestran las excavaciones

realizadas y las cerámicas encontradas. Estos pueblos fueron

los primeros en esculpir la gran roce que en el mayor

monumento rupestre de América y el mundo ' Posteriormente

el sitio es ocuradn por los incas luego de varias guerras

• . Solicitud de Ineoripoion del bien cultural como patrimonio mundial.

(Amainen Ejecutivo). Período del Secretarlo Nacional Dr. Alberto Bailar .1994-1B951

Page 31: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

frente a los Chdriguanos, provenientes del Chaco. En la época

colonial los españoles también se asentaron en la región.

Hay otros sitios arqueológicos en el oriente como ser,

Comarapa. Saipina. Mataral Pucara. charagua. El Carmen.

robare. El Encanto. El Marfil y otros.

En el Beni Encontramos regiones arqueológicas, entre las

que se pueden apreciar LOMAS artificiales de carácter

habitacional. que han sido construidas para protegerse de las

inundaciones periodicas, por ejemplo loma chuchuni. loma

Germac, loma casarave.

En Cochabamba estan los sitios arqueológicos de

incailacta, Mizque. Omereque, incaracay y otros (Fig. 1.1)

2.- la Colonia.

Durante la colonia, siglo XVI, los siglos XVII y XVIII

hasta 1809, se desarrollan las artes. correspondientes al

renacimiento. barroco y -estilo mestizo' o barroco mestizo.

asi como breve espacio de neoclasicismo. Estas corrientes se

encuentran en monumentos importantes.

El primer período. que se sucede tras la llegada de los

españoles, es denominado por los esposos Mesa como el

renacimiento. su expresión es definida bajo el término

italiano de "Manierismo'', comprendido entre 1550 -1630. la

expresión arquitectónica se manifiesta en las iglesias de

Caquiaviri (1560), Tiwanaku (1612 Corque 11596). la

característica es de que son de una sola nave separada del

presbiterio de un gran arco, gruesos contrafuertes refuerzan

los muros de adnhe.

La arquitectura barroca aparece alrededor de 1430 oue

tienen la forma de cruz latina con un domo en la interseedion.

elemento tipicamente barroco, está recargadamente decorado,

los muros de adobe están reforzados, por grandes arcos de

piedra. o están construidos enteramente de piedra y mortero,

Page 32: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

ej. San Aaustin de La Paz (16681. Después de 113.90.aparece un

estilo arquitectónico denominado barroco andino o mestizo que

;leen a la ouspide entre 1690 y 1700. la decoración utilizada

es La flora y la fauna de los llanos orientales, o caras

grotescas como satiros o sirenas, o motivos precolombinos como

monos y pumas, el ejemplo más representativo es San Francisco

de La Paz (1744-1764).

El siglo XVII es periodo de los asentamientos

institucionales. Hay supremacía de la Audiencia de Charcas,

que interviene en contiendas de carácter administrativo y

jurídico. Las instituciones civiles que demuestran mayor

trabajo están el Corregimiento y el Cabildo.

La economía es minera. el cerro de Potosi es la

principal proveedora (descubierto en 15451. hay otras como San

Cristóbal, hecho que da lugar a la fundación de la Villa de

San Felipe (Hoy Oruro). También se institucionaliza los

obrajes, que son centros artesanales donde se fabrica ropas y

telas.

La sociedad colonial dominante práctica fuertemente el

aspecto religioso con un sincretismo único en el que se

encuentran la religión autóctona y europea, que además

persigue con ahínco a los idolatras y combate el politeísmo.

a. Artes Plásticas - Las artes plásticas tuvo su propio

desarrollo apareciendo en el siglo XVI como importación

europea. El Pintor más influente de la época en toda la

América en el siglo XVI fue Bernardo Hitti. Las obras más

representativas que nos lego el artista son la Adoración de

los pastores, San Juan Evangelista y Santiago que se

encuentran en el Museo de la Catedral de Sucre.

Page 33: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

El silo XVII tuvo sus grandes representantes y llego a

nuestros días bienes patrimoniales de la artes plásticas

importantes resultado del trabajo desarrollado en los talleres

indígenas, los mejores ejemplos son los cuatro grandes

pinturas que se encuentran en Garabuco (La Paz): La Muerte, La

Justicia, El Infierno y la Gloria, obras que están firmadas

por José López de los Rios (1699), el maestro de Calamaroa.

Otro de los bienes importante son la serie de los

"Angeles de Cajamarca". que se encuetran en la región del.

mismo nombre.

El Pintor indigena que sobresalio en esta epoca fue

Leonardo Flores que pinto en Puerto Acosta. prov. Camacho

departamento de La Paz. Estuvo también en Ttalaque donde

representa figuras del antiguo testamento en bellos paisajes

(lamentablemente todas estas fueron robadas en 1999).

El S. XVIII tuvo su pintor, fue Melchor Pérez, de!

Holguin, que en su estilo denotaba la cabeza y las manos de

sus figuras. Su tema son los Santos místicos y los Ascetas.

Las obras se encuentran en el Museo Nacional di Arte de la

ciudad de La Paz.

h, Escultores.- Mencionaremos a dos escultores importanees del

Coloniaje que son Francisco Tito iupanqui que es famoso por le

escultura de la "Virgen de Copacabana' y Gaspar de la. Cueva

que realizó el "Cristo Atado a la Columna" en San Lorenzo de

Potosí.

c. Cultura.

Se crea la -Universidad - Real y pontificia de San

Francisco Xavier de Chuquisaca" (1623) siendo su fundador Juan

de Frias Herrán.

Se escribe la obra °Crónica moralizadora del Orden de

9

Page 34: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

les Ermitaños de San rintorilO de la 1:alancha:

"Historia de Potosí" de Bartolongl Arrans de Ur..ua y Vela

lescfita a fines del :Mi v principios dei. XVLIII, como

estas obras importantes existieron otras.

E: siglo XVIII esná marcado por Las sublevaciones que

tratan de romper con el yugo espanci. Los protagonistas son

Aleio Calatayud (Cochabamba 1.(g0), Gabriel TUIDRC Amaru. les

hermanos liatari, bañe este contexto niatehing se desarrolla

1, rtes: Arquitectura, Escultura v Pintura otras artes

menores.

Politioamente BoHvia per .ecln a los Virrel estos

y de La. Plata. No hay que olvidar que hay mucha simil

en el desarrollo del arte entre Bolivia v Perú.

3_ La. República_

le repñbllca en sus inicios estuvo ca raeterizada por

movimientos libertarios independentistas. El periodo este

ccmprendido entre 1800-1845_

Las i ,leas po Lit i.. as sobre

¢orthrquia abs, un. a

autoridad dej pueblo. que ya habían sino mate,' ig dB ensehan7

en las universidades del virreinabo, eclosionaron en te

primera década del siglo XIX infliddss por las doctrinas del

Iluminismo francés. El resultado fue el levantamiento de

Chuquisaca (25 de mayo de 1809). A partir de este mpEentB1 se

realizan diversos levantamientos que concluyeron para. Bolivia

en 1H25.

Bolívar fue e; primer presidente. luego Sucre y más

tarde fue Santa Cruz, iniciándose un periodo de recrganiBaciEn

en lo económico, militar. politico y cultural. A este te

siguieron Ballivian (1843-1R47), Velasco, Relzu, G¿E-doba hasta

llegar al poder Josá Merla hipares (18571 primer civil en el

gobierno.

Hasta 1879 año de la perdida del litoral_ no se

desarrolla las artes, se sigue practicando lo que habla legado

11 7

Page 35: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Ballivian el clasisismo. Es después de esta funesta guerra que

aparece intelectuales de la talla de Aguirre autor de la

novela Juan de La Rosa. Vaca Guzmán, Gabriel René Moreno.

En el Siglo XX aparecen prominentes escritores como

Ricardo jaimes Freire. poeta modernista. Jaime Mendoza con el

-Macizo boliviano", Alcides Arguedas con -Raza de Bronce- y

"Pueblo Enfermo-. Franz Tamayo que escribió -La creación de la

pedagogía. Nacional"

a. Artes Plásticas.- Fu siglo XIX es un periodo poco estudiado

en Bolivia en el plano cultural y artístico. Fn el. Siglo XX

podemos encontrar obras como el "Yatiri- 119341, "Crítica al

arte moderno", -Critica de los lomos y el triunfo del arte

clásico" (1948) de Arturo Borda 11883-19531.

"El beso del Idolo- -El triunfo de la naturaleza- (1929)

y el "Cristo Aymara" (1945-1950) de Cecilia Guzmán de Rojas.

que exalta los valores del indígena.

El mural "Solidaridad" (1954), -Irania- de Miguel

Alandia Pantoja. El mural "Desarrollo- (1974) de jorgio. Estos

dos pintores muestran escenas social-realistas.

-Altiplano" (1977), -Mujeres.' (1975) de Fernando Montes. muestra escena costumbristas y ambientalistas.

Otro de los artistas destacado es Walter salón Romero

que realiza murales como "La gesta libertaria del 2b de mayo

de 1809" en el salón del rectorado y los murales del Salón de

Honor de la UMSA.

B. BOLIVIA. MULTIRTNICA Y PUTRILINCIJE.

Bolivia como país está definido por lo Pluri-cultural y

lo multi-étnico donde cada grupo étnico tiene sus propias

características. Su composición diversa. nos muestra a los

Aymaras, Quechuas. Chipayas. los guaraníes, Arawak y otros

grupos étnicos.

11

Page 36: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

1.- Datos geográficos pobl.aci.ona les.

La población étnica esta ibuida de la siguiente

manera. la mayor parte de los avmaras viven en el departamento

de La Paz y la ciudad de El Alto. otro grupo esta. en Oruro. en

el Norte de Potosi y en el Occidente (le Cochabamha

Le población Quechua se encuentra en los Valles de Cochabamba.

este de Oruro y distrito minero de Oruro-Norte de Potosí_

Otro sector importante Quechua se encuentra ubicado en Potosí,

Chuquisaca, las áreas de Colonización del Chapare y de Santa

Cruz.

Los Lru-chipaya, grupo cultural. se encuentra ubicado en

el Norte del Salar de Coipasa (Orurcl. Por puraka, a orillas

del lago Poopo hay otras comunidades Murato y cerca del

principio del rio Desaguadero esta la comuntdad de 1.rui.in.

Otros grupos étnicos se encuentran en el Oriente, en los

Valles. Mencionaremos por ejemplo a los Guarani-Chiriguano.

Arawak. Peno. Takana.

2.- Grupos étnicos.

La Carta Magna de la República de Bolivia en el artículo

primero dice que es nación multi-cultural reconociendo la

diversidad étnica.

En esa diversidad hay aproximadamente 33 grupos étnicos.

clasificados en 14 familias lingüísticas: Quechua, Jaqi, Oru,

Tupí Guaraní, Chiquito, Arawak, Tacana. Moseten. Mataco.

Zamuco, Fano, Chapacura, Yuracare, y las lenguas- aletadas

(Wig.1.2) , que están clasificados a decir de Alvaro Diez

Astete en ecosistemas: Altiplano, Chaco, Oriente y Amazoníe,

distribuidos en distintas provincias de frin tlyi a

(Fi g.l. 3; 1. 4 ; 1.5) _

3.- Centros urbanos. Expresiones de cultura.

La definición de cultura nos dice que es un conjunto de

conocimientos, leyes, artes etc.. que se producen y acumulan

per mucho tiempo y lograr organización para el funcionamiento

del grupo social. Resultado de las necesidades culturales y

12

Page 37: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

sociales surgen los centros organizados, donde se establecen

el conocimiento. lo tecnojogia. convirtiendo a la urbe en su

forma de vida.

"La ciudad es un fenómeno tísico. ambiental, que tiene su origen en la aparición de un conjunto de personas que se separan de la producción directa en el campo y se reune en torno a un nuevo centro de trabajo, que está en ta base de lo que progresivamente se habrá de constituir en una ciudad. Por tanto, la primera gran división en clases está determinada por la aparición de una clase de gentes que por tener una diferente participación en el proceso productivo se escinden de los productores del campo que desde entonces van a tomar parte de una clase campesina..." 1')

La concentración antes que la dispersión de los grumos

humanos. en torno a centros de administración y organización

social, por ejemplo en la Grecia antigua. Roma era el centro

urbano y se constituia en ';cagar de religión, justicia.

negocios y vida social, la ciudad medioeval se abre al tráfico

vehicular y en el renacimiento el desarrollo urbano se quia

bajo principios estéticos.

Tiwanaku (1500 a.C. - 1200 d.c una de las urbes

importantes que se desarrolla en la. región andina siendo

considerada por algunos investigadores como un centro

ceremonial únicamente. Pero el arqueólogo Juan Albarracin dice

que esta interpretación ha oscurecido, en gran parte, las

dimensiones sociales más amplias que le caracterizaron.

Tiwanaku no solo Pera un centro ceremonial y asi 10 demuestran

los restos de población densa en las cercanías lacustres

(Ponce: hrowrnan 19731C)

En el periodo hispánico las ciudades cumplieron otra

tunción que es la. de control. social_ y con times además

evangelizadores. Toledo fue el aran reformador que estableció

la nueva organización y nueves ciudades como el

5. Staino, Sergio. 1934. p. 8, e Albarraeln, ~si. 299e. 7. Alkarracin. Juan. 1996. r. 141

I d

Page 38: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

...el signo visible de la civilización...-

La imposicien dio frutos a medida que transcurría el

ttempo. Los centros urbanos se convirtieron en lugares de

concentración de grandes masas poblacionales, lo que permitió

llevar adelante, con cierta eficacia. la administración,

control y evangelización de los comunarios.

El comercio no estaba al margen de los centros urbanos.

lo que provocó redes migratorias. de principio de carácter

regional. Ello permitid crear nuevos mercados.

La religiosidad se vio manifiesta con La edificación de

templos, expresión simbólica de la cristiandad. La ciudad es

la concentración y expresión de JOB símbolos culturales.

La organización urbana se identifica non le -Plaza de

Armas" y resume su actividad como centro religioso, civil,

económico y social, en torno al cual se generan una serie de

actividades que resume la diversidad étnica. A ello se debe La

aparición de nuevos grupos humanos en el que destacan

principalmente los "mestizos" que generan una nueva forma de

expresión cultural. en diversos ámbitos: social religioso.

económico que se expresan en bienes culturales Tangibles e

Intangibles.

5. 01~0568. T6666689. 1986. r. ESO. 11

Page 39: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y
Page 40: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

REFERENCIAS

o PRESO:W.1SO ▪ CulluroTIWANAKU * Cultura WANKAPANI • Cellura CHIRIPA ▪ Cullura HOLLO ow S'Aojas ~ARAS * Callaras del Valle O Pene:ración INCA o Arte Rupestre roo Culturas Amaaanicas

_

I

e ama'

Mapa AROUEOLOGICO de

SOLIVIA

ras 60° 6

o

-o

r _

cnr

8°- --

r--- n

Por: Ami. Javier Escalante M. 3993

106E0 SO O lCD 200 Km

951.°°■Ji .9

1 (poartojja

, Apolo o FOrp ; 1

»3-1-"9 ... Imanar Sc. tiiii'LlCartsat

il \ 1 garaAncorn rata , r - -a— -- -1

Ni ±ij' I ' \ 'finan° e-°---°. Cnticion out

,, anjhar‘14 `aiesill tbnion -1.41-a145„, 3 9 ANEA CRIYZ squix a f

• I

I (RIZ' otor Lt...,-altorSAI-ckcia°:ano upa°1,cnja:}1FY 44a4S,/ —.> ..-- - S

III

Sicene 1:1 ta : slacTOrnelrilneelll1141eW's c4--: 111 &"

Iwxal

c5-111.T. 0•Mir o (SCAZ° , I o .

Ouinevarn 524kse

\alunada "

Uspokalra rk)r V 41c„ttra

'o'. m., rts.,

11 °Tapa (5 1/4:n4:44,:egiros*? ‘;Pu'" La Sada

pl,„, %Sino pura \ ‘1,_

C 1 1

s,,, yuyo, l o -- 1 °molo ta, et ; *Chapo ar p

, 1

HukuquIlla iii...4,1 iiii->. i *yur.---r 09,,, Luc., . - ;

9,} 1 I 11) o

1 I

1 1 O

wa 1 2"Pahl° 1 1 ) EARIJA aA

itt oPulaaradelraue I 9- Eladio:4cl— wrowoo•

A R G E

1 1

>-- t "— : 1

Yoki ,, : - Ixrasnut é TOCUro

7 % n !E " N s I

1-

rdal .._,

z

Page 41: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CUADRO

FAMILIM LINGUISTIc

1. Familia Quechua A II Grupo etnico Quechua

H. Familia Jaoi Grua° étnico : Mimara

III. Familia Uru Ilrueo étnicos:

1) thiravas

2) Murete

3J Grullo

Familia Tuoi-Guarani Grupo Étnicos:

Chiricluano Aya Lordil era

2) lzozerm Chiriguano

31 Guaravos

4) Siriono

5) Xuki

6) ~late

7) Guarasugwe i?I

V. Familia Chiouitc Grupo étnico: Lhicuitano

VI. Familia Arawak Grupo étnico 1 Moterm

11 Ignaciano

21 A-imitarlo

ll) Loro-tamo

4) Tavierano

Grupo Étnico Baure

VII. Familia [(Roana Grupos étnicos:

1) lacana

21 Ese Eiia

31 Gavina o

4) 4raona

51 Toronoma (?)

e) Revesano 17)

VIII. ramilla Moseten Grupos etnicos

LJ Mimarme

21 Mosetenes

IX. Familia Mataco Grupos e-criarme

1) Mataco Weenhavek

2) Chulusie l7)

X. Familia Zamuco Bruno étnico: Iltinreo

XI. Familia Rano Grupos étnicos:

16

Page 42: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

11 Chacobo

21 Yaminahua

3) Pacawara

4) Nahua (?)

XII. Familia Chapacura Grupo étnico: More o Iténez

XIII Lenguas Aisladas Grupos étnicos:

1) Yuracaré

2) (familia perse) Itonama

3) Moyima

4) Cayuvaba

5) Canichana

6) Lecos (?)

17

Page 43: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Fig. 1.3.

CUADRO II

(33 grupos étnicos).- Población Aymara. Quechuas y Urus. Urus Actuales.

Uru Uruitu (70 habitantes) Uru Mura tos (450 hab.) Uru Chipaya (1.800 hab.)

ECOSISTEMA ORIENTE

La Chiouitanía y los chiguitanos (44.000 hab.) Guaraye (13.000 hab.) Ayoreode (2.500 hab.) Yuri-Mbya (140 Hab.)

ECOSISTEMA DEL CHACO Los Guaraní (Tupí-guaraní) del Chaco Los Izocellos y los Ayas (8.500 y 25.000 hab.) Chiriguanos dispersos (3.000 hab.) Simba (200 hab.) Tapiete (100 hab.) Mataco-Weenhayek (2.500 hab.)

ECOSISTEMA AMAZONIA a.- Amazonia norte Ese-Ejja (2.000 hab.) Cayineno (3.000 hab.) Toromona (7 hab.) Araona (90 hab.) Yaminahua (120 hab.) Chacobo (860 hab.) Pacawara (8 hab.)

b.- Amazonia Sud Mojefib (38.000 hab.) Baure (4.000 hab.) Tacana (5.000 hab.)

Chimane (3.900 hab.) Mosetene (1.200 hab.)

18

Page 44: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Canichana (600 hab.) Cayuvaba (800 hab.) More (300 hab.) M'ovina (5.200 hab.) Itonoma (2.500 hab.) Siriono-Mbya (1.000 hab. Yuracare (3.000 hab.)

OTRAS CONFIGURACIONES CULTURALES AUTOCTONAS -- Los negros o morenos (2.000 hab.) ver cuadro 1

19

Page 45: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Fig. 1.4

CUADRO III POBLACION ETNICA POR DEPARTAMENNTOS Y PROVINCIAS

DEPARTAMENO PUEBLOS INDIGEWAS PROVINCIA

PANDO Yaminahua Nicolás Suárez

Ese Ejja Madre de Dios

LA PAZ Araona Iturralde

Ese Ejja Iturralde

Tacana Iturralde

Mocetona Sud Yungas

BENI Ese Ejja Vaca Diez

Chacobo Vaca Diez

Pacawara Vaca Diez

Mbjefio Cercado

Mojos Ballivian Cavinefio Ballivian

More Mamaré

Baure Itenez

Cánichana Cercado

Cayuvaba Yacuma

t'ovina Yacuma

Itonama Itenez

Chimane Ballivian

Yuracere Mojos

Siriono Cercado

SANTA CRUZ Guarayo Guarayos

Chiquitano Chiquitos guijo de Chávez

Sandoval Busoh

Ayoreo gui-lo de Chávez

Sandoval Chiquitos

Aya Guarani Cordillera

Izocefib Guarani Cordillera San tiésteban

20

Page 46: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Yuracaré rehílo

Siriono Guarayos

CHUQUISACA Aya Guarani Hernando Si 1 es Luis Calvo

COCHABAMBA Yuki Carrasco

TARIJA Aya Guarani Gran Chaco O'Connor

Mataco Gran Chaco

Tapiete Gran Chaco NOTA: La población aimara y quechua se distribuye prácticamente en todos los departamentos de Bolivia consideramos los procesos migratorios de colonización y comercialización de estas culturas mayores- pero sus principales asentamientos históricos con los departamentos de La Paz y Oruro (mayoría aimara, minoría quechua), Cochabamba, Chuquísaca y Potosi (mayoría quechua y minoría. En : Diez Astete, Alvaro. Antropología de Bolivia, 1996.

21

Page 47: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Fig. 1.5.

CHIRIGUANA

• COCHABAMBA \\sana

[HUI

O RURO

ASEHTAMIEPITOS ETNICOS EH BOLIVIA N.

Amo Oriental - Año 1 901 mapa :armado por: Eduardo Idioquez arnDspidealat- Siglo XVI rampa Preliminar elaborado por. Thierry saignep

ira i

ANDO OR ▪ VNERA

CAYWAVA A NA 1.!.14.) ITO

IGNACIANO

LA PAZ

LUPAQA

&s./5,2N \I'S

YAMPARA

TA!PIS • • Ar

OTUQUIS

HUQUISACA

TAPIJA

J it3,14141,1Te 111k.

RANKA CHARRA

ONARAOLI

QUILLACLA

• /-\ A-cObTOSI • Inst TAN

\ 011/2.1 ..1 rj

LIP1 CHICHA

VISISA

N

21

Page 48: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

• \ salcqUe. k Icencepcjim✓ • 7 N. ¿ffiReyt,1 Szravte. .

•..alereto ;;.-'

/ jes :: 1.5:\y:ie„. Rosa ■,_ a . 1

r CP. ExathicitinEP • •

/ / • .

.1 ( /./,1.5:1 ic .. Triiidad .\„.<, \c .Z .1 ;7; Al

5,9n ?Se e -Stictissli . -,\ • .. ,•,; • S-Migue) ISte,,Aic Ctic ' ( -,... - Rafael ve _.A

.„.., Sktú Cruz, 1.c '., 'br ••-• -' .de id Sierreql ) / S. ase se c",St

l ' VJ ‘. ( • 1 - / PV•iesentoción

, -1,51̀;'1"SN ecii oler: •- SorleNaro C‘„, ...-. • 5,Ignec:o 'ILI

9---- - ( i

Nrr•oll-Q• '''''' cluí!me.sig u el lo` •,:. .

, ).j II f.` . s. ) I 03. ___.-------

N-cQ: N'i? CPs.::Fio

t t _..i.-• , --N. • I 1 -• • •

n : •:„ . i \ • l I 1 Tarlie

I

cr;;-\•• o

1....— . ‘.. ik

I '

t —

*. • .9a1C ( S.An s s \

01"-r: ;11. . f. •S Pecir

JBICACION DE LAS MISIONES JESUITAS DE LA COLONIA EN FI

& ACTUAL TERRITORIO DE 49 BOLIVIA

\S`

710 g un

REFERENCIAS

MISIONES DE MOXGS

MISIONES DE. CriiONITES

0. K15101,1E5 CHiRIGUANA

PARAGUAY

ARGENTINA

Page 49: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CAP, II. PATRIMCN O Y CULTURA

A. CULTURA f TRADICION. Definiciones.

Para une. mejor comprensión desarrollaremos conceptos como

cultura y tradición.

1. Cultura.

Conceptos como cultura y tradición, involucran otros

eventos, características, enseñanza que reflejan un

significado (simbologia) de los grupos humanos.

Varios profesionales han definido el término cultura.. Para,

Edward B. Taylor (1871) el término cultura es,

"El conocimiento, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.-.

?san? Boas, fundador del relativismo cultural dice que cultura

..es un conjunto de elementos propios de una sociedad, que se diferencia de otros conjuntos del mismo tipo".

Sigmund Freud, (Psicólogo) realizo importantes aportes al

estudio de la personalidad, dice,

...La cultura comprende todo el saber y el poder conquistado por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la naturaleza y extraer bienes materiales con que satisfacer sus necesidades y, por otra parte, todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre sí y muy especialmente la distribución de los bienes naturales alcanzables".

Antonio Gramsci lingüista, dice

..Cada hombre no solo crece con sus experiencias, sino también con la herencia cultural de su sociedad, e incluso de otras sociedades. Cada comportamiento individual actualiza la cultura, e incluso la enriquece"

22

Page 50: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Para el marxismo

" La cultura es el conjunte de los valores materiales y espirituales acumulados por el hombre en el proceso de su práctica histórico-social_ Se destaca así el carácter histórico de la cultura, como resultado de un proceso acumulativo y selectivo''.

Finalmente para la Real Academia de la Lengua Española, cultura es,

"Conjunto de modos de vida y costumbre, conocimientos y grado de desarrolle artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc."

Los conceptos coinciden de que cultura, en sus aerras

manifestaciones, son características comunes, que permite que

un grupo se diferencie de un grupo a otro. Ello permite que se

escudriñe el pasado artístico, escribiendo la historia,

costumbre y tradiciones.

2. Componentes culturales.

La Cultura esta constituida por costumbres, usos y

hábitos, también el término cultura se refiere a la técnica,

por ejemplo aquellos instrumentos que utilizamos '?ara tejer,

para construir casas.

Los componentes que destacan dentro de la cultura se

clasifican de la manera siguiente: cultura material y cultura

espiritual.

a_ Cultura material.

Se designa con este nombre a todos los objetos materfales

tangibles producidos por el hombre, por lo que un -pinquillo"

(instrumento musical) y una flecha es considerada dentro de

una misma categoría. A esta forma de manifestación se los

denomina también como los aspectos manifiestos, o que se los

puede ver y tocar_

23

Page 51: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

b. La cultura espiritual.

Esta está constituida por creación inmaterial. no

tangible como la música, por la danza, las normas de conducta,

las creencias, la poesía y narraciones orales, que no dejan

formas de huella material visible, palpable. Es decir que

estos están encubiertos, ocultos, que no se puede ver ni

sentir.

A continuación detallaremos los componentes de la cultura

material y espiritual:

La religión: católica y andina. Por ejemplo ofrendas

(wajtas) que se realiza a la Pachamama, las fiestas que se

hace en pleitesía a las vírgenes, el culto que se rinde a la

muerte.

La moral, la ética es otro elemento cultural, que no lo

vemos, no lo palpamos y que esta a diario en el cotidiano

vivir. Esto nos enseña a reconocer y diferenciar entre el

bien y el mal, os decir lo que debe y no debe hacer.

Los comportamientos regidos por el bien y el mal varia de

una cultura a otra, en algunas culturas se pueden aceptar

algunas actitudes mientras que en otras no.

Cultura también es la manera de pensar sobre la vida, el

tiempo, de la naturaleza. Del amor, arte y la belleza, los

mitos, los cuentos y las leyendas, el teatro, la poesía y la

fábula, la música y la danza. Las creencias, lo que pensamos

sobre el mundo. La conciencia ideológica, lo que nosotros

pensamos sobre nuestra realidad

La lengua, es una de las peculiaridades importantes de

cada cultura.

24

Page 52: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

La etnobotánica, estudia la relación que existe entre las

plantas con las diversas culturas_

La ecnozoología, estudia la relación entre los animales

y las diversas culturas.

La medicina tradicional, la farmacopea tradicional, se

ocupa de la preparación de los alimentos, de los componentes y

su combinación procurando la búsqueda de la salud.

Los adornos corporales, vestimentas. Las comidas y las

bebidas.

Estos son los elementos que componen la cultura material

y espiritual.

Las culturas tienen sus propias particularidades o

características que los diferencian entre sí.

3. Tradición_

El concepto -moderno" de tradición proviene del Latín

traditio, significa, entrega, transmisión. El concepto surgió

en el siglo XVI, en una época en la que el hombre, como

consecuencia de su desmedida expansión hacia el universo,

hacia lo desconocido del espacio y el espíritu, sintió la

necesidad de volver hacia sus raíces y renovarse en ellas".

"La tradición, es, por lo tanto, un don del pasado al que no se puede responder con otra ofrenda, sino tan solo con la aceptación y la eventual transformación de lo recibido. Según esto la tradición no es lo realizado personalmente, sino lo dado de antemano como un don colectivo de un pueblo que precede al individuo y lo sobrevive, o sea, de todo un período cultural"e)

Por lo tanto tradición es lo que los antepasados nos han

. Varios. La Sociedad Tecnológica, 1975. 25

Page 53: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

dejado que se repite, a ratos, inconcientemente. La

festividad, la religión, los utensilios subsiten a pesar del

paso de las generaciones.

Entonces vamos a comprender como tradición todo aquello

que vamos repitiendo año tras arto que se ha convertido en

instrumento de identidad de los pueblos.

B. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. Definiciones_

Patrimonio Cultural son los bienes materiales: monumentos

de valor arqueológico, arquitectónico, histórico y artístico,

cue han trascendido históricamente y se han constituido en

herencia cultural, patrimonial. Tomando en cuenta la

definición antropológica de la diversidad que es concepto más

amplio Patrimonio es la historia, el lenguaje, las. costumbres,

las tradiciones, la literatura oral y escrita, que se va

recreando constantemente. Patrimonio también es la riqueza

natural.

Para considerar un bien como Patrimonio Cultural hay que,

..realizar investigación científica y esidtdic. protección, restauración, mantenimiento y la interpretación de sitios, edificios y objetos de alta significación en la hi oria y culturas.." (2)

Paro que vamos a entender por estos dos conceptos:

Patrimonio y Cultura?. Patrimonio son los bienes heredados de

nuestros antepasados y si estos son de orden Cultural:

manifestaciones individuales y colectivas que se expresan en

hechos particulares, acontecimientos, costumbres, bienes,

obras o realizaciones que se consideran de valor cultural _.ara

la sociedad, unidos ambos llegarían a constituir al Patrimonio

Cultural que distingue a los pueblos y los particularizan. Por

lo tanto Patrimonio Cultural es un bien, un objeto antiguo y

2.- Na Gould Trust for Historie, Colle,ge Demostratioa Study of Hidoric Atea Reuma]. p. 14. 26

Page 54: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

reciente, un sitio, un tesoro, cavernas con pinturas

rupestres, monumentos, una riqueza que por su significado y

trascendencia histórica se constituye en testimonio original y

heredad de una ciudad, de una región y de un país, de una

sociedad, que comunican el pasado mediante símbolos

establecidos en los objetos (bienes) y actos: religiosos y

sociales. Dentro de ellos se encuentran los documentos,

archivos y objetos que nos ligan a la historia de la guerra de

la independencia (patrimonio documental), el natural y

etnográfico en el que el ser humano interviene creando y

recreando constantemente.

La UNESCO e), realiza las siguientes definiciones sobre

Patrimonio Cultural y Natural.

1. Patrimonio Cultural.

Art. 1.- A Jos efectos de la presente Convención se

considerará -Patrimonio Cultural"

- Los monumentos: obras arquitectónicas, de

escultura o de pintura monumentales, elementos o

estructuras de caracter arqueológico, inscripcanes,

cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista de la

historia del arte o de la ciencia.

- Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas

o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración

en el paisaje les dé un valor universal excepcional

desde el punto de vista de la historia, del arto o

de la ciencia.

- Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas

3.- UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cairina] y natural. Aprobada por la Conferencia General en su Decimoséptima Reunión, París, 16 de noviembre de t972. (Organitoción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

27

Page 55: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

del hombre y la naturaleza así como las zonas

incluidos los lugares arqueológicos que tengan un

valor universal excepcional desde el punto de vista

histórico, estético, etnológico o antropológico.

2. Patrimonio Natural.-

Art. 2.- A los efectos de la presente Convención se

considerarán "Patrimonio Natural"

- Los monumentos naturales

formaciones física y biológicas o

formaciones que tengan un

excepcional desde el punto de

científico.

constituidos por

por grupos de esas

valor universal

vista estético o

- las formaciones geológicas y fisiográficas y las

zonas estrictamente delimitadas que constituyan el

hábitat. de las especies animal y vegetal amenazadas,

que tengan un valor universal excepcional desde el

punto de vista estético o científico..

- los lugares naturales o las zonas naturales

estrictamente delimitadas. que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista de le

ciencia, de conservación o de la belleza natural. r)

Los espacios naturales, cuando se trata de protegerlos

también es necesario catalogarlos (describirlos) en todos sus

detalles por que sólo así. se adopta conciencia del pasado.

C. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL PATRIMONIO CULTURAL.

4.- Definición reahatasen la conferencias/general de la Orgenhationde lao Nacional, Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en eu 17a. reunión celebrada en 8E~ el 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.

28

Page 56: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

La clasificación patrimonial a partir de formas y de

relaciones con el pasado es una necesidad para no romper lazos

con la historia. La necesidad de preservar un bien no es

solamente por un interés netamente histórico, ni sentimental,

sino es buscar la funcionalidad, la rearticulación de las

mismas en la sociedad.

El patrimonio o testimonio dejado de una generación a

otra es el acervo material que posee una familia. una

sociedad, un pueblo: los monumentos de valor arqueológico,

histórico, artístico, esculturas, pinturas y obras de arte;

los museos y las bibliotecas, los barrios históricos de la

ciudad, el lenguaje, las costumbres, las tradiciones, la

literatura y todo aquello que se va acumulando con el paso del

tiempo.

El patrimonio es el que asegura la continuación y

transmisión de la vida cultural.

Pero., como saber, qué bienes son patrimoniales, qué se va

a proteger o resguardar individualmente o conjunto en el plano

social, qué es lo que interesa. Si tomamos en cuento. el avance

de la modernidad, que en más de los casos, intenta desalojar

el pasado. Las definiciones se realizan de acuerdo a

parámetros culturales de cada sociedad para ello hay que

situarlo a distancia de la vida cotidiana. ()

-En todo grupo humano existen sistemas dominantes de valores, de donde resulta muy importante analizar criterios por los que en cada sociedad se establecen escalas de importancia y prioridad. Por consiguiente, dadas las características de los valores y su orden jerárquico, debe tenerse en cuenta que algunos valores incompatibles pueden armonizarse a través de la supeditación de un valor superior. Este puede ser el caso de un valor económico enfrentado a un valor cultural o

JNEBOO. ~otra. caver91~ o9cat1vidad. 1997.

29

Page 57: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

estético con relación a la preservación de un monumento histórico; el valor superior en este caso podría ser de que el monumento forme parte del patrimonio cultural nacional. Por cierto, el -valor social" debe primar en la mayoría de los casos, pudiéndose adecuar este concepto con el de la utilización del monumento para fines sociales definidos"(1

Los sistemas "dominantes" de valores por medio de los

representantes determinan los valores culturales por los que

se define los bienes que van a preservarse. A pesar de eso

siempre surgen preguntas: Qué escoger ?, r, Qué preservar?,

¿Que criterios utilizar? Tomando en cuenta las categorías de

patrimonio, ¿ A cuál dar prioridad?. Tareas que no solo son

realizadas por especialistas en preservación sino por un

conjunto de profesionales e instituciones especializadas.

Quizá lo que anima a identificar y preservar ciertos

bienes patrimoniales es el no romper con el pasado por el

significado, simbología que representa lograr la

particularidad, la auto-valoración que permita ser distinto a

los otros. La intervención de otros elementos subjetivos es

también coadyuvante en esa labor.

La necesidad de identificar, preservar parte de una:

..Devoción desinteresada a la historia... a través del orgullo cívico y regional, el patriotismo, el snobismo, hasta el comercialismo puro y simple-- (7)

1. Criterios para la selección de bienes culturales.

La producción de bienes culturales realizados por las

civilizaciones viene desde la época precolombina, pasando por

el Coloniaje y llegando a la república es de gran cantidad,

por lo que se hace difícil conservar todo, o a todo

reconocerlo como bienes culturales representativos de los

grupos culturales o de la nación.

e.- Ou&rdia. R. Los raoraunontos hiatóricoe y a.&. p.4,3.

7.- UNESCO. Nuestra diversbad creativa, 1997. 30

Page 58: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Creemos que es necesario establecer algunos pasos previos

para la clasificación de los bienes culturales, entre ellas

tomar en cuenta la sugerencia que realiza el arq. Trimmino,

que dice que es necesario levantar:

a.- inventario de simple conocimiento o listado

b.- Inventario científico

c.- Inventario de protección (°)

Los pasos son importantes por que ayudan en la selección

de los bienes a considerarse y protegerse como Patrimonio

Cultural de la Nación.

La realización del listado simple hasta llegar al de

protección se define por el valor o significación del bien que

es establecido por el mismo grupo social al que corresponde.

Por eso os importante determinar el concepto de vale:7.

- Este término se refiere a aquel sistema de referencia interna que cada persona tiene, según la cual, todos los elementos participantes o componentes del hábitat se clasifican de acuerdo a una escala de cualidades"(á

Que son adquiridas en el desarrollo de la vida y de acuerdo a

la influencia que ejerce la cultura

"Los valores se adquieren culturalmente, por tanto, es muy importante conocer, y comprender este concepto básico antes de emprender cualquier acción Planificadora y enfrentar los sistemas de valoración utilizados por los técnicos, los artistas, los especialistas y aún la misma sociedad--(")

Partiendo de que los bienes culturales son resultados de

procesos sociales los bienes tienen que ser valorados en

8.-TrimmiimAnnlay Guatenmo.En:hwentariodefiacithtecnua de BieneslikehkepS 9.- Guardia, F. MOMIMCII103 históricos y la ciad pAt 10.- Guardia Y. Monumentos históricos y la ciud P- 46

31

Page 59: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

función de la representatividad y significación. Ello

significa cumplir con varios requisitos. A continuación

detallaremos:

a. Valor Estético.

Los bienes elegidos para su conservación y protección

como bienes que van a ser conservadas deben presentar estética

en su terminación. Howard Robertson dice :

-Que las obras no son buenas o malas por el estilo, sino Por el respeto que demuestran a los principios básicos de la composición y por la habilidad con cue fueron realizadas"(")

Hay principios en la estética que no han cambiado con el

paso del tiempo, que son, a saber:

-La unidad, composición volumétrica, contraste, textura, proporción de detalles, escala.... lo que cambia es la naturaleza de las cosas y su forma de expresión, las que a su vez se ven modificadas por los recursos técnicos, las que a su vez so ven modificadas por los recursos técnicos y la magnitud de la obra a ejecutarse"(n)

Este criterio se considera relevante al igual los que

mencionaremos a continuación.

b. Valor histórico.

Por el hecho de no contar con un valor estético muchas do

las obras podrían ser desechadas, por eso es necesario tomar

otros criterios más como es el valor histórico del bien

cultural para establecer la importancia del hecho como del

bien..

En el caso por ejemplo de las estructuras física estas

son consideradas importantes en la medida en que haya sido

11.- roidzat y. 47 12_- tb.; dem. p 47

32

Page 60: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

escenario de algún hecho notable, no siempre heroico sino

también personales, comunales, regionales, etc.

c. Valor educativo_

Lo que vamos a decir a continuación es la conclusión de

los dos anteriores valores. Aquellos bienes que tienen valor

estético o histórico también tienen valor educativo. El bien

que tiene estas características permite enseñar el pasado

utilizando instrumentos visuales.

d. Valor socio-cultural.

El valor es subjetivo a sus características de diseño,

tomando en cuenta la particularidad de su época. En los mismos

se resaltan los principios estéticos, los criterios de

composición y proporción, así como los materiales utilizados.

La mera antigüedad no es suficiente para declarar como

patrimonio sino hay que tomar en cuenta el valor, el

contenido, la importancia, la historia, la funcionalidad que

otorga el grupo social al bien.

e. Valor simbólico.

La simbología es componente en el desarrollo de las

culturas, porque ella engloba facetas de pertenencia de grupo

en un objeto (tótem, en el caso religioso; escudo nacional) o

que un objeto representa en una determinada actividad al grupo

social, con el que hay una relación mutua pudiendo ser esta

diacrónica o sincrónica.

Le. naturaleza simbólica de un monumento o bien cultural

se relaciona con el entorno cultural pudiendo ser religiosos,

patrióticos y/o artísticos. En el plano religioso podemos

hablar de las Apachetas (religiosidad precolombina), los

cerros, y otros a los que se les rendía tributo. En la colonia

para ejemplo están los templos católicos, los santos, las

33

Page 61: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

vírgenes.

Los textiles, por ejemplo conteinen información ritual,

social, económico, que es símbolo representativo del grupo:

ej. los textiles de corma. Así podríamos mencionar un

conjunto de monumentos arquitectónicos y artísticos que

representan emotivamente, por sus valores intrínsecos, a un

grupo social, que en la mayor de las veces se manifiestan en

dos planos : Religioso y social.

Por consiguiente, los bienes son tomados en cuenta en

relación a su entorno comprendiendo el significado, nacidos de

la propia calidad de la obra, do su valor intrínseco y de sus

atributos estéticos, pudiendo ser arquitectónicos,

escultóricos o pictóricos.

f. Valer documental.

Partiendo de las definiciones siguientes que entiende al

documento come

representación ordenada y formalizada del conocimiento de manera que pueda ser utilizado fácilmente" o -la representación organipada de estructuras asequibles al intelecto humano con el fin de que su uso nos acerque al conocimiento del mundo que vivimos" o C;)

"todo conocimiento fijado materialmente sobre un soporte, y suceptible de ser utilizado para consulta, estudio o trabajo" o " un utensilio irremplazable para transmitir los conocimientos, las ideas y dar cuenta de los hechos" (14)

concluiremos oue el documento contiene información relevante

que sirva para fines históricos, educativos.

13.- Currae, Rutila. La ingormación. 1903. 14.- Amas Noguera, NUria. 1979. p. 11.

34

Page 62: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

h. valor informativo.

Los bienes patrimoniales son portadores de información en

si mismos como resultado de ser utilizados en investigaciones.

Mayor es su valor informativo cuando el bien se encuentra

dentro de un contexto.

La información contenida en el documento permite al

investigador-receptor "construir una forma sobre un conjunto

de signos que le proporcionan" (R.W. Hartley)

i. Valor de identidad. La identidad se construye a partir de

un pasado, pero también se refleja a partir de: valores

cotidianos, de bienes de uso que se reflejan en los actos y

usos diarios, de los actos festivo religioso-sociales, de la

lengua que particulariza y autoafirraa la personalidad de un

pueblo diferenciandose de otro.

La identidad hace referencia a,

..un grupo de individuos que hablan una misma lengua y poseen una serie de creencias, costumbres y valores comumes" (")

La comida el vestido por ejemplo son elementos imples

pero importantes en la identidad de un pueblo.

2- Bienes culturales.

La clasificación de los bienes culturales nace de la

necesidad de buscar reconocimiento y respeto que merece cada

cultura. Por eso es necesario clasificar los bienes culturales

previamente para posteriormente sentar las bases de la

preservación, restauración y puesta en valor de los mismos

"La expresión "bienes culturales" no solo es expresión de los lugares y monumentos de carácter arquitectónico, arqueológico o histórico reconocidos sino también los vestigios del pasado no reconocidos ni registrados, así como los lugares y monumentos

'alambran, Adolfo. Manual del Promotor Cultural, a.a. r. 38. 15

35

Page 63: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

recientes de importancia artistica o histórica-(")

Con frecuencia, los bienes se clasifican en Tangibles e

Intangibles. En el primero se encuentran los bienes muebles e

inmuebles; mientras que en el Intangible se encuentra la

poesía, la literatura, el folklore y otros.

a. Bienes Tangibles.

Los bienes Tangibles se clasifican de la siguiente

manera:

sol. Bienes muebles-

Se considera bienes muebles a las obras de arte, libros,

manuscritos, u otros objetos de carácter histórico y, en

particular, las colecciones científicas, que representan

patrimonio son reconocidos como tesoros culturales.

a.2. Bienes inmuebles.

Los bienes inmuebles son considerados los monumentos

arquitectónicos: civil, religiosa, funeraria, institucional y

doméstica urbana y rural, sitios arqueológicos, edificios u

otras construcciones, de valor histórico, científico artístico

o arquitectónico, religioso o seculares, y sitios urbanos,

barrios históricos de zonas urbanas y rurales urbanizadas y

vestigios de culturas pretéritas que tengan valor etnológico,

obras de ingeniería:

b. Bienes Intangibles.

Se considera a la poesía, la literatura, el folklore, la

lingüística, danzas, música.

18.- Guardia. S' Monumentos históricos y la ciud P.91

36

Page 64: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

c. Simbología de los bienes culturales_

c.i. función y morfología.-

El simbolismo esta presente on los objetos o bienes

culturales, ello significa que cada bien tiene o a tenido una

función: ritual, decorativa, utilitaria, etc. Dependiendo de

su funcionalidad ha desarrollado su morfología que expresa su

contenido informativo.

Los ámbitos o áreas en el que se han producido los

bienes, que corresponden al Patrimonio Cultural Boliviano

responden al concepto mayoritario religioso-festivo,

religioso-arquitectónico, religioso funerario, social y civil

donde los bienes expresan el pensamiento simbólicamente la

organización, el cotidiano vivir.

Ello significa que los bienes culturales: textiles,

retablos, pinturas, etc., tienen una relación emocional,

utilitaria, religiosa, totémica entre objeto - sujeto, algunos

objetos adquieren un significado altamente religioso,

representativo, al punto que llega a guiar el destino de

grupos.

La pérdida del bien cultural significaría que caigan

maldiciones sobre las personas que posean -por ser bienes

religiosos- o de lo contrario la perdida implicaría

maldiciones o tragedias para el que se lo hubiese hurtado, por

constituir el bien parte existencial del grupo.(")

17.-(bando a lagente ea le pierdealgo "...no dudan enir a loe yatirive pidiendo la maldición do muerto y haciendo velar toda la nochecon una calavera y hacen laegar seta noticie. ea eenor a la sonora y tiene efecto.." Cuando ee pierdo cona° de la igleela. "loe valemos Ya-Ciriomielan decir habnia una posibilidad igual, peroel padrecito ne, va a concentir. ao va a oponer. citando dicen seo. eet4n dispuestos a pones de por medio castigo de 1 m orto M diente una maldición (el ladrón) muera. signo de muerte" (Entrevista realizada por F. Maidans. Sacema 21 de septiembre de 1999-Cendca).

37

Page 65: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

3. Preservación y restauración y puesta en valor del Patrimonio Cultural_

"El pasado no tiene que ser solo el preludio olvidado del presente, sino que puede ser utilizado como el principio para la realización de un mejor futuro- e')

Los bienes culturales contienen valor en si mismos por

representar documentos. Por eso es necesario poner en valor

nuestro pasado, nuestro patrimonio, a pesar de los riesgos de

robos a los que pueda estar sometido.

Poner en valor es el acto de conservar todo o sólo una

parte de un conjunto con la finalidad de perpetuar la herencia

cultural como parte irremplazable de una necesidad social como

de su mejora económica. El concepto es aplicado a núcleos

Prchistóriúmn. huannn. nrcolit~f~n uphnnn_

etc. que nos ayuda a comprender nuestro pasado.

-Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habilitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resaltan sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realiza en función de un fin trascendente que el caso de Iberoamérica senis contribuir al desarrollo económico de la región- i")

Ello significa otorgarle un valor social y económico a

una riqueza que definitivamente esta inexplorada mediante un

proceso de revalorización. Es utilizar los bienes conforme a

su naturaleza, destacando y exaltando cada una de sus

características hasta ponerlos en condiciones de cumplir su

función.

-Equivale a habilitarlo de acuerdo a las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. Aprovechamiento éste cuyos límites no deben ser reducidos a la órbita de los intereses

18.- Apohno Korn, Hietory thalldo Oh, Town. p. 24 le.- Guardia Y. Monumentoo histoploolg. p. 118.

38

Page 66: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

propiamente culturales, sino de un fin social o trascendental para que de ella disfruten las mayorías culturales" (°°)

En este ámbito pueden ingresar todos los bienes:

artísticos, históricos, arquitectónicos, arqueológicos, etc.

que llamen la atención de la población nacional y extranjeras

y además recuerde un evento, eól significado de una

civilización, guardando o respetando los elementos antiguos y

auténticos.

4. Clasificación del Patrimonio Cultural segun cu

pertenencia.- El Patrimonio Cultural se clasifica de acuerdo a

su pertenencia y estos son :

a. Patrimonio de la Humanidad. Bolivia como ningún otro país

cuenta con varios sitios declarados como patrimonio de la

Humanidad, estos son.:

POTOSI, la ciudad fue declarado por la UNESCO en la

convención de 1987.

MISIONES jESUITICAS, fue declarado por la UNESCO, en

reunión XIV realizada en Banif, Canadá en 1990. Son seis las

reducciones declaradas: San Xavier, Concepción, San Miguel,

San Rafael, San. José y Santa Ana.

SUCRE, la ciudad fue declarado por la UNESCO, en reunión

realizada en la ciudad de Cartago, Tunas en XV sesión en 1991.

FUERTE DE SAMAIPATA, fue declarado por la UNESCO, en XXII

reunión realizada en Kioto, Japón

b. Patrimonio Nacional, Bolivia cuenta con varios lugares

denominados patrimonio Nacional. Samaipata, Prov. Florida,

Santa Cruz, antes de ser patrimonio de la Humanidad fue

patrimonio nacional. Otro centro importante es el centro

arqueológico de Tiwanaku, prov. Ingavi Dpto. de La Paz. Así

como estos tenemos construcciones civiles y religiosas, ej. El

emtln. Marcela. 1994- P . 11. 39

Page 67: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Museo Nacional de Arte, Museo de Etnografía y Folklore,

Iglesia de San Francisco de La Paz, etc.

c. Patrimonio Local, Estan protegidos por los municipios

locales, el casco viejo de una ciudad.

40

Page 68: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CAP. III. TIPOS DE PATRIMONIO

El hombre ha generado diversas formas de manifestación de

bienes materiales e inmateriales, que muestran la constancia

en la creación y adecuación, que ha permitido desarrollarse en

el medio en que se vive.

La clasificación en bienes: tangibles e intangibles no es

suficientemente explícito, por lo que es necesario especificar

el contenido de los mismos. Es por eso que en esta oportunidad

desglosaremos para mejor comprensión el patrimonio, en tipos

patrimoniales. La identificación y su estudio no responde a la

tiple& clasificiación de Tangibles e intangibles sino al

principio de que éstos tipos responden al criterio de que son

los más -élevantes por su contenido y su forma, es por eso que

la organización de los mismos es arbitraria.

Identificamos los siguientes casos que por su

presentación, forma, son: monumentos, restos arqueológicos,

artístico, etnológico, cinematográfico, documental, natural,

etc.

Los períodos en el que se encuentran contemplados estos

bienes son: Precolombino, Colonial y' Republicano. La

definición del término monumento es importante para la

comprensión de patrimonio.

A. MONUMENTO.- Definición.

Para fines de nuestro estudio estableceremos claramente el

concepto Monumento. A decir de Guardia

"es la expresión histórica-estética que individual o colectivamente forma parte de la herencia cultural del país, expresa el valor de un elemento que debe conservarse como una reminiscencia del pasado a fin de que pueda transmitirse a las futuras generaciones. Un monumento puede ser artístico o histórico. Históricamente hablando, el monumento vale por sus implicaciones y reflejos en la

41

Page 69: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

evolución del país o de determinadas regiones o localidades- (1)

La grandeza monumental de nuestra América se muestra en

las diferentes civilizaciones que se desarrollaron en Bolivia

y en otros lugares ejemplo Perú. Ecuador.

B. MONUMENTOS ARQUITECTONICOS.

La definición que realiza Alemán dice aue son,

-Monumentos es la creación arquitectónica aislada, así como también el sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una civilización particular, de una fase representativa de la evolución o progreso, o de un proceso histórico. Se refiere no solo a las grandes creaciones sino a las obras modestas que han adquirido con el tiempo significado cultural-(')

1. Estilos arquitectónicos.

desarrollo de la arquitectura tuvo su propio desarrollo El

durante el período prehispánico, muestras de

Tiwanaku, Chiripa, Aymara; mientras que

desarrollada durante la Colonia

influenciada por corrientes y estilos de

desarrollados en Europa.

estuvo notablemente

pensamiento

ello quedan en

la arquitectura

a. La Colonia.

La arquitectura durante este período estuvo influenciada

por diversos estilos europeos. Especialistas en el tema

precisan los siguientes estilos:

a) Renacentista, (1536-1540)

b) Barroco, (1630-1690)

e) Mestizo o Barroco mestizo (1700-1780)

d) Neoclásico. (1790-

e) Misiones (1675-1767)

Encontraremos particularidades propias en la arquitectura

s.-Guardia. F. Monumentos hietóricoe y la ...p. 7. 2,Alemánp.13.

42

Page 70: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

de las misiones Jesuitas, ubicada en el oriente boliviano.

a.l. Estilo Renacentista.

El renacimiento llega a la Audiencia de Charcas con los

conquistadores y misioneros (1536 -1540).

En la primera etapa encontramos elementos

"Arcaizantes como trompas y =leerías góticas y artesonados mudéjares. El muevo estilo plasma principalmente en las portadas, reflejando unas veces el estilo plateresco y otras el purismo" e)

Las iglesias son de una sola nave que esta separado del

presbiterio por el arco triunfal. El coro es de madera y tiene

la forma de U. El material utilizado para la construcción de

estos primeros templos fue el adobe.

"Las portadas, por lo general son de ladrillo encalado y es en ellas donde el renacimiento prende con mayor fuerza. Cuando siguen la línea del llamado plateresco tienen arco de medio punto flanqueado por dobles pilastras rehundidas entre las que se abren las hornacinas. Algunas veces estos nichos tienen colunnitas en forma de balaustres, y ocasionalmente con diseños geometrizantes que recuerdan con lacerías mudéjares. Remata el conjunto un frontón triangular en el que frecuentemente se abre una hornacina. Cuando las portadas son puristas la decoración es más sobria, siendo característicos los medallones circulares que decoran las enjutas y la sustitución de pilastras por columnas- (4)

Otra de las características de las construcciones

renacentistas es que estos cuentan con amplio atrio en el Que

se encuentran cuatro posas en las cuatro esquinas, hay una

quinta más que se encuentra al centro que es llamado capilla

Miserere, donde eran velados los difuntos. La disposición del

templo tenía que ver con la evangelización.

3.- MESA-GISBERT, José y Teresa. Monumentos de Bolivia, 1970 4.- Ibídem- p. 23

43

Page 71: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

a.2. Estilo Barroco.

Se inicia propiamente en 1630 y se desarrolla durante el S. XVII.

Características:

- Planta de cruz latina con cúpula en el crucero, que

tiene mucha decoración escultórica interna.

- Se construyen iglesias de una y tres naves con

capillas laterales y crucero

- El coro esta apoyado en un arco escarzano o

carpanel, muy tendido de bóveda casi planta.

- Las construcciones de templos de adobe decaen y se

da lugar a la construcción con material de cal y

canto, como estructuras de ladrillos con rafas de

piedra.

- El material utilizado para cubrir los templos es de

teja sobre mortero de cal y las bóvedas se

impermeabilizan con capas de sebo.

- La portada es de tres cuerpos de altura y tres

calles de extensión.

- Los arcos de las puertas son de medio punto y a

veces trebolados.

- Aparecen las espadañas o campanarios, donde las

torres son solidarias al templo.

a.3. Estilo Mestizo.

Hasta 1690-1700 hay influencia de moldes importados de

Europa. Después de esta fecha se hacen algunas diferencias con los estilos españoles.

El periodo en el que se desarrollo este estilo esta

comprendido entre 1690 - 1760. La región donde se desarrollo

es relativamente estrecha comprende Arequipa (Pero) hasta el

lago Titicaca (Bolivia).

44

Page 72: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Características:

- Se da importancia a la decoración, es la

originalidad del estilo. Los motivos responden a

cuatro grupos fundamentales:

a) flora y fauna tropical americana,

b) motivos de ascendencia manierista: sirenas

mascarones, grutescos, etc.,

e) motivos precolombinos: monos, pumas, etc., d) Elementos que responden a la tradición cristiana

pre-renacentista.

e) No hay más construcciones de templos de adobe

f) Se construyen templos de piedra labrada.(')

a.4. Arquitectura Neoclásica.

El Neoclasicismo se inicia hacia 1790.

Características:

- Los templos son de tres naves y planta de salón

construidas íntegramente de sillería.

- Portadas tienen decoración barroca: hastiales

mixtilineos, relieves florales etc.

a.5. Arquitectura de laa Misiones.

La arquitectura misional se desarrolla entre 1675 y 1767

por los jesuitas en Moxos y chiquitos. Las misiones son

reducciones o pueblos exclusivamente para indios de la región,

Características:

- La construcción de los templos responde al entorno

natural que los rodea.

- No hay influencia foránea: arquitectura andina o la del valle.

- No se puede observar el paso de los estilos de

5.- Ibidem p. 26 45

Page 73: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

manera preponderante: barroco, rococo o el

neoclásico. Hay portadas de mozos que muestran el

estilo rococo.

- Las plantas de los templos son de tres naves, la

cubierta de dos aguas.

- Las columnas o pies derechos son troncos de

arboles de la familia de las coníferas, generalmente cedros.

- Las fachadas solo tienen una puerta de ingreso y

ventanas ciegas o de celosia que se abren a las naves

laterales

- Las portadas están cobijadas por la prolongación

de la estructura interior que avanza hasta formar el pórtico.

- En mozos las columnas son abalaustradas y a veces

salomónicas, versiones libres.

b. La arquitectura en la República--

A pesar de los cambios que se producían en el país la

arquitectura prosiguió su curso hasta 1835 con un estilo

neoclásico con muchos ribetes barrocos. La figura estelar de

esta época es Francisco Manuel Sanahuja. El neoclásico entre

1808-1840 incorpora en BU estilo formas de perfiles y

frontones partidos, las piatabandas mixtilineas y los remates

y óculos tan en boga en el estilo mestizo dieciochesco.

- En este período están en vigencia las plantas de

tres naves y única nave con crucero y cúpula.

- El diseño de las puertas y ventanas se generaliza

el arco rebajado que sustituye al de medio punto. - En la arquitectura civil predomino el estilo

colonial. La planta mantiene el plan en torno a un

patio rodeado por arquería.

46

Page 74: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

A mediados de siglo (XIX) se convierte imperante el

Neoclásico Francés de carácter académico. Desaparece el

barroco mestizo. Los frisos se adornan con decoración de

roleos vegetales o reciben hojas de acento a intervalos. El

estilo corintio es la más utilizada entre las ordenes. El

material utilizado en este tiempo, que pasa la crisis

económica, es la piedra en muy poca cantidad y el adobe. La

teja se sigue utilizando en la cubierta.

En el campo de la arquitectura las construcciones son

1r,it aciones europeas ejemplo es el Templo de Huarina (1861).

La renovación de la arquitectura se da con la presencia

(1872) del arquitecto José Fernán Caballero, que funda una escuela.

Entre los años de 1880 y 1920 se da una fiebre de construcciones neogóticas, estilo que fue importado por el

jesuita español Eulalio Morales. El arquitecto Antonio

Camponovo es el más importante construyendo edificios

religiosos como la residencia de los Argandoña en Sucre La

glorieta que es la representación del eclecticismo. Este mismo

personaje os el que concluye la catedral de La Paz.

Con la caída de los gobiernos liberales hay una

coincidencia, se gesta una nueva tendencia, la de la

arquitectura contemporánea que intenta crear su propio estilo

utilizando elementos precolombinos y coloniales. Emilio

Villanueva y Julio Marisca son arquitectos importantes en el

desarrollo de la nueva arquitectura.

Villanueva es de los pocos sino el único Que se preocupo a

fondo por los problemas y las alternativas de la arquitectura

contemporánea. Su labor tuvo dos direcciones el de edificar

edificios públicos y eventualmente residencias particulares y

la planificación urbanística de la ciudad de La Paz. Los

47

Page 75: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

edificios que realizo fue el "Hospital General de Miraflores',

"Librería Gisbert", "Banco Central de Bolivia", "Municipalidad

de La Paz", "Estadio Hernando Biles" y "Monoblock Central de

la UMSA" estrenada el 24 de julio de 1948.

2. Arquitectura religiosa o eclesiástica.-

La construcción de templos fue el aspecto que más se desarrollo desde la llegada de los españoles con

particularidades propias de cada una de las regiones, aunque

la influencia de los españoles fue dominante. Como ejemplo

podemos mencionar los siguientes templos:

Coloniales :

LA PAZ. Caquiaviri (1560), Callapa (1560), Calamarca

(XVI), Carabuco (XVI), Ancoraimes (XVI), Tihuanacu

(1612) Renacimiento purista, Copacabana (1610-1614),

Peñas (XVII), Jesús de Machaca (1706), Iglesia de Laja (1680), Iglesia de Guaqui (XVIII). En la ciudad de La Paz encontramos: San Sebastián (XVI),

San Pedro (XVI), San Agustín (XVII), La merced

(1700), San Juan de Dios (XVIII), Convento del Carmen

(1718), Santo Domingo (1609).

ORURO_ En este departamento tenemos a Corque (1580-

agustinos). Posteriormente tenemos la iglesia do Sore.

Sora. Curahuara de Carangas (1608). Iglesia de Paria

(S. XVIII). Iglesia de Sabaya (S.XVIII), Iglesia San

Miguel de la Ranchería

SUCRE. San Agustín (S. XVII), San Felipe de Nery, San

Francisco (1538), San Lázaro (1544), San Sebastián.

COCHABAMBA. En la Arquitectura religiosa se encuentra

San Francisco (1581), La Merced (1677), La Compañía

(1716), San Agustín (1578), Santo Domingo (1778).

48

Page 76: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

POTOSI. Citaremos algunos ejemplos importantes. La

anunciación (San Lorenzo) y Santa Earbara (1548).

Iglesia de Concepción (S.XVI). Iglesia de San Juan (S. XVI). San Luis de Sacaca.

SANTA CRUZ. Citaremos a San Xavier (1691), San Rafael

(1691), San José (1691), San Juan (1706), San miguel

(1721), Santa Ana. (S.XVIII)

TARIJA. Santuario de Chaguaya, San Francisco (1606)

3. Arquitectura Civil.-

En la arquitectura civil encontramos monumentos

importantes que reflejan estilos que han pasado por nuestra

región. La Casa Real de la moneda de Potosí es la mayor

representación al punto de que no se creó nada igual durante

toda la época colonial. El patio central es la mejor lograda,

el monumento refleja la estructura ideológica y económica de

Charcas. (mitad del Siglo XVIII), Entre otras encontramos Los

Ingenios y las lagunas, El Cabildo y la Cárcel que se

encuentran en la Plaza, El Coliseo, Casa de Oficiales Reales.

Con relación a la arquitectura civil relacionada con la

vivienda tenemos la casa de la Vicaria, que se encuentra

detrás de la catedral, Casa Parroquial de San Martín, La casa del Conde de Carma (XVII) y otras.

La Paz. Casa del Marquez Villa Verde, Casa de los

Conde Arana, Casa de Pedro Domingo Murillo, Hotel

Sucre. Tenemos a la Casa de la Libertada El Palacio Arzobispal (posterior a 1680), Casa Rivera, Cuenca,

Salinas López, (barrio de San Sebastián. La mayor

parte de las casas de la ciudad de Sucre pertenecen

49

Page 77: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

al último tercio del siglo XVIII y primero del XIX,

con patio central, las fachadas carecen de

decoración. La Real y Pontificia Universidad Mayor de

San Francisco Xavier de Chuquisaca (1621).

Potosí. En la arquitectura civil esta de Los Condes

de Lizarazú, Casa de los Condes de Santa María de

Otavi, Real Casa de Moneda (1572), Casa de Alonso

Ibañez.

SANTA CRUZ. Casa del Guerrillero Aguilera.

COCHABAMBA. Palacio Portales.

TARIJA. Casa Dorada

C.- ARQUITECTURA FUNERARIA_

La arquitectura funeraria tiene su propio desarrollo que

busca la relación entre la vida cotidiana y el ser, querido,

muerto. El resultado de esa relación es las expresiones

simbólicas utilizadas e integradas con el campo santo. Es por

eso que encontramos en los cementerios estructuras

arquitectónicas, esculturas y otros elementos que muestran esa

relación : vida - muerte.

Las expresiones de esa relación son culturales veamos en

caso de los aymarás. La relación con el difunto es fuerte por

eso es que los seres queridos eran enterrados en lugar cercano

al que vivían. Los muertos o difuntos tienen la función de

protectores, a ellos se consulta y se pide favores. Esta

creencia se mantiene aún en nuestros días, por lo que en el

día de los santos (1 de noviembre), se observa la espera la

visita de los muertos a los vivos.

50

Page 78: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

La expresión de la búsqueda siempre se ha dado, es así que

han dejado huellas en construcciones arquitectónicas dejadas a

20 Km. del lago Titicaca, en Siliustani, donde se encuentran

las altas torres funerarias o Chullpas de hasta 12 m. de

altura, con un interior abovedado, al que se ingresa por una

puerta angosta. Estas construcciones funerarias son viviendas

y sepulturas al mismo tiempo. La filosofía de estas

construcciones se basa en la cosmovisión andina que dice que

hay un Mundo de Arriba (alaxpacha), al centro (Akapacha)

abajo (Manqapacha). Como estas construcciones están las

Chullpas de Culli Culli, localizada en la Provincia Aroma del

departamento de La Paz, aproximadamente a 5 Km. del pueblo de

Lahuachaca. (6) (Fig. 3.1), o los Chullpares Policromos del Río

Lauca(7).

Los hombres de la selva establecieron otra forma de

relación, a decir de Balandier, cuando moría uno de los

miembros del grupo este era quemado y abandonado en el lugar

que había fallecido, luego se alejaban lo más que podían del

lugar. Estos hombres no mantienen ninguna relación con el

fallecido.(3)

D. CONJUNTOS URBANOS. CENTROS HISTORICOS.

Los centros históricos en todos los paises mantienen

construcciones de la ciudad antigua por que no han sido

destruidas por el modernismo. El crecimiento de las ciudades

ha hecho que el sector antiguo quede en el centro recibiendo

el denominativo de sector central antiguo o casco viejo de la

ciudad. El sector o centro histórico ha coincidido con el

centro funcional de las actividades políticas, comerciales,

administrativas, culturales.

6.- Heredia Z. Maria de loe Angeles>. Areueeleglapara Culli Galli. En Textos

Antropológisoe. Carrera de Antropología. Alls I- No.1. 1990.

7.- ORA. Pintura Mural en el área centro our andina. 1998.

Balandier, G. Antropología Política (fot.) 51

Page 79: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

El sector mantiene ciertas características conservando

valores de coherencia y unidad arquitectónica, afinidad

arquitectónica y dimensional. La armonía ha sido rota, a pesar

de constituir una pequeña parte. Aún hoy en día se pueden

hallar ejemplos de estructuras urbanísticas Sucre y Potosí son

los dos importantes centros desde el punto de vista histórico

y monumental.

Las características de estas dos ciudades muestran calles

angostas y tortuosas, grandes casonas, iglesias que muestran

la magnificencia arquitectónica

d.l. Sitios Históricos.-

La comprensión de sitio hay que entenderlo como un sector

geográfico (espacio territorial) urbano y rural o mixto

(urbano-rural) que por tener o incluir determinados valores

estéticos-científicos, etnológicos o culturales tienen que

ser protegidos por la sociedad evitando su destrucción o

deterioro.

A partir de la consideración anterior diremos gua sitio

histórico son,

..aquellos en los cuales se evidencia la intervención del hombre; representan momentos o hechos de gran trascendencia. Dentro del concepto sitio cabe mencionar también el sitio monumental: por éste se entiende todo aquel espacio que guarda un monumento, que reúne los elementos naturales o de creación humana cuya conservación representa un interés público" (9)

E. PATRIMONIO ARQUEOLOGICO.

El desarrollo de la arqueología en nuestro medio tiene su

9.- ALEMAN A. Marcela, VAN BALEN, Roen. Puerta en valor del Patrimonio arquitectónico en el convento de Santo Domingo, 1994 p. 67.

52

Page 80: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

propio proceso en el que se ha descubierto y desenterrado,

ciudades, construcciones, sitios ceremoniales, utensilios y

otros bienes que se han constituido en patrimonio arqueológico

de nuestro país.

La arqueología en Bolivia se desarrolla y centra su

estudio en el descubrimiento e investigación de Tiwanaku, es

decir que tenemos una arqueología tiwanakota. Pues no se pueda

hablar de arqueología si no hacemos referencia de una u otra

manera al significado Tiwanaku.

Han pasado muchos investigadores, muchos científicos que

han sido parte de una corriente de pensamiento y otros que han

formado corrientes de pensamiento más originarios que salen

desde adentro. A continuación haremos un repaso de lo que ha

representado la arqueología en Bolivia.

Tiwanaku, fue la urbe más importante y, representa una de

las raíces más vigorosas del Mundo Andino, es la cimiente de

la búsqueda de pertenencia, de la identidad, por lo que la

arqueología boliviana tiene un curso paralelo con la identidad

nacional.

1. Destrucción de Tiwanaku.(1532-1800).

Este período esta marcado por la llegada, estadía de los

colonizadores que tienen las ideas destructoras, sistemáticas

de los centros religiosos andinos (Padre Arriaga).

Los restos arqueológicos encontrados en Tiwanaku fueron

considerados como cantera, siendo utilizados por lo tanto para

la construcción de iglesias, edificios públicos y domésticos.

Las iglesias de la región andina nos recuerdan la existencia

de un gran imperio. La misma suerte corre Akapana (Destruida

por Oyaldeburu por contener oro). A fines de la pasada

centuria sillares de esta misma pirámide son utilizadas para

53

Page 81: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

construir puentes para el ferrocarril La Pa Guaqui.

Tiwanaku tuvo la visita de ilustres viajeros (1800-1850),

grandes científicos llegan en busca de conocimiento, son

estudiosos europeos y norteamericanos que llegan en busca de

valorar el pasado y otros a saquear las riquezas

arqueológicas.

2. La trannición.(1866-1921).

Bolivia ya se había emancipado. Se enfrasco en la Guerra

del Pacífico. Bolivia es explotada tanto por extranjeros como

nacionales. La conciencia de no conocer Bolivia hace que haya

preocupación por este tema, los exploradores nacionales y

extranjeros son los preocupados por mostrar lo que tiene

Bolivia.

Se inicia la valoración de nuestro pasado. El movimiento

se centraliza en la Sociedad Geográfica de La Paz (fund. 14-

VII-1889) sus motivadores fueron Daniel Sánchez Bustamante. Su

primer presidente fue Agustín Aspiazu, acompañado por Nicanor

Iturralde, Manuel Vicente Ballivián, Eduardo Idiáguez.

Estuvieron también renombradas personalidades del mundo

científico e intelectual: Belisario Díaz Romero, Rosendo

Villalobos, Sixto López Ballesteros, Bautista Saavedra, Arturo

Posnansky, Victor Muños Reyes, Pedro Kramer, Rigoberto

Paredes, Casto Rojas, Abdon Saavedra.

La publicación de su revista, marca un hito importante. El

contenido de los artículos hacen referencia al origen del

hombre americano nombrando especialmente a Tiwanaku.

3. La Arqueología romántica (1921-1946).

Este período ha sido marcado por la guerra del Chaco. Se

moderniza la ciudad de La Paz con la intervención de

Arquitectos progresistas con una fuerte influencia de la

54

Page 82: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

cultura iwanakota, como ser Emilio Villanueva y otros.

Tiwanaku cobra valor por la presencia de la fuerte

personalidad de Artur Pcsnansky y el hallazgo del gigante

pétreo. Salen a la palestra grandes exponentes de la

arqueología como Maks Portugal Zamora, Leo Puchar de Kroll,

Edgar Dick Ibarra Grasso en la investigación. Y como grandes

coleccionistas esta Federico Diez de Medina y Fritz Buck.

4. La Arqueología Ponceana (1953-1975).

La Revolución de 1952 es un hito, que marca el desarrollo

social y cultura de la sociedad boliviana. La arqueología. no

queda exenta de ese proceso aparece un hombre que ajarte mucha

influencia, ese es Carlos Ponce Sanginés que institucionaliza

la arqueología, Inicia excavaciones sistemáticas en Tiwanaku y

restaura los principales centros ceremoniales como el Templete

Semisubterraneo de Kalasasaya, Putuni, Kenkaia.

En el plano científico institucionalizados en el (CIAT)

muestra grandes avances. Se propone la cronología para

tiwanaku en base a pruebas radiocarbónicas y otras pruebas

científicas; su periodificación, sus estadios, realizando

análisis sistemáticos de las piezas arqueológicas.

5. Periodo Contemporáneo. (1975- ).

La expresión más clara de esta etapa fue la transformación

de Tiwanaku (1975) sentando bases sólidas para su explicación.

Se crea centro de investigación como Samaipata (CIAS),

Iskanwaya (CIAI), Copacabana (CLAC), Beni (CIAR), Potosi

((CIAP), ixiamas (CIAX).

El grupo de investigadores que trabaja junto a Carlos

Ponce Sanginés otorga resultados importantes, y deja una

experiencia que se espresan en proyectos posteriores, como es

el Proyecto Agroarqueológico Wilajawira (1979), sienta las

55

Page 83: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

bases para la arqueología aplicada. El proyecto llega a ser

nominado como uno de los más importantes del mundo. El

proyecto estaba dirigido por Oswaldo Rivera Sundt.

F. PATRIMONIO ARTISTICO.-

El patrimonio artístico es parte esencial del conjunto de

piezas artísticas que manifiestan la representación de la

sociedad están expresadas en:

Escultura. (Fig. 3.2)

La peregrinación de los escultores se desarrolla durante

los siglos XVI, y comienzos del XVII. Los escultores

desarrollan su trabajo de acuerdo a la cantidad de templos que

se construían.

En la región del Lago T ticaca se constituye (s.XVII) en

centro de gran producción de Escultura. Maestros indígenas

como Tito Yupanqui y Sebastián Acosta Topa Inca, son creadores

de un circulo indio que lleva su arte al interior de la

Audiencia y también exporta esculturas a Lima, "Tucumán,

Cocharcas, y a la lejana Sevilla (España).

a. Técnica.

El material utilizado es la madera de Cedro, seguido en

importancia por el Maguey (chuchau: quechua; Tauca:aymara).

También se hacían esculturas de Piedra, de alabastro

(berenguela), de marfil, de barro cocido y de cera.

Las imágenes podían ser de talla completa, de pasta con

partes de talla y de "bastidor" o -candelero". Para la talla

completa se utilizaba el cedro y una vez terminada era vaciada

por dentro para hacerla más liviana.

El Maguey representaba tener una técnica más compleja,

siendo el maguey de un diámetro relativamente chico a veces

era necesario reunir varios tallos hasta hacer un haz que

56

Page 84: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

luego era cubierto con tela encc'ada.

La tela encolada, técnica muy utilizada, permitía que.

"El maniquí era vestido con tela encolada y

enyesada. modelándose pliegues que, una vez

endurecidos, permitían toda suerte de decoración: policromado, dorado y aún estofado"' " Este procedimiento de la tele encolada suplía la falta de buenos escultores y con él se podían obtener buenos efectos con menos costo y trabajo" (')

Las imágenes articuladas que son de talla completa como en

los cristos del descendimiento, o de talla Thsquémática" (para

vestir encima).

Terminado el trabajo las imágenes se encarnaban y

estofaban labor que era encargada a los pintores y doradores..

La técnica utilizada se conoce con el nombre de policromía.

Para la obtención de colores se usaban algunas plantas

americanas fuera de los materiales conocidos entre los que se

puede citar el azul de prusia, llamado añil de prusia, y el

albayalde que se obtiene del carbonato de plomo.

Por último tenemos los postizos. Los cabellos y restañas

eran naturales, los ojos de vidrio. Se les daba forma

presionando un vidrio claro y bien elegido en el hueco, hecho

exprofeso, de una piedra recalentada. Las sogas de espinas y

otros aditamentos eran también naturales.

b. Estilos.

Los estilos son menos evidentes que en la arquitectura y

pintura. Las primeras obras que encontramos en América son

importadas y de carácter renacentista. Son de talla completa

10.- RIBERA. Adolfo Luta y BONE:IONE. ~ter.- El arta de la imaginería en el río de la. Plata, 1948. Paz_ 116.

57

Page 85: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

con encarnado y estofado.

"Hacia 1580 aparece el manierismo con su elegancia, sus expresiones teatrales y el canon sumamente alargado para las figuras; los panes se pegan al cuerpo delatando formas. En el barroco hay dos modalidades; el realismo y lo barroco, ambas responden a los ideales de la contrareforma y buscan emocionar al fiel orante"( " )

En la segunda mitad del siglo XVII aparece el barroco,

expresionista y amigo de Danos volantes y actitudes grandilocuentes.

Al final aparecen las escuelas locales que abandonan el

realismo, vuelven a la búsqueda de una belleza formal y

estereotipada que es producto de un arte industrializado.

El neoclasicismo no llega a percibirse en la escultura de Charcas.

2.- Retabloa. (3.3)

Trataremos el retablo de manera particular para fines de

nuestro estudio. A decir de 8ajlas el retablo se lo ruede

considerar como obra de arquitectura por que constituye la

decoración del altar principal y los altares menores dándole

mayor jerarquía a dicho altar. O como obra de escultórica por

su función principal es decorativa y no arquitectónica en e] sentido estricto.

La función además de ser estructural y ornamental es

RITUAL, por que es en este sector donde se lleva adelante la misa. -

La importancia del retablo para la historia del arte radica principalmente

11.- Mesa, Soné. La ~altura virreinal en Solivia. 1972. p_26)

58

Page 86: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

"La evolución de los diferentes estilos artísticos y en forma especial la evolución de la concepción cultural durante la colonia que va desde una pura imitación de lo europeo hasta el renacimiento de una expresión americana". (' )

a- Estilos de retablos:

a.l. Retablo Renacentista.

Las características del retablo renacentista son los siguientes:

- Presentan columnas arquitectónicas clásicos, tales

como frontones con decoración sobria, predominando la línea recta.

- Decoración con relieves antropomorfos: figuras de

santos y apóstoles.

Representaciones. Las más importantes son de la

Merced (') y San Lázaro (Sucre), Ancoraimes y el de

Acostopa Inga en Copacabana (La Paz).

a.2. Retablo Manierista.

Mesa-Gisbert define corno retablo manieristas aquellos que

presentan las siguientes características:

- cuerpo central de mayor altura

12 . CAJIAS DE LA VEGA, .ornado. Retablos de Eolit.a. En u Revista. Cultura y arqueología- p- 73

13.- "Gracias a un descubrimiento de Gunnar Mendoza del contrate de obra, publicado por loa ea posea Mesa (11950), el autor y le fecha estála plene2ente identificadas: Gómez Hernández Galván y Andrés Hernández 1953.

Ee un retablo que tienen tras cuerpos y cinco callas Lao calles eatLe separadas por delgadea columnas jónicas v los cuerpoo por frisos` ecorados con querubines. Las callao astán decoradas con relieves quo refreeentan a una serio do santos dentro de un recuadro rectangular. La calle central tiene la imagen de San Juan Bautista. originalmente debía ser el de ].a imagen de la Virgen de La Merced, por eso Wethey lo llama el retehlo do San Juan Bautista. En loa bancos, o esa la parto baja, y en la calle central hay otroo relieves con aecenae religiosas. Todo el tercer cuerpo está mutilado.

En general legue sobresale en este retablo ea la linea recta, la sobriedad y armonice decorativa y el orden J Sulco: por eso puede calificarse como retablo renacentista. CAJIAS DE LA VEGA, Fernado. Retablo do Bolivia. En : Revista: Cultura y arqueología.

59

Page 87: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

— uso de ménsulas en lugar de pilastras

Cajías, caracteriza de la siguiente manera:

— Ligazón de la temática clásica y religiosa del

renacimiento (crisis en la representación), aue se

refleja en

- inestabilidad con la distorsión de posiciones,

frente al equilibrio la desproporción y frente a la

claridad el enigma.

— creación de falsas perspectivas

— adornos sin mayor fundamento, que quitan el

equilibrio del retablo.

Representaciones_-

- Los retablos que hicieron Pastorello, catedral de

Chuquisaca y Sebastián Acostopa Inca, Santuario de

Copacabana. (" ) (lateral)

14.-El retablo de Acostopa Laca.-Esai retablo se encuentra ca W10 de las altares linemien de la iglesia de Copacabana y está firmado pea Sebastián Acostopa Inca en 1618. Este mallo es interesante por diversos factores y muestra claramente la fuerza de un artista indígena aunque muy dirigido por el gusto europeo...°

In descripción del retablo. Tienen "dos cuerpos y tres calles. El banco está decorado con relieves. En las bases de las columnas, los cuatro padres de la iglesia y en los Btercoluninics adoración de los Pastores y el Nacimiento del alío. El primer cuerpo tiene calles dividirlas con cuatro columnas de orden compuesto, que ea el primer tercio de su tinte se retuercen en corvas y rizos. Los intercolumnios están formados por hornacinas y alrededor de la principal hornacina, seis sibilas dentro de círculos. En la parte alta dos sirenas en actitudes totalmente forzados y rodeadas de frutas. Encima dos mujeres vestidas en la misma actitud forzada, una de as con fa mano en el pecho y la otra sosteniendo la cruz. La parte central esta enmarcada por dos columnas completamente curvas y adornadas con plantas y con dos rostros. Todo esta coronado por un frontón que se parte para dar lugar a un mareo.

La descripción anterior muestra lo dificil que es dar a este retablo un estilo exclusivet. Los relieves de la base están dentro del gusto renacentista pero la utilización de la curvo, el rompimiento de frontones y los adornos son barrocos. Sin embargo, ese frontón partido puede ser también manierista si tomamos en cuenta además el amaneramiento y la distorsión de los relieves superiores. La mezcla de las sibilas con las imágenes religiosas no es nueva, ya Miguel Angel las mezcló coa les profetas en la bóveda de tu Capilla Sixtina y, esta mezcla de elementos profanos y cristianos, es tau renacentista como manierista" CATIAS DE LA VEGA Peinado. Retablo de Bolivia. En : Revista: Cultura y arqueolo§a. P.76)

60

Page 88: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

a.3. Retablo Barroco.

Las características del retablo Barroco son las

siguientes:

- Dinamismo: dominio de la línea curva a través de

frontones y frisos, en la columna esta como máxima

expresión la Salomónica;

- Riqueza decorativa, que es profusa y desmesurada.

Representaciones:

Esta el retablo mayor de Copacabana, el de San Agustín y San

Martín en Potosí, Retablo mayor de San Miguel (Suere). En la

zona de Mozos esta el Retablo de Concepción.(')

a.4. Retablo Barroco-Mestizo.

Se desarrolla en el siglo XVIII, y sus características son

las siguientes:

- La estructura del retablo no cambia

- Se introduce elementos decorativos: flora, fauna

tropical americana, motivos precolombinos: monos,

pumas: motivos clásicos eruditos: sirenas, mascarones

lb.- El retablo de Concepciónde Chiquitos.- No e-asuro:veo ni mestizo. " El notable tiene don cuerpos y tres calles al do abajo cobre una baso doble. En loo intercolumnio° da las callen nichos para imágenes, ochocolumnas bagulealomónicao (uvas mas hojno do parra>. Aloe costados del sagrario y del nicho central macetero.: con floree. El tercio de las columnas del primer cuerpo rosetones. en el tercio de las columnas del aegundo cuerpo, se-trían.

En la parta central del segundo cuerpos están decoosdos pro:DA:amante basándose en aplicaciones de madera: anal tabernáculo ostenta un pelicano símbolo de la eucaristía. Corona el retablo a manera de tímpano. un sol ardiente.

1.- Altares laterales.- Del m'eran autor y de madera. bn nolo cuezt.o, las columnas inferiores nalomonieas-baquicas so° el primer tercio estriado. los interiores acanaladas con Al primar tercio estriado Lae basee non dadae con una flor carnosa. Al centro del altar uni nicho.

El otro altar GG aballar. capiteles giro concuerdan al corintio; hojee temblón curvas.

Por todaesta descripción puedo concluirse con ion retablos de lea Iglesias coloniales oh/sultanas son barrocos: pero con la influencia tropical en nu color. material- concepción y escenario" CAJTAG DE LA VEGA. Tornado. Retablo da Bolivia. En : Revista: Cultura. y arqueología. p. 79.

61

Page 89: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

y motivos medievales renacentistas.

- Se introduce el bagaje simbólico, hay muchos

mensajes en la decoración del retablo.

Representaciones.-

Retablo de Carabuco. (LA ) (La Paz), el retablo de Yarvicolla, Retablo de Corgue (Oruro).

3. Pintura de Caballete. (Fig. 3.4.)

Bolivia, fue influenciada por los países europeos en cuanto

al desarrollo de su arte. Lo que ha llegado hasta nosotros es

la pintura dejada por los colonizadores, una pintura republicana y contemporánea.

a. Influencias.

La pintura colonial tuvo influencias importantes: a) la italiana (s. XVI y principios del XVII para

desaparecer y luego recuperar su hegemonía en el S. XVIII).

b) La flamenca (fuerte en el S. XVIII).

e) La Espaficla (S. XVII) fue influencia fuerte con el

barroco, a través de la escuela sevillana. (' )

La pintura colonial en Bolivia se divide en tre grandes

etapas, según Querejazu son las siguientes:

Primero.- El renacimiento o el manierismo (mediados

le.- Retablo de Carabuco.- 1.- Retablo Mayor.- Columnas salomenicascon uvas, estación

curva, grandes hornacinas, linea cortada° entre loa cuerpos en profundidad. Lo qua más destaca en él son hombrecillos de medie cuerpo y sombrero que sostienen loa dos cuerpos centrales y angelitos en fila qua sostienen las partes laterales.

2.- Retablo lateral.- Adoralla da laauvas, las columnas salomónicas tienen flores y otras plantas. Dos mujeres samidsanudas de prominente astémago, sostienen la parte inferior, cubren los se do las del retablo derecho renimos de uvas. En ambos, a loe lados,

nos hay Ansales desnudos de medio cuerpo tocando flauta; C. más de rostros de andelitonhornacinas. CAJIAS DE LA VEGA, Farreado. Retablo de Bolivia. En

y : Revieta: Cultura y arqueología. 81.

17.- Querejazu, P. p. 13

62

Page 90: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

del S. XVI, hasta 1630). Se importa piezas

hispanoflamencas y la presencia de artistas europeos

como Bernardo Bitti.

Segundo - Barroco (1630-1700) Influencia barroca de

rico colorido, técnica pictórica refinada y las

grandes composiciones y escenografías, lograda por

piezas importadas y lo temático y lo estético: la

introducción del "tenebrismo- y el "realismo" el

gusto por la figura humana, la sobriedad y la cálida

gama cromática de la escuela sevillana". En este

período el arte pasa por manos mestizas e indígenas.

Se forman escuelas: "Escuelas cuzqueHa" (cuzco -

perú), -Escuela del Collao" ciudad de La Paz y

riberas del lago Titicaca, representado por

Leonardo Flores, José López de los ríos (Maestro de

Calamaroa)."Escuela de Charcas- 'Escuela Potosina"

(Sucre-Potosí)(tenebrismo-realismo) representado por

Melchor Pérez de Holguin, Luis Niño (pinta vírgenes

de altar, llenas de angelitos, joyas y dorados.

Representaciones: Representación de Vírgenes

triangulares, serie de ángeles y arcángeles

arcabuceros, ejemplo del sincretismo cultural.

Tercero.- Barroco mestizo S. XVIII (1700-1790).

Expresión de arte americano. Simbiosis europeo y

peninsular. Reflorecimiento prehispánico.

En las pinturas encontramos dos tipos: Mural y de

Caballete. La segunda es portable. el soporte puede ser de

madera, metal, tela y en menos frecuencia vidrio. La técnica

utilizada va desde temples a mixtas y óleo.

63

Page 91: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Es necesario destacar que la temática utilizada es

religiosa. De esa labor se encargaban las ordenes religiosas:

Jesuitas, Agustinos (averiguar) llegados durante este largo

período.

La relación entre los sacerdotes y los pintores se

realizaba mediante la dotación de los primeros a los segundos

y

por

simbólicos

imprimir

de misales, biblias ilustradas

ilustrada. Estos eran interpretados

e indígenas con

artista no solo

faciales de las

católicas,

literatura religiosa

los artistas mestizos

míticos propios. El

figurativamente rasgos

elementos

consiguió

culturas nativas a les imágenes cristianas

sino que se logro ligar subjetivamente entro ambas

culturas lográndose además la superposición simbólica.

Se llego a ese plano y mucho más. Las imágenes al ser

superpuestas los temas en la decedificasion indígena se

relacionaban con mitos y creencias, provocando un

acercamiento entre el pueblo e iglesia. Eso no fue

generalizado, pues en sectores indígenas hubo resistencia al

culto de las imágenes. De ahí queda que cada puoblc tiene an

santo oficial o patrón que es motivo de culto.

La devoción de los fieles llevó a encargar a los ti>intores:

series, programas y conjuntos de pinturas, donde en muchas

ocasiones aparece el nombre de los donantes. Esta

manifestación en la actualidad se práctica. Es por eso que

encontramos muebles, lámparas u otros bienes que están a favor

de la iglesia.

Las pinturas durante la colonia tuvieron un fin. Estos

eran de instrumentos de enseñanza, de evangelización y que

reflejaban objetos que se encontraban en el altar mayor.

Así fue como se ha conformado el legado de nuestros

antepasados, que hoy constituye el patrimonio cultural de

64

Page 92: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

nuestro Pais.

✓. Pintura Mural.

La Pintura Mural tiene un espacio importante en el

desarrollo de la cultura en Bolivia_ Las manifestaciones

murales se presentan desde la época prehispánica, mencionada

por Garcilazo de la Vega cuando hace referencia a dos cóndores

pintados en la ladera de una montaña, camino al Collasuyo.

Su mayor expresión se desarrolla durante el período

colonial, sobre todo en la zona andina, desde Cuzco hasta

Potosí, incluyendo el lago Titicaca y el desierto de Tarapacá

y Atacama la finalidad de la misma era enseñar los dogmas de

la fe cristiana.

En el siglo XVI se pintaban animales sagrados en las

puertas de las casas de los indígenas principales come en las

paredes de las iglesias, costumbre que se puede volver

encontrar en las iglesias del siglo XVIII, en cuya decoración

mural hay diversa clase de animales.

a. Renacimiento y Manierismo_

La sociedad civil estuvo comprometida con la pintura

mural, principalmente después de la llegada a Lima de los

pintores Italianos : Alesio, Medoro, y Bitti.

"Un aspecto que hay que tomar en cuenta en los murales manieristas de fines del siglo XVI y principios del XVII, son las fingidas arquitecturas, columnatas con floreros e columnas cobijando al postolado como ocurre en Checacupe (Cuzco, Perú) y Curahuara de Carangas (Oruro, Bolivia)" (" ).

b. Barroco: estilo textil y figurativo.

18.- G1sbert, Teresa. Pintura Mural andina Introducción. En : Pintura Mural andina en el área contra sur andina. 1907.

65

Page 93: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

La característica del borroso es la.

..imitación del arte textil sustituyendo damascos y brocados; otra característica es la aparición de la una temática relacionada con la penitencia y la vida ermítica-

El arte textil persiste hasta el s, XVII, pues lo

encontramos en Carabuco (La Paz--Bolivia) en fecha tardía como

1763.

Oruro tiene muestras importantes de pintura mural, por

ejemplo se encuentra el Santuario de Copacabana de Andamarca

(Oruo-Bolivia) que tiene una floresta casi natural pintada en

las paredes del templo. Entre árbol y árbol se encuentran los

lienzos barrocos y encima de ellos corre un friso de flores y

pájaros que recuerdan las tierras calientes que muestran la

imagen del Jardín del Paraíso.

c. Renacimiento incaico y pintura popular.-

La temática de esta manifestación la más de las veces es

reivindicatoria. El conjunto mural lo realiza Tadeo Escalante.

Pinta una serie de Reyes Incas de cuerpo entero en el pueblo

de Acomaya (Cuzco). (20 )

c.1. Ubicación de la Pintura.

La Paz

- Conjunto Urbano de Ambaná (Prov. Camacho)

- Iglesia de Callapa (Prov. Pacajes)

- Iglesia de Carabuco (Prov. Camacho)

- Iglesia de Suntura (Prov. Pacajes)

-- Iglesia de Tihuanacu (Prov. Ingavi)

Oruro

19.- Ibid.

20.- ibld

66

Page 94: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- El Señorío de loe Carangas y los Chullpar s Policromos del

Río Lauca

- Iglesia de Andamarca (Prov. Carangas)

Conjunto Urbano de Sabaya (Prov. Sabaya)

Iglesia San José de Soracachi

Iglesia de Belén de Huachacalla (Prov. Atahuailpa-Oruro

Iglesia de Copacabana (Prov. Carangas-Orurc)

- Iglesia de Cerque (Prov. Carangas-Oruro)

- Iglesia de Curahuara de Carangas (Prev. Sajama-Oruro)

- Iglesia de Huachacalla (Prov. Litoral-Oruro)

- Iglesia Virgen de Remedios de Lagunas (Prov. Sajama-Ov.uro)

Potosí

- Iglesia La Merced

- Iglesia de Puna (Prov. Linares-Potosí)

- Iglesia de Salinas de Yocalla (Prov. Tomás Frías-Potosí)

- Iglesia de Tomahave (Prov. Quijarre-Potosí

Características

Muestra programas definidos expuesto en forma semi al.

Los mentores son religiosos de la zona rural.

- Para las composiciones se usaron grabados, especialmente

flamencos

d. La pintura del siglo XX.

La pintura de desarrollo de manera particular en el que

destacan pintores como José Garcia Mesa que realiza las

visiones urbanas de la ciudad. de La Paz, Cochabamba; Avelino

Nogales quo toma temas coloridos y llenos de flores o rurales.

La primera mitad del siglo se siente la presencia de

Arturo Borda que realiza retratos y paisajes de un tema

ecléctico, sensual y efímero modernistas que busca la

perfección técnica, a pesar de ser autodidácta. Su

sensibilidad lo lleva a tratar ternas indígenas como "Irania

con Gallo" "Yatiri" (1918), otros temas que trata son la

67

Page 95: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

"Pascana'", -illimani". Se preocupa por los valles Yungas". En.

su libro el Loco encontramos varias ilustraciones.

Juan R msa llega al país el 1937-1950, trbajo sobre todo

el paisaje quedando enamorado del indio, altiplano y motanla,

paisaje. Formo una gran generación de pintores en Sucre,

Potosí y La Paz.

Cecilio Guzman de Rojas inicia su actividad en 1919,

estiliza el tema indígena_ Sus primeras obras son "El beso del

idolo- y "El triunfo de la naturaleza" La Paz y Potosí (1929).

Además pinta sobre la guerra del Chaco, Machu Picchu y otros.

La revolución del 1952 marca la aparición de una nueva

generación denominada la generación del 52. Entre ellos figura

Walter Solón Romero que dá mucha fuerza al muralismo, junto a

jovenes componente sel grupo lAnteo-: Jorge y Gil imana y

Lorgio Vaca. Solón Romero pinta el mural del edificio de YTFB.

Lorgio Vaca pinto el mural del "Arenal- de Santa Cruz.

En este mismo período Miguel Alandia Pantoja. realiza su

primer mural en la sede de la Federación de Mineros de Catavi

(1954), pinta el mural del Palacio de gobierno de La Paz

(19E9).

En la segunda mitad de la década de 50 se manifiestan

pintores abstractos como María Luisa Pacheco, Marina Nuhez del

Prado y Armando Pacheco. Estos se consideran pintores

sociales. Este parido esta apoyado notablemente por el

Gobierno del MNR, a la caída del gobierno, igualmente

desaparecerá.

Pasado esta etapa aparecen nuevo pintores con nuevos temas

como el hombre urbano.

Roberto Valcaroel hace obras de lacerante e incisiva

68

Page 96: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

denuncia de los torturados.

Gastón Ugalde trabaja los barros secos, los indios

tornados urbanos y los heroes desconocidos.

Junto a los anotados hay otra gama de artistas jovenes

denominados neoexpresionistas Patricia Mariaca y Angeles

Fabri, Silvia Dáttoli y Teresa Córdova, David Angels, Juan

Carlos Apaza, Ejti Stih, Carmen Torres, Fernando Ugalde, etc.

(21 ).

5. Platería. (Fig. 5-5-)

La platería monumental se ha desarrollado de gran manera

durante el primer tercio del S. XVIII, momento cumbre para el

desarrollo del arte colonial.

Los representantes más importantes al este período son: el

orfebre cuzqueho Juan Pineda y Agustín de Chavéz.

Los primeros trabajos del primer tercio del Siglo XVIII,

están expresados en el frontal de Santiago de Calamarca. La platería con mucha fuerza en la localidad de viacha e2 ).

Los elementos importantes por su valor artístico como por

sus dimensiones, son los objetos que constituyen el conjunto

del altar.

21.- Querejazu, Pedro- La pintura Boliviana. del Siglo XX.

22.- En el año 1713 comienza en el pueblo de San Agustín de Viacha una gran actividad artistica; el párroco Vicente de Penarandu contrata en la ciudad do La Paz a verba artlficoa de la Plata a fin de que obrara objetan de su espacialidad para la iglesia. El primer nombre que ancontramoa ea el de Joseph Pasten platero de La Paz..hace algunos trabajos poro es sustituido por Simón Coronado —quien desde 1717 ejecuta muchas obras para la iglesia de Viacha. En el mismo ano ce nombra a Alonso, Garfeae platero, y en 1723 a //igual Tapia embole panchos—Aparece entonces Diego Aliaga, natural de los pueblos de Achocallat esta orfebre monopoliza durante varios aflos todos los trabajos qua ea hacían para la iglesia de Viacha. Hizo entro otrascoaae dos ciriales, une Chua. de plata para el baptisterio, unas vinajeras, unas palanganita y el báculo do Can Agustín."

Luego encentnam e a Simón Coronado, se cita eoppredicamonte a Salvador Ximenez de Le. Paz. Superior a estos ha debido ser' Manuel Ordoflez quien realiza el altar mayor.

De estos datos, segun loo esposos Mesa se deduce que el primer tercie del Siglo XVIII era La Paz uno de loe centros más activos de esta parte de America en el arte do la platería. MESA-GISBERT. Sosa y Teresa. Monumentos de Bolivia. La Paz. 1970 7 p. 182-163

69

Page 97: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Los esposos mesa, manifiestan que en primer lugar esta el

"frontal que es una plancha de plata colocada delante de la

mesa cubriendo toda su extensión, luego las gradillas,

planchas también que cubren los escalones sobre la mesa del

altar, destinados a sostener candelabros, floreros, etc. El

Sagrario denominamos así, aunque impropiamente, a la plancha

que cubre la parte delantera del indicado depósito. Y por

último el Tabernáculo al conjunto de placas y columnas que

recubren el lugar destinado a la exposición de la custodia.

Con el nombre de Trono so conoce en los "libros de Fábrica" el

arco sobre el tabernáculo que cobija generalmente la imagen

titular de la Iglesia. Suelen ser también interesantes piezas

de platería: atriles, sacras, centilitros, blandones,

ciriales, cruz alta, vinajeras, etc, además de los objetos

relacionados con la sagrada eucaristía como custodia, cálices, ropones y Píxide. (2' )

Todos los bienes mencionados anterio mente est clasificados por el material como es la plata.

6. Objetos litúrgicos_ Objetos clasificados por sc USO Son aquellos utilizados en la realización de la misa, entre los

objetos podemos encontrar, los cálices, centilleros,

candelabros, ropones, vinajeras, incenciario orismeras.

patenas, acetres, relicarios, vasos, custodios.

Estos objetos rituales están realizados en diversos

metales, pero principalmente en Gro y Plata.

Las técnicas utilizadas para la construcción de los

objetos son el labrado, martillado y laminado frecuentemente

con incrustaciones de perlas y piedras preciosas.

23.- mena-Gtobert. P. lel.

70

Page 98: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Las cruces, mayas, marcos y atriles podían estar hechos de

Plata o de madera tallada, dorada y/o policromada.

7.- Indumentaria y atributos (accesorios) de las imágenes_ (Fig.3.6)

Los artistas desde principio tuvieron mucho cuidado en

poner a cada personaje la indumentaria que le correspondía,

segun su condición social o el lugar de su origen.

Hay oue tomar en cuenta que las imágenes como los Santos,

Vírgenes llevan atributos en la cabeza, en las manos o en los

pies, objetos que les da particularidad o definen su

pertenencia a una determinada orden eclesiástica, en realidad

son símbolos que los identifican. Pueden ser estas coronas,

cetros, centellas, diademas, halos, rayos, bastones, báculos,

campanillas, canastillas, libros, sombreros, hechos de plata, rollos, etc.

Las distintas ordenes religiosas tienen su propia

indumentaria y atributos C")

A continuación solamente nombraremos como ejemplo la

indumentaria y atributos colectivos, de los siguientes personajes:

- Apóstoles.- Visten túnica y palio, su atributo un

rollo en la mano a partir del siglo XIII.

- Papas y Obispos.- Visten de Pontifical, con ancha

casulla y báculo (S.XII), luego llevan la mitra

(S.XIII), poco después los papas llevan la Tiara y el

palo en doble cruz, que después del renacimiento

tendrá tres travesaños.

24.- ROSA. Juan Fernando. /aanografia da loe Sannoe. 1950., Juan 17-15

71

Page 99: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Cardenales.- Desde el período gótico ya endosan el

capelo o sombrero de ala

de color rojo. Después

con roquete blanco, sotana

- Abades.- Sostienen en

igual que los obispos; en

regla.

adornados con borlas

se visten

la diestra un báculo, al

la otra mano el libro de la

s tiesas

del renacimiento

, manteleta y capa magna.

- Sacerdotes.- Antes del renacimiento visten un

simple traje telar que viene a ser la sotana. Mas

tarde llevan con preferencia alba y casulla, como en

las funciones litúrgicas; o bien sotana, sobrepelliz y estola.

-- Diáconos.- Llevan túnica dalmática encima del alba,

y la estola en forma de banda. El color rojo de dicha

túnica y la palma indicarían la condición de

mártires. Su atributo general es el sostenimiento del

libro de los evangelios.

Doctores.- Padres de la Iglesia y Escritores

eclesiásticos. Llevan el libro(muchas veces abiertas)

y la pluma de ave. Los cuatro grandes doctores son:

Gregorio Magno, Agustín, Ambrosio y Jerónimo

sostienen en el brazo una maqueta de la iglesia.

- Reyes y Príncipes.- Llevan vestidos reales de otras

épocas, sin que les falte el manto de armiño. Sus

atributos, además de la corona real, son el cetro y la esfera.

- Fundadores de Ordenes Religiosas.- Su atributo colectivo es sostener un bordón que termina en cruz

(a partir del S. XVI tiene doble travesaño).

72

Page 100: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Modernamente la cruz es sustituida por un estandarte

en el que campea el escudo de la Orden o

Congregación. Nunca les falta el libro de la Regla.

- Militares y Caballeros.-- Se presentan con armadura

de la época: espada o puñal al cinto, y lanza o

alabarda en la diestra.

- Anacoreta y penitentes.- Túnica rudimentaria. Su

atributo es el salterio o rosario, una cruz rústica,

disciplina y cráneo, símbolos de la caducidad de las

glorias humanas. En el medioevo hubo la tendencia de

representarlos sin vestido, cubiertos tan solo con su

propio pelo. Más tarde se los ha vestido con burdos

tejidos de palma u otras fibras vegetales.

-. Peregrinos.- Su indumentaria peculiar es: capa con

esclavina y sombrero de alas flexibles, adornado con

una concha. En la mano el típico bordón, del que a

partir del S. XV cuelga a veces de una calabaza.

- Vírgenes.- Casi siempre con Túnica y manto. cabeza

descubierta o ceaida de diadema, corona de princesa o

de flores. Indumentaria, en la edad antigua como si

fueran princesas bizantinas y al final del gótico con

vestidos coetáneos.

- Viudas. Llevan vestidos obscuros y con tocas, lo

cual les dan el aspecto de monjas.

El Patrimonio Artístico también lo constituyen los

muebles, luminarias, artesanías, vitrales, fotografía e

Instrumentos Musicales que fueron parte de las iglesias o

personas particulares.

73

Page 101: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

G. PATRIMONIO CINEMATOCRAFICO. Breve historia.-

El cine en Bolivia, a decir de Pedro Susz ha sido un cine

de pioneros. No ha hallado un apoyo estatal y si algo ahora

podemos observar es gracias al esfuerzo personal de los

realizadores.

Otra de las características del cine Boliviano es su

apogeo a la realidad del País de manera crítica ("). Pero a

pesar de esas características se ha logrado gran calidad

cinematográfica cualitativa que le ha permitido ganar premios

en el exterior.

El cine boliviano a cumplido un poco más de cien años.

1897 marca el año de la llegada del cine a Bolivia. Este año,

" Arriba el cinematógrafo a Bolivia y se realizan las primeras proyecciones en el local del Teatro Municipal de La Paz, que desde entonces se convertirá en una de las salas utilizadas con mayor frecuencia, sobre todo para el estreno de muchas películas de la etapa silente-(")

Este período denominado del cine Silente dura

aproximadamente hasta mediados de la década de 1930 en el que

se ponen a consideración del público películas que tienen

carácter documental que muestran las maneras y formas de vivir

de la sociedad boliviana.

La guerra del Chaco no queda al margen, se realizan

películas como la "Guerra del Chaco' o -infierno verde-, -La Campaña del Chaco" para citar algunas.

El inicio del Cine Sonoro en Bolivia a principios de la década de los 30

25.- SUSZ, Pedro. Cronolegia del Cine Boliviano Lo. Paz : Cinemateca Boliviana (1897-1997), 1897_ No. 81. Año 22 Noviembre. p.sa. (Coleo. Cinemateca Boliviana. Notas criticas, al).

28.- Suez, Pedro, Cronologia del cine boliviano p

74

Page 102: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

-Ese ano en el mes de junio, el Teatro Municipal fue escenario de la primera proyección sonRra. Sin embargo, el avance de la novedad fue lento, aunque era ciertamente irreversible. Todavía a mediados de los 30 seguían haciéndose pruebas y experimentos para mejorar la calidad de las proyecciones sonoras, sin que los resultados parecieran satisfacer enteramente al público"( '7 ).

Este cine tampoco se aleja de la realidad social

boliviana.

Sin embargo aparecen figuras importantes en la realización

de cortometrajes y documentales, como es el caso de Jorge Ruiz

que 1953 realiza -vuelve Sebastiana" (película importante del

cine boliviano), (") Jorge Sanginés, Oscar Soria, Ricardo

Rada. En esta etapa de cine sonoro no se puede dejar de

mencionar a Antonio Eguino, Paolo Agazzi y otros nombres

importantes.

A partir de la promulgación de la ley de Cine (1302/1992)

entra en funcionamiento el Consejo Nacional de Cine (CONACINE)

que tiene como una de las finalidades es apoyar a la

producción audiovisual boliviana a través del Fondo de Fomento

Cinematográfico (FFC), mecanismo de concesión de créditos de

bajas tasas de interés para los proyectos aprobados por el

Directorio.

1. Películas importantes del cine boliviano (9 ) a. Largometrajes

a.l. Epoca Silente

- 1925. Corazón Aymara / Pedro Sambarino

La profecía del Lago / José María Velasco Maidana

- 1926_ La gloria de la Raza / Arturo Posnansky

27.- ¡bid

23.- MESA. Carlos; PALACIOS. Beatriz; SAOINE8, Jorge; VOS VACANA, Arturo. Cine boliviano La Paz, 1979.

29.- ¡bid

75

Page 103: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- 1929. Wara Wara / José María Velasco Maidana 1932/33. Hacia la gloria / Raúl Duran, Mario Camacho José Jiménez.

- 1933. La campaña del Chaco / Juan Peñaranda Minchín, José María Velasco Maidana, Mario Garnacha.

- 1933/35. Infierno verde o la guerra del Chaco / Luis Fazoberry.

a.2. Epoca Sonora

- 1948. Al pie del Illimani / Emelco - 1953/54. Detrás de los Andes 7 Jorge Ruiz, Gonzalos Sánchez de Lozada (inconclusa)

- 1958. La vertiente / Jorge Ruiz - 1966. Ukamau / Jorge Sanginés - 1968. Mina Alaska / Jorge Ruiz - 1969. Yawar Mallku / Jorge Sanginés

Volver / Germán Becker, Alberto Pacciello, Jorge

Ruiz (coprod. con Argentina y chile)

- Crimen sin olvido / Jorge Mistral

- 1970. Los caminos de la muerte / Jorge Sanginés (incomp ) - 1971. El coraje del Pueblo / Jorge Sanginés - 1972. Patria Linda / Alfredo Estivariz, José Fellman V- - 1974. Pueblo Chico / Antonio Eguino - 1976. Sres., Coroneles, Sres., Generales / Alfonso Cumucio

La Chaskaflawi / Hugo y José Cuellar Urizar - 1977. Chuquiagu / Antonio Eguino - El embrujo de mi tierra / Jorge Guerra V.

Fuera de Aquí / Jorge Sanginés (en Ecuador) - 1978. Los VIII juegos deportivos bolivarianos / Miguel Angel

Illanes

1981. El Lago Sagrado / Hugo Boero Rojo - El Celibato / Hugo y José Cuellas Urizar - 1982 Mi Socio / Paolo Agazzi - 1984. Amargo Mar / Antonio Eguino - Las banderas del Amanecer / Jorge Sanginés y Beatriz

76

Page 104: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Palacios

- 1985. Los hermanos Cartagena / Pació Agazzi

- Tinku-E1 Encuentro / Juan Miranda

- 1989. La nación clandéstina / Jorge Sanginés

- 1990. Los Igualitarios / Juan Miranda

- 1994. Viva Bolivia toda la vida / Carlos Mérida

- 1995. Para recibir el canto de los pájaros / Jorge Sanginés

- 1995. Jonás y la ballena rosada / Juan Carlos Valdivia

- 1995. Cuestión de fe / Marcos Loayza

- 1995- Sayariy / Mala Marques

- 1996. La oscuridad radiante / Hugo Ara.

A partir de 1994 aumenta la producción de películas,

.algunas de ellas se hacen acreedores a premios

internacionales.

El patrimonio cinematográfico, ha sido rescatado gracias a

la labor de Pedro Susz, pero esta no ha encontrado un espacio

adecuado para el resguardo físico para su conservación.

H. PATRIMONIO DOCUMENTAL_

Los documentos considerados como patrimonio documental por

lo general son reservas de registros históricos, pero su papel

como repositorio de la memoria colectiva se infravalora. En

países desarrollados los documentos se encuentran en peligro

al igual de los que no están en ese nivel_ En el primero hay

afán por destruir el pasado y el segundo por incapacidad por

resguardar su pasado y el desconocimiento de la información

contenida en los documentos.

Los archivos cumplen diversas funciones que han ogrado

salvar muchos documentos,

"En primer lugar, conservan el testimonio precioso de las relaciones entre los grupos humanos, de los códigos sociales y contratos pasados, así como de la lucha y la obtención de derechos individuales y

77

Page 105: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

colectivos. Los archivos revisten una amplia variedad de formas: correspondencia, notas, libros, planos, mapas, dibujos, fotografías, películas, microfichas, registros sonoros y datos informatizados" (3° )

La información contenida en los diversos formatos nos

muestra el pasado de manera invariable.

En segundo lugar, La información contenida en los diversos

documentos y alojados en los archivos aportan

...el testimonio indispensable de los actos del pasado, de la intensidad de los debates originados por cuestiones esenciales de la toma de decisiones históricas, de la evolución de las instituciones y las organizaciones y, por último, de las vidas de las personas, así como de los valores, creencias y convicciones en que se sustentaron" (3' )

La conservación del patrimonio documental en nuestro medio

no ha sido de las mejores, a pesar de la legislación

existente. Problemas como la falta de infraestructura y

condiciones medioambientales inadecuadas provocan el deterioro

de los documentos. Por ejemplo realizar el control del aire y

de la humedad, se convierte en un lujo.

Otro problema es que los documentos pertenecientes al

patrimonio se encuentran dispersos. sin procesar,

desorganizados y no catalogados restringiendo el ingreso a la

información. La deficiente formación de los archiveros,

bibliotecarios y los especialistas en conservación es otro de

los mayores problemas.

La organización de los documentos que están resguardadcs,

tiene como referencia inmediata al Archivo y la Biblioteca

30_ - UNESCO. Nuestra diversidad creativa. Informe do la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. p. 120, 1995.

31. UNESCO. Nuestra diversidad creativa. Infame de la Comisión Mundial do

Cultura y Desarrollo. p. 129, 1908. 78

Page 106: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Nacionales de Sucre, institución que se ha cupado de la

recuperación y el resguardo del Patrimonio documental.

La creación no ha sido suficiente, por que a pesar de los

esfuerzos muchos de los documentos se han destruido. Los

documentos se han incinerado legal o ilegalmente, se los ha

vendido, se los ha hecho desaparecer.C2 )

Ante semejante arremetida los esfuerzos son aislados y

poca coordinados, al punto de llegar a la conclusión de

"que Bolivia es una nación a la que no se le permite resguardar su memoria-(" )

Esta frase fue dicha en 1982 y creemos que ahora estamos en la misma condición.

Los documentos que se ha rescatado responden a los

periodos como la Colonia, Republicano y Contemporáneo.

El último esfuerzo por recuperar los documentos

pertenecientes a la sociedad Boliviana ha sido realizado con

la creación del Repositorio en la ciudad de El alto (1999) que

esta encargada de la recolección de documentos las distintas dependencias del Estado Boliviano.

I. PATRIMONIO ETNOLOGICO.-

Bolivia tiene la característica de ser un país rico en

expresiones socio-culturales, que van desde los aspectos

religiosos hasta los festivos.

Bolivia al ser un país con una diversidad étnica y

multilingüe (33 grupos étnicos) tiene manifestaciones que

32.- OPORTO. Luid. Archivo° v A9chivlotco. 1990. 33.- IbId

79

Page 107: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

responden a su entorno social, del que son par _alpes cada uno de los grupos

No es para nadie desconocido que Bolivia cuente con una

población urbana y rural importante en el que se distinguen

los grupos étnicos con expresiones culturales, tradicionales.

costumbres, festividades, tejidos, rituales, lengua, música,

poesía, literatura, comida, vestimenta, que corresponden a su

Patrimonio Intangible y otros como los instrumentos musicales,

cerámica, artesanía, bordado, máscaras y otros que

corresponden al patrimonio Tangible.

Cada una de los grupos étnicos han heredado y generado

recursos culturales importantes que son Tangibles e

Intangibles que representan el conocimiento, la memoria, la

identidad de las comunidades.

Cuando se habla de patrimonio cultural se hace referencia

inmediatamente a lo prehispánico en la parte arqueológica y

monumental no así en la parte intangible. En la república se

ha dado valor a la producción monumental hispana descuidando

de gran manera a la tradición cultural intangible desarrollada por los pueblos.

Lamentablemente en la actualidad la situación no ha

cambiado en gran manera en lo referente a la protección del

patrimonio Intangible, éste sigue descuidado.

"La conciencia de la responsabilidad de esta frágil riqueza ha cristalizado principalmente alrededor del entorno construido: monumentos y sitios históricos. Paralelamente se ha agregado un sentido de responsabilidad por la construcción y la frecuentación de los museos, así como por el enriquecimiento de las colecciones. De esta manera son los bienes materiales - monumentos, obras de arte, artesanía- los principales beneficiarios de la

80

Page 108: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

idea de preservación del patrimonio-(" )

Esto nos da una clara idea de que no se protege el

patrimonio Intangible. Pero sin embargo hay voces que no están

en pos de promover la declaración de Patrimonio Intangible de

la Humanidad, tal el caso del Carnaval de la ciudad de Oruro.

que tiene ciertas características que deben ser reconocidad

por la humanidad. Hasta el momento se tiene elaborada y

presentada la propuesta a la UNESCO.

..comprensión de patrimonio obedece todavía a una visión única, dominada por los criterios estéticos e históricos. Una visión que -privilegia" la elite, lo masculino y lo monumental más que lo doméstico, concede más atención a lo escrito que a lo oral, y respeta lo ceremonial, lo sagrado más que lo cotidiano o lo profano" (3')

Lo que se trata es cambiar esta visión, romper con lo

tradicional en una concepción antropológica mucho más amplia

donde tenga cavida los cotidiano, los lugares, las tradiciones

locales, la lingüística, los bienes de uso que también forman

parte del patrimonio cultural. Tomando en cuenta dicho enfoque

la noción de diversidad pasa a ser muy pertinente en las

cuestiones de "patrimonio"

La historia de los pueblos y la producción material e

espiritual están ligadas íntimamente por lo que el desarrollo

del patrimonio hay que buscarlo en los mismos pueblos para que

el estado asuma su responsabilidad como formas de

fortalecimiento de la identidad nacional tomando en cuenta que

este es un recurso no renovable.

J. OTROS.

34.-- Hempate BA, Amado. El patrimonio cultural al earrtelo dol ~arrolla. 9.119. En : UNESCO. Nuestra divereidad creativa, 1997.

35.- Midan p.119

81

Page 109: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

1. Música. (Fig. 3.7)

Cuando hacemos referencia a la música hablamos también de

los instrumentos musicales que dieron sonido a los manuscritos

musicales. Es necesario distinguir dos aspectos de la música

para fines de nuestro estudio. La primera es aquella

relacionada con los instrumentos y la otra con la composición

y ejecución.

Hasta el momento hemos revisado en mayor medida los bienes

muebles e inmuebles relacionados con la religión, por que no

hay que negar que el catolicismo ha sido el generador

artístico. Eso no implica gue los grupos autóctonos no hayan

desarrollado bienes relacionados con la música.

En las iglesias de las diferentes regiones de Bolivia, en

los coros altos o sacristías se puede encontrar manuscritos

musicales e instrumentos antiguos como ser los órganos.

Muchos de ellos datan del siglo XVIII o son anteriores. Hay

algunos ejemplos importantes como el órgano de la Parroquia de

Tarata en Cochabamba, firmado a fines de siglo XVIII.(') Ot•o

es el encontrado en el templo de Yaurichambi, provincia Aroma

del departamento de La Paz. y otro esta en Oruro. provincia

Sur Carangas del departamento de Oruro ( 7)

Los trabajos de investigación realizados demuestran que

Bolivia es el lugar donde mejor música religiosa hubo. La

muestra clara de esta afirmación han sido demostradas por los

investigadores, Piort Nawrot "Música de vísperas en las

reducciones de Chiquitos - Bolivia (1691-1767), Carlos Seoane

y Andrés Eichman -Lírica Colonial Boliviana-.

2. Lingüístico.

CO. - COMISION NACIONAL DE ARTE SACRO. La 1Nlealav el patrimonio cultural da Bolivia : Manual da consulta: CHAS, 1969.

37.- CENDCA_ Archivo documental.

82

Page 110: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

2. Lingüístico.

El Patrimonio Lingüístico es otro de los aspectos que

resaltan en las sociedades del Mundo y de Bolivia, en momentos

en el que la homogenización lingüística se hace más patente.

El predominio de una lengua hacia otras con motivo del avance

tecnológico (progreso) en contra de otras marginadas por no

ser parte del desarrollo tecnológico.

En el mundo se hablan entre cinco mil y veinte mil lenguas

en el que cada uno refleja una manera de ver el mundo o

decirla.

En Bolivia hay alrededor de 13 familias lingüísticas y

(20) lenguas. Muchas de ellas tendientes a desaparecer por la

simple razón de que no hay gente joven interesada en aprender

ya que ésta está que esta más preocupada en la aprensión de

las lenguas metropolitanas: el castellano y el inglés.

Dentro de poco algunas de ellas habrán desaparecido por no

decir muchas. Hay que reconocer que las lenguas originarias

solo son habladas en grupos reducidos, a pesar de que estos

tienen la misma función: ser instrumentos de comunicación.

Pero ello no se logra por decreto o por amor al folklore sino

que esta condicionada por otros elementos más.

Las lenguas son productos de las sociedades que las hablan

o las abandonan. Su suerte depende del contexto sociocultural

y político y sobre todo, lo que decíamos anteriormente, las

relaciones de poder (") interno y externo, fragmentación y

traslado del grupo de un lugar a otro.

El mantener una lengua depende del orgullo del grupo en

alto grado reconocido como la autoestima o la identidad.

33.- UNESCO, Nuectra diversidad creativa. 1998.

83

Page 111: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Hay formas para mantener o evitar la desaririción de las

lenguas, un ejemplo del esfuerzo es el contenido en la Ley de

Reforma Educativa en Bolivia que implanta en el área rural la

enseñanza bilingüe, como formas de aprender y mantener la

lengua materna viva.C')

3. Arte Rupestre.

El arte rupestre es otra de las manifestaciones importante

para las sociedades tradicionales o autóctonas de nuestro

medio, que se la considera además como parte de arqueología

para fines de estudio. En la oportunidad solo hacemos

referencia al mismo por que creemos que es un tema de tratamiento especial.

"El arte rupestre representa una necesidad para los antiguos pueblos americanos, un componente insoslayable de su vida mental, menos espectacular que las grandes construcciones templarias...pero de más hondo arraigo."(" )

Bolivia cuenta con gran cantidad de pinturas y grabados

rupestres diseminados por todo el territorio como documentos

importantes para el estudio de las culturas. Estas se

encuentran en grave peligro de desaparecer ya sea por

factores naturales, construcción de caminos, vandalismo.

Se conoce dos sitios cercados, protegidos y que tienen

vigilancia, Estas son las pinturas de Cala Cala, departamento

de Oruro y el cerro esculpido de Samaipata, departamento de Santa Cruz.

La información contenida en las pinturas rupestres nos

puede otorgar indicios de relaciones y contactos culturales,

39.- Ley de Reforma Educativa.

40.- Ley de Reforma Educativa.

84

Page 112: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

el comercio o migraciones étnicas, prácticas

adopción de nuevos cultos religiosos. Es

mayoría de los sitios de arte rupestre

lugares de diverso culto religioso indígena.

religiosas o la

indudable que la

boliviano fueron

85

Page 113: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CAP.IV. INVENTARIACION Y CATALOGACION DEL PATRIMONIO CULTURAL: Análisis y situación de la catalogación

La sociedad moderna se va transformando constantemente y

a pasos agigantados. La comunicación, la industrialización y

la tecnología, han permitido el paso a un nuevo período, donde

las actividades se realizan mediante el uso de tecnología:

ejemplo la computadora; éstos instrumentos han creado nuevos

deseos y nuevas aspiraciones. No es dificil negar u ocultar

que aquellos países donde la industrialización y la tecnología

ha avanzado a grandes pasos, muchos aspectos de su pasado han

desaparecido.

La perdida del pasado, por más mínimo que sea, y que se

encuentran en obras materiales, significa que las generaciones

presentes y futuras permanecerán ignorantes de las bases que

han dado vida a sus tradiciones y costumbres.

No es casual la pérdida de los bienes culturales, pues

como resultado de los diversos fenómenos que se producen éstos

está también ligados al crecimiento demográfico, el avance de

la ciudad, el comercio, el afán de contar con las cosas raras,

muchas veces ligado al exotismo.

Es por eso necesario analizar la problemática para

llegar al conocimiento de los bienes de una determinada

región. Con ello apuntamos a la Protección, finalidad última,

que significa tener información sobre los valores ancestrales

que están olvidados, ignorados y predestinados a desaparecer

por el paso del tiempo y muchas veces por la intervención de

las manos, destructoras que por su falta de capacidad

valorativa la menosprecian.

A. INVENTARIO Y CATALOGACION

La definición de conceptos nos permitirá esclarecer la

diferencia o las similitudes entre los dos términos.

90

Page 114: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

1. Inventario.

Desde el punto de vista histórico INVENTARIO es usado a

partir del siglo XVI y significa el asiento de bienes y otras

cosas pertenecientes a una persona o comunidad o institución,

realizado organizadamente.

El término viene del latín medioeval INVENTARIUM, este a

su vez deriva del latín clásico INVENTORIUM que significa

encontrar o descubrir

A partir del siglo XIX el uso legal que se ha dado al

término inventario es el de totalidad en cuanto al asiento de

bienes, y el uso comercial administrativo se ha añadido la

definición precisa del valor económico.

2. Catalogación.

Es una palabra, según Corominas que viene del griego

utilizado en el S. XIII que significa enumerar o enlistar. El

diccionario de Autoridades (1726) dice que es -La lista,

memoria o inventario de personas, cosas o sucesos puestos en

orden"

A partir del siglo XIX y específicamente en el área de

monumentos, CATALOGO ha venido a ser yuxtaposición de pequeñas

monografías descriptivas de casos notables o excepcionales.

Desde el punto de vista histórico y lexicográfica no hay

diferencia clara entre ambos términos.Para los fines de

nuestro estudio inventario lo utilizaremos como la lista

simplificado de los bienes culturales, mientras que catálogo

es en el que se encuentra todos los detalles técnicos

explícitos relativos al bien.

Catálogo quiere decir numerar y juntar; de hecho

91

Page 115: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

significa dividir los datos en subdivisiones comprensibles. El

libro de registro puede considerarse como un catálogo, ya que

los datos de los objetos están ordenados por números de

registro correlativo (')

3. Importancia.

La importancia de la realización del inventario y de la

catalogación radica en mostrar el valor de los bienes y los

valores atribuidos aquellos aue son motivo de ser considerados

Patrimonio Cultural.

La elaboración del inventario y del catálogo en esencia

apunta a proteger el Patrimonio Cultural de los pueblos,

llevando a elaborar instrumentos denominado como el

"Inventario de Protección"(1 que tiene la función de registro

simplemente. Posterior o/y paralelamente se puede proceder a

la identificación y su respectivo fichaje.

4. Etapas del inventario.

a. Inventario de simple conocimiento o listado

La función principal es realizar un simple reconocimiento

o una identificación de todos los bienes culturales. Tarea que

tiene que ser realizada en diversas áreas de la producción

cultural humana. En este listado se toma en cuenta la

localización, Pertenencia, período, autor si es que lo

tuviese.

b. Inventario científico (catalogación).

Este inventario lleva datos exhaustivos que permitan una

identificación y ubicación precisa del bien cultural:

edificio, conjunto arquitectónico, zona urbana, sitio

arqueológico, escultura, pintura, documento y otros.

1,- Porta, Eduard

2.-Tánmlo 92

Page 116: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

c. Inventario de Protección.

Este tiene la información suficiente y necesaria para

identificar los bienes que tienen que salvarse. Ello no

significa que los anteriores trabajos no sirvan sino que

simplemente estos son considerados prioritarios.

Los bienes culturales identificados son catalogados con

la finalidad de ser identificados y protegidos y ser

clasificados de acuerdo a su especialidad: pintura, escultura.

etc.

La presentación de los tres tipos de inventario no

significa que son pasos imprescindibles para la determinación

del patrimonio cultural, pensamos que se pueda obviar alguno

de los mismos. De una cosa estamos seguros, que es necesario

tomar en cuenta todos los bienes culturales para luego hacer

una discriminación de los mismos, y hacer solo un inventario

de protección.

5. Objetivos.

El inventario y catálogo tiene los siguientes objetivos,

a decir de Trinmiño:

- El conocimiento real y sistemático de los Bienes y

valores por salvaguardar.

- La protección de esos bienes y valores. No

solamente es ello sino permite observar el pasado y

adoptar una posición critica y analizar las medidas

de avance o retroceso que sufre una sociedad, ello

significa valorar, sopesar el grado de continuidad

con el proceso anterior o la ruptura con la misma.

Ello significa en términos precisos la cuantificación e

identificación de los bienes culturales,

93

Page 117: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

a. Cuantificación.

El objetivo es obtener a corto plazo la información

cuantitativa relacionada con los aspectos de los bienes

culturales:

a.l. El número de inmuebles en que se custodian las

colecciones y la totalidad de éstas.

a.2. La cantidad de objetos que integran cada colección

específica.()

b. Identificación.

La información pertinente requiere para su recolección un

período mayor que el anterior y contempla dos aspectos:

b.l. Precisar los atributos propios de un objeto los cuales

constituyen su cédula individual que lo identifica entre todos

los de su misma clase.

b.2. Dar también una identidad propia a los elementos que

conforman un conjunto.()

"El punto de partida para toda política o medida de conservación depende del inventario- y su consecuente catalogación.e)

El catálogo, identifica con precisión las características

del bien cultural: arqueológico, etnológico, documental.

artístico, arquitectónico, visual y otros. mostrando la

existencia y su consiguiente conservación.

La elaboración, en última instancia, del inventario es

realizar una radiografía de lo que se tiene para su

3. Instituto Colombiano del Cultura. Bienes Culturales muebles. Manual para inventario, 1991.

4. ibid 6. Guarda Gabriel. Inventario en bienes mueblas y objetos de arte" p. 23

(fot.) 94

Page 118: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

protección, conservación y restauración.

B. INVENTARIO Y CATALOGACION EN BOLIVIA_ Desarrollo Histórico.

1. Inventariación, catalogación y el movimiento

preservacionista.

La inventariación y la catalogación como dijimos

anteriormente esta relacionada con los movimientos

preservacionistas desarrollados en Francia (1830), Inglaterra

(1849), Suecia (1891).()

En América Latina también se produjeron movimientos

importantes a partir de 1920. Las necesidades socioeconómicas

siempre han sido negativas en países como México, Guatemala,

Honduras, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. A

pesar de estos problemas se ha podido limpiar las ruinas de

San Juan de Teotihuacan y Chichen Itzá en México. Tikal en

Guatemala; Copan en Honduras; Machu Picchhu en el Perú;

Tiahuanacu en Bolivia.

La OEA, organismo internacional, brinda apoyo al rescate

de los bienes culturales ('). El movimiento en América fue

iniciado, en el caso de los inmuebles, en México, allá por el

año 70. Ello no significa orle anteriormente no haya habido

interés en el tema solo que estos eran esfuerzos aislados,

mientras que el de México fue un movimiento estructurado.

En Bolivia la preservación urbano-arquitectónica

inicialmente estuvo limitada a unos cuantos profesionales como

Teresa Gisbert, José De Mesa, Carlos Ponce Sanginés, Jorge

6. Guardia. Fernando. s.a. 7. Reuniones importantes. Sóptima conferencia Internacional de Estados

Americanos (Resoluciones XII a XIV); Octava. conferencia Internacional do Estados Americanos (Resolución XXXVII); Tercer Congreso Cientifico Panamericano; oegundo, cuarto, quinto y aóptimo congreso Panamericano de Arquitectos; Segundo Congreso Histórico Internacional; Primer congreso Panamericano de Historia Municipal; Primara Conferencia de Ministros y Directores de Educación de la. Repüblicas Americanas (Resolución IX). en : Guillermo de Zendegui. El Patrimonio Cultural de las Amáricas y la Acción Cooperativa Interamericana. OEA, Washington. D.C. junio 1965.

95

Page 119: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Ovando, Alejandro Guardia, Armando Alba, Mario Chatón.

Guillermo Ovando. Manuel Jiménez, Gunnar Mendoza, Joaquín

Gantier, Mario Bedoya, Plácido Molina, Alcides Parejas,

Geraldine de Caballero y Pedro Susz. Estos nombres representan

distintas especialidades, que son arquitectura, documentación.

arte, cinematografía y otros temas.

El movimiento preservacionista ha permitido conservar

bienes artísticos, arquitectónicos que seguramente hubieran

desaparecido ante el avance del progreso y la modernidad.

a. Inventario y catalogación. Desarrollo histórico en Bolivia_

La protección del Patrimonio Cultural Boliviano pasa por

la Catalogación, apoyada por el instrumento legal como es el

art. 191 de la Constitución Política del Estado, que en mi

texto dice:

"Los monumentos y objetos arqueológicos son de propiedad del Estado. La riqueza artística y colonial, la arqueológica, la histórica y documental, así como la procedente del culto religioso son tesoro cultural de la Nación, están bajo el amparo del Estado y no pueden ser exportadas.

La declaración de propiedad de los monumentos y objetos

queda clara, definitivamente los bienes del estado boliviano

están protegidas. Para que la medida sea efectiva se establece

en el mismo artículo, que

" El estado organizará un registro de la riqueza artística, histórica y religiosa y documental, proveerá a su custodia y atenderá a su conservación. El estado protegerá los edificios y objetos que sean declarados de valor histórico o artístico". (U)

La ley del Estado boliviano ha delegado en instituciones

especializadas la tarea de elaborar registros de los bienes

e. Bolivia. Conotituoión Politica a 1 E tad 96

Page 120: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

patrimoniales de distintas áreas. Ello significa la

elaboración de inventarios y catálogos técnicos como primera

medida para la protección, conservación del patrimonio

nacional.

El revisar el desarrollo de la catalogación, cuantificar

y a partir de ello evaluar lo avanzado nos permitirá saber en

que medida se cuida los bienes patrimoniales.

La catalogación sistemática data de finales de los años

20 cuando el director de la Escuela de Bellas Artes don

Cecilio Guzmán de Rojas manifiesta su preocupación por la

catalogación y la protección de los bienes artísticos. Otro

momento importante para la catalogación de bienes artísticos

fue en 1.944.

En la arqueología el CIAT (creado en 1957), del que fue

parte el Dr. Ponce elaboro un código para la catalogación de

la cerámica prehispánica

Quizá estas dos ha sido las preocupaciones importantes en

el afán de proteger el patrimonio cultural, referidos a temas

que no eran documentos propiamente dichos, ya que la

preocupación por los archivos y la conservación de los mismos

data de principios de la república_ Lo más representativo de

ello es el catálogo elaborado por Gabriel René Moreno

La preocupación por la catalogación, como parte de las

políticas proteccionistas del estado se realiza con mucha

fuerza a partir de la creación del I.B.C. (Instituto Boliviano

de Cultura). A pesar de ello esta labor sigue siendo

quijotesca por que no se cuenta con recursos económicos

necesarios para hacer frente a los desafíos.

2. La Ficha Catalográfica. En esta oportunidad veremos que el inventario y la

97

Page 121: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

catalogación y la

La catalogación

catalográficas. El

desapercibidos o sin

protección están íntimamente relacionados.

identifica los bienes en fichas

riesgo de la labor hace que los bienes

referencia alguna, adquieran valor, hasta

comercial.

Queda siempre alguna pregunta C01110 ser es necesario

realizar dicho trabajo o no ?. Las respuestas podrían variar,

lo importante es tener identificado y protegido a pesar de los

riesgos que representa hacerlo.

Tomando en cuenta la existencia del bien Y su

consiguiente protección tiene que tomar en cuenta los datos

obtenidos que se constituyen en información relevante para la

identificación de los bienes.

e.l. Ficha Catalográfica.

La ficha catalográfica es instrumento de identificación

del bien. Pero antes de proceder a la elaboración del

inventario de protección es necesario realizar un trabajo de

campo. El CENACORE, institución encargada de la protección, ha

diseñado dos tipos de Fichas, que son aplicadas a la

construcción civil: pública, habitacional, sitio histórico:

religiosa y de espacios abiertos, con leves diferencias en

cuanto se refiere a la distribución de campos, que lo veremos

más adelante.

a. Ficha de Campo

b. Fichas de Protección

a. Ficha de Campo del Patrimonio arquitectónico.- o que la

podríamos llamar también de evaluación. Recoge datos

históricos los más mínimos detalles.

La ficha tiene cinco áreas, cada una de ellas tiene un

98

Page 122: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

puntaje para la evaluación final.

Primera área: Datos generales

Segunda área: Soporte Urbano

Tercera área: Del Exterior

Cuarta área: Del interior

Quinta área: Infraestructura básica

- Primera Aren. Datos generales.- Toma en cuenta los datos del

bien inmueble para su valoración. Esta área contempla 16 sub

áreas que son, a saber,

1.- Denominación. 2.- Ocupación, relacionado con el uso que se

lo da al inmueble; 3.- Valoración; 4.- Protección; 5.-

Tenencia; 6.- Datos legales; 7.- Residencia; 8.- Declaratoria;

9.- Uso actual; 10.- Uso original; 11.- Influencia

estilística; 12. - Periodo constructivo; 13.- Modificación;

14.- Intervenciones recientes; 15.- Ubicación en el lote: 16.-

Emplazamiento.

- Segunda Area. Soporte urbano.- Hace referencia a la relación

que el inmueble tiene con el exterior. Esta se divide en 11

sub áreas, a saber,

1.- Tipología de manzano; 2.- Tipología de parcela; 3.-

Observaciones; 4.- Relaciones con el exterior; 5.- Elementos

visuales agresivos; 6.- Tipología Varia (hace referencia a la

vía donde se encuentra ubicado el inmueble; 7.- Transito

vehicular; 8.- Accesibilidad; 9.- Aparcamiento; 10.- Sentido

de Vía; 11.- Afeotantes de vía.

- Tercera Aroa. Del exterior.- Hace referencia a la fachada

del inmueble. Este se divide en dos sub-areas, a saber,

1.- Tipología de la Fachada: hace referencia al acabado ej.

liso; a los elementos de ingreso, ventanas, balcón, material,

estado de conservación, elementos descaracterizadores; 2.-

Cubierta, que hace referencia a la tipología, al alero y

material.

99

Page 123: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Cuarta área. Del Interior.- Torna en cuenta los aspectos

relacionados con el interior del bien. Se divide en 8 sub

áreas, a saber,

1.- Tipología de planta, cantidad de plantas, patios; 2.-

material_ Materiales utilizados en el acabado del muro,

entrepisos, madera.- 3.- Observaciones; Periodo

predominante. pertenencia de siglo: Estado de

Conservación; 6.- Integridad: 7.- Valoración: 8.- Protección.

- Quinta Area. Infraestructura básica.- Toma en cuenta los

servicios básicos como agua potable, drenaje, aguas pluviales.

instalación eléctrica, teléfono, Antena Tv. servicios urbanos.

servicios básicos.

Al final de la ficha de campo se encuentra los datos de

las personas que relevaron el bien: catalogador y fotógrafo.

La valoración final se realiza una vez obtenido todos los

datos anteriores. Ello significa que cada área tiene valor que

sumados dará como resultado final que es un Valor Parcial o

absoluto. Esto significa que si el resultado arroja un valor

absoluto el bien deberá ser preservado totalmente y si es

parcial, se preservara solo una parte, por ejemplo la fachada.

100

Page 124: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA CATALOGRAFICA DE CAMPO

PATRIMONIO ARQUITECTONICO

101

Page 125: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

15N5CIL ilh1157E5114110EI) CIIIDA I) N uEsTRA SENO IZA DE LA PA 7, Repubhha de 13‘004 Sun 0.6 N.Arnril de Cullni a • DIN AlhhEl ( 1.NAt uR III

SI I' It)1

N'FICI1A

5-1

ci

1)NPARTANAHNTO La Faz Plt()VINCIA Murillo LOCALIDAD La Paz -Ciudad.

11.1p io Calle ' I hmete.

Nsit 151.61 ano ID I. ole Coth 1 I o LIIL 23 0 — —O

1 Denominación

Anikonstruclor

2 ' OCUPACION \11 V10.11o.4... Co w°20k0

l VA .0It CP N d PROLE .ION ii,s1( rico iinitillecIónica

(t ra ambiental

s lee E "ItlittlCulY :o ) - a

parcial nin —

15 UBICACION EN LOTE 5. TENENCIA 6 DAVOS LEGALES 7. RESIDENCIA N. DECLARATORIA aislado en medio libre I lado libre 2 lados e. retiro frontal en esquirla Tara,/

ropiedad 1 lquiles

armuelle°

Ohlenciói del thle herencia

lot E I)

•1.1

lias resi ea hs iiiquiliansoctipantes

residente propietario

aiiseiile

gil N• 11 105

N 05(1 icion rel;al

obeia, inst wi re. oluc

' U

u. USO ACTUAL 10 USO ORIGINAL 11 IN IINCIA 1 PER101 0 0 hicini.ICACION

f377-57/5?..511^

7( )"PF 15/ 5 ' ..7.1 A

,X

— —.religioso

vivienda comercial administrativo

cultural

ed ue a° kmal

— —

_

halcilacional administrativo religioso militar comercial

coinue.-habilac. reereacional industrial

sia venida 5 i — T O

l'SIII.ISTICA e )NSTRUCI IVO s. XIX • XX 9

ins tic moda-leal°

_ _

_

.(,,110.0111:1SICO .11101.0

eclectieo aoaclein icista ileogolico

S.X S.X IX s.XX I a mitad 2a Mitad

16 ENIPLAIAMILN1()

_ al t ' 1--)eco lecha exacta 1,11.1.01.MADMe■ 1111(1111NrIS s/cal le T. II

s/callejón! III o/plaza ; «parque L___J

salud [ recreacional _

art Nouveau _

1 isenimiento estan ración _ industrial

:S: 0 1 ,IU,:T I 0 lt ll: uk:;h1 ;: O.

I .1 a icow ilA De MANZANO

17.2 IIPOLOCIA Un PA tell,A

171 011SIIRVACIONIIS I 7A ItIILACION ( ON Id. ItX I NRIOR

17 5 LI.111■111N I OS VISUAIEN AGRESEVOs

_ A :al locho

fondo superficie N" de plantas . N" de erujias .. N" de viviendas

g.iin

—desarble1llad0 — 1101111'0

bientado •rinb.c/ modi lie.

mai nulos enrasados " " Itiminic

:1111117 OS en 11111(01'11 10111911e°

En

13 lin gr

C .." la I:

I .1'1210 18.2 MATERIAL DNI. PAVIMENTO 1 ANCIIU I%.d Ii3'rAl O INSIIsO JiJ CARACI11tVAael1 VIA

HIEDRA A1)0011IN ASEALTO OTROS VIA CAI.ZADA PEA MAI. avena 'N-C. ›..<

Nc-' ><. X. X. odió. -1; >.<

callejón Pasaje 19 TRANSITO 21) ACCESIBILIDAD 21 AI'A('ANIILNIt1 22 SENTIDO DE VIA 23 AFECTANTES

DE VIA u tensidNd V vehicular is peatonal

:lila inedia baja X X

v •hicular publ. tirb privado

p atonal Ill •

el calzad 1 en 'cera el garaje o eh.; pon 1 d(1

,' I se itido doble sent. ittiro frontal MIS.

>c X 7 i<

61) E :L I X:1 I INIOld .....: : 24 TIPOLOG A

DE FACIIADA -AllA1)08 24.7 ELEMENTOS

liso hooliadil ado 'chulada enniculado siriado

II r ol pilaSIE

plaiallanda comiso

_

_

halatisir frontón pináculos , 41.025dP.P7-6110.111.0 revoque cal -aren: revoSI00 chanco revoque cemenco

revesiiiii. piedra revesino. :nimio u:vomita. inosni° reveslitn..vidrio

1 N c iz u s o s

■ • l"'" •

110111A0A harroca ocociasica aendeinieista 1

y i N

A N A

c. ES El gi

.gA E

eq,

I COLOR

a a E O :I

Ni ♦

N'. de cjcs N de pisos

iso zócalo planta baja nezaninne a. planta

. planta ático

S

Al • II

E

ventana puertaventana ienlarenS N50(1610160

'ano r r O d

,,,a 1111

r MIENTA mol hoja (rus imilis caNada

N

marco

rejas dintel lecto

antepecho bola-aguas

nald ' INIn

nh ig6

a ell

11 E

Inniaccuin mei:Hipa Vela

MINI 1.1

Page 126: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

I,. Fichas de Protección.-

La información contenida en la ficha de campo es vaciada

en la ficha de protección, con información que es dirigido a

un público general. Esta ficha no varia en gran medida a la de

campo.

La ficha de protección se resume en las siguientes áreas,

a saber,

- Ubicación.- Se establece con precisión el lugar en el que se

encuentra ubicado el inmueble: departamento, provincia,

localidad, zona, calle, esquina, distrito, manzano, lote.

- Uso Actual.- Hace referencia al uso que presta en la

actualidad al inmueble: vivienda, comercio, culto religioso,

educación, hospital, edif. adm., edif. mil., industria,

deshabitado.

- Descripción.- Describe al edificio en sus detalles

arquitectónicos, decoración, puertas. ventanas y otros

detalles que son observadas a simple vista.

- Epoca.- Determina el siglo al que pertenece el bien

arquitectónico.

- Protección.- Establece el tipo de protección que tiene el

edificio: absoluta, parcial, ambiental.

- Valor.- Se establece el tipo de valor, pudiendo ser esta:

histórico cultural, arquitectónico.

- Plano de entorno.- (Información gráfica) Se realiza plano

del manzano y adyacentes y se determina el lugar de ubicación

exacto.

- Elementos fotográficos.- (Información gráfica) Se realiza

tomas fotográficas del bien que caracterizan el inmueble.

- Elementos existentes.-- Se toma en cuenta el material

utilizado en el acabado: almohadillado, avitolado, liso,

platabanda, pilastras, columnas, cornisa, alero, portada,

puerta etc.

- Elementos Tipológicos.- Hace referencia a las

características que posee el inmueble: Vestíbulo, zaguán,

chiflón, no. de patios, solarium, enfarolado, caja escalera,

102

Page 127: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

arquería, corredor, ático.

- Pisos Edificados.- Se anota la cantidad de plantas, terraza.

zotano y si estas son ampliaciones o son originales.

- Uso del suelo.- Se toma en cuenta los metros cuadrados del

lote y la superfice construida.

- Instalaciones.- Se toma en cuenta las instalaciones básicas:

agua, electricidad, alcantarillado, teléfono.

- Datos legales.- Se anota el nombre del propietario original

y el propietario actual.

- Datos constructivos.- Se pone los datos más importantes de

material utilizado en la construcción, ornamentaciones u

otros.

- Datos histórico-cronológico.- Se anota la fecha de inicio y

conclusión de la construcción y los arquitectos que

participaron.

- Observaciones.- Se pone datos que sobresalgan.

- Bibliografía.- Material documental utilizado en el logro de

información.

- Documentación Gráfica.- Se coloca el plano del inmueble.

103

Page 128: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

3. Catalogación de la Arquitectura monumental: Arquitectura

Civil: pública, comercial, habitacional_

a.- Antecedentes.

La preocupación por la protección que conlleva la

inventariación y catalogación de los bienes, es reciente. Este

proceso sistemático se inicia en 1975 año en el que también se

crea el Instituto Boliviano de Cultura. En entrevista con el

arauitecto Luis Arellano, jefe del CENACORE, encargado de la

protección de los bienes inmuebles, nos comento que,

Antes de esa fecha ha habido interés de preservar los bienes inmuebles pero estos han sido hechos aislados...por que no tenían ningún apoyo legal, ni institucional. Además se ha dado mayor importancia al aspecto arqueológico y no así al arquitectónico. La preservación se ha dado más por iniciativa por iniciativa profesional".()

Ello ha significado que los bienes inmuebles están

desprotegidos a pesar de existir normas legales para su

protección. Hasta ese momento no había institución que se

preocupase, la

..Alcaldia que es la institución más antigua, no tenía un inventario de los edificios históricos. Lo que tenían era un plan regulador de la ciudad de La Paz donde se contemplaba el área histórica, todos los edificios que se encontraban en esa área debían ser preservados, pero no tenían catalogado edificio por edificio. No estaban identificados, el estilo, época, datos específicos de cada inmueble-.C° )

Las primeras fichas que sirvieron como instrumentos de

catalogación fueron diseñados en 1975 y estaban dirigidos a la

catalogación de inmuebles importantes, monumentales como por

ejemplo el Palacio de Justicia, cine princesa y otros

edificios grandes y representativos

9.A:enano, Luis. entrevista realizada el 5 de agosto de 1999 10. ibid

104

Page 129: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

b.- Bienes inmuebles_

Bolivia tiene grandes cantidades de bienes inmuebles que

deben ser protegidos. Hablamos de los centros históricos de La

Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, La Paz, Tarija en menor

escala, Santa Cruz; todos los departamentos tienen algo o

mucho que catalogar, paso previo Para la protección.

"No se ha llegado a determinar la cantidad de bienes inmuebles, ni siquiera el 100% de la ciudad de La Paz, eso significa que están desprotegidos, cualquiera interviene y lo destruye. Solo el 40% esta catalogados, el 60% tiene un preinventario, identificado con datos generales-.(")

Es de conocimiento que la intervención: restauración,

conservación de los inmuebles tiene que ser autorizado y

supervisado así lo establece la Ley de Monumento Nacional(").

Se han realizado catalogaciones de las ciudades de Oruro

(1993), Potosí (1990) y actualmente se esta elaborando el

catálogo de la ciudad de La Paz.

c.- Fines y Objetivos.

El objetivo principal de la catalogación es la

preservación de edificios históricos que tienen valor

arquitectónico, tecnológicos, histórico. Por medio de la

catalogación se puede identificar el valor del inmueble

arquitectónico, conocer el porcentaje que se conserva de su

estructura original, las alteraciones producidas.

Todos estos aspectos nos permite encarar un proyecto de

restauración para su recuperación.

4. Catalogación de la Arquitectura religiosa_ áreas: rural y

urbana.-

La catalogación de la arquitectura religiosa utiliza

12- Ley do Monumento Nacional del e de marzo de 1927. Firmado por el Presidente Constitucional de Bolivia. Hernando Siles.

105

Page 130: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

fichas de trabajo de campo y de protección, que no varían en

gran medida a los datos utilizados a la arquitectura civil,

habitacional, etc.

La ficha catalográfica consta de las siguientes áreas, a

saber,

- Ubicación.- Es la descripción en el que se encuentra ubicado

el inmueble: departamento, provincia, localidad, zona, calle,

esquina, distrito, manzano, lote.

- Uso Actual.- Hace referencia al uso que se da en la

actualidad al inmueble: vivienda, comercio, culto religioso.

educación, hospital, edif. adm., edif. mil., industria,

deshabitado.

- Descripción.- Describe la planta de la iglesia, la cubierta,

fachada, inscripciones, atrio y otros datos que permita

identificar con precisión la iglesia.

- Epoca.- Determina el siglo al que pertenece el bien

arquitectónico.

- Protección.- Establece el tipo de protección que tiene el

edificio: absoluta, parcial, ambiental.

- Valor.- Se establece el valor: histórico cultural,

arquitectónico.

- Plano de entorno.- En las iglesias ubicadas en las ciudades

se realiza el plano del manzano y adyacentes y se determina el

lugar de ubicación exacto: en las iglesias rurales se coloca

el mapa geográfico y se determina el lugar de ubicación.

- Elementos fotográficos.- Se coloca la parte más

representativa de la fachada.

- Elementos existentes.- Se anota las características

arquitectónicas de la iglesia: atrio, muro atrial, posas,

capilla abierta, torre exenta, torre adosada, espadaña, nave

de cruz latina, contrafuertes, claustro, Portada,

cubierta/cúpula, cubierta/par y nudillo, cubierta/cañon

corrido, Retablos, Altares, Pintura mural.

- Modificaciones.- Se anota las intervenciones que se

106

Page 131: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

realizaron al interior o exterior del templo.

- Pisos Edificados.- Se anota la cantidad de plantas, terraza,

zotano y si estas son ampliaciones o son originales.

- Uso del suelo.- Se toma en cuenta los metros cuadrados del

lote y la superficie construida.

- Instalaciones.- Se anota las instalaciones básicas: agua,

electricidad, alcantarillado, teléfono.

- Datos legales.- Se anota el propietario original y el

propietario actual.

- Datos técnicos.- Se anota los materiales utilizados, en el

piso, en las cubiertas, muros, puertas, ventanas y otros.

- Observaciones.- Se pone la función del templo ej. festivo-

religioso.

- Bibliografía.-

Documentación Gráfica.- Se coloca el plano del inmueble o una

foto panorámica de la iglesia.

107

Page 132: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA CATALOGRAFICA DE PROTECCION

PATRIMONIO MONUMENTAL:

ARQUITECTURA RELIGIOSOSA,

ARQUITECTURA CIVIL

LOB

Page 133: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FO

TO

GR

ÁF

ICO

S

PR

OT

EC

CIO

N

O

0.

DE

SC

RIP

CIO

N

o

O U

VIVIENDA

UB

ICA

CLO

N

AB

SO

LU

TA

AM

BIE

NT

AL

.

o o o

O U

o U

AR

QU

ITE

CT

ON

ICO

v

o

ED

IF.

MIL

AB

AN

DO

NO

E

N A

-

IND

US

TR

IAL

D

HO

SP

ITA

L

CO

ME

Enu

cAcT

N'

zo

IG.

CU

LT

O Kt

iX

S DO u 1 C

lnut

DE

PA

RT

AM

EN

TO

O

o

MA

NZ

AN

O

o o

cc

La LO

CA

LID

AD

PR

OV

I NC

IA

o N z

EC

TU

DA

AH/

AC

II

pa

CO

NST

RU

CT

OR

lo

. o C

O

EL

EMEIS.

o S EXISTENTE

S

EL

EM

EN

TO

S In

-I-

. ---

,-:. •

r• -

"hr

i lr

,3 ,-, r

W, -á l

:' }

, ..

V

, y

,... , , . 4

.,. ;", -,

.,,: -; ;

; ,,, -,-,. .

.,,>c.

. .; `„ ■-•

1 7

í. -

1:471

., . • .

.7

,-;

-, : I

I •'

LJ -J

• 1: 17

: 1':.. t..

...,• 7

;t:- 5` d

1.,.„

' .. ,

..,

1. •

kira

ll15

0

".3.:51 .1. • '

Al '' '

VL

;11

.1'' '. - '

. ;4

10081h

•-r

4 14

-1 1:t

el

, . ' -

.• r.

svokrir y

-1 - z li

L-0

5 -‘1. ,-

n:11

11. 1\

. 117, 1,

"~ "' 44

' 11 1

1 11

1- „:? '-4

. .,,, ,

- - )... .

.4, 4 -c i

tlak-

, 3 - 4

E -23

.-r

«..`

a

. . I31 . .. :2

5; ,,

..1

. 1.•:

: 7-..,.

.. c.

:- -1-1 -11

. 2-Y- -

- 44,.., k

1 kt ,

, . - --

,;!-- -

- -

l j 1,5 i,c,j- in_I --I

I 1 —( --. :''

LA i I( Ifilf

/4 11

i i

1 1 i 3

‘1°. i tilf!! ro 1: 17 2 b,

1 ,

Page 134: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

AR

Q. o

C

ON

ST

RU

CT

OR

USO

AC

TU

AL

UB

ICA

CIO

N

ch o “1 o 171' E O .c=1 o

04in

I— IQ 8 D o -a n O al ad 7. cc ,., o) coei. s«—n O z rth —14 7 z t., F. O :<" ce 2 E- g —col Haz aworo D. n .2

1.11 WnH4 o 410 z cala() o 12. ("L4

10 Cal p.

óao -J •2 F

• z C.)

RQ

UIT

EC

TU

R

PR

OT

EC

CIO

N

u O

SC

RIP

CIO

N

7 F■

X

O 7

AR

QU

ITE

CT

ON

ICO

cora

rafu

erte

s es

calo

nado

s fla

nq

uean

las

por

tada

C o

o o

z O

AB

SO

LUT

A

o.

o >e o

x

o

o o

BA

ND

ON

O

ED

IF.

MILIT

AR

N

DU

ST

RIA

L

o o u

ce

F Li

o o o u a

HO

SP

ITA

L

ED

IF. A

DM

O EEE o

MA

NZ

AN

O

o

17, O L

OC

AL

IDA

D

DEP

AR

TA

ME

NTO

Ora

ra

Z N

a .... x -, x 7 X

a °2 álo /

2 r... r, p

Tor

re e

xen

ta

F- Nav

e cr

uz la

tina

6

-

5 Liá

5 Porta

da

8 8

o Cub

ierta

fpw

y n

u d';I°

Cub

iertv

ican

dn c

orrid

o

Ret

abl

os

., .4

.4

rvw

---. .

4';

kr

.

-.._

. .9

12

.4.•••

.

]

c '1---

el

o

a

ti✓

RO

.... :t

e

I6 \\.9

c

.,20c p

c.' 4 -‘ t_-

e

08.1

...

-....

4-

. ' -

1 y

. P sil

Page 135: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

11 1

PE

O O

I.

kl

o u

ch

u o

HIS

TO

RIC

O C

UL

TU

RA

L

1 o

AR

QU

ITE

CT

ON

ICO

1-•

J)

o o

u

DE

SC

RIP

CIO

N

EL

EM

EN

TO

S F

OT

OG

RA

FIC

OS

HO

SP

ITA

L

ED

IF. A

DN1

IND

US

TR

IAL

DE

SH

AB

ITA

DO

ED

IF. M

ILIT

AR

ED

UC

AC

ION

CU

LT

O R

EL

IG.

Bol

r.ar

- B

acov

ic

o

AN

O D

E E

NT

OR

NO

0

N

LO

CA

LID

AD

:

AR

Q. o

C

ON

ST

RU

CT

OR

y 5

o

o O O N

PR

OT

EC

CIO

N

o o

AM

BIE

NT

AL

.

0 O o

SIG

LO

XIX

SIG

LO

XV

II]

SIG

LO

XV

II

O cfp

UB

ICA

CIO

N

Page 136: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

AR

Q. o

C

ON

ST

RU

CT

OR

o

4.1

o

u 0

DE

SC

RIP

CIO

N

o

u

><

VA

LO

R

ELE

ME

NT

OS

EX

IST

EN

TE

S

ccri a ,

1-3

° 1:1 ■MIMO

EL

EM

EN

TO

S T

IPO

LO

GIC

OS

..- ,. 2 .2 , 2

2 "a ,a o a

AB

SO

LU

TA

PA

RC

IAL

AM

BIE

NT

AL

.

HIS

TO

RIC

O C

ULT

UR

AL

A R

Q U

IT E

CT

O N

ICO

2 .2

1

o

lisa

on

ort

nis o

2

2

2 o u !

SIG

LO

XV

II .,..

.... ›,

z SIG

LO

XIX

SIG

LO

XX

DT

OG

RA

FIC

OS

'

Edific

ació

n d

e d

os p

lan

tas,

em

pla

zada h

aci

a la P

laz

a 1

0 d

e

Feb

rero

,pre

sen

ta e

n f

ac

had

a,

bal

cón c

err

ado

de m

ade

ra q

ue

cu

bre

ín

tegra

mente

el p

rim

er p

iso y

se a

po

ya

so

bre

can

es;

pila

str

as

estr

iada

s de o

rden

jónic

o c

om

ple

tan e

l cu

erp

o in

ferior.

La

pla

nta

ba

ja c

on

su

perf

icie

de p

ara

men

to lis

o,v

anos

de a

rco

de

me

dio

pun

to s

ob

re p

ilastr

as a

lte

rnan

co

n v

anos

de

ex

hib

ició

n, s

e a

pre

cia

su c

arp

inte

ría

del a

cce

so p

rinci

pal

, co

n m

on

tan

te d

e a

bani

co.

i

X Z ■■

VIV

IEN

DA

CO

ME

RC

IAL

.1

O

..1

U

5

0 O 1.4

1 E

DIF

. MIL

ITA

R

1

4

1

N

n

d

,M- —i4.- _

._

1

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Oru

ro

1 PR

OV

INC

IA :

C

erc

ado

1

!L

OC

AL

IDA

D:

Ciu

dad

de 0

11110

CAL

LE

A

. M

iss.

c .0

EN

TR

E

Mon

tes

-La

Pla

ta

[E

SQ

UIN

A

DIS

TR

ITO

: 8

1---

MA

NZ

AN

O

9

LO

TE

6

1 C

33

2 217 EJ2_ ' -- Á-7 ..J

• v -e e, _ ■ u

1 r ---H a .1 _- ...

z 1 f 1 , _ i

Page 137: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

5. Catalogación de los Conjuntos urbanos Sitios históricos,

conjuntos poblacionales_

La ficha catalográfica tiene la característica de que

describe grupos patrimoniales y no individuales, consta de las

siguientes partes:

- Ubicación.- Es la descripción en el que se encuentra ubicado

el inmueble: departamento, provincia, localidad, zona, calle,

esquina, distrito, manzano, lote.

- Descripción.- Describe las calles, viviendas ubicación de

las mismas, distribución simbólica del pueblo (parcialidades)

y otros detalles del pueblo.

- Epoca.- Determina el siglo al que pertenece el bien

arquitectónico.

- Protección.- Establece el tipo de protección que tiene el

edificio: absoluta, parcial, ambiental.

- Valor.- Se establece el valor: histórico cultural,

arquitectónico, paisajista ambiental.

- Equipamiento urbano.- Se toma en cuenta los siguientes

aspectos: iglesia, cabildo, hospital o posta. Guarnición

militar, ingenio, capillas, plaza, colegio o escuela,

industria, teatro.

- Situación geográfica.- Se ubica en el mapa el poblado.

- Elementos fotográficos.- Se pone detalles o panorámicas del

pobládo.

- Tipología de la vivienda.- Se anota el tipo de planta:

circulares, rectangulares; o el tipo de vivienda occidental.

- Tecnología constructiva.- Se anota detalles y distribución

de la construcción, como las dimensiones de cada una de las

casas.

- Infraestructura-- Se toma en cuenta las instalaciones

básicas: agua, electricidad, alcantarillado, teléfono rural.

- Datos legales.- Se anota el propietario original y el

propietario actual.

- Datos históricos- Se toma en cuenta los datos históricos de

la región, caminos, festividades.

109

Page 138: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Observaciones.- Se pone los datos de los elementos que se

utilizan en la construcción.

- Bibliografía.-

Documentación Gráfica.- Se coloca el plano del pueblo,

distribución de las viviendas en plano mayor.

110

Page 139: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

F ICHA CA TALOGRAF I CA

CONJUNTOS URBANOS

111

Page 140: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

-

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Cu

ot

El p

ueblo

de

Chu

cear

a re

spon

de e

lo q

ue p

odhallo

s lla

ma

el u

rbam

snto

pre

htsp

onno n

o ha

. ca

lles

sin

o

HIS

TO

RIC

O C

L L

EL

RAL

X

PR

OV

INC

IA .

sim

ple

agr

upa

ción

rae u

sie

nda

s q

ue m

edia

nte

mu

ros ba

j os se

unen

en

grup

os Toda,

las

casa

s ho

n cu

riale

s co

n u p

lan

ta c

ircula

r de

uno

s c

inco

nre

rros de J'a

meno,

trenca un

1 u

nisa

pue

rta

orie

ntad

a a

l est

e Lo

s ❑L

RB

AN

O A

RQ

LIT

EC

TO

NIC

O

X

CA

NT

ON

co

jo n

tos

haba

acio

nale

s fo

rma

dos

por

habi

taci

ones

circ

ula

r es

y su

bter

tas

par

pat

a, S

e di

sponen e

n do

s L

OC

AL

IDA

D

.

CIT

PA

YA

gr

ande

s se

ctor

es s

eña

lan d

o c

lara

men

te la

s dc

s p

a-ci

alid

ed

es de

l pueb

Taja

ra c

onoci

da T

imbr

en s

on el

PA

IS

A JI

ST

O A

MB

I E X

TA

L

EPO

CA

PRO

TE CC

ION

no

mb

re de

ñ

nans

a.a y T

ual la

que

se

con=

ce c

on

el n

om

bre

Je

bla

n an

say u En

cad

a se

cto

r ex: tu

las

‘I \ le

l (LI

S ag

rupa

d- .

med

iast

e rn

uros

bat

o c

uest

as e

n ha

ces de

tres Cu

a tro

rt M

IS c

a■tth

N

o c

ust

en e

allu

en

EQU

IPA

MIE

NTO

URBA

NO

SIG

LO

XV

II

AB

SO

LU

TA

X

e l

sen

tido

occ

iden

tal

de la

pal

abt a

Cad

a pa

rcia

lidad

arte

n = a

pal

a q

ue e

s de

pla

nta

rect

ang

ular de

lan t

e de

;a

s:,

1

X C

apill

as

X

SIG

LO

XV

III gi

el

lars

tan lo

s m

anc

as ' e

n lo

ma

de c

onos

de n

t, tas

o m

en

os u

r mec

o de

altt

ra

leo

CIL3

S ter

rec

ibe

n ult

ra

Cab

ildo

Pla

za

X

x

cue

rno P

e t :o a

las

cere

mo

ni a

s in

tern

as q

ue s

e da

n e

n la

cap

i lla

En

tra

ambo

s sc

stor

es p

obl

ast o

nal

es

PA

RC

IAL

SIG

LO

XIX

E

ha

bla

una

gran

e=

pla

naua

ocu

pada ho

s t o

n la

isl 21 0

y s

u c

on

jun

to o

esp

acro

ex te

nor E

ste

cons

ta d

e un

lb

c5Plul

E Pis

ta

C:d

ucsei

rrousta

escu

ela

amo

, cua

tro p

osa

s .

una

plaz

a so

n o

tras

cuatro

De

n tro

del

atrio

est

a la

igle

f d

su to

rre

e \ e

n.' ‘

una lt

leti

Orla

rem

os, n

ubl

ar

SIG

LO

XX

A

AIB

I EN

EA

L.

met

angu

lars

eria

lada

cor

no s

a-ce

l mis

una

capi

lla e

ve

no

r.

'nom

()

Teat

ro

SITU

ACI

ON

GEO

GRA

FICA

E

LE

ME

NTO

S FO

TO

GR

ÁF

IC

OS

I

Pr1. 1

- 41

e:et.

; Ir,

'3K-- O

'

C.

5 ?S

I >. -

&d ije

C ;

)151

74--

---jr

\pc.:la

Thiej

-ü•lit

"r t

rurz .

NI

- o•-/

- --IÁS

A 9•I

TI c

: rvse

-1;: N

1 -^ . .

• ,L3r

% -, --~

c- -

---_

--- -

- --

-- ' -j_

7,1

,e

1 7.-. -

- -_,. -

-,--- -

--zz-

t - "

sw••

•7••,z,

..

....

anee

A Re

..

. L

- E

1/B:r

o :1

s1

'-

V--

l

-d

,,..-[

5,:

tfitF

(1,

o

,

'T-"' 9 N

i

a.,~

,

. _

zeltak 0.

2

Fp?

1 7ero

7",

..!

-.. " L

. -

.-

s .,, r

.,..,9

:" :1-

tk-u,rurn'

,..-,ic

k ,

_1

-. ........

, ,

. .

turre

cla• '

-- _

*S

c'"Fc"

a.I )/ " ," .I r■

- •

"EL'

tohtl .

...

-I'

''

- ‘

ceba

ca,

.

AD

I . •A

ER

A

;,~.

_

.-

-.-

,.

'

Sal:l

as

de°

1,4

Vo

Ga

rc

ribl

e •a

a \ r

-

. —

_

a --- -._

.

-

..- -- . _

_ t., _

-

_

o U

O

[al -J

CC E.,'

CC >

o 7. 0 z a !?

CC o D u D.

O F F Z — z O o- • < • c

< o r. CL

C ❑

4 -C 0

• ;,.1 O Cd U .E5 as o „

< I— O O 4

DESC

RIP

CIO

N

o

0 < Z w o

Page 141: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

6. Catalogación de la Arquitectura funeraria_

La ficha utilizada para la catalogación de los cementerios es

la misma que se utiliza para los bienes artísticos, por que la

arquitectura funeraria esta constituida por obras artísticas:

esculturas.

Los cementerios catalogados hasta el momento y de la que

se tiene registro son de, la ciudad de La Paz y la ciudad de

Oruro.(3 )

En lo que corresponde a la ciudad de Sucre, por la información

que contamos este fue catalogada por la H. Alcaldía de la

ciudad.

13. Centro Nacional de Documentación y Catalogación. Vicaminletarlo do Cultura. La Paz.

112

Page 142: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FI CHA CATALOGRAFI CA

CEMENTERIO

113

Page 143: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

BOLIVIA VICEMINISTERIO DE CULTURA CENTRO NACIONAL DE CATALOGACION

DE PATRIMONIO ARTISTICO

INVENTARIO DE BIENES MUEBLES

UBICACION IDENTIFICACION

01 LOCALIDAD ORURO

08 DESIGNACION / NOMBRE "ESTELA"

02 PROVINCIA CERCADO

09 ESPECIALIDAD Escultura

15 N° DE INVENTARIO 05

03 DEPARTAMENTO ORURO

10 ESTILO Neoclásico

16 CODIGO

04 INMUEBLE

CEMENTERIO GENERAL

11 ESCUELA Contemporánea

17 N" INVENT. ANT.

OS CALLE/N°

PLAZA ADELAZAMUD10

12 EPOCA Fecha 1935

18 ORIGEN

06 UB1CACION EN EL INMUEBLE Sociedad Cooperativa "IlINARI"

13 AUTOR / ATRIBUCION Anónimo

19 OBTENCION

07 RESPONSABLE 14 TECNICA Y MATERIAL Esculpido / Marmol

20 FECHA A DQUISICION

FOTO

21 MARCAS / INSCRIPCIONES

"Zenón Ruíz G. Mayo 21 de 1935

Recuerdo de su esposa e hijos"

22 DIMENSIONES / Cms.

AUID LARGO

ANCHO PROFUNDIDAD DIAMETRO PESO CIRCUNFERENCIA

23 DESCRIPCION

Estela en alto relieve lleva un libro abierto con inscripción y dos ramas a los lados con una columna trunca.

25 PROTECCION LEGAL

MONUMENTO NAL. RESOL. MUNICIPAL RESOL ADM.

INDIVIDUAL DE CONJUNTO NINGUNA

X

26 ESTADO DE CONSERVACION

EXCELENTE MALO

BUENO PESIMO 1.

REGULAR FRAGMENTO

• 24 ARCHIVO FOTOGRÁFICO

N` DE ROLLO N" DE TOMA EGIOGRAFO Gilberto Vargas P. FECHA 10/12/97

27 CONDICIONLS DE SEGURIDAD

BUENA RAZONABLE Er NINGUNA. 0

Page 144: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

7_ Catalogación del Patrimonio Arqueológico.-

El desarrollo de la catalogación arqueológica estuvo

influenciada de varias corrientes vinculándose en 1980 con la

cibernética que a decir de Ponce Sanginés se debería

conceptual izar como la ciencia de la información.

En 1961 Thiene publicó un artículo sobre la aplicación

de las máquinas IBM y tarjetas perforadas con destino a la

tabulación de objetos arqueológicos. El momento de la

aplicación de la computadora, con resultados importantes, fue

dada por Cowgill que indico las conclusiones iniciales del

levantamiento topográfico en Teotihuacan en México y la

utilización de computadora para datos ligados al mismo, así

como otros conexos con los asentamientos humanos

precortesianos.

En lo referente a Bolivia, el CIAT (creado en 1957)

utilizó máquinas computadoras para dos proyectos. Uno fue el

relevamiento topográfico de Akanana en Tiwanaku enlazado con

la prospección del sitio proton-magnetómetro para determinar

la intensidad magnética de acuerdo a coordenadas bien

establecidas. El segundo, se refiere a los censos de indios

de la jurisdicción de Tiwanaku, efectuados en la colonia y en

el siglo XIX.

El Dr. Ponce elaboró un código para la catalogación de la

cerámica prehispánica que se conserva en los museos de

Bolivia. El objetivo era que cada objeto sea registrado en

tarjetas IBM de 80 columnas, con su variables más señaladas.

En su momento esto se constituyo en un progreso innegable en

favor de la protección del patrimonio arqueológico, que además

perseguía la construcción de sistema unificado para el país.

La catalogación de los fondos cerámicos perseguía

identificar con claridad meridiana los objetos precolombinos a

114

Page 145: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

la vez cuantificar los objetos.

-Para poder disponer de una catalogación centralizada del patrimonio arqueológico de Bolivia conforma un adelanto indiscutible. Se beneficia con ella la investigación científica, que le permite manejar infamación previa de envergadura, al igual que se ofrece unos instrumentos poderosos para defenderlo de sustracciones.- (")

La catalogación de los bienes arqueológicos se

institucionaliza en 1975 con la creación del INAR (actualmente

DINAAR), que adopta otro tipo de sistema más simple, que

permita adecuarse al desarrollo tecnológico, ya que las

tarjetas perforadas quedaron obsoletas.

a-- Objetivos y fines.

Significa tener control sobre la existencia de los

objetos arqueológicos, es saber el lugar, las características,

período, época de cada uno de los objetos encontrados en las

excavaciones.

b. Tipología o materiales arqueológicos.- Los tipos

arqueológicos que hay en la arqueología son: cerámica,

textiles, madera, metalurgia, óseo, lítico, y una gama amplia

de materiales. Estos se clasifican en distintos ordenes.

pudiendo ser éstos: ceremoniales, religiosos, domésticos,

utilitarios.(")

Los bienes arqueológicos se encuentran en distintas

regiones por lo que la clasificación y ordenación de carácter

geográfico: Departamentos, Provincias, Cantones y al interior

de las mismas los bienes están ordenados por la especialidad

de los bienes.

14_ Ponce. C. Codificación alfanumérico. p.5 16. 11old

115

Page 146: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

c.- Tipos de Registro.- Hay dos tipos de registro,

c.1.- Ficha de Registro de 80 columnas, elaborado por Ponce

Sanginés donde se anota altura, ancho, característica de la

cerámica, etc. es una ficha bastante compleja. (fig. 4.1)

c.2.- La ficha fotográfica o visual en el gue se tiene la foto

del objeto catalogado con sus distintas características.(fig_

4_2)

d.- Porcentaje de bienes catalogados. Los bienes arqueológicos

registrados hasta el momento,

"lo que se tiene en lo que corresponde a lugares trabajados, prospectados, registrados, catalogados alrededor de cuatro (4.000) mil sitios arqueológicos de un estimado de treinta mil (30.000) sitios considerados en el país-(")

Los datos son estimaciones que nos permiten realizar un

acercamiento a la cantidad del Patrimonio Cultural

Arqueológico en Bolivia.

e_- Ficha Catalográfica actualizada.- Actualmente el proceso

de catalogación seguido por el DINAAR (Ex Inar) tiene las

siguientes áreas:

- Ubicación

- Datos generales

- Descripción del ejemplar

- Dimensiones

- Estado de conservación

- Datos técnicos

- Datos complementarios

- Datos legales

- Historia del ejemplar-Observaciones-Bibliografía.

- Catálogo:

le. &coal-ante, Javier. Entrevista, 1999 116

Page 147: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Datos fotográficos

- Fecha

- Area fotográfica

Descripción

-- Ubicación.- Esta área toma en cuenta los datos geográficos,

el lugar donde ha sido encontrado el bien arqueológico como

ser Localidad, cantón, Provincia, departamento.

- Datos generales.- En esta área sé especifica el lugar donde

sé hallado el objeto arqueológico, los datos referidos a la

fecha de hallazgo y catalogación, y su pertenencia cultural.

- Descripción del ejemplar-- Se definen las características

externas, de forma, la simetría y estructura morfológica y

perfil estructural del objeto arqueológico.

- Dimensiones.- Son las medidas que tienen los objetos

arqueológicos.

- Estado de conservación.- toma en cuenta el Estado en el que

se encuentra el bien arqueológico.

- Datos técnicos.- Esta área se considera como relevante y

define la diferencia de un objeto a otro. Dependiendo cel

material arqueológico se introduce las características

técnicas que particularizan el objeto, pudiendo ser este

metal, óseo u otro.

- Datos complementarios.- Aquí se incluye algunas otras

características relevantes que no hubieran sido recogidas en

las otras áreas.

- Datos legales.- Se anota las condiciones en las que el

poseedor del objeto arqueológico los ha obtenido, llegándose a

identificar al propietario de la misma.

- Historia del ejemplar-Observaciones- Bibliografía.- Se pone

los datos que tiene que ver con proceso histórico del objeto

hasta su situación actual, además se coloca se pone los datos

bibliográficos que han servido de apoyo a la descripción del

bien arqueológico.

- Catalogó: Se coloca el nombre de la persona que ha realizado

117

Page 148: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

el trabajo de catalogación.

-• Datos fotográficos.- Se introduce los datos de la persona

que ha tomado las fotos.

- Fecha.- Se anota el día, mes y ario

- Area fotográfica.- Se incluye en esta área la foto más

representativa del bien arqueológico.

El conjunto de las 13 áreas es utilizado en la

catalogación de los bienes arqueológicos, como ser: cerámica.

textiles, madera, metalurgia, oses, lítico, metal y otros. La

diferencia que se encuentra de una ficha catalográfica

destinada a un objeto arqueológico a otro, se observa en el

área de los Datos Técnicos. Dependiendo del material

arqueológico se define los datos y características de la

ficha.

118

Page 149: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHAS CATALOGRAF I CAS

PATRIMONIO AROUEOLOG I CO

119

Page 150: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

BOLIVIA VICEMINISTERIO DE CULTURA ME FAI

DIRECCIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQI IEOLOGIA ron. PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO DE CULTIVA - SANTA CRIV. UBICACIÓN

Inmueble Localidad Cantón Provincia i Dpto. C_ b en el inmueble

DATOS GENERALES Piocedencia Localidad anEeobilica Sitio arqueológico t Ficha hallazgo Fecha cai dig. Cultura moca foto

DESCRIPCIÓN DEL EJEMPLAR Simetría morfológica F.stnictura morfoloa Perfil estructural

DIMENSIONES Mima total Diámetro cuello .kncho más. Diámetro boca Longitud más. Diámetro base Diámetro max.

ESTADO DE Entera intacta Entera mellada Entera con desport. Semientera

Espesor pared CONSERVACIÓN

Restaurada Fragmentada Catalogó 'eso Fotografió rho CI AVE FoTouR IFICA

Fecha

DATOS TECN COS FECNICA

. 0 c 31

0

13 O 7 11

12-1

DATOS COMPLEMENTARIOS

0 METAL

73 o

Plata DATOS LEGALES N'ocio de obtención

Oro

Bronce

Prometan() actual [heno

Colme Fecha adquisición

Plomo L HISTORIA DEL EJEMPLAR OBSERVACIONES BIBLIOGRAFÍA

Page 151: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

LID

Catalogó Fotografió CLAVE FOTOGRÁFICA

Fecha

1301 V I A

CATALOGACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLFTGICO VICEMINISTERIO DE CULTURA ICERAanG

DIRECCIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA N' ARQUEOLOGÍA PREFECTURA DEI, DEPARTANIENTO

DEPARTANIENTO DE (11 1:11113 1 - SANTA (111:Z N° UBICACIÓN

Inmueble

I (calidad : Cantón Provincia ! D)o 1 ti ito el inmueble

DATOS GENERA I,ES edeneia

I ()calidad arqueolemica Sitio arqueolólico 1 echa hallazo 1 echa catalog

, Epoca DESCRIPCIÓN DE EJEMPLAR

Simeti morfolbc ica Ibunctura inorloloqica Perfil1 estrilchlral

DIMENSIONES 11E10 total ' Diámetro cuello Diámetro max. .Diámetro boca Altura más. cuerpo : Diámetro base

Ilura max cuello pesar pared ESTADO DE CONS

Muera intacta !Restaurada lait era mellada aejnentada Intdi a con deapol t !Peso Sumentera 1,so Ddlid OS TÉCNICOS

Fuma del cuerpo DATOS I ,?GALES

liase N lodo de obtención Soparle

_Asas Propietario actual

Pilón Fecha de adquisición

Boca DATOS COMPLEMENTARIOS Tecniea

: manufactura

Cocción Acabado de superficie

Mnplastico

Dureza

1A:bota:clon

N de colores

' N de decoración Decoración plástica Adherencia decorativa

HISTORIA DEL EJEMPLAR - OBSERVACIONES - RIBLIOCRAPLA

Page 152: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

DATOS COMPI A NTAIDOS DATOS TÉCNICOS TÉCNICA

o

o

4,2

• o. ),)

O XI- X I O. O • ti LAICO

/orino ( irailOchOrila

n/lesita

CA I ÁLOGACION DEL PATRIMONIO ARQIJEOLOGILM

BOLIVIA VICEMIN STERIO CULTORA DIRECCIÓN NACIONAL DE, ANTROPOLOGÍA Y ARQUICOLOCLA

PREFECTURA DEL DEPARTANIENIO DEPARTANIENTO DE FUI/TURA - SANTA ( 7.

UBICACIÓN hunueble I.oc alidad L'anión iroYincia !Dpto.

cn el inmueble DATOS GENERALES

Procedencia I ()calidad itrqueológica Sitio arqueológico Fecha hallazgo !Lecha catalog.

un ura IItpoca J loto DESCRIPCION DEL EJEMPLAR

Simetría morfológica ksintenira morfológica Peri il csiructural

DIMENSIONES lltura total !Diámetro cuello Ancho mdx. Diámetro boca

cogitud mas. Diámetro base Diámetro mas. ' Espesor pared

ES IADO DE CONSERVACIÓN Lacra intacta Restaurada Entera mellada . Fragmentada Catalogó Entera con &Ton. I Peso Foto_grallo Seimentera (Uso CLAVE FOTOGRÁFICA

1111(C)

Pe cha

I DATOS LEC:ALICS Basalto >v Iodo de obtención

I Roca sedentaria \ renisca

Cuareila I Propietario actual Caliza I I Sodalita Pedernal Jaspe I I Fecha de adquisición

I Pizarra o I ILSTORIA DEL EJEMPLAR - OBSERVACIONES — BIBLIOC ZAFIA

Page 153: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA CATALOGRAFI CA

MUSEOS

121

Page 154: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

INSTITUTO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA !MAR

MUSEO ARQUEOLOGICO REGIONAL DE AIQUILE MARA!

CATALOGACION ARQUEOLOGICA

ESPECIN1EN AROJUEOLOGICO Ceramita

DATOS GENERALES

Nombre especifico Canta ro Epoca Precolombina Cultura Valles Centrales Procedencia

DIMENCIONES

Alza 27 cmt Diámetro rnax Diámetro boca 9 cmt Diametrobase I 2 cmt Largo ancho 22 cmt Espesor

DATOS TECNICOS

Cocción Buena Decoración Poli c roma d a Engobe En desintegracion Colores Blanco, naranja, negro, Estructura Morfológica Re s tri c ta

DATOS LEGALES

Propiedad actual Museo arql regional Localidad

Aiquile Provincia

Campero Departamento Cochabamba

ESTADO DE CONSERVACION registro numerologlco Pesimo estado de conservacion,

la policromía a e co r`A- ti- y fotográficafotográfica liabc"d° por. M.Matilde Taborga Rivas

facha: Julio de 1995

d e s in _documentación técnica

tegracion de

va

Page 155: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

8.- Catalogación de bienes Artísticos.

Una de las primeras preocupaciones manifiestas por la

catalogación y la protección de los bienes artísticos fue

realizada por don Cecilio Guzmán de Rojas, en ese entonces

Director de la Escuela de Bellas Artes que junto a Jorge de la

Reza allá por 1929, inician la catalogación de las pinturas

más importantes del período virreinal, que habían en las

colecciones particulares de las Iglesias de Sucre y Potosí.

Los datos obtenidos en el trabajo fueron difundidos en las

páginas del periódico de la -Razón" (n)

Otro momento importante para la catalogación de los

bienes artísticos fue realizado a partir de 1944. Los

Arquitectos José de Mesa y Teresa Gisbert elaboran un

inventario del patrimonio artístico y monumental. ('')

En 1968 la

"Conferencia Episcopal, reunida en abril, en la ciudad de Sucre, aprobó las conclusiones de marzo y asigno a la comisión arquidiocesana de la Paz una jurisdicción nacional con el nombre de Comisión Nacional de Arte Sacro, el acto de oficiación se llevó a Cabo el día 13 de julio de 1966" (C.N.A.S. ). (Anexo No. 1)

La tarea encomendada es la de registrar los monumentos

nacionales con su patrimonio artístico incluido.

La tarea emprendida por Guzmán de Rojas, De la Reza es

retomada y sistematizada institucionalmente en 1973 por el

Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) dependiente de la

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que realiza el

registro de las piezas artísticas del patrimonio cultural

paceño. La dirección del Instituto por ese entonces estaba en

manos de la arq. Teresa Gisbert.

17. Manases, Lupa. Pedlod1co "La Radón" 18_ 1b1d

122

Page 156: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

La decisión más importante fue tomada en 1975, año de

organización del Instituto Boliviano de Cultura. Junto a la

creación del ente matriz se organiza el funcionamiento del

Centro Nacional de Catalogación del Patrimonio Artístico.

dependiente del Instituto Nacional del Patrimonio Artístico y

Artes Visuales (actualmente UNAPAM. Unidad Nacional de

Patrimonio Artístico Monumental). Esta es la única que cumple

la función específica de catalogar el patrimonio cultural

artístico.

a.- Centro Nacional de Catalogación.

El registro y la catalogación son tareas que cumple el

Centro Nacional de Catalogación desde el momento de su

creación. 7sta tarea es considerada como paso previo a la

restauración y preservación del Patrimonio Cultural.

Las piezas que inventaria y cataloga el CENDCA son los

bienes culturales muebles, en las especialidades de Pintura

(de caballete y mural), Escultura. Metalistería, Retablos,

Muebles y Téj idos.

Las tareas que cumple el Centro de Catalogación es la

siguiente:

-El registro (inventario) es el trabajo de campo, mientras que la catalogación es la elaboración del catálogo a través del trabajo de gabinete. Por último se realiza el inventario que es la elaboración de la ficha resumen de catálogo"(")

A su vez el CENDCA cumple la función de otorgar permisos

para la salida de obras de arte contemporáneo. (')

19. Meneaos, Lupe. Periódico "La Razón" 20. DECRETO SUPREMO 05918 DEL 6/11/01

VIOTOR PAZ ESTENSSORO Presidenta Constitucional de la RepUblica.

Artículo 2.- Quedan excluidas del patrimonio artístico, histórico y arqueológico nacional las obras de procedencia extranjera traídas por un tiempo menor de tres cdSos.

Articulo 3.- La riqueza artística. histórica y arqueológica, incluyendo la 123

VILMJH VA‘

Page 157: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

b.- Tareas (Etapas) de la Catalogación.

El trabajo de catalogación, a decir de la jefe del Centro

Nacional de Catalogación, dependiente del Viceminilsterio de

Cultura, es el encargado de realizar el trabajo técnico de

catalogación. Este trabajo comprende dos etapas:

"El Trabajo de Campo y el Trabajo de Gabinete. La labor esta basada en normas internacionales que han sido elaboradas en el marco del Convenio Andrés Bello" (n).

b.1.- Trabajo de Campo. Es el relevamiento fotográfico y

fílmico de los datos técnicos. Se Registra in Situ -en una

ficha de campo-, datos técnicos como las dimensiones, el tema

de la obra, su estado de conservación y sobre todo la técnica

y el material de la que está hecha.

b.2.- Trabajo de Gabinete. Es la catalogación misma. Se

realiza sobre la base de los datos relevados en el trabajo de

campo. Se investiga, se contextualiza el bien cultural. Se

averigua datos que no se los tiene a la mano; se confirman

datos sobre los que existieran dudas y se procesa el material

fotográfico.

destinada al culto religioso y la propiedad particular, no podrá. Ser

exportada por ningt5a concepto, Comprendiéndoee es ésta prohibición la que se pretendiere hacer por vía diplomática, bajo pena de decomiso y de las sanciones establecidas que irán especificadas en la reglamentación del presente decreto. Los diplomáticos, a tiempo de abandonar el paje deberán hacer una declaración jurada en sentido de no exportar objetos comprendidos en el patrimonio artístico, histórico y arqueológico.

Artículo 4.- Quedan eximidos de la prohibición del anterior articulo las exposiciones o muestras que bajo losconvenios internacionales salen temporalmente del país, previas las garantías y seguros adecuados, asimismo todas las obras de arte contemporáneos que tengan una antigüedad menor de 30 anos.

Articulo 18.- De acuerdo a convenios internacionales vigentes, se libera de todo arancel aduanero, de importación o exportación, las obras de arte contemporáneo (cuadros. esculturas, proyectos arquitectónicos, Cerámica grabados y dibujos) quedando excluidos de esta liberación todas las piezas y objetos de °asestar comercial o industrial. Debiéndoserecabar para la exportación de objetos de arte una autorización escrita del Ministerio de Educación.

En : Convenio Andrés Ballo. Legislación Cultural. 21. Meneses, Lupe. Per:odien Ta Razón'

124

Page 158: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Recogidos todos los datos se transcriben en una ficha técnica

utilizada para los bienes artísticos.

b.3.- Resumen de Inventario. m este lo podríamos definir como

un listado o resumen de las piezas catalogadas y protegidas.

c.- Ficha Catalográfica.

La ficha catalográfica de un bien cultural artistico:

Escultura, Pintura: caballete y mural, Mueble.

Platería, tejido, fotografía, Artesanía, Arqueología,

Indumentaria litúrgica, Vitrales. Luminarias. Instrumentos

musicales y otros, significa la dotación de un documento

identificatorio, por el cual se hace parte del conjunto de

bienes culturales protegidos. Este está constituido de las

siguientes partes:

El sistema descriptivo para la realización de las fichas se

compone de 38 campos reagrupados en seis (6) áreas o partes:

1.- Referencias Documentales

2.- Ubicación.

3.- Identificación

4.- Datos legales

5.- Descripción

6.- Análisis histórico artistico

A continuación desarrollaremos cada una de las seis

áreas:

1.- REFERENCIAS DOCUMENTALES.- Se encuentran el

a) Encabezamiento. (ENCA). Identificación del país.

institución y unidad que esta encargada del inventario.

Utilización de palabras claves con ordenamiento jerarquizado.

125

Page 159: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

País/Institución/Unidad/Título de la acción.

Ejemplo : Bolivia/Viceministerio de Cultura/Centro Nacional de

Catalogación de Patrimonio Cultural/Inventario de Bienes

Muebles

b) Número de Inventario. Es el número de identificación o lo

que se llama la matriculación del bien cultural y Que esta

signada en la ficha. El dato es numérico.

Ejemplo : 001

e) Código (COD). Es el número asignado al Departamento, a la

provincia, Cantón. Localidad, y número de la obra en el

departamento. La designación es jerarquizada.

Ejemplo :

- (departamento)

-- 01

-- 09

- (Provincia)

-- 001

-- 112

- (Cantón)

-- 0001

- (Número de la obra por sitio)

-- 00001

d) Número de Inventario anterior. Se hace referencia al número

identificatorio que se otorgo al bien cultural, en una

anterior inventariación. Es numérico

Ejemplo : 001

e) Archivo Fotográfico.(AFOT). Se toma en cuenta los

126

Page 160: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

siguientes aspecto: Número de rollo, número de la toma en el

rollo, fecha y nombre del fotógrafo.

Ejemplo :

Numero de rollo (de 1 hasta el infinito)/ Número de la toma

(de 1 hasta 38, sí hay dos tomas hay que hacer los siguiente

22.23./ Fecha: 06-08-99 y por último el nombre del fotografo.

f) Catalogadores. Se incluye a relevadores, catalogadores.

transcriptor, revisor y fecha de las acciones. Texto libre.

Nombre, apellido, fecha. separador.

Ejemplo:

Lourdes Vallejos, 20-08-99

2.- OBICACION. En esta área se encuentran los siguientes

aspectos:

a.- Localidad. (LOC). Se anota el nombre de la localidad. Se

utiliza palabras claves.

Ejemplo.

Caquiaviri

b. Provincia (PROV). Se anota el nombre de la provincia. La

lista debe ser jerarquizada.

Ejemplo :

- (Beni)

-- Cercado.

c. Departamento. (DEP). Nombre del departamento. Se utiliza

palabras claves con control lexical.

Ejemplo

- Beni

- Chuquisaca

d. Inmueble (MI). Nombre del inmueble donde se encuentra la

obra. Texto libre.

Ejemplo

Iglesia de Ilabaya

e- Calle y número (CAL). Se incluye los datos del tipo y

nombre de la calle, y número de la calle.

127

Page 161: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

tipo nombre, número

Ejemplo :

Calle comercio, 19

f. Ubicación en el inmueble (UBIM). Se da a conocer la

ubicación en el inmueble.

Lugar de ubicación.

Ejemplo

Nave Central izquierda

g. Responsable (RESP). Se coloca el nombre del responsable del

ien cultural.

Nombre y apellidos

Ejemplo :

Esteban Canaza.

3.- IDENTIFICACION.-

a. Nombre (NOM). Se coloca el nombre de la obra. La lista es

jerarquizada. Utilización de palabras claves

Nombre:

Ejemplo

Altar

b. Designación Iconográfica (DESIC). Se pone el título

iconográfico de la obra. Se utiliza palabras claves, con

separador (/). La lista es jerarquizada

Ejemplo :

Pintura

Escultura

c. Especialidad (ESP) Categoría, técnicas. Se utiliza

palabras claves con separador (/), con control lexical

prioritario

Ejemplo :

Ebanistería.

Escultura

Dibujo

d. Estilo (EST). Se incluye las características estilísticas

de la obra. Se utiliza palabras claves con separador (/) con

128

Page 162: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

lista alfabética abierta.

Ejemplo :

Barroco

Clásico

Gótico

e. Escuela (ESC). Por las características de la obra hay que

definir la escuela artística de la obra. Se utiliza palabras

claves, con control lexical con lista abierta

Ejemplo :

Del Collao

La cuzqueña

f. Epoca (EPC). Esta definida por la utilización de periodos o

siglos. Utilización de palabras claves con separador (/).

alfanumérico

Ejemplo :

Siglo 18

g. Fecha (FECH). SE incorpora el año de realización de la

obra. ES numérico

Ejemplo :

1999

h. Autor o atribución (AUT). Apellido y autor de la obra, Se

utiliza palabras claves. (Utilizar las normas establecidas

para nombre y apellidos)

Apellido. Nombre y partícula.

Rojas, Cecilio Guzmán de

(*) Para el caso de nombres y apellidos utilizar las

normas de Revira y Aguayo

h. Material y técnica (MATEC). Hacer referencia al material

utilizado para la realización de la obra y su técnica. La

lista es jerarquizada. Se utiliza palabras claves. Utilizar

separador (/)

Ejemplo :

Oleo/tela

129

Page 163: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

4. DATOS LEGALES. Se basa en leyes, decretos y otros que

protegen los bienes culturales.

a. Origen (ORG). Nombrar el sitio de procedencia. Texto libre.

Utilizar separador (/)

b. Obtención (OBT). Es preciso establecer la manera en que

fue obtenida la obra. Utilizar palabras claves, con control

lexical opcional. Lista alfabética cerrada.

Ejemplo

Adquisición

Donación

Incautación

Sucesión.

c. Fecha de adquisición (FECA). Es necesario establecer la

lecha en el gue el bien cultural fue obtenida por la

institución o la persona particular. El dato es numérico.

Día-mes-año o año (4 caracteres)

Ejemplo

12-07-99 o 1999

d. Protección legal (PROLE)_ Se establece la forma y tipo de

protección legal. Utilizar palabras claves con separador (/)

con control lexical opcional_ La lista es jerarquizada.

Ejemplo

Primera palabra

- monumento nacional

- ninguna

- resolución municipal

- resolución secretarial

- tesoro artístico

Segunda palabra

- de conjunto

- individual

La primera palabra designa si el bien cultural tiene

protección legal y la forma. Mientras que la segunda indica el

tipo de la protección.

130

Page 164: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

e. Estado de Conservación (ESCO). Poner el estado en el que se

encuentra la obra. Utilizar palabras claves con control

lexical opcional. Utilizar separador (/)

Ejemplo :

Primera palabra

- bueno

- excelente

- malo

- pésimo

- regular

Segunda palabra

- fragmento

- (obra completa) = por defecto

- obra incompleta.

f. Condiciones de seguridad (CONSE). Anotar la condición de

la seguridad que se lo ha dotado para la protección del bien

cultural. Utilizar palabras claves, con control lexical

opcional y lista alfabética cerrada.

Ejemplo :

- bueno

- ninguno

- razonable

5. DESCRIPCION

a. Marcas e inscripciones (MARIN). Hay que transcribir

las todas las marcas que pudiesen existir en el bien cultural.

Texto libre.

b. Dimensiones (DIM). Los datos anotados son numéricos.

La medida utilizada es de los centímetros y el peso en gramos.

Ejemplo :

Al = 210

An= 126

c. Descripción (DES). Se describe las características en

detalle el bien cultural. El texto es libre.

131

Page 165: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

6.- ANALISIS HISTORICO Y ARTISTICO

a. Especificaciones sobre el estado de conservación. (ESCON).

Se incluye la evaluación técnica sobre el estado de

conservación. Texto libre.

b. Intervenciones realizadas (INRE). Introducir el informe

técnico sobre las intervenciones realizadas. Texto libre.

c. Características técnicas (CATEC). Establecer claramente y

con precisión las características de los materiales y las

técnicas del bien cultural. Texto libre.

d. Características iconográficas (CAIGO). Explicar

detenidamente las características iconográficas y ornamentales

del bien cultural.

e. Datos históricos (DATH). Escribir los datos históricos

sobre el sujeto de la obra. Texto libre.

f. Referencia bibliográficas y archivísticas (REBIB). Aquí se

incluye todos los documentos: escritos o impresos, que nos

haya permitido recuperar información sobre el bien cultural.

Texto libre.

g. Observaciones (OBS). Colocar las referencias atingentes al

bien cultural. Texto libre.

Los campos de la ficha establecen con claridad y

precisión el contenido del bien cultural, lo que ayuda en gran

manera a la preservación y protección del patrimonio Cultural

boliviano. Cada uno de los detalles incorporados en la ficha

representa establecer y contextualizar el bien cultural su

pasado en la sociedad.

132

Page 166: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA CATALOGRAFI CA

PATRIMONIO ARTISTICO

133

Page 167: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

BOLIVIA VICEMINISTERIO DE CULTURA CENTRO NACIONAL DE CATALOGACION

DE PATRIMONIO ARTISTICO BIENES INVENTARIO DE

MUEBLES

UBICACION IDENTIFICAC ION O LOCALIDAD 08 DESIGNACION / NOMBRE

02 PROVINCIA 09 ESPECIALIDAD 15 N° DE INVENTARIO

03 DEPARTAMENTO 10 ESTILO 16 CODIGO

04 INMUEBLE 11 ESCUELA 17 N° INVENT. ANT.

05 CALLE/N° 12 EPOCA 18 ORIGEN

06 UBICACION EN EL INMUEBLE 13 AUTOR 1 ATRIBUCION 19 OBTENCION

07 RESPONSABLE 14 TECNICA Y MATERIAL 20 FECHA ADQUISICION

FOTO

21 MARCAS / INSCRIPCIONES

22 DIMENSIONES / C m s.

ALZO LAR( X) ANCHO PROFUNDIDAD DIA METRO PESO CIRCUNFERENCIA

23 DESCRIPCION

25 PROTECCION LEGAL

MONUMENTO NAL.RESOL. MUNICIPALRESOL. ADM.

_ _ DE CONJUNTO NINGUNA

— —

26 ESTADO DE CONSERVACION

EXCELENTE e MALO

BUENO • PESIMO II

REGULAR FRAGMENTO

• •

24 ARCHIVO FOTOGRAFICO

N° DE ROLLO N°14E TOMA 27 CONDICIONES

BUENA ii DE SEGURIDAD RAZONABLE ❑ NINGUNA

FOTOGRATO FECHA

Page 168: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

o

DA

TO

S C

OM

PL

EM

EN

TA

RIO

S

Fech

a de

Reg

istro

Act

ual:

N° Pi

ezas

Act

uale

s: 1

8

PR

OT

EC

CIO

N L

EG

AL

Mon

umen

to N

acio

nal

Res

ol. I

nter

naci

onal

PO

SE

ED

OR

:

o

o d.

t.)

7

7. 1-1

<

5 E.,

U .51 C) Z

d 4 4

Z

1~

4

s'"

112 z

2.1 < p. < e

9

7

14

7 C

EN

DC

A-9

9 R

EG

IST

RO

:

Page 169: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

d. Situación actual del Patrimonio Artístico_

Bolivia tiene una larga trayectoria histórica y un

patrimonio cultural rico. Lamentablemente este se encuentra

disperso, perdido y descuidado.

En el año de 1995 se había catalogado el 40% del

patrimonio nacional que era un equivalente a diez mil piezas

artísticas (10.000). Ello significaba que el 60 %, que

ascendía a veinticinco mil piezas (25.000), esta perdido o

diseminado sin control en el país o fuera de él. ( 2)

Las piezas catalogadas, en este periodo, corresponden al

departamento de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca

y en el Oriente las misiones jesuíticas de chiquitos.

A la fecha la situación no ha mejorado por falta de

presupuesto lo que repercute en la contracción de personal, y

por lo tanto en la no catalogación de los bienes culturales_

Al no identificarse las piezas, en caso de pérdida. no permite

el procesamiento de denuncias de robo, lo que significa la

perdida, casi, definitiva del bien cultural.

e.- Evaluación estadística de los bienes artísticos.

Para tener una idea más clara de la situación

catalográfica en la que se encuentran los bienes culturales

utilizaremos los cuadros estadísticos que nos darán una idea

clara en la que se encuentran protegidos o desprotegidos los

bienes culturales de nuestro país.

22. Meneses, L. 20 de agosto 1995 134

Page 170: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Bienes catalogados: cuadros generales o

nacionales.(fig.4.3)

Los bienes catalogados en cifras generales en toda

Bolivia. desde 1975 a finales de 1998, alcanza a 12.509 (100%)

objetos culturales divididas en 15 especialidades, el mismo

que se encuentran distribuidos en 185 sitios: iglesias.

Sitios, colecciones particulares y otros.

- Especialidades.

Entre las especialidades catalogadas tenemos a la pintura

de caballete con 4.341, equivalente 34.70%. No se debe olvidar

que durante la colonia se produjo una fuerte influencia del

cristianismo, lo que indujo que artistas de este período

elaboren obras sobre temas religiosos, plasmados en pinturas

como medios visuales de evangelización.

En segundo lugar está la escultura con 3.254 objetos,

equivalente al 26.01%, seguido de platería 1.308 piezas

equivalentes al 10.46 %. Estas tres especialidades son las aue

existen en mayor cantidad. Las otras especialidades. dentro de

todo el conjunto, existen en menor proporción que esta

reflejada en su catalogación, como lo veremos a continuación:

La especialidad mueble tiene la cantidad de 899 piezas

(7.19%); Artesanía con 752 obras (6.01%): Pintura

contemporánea 662 (5.29%); Retablos 601 (4.8%); Tejidos 214

(1.71%); Pintura mural 176 (1.42%); fotografías 123 (0.98);

vitrales 97 (0.78%); piezas arqueológicas 50 (0.40%1;

Luminarias 20 (0.16%); Instrumentos musicales 11 (0.09%);"

Indumentaria 1

especialidad.

(0.01%). Todos estos son bienes catalogados por

- Por departamento.

La catalogación de los bienes culturales toma en cuenta

aquellos lugares ricos en bienes artísticos enclavada en línea

135

Page 171: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

andina, valle y de oriente.

De los 185 sitios catalogados 94 corresponden al

departamento de La Paz, eso es equivalente a 8.006 bienes

(64%), más del cincuenta por ciento de toda Bolivia: luego

esta Druso con 31 sitios con un total de 1587 bienes (12.69%);

sigue Potosí con 24 sitios y 1.153 bienes (9.22%). Entre los

tres departamentos suman el 86% de toda Bolivia.

El porcentaje restante esta distribuido entre Chuquisaca

con 6 sitios y 657 bienes (5.25%). Tarija con 5 sitios y 441

(3.53%): Cochabamba con 11 sitios y 395 bienes (3.16 %); Santa

Cruz con 9 sitios y 153 bienes (1.22%); Beni con 6 sitios y

117 bienes (0.94%) y por último Pando, lugar donde no se

realizó ningún tipo de trabajo.

Estos datos han sido actualizados a diciembre de 1998.

e.2.- Bienes robados. (fig. 4.4)

Bolivia es uno de los países que más sufre el saqueo de

su patrimonio cultural en toda sus áreas o especialidades. Los

datos registrados por el CENDCA de bienes artísticos son desde

1964 a la fecha a excepción de los años 1966,1973. 1976. 1977.

Hasta el momento se ha registrado 182 casos.

- Robos por especialidades.

El registro de robos apunta a establecer que del total de

objetos robados: 874, 596 corresponden a la especialidad de

Pintura de Caballete que representa el 68.42% del total de

objetos. Las razones para ello, son que este tiene un mercado.

es de fácil manipulación y se encuentra totalmente descuidado.

En segundo lugar esta la especialidad de Platería con 219

objetos (25.06 %); Escultura con 21 objetos (2.40%); Joyas con

11 objetos (1.26); Mueble 9 objetos (1.03%); Tejido con 8

136

Page 172: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

piezas (0.92%) y Retablo con 8 piezas (0.92%).

Cada año se producen una serie de robos, el más alto

porcentaje se ha dado en 1999 y el menor se ha realizado en

1981. Los robos han ido en constante ascenso, lo que nos hace

pensar que existe un gran mercado en nuestro país y fuera de

ella para las obras de arte.

e.3.- Bienes incautados o recuperados. (fig.4.5) La relación entre los bienes robados e incautados no

existe. Las piezas recuperadas establecen que estás pertenecen

a la especialidad de tejidos con 215 piezas (32.48%1; piezas

arqueológicas con 145 piezas (21.90%); pintura con 105 piezas

(15.86%1; Escultura con 66 piezas (9.97%1; Platería con 52

piezas (7.85%); Muebles con 44 piezas (6.65%) y Retablos con

35 piezas (5.29%).

Los datos han sido actualizados a mayo de 1999 que

corresponde a 17 casos del que R. Duff es el que llevaba tenía

mayor cantidad de objetos de arte.

Los involucrados en el robo de obras de arte son por lo

general personas extranjeras..

Haciendo una evaluación final en 1995 sé hacia una

ponderación aproximada de 35.000 bienes culturales, de los

cuales 10. 000 estaban catalogados, del restante no se tenía

información. Han pasado tres años y hasta el momento se tiene

catalogado 12.509 bienes culturales. Ello significa que no se

ha avanzado mucho. Las razones son varias y tienen que ver con

la falta de apoyo e interés de parte de las autoridades

encargadas del cuidado de los bienes culturales.

137

Page 173: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

9. Catalogación de la Pintura Mural.

El Proyecto 'Catastro, Evaluación y Estudio de la Pintura

Mural en el Area Centro Sur Andina" apoyado por la OEA

permitió Catalogar la Pintura Mural.

Esta ha sido la primera experiencia que ha dado buenos

resultados que permite recuperar la memoria histórica, nuestro

pasado histórico, plasmado en pintura mural.

La ficha utilizada para la catalogación ha permitido

registrar cada uno de los detalles encontrados en la pintura.

Esta cuenta con los siguientes campos,

ANVERSO

- Ubicación geográfica: Departamento, provincia, localidad:

ciudad, calle

- Tema, (nombre del mural), autor, atribución, época, estilo,

fecha, escuela

- Datos del inmueble: Monumento, Tipología del inmueble,

tipología Mural. Ubicación y ubicación en el inmueble.

- Descripción: Descripción del bien cultural

- Características Técnicas: Se toma en cuenta el soporte de

la Pintura que puede estar en: Piedra, adobe, Ladrillo,

Madera, Tela, Papel, Vidrio y El Estrato Preparatorio: Barro.

Cal, Yeso, Cemento; la técnica utilizada: óleo, temple,

grisalla, fresco, acrílico, dorado, plateado y el Color:

Monocromo, Policromo

- Deterioro, las condiciones en la que se encuentra la Pintura

Mural: Desplome, fisuras/fractura, desprendimiento enlucido.

florescencias, pulverulencia, ataque biológico, exfoliación,

corrosión, abrasión, lagunas, humedad, varias capas.

- Dimensiones: Se coloca el largo, ancho, profundidad

- Fecha y Catalogador: Se coloca el nombre de la persona que

realizo el trabajo y los datos de la fecha.

138

Page 174: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

REVERSO

- Observaciones: Se coloca los datos que no están contemplados

en la ficha.

- Bibliografía: La lista de los documentos que han servido de

apoyo a la elaboración de la ficha

- Fotografía: Se pone las fotos de fotografía de conjunto y

uno de detalle de la parte más llamativa

- Gráfico Complementario: Se coloca gráficos que sirve de

apoyo a la investigación.

- Modificaciones: Las modificaciones que se han realizado en

la pintura mural.

- Peligros Potenciales: Se anota los peligros de deterioro

que tiene la pintura.

- Propuesta/Recomendaciones: Después de la evaluación se

coloca las recomendaciones para su preservación.

- Datos legales: Se introduce alguna norma legislativa que

tiene que ver con el bien cultural.

- Propietario: El nombre del dueño de la pintura.

- Catálogo, fotógrafo, reviso: Se introduce los datos de las

personas que trabajaron en la catalogación de la pintura

mural.

159

Page 175: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA CATALOGRAFICA

PINTURA MURAL

140

Page 176: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

O

CODI

GO C

ATAS

TRO

75 —

:

DE

SC

RIP

CIO

N

DE

TE

RIO

RO

o o co O

1

LAR

GO

1

AN

CHO

1

PRO

FUND

IDAD

II

1 U i w

U.

O z -, z () o ro Ui<

O rol O I-

o p

o p

1 TE

CN

OLO

GIC

O

O oio o

0 z LIJ O cr2

O O LT. < 8

Z

O o z O H z

.< 2 loo

m ii.

o 5 o o

CA

TA

LO

GA

CIO

N D

E M

UR

ALE

S

SE

CR

ET

AR

IA N

AC

ION

AL

DE

CU

LT

UR

A -

IN

PA

AA

V -

CE

NT

RO

NA

CIO

NA

L D

E CA

TA

LO

GA

CIO

N

S.N

.C.

P.R

.A.H

.P.

UN

ES

CO

/PN

UD

<

>

1

CIU

DA

D

1 C

AL

LE

O

-

1_ F

ECH

A

1 1

ES

CU

ELA

1

o Ó (/)

LD

ES

PL

OM

E

FIS

UR

AS

/FR

AC

TUR

A

DE

SP

EE

N°.

EN

LUC

ID

O

EF

LOR

ES

CE

NC

IAS

PU

LVE

RU

LE

NC

IA

ATA

QU

E. B

IOLO

GIC

O

Z <7.5 < m O lo w

QZ

x0m

w O CC CC o

0z O ro < cc < LA

GU

NA

S n

< o w 2 D S V

AR

IAS

CA

PAS

PO

R

1 A

UTO

R <

8

ES

TILO

1 C

AR

AC

TER

IST

ICA

S T

EC

NIC

AS

I E

ST

RAT

O P

RE

PA

RA

TO

RIO

1

o

DE

PA

RT

AM

EN

TO

LOC

ALI

DA

D

:o <

IMO

NO

CR

OM

O 1

o 2 O CC O

2

PLA

NO

1

TE

XT

UR

A

RE

LIE

VE

Bar

ro

Cal

o

a >- Cem

ento

1 C

OLO

/1

UJ CA

TE

CN

ICA

1 SO

PO

RT

E

0I

ThD

1 T

EM

PLE

1G

RIS

AL

LA

O O (J H ; LIJ CC et o u_ <

n 'n' 1 O o

O o <

u_ cr _I o_

ci -is al 11 A

dobe

Ladr

illo

II o -o C/ --

o el I-

6 a CL1 o_ [V

idrio

1(M

ONU

ME

NT

O

11TI

POLO

GIA

DE

L IN

MUE

BLE

IIT

IPO

LOG

IA M

URA

L

z O ti < o cip = U

BIC

AC

ION

DE

L IN

MU

EB

LE

<

z]O m

Page 177: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

10_ Catalogación Etnológica_

Los museos han cumplido una labor importante al cobijar

en sus espacios de exposición las raices colectivas, de

reconocimiento y reactualización de los diversos grupos

étnicos de nuestro medio.

La legislación habla de la protección de los bienes

culturales de manera general, pero que no se refleja en una de

sus formas de protección como es la catalogación e inventario

de los mismos. Ello significa que las instituciones encargadas

de la protección cumplen apenas con una de las principales

tareas que es la de inventariar y catalogar.

Nuestro pais se ha caracterizado por no dar importancia a

los bienes culturales, en todas sus formas por lo que muchos

de los objetos se han destruido. saqueado etc. Por lo general

el rescate de los bienes culturales se lo ha realizado a

partir de esfuerzos aislados y personales que a la larga se

han constituido en base para la conformación de repositorios

importantes en nuestro pais.

El caso que nos preocupa es qué si estos bienes están

protegidos con la dotación de una identificación que se logra

mediante la inventariación y catalogación ?. La respuesta

sería sencilla, generalmente no se cumple con el primer

requisito por lo tanto están descuidadas, desprotegidas.

El estado se ha preocupado muy poco al respecto. La labor

de protección de los bienes etnológicas correspondientes a

nuestro pais esta en manos de una institución que por esfuerzo

propio se ha convertido con derecho propio en los

resguardadores de objetos etnológicos, como es el Museo de

Etnografia y Folklore (MUSEF).

141

Page 178: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Esta institución es nuestro Punto de referencia para

mostrar el trabajo de catalogación que se esta realizando con

la finalidad de proteger el Patrimonio etnológico, amparados

bajo el Decreto Supremo no. 21951.

a.- Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

El MUSEF funciona en el Palacio de los Marqueses de

Villaverde, fue construido en 1730. La edificación del Palacio

se hizo en uno de los solares distribuidos a lcs vecinos

criollos y espaholes en la época colonial. De tipología y

estructura tipicamente española mantuvo una disposición

distribuida en tres patios.

El 15 de abril se 1930 se declara como monumento

Nacional.

a.1_ Fundación_

El Museo de Etnografía y Folklore se funda el 23 de

agosto de 1962, bajo el nombre de Museo Nacional de Arte

Popular y Artesanía.

11_2. Objetivos_

El Museo de Etnografía y Folklore es una institución

cientifica. educativa y cultural. Por medio de su tarea

especializada busca dotar al pais de conocimientos

científicos, que permitan conservar y desarrollar la identidad

de los grupos étnicos.

El MUSEF es una institución, instrumentos de la

preservación, conservación, difusión y estudio científico del

patrimonio cultural y etnológico de la nacion.(n )

b. Antecedentes de la catalogación.

El nacimiento del museo se inicia con la donación de la

J. klUSEF. Museo Nacional de Etnontofie y Folklore. Folleto. 1998. 142

Page 179: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

colección privada del Dr. Victor Faz Estenssoro ello genero un

fondo documental importante que fue creciendo constante.

El Museo por un largo periodo de tiempo se dedica a la

recuperación de materiales etnográficos y no la catalogación

sistemática por no contar con los recursos humanos necesarios.

'Para realizar la catalogación es necesario realizar trabajo de campo o trabajo etnográfico para permitir un trabajo eficaz"r)

Don Hugo Daniel Ruiz. ex-director del musef. ha realizado

trabajos etnográficos que le han permitido realizar la

catalogación de piezas. antes del 1993 que ha permitido tener

un registro de las piezas existentes en el museo. Entre las

personas que trabajaron en ese periodo fue José (Jach'a)

Flores y Javier Nolasco que realizaron las catalogaciones de

bienes que englobaban los diferentes bienes etnológicos.

El trabajo sistemático de la catalogación se realiza en

los primeros años de la década de los 90 más propiamente en el

año de 1993 con los primeros curadores ("). En 1996 se realiza

la catalogación intensiva en el campo de la cerámica.

c. Objetivos de la Catalogación.

El objetivo de la catalogación es.

... el de elevar a rango de documento a cualquier pieza o bien cultural que nosotros tenemos (2a)

es decir una pieza no es muerta sino es un documento

histórico. etnográfico que amplia el conocimiento respecto al

grupo que lo ha elaborado.

- Es darle contexto a la pieza catalogada

- Proteger el Patrimonio Etnológico Boliviano

24. Suhavi. G.

26. lbla 11:5

Page 180: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

d. Clasificación de los Bienes Etnológicos_

Parte de la siguiente definición,

-El bien etnográfico es bien de uso no esta pensado para la venta, ese es un bien etnográfico. En el momento en que es fabricado para la venta se convierte en artesanía.'(')

Bajo esos parámetros el Patrimonio Etnográfico va a

englobar diferentes objetos piezas elaborados como bienes de

uso de los grupos étnicos por lo que a clasificación de los

bienes culturales según el arqueólogo Gustavo Suhavi se,

"los realiza en función del material utilizado esto con fines de preservación dentro de los sistemas de almacenaje, es decir que nuestras colecciones están subdivididas en 20 tipos de colecciones" ( 2'1

Para un mejor uso de los bienes culturales estos son

clasificados en 3 bodegas:

d_l. Bodega de Bienes Orgánicos.- siguientes:

- Cesteria, muestras del amazonas y el altiplano representan

la riqueza cultural de varios grupos;

- Antropología Fisica, cuenta con restos humanos,

- Relicarios y camafeos, expresan los procesos de difusión del

imaginario simbólico católico.

- Arte Plumario, muestra estrecha relación de las culturas

andinas y amazónicas con la naturaleza y la presencia de pisos

ecológicos. forma de uso territorial prehispánico. Función

ritual. ornamental o festiva.

- Cueros, se usan el mejor material.

- Madera, con representaciones diversas, muestra la capacidad

creativa de varios grupos étnicos,

- Textiles, enriquecido con imaginarios culturales, cuyo

simbolismo (codificado y decodificadol ha sido elaborado

utilizando importantes procesos tecnológicos y admirable

destreza manual, presente en los grupos de América

27. lbid 28. ibid

144

Page 181: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Precolombina y Colonial.

d_2. Bodega de Bienes Inorgánicos. son los siguientes.

- Cerámica, con representación de la alfarería desde épocas

muy tempranas hasta las contemporáneas.

- Líticos, puntas de flecha, pasando por la representación

religiosa en distintos tipos de piedra,

- Metales y Platería, que plasman la labor metalúrgica.

d.3. Bodega de bienes misceláneos.- Son las siguientes.

- Colecciones de munequeria en yeso y tradicional, ayudan a

determinar al investigador procesos de transformación en la

vestimenta colonial y republicana.

- Mascaras y caretas, antiguas que denotan y connotan el

carácter mitico religioso de la población.

- Representaciones de baile, valioso material que presenta la

ubicación espacial de una infinidad de danzas.

- Trajes folklóricos, con la calidad artesanal de varias

épocas,

- Colección de imaginería, cuya muestra tiene cotizadas piezas

religiosas de la colonia,

- Alasitas, que rescata y deja perenne la dinámica urbana

reflejada en su cultura material.

- Varios, como fotografías y cuadros: pinturas, retratos.(fl

Esta es la clasificación utilizada en el Musef.

e- Cantidad de bienes recuperados y catalogados -

En la actualidad la cantidad de piezas r ecuperadas

alcanza a 20.000 (30 ) de los cuales 5.000 se encuentran

registrados y fotografiados. Los bienes culturales Pertenecen

a casi la totalidad de los grupos étnicos de Bolivia a

excepción de los Yukis.

29. Folleto del MUSEF 30. sivla

145

Page 182: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Las colecciones que están catalogadas son las siguientes:

imaginería, cerámica, mascaras y textiles (70%).

f. Ficha Catalográfica. Campos.-

La ficha catalográfica utilizada para todos los bienes

etnológicos del museo tiene 24 campos

1.- No. de objeto (Registro)

2.- No. de inventario

3.- No. de Catalogación

4.- Propietario

5.- Ubicación en museo

6.- Lugar de origen: localidad, cantón, provincia.

departamento.

7.- Nombre común del Objeto o de la especie

8.- Nombre técnico o científico

9.- Material de que esta fabricado el objeto

10.- Descripción, técnicas, título (si hay), firma, etc.

11.- Medidas (en Cm)

12.- Fecha, modo, fuente y lugar de adquisición

13.- Precio pagado, evaluación (si hay fecha)

14.- Recolector, misión

15.- Grupo cultural o étnico productor

16.- Grupo cultural o étnico usuario

17.- Función, uso, utilización

18.- Cronología, dudas acerca de autenticidad

19.- Estilo, escuela, influencias representadas

20.- Historia

21.- Conservación, restauración, notas museográficas

22.- Fecha de ingreso al Museo

23.- Documentación, código del museo, nombre del clasificador

y fechas de clasificación. No. de negativo. condición de la

pieza.

24.- Observaciones

Fotografía.

143

Page 183: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Por información obtenida en el museo sabemos que se viene

trabajando en el diseño de una nueva ficha catalográfica que

tendrá 27 campos que a su vez estarán subdivididas. Así mismo

se tiene el proyecto de realizar fichas catalográficas para

cada especialidad.

44 . w 1,1:0TECA -Th....1 174

91":144. 11.11/ADA ".> •

' • PLI2 .t1 •

147

Page 184: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA CATALOGRAF I CA

BIENES ETNOLOG I CDS

148

Page 185: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLKLORE LA PAZ-BOLIVIA

1. B. C.

FIC/IA DE CATA LGGAGION

1. No del oblato (Registro) 000300 4: Propietario MUSt1 E. 2 No- do inventarlo 5 b44.4c ion un ',luso°

3.- No do catalogación

C. Lugar de °uva Localidad

Plovinem Depart.o.uleuto

e.- Nombre común del Objeto o de la especie 45Ct-4 11é SS CP. ctiú ecv,0 DE 43oLA QiA,

8: Nombre técnico o científico

- Material de que esta hecho el objeto g DA)C14

- Descripción, técnicas, titulo (si hay), firma, ele Ti EA)E. ORMn citCuLA II y LLEVO L.4 .5, Ci»5'W T 11 46o4j

,bEt E6C.Vbv Al4ctP10-9“,e,U L..11 ‘ut2Clict GP(2-gb ERIGID 'y 01) HAC ,44/

L).5 ¿z-J771 LIC v4 Do5 C4A,Z45, 1113A10,VC-7.11, 6 131-MoNES, Poi BAsc-s

p CiMIPM Y LI.Vt't ¿AA/Z/1 E 4/77.7-e LAS DOS, {U EL IL):C labo■L DEC pi/tito SC

C A) ( yc An-c---1 6- c 5 az_ 5o i3Xt EL .. CE-Rió JE Poro51, <A P,12,e7-0" bur-5 r2. IzQoice,j5f umr1 G.-L.4/.4b y L'U t A ob CH(1 HlIZ Db. -Hit Go, D-5 7 4/D 5 E-pd9_,90,45 ?z, (-4c9

U. Medidas ( encina ) 174 DE Dm 11,51110 ti3 DE 6,5 reso,e_

12.- Fecha, modo, fuente y lugar de adquisición

13.- Precio pagado. evaluación (si hay fecha) 5-D 1/41'6 0970 14.4 Recolecten misión

15' Grupo cultural o qt5len productor

16- Grupo cultural o °Laico usuario

17.- Función, uso, utilización u7eL(7,92 ,0

Cronologia. dudas acerca do auteuticidod IEPu LiCAND

19.- Estilo, escuela, influencias representadas

20.- historia

21.. Conservación, restauración, notas museográfieas

22 Fecha de 11,1:robo al Muvw

23- Documentación

Nombre del clasifica: ox y rocha da clasificación

No. Negativo

código del musco

Condiciód do la pieza

29.- Observaciones

Fotografía.

Page 186: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

g. Bienes etnológicos intangibles.

Muy pocos centros documentales se han preocupado por

rescatar los bienes etnológicos intangibles. El Musef ha

implementado una política importante, durante la dirección del

Prof. Hugo Daniel Ruiz, de recuperar para el Centro de

Documentación bienes culturales intangibles correspondiente a

los distintos grupos. Resultado de ese trabajo se ha

conformado el Centro Especializado en Archivos Orales donde se

tiene información grabada de eventos científicos

(conferencias, seminarios, paneles, mesas redondas, congresos,

reuniones) actividades promovidas por instituciones

tradicionales (Primer Congreso Indio del Tawantinsuyu. y

muchos otros). En este Archivo se encuentra el Archivo de

Tradicional Oral, mitos, leyendas, originarias recopiladas in

situ. Este material se constituye en el Patrimonio más

importante.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, por ejemplo, en

el caso de las danzas estas no han sido inventariados mucho

menos catalogados, lo que nos indica que estos no gozan de

ningún tipo de protección. al margen de los discursos de las

autoridades de turno. Ello ha provocado como todos sabemos que

danzas muy peculiares de nuestro pais sean declarados por

otros paises como propios. Es necesario que el Viceministerio

de Cultura tome cartas en el tema e inicie inmediatamente la

tarea de la Inventariación y Catalogación de las danzas de

Bolivia para su protección.

11. Catalogación del Patrimonio Cinematográfico.

El desarrollo de la inventariación y catalogación del

patrimonio cinematográfico. arte por excelencia del sista XX,

y que significa a su vez la recuperación y protección dei

pasado histórico audiovisual de nuestro meuio se desarrolla de

la siguiente manera

14'd

Page 187: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

a. Catalogación cinematográfica en Bolivia.

Hablar de la catalogación cinematográfica en Bolivia

significa remontarnos al año de 1976, momento en el que se

inicia el trabajo sistemático de recuperación de información y

su consiguiente catalogación contenido en imágenes. No hay que

olvidar que,

"las imágenes en movimiento, cualquiera sea su formato, se han convertido en un proceso cada vez más amplio y extendido en fundamentales reservorios de la memoria histórica y documental del pais" (3')

la utilización de este medio permite la comunicación e

intercambio del conocimiento nacional e internacional, sirve

para guardar el pasado, por lo cual muchos de ellos requieren

ser recuperados y protegidos. (2

La constante producción de documentos audiovisuales como

en cualquier otra disciplina cientifica se ha producido gran

cantidad de documentos que, cuando no están organizados.

catalogados provoca grandes problemas. A decir de Susz,

"La acumulación de los documentos audiovisuales como la documentación conexa resulta una forma encubierta de inutilizarlos" (33)

La acumulación significa inutilizar los documentos como

material de uso, es decir no cumple la finalidad de su

producción que es la transmitir conocimiento. Este es uno de

los mayores problemas que debe enfrentar todas disciplinas de

nuestro medio, por la excesiva producción y la poca capacidad

o limitaciones económicas para la organización de los centros

documentales.

Lo recomendable es adoptar normas. sistemas

31_ Cinemateca Manual Interne, 1954_ 32. tbid. 33. Ibid

lb°

Page 188: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

ordenamiento y catalogación que a la larga permitirá acceder

rápida y fácilmente al documento archivado beneficiando a los

usuarios.

La Cinemateca Boliviana tomando en cuenta los aspectos

anteriormente mencionadas piensa que,

"El establecimiento de una correcta política de catalogación debe responder a su vez a determinadas condiciones. La fijación de tales normas imprescindible antes de iniciar cualquier tarea en este sentido. Si acumular documentos sin ningún sistema de ordenamiento constituye una responsabilidad adoptar procedimientos arbitrarios e inorgánicos es una doble irresponsabilidad, lo que implica a la larga duplicar el trabajo, gasto de dinero, lujos que uno no puede permitirse".e4 1

a.l. Inicios de la Catalogación.-

La catalogación cinematográfica en Bolivia tiene origen

en la necesidad de recuperar los archivos dispersos,

desordenados correspondientes a los años 50. 60s, los 70.

La catalogación ordenada, sistemática se inicia al

crearse la Cinemateca boliviana en 1976. Esta institución

impulsa la recuperación de los documentos cinematográficos

para luego inventariarlos y catalogarlos y de esa manera

proteger y preservar el patrimonio cinematográfico. Pero no

todo el trabajo ha sido fructífero por que hay que lamentar

la

perdida definitiva de muchas películas, tenemos muchos casos de títulos registrados pero ya las pruebas físicas esLán perdidas- (')

Eso es lo que hay gue evitar, no hay que esperar

000Z. Pedro. Manual interno para trabat os de archiro y catalogac16n de las diacipllnae de la Cinemateca Boliviana. La Paz. 1984. (Marzo).

36. Sudz. Pedro. Entrevista 1-09-99 151

Page 189: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

recuperar para lamentarse.

a.2. Objetivos de la catalogación.

El objetivo principal de la catalogación es,

"Tener una memoria ordenada, sistematizada de lo que ha sido la producción cinematográfica en Bolivia, para luego darle valor no solo de preservación sino también de uso".('')

b. Cinemateca Boliviana_ Secciones.

La cinemateca cuenta con el fondo documental siguiente:

Largometrajes bolivianos,

Cortometrajes bolivianos,

Largometrajes extranjeros,

Cortometrajes extranjeros,

Cada uno de estos tiene su propia codificación que a su

vez sirve de registro y ubicación del documento en el archivo.

(Fig.4.6)

b.l. Sistemas de Catalogación.

La Cinemateca Boliviana a creado su propio sistema de

Catalogación. Para ello a estudiado los documentos de la

Comisión de Catalogación de la Federación Internacional de

Archivos Fílmicos, Comition international film televition

colmen y normas de catalogación de instituciones colegas.

Todas estas normas han sido adoptados a las necesidades

de la cinemateca boliviana.

c. Ficha catalográfica. contenido_

ANVERSO DE LA TARJETA CATALOGRAFICA

DATOS DE LA FICHA LADO IZQUIERDO

- Título:

- Titulo original (Idioma original)

- Ciudad: (lugar de producción)

- Pais: (lugar de producción)

36. 11)7.<1. 152

Page 190: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Continente: (lugar de producción)

- Año de producción:

- Fecha de lanzamiento: (pais de origen)

- Productor: (Entidad o persona que financio el film)

- Distribuidor:

- Realizador: (o Director)

- Argumento: (o Guión)

- Interpretes:

- Textos: (en caso de documentales)

- Narrador:

- Sonido: (Encargado de)

- Música: (Autor de la obra)

- Fotografía: (Director de)

- Cámara:

- Animación: (Realizador de)

- Montaje: (Encargado de)

- Estudio de Sonido

- Laboratorio de imagen

- Certificado de Censura (calificación para la exhibición

local)

- Origen: (de la copia que entra al archivo)

- Forma de Depósito: (compra. donación, depósito. etc.)

- Derechos legales: (Propietario de los derechos legales de

exhibición)

- Fecha de examen: (o de catalogación)

- Examinador: (o catalogador)

- Observaciones

Lado derecho

- Número de película: (No. de registro)

- Posición topográfica (Ubicación en el archivo)

- Pos (Positivo) NG (negativo) DN (dup. negativo) DP

(duplicado positivo) Otro

- Son Óptico (Son. óptico) magnético muda combinado

- EN (blanco y negro) Col (color) Virado pintado

153

Page 191: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Contenido. Descripción del contenido fílmico que debe

hacerse de manera precisa y objetiva.

El método utilizado para realizar la sinopsis de

contenido son las siguientes:

realizar la sinopsis de

contenido son las siguientes:

1.- para películas de ficción. se utiliza un método

narrativo que consiste en describir la trama, los

personajes se identifican en la medida en que van

apareciendo.

2.- Para películas no-ficción, se utilizan método

descriptivo dividiendo el contenido temático

dividiendo en categorías amplias mediante

descripciones escénicas o grupos de las mismas.

después de cada descripción le sigue una referencia

de rollo.

1.- para películas de ficción. se utiliza un método

narrativo que consiste en describir la trama, los

personajes se identifican en la medida en que van

apareciendo.

2.- Para películas no-ficción, se utilizan método

descriptivo dividiendo el contenido temático

dividiendo en categorías amplias mediante

descripciones escénicas o grupos de las mismas.

después de cada descripción le sigue una referencia

de rollo.

37_ SUGZ, Pedro. Manual interno para traba4oa de archive y catmloaaolnn de Lea disciplinas da la Cinemateca Boliviana. La Paz, 1884. (Marzo).

37_ SUGZ, Pedro. Manual interno para traba4oa de archive y catmloaaolnn de Lea disciplinas da la Cinemateca Boliviana. La Paz, 1884. (Marzo).

154 154

Page 192: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

d. Ficha Catalográfica. Características

- Permite el traslado fácil de los datos a sistemas

electrónicos de registro.

- La adopción de normas estandarizadas según recomendación de

organismos internacionales, permitirá un rápido y fluido

intercambio de información con entidades y organismos

similares.

e. Organización y función de las fichas catalográficas.-

Las tarjetas de catalogación harán las veces de fichero

fílmico central y luego se elaboraran ficheros por indices.

Estos ficheros serán tres:

Titulo original,

Por realizador.

Por personalidad.

Estos serán ordenados alfabéticamente.

155

Page 193: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA CATALOGRAFICA

PATRIMONIO CINEMATOGRAFICO

156

Page 194: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA POR TITULO ORIGINAL

JUNGFRAUKALLAN No.de Registro.. 5009..

Tit.Espalol: Fuente de la doncelle Film de Ficción

Dir.: Ingman Bergman Film de Ficción E

x

Pais: Suecia Film No Ficción

Año : 1959 Film No Ficción E

35 Mm. x 16 Mm. otros

Positivo x Neg.

Acervo x Difusión

Copia unica x No.

157

Page 195: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

FICHA POR REALIZADOR

BERGMAN, Ingman

Tit. Original. : Jungfraukallan

Tit. Español : La fuente de la doncella. No.deRegistro: 5009

FICHA POR PERSONALIDAD

ZUAZO. Hernán

Noticiero IBC No. 77 No. de Registro

2039

Noticiero IBC No. 203 No. de Registro 2114

Bolivia se libera No. de Registro 2397

158

Page 196: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

12. Catalogación del Patrimonio Documental.

La preocupación por la conservación, recuperación

sistemáticamente del Patrimonio Documental se realiza

inmediatamente concluido el periodo de dominación colonial.

Pero ello no significa que su tratamiento técnico se haya

desarrollado paralelamente.

Las instituciones que fueron creadas con esa finalidad

fueron:

a_ La Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB).-

Esta institución fue creada con el nombre de Biblioteca

Pública de Chuquisaca en julio de 1825. Los promotores

principales fueron

"El mariscal Antonio José de Sucre, jefe del Ejercito Libertador y el General Andrés de Santa Cruz, Presidente o Prefecto por entonces del departamento de Chuquisaca"(")

La intención era

...fortalecer las ideas de la ilustración" (").

La iniciativa fue apoyada por figuras descollantes de la

época: Casimir() Olaneta, José María Serrano, Mariano Enrrique

Calvo, Mariano Calvimontes.

Los primeros fondos bibliográficos con que contó fueron

los clásicos griegos, latinos, españoles y franceses. libros

sobre ciencias y artes. A estos se sumaron los libros

pertenecientes a los Dominicos. Agustinos. Jesuitas, que

durante la colonia habían tenido bibliotecas importantes en la

ciudad de La Plata.

38. Arma, Renio. Archivo y Biblioteca Nacionales, 1996, Arme. 39. Ibid.

159

Page 197: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Los primeros prefectos. José Maria Serrano y Manuel

Sánchez de Velasco se ocuparon de -arreglar-, "inventariar" y

"refaccionar- (40) la biblioteca que tuvo como director al

canónigo doctor Agustín Fernández. Por primera vez se habla de

la importancia de la inventariación de los documentos que en

sus primeras épocas fue una gran preocupación como formas de

cuidado del patrimonio documental existente.

El establecimiento de las bibliotecas públicas en las

capitales de departamento y las provincias de Litoral y Tarija

(") se realiza por Decreto Supremo del 30 de junio de 1838.

durante la presidencia de Andrés de Santa Cruz. A partir de

este momento se norma el funcionamiento. y se buscan las

formas para el incremento de los fondos bibliográficos.

El impulso otorgado en el inicio de la república fue

olvidado hasta las postrimerías dl siglo XVIII (1880). Es en

1884 que se consolida la Biblioteca Nacional de Bolivia. se

establece el Archivo Nacional de Bolivia.

El Siglo XX es un periodo importante para la biblioteca

por que se beneficia con el ingreso de colecciones

bibliográficas y documentales como fueron las colecciones de

Gabriel René Moreno y Ernesto O. Ruck.

La colección de René Moreno, es uno de los trabajos en el

que el aspecto técnico es desarrollado de manera eficaz. A

decir de Gunnar Mendoza:

"Obra cabal, en la que se han cumplido todas las normas prescritas por las ciencias del libro, en lo material y en lo intelectual, desde la recolección hasta la encuadernación; fruto egregio del enlace entre una vocación insobornable y un amor patrio dolorido y altivo. la Biblioteca Boliviana de René-

40. Tip1e:1. 41. Ibia.

1(30

Page 198: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Moreno es la construcción bibliográfica más perfecta y más completa conque cuenta Bolivia hasta hoy para la integración de su propia cultura".(42)

a.l. Atribuciones de la Biblioteca Nacional de Bolivia.

Las atribuciones principales son:

-Su atribución legal consiste en recolectar, preservar, accesibilizar, y difundir para uso Público los materiales impresos bolivianos, entendiéndose por tales: a) aquellos con autor. tema o publicación bolivianos: bl los materiales impresos que no son bolivianos pero que pertenecen por tradición al patrimonio cultural de la nación: 0) los materiales impresos que no son bolivianos pero que sirven para el fomento de los estudios bolivianos; d) los materiales de interés especial para el funcionamiento de la BNB y el ANB. (4')

a.2. Secciones.

Entre sus principales secciones se cuentan:

- Biblioteca Boliviana de Gabriel René-Moreno.

(1634-1908). Ordenación alfabética, por título,

cronológica.

- Sección Boliviana de Libros y Folletos_ (s. XVI

hasta el presente). Catalogado, tiene ingresos por

Autor, Título, materia y año de publicación. Se

utiliza el sistema Dewey

- Periódicos Bolivianos (PB) (1823 hasta el

presente). Comprende diarios, interdiarios.

semanarios. Catalogado en fichas, registra entradas

alfabéticas (por título), geográfica (por

departamento) y cronológica (año de publicación)

- Revistas Bolivianas (RE) (1840 hasta el presente).

Catalogado en fichas, tiene entradas alfabéticas

(por título), geográfica (por departamento) y

cronológica (año de publicación)

- Publicaciones Oficiales del Estado Boliviano.

42. Ib1d. 43. AN8. Gula sumarla para el investigador, 1985.

161

Page 199: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

(F0). (1825 hasta el presente). comprende impresos

correspondientes a los Poderes Ejecutivo.

Legislativo y Judicial. La ordenación es alfabética

correspondiente a los poderes del estado.

- Libros antiguos, Raros y curiosos (ARC). (1943

hasta el presente). Compren impresos. incunables

algunos de ellos. Dn. Gunnar Mendoza ha elaborado un

catálogo Selectivo (inédito-1996). Esta ordenado

cronológicamente e indice de autores.

Hay otras colecciones importantes de personajes e

instituciones.

b.- Archivo Nacional de Bolivia. (ANS).-

Esta institución fue creada por Ley el 18 de octubre de

1883 durante el gobierno del presidente constitucional Narciso

Campero (1880-1884). Al conjunto de documentos republicanos

que iban a conformar el Archivo Nacional debían incorporarse

los manuscritos Audiencia de Charcas ("). La necesidad fue

motivada ante la difícil situación en la que se encontraba el

patrimonio documental boliviano que a decir de Gabriel René

Moreno (") estaba expuesto a ser destruido.

Según Gunnar Mendoza se habría destruido aproximadamente

44. Lei da le de octubre. Archivo Nacional. Be autoriza el gasto necesario para formar el archivo nacional de la república_ NarcisoCampero, Presidente constitucional, ha sancionado la siguiente lei: EL CONGRESO NACIONAL Decretar

Articulo lo. Se autoriza al poder ejecutivo para que invierta hasta la euma de Be. 40.000 en poner orden y clasificar el archivo nacional de la república, coleccionando en sección especial todos loe documentos que directa o indirectamente se refieran a limites nacionales. departamentales o provinciales_

Articulo2o. Para el cumplimiento del artículo anterior se declara archivo nacional de la nación a la antigua audiencia de Charcas

Sala da sesiones.- La Paz, octubre 18 de 1883 Aniceto Arce.- Belisario Boato.- Juan Francisco Velarde, senador secretario.-

Dámaeo Sánchez, diputado secretario.- Severo F. Alonso, diputado secretario.

Por tanto la promulgo para qua ee tanga y cumpla como lel de la república. Caza de gobierno en La Paz, a 18 de octubre de 1883. 45- Barnadas. Joseph. Reno Moreno, Biografía.

162

Page 200: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

un 85 % de la documentación colonial y hasta un 60% de la

documentación republicana, ocasionado en parte por la acción

devastadora de los ancucus (caramelos de miel con mani

envueltos en documentos), polillas, moho e incendios. Por

otra parte estaba la acción depredadora de las entidades

estatales.

b.l. Atribuciones.

La institución cumple con las siguientes atribuciones

especificas de:

Recolectar, recibir, custodiar, preservar y hacer

accesibles y difundir para uso del publico los recursos

documentales correspondientes a los tres poderes del estado

producidos directamente por la actividad del gobierno central

de Bolivia en cualquier época de su historia (ANB. Guía

Sumaria para el Investigador. 1985) y subsidiariamente, a los

del sector privado que voluntariamente remite su documentación

al ANB.

b.2. Recursos Documentales.

Los recursos documentales cubren cronológicamente los

siglos XVI al XX. El Dr. Gunnar Mendoza ha dividido el fondo

en: Colonial y Republicano.

FONDO COLONIAL (1639 - 1825)

- Audiencia de Charcas (1546 - 1822)

- Escrituras Públicas (protocolos notariales) de la

ciudad de La Plata (Sucre) (1549 - 1825).

- Cajas Reales de la ciudad de La Plata (1769 -

1824).

- Libro de Acuerdos del Cabildo de Potosi (1580-

1817)

- Música Catedralicia de la ciudad de La Plata

(partituras musicales) (siglos XVII. XVIII y XIX)

- Tierras e Indios (1549-1825).

163

Page 201: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Minería (1549-1825)

- Chiriguanos (1564-1808)

- Negros (1549-1824)

- Artes de Construcción (1549-1700)

- Guerra de la Independencia (1809-1924)

- Colección de manuscritos E.O. Ruck (1560-1897)

- Comercio Exterior e Interior en el Distrito de la

Audiencia de Charcas y de la República de Bolivia

(1549-1828).

FONDO REPUBLICANO (1825 al siglo XX)

- Poder legislativo (1825-1898)

- Comandancia del Ejercito Unido Libertador (1825)

- Ministerio de Guerra (Defensa) (1826-1898)

- Ministerio de Finanzas (Hacienda) (1826-1898)

- Ministerio del Interior (gobierno) (1826-1898)

- Ministerio de Relaciones Exteriores (1826-1898)

- Ministerio de Instrucción (Educación) (1841-1898)

- Tribunal Nacional de Cuentas: Revisitas, Catastro

Rústico (1826-1928)

- Corte Suprema de Justicia (1827-1923)

- Corte Superior del Distrito del Departamento de

Chuquisaca (1826-1850)

- Ministerio de Hacienda (Siglo XX)

- Colección de la Guerra del Chaco Felipe Arrieta

(1932-1935)

- Colección Domingo Ramírez (siglo XX)

La ordenación, organización, inventario. catalogación son

tareas fundamentales para la preservación y la protección del

patrimonio documental.

c. Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia.

El funcionamiento de ambas instituciones juntas se

realiza en busca de la protección del patrimonio bibliográfico

164

Page 202: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

y documental de Bolivia. La unificación se llevó a cabo en

Bolivia durante la presidencia del Dr. José Luis Tejada

Sorzano (cuando ocupaba la cartera de Instrucción el Ministro

Dr. José Gutierrez: septiembre de 1935-mayo de 1935). A partir

de este momento ambas instituciones trabajan juntas.

d.- Sistema de Clasificación Decimal Universal (CDU) en

Bolivia.

La catalogación representa la descripción del documento

en su forma y contenido. Este proceso nos ayuda a definir la

pertenencia del documento en un área del conocimiento humano.

Las herramientas técnicas que permiten procesar

técnicamente los documentos fueron desarrolladas por Melvil

Dewey (1851-1931).

El sistema Decimal fue implantado en el Colegio Junín de

Sucre en 1917. Un ano más tarde Luis Arce Lacaze dice que

trato de,

"introducir en la Biblioteca Nacional de la misma ciudad' y seguía "que nadie consiguió allí estudiar ningún asunto ni tomar datos sobre ninguna cosa" C.')

por que no se encontraba organizado ni había forma de

recuperar los documentos.

En el artículo en el que se encuentran las notas

anteriores hace un énfasis en la defensa del sistema (47),

46. -La organización de las bibliotecas pUblicas y escolares. sazón ol sistema bibliográfico decimal' 1929.

47. "Por eso es que defendemos el sistema bibliográfico que se va implantando. Sabemos que lo que realmente se pone en cuestión ee la cultura misma del pais, puesto que se trata de desentrañar lo que hay en la biblioteca, y de poner al alcance fácil de cualquiera el conjunto reunido de todo lo que se ha escrito en todo tiempo, sobrecualquier asunto en la medida en que nuestra deficiente biblioteca lo permita. Lo que asta an cuestión es la utilidad fácil y copiosisima, incalculablemente fecunda da la Biblioteca Nacional o su inutilidad absoluta..." (Articulo publicado en 1018 por el Dr. Luis Arce Lacaze. tomado del texto. -La organización de las bibliotecas publicae y asociarse, aegUn el sistema bibliográfico decimal- 1029_

155

Page 203: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

tomando en cuenta la desorganización en la que se encontraban

los documentos y las bibliotecas al igual que la biblioteca

Nacional.

En esa época donde había la influencia del educacionismo

Belga Adehemas Gehain el Sistema gozaba de apoyo y era

recomendado por todos los congresos internacionales de

bibliografía. Fueron estos aspectos que permitió y ayudo a

oficializar el sistema de organización de las bibliotecas

públicas escolares y se publico en versión adaptada de sus

tablas. El Decreto fue firmado por el presidente Hernando

Siles. (40 )

La preocupación era en ese entonces y lo es ahora el de

43. DECRETO SUPREMO.

sobre la organización científica de las bibliotecas públicas y escolares.

HERNANDO S1T FS Presidente constitucional de la República

Considerando: Que las bibliotecas públicas y escolares no prestan los servicios que devieran rendir a al cultura general del

pueblo, por su defectuosa organización; Que se hacen indispensable ordenar esas reparticiones de un modo científico, transfomándolas en instrumentos

de trabajó estudios investigaciones; Que la aplicación del Sistema Decimal Dewey-011et, en otros países, ha comprobado sus indiscutibles ventajas en

la organización de bibliotecas; Que habiendo el Ministerio de Instrucción aprobado el trabajo que la Dirección General del ramo presento para

llenar esta sentida necesidad de nuestra vida intelectual;

Decreta:

Articulo lo.- Las bibliotecas públicas y escolares oficiales, así como las particulares que reciban subsidio del Estado, se organizarán conforme al sistema decimal universal.

Artículo 2a- Pata el efecto, se adoptan como guía los trabajos bibliográficos presentados por la Dirección General de Instrucción.

Artículo 3o. Hasta el lo. de enero de 1930 deberán estar organizadas todas las bibliotecas que se indican, conforme al sistema de clasificación decimal.

El señor ministro de Instrucción Pública, queda encargado de la ejecución y del cumplimiento del presente Decreto.

Dado en el palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de julio de 1929 anca

(fdo.) H. Siles (Fdo). C. Carrion V.

166

Page 204: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

tener la documentación identificada y resguardada y por último ser utilizada

e.- Situación del Patrimonio Documental.

Sigue pasando lo que ha sucedido hace décadas atrás, el

patrimonio documental, en cuanto a su preservación, ocupa el

último lugar. Lamentablemente ello provoca que parte del

patrimonio documental se pierda irremediablemente.

Los documentos se encuentran dispersos. Por falta de

espacio en las oficinas administrativas muchos de los

documentos son colocados en depósitos que destruyen los mismos

por varias causas, entre ellas esta la excesiva humedad y el

abandono.

Muchos de los documentos son convertidos en papel

higiénico. La necesidad de las empresas fabricantes motiva a

que muchos documentos terminen en esa empresa.

El espacio físico en las empresas privadas y estatales

hace que muchos de los documentos, sin ningún criterio.

terminen en lugares inadecuados.

La situación politica coyuntural, es otro de los factores

para la desaparición de los documentos colaborados

principalmente por los constantes cambios de personal y la

falta de organización técnica de los mismos.

Lo peor es que lo que acabamos de nombrar sigue

sucediendo en todo el país y por las condiciones y la poca

importancia que el gobierno y el estado otorgan a los archivos

o repositorios documentales, van a seguir el camino de la

destrucción.

167

Page 205: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

13. Catalogación de otros bienes culturales.

a. Catalogación de Monedas, billetes y medallas del Banco

Central de Bolivia.-

La catalogación se ha convertido en un componente

importante para la recuperación de la memoria histórica y la

preservación de los bienes culturales que pertenecen a un

determinado país.

Tal el caso de que autoridades del Banco Central

organizaron la exposición de "Billetes, monedas y medallas de

Bolivia- (20 de julio al 20 de agosto) en instalaciones del

Banco Central de Bolivia conmemorando el 71 aniversario de la

creación del ente emisor. Dicha exposición fue el resultado

del trabajo de catalogación realizado de las monedas y

billetes que se encontraban en las bodegas del Banco.

La exposición cronológicamente abarca de 1825 a 1999. en

el que se destacan la primera moneda acuñada que data de 1827

y que fue llamado sueldo, el primer billete de circulación

masiva puestos en circulación en1872 y es conocida como

-emisión del litoral- (")

b. Catalogación del Patrimonio Cultural de Sucre.- El Archivo

y Biblioteca de sucre, La Casa de la Libertad y la Casa de la

Moneda de Potosí han emprendido la catalogación de los bienes

culturales con la utilización de tecnología avanzada.

La casa de la libertad ha concluido la catalogación de

sus pinturas, realizando actualmente la tarea de catalogar los

objetos, muebles y trajes antiguos.

La casa de la Moneda ha catalogado cerca de 1000

pinturas, muchas de ellas estuvieron en depósitos y sin

49. Notas. Fundaclón cultural. Pala III. No.B., 1999. 168

Page 206: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

atención alguna. (')

C. BIENES PATRIMONIALES. Analogías y diferencias.

Se ha revisado las distintas formas de catalogación que

cada una de las disciplinas científicas especializadas

desarrolla para llevar adelante un mejor control de los bienes

patrimoniales, que tiene como fin proteger, preservar y

conservar.

Si bien existen diferencias en cuanto al diseno y el

llenado de datos, información cualitativa, no podemos negar

que hay una columna vertebral en todas las fichas que son

utilizadas para la catalogación de los bienes patrimoniales.

de las cuales no esta exenta los sistemas de catalogación que

hemos revisado.

El hecho de llevar mayor o menor información defina el

formato de la ficha, pero este aspecto creemos que es

secundario con relación al objetivo que persigue la

elaboración de la ficha. Aquí podemos distinguir dos aspectos:

1.- Hemos encontrado fichas catalográficas que tienen la

característica de llevar información necesaria y

principalmente haciendo referencia a la parte externa del

documento, ej. las fichas bibliográficas. El objetivo final es

la ubicación del documento e información. Eso no significa que

se haga otro tipo de fichas: analíticas, de contenido de cada

obra.

2.- Las fichas sobre bienes patrimoniales, artísticos,

arqueológicos, inmuebles lleva información detallada,

histórica, por que la finalidad última no es ubicar

simplemente el documento, sino el proteger, el preservar, el

restaurar y en último caso ser el documento que permita la

50. lblel 169

Page 207: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

declaración de patrimonio nacional.

Entonces diremos que la información contenida en la

ficha catalográfica define el formato y las áreas de acuerdo a

las necesidades y a los objetivos que persigue. En este caso

están definidas dentro del ámbito de la protección del

Patrimonio Cultural Boliviano por lo que tiene que especificar

y detallar la información.

Habrá diferencias importantes en el relevamiento de la

información y en el diseño de la ficha Catalográfica ?

Se debe coincidir de que el diseño para el acopio de

datos tiene una columna vertebral que no varía cuando la

finalidad es proteger: bienes arqueológicos, monumentos,

bienes artísticos, bienes muebles. inmuebles.

La columna vertebral generalmente toma en cuenta las

siguientes áreas:

a. Ubicación geográfica.

b. Identificación de la obra, que es la parte

principal que esta constituida por una parte gráfica

o fotográfica y otra parte escrita. con información

complementaria en el que está la tipología, los

datos cronológicos, los datos técnicos,

c. Los datos legales. Estos datos se encuentran

ubicados en el anverso de la ficha catálogo. En el

reverso se encuentran los datos complementarios.

La división en tres áreas es general pero podemos

especificar más y que satisfagan los requerimientos de las

demás disciplinas, como ser: (anexo no. 2)

1. Identificación del objeto: localización

2. Historia del objeto como tal

3. Orígenes del objeto cultural en el tiempo

4. Orígenes del objeto en el espacio

170

Page 208: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

5. Descripción del objeto: características físicas

6. Descripción del objeto: contenido o decoración

7. Descripción del objeto: características técnicas

- intervenciones técnicas: restauración.

Al concluir debemos coincidir que las fichas

catalográficas elaboradas y desarrolladas se han hecho de

acuerdo a las necesidades de cada una de las disciplinas, es

decir que no hay una norma única que imponga hacer un tipo de

ficha.

2. Evaluación estadística de los bienes Patrimoniales

catalogados en Bolivia_

Al realizar la evaluación final sobre lo que hasta el

momento se ha catálogado en Bolivia. tenemos que verlo desde

dos puntos de vista. Primero, desde cada una de los bienes

estudiados, es decir ver que porcentaje ha sido catálogado en

relación al total estimado del bien patrimonial; Segundo,

realizar una evaluación de todo el patrimonio nacional y ver

cada uno bienes patrimoniales en relación al total del

Patrimonio Nacional, por ejemplo arqueología que porcentaje a

sido catálogado en relación al total del patrimonio nacional

estimado.

No descartamos que al realizar esta evaluación

incurriremos en margenes de errores, por el hecho de que el

total de un bien patrimonial esta considerado dentro de los

marcos estimados, es por eso que este sector esta trabajado en

porcentajes.

a. Evaluación porcentual por especialidades. (Fig. 4.7)

Lo que pretendemos hacer al final de este capítulo es

realizar aproximaciones porcentuales en los temas

patrimoniales tratados. Saber la cantidad de bienes

patrimoniales inventariados y catalogados para ver cuanto se

171

Page 209: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

ha avanzado en el tema.

En la evaluación que realizamos tomamos en cuenta

aspectos como ser el año de inicio del inventario y la

catalogación de los bienes. Este aspecto es fundamental porque

es nuesto punto de partida para decir el período o año en el

gue se inicia la catalogación de manera sistemática

respondiendo a objetivos más institucionales que personales.

La base de el proceso final, claro esta, son los esfuerzos

realizados por personalidades que vieron la necesidad de

inventariar y catalogar con la finalidad de proteger el

patrimonio cultural boliviano.

A finales de la década de los noventa podemos decir que

el Patrimonio Monumental (1975), ha sido inventariado y

catalogado en un 40% el restante 60% se tiene preinventariado

e identificado con datos generales.

En el caso del Patrimonio Arqueológico (1957) se ha

inventariado al rededor de unos 20% de los bienes. Los

restantes 80% se encuentran identificados, como sitios

arqueológicos. En este campo el 20 % puede significar poco o

mucho tomando en cuenta la particularidad del nuestro

territorio que ha sido sitio de grandes culturas.

El Patrimonio Artístico (1975), ha logrado avanzar en la

inventariación y catalogación en 35 al 50% aproximadamente, el

restante esta planeado para dentro de poco tiempo.

El Patrimonio Etnológico (1993) que recientemente ha sido

tratata sistemáticamente, del conjunto de obras que han sido

recuperadas el 25% ha sido registrado. Los bienes pertenecen a

los distintos grupos étnicos.

El Patrimonio Cinematográfico (1976), se inicia a

catalogar muy tarde pero sin embargo es la que casi concluye

con su labor. llegando a inventariar y catalogar en un 95 a

100% Las razones podrían explicarse sencillamente diciendo

que la producción en esta área ha sido relativamente poca.

Pero no creo que ello sea una explicación racional. Lo que ha

pasado verdaderamente es que ha existido una voluntad por

172

Page 210: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

recuperar los bienes inventariarlos y catalogarlos, actitud

que muy pocas personas e instituciones lo asumen.

El Patrimonio Documental (1825), es la que se inicia muy

tempranamente, apoyado por el Estado y el gobierno. Nuestro

punto de referencia para la evaluación son la -Biblioteca y Archivos Nacionales-. De la documentación recuperada estos han

llegado a inventariar y catalogar de 95 a 100% casi la

totalidad del patrimonio documental. Ello no significa que la

documentación de nuestro país este bien tratada, pues hay que

reconocer que como se tiene catalogado tambien se ha

destruido. La memoria de nuestro país tiene grandes lagunas.

b. Evaluación porcentual de los bienes patrimoniales en

relación al total estimado del patrimonio nacional.(Fig. 4_8)

Del total del 100% de los bienes patrimoniales

catalogados que nosotros hemos tomado en cuenta para nuestra

investigación, diremos que estos se encuentran distribuidos de

la siguiente manera:

El Patrimonio Documental representa el 30% al igual que

el Patrimonio Cinematográfico seguidos por el Patrimonio

Artístico que cuenta con el 16%, luego esta el Patrimonio

Monumental con un 9%, seguido por el Patrimonio Etnológico con

un 8%, finalmente tenemos el Patrimonio Arqueológico con un

6%.

Ese es el estado en el que se encuentra el bienes

patrimoniales de Bolivia.

173

Page 211: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Fig. 4.1.

FICHA DE REGISTRO DE 80 COLUMNAS-PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

O 9 0 0 DO O 0 0 0 O O 0900 0000000000 OPO O 0001100600000000000000110000000 00900[009000

12,11smimmuumnisouumnummvnansnmunnrum4042404~umusoms5IsEr5~D0'n“‘50sulnwn”

111111 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1.-.:0011t1:1 1 1111

22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 1.44422222

33 3333333333333333333333333333333333333133333331333333333333 33 33

4444444 44444444444444444444444444444444444444444444444444444- 4444

555555555555555555555555555555555555555555555555555555559555íSAARTTlycp 1155555

6666666669,6566666666666669666666666666666666666566666666666597''' 12251‘39;11.14:cCrl

7 7 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 71 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 1 7 7 7 7 7 i

88669268568868888138 tiessessessmaitaaiviVanis8888 89888898958998099896888313818

9 99 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9959 9955592959 99559 9 9 9 9 9 9 99999 9 9 9 9 9 999 9 9 9 9 5 9 9555 9 5 9 9 9 9 9 955 L : 2 2 1.6 7191611 5 $71417. 1100zenum 21 n uvia:910 71 37 31 unn 77 117910 11 4344 66 11 4141 54 51 575954 SS 56 57 11 5960 042 7161 C3 Gf /7 54 ■ST:1 I? '1

00 0 O 000000 000000 000 000 0000000 OPO 000000 0090 0 000 000000 000000000000000100

000099

1204ssm.unuumisiennunznapimmvanum”munalvnIsn0420.00suotuusossnimmus./uwuuss l,rn s

111111 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 111111 1 1 1 1 1 1 1 1

11111111111111111111111111-

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

33 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 333 33

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 4 44

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 5,‘,6495 5 5 5 555 5 5 5 5-41955

1“J 1 ; 10

6666666 56966666 66666 66066 6 666566660 6 61 1,6WIGG.;9566866661666666 6 f 6 66666666656 5

01-

1777777777717777717717177777717717777717777711777771771777717777771711117777777i

888139088811638388888808088811888858816858359118399188180888888889988/62896689692661

9 2

99 3 4

9 9 y E

9 9 1

5999599999 10 II 171314 15 11 17 111120

"414 MEI

9 9 1 77

999999 999999 77 74 91 71 2? 71771131n 77 34

9999 9 752177 33 11

999 40 41 42

9 999 9 4144 4116 17

9 9 999 9 9 9 9 959999 41030 SI 57S15434SL 513139E0.14 47

9 9 995959999559 474435 5 :11 56 77 74 7: 73 :413 79

9 9 71 31

9 9 .:

174

Page 212: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Fig. 4.2.

FICHA FOTOGRAFICA-PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

INSTITUTO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA Laboratorio Fotográfico

Datos

Material

Nombre del

Ti-cementación Fcatoráfied.

N2 de Ficha

Objeto Cantaritó fragmentado

Generale?:

Cerámica

Documentado -

Fecha 1-"--ge

Lugar de Exhibición 'Sepósito-Tiwanalcu

Estado de Conservación Actual neealar

Número de Pieza :19. 2795

Dimencionee alto

ancho diámetro

boca base

11cm

1P.6cm

175

Page 213: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

al

O

g

17I

04 SOICIN.r

04

0)

O

0.1

04

0 01040

313

Vi

05

H

33Y

ei 030

0

ci o o .-

3

o 1...

V7 o o CO-

N ce tn ..-

0 e ..- ..-

N cn o)

en in .-

r... Ln (O

me ..e

N o o 0.11, O I-

N VD , ‘ _

en .

e

E _J

CV OD O 1

O

> 7.c..1' 'V- C7) N

05 CO n. a

12 ,25

— E '2 O

o = 0, a o

Ct ...-

Le, ° LO

o "t 0

O 5 . kg

S ffi wk. o

2

r-.

em O 0.

5 .

o

cn 2 O

L4.. a 0

N r-. — n

0.1 "

09 .

o

l o O 42

04 ‘0

N O

155.

= 0.

o 5-.

.-- N 9°

co N co N

en o 13. "

Zt" _ 2 "

O

'E P4

Ti

r 1.1 LLI

O 0 O

N- 01 LO

O 00 03

O cz GO ■4.

o .01

Ir O

C75 30

1 04 e> '

0" . 0 "

.611 0 11 E

on CC

O

CV oncoro—a>

N 1-

o o o .- S

a) in

co O co -

''''

(a3 «It o %-

1 2 C

N GO N

O `00 40

CO nr IN 5....

O 5° 40

CD N 0-

..° O r. ei 0,

E

1

cn !;©

r- co =@

Gay

a 0

N

12

.-. g

W il.

r CO NI

cer 04 1-

tn N

ar en yr

3.1. 30 30 " O O

O 00 .

10

d 2 E

- a,

^- 0

.... o

ne N , o .-

o s co

Esp

eci.

Pulo

1 n. it20.0 _,o0.0¿

o ,-. tn- o

Ubb

a S

ta. C

ruz ...,

g. ° ..,

cu :1

.

01—co.s.c E e,

o co g

W 1_

_

Fig

. 4.3

. BIE

NE

S C

ATA

LOG

AD

OS

176

Page 214: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y
Page 215: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CA

TA

LOG

AC

I ON

ES

PO

R D

EP

AR

TA

ME

NT

O

Page 216: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CA

TA

LO

GA

CIO

N P

OR

ES

PEC

IALID

AD

Page 217: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CA

TA

LOG

AC

ION

ES

PO

R E

SP

EC

IAL

IDA

D

Page 218: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Fig. 4.4. ROBOS DE OBRAS DE ARTE

Especialidad Espec Año

Casos Robos

Pintura Platería Joyas Escultura Retablo Mueble Tejido Total %

1964 1 4 4 0.46 1965 2 1 1 2 0.23 1967 1 1 1 0.11 1968 1 1 1 0.11 1969 2 6 6 0.69 1970 8 39 39 4.46 1971 5 28 1 29 3.32 1972 9 83 1 2 86 9.84 1974 1 19 19 2.17 1975 3 57 57 6.52 1978 2 21 21 2.40 1979 3 42 1 1 44 5.03 1980 1 1 1 2 023 1981 1 1 1 0.11 1982 6 29 3 32 3.66 1983 17 48 13 1 62 7.09 1984 11 11 9 1 21 2.40 1985 8 2 8 1 1 12 1.37 1986 5 7 2 1 1 2 13 1.49 1987 4 3 1 4 0.46 1988 6 7 3 10 1.14 1989 1 1 1 2 0.23 1990 7 12 5 1 1 19 2.1/ 1991 7 20 3 23 2.63 1992 15 81 2 2 4 5 74 8.47 1993 9 18 5 1 1 1 26 2.97 1994 7 4 3 1 2 10 1.14 1995 7 15 8 2 23 2.83 1996 14 17 20 1 4 42 4.81 1997 5 7 5 12 1.3/ 1998 8 22 105 5 1 133 1122 1999 7 14 24 6 44 5.03

% 68.42 25.06 1.26 2.40 0.92 1.03 0.92 100.00

cuadro actualizado a mayo de 1999

Dalos CENDCAelab Propia

177

Page 219: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

3

RO

BO

S D

E B

IEN

ES

AR

TT

ST

ICO

S

r 666

8661

2561

9661

96-6L

9661

661.

,fiL

86L

0661

L 93,31

L L961

9061

9661

0861

E861,9

BOL <

186L

OB6

6 '6 L

9261

1:1:11

LL6L

LL81.

0(61

6061

8961

L96L

996L

0961

012V

Page 220: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

RO

BO

DE

OB

RA

S D

E A

RT

E P

OR

ES

PE

CIA

L ID

A

2 GT

41111 1 -1:: „. . $1* ' JE'f* 1 1:1111111. „

o

C1

Page 221: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Iffi V oi

2 c;

4 ez;

izi I. zo

2 O'

2 o-

2 e;

4 Id

z: r4

2 Pi

4 vi

2 S

,0 ei

2 we

11.,5 c‘i

2 o:

O

c; O o ci• O e

w ti 1-

1 N e ICV I g: r nt 1. I 2 O . I . e 1 1 I;- 1 or 2 4 0

_ 8 Cr

ia t w .-

41 •

N T

ejid

o

41

GO OD e N O N LO

e N C.Q. IO • N M

Esc

ultu

ra o or co N - cc r- e N/ c., co gO N. Of

@ o 6..

<I o.

e La La N e La e e N N LO CO N:

1 = [11

co N

rl r LI, Cr)

" C

N a— CV tr) e ni' O 0 1-

CO CO Id

N o a S z

U, N e n. _ 4 2 ul.

ID O n A o ce

o ID N e N C..I la N Cb

mi

Esp

ecia

C

aso

. a a o O t51,:¿

> O o • cuco

,... 0 5

o CI. E CO

IA. G

raye

o c El O ozk.

o c .1,53 CC

'Q • @

J Lar

dner

0 P o _, IC

. Pea

tona

l

O .0 = U

_ 10= g ..• = O 'B

ogot

á I

id TI .2 t o

e °F. 1 o

1- *

Fig

. 4.5

. PIE

ZA

S IN

CA U

TA

DA

S

o

178

Page 222: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

c

CL

INC

AU

TA

CIO

N P

OR

ESP

EC

IAL

IDA

D

o v CI

v'''. ::::::::::.. ::::::::::::::;:::; • :•^

a

:::::::::::::::111:1 •: ::

CTITITT

>::...:>:55:11:01151 c.•-: x

VITIM

''

Page 223: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

'1 • FI= re • 2 1 a I 2 on molan

INC

AU

TA

CIO

NE

S P

OR

ES

PE

CIA

LID

AD

ae o

Page 224: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

INC

AU

TA

CIO

N P

OR

CA

SO

S

iwiny

elantelo

owooa

iumianco

eCW3

oWH

-IV

Page 225: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

INC

AU

TA

CIO

N PO

R C

AS

OS

r° Ó_ 1 1 1 u t '3 a 92 9 1 -u 1 2--w o o _1 1 Z. 4? -1 e, 31153'ci oomo DDDOUOG DD 1411121861

Page 226: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Fig. 4.6.

SISTEMA DE REGISTRO DE PELICULAS CODIGO NUMERO PARA EL

REGISTRO

Blanco. Negro-acetato

35 mm_ largometraje

Positivos

Bolivianos 1 999 Extranjeros 1000 6.999

Negativos

Bolivianos 6.000 3.899

Extranjeros 7.000 6.999

35 mm. CortometraJee

Positivos

Bolivianos 9.000 11.999

Extranjeros 12.000 13.999

Negativos Bolivianos 14.000 16.999

Extranjeros 17.000 18.999

15 mm. Largometrajes Positivos

Bolivianos 18.000 19.999 Extranjeros 20.000 23.999

Negativos

Solivian s 24.000 24.989 Extranjeros 26.000 26.999

16 mm cortometrajes

Positivos

Bolivianos 27.000 29.988

Extranjeros 30.000 31.899

Negativos

Bolivianos 32.000 33.988

Extranjeros 34.000 34.999

Otros formatos

Positivos 35.000 36.999

Negativos 36.000 36.999

179

Page 227: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CODIGO NUMERO PARA EL REGISTRO

Color

35 mm. largometraje

Positivos Bolivianos 37.000 39.989

Extrangeros 40.000 44-999

Negativos

Bolivianos 45.000 47.999 Extrangeros 48.000 62.999

58 mm. Cortometrajes

Positivos

Bolivianos 53.000 54.999 Entroncamos 55.000 58.999

Negativos

Bolivianos 57.000 58.999 Extrangarcs 69.000 60.999

16 mm Largometrajes

Positivos

Bolivianos 70.000 72.999 Extranjeros 73.000 77.999

Negativos

Bolivianos 76.000 80.999 Ext anj aros 81.000 85.989

18 mm. cortometrajes

Positivos

Bolivianos 88.000 87.999 Extranjeros 88.000 90.999

Negativos

Bolivianos 91.000 92.999 Extranjeros 93.000 94.999

Otros formatos

Positivos 96.000 95.999 Negativos 98.000 96.999

180

Page 228: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Nitrato

36 mm. largometraje

Positivos Bolivianos 97.000 87.999

Extrangeros 98.000 93.999

Negativoa

Boliviana 99.000 99.999

Extrangeros 100.000 100.909

36 mm Cortometrajes

Positivos

bolivianos 101.000 101.999

Extrangeros 102.000 102.999

Negativos

Bolivianos 103.000 103.999

Extrangeros 104.000 104.999

Otros formatos

Bolivianos 106.000 106.999

Extranjeros 108.000 108.999

Videos

Bolivianos 107.000 107.999

Extranjeros 112.000 118.999

Trailer

Bolivianos 117.000 118.000

Extranjeros 119.000 122.999

181

Page 229: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

o

o e • '5 1 2 b2

r- Ln

o E o E

<

tu o

o u

«0

Q 1_

II n e w

O-

W o

E

g

O V

o "E

LL o

E661R 9Z81 ieluawnnoa imuounned

916L onc/hojewatip oluewlnad

£561 oul617101113 oluow1112d

928I. 011.10WIned

[gel o3!6{iioanimv oluouliged

91.61 leluaLunuoNI emnalinbsv rms

11111111SW1111111~

182

Page 230: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

o

o z.1 o 1— Er o

o- E S • e ro o

11 E 5 5 E n_ a

2 0

e -5

1.11 5

O —I w u

0 41 52 w E o I- 1• 1-

<

o te

o 4

1

o

o

u-

183

Page 231: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

CAP. V. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL. LEGISLACION.

A. LEGISLACION PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL

BOLIVIANO.

La protección de los bienes culturales como formas de

recuperación de nuestro pasado y fortalecimiento de nuestra

identidad, se hace imperativo.

No se puede obviar o pensar que los bienes están

desprotegidos, aunque en la práctica parece ser así. La razón

es el desconocimiento de la legislación, no gente no conoce

los instrumentos legales. Por eso es necesario difundirlas y

reflexionar en torno a ellas. Pero ello no es suficiente.

La aplicación, la difusión de la legislación no cuenta

con los mecanismo que permita llegar a la mayor parte de la

población. eso ya es limitante. Por otra parte una ley

incompleta y menos aplicada, definitivamente no sirve. A pesar

de ello en esta oportunidad, realizaremos una compilación de

la legislación sobre el patrimonio cultural, que se encuentran

dispersos.

1. Aspectos generales. Definiciones_

Después de 174 años de vida Republicana Bolivia mediante

La ley 1585 del 12 de agosto de 1.994, reconoce la diversidad

étnica de nuestro país, lo que significa el respeto a la

cultura étnica, lingüística de los pueblos originarios y su

producción de bienes culturales_

Art. 1.- Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica,

pluricultural, constituida en República Unitaria para su

gobierno la forma democrática representativa, fundada en la

unión y la solidaridad de todos los bolivianos. (C.P.B.)

La legislación boliviana toma en cuenta aspectos que

184

Page 232: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

definen la función del estado con relación al apoyo a la

cultura y la protección de los bienes culturales. A

continuación revisaremos las siguientes:

Art. 177.- La educación es la más alta función del Estado y,

en ejercicio de esta función, deberá fomentar la cultura del

pueblo. (Título IV. Régimen Cultural. Regímenes Especiales-

C.P.E.)

Las últimas reformas realizadas durante el Gobierno de G.

Sánchez de Lozada (1993-1997) especifican las tareas que se

debe cumplir para desarrollar la cultura nacional. Una de

ellas esta impresa en la Ley 1565 del 7 de julio de 1994 de la

Reforma Educativa.

Art.l. no_ 5. (Bases y fines de la Educación Boliviana, dice. -Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad sociocultural del país, en un ambiente de respeto entre todos los Bolivianos, hombres y mujeres"

La identidad, que es el caracteriza a los pueblos, esta

inscrita en la Reforma Educativa,

Art. 2. no. 4.- "Fortalecer la identidad nacional, exaltando

los valores históricos y culturales de la Nación Boliviana en

su enorme u diversa riqueza multicultural y multiregional-

2. Bienes del Estado

La Constitución Política del Estado considera como bienes

patrimoniales del Estado,

Art_ 137.- "Los bienes del patrimonio de la Nación

constituyen propiedad pública, inviolable, siendo deber de

todo habitante del territorio nacional respetarla y

protegerla-.

Art. 191.- "Los monumentos y objetos arqueológicos son de

185

Page 233: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

propiedad del Estado. La riqueza artistica colonial, la

arqueológica, la histórica y documental, así como la

procedencia del culto religioso son tesoro cultural de la

Nación, están bajo al amparo del Estado y no pueden ser

exportados.

El Estado organizará un registro de la riqueza artística,

histórica, religiosa y documental, proveerá a su custodia y

atenderá a su conservación.

El estado protegerá los edificios y objetos que sean

declarados de valor histórico y artístico".

Art. 192. "Las manifestaciones del arte e industrias populares

son factores de la cultura nacional y gozan de especial

protección del Estado, con el fin de conservar su autenticidad

e incrementar su producción y difusión".

3_ Tesoro Cultural de la Nación

El Decreto Supremo No. 05918 del 11 de noviembre de 1961

establece

Art. 1.- "De acuerdo con el precepto 191 de la Constitución

Política del Estado, declara ser tesoro cultural de la Nación:

todo monumento, museo. obra o pieza que tenga valor artístico.

histórico y arqueológico existente en el territorio de la

República.

Se entiende por monumentos y obras de arte, las

manifestaciones del espíritu, realizadas por medio de las

artes plásticas, como son:

a) Arquitectura: Ciudades, conjuntos urbanísticos y

monumentales, iglesias, conventos. casas parroquiales,

edificios civiles (palacios y casas), museos públicos y

186

Page 234: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

particulares), anteriores a 1900.

b) Pinturas: Murales, cuadros (tablas, lienzos, láminas

metálicas y vidrios), grabados, dibujos y estampas).

c) Esculturas: Exentas, relieves y retablos.

d) Artes menores; Objetos de orfebrería: platería monumental

(frontales, gradillas, tabernáculos, sagrarios, chapas), objetos de plata (vajillas, lámparas, candelabros y objetos

del culto sagrado), joyas anteriores a 1900.

e) Muebles y accesorios: anteriores a 1900.

f) Tapices, tejidos y bordados (ornamentos de culto sagrado),

trajes y tocados: anteriores a 1900_

g) Porcelanas, lozas, cristales, vidrios, alabastro y otros.

h) Libros: manuscritos. (palimpsestos, códices miniados,

libros incunables antiguos y raros fundamentalmente

nacionales), partituras y partichelas musicales-.

4. Bienes Arqueológicos.-

Los bienes arqueológicos se encuentran protegido por el

D.S. No. 07234 del 30 de junio de 1965.

Art. 1.- "Los monumentos o yacimientos arqueológicos, así como

los objetos provenientes de las ruinas y excavaciones, son

declarados de propiedad del Estado, quedando prohibido

realizar trabajos de excavaciones arqueológicas dentro del

territorio de la República, sin contar con al correspondiente

autorización expedida por el Ministerio de Educación y

Cultura".

187

Page 235: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

5. Disposiciones que prohiben la venta de objetos

Arqueológicos. (D.S. 07234 del 30 de junio de 1965)

Art. 3.- "A partir de la fecha, queda totalmente prohibida la

venta de objetos arqueológicos nacionales. Las personas que se

dediquen al comercio de estos materiales. serán sancionadas

con el equivalente al doble del valor en que aquellos objetos

fueron vendidos. Además del decomiso de los mismos-.

Art. 5.- -Facúltase a la Dirección Nacional de

para que, mediante sus delegados en toda la Repúb

intervención de la Guardia Nacional, proceda al

objetos arqueológicos que hubieren sido

clandestinamente".

Arqueología

ca y con la

decomiso de

obtenidos

6. Prohibiciones

El D.S. no. 05918 del 11 de noviembre de 1961, establece

Art. 3.- "La riqueza, histórica y arqueológica, incluyendo la

destinada al culto religioso y la propiedad particular, no

podrá ser exportada por ningún concepto. comprendiéndose en

esta prohibición la que se pretendiere hacer por vía

diplomática, bajo pena de decomiso y de las sanciones

establecidas que irán especificadas en la reglamentación del

presente Decreto-.

El D.S. No. 07234 de 30 de junio de 1965, establece.

Art. 3.- "A partir de la fecha, queda totalmente prohibida la

venta de objetos arqueológicos nacionales. Las personas que se

dediquen al comercio de estos materiales. serán sancionadas

con el equivalente al doble del valor en que aquellos objetos

fueron vendidos. Además del decomiso de los mismos'.

Art. 5.- -Facúltase a la Dirección Nacional de Arqueología

para que, mediante sus delegados en toda la República y con la

188

Page 236: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

intervención de la Guardia Nacional, proceda al decomiso de

objetos arqueológicos que hubieren sido obtenidos

clandestinamente".

El D.S. 05918 de noviembre de 1961, establece,

Art. 22.- -Toda persona o Institución que intenta la

exportación de objetos artísticos, históricos o arqueológicos

gue conformen parte del acervo cultural de la Nación, sufrirá

a más del decomiso de dichos objetos. una multa equivalente al

cien por cien del valor de los mismos, de acuerdo a su

tasación legal; fuera de las penalidades que prescribe el

Código Penal, con relación a los Bienes del Estado".

7. Disposiciones que protegen los Bienes Etnológicos_

D. S N2 21951 del 31 de mayo de 1988

Art. 1.- -Todos los materiales y recursos etnológicos,

etnográficos, folklóricos, artesanías y textiles de arte

popular producidos antes de 1950, constituyen a partir de la

fecha del presente decreto parte inalienable del patrimonio

cultural de la nación, bajo la protección del Estado, quedando

prohibida su exportación en ampliación de las disposiciones

del decreto supremo 5918 de 6 de noviembre de 1961".

Art. 2.- -Las personas individuales o colectivas dedicadas a

la compraventa de bienes etnológicos, etnográficos,

folklóricos, de artesanía, arte popular y textiles quedan

absolutamente prohibidas de enajenar del patrimonio cultural

de la nación, mediante exportación, los especímenes

comprendidos en este decreto".

Art. 6.- "El Estado boliviano garantiza la propiedad

inalienable de los bienes etnológicos, etnográficos,

folklóricos, artesanías, arte popular y textiles de los museos

189

Page 237: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

locales, municipales, universitarios o privados de toda la

nación, debiendo estas instituciones registrarlos bajo

inventario en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore,

institución que representa al Estado en toda tarea de

asesoramiento técnico para la protección del patrimonio

cultural específico. Una copia de dicho registro debe cursar

en el archivo del Instituto Bolivianao de Cultura.

8 Disposiciones para el registro de Obras (R.M. No. 1642 del

27 de noviembre de 1961). Inventario y Catalogacón

Art. "Las instituciones, sociedades y personas

particulares, que posean obras de arte de las épocas

precolombina, Colonial y Republicana que tengan valor

artístico, histórico y arqueológico existentes en el país,

como ser:

a) Pinturas, cuadros, tablas, lienzos y láminas metálicas,

vidrios, grabados, dibujo y estampas, relieves, retablos.

b) Artes menores: objetos de orfebrería, platería,

tabernáculos, vajillas, candelabros, joyas anteriores a 1900.

e) Muebles y accesorios anteriores a 1900

d) Tapices, tejidos, trajes, tocados, etc.

e) Monumentos históricos, bandas, condecoraciones y otros.

f) Arqueología, se consideran monumentos y piezas

arqueológicas los restos de la actividad humana de importancia

artística y científica de la época precolombina como son:

estatuas. esculturas de cualquier material. Utensilios de

piedra, madera, hueso, concha, alfarería utilitaria y

ceremonial, tejidos, canastos, redes, tapices, bordados y

190

Page 238: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

plumería. Orfebrería: dbjetos de oro,

otros materiales y piedras preciosas y

Se halla en obligación de enviar un

dichas direcciones en la que hará el

Piezas".

Y plata, cobre, bronce

semi-preciosas.

inventario detallado de

registro de las citadas

Art. 2.- "Las personas particulares, sociedad o instituciones

que no cumplan con la anterior disposición serán sancionadas

con la multa equivalente al doble del valor de los objetos no

declarados. En caso de ocultación de objetos de arte, los

denunciantes, se harán acreedores al cincuenta por ciento de

la multa que se imponga

Art. 3.- "Todos los Directores de Museo encargados de

pinacotecas del Arte del Nación, del Estado o particulares.

están obligados a enviar la catalogación completa de las obras

que estuviesen bajo custodia en el tiempo prudencial de

treinta días a partir de la fecha, con el objeto de organizar

el fichero de obras de la Nación".

9. Salida de Bienes Culturales.- Convenios internacionales.

Decreto Supremo No. 05918 del 11 de noviembre de 1961

Art. 3.- -La riqueza, histórica y arqueológica, incluyendo la

destinada al culto religioso y la propiedad particular. no

podrá ser exportada por ningún concepto, comprendiéndose en

esta prohibición la que se pretendiere hacer por vía

diplomática, bajo pena de decomiso y de las sanciones

establecidas que irán especificadas en la reglamentación del

presente Decreto".

Art. 4.- "Quedan eximidos de la prohibición del anterior

artículo las exposiciones o muestras que bajo los convenios

internacionales salen temporalmente del pais, previas las

garantías y seguros adecuados, asimismo todas las obras de

arte contemporáneo que tengan una antigüedad menor de 30

191

Page 239: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

años".

Art. 19.- "De acuerdo a los convenios internacionales

vigentes, se libera de todo arancel aduanero, de importación y

exportación, las obras de arte contemporáneo (cuadros,

esculturas, proyectos arquitectónicos, cerámicas, grabados y

dibujos) quedando incluidos de esta liberación todas las

piezas y objetos de carácter comercial o industrial.

Debiéndose recabar para la exportación de objetos de arte, una

autorización escrita del Viceministerio de Cultura-.

D_S_ 21951 del 31 de agosto de 1988, establece,

Art. 4.- "Los exportadores legalmente establecidos y cualquier

otro negocio de venta de objetos de valor etnológico,

folklórico, artesanía, arte popular y textiles, comprendidas

en este decreto, exhibirán obligatoriamente en lugares

visibles de sus establecimientos las prohibiciones y sanciones

determinadas en este decreto. Los ministerios de Relaciones

Exteriores y Culto e Industria Comercio y turismo organizarán

y pondrán en ejecución una completa información de esas

prohibiciones y sanciones entre las representaciones

diplomáticas acreditadas en el país. El Instituto Boliviano de

Cultura hará similar información al público, utilizando los

medios de comunicación existentes".

Art. 7.- "Las preparaciones de colecciones etnológicas,

etnográficas, folklóricas, de artesanías, arte popular y

textiles etnográfica destinadas a museos del extranjero, con

fines científicos, será procedentes sólo previa suscripción de

un convenio intergubernamental, con la intervención

obligatoriamente del Instituto Boliviano de Cultura y el Museo

Nacional de Etnografía y folklore, debiendo entregarse un

ejemplar original de cada objeto o bien cultural componente

de la colección al Museo Nacional de Etnografía y Folklore-.

192

Page 240: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

10. Disposiciones para la restauración de Bienes Culturales.

Las disposiciones están contenidas en la Resolución

Ministerial No. 1642 del 27 de noviembre de 1961.

Art. 4.- -Se prohibe terminantemente y con carácter general a

las instituciones, entidades religiosas, coleccionistas,

personas particulares, efectuar restauraciones de ninguna

clase, en todas aquellas obras que se especifican en el

Decreto Supremo del 6 de Noviembre de 1961, sin el

consentimiento de la Secretaría Nacional de Cultura, la que se

encargará de dar las instrucciones del caso para la

restauración que se desee. Para efectuar dichos trabajos

deberán los interesados, solicitar autorización de la

Secretaría Nal. de Cultura por intermedio de la Subsecretaría

de Patrimonio Cultural o la Dirección Nal. de Patrimonio

Artístico".

11. Disposiciones que establecen sanciones para los

destructores del Patrimonio Cultural (CODIGO PENAL)

Art. 3.- (Destrucción o deterioro de Bienes del Estado y la

riqueza nacional). -El que destruyere, deteriorare, sustrajere

o exportare un bien perteneciente al dominio público, una

fuente de riqueza, monumento u objeto del patrimonio

arqueológico, histórico o artístico nacional, incurrirá en

privación de libertad de uno a seis años".

Y en concordancia de los artículos 358 y 215 del Código Penal_

Art. 358.- (Daño calificado) La sanción será de privación de

libertad de uno a seis anos.

3) Cuando recayere en cosas de valor artístico, arqueológico.

científico, histórico, religiosos, militar o económico.

Art. 215.- (Disposición común) Si de los hechos previstos en

193

Page 241: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

los artículos anteriores resultare la destrucción de bienes de

gran valor artístico, arqueológico, histórico, religioso,

científico, económico y militar, la sanción será aumentada en

un tercio.

12. Disposiciones que sancionan la destrucción o substracción

del Patrimonio Cultural.

DECRETO LEY /42 15900 de octubre de 1978

Art. 3.- La destrucción, deterioro. substracción o explotación

de bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, asi como los

atentados contra los monumentos y objetos arqueológicos de

propiedad del Estado se hallan incursos en la penalidad

contemplada por el Artículo 223 del Código Penal.

13_ Disposición que premia a los que denuncian a los

Traficantes de Obras Antiguas. (D_S_ no. 400 del 7 de

noviembre de 1945)

Art. 6.- Queda absolutamente prohibido la exportación de obras

antiguas, sean de la época colonial o de la república.

Pertenecientes a bibliotecas públicas o particulares, así como

folletos, revistas, periódicos y todo género de publicaciones

del pasado hasta el año de 1910.

Art. 9.- Toda persona que denuncie o compruebe la venta a

elementos extranjeros y la exportación subsiguiente en forma

clandestina de una obra o varias de las indicadas en las

disposiciones de este decreto recibirá un premio en dinero.

Art. 10.- Las aduanas y policía de la república por medio de

sus agentes respectivos quedan encargados de la estricta

vigilancia y aplicación de las presentes disposiciones.

14. Disposiciones para el registro de Anticuarios y

Comerciantes de Bienes Culturales (R. M. No. 1642 del 27 de

199

Page 242: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

noviembre de 1961).

Art.6.- Los anticuarios y comerciantes que se dedican a la

compra-venta de cuadros y piezas artísticas en general deben

inscribirse, y llevar un libro de registro y control de sus

ventas con la especificación de nombre, nacionalidad,

profesión, edad, domicilio, de los vendedores y compradores,

además del precio percibido en la operación de compra-venta,

incluyendo documento firmado por los compradores

comprometiéndose éstos a no exportar dichos objetos.

15_ Disposiciones que establecen la responsabilidad de las

instituciones para cumplir las normas (D.S. N9 400 del 7 de

Noviembre de 1945)

Art. 10.- Las aduanas y policía de la república por medio de

sus agentes respectivos quedan encargados de la estricta

vigilancia y aplicación de las presentes disposiciones.

16. Patrimonio Documental (Véase Anexo no. 3)

17. Patrimonio Cinematográfico (Véase Anexo no. 4)

18. Patrimonio Etnológico (véase anexo no. 5)

Comentario de la Nueva Ley de Patrimonio en relación al tema

del Inventario Catalogación.-

El Proyecto de Ley No. 1964/99-2000, firmado por Leopoldo

Fernandez, Presidente, Honorable Senado Nacional establece en

el Título Segundo el registro de los Bienes Culturales.

Sistema de Inventario y Catalogación, Capitulo Unjo°. arta. 7.

B. 9, 10, 11, 12, 13, 14, la oligación del registro, la

intervención de las Prefectura y gobiernos municipales, la

declaración de bienes patrimoniales que tienen Instituciones

jurídicas y naturales y la obligación de realizar el

195

Page 243: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

inventario y catalogación en base a conocimientos técnico

científico.

Una de las observaciones es que la información documentada.

debido a la descentralización, tiende a dispersarse. El

proyecto no establece en entre central donde se concentre los

datos de los bienes patrimoniales en todas sus expresiones_

Además debería establecer un ente coordinador del Estado para

realizar el trabajo y así evitar la anarquía en cuanto al

manejo técnico.

Otro aspecto es el que se menciona en el articulo 7. En este

punto específicamente se dice que se organiza el registro de

la riqueza artística, histórica, religiosa y documental. Creo

gue es necesario especificar cada uno de los Tipos

patrimoniales relevantes, representativos de nuestro pais,

tomando en cuenta nuestra particularidad.

Otro punto que no se contempla especicamentes es el

relacionado con el patrimonio Intangible y principalmente con

las danzas folkloricas, la artesania de nuestro medio. La

manera, la forma de organización y los medios técnicos para

llevarlo adelante.

Podríamos haciendo algunas observaciones más, que no vienen al

caso. Pero creo que como profesionales deberian hacer

propuestas claras y concretas sobre aspectos relacionados al

manejo, tratamiento y manejo de la información patrimonial. No

hay que olvidar que se van a crear centros de documentación

donde haya bienes patrimoniales en las regiones prefeoturales

y gobiernos municipales. Es ahi donde debería participar el

profesional bibliotecario, documentalista, el cientísta de la

información aportando sus conocimientos. Estos quiza puedan

ser considerados en el reglamento de la ley.

B. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PROTECCION Y FORMACION DE

RECURSOS HUMANOS EN EL AMBITO DEL PATRIMONIO CULTURAL_

La protección del Patrimonio Cultural es responsabilidad

196

Page 244: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

de toda la sociedad boliviana, además que asi lo establece la

Constitución Política del Estado en el art. 137 (Capitulo Dos

: De los Bienes Nacionales, dice.

"Los bienes del patrimonio Nación constituyen

propiedad pública, inviolable, siendo deber de todo

habitante del territorio nacional respetarla y

protegerla" (el subrayado es nuestro).

Más allá de leyes existentes, el artículo entra en el

marco de los deberes fundamentales que debe cumplir cada

miembro de la sociedad boliviana.

Respetar y proteger son conceptos que coinciden con la

filosofía del pensamiento andino, además que estas de una u

otra manera siguen formando parte cultural dentro de la

diversidad, en el que cada uno de los objetos cumple una

función.

Por otra parte hay que reconocer, que la migración campo-

ciudad ha provocado la aculturación de muchos de los grupos

culturales lo que ha generado a su vez que las nuevas

generaciones pierdan relación con los objetos o bienes

culturales y la funcionalidad de estas en sus culturales

(apropiación-representación). Muchos de los bienes culturales

han sido sustituidos por otros a causa de los sucesos

mencionados anteriormente.

Las consecuencias son conocidas y se manifiestan en

saqueos, robos, contrabando y otras malas artes que van en

desmedro del pasado boliviano. Cada bien que se pierde

significa la descontextualización del mismo y para la

comunidad la perdida de una parte de su pasado que nunca más

va a recuperarse. Pero el daño es mucho mayor cuando los

grupos humanos que pierden sus bienes culturales: textiles.

197

Page 245: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

escultura, restos arqueológicos, etc., guardan su pasado en

estos y otros bienes.

El descuido, la protección, natural (las comunidades han

perdido relación con los objetos), de los templos y otras

Instituciones han quedado a libre disponibilidad de los

ladrones por la incapacidad de hacerles frente, por lo que es

necesario la intervención de instituciones que representan al

Pero

turno

Estado para gue

patrimonial.

gobiernos de

ellos se encarguen del resguardo del bien

lamentablemente el Estado menos los

tienen políticas de protección de los

bienes culturales, las cifras así lo demuestran cuando se ve

un promedio alto de robos (ver cuadro de robos).

A pesar de ello, es necesario saber sobre las

instituciones encargadas de la protección del Patrimonio

Cultural.

Las instituciones que representan al Estado como cabeza

de sector encargado del Patrimonio Cultural es el.

1. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.-

Actúa través del Viceministerio de Cultura. Esta

Institución se creó bajo el denominativo de Instituto

Boliviano de Cultura (D.S. 12302 de 14 de marzo de 1975)

dependiente del Ministerio de Cultura. Esta institución fue

disuelta para dar paso a la Secretaria Nacional de Cultura

dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano().

a. Secretaría Nacional de Cultura.

Tenía las siguientes finalidades, definida en el

reglamento de la ley de Ministerios del Poder Ejecutivo:

1. Art. 8 de la Lev de Ministerios del Poder Ejecutivo y SG 89 v 90 del Decreto Supremo 23660 del 12 de octubre de 1893.

2.- Cap. VIII. Del Ministerio del Desarrollo Humano 198

Page 246: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Art. 88.- La Secretaria Nacional de Cultura tiene como

objetivo preservar, fortalecer todas las expresiones de la

cultura; promover y difundir sus diversas manifestaciones

buscando la afirmación de la identidad nacional. (el subrayado

es mío)

a.1.- Funciones Operativas_

Las funciones operativas están establecidas en el

siguiente artículo,

Art. 90.- Las funciones operativas especializadas de esta

secretaría son ejecutadas por las siguientes subsecretarias:

a) La Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

responsable de ejecutar politices de defensa,

conservación. preservación, y mejoramiento del

Patrimonio Cultural.

b) Subsecretaría de Promoción Cultural: responsable

de promover y coordinar los programas culturales en

todos sus niveles.

Actualmente se denomina Vice-ministerio de Cultura con

dos Direcciones (anteriormente Subsecretarias) : Patrimonio

Cultural y Promoción Cultural. No se conoce un documento que

delinee las políticas de acción de dicho Vice-ministerio. nos

imaginamos que cumple con las tareas delineadas por la antigua

Secretaria de Cultura.

A nivel departamental encargada de velar por el

Patrimonio Cultural esta la,

2.- Prefecturas Departamentales.- La función esta establecida

en la Ley de Descentralización Administrativa. Ley 1654 del 28

de julio de 1995

199

Page 247: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

art. 5.- : (atribuciones).- h.- -Administrar, supervisar y

controlar el funcionamiento de los servicios de asistencia

social, deportes, witura turiculó- agropecuarios y vialidad.

con excepción de aquellos que son atribución municipal.

preservando la integridad de las políticas naciones en estos

sectores". (El subrayado es mío).

El D_S_ 25060 del 2 de junio de 1998. (Estructuras

de la Prefectura) en el

Art. 21. inc. c. establece. -Apoyar y promover la

aplicación de políticas en materia de cultura y

coordinar actividades con el nivel municipal".

a.- Creación de las Unidades Departamentales.- Comc

instituciones nacionales encargadas de velar por el patrimonio

cultural, que permiten la ejecución de politices culturales de

la Prefectura esta establecida en el D.S. 24447 del 20 de

diciembre de 1996 en sus artículos 60 y 61.

Art. 60.- (creación).- Se crea en cada prefectura

del Departamento, ja Dirección Departamental de

Cultura- bajo la dependencia de la respectiva

Secretaría Departamental de Desarrollo Humano.

Art. 61.-- (funciones). La Dirección Departamental de

Cultura será responsable de proteger el Patrimonio

Cultural, defender los derechos de propiedad

intelectual, y fomentar La cultura a nivel

departamental.

3_ Alcaldías Municipales.

La promulgación de la ley de la Participación Popular

1551 del 20 de abril de 1994, permite a las comunidades

participar de la protección del patrimonio Cultural. Los

incisos g y j del art. 14 numeral 14. dice.

200

Page 248: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

construir nueva infraestructura en , salud, deporte, caminos

saneamiento básico. (el subrayado es

j) Dotar y

chajacliciaa

vecinales y

mío)

g) Conservar v restaurar el Patrimonio Cultural e

histórico v Promover la cultura en todas sus

expresiones

a. Municipios urbanos.

Los municipios tienen que cumplir las siguientes

obligaciones:

3.- -Conservar, lamentar v difundir los valores

_culturales v das tradiciones alivicas de la

pomunidad-. Mediante la oficialía Mayor de Cultura.

4_ Policía Nacional_

La Institución encargada del cumplimiento de las

disposiciones para la protección del Patrimonio Cultural, esta

establecido en el D. S. no. 400 del 7 de noviembre de 1945,

Art. 10.- Las aduanas y la Policía de la república

por medio de sus agentes respectivos quedan

encargados de la estricta vigilancia y aplicación de

las presentes disposiciones_

Otras instituciones encargadas de velar por la Protección

del Patrimonio Cultural son,

5_ UMSA. Antropología arqueología, biblioterología, historia,

archivos, museología.

Los artículos anteriores establecen las responsabilidades

que las instituciones tienen en la promoción y protección de

201

Page 249: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

la Cultura y el Patrimonio Cultural.

C. ASPECTOS QUE PONEN EN RIESGO EL PATRIMONIO CULTURAL.

Pueden existir, como dijimos anteriormente. una gran

cantidad de normas, pero de que sirve cuando estos no entran

dentro de las tareas prioritarias de un país. Lo que se

convierte a su vez riesgo constante para el patrimonio

cultural, nombraremos los más importantes.

1.- Falta de una politica de Estado

2.- Ignorancia

3.- La red de Traficantes de bienes culturales

4.- Tradición y modernidad o el falso progreso.

1.- Falta de una política de Estado.- Los gobiernos de turno

han elaborado leyes que protegen el patrimonio cultural, pero

todo ello ha quedado en enunciados que ni ellos mismos se han

preocupado poner en práctica, ni se han creado los mecanismos

para levar adelante. clara muestra de lo que decimos es la

falta de presupuesto.

Lo único que se ha realizado hasta el momento es poner

parches que sin duda alguna no ha mejorado la situación del

patrimonio por que se siguen sucediendo robos,destrucciones,

destrucciones por todo el territorio boliviano.

2-- Ignorancia.- Este es otro de los temas que consideramos

como el más peligroso. La sociedad boliviana no ha asumido

conciencia del valor cultural, económico, histórico, social de

los bienes culturales que tiene en su medio.

El desconocimiento o la falta de conocimiento sobre la

historia y la función de los diversos objetos culturales ha

hecho que no se cuide o proteja los sitios arqueológicos,

arquitectónicos se destruyan, se deterioren.

202

Page 250: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Es necesario que se lance campanas de concientización y

protección del patrimonio en todos los niveles. Esta es una

manera de proteger el patrimonio cultural. Luchar contra la

ignorancia.

3.- La red de Traficantes de bienes culturales.- Este, es otro

de los mayores problemas, que motivan a los ladrones a

saquear, iglesias, sitios arqueológicos, etnológicos, etc. En

esto están involucrados, gente que cuenta con recursos

económicos importantes, complaciendo vanidades. Esto ha

socavado el patrimonio cultural de nuestra nación.

4.- Tradición y modernidad o el falso progreso.- A nombre del

progreso se ha destruido el patrimonio cultural. El progreso

fanático esta decidido a terminar con todo lo que significa

antiguo por que ello representa el simbolismo de la edad

pasada que nada tiene que ver con lo nuestro. Ante esta

corriente se encuentra el tradicionalismo que se opone a todo

tipo de cambio y que considera a su oponente como la expresión

del espíritu bárbaro.

Como intermedio hay que considerar que hay objetos de

valor permanente, que son la expresión del pasado lo que de

ninguna manera puede paralizar el desarrollo de un país, de

una ciudad.

El pecado del progreso esta el tratar de subyugar los

valores culturales a los intereses netamente económicos.

amparado bajo el rotulo de progreso, y esto es un gran error y

una profunda falla de criterio.

203

Page 251: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

y CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de haber realizado la investigación asumimos las

siguientes conclusiones y recomendaciones,

CONCLUSIONES

- La Inventariación y la Catalogación del Patrimonio

Cultural Boliviano es el primer paso para llevar

adelante todo tipo de investigaciones relacionados con

nuestro pasado lo que a su vez también representa

protegerlos. Por lo tanto es necesario que estos

instrumentos técnicos sean aplicados acorde a cada

especialidad: monumentos arquitectónicos y

arqueológicos, artísticos y otros, cumpliendo la norma

legal establecida en la Constitución Política del

Estado. Es decir que todo aquel que intervenga en sitios

declarados o no como patrimonio cultural tenga que

levantar un inventario y catalogar los bienes

existentes, los mismos que deben ser realizados por

especialistas técnicos y miembros representantes del

estado_ Solo así se sabra con exactitud sobre cantidad e

existencia de bienes que tiene nuestro país.

- Hemos investigado y analizado las diversas formas o

tipos de inventariación y catalogación que es aplicado

en los diversos tipos patrimoniales, buscando ciertas

analogías y diferencias de una especialidad a otra, por

lo que hemos descrito de manera específica cada una de

las fichas catalográficas. Lo que encontramos es que en

términos generales cada una de las formas responden a

ciertos parámetros -universales" descriptivos (ver anexo

2), por lo que cada especialidad asume de manera

particular cada una de ellas. Ello implica ciertas

variantes de forma en las fichas de una misma

204

Page 252: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

especialidad en el paso del tiempo, que en definitiva no

afecta al objetivo final que es del registro o

conocimiento o protección del bien patrimonial.

- Se ha evaluado la ficha y la información contenida en

cada uno de los tipos patrimoniales. La información

cuantitativa es la que nos ha llamado de manera muy

especial por que es la que nos da a conocer la cantidad

que se ha inventariado y catalogado. Nos damos cuenta

que en algunas de las especialidades se ha avanzado

mucho y en otras poco pero en definitiva hemos

establecido que no se le da la importancia necesaria a

la Inventariación y la Catalogación y por otra parte no

hay personal especializado en el manejo técnico en el

área, a excepción de algunas.

- La clasificación de los bienes patrimoniales es

abstracto y conocido: tangibles e intangibles, pensamos

que cada país tiene cierta peculiaridad en relación a

esta esta clasificación. Es por eso que nosotros hemos

hablado de los tipos patrimoniales que son fundamentales

para nuestro país (mi punto de vista) que identifican

etapas o períodos ayudando los bienes patrimoniales

bolivianos de manera muy clara.

- La protección es un tema muy específico. Las normas

legales dice lo que se debe o no debe hacer. Ambas se

cumplen y en más de las veces se la incumplen pero eso

se debe a factores que pasan por el desconocimiento de

la norma que por otra se encuentra dispersa. Falta un

instrumento legal que de manera específica legisle el

patrimonio cultural boliviano, hay un vacío importante

en este tema.

- El generar conciencia sobre el tema de la

205

Page 253: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Inventariación y la Catalogación de los bienes

patrimoniales tiene que ver con el conocimiento de

nuestra realidad lo que a su vez implica conocer nuestro

pasado, presente y saber hacia donde vamos, por que a mi

manera de entender solo así podemos valorar lo que

tenemos y por tanto protegerlos_ Por eso presentamos

esta investigación para que sea un instrumento util en

la generación de conciencia.

RECOMENDACIONES

- Promover o llevar adelante la "Educación Patrimonial"

con la finalidad de reflexionar sobre temas relacionados

con nuestro pasado y presente.

- Llevar adelante la descentralización planificada en el

ámbito de la cultura. para que los distintos

departamentos de Bolivia tengan un mejor control de los

bienes patrimoniales que posee.

- Es necesario que se elabore Fichas de Inventario y

Catalogo de Danzas Folkloricas: caporales, morenada, y

otros, que constituyen el Patrimonio Intangible de

nuestro país, que por cierto esta siendo plagiado por

otros paises donde lo más grave es la desvirtuación a la

que están siendo sometidas. Esto es resultado de la

falta de control de políticas de protección de nuestro

patrimonio intangible.

- Es necesario que nuestro país proteja los bienes

patrimoniales. por lo que es imprecindible contar con

una legislación específica que Protege el Patrimonio

Cultural Boliviano, como ser "La Ley del Patrimonio

Cultural Boliviano", ya que actualmente se cuenta con

leyes dispersas e inadecuadas a la dinámica por la que

atravieza nuestro país y al saqueo que sufre el mismo.

206

Page 254: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

- Generar políticas y estrategias donde el estado asuma

su responsabilidad y permita llevar adelante todo un

proceso de Inventario y Catalogación del Patrimonio

Cultural de Bolivia en áreas que faltan que constituyen

nuestra identidad. Además que en esta tarea deben estar

involucrados instituciones y profesionales de distintas

áreas.

- Los profesionales Bibliotecarios deben recibir una

formación integral donde se tome en cuenta los aspectos

de la realidad nacional en sus diversas facetas,

culturales y sociales. Esto no es nada nuevo por que

resulta que hay una necesidad por enfrentar los

problemas reales de la información o de manejo de

información: almacenamiento y diseminación, en nuestro

medio en el ámbito cultural.

Con la realización del presente trabajo intentamos

mostrar los diversos campos en el que nuestra profesión

puede ingresar prestando servicios y por que no

estableciendo criterios de inventario y catálogo junto e

los especialistas de las distintas áreas, para la

catalogación, no solo documental, sino del patrimonio

cultural en sus distintas expresiones.

- La inventariación y la catalogación

especialista que manejen el tema y

por lo qu recomiendo que se den charlas

de las distintas áreas en el manejo de

bibliotecologicas.

necesita de

no sólo la técnica

a profesionales

las herramientas

Inventariar Y Catalogar los distintos centros

históricos existentes, bienes muebles e inmuebles. con

la finalidad de ser aprovechados para fines Turísticos

que beneficien al empresario y a las comunidades.

207

Page 255: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

ANEXO No. 1

CONCLUSIONES DE LA RELJNIOIJ DE MARZO - 196G

ENCUENTRO Y DIALOGO INICIAL DE CARACTER FEIYADO ENTRE

REPRESENTANTES DE LA IGLESIA Y DE OTRAS ENTIDADES CULTURALES

GUE TRADA3AN EN LA LABOR DE PRESA RVACION DEL. PATRIMONIO

ARTISTICO BOLIVIANO.

Antecedentes.-

a) Una parte considerable del Patrimonio Artístico Boliviano

arquitectónico, pictórico. sscultorica, etc, principalmente

del periodo virreinal se halla en manos de la iglesia.

b).- Algunas entidades estatales y privadas ya han iniciad°

Lrabajos para preservar y valorar el desatendido tesoro

artístico de la nación.

c) Además existentes deficiencias que han de ser estudiadas,

tales como la fuga de obras de arte, el descuido de las mi ;mas

y la alarmante ausencia de un organismo de ta Iglesia que se

preocupe de ello.

d) Asimismo, tenemos directrices del Concilio Vaticana II

referentes a las obras de Arte (Const. Sac, Lit. Cap. 7), aq

la colaboración con el progresa cultural de los • pueblos

(Const. Past. "la iglesia y el inundo actual" No. 53-(921 y al

diálogo con los peritos en la materia.

e) también esta el fenómeno actual de la mutua ayuda entre el

organismo afines y la necesidad urgente de encarar este asunto

en escala nacional.

Todas e=stas razones nos llevaren a realizar un (uentro

y diálogo inicial a fin de presentar el problema del

Patrimonio Arfistico a la iglesia, para que ésta busclié los

medios para la preservación de las obras de arte que le

pertenecen y que son testimonie de la tradición cultural de

nuestro pueblo.. Dicho encmentm SW efectúo durante los ass 29 y 30 de nbu-zo de 1969 en el local de la Universidad Cató

de La Caz.

CONCLUSIONES

En el diálogo inicial se lego a can primer planteam1eRto de la

problemática y responsabilidad que entrara el. hecho de tener

la iglesia en sus manos un 60X del patri.. monit: artisticu de

Bolivia, (tan amenazado hoy día). Sin embargo, fue posible

esbozar un cuadro de conclusiones basadas en las necesidades

más apremiantes. Para llover a cabo un plan de Trabajo es

indispensable la creación de una entidad rectora dependiente

de la Comisión.

ENTIDAD

Como mecdida inicial se encargará de estos a la

209

Page 256: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Comisión Diocesana de Arte de a Faz. Dicha Comisión encargará al Instituto de lnve.,tigac.i.ore, Artisticas de la Facultad cíe Alrquitectura UMSA, la confección del catálogo monumental (ver más abajo). Para la realización enviará a dicho Instituto un representante entendido en la materia y una secretaria.

1.- Trabajos especlficos a) Catalogación para párrocos y rectores b) Manual de mentalización GO trabajos diversos

a) La catalogación se realiza por Diócesis Las fichas de lao iglesias (tanto ciudades romo de pueblos) c

1.- Descripción histórica. 2.- Plano del monumento y detalle estado 3.- Tesoro Artlstico que contenga en su r y Cuya preservación se considera indispensab 1 e: Retablos Cuadros Esculturas Ornamentos Frontales y otros objetos de madera, cuero y espe.ios.

Muebles.

4.- Tesoro de plata y orfebrería 5.- Arte musical: partituras e impresos anteriores al sigla XX 6.-

Documentos de interés histórico:

Retratos Libros parroquiales Libros litúrgicos antiguos Libros de Coro Biblioteca y archivos anter

b) Manual y directivas para Párrocos y Rectores

Elaboración de un manual práctico de para párrocos y rectores que incluya:

a) Síntesis de las directrices conciliares del Vaticano II referentes al arte sacro.

b) Extracto de la legislación vigente sobre el Patrimonio Nacional.

c) Normas diocesanas sobre arquitectura y arte sagrado actual.

d) Normas y orientaciones para preservación de las obras artísticas y culturales.

e) Una lista de las obras de arte y muestras culturales más valiosas.

siglo XX.

C) Labor de MentaliZáción en el ámbito de iglesia

709

Page 257: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

n fin de despertar' en le l.g I iesia una mayor conciencia de aprecio y conocimiento d oro al-ti:E:tico y para sus esfuerzos dentro de nte de promoción cultura 1 de estos tiempos, se ve la necesidad de poner los me convenientes:

Tal como recomienda ilin Vati e 1 Ces. Li. i. No, 129) se preparan programas c

semina r ios ✓ casas de formación bsimismo ausp conferencias, cursillos, etc," para. comunidades rel -grupos seglares diocesanos-

e) Formación de algunos laicos las responsabilidades que tiene la igiesi y cultural.

si Difusión de public tc_c. , artículos u regué periódico, etc., que logren crear un ambiente de aprec I los valores artísticos religiosos del pais. Para tal fin será necesario un trabujo de ..rncie+icariccn 1 deberá correr a cardo de la entidad arriba mencionada.

di Trabajos Varios

M continuación se enumeraban rabajos concretos que no caso de transcribir aquí; si.n embargo, algunos son de caráct e interés general, a saber:

ei Estudiar la posibilidad de i. mplanta Museo Diocesanos para custodiar en ellos los valor- s arti. cos, amenazados, desatendidos y donados.

e) Estudio de la legislac e sobre pa crimnnxo (Artístico Nacional (concepto de tu statal propicdad eclesiástica).

s) Intentar vías de premoci.cín y experimentaciónde la a y arte sacro nativos.

d) Visita e de 1 l ore art/stices del lente bol i.viano, Tarija y sur de Sucre, cuyo estado actual se conoce poco.

Necesidad de _armar. Diocesano::: E Mrlsica Sagrada, Conveniencia de rr.uniones periódicas de los

representantes diocesanos.

ision del grie Sacro.

Page 258: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

TRI nNExo No. 2

1-12. S,.51.T1,-flPACT-11 CUALaU.1FR UPO 1)E CID

a museos especil izados o monográficos, la ficha de ejemplo

anterior- puede no ajustarse a sus necesidades, por eso damos a

continuación una lista completa de los atributos que pueden

satisfacer a la mayoría de objetos de cualquier colección.

Identificación del objeto; localización

1. Número de registro

2. Institución

Otros números

4. Ngmero de fotografía

5. Datos adicionales; se refiere a documentos no unidos al

sistema

Número de piezas

7. Lugar- de ubicació o 5-

;3. Valor

Historia del

como tal

V. Colector.

ló. Fecha de recolección

11. Expedición

RegistrAdor, nombre de el catálogo

13. Fecha de registro

14. Método de ingreso

15. Fecha de ingreso

1A. Donante

.17. Propietario. :fe ente de la ]ristl.tunión en donde se

guarda

1S. Poseedor

19. Historia del propietario

20. Refemncias

Orígenes del objeto cultural en el tiempo

21. Creador, grabador

22. Artístia, fotografo

Técnico, artesano, 1.l tog 24. Autor-

Eeoca de producción

2E. Fecha; la más antigua posi ble

27. Fecha; la más tardía posible 22. Sistema

29. Serie

30. Estrato

31. Período rail -tura"

32. Estilo

Clasificación cultural (parA arquecole -

Ortgenes del objeto en el espacio

34. Legar de descubrimientv continente, estado, ciudad, lugar 55. Lugar de origen; si es distinto al del descubrxri.ente

211

Page 259: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

76. Localidad o número del lugar 7. Procedencia dentro del lugar arqueolii nivel, etc. )

Determinaci n dentro del lugar Longitud i latitud

40. Otras expresiones de localidad. Altitud

42. Profundidad 47. Grupo 41m Formación

Miembro (para csscmucimene's ncilógicn o paleoptolooCAc

Descripción del objetxm cara 4 fisicas 44. Condiciones 47. Nieterial aa. Tecnica

Medio 50. Color 51. Forma 52. Dimensiones

Forma de la del objeto; desc ripc:iin del m, del asa, etc 54. Número de partes 55. Descripción general

Descripción del objeto; Contenido o decoración 56. Titulo 3Y. Lengua, descrApción de la lengua usada un libr documento, etc: 58. Suietos especifico s; para los nombrms de Ilcs personajes representados, seres mitológicos, etc. 59. Tema geneeral. descripción de la escena representada, etc. 90. Inscripciones, marcas. 61. Motivos decorativos

Clasificación del objeto, tipología y unciona dad 62. Tipo de manu'fac'turas 43.

Clase

64. Subclase 65. Orden 66. Suborden 67, Familia 69. Subfamilia

Genero 70. Especie 71. Rango i 72. Autor del 73. Air;Or de pub ón 74. autor de la identifiación 75. Fecha de la ident.ificación 76. Clase de objeto preliminar. 77. Clasificación amplia ,8. ClasificacAón especifica

Page 260: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

79. Nombre del objeto.

Beggn la clase de museos, y sobre todo en museos muy especializados, pueden subtituirse algueos atributos de la ficha ejemplo por los necesarios en fuecien de la specialidad; sin embargo, hay que mantener la estructure general de la ficha para que puedan incorporarte a ella los atributos que convenga.

21.3

Page 261: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Hc;

t en ti e

t.

c7.1.21 :

ci I

c:1 CD 1:CL

cl E3 diti

ci 1

'III II '

r r lri r. €7.1. ki o

af irir r r IJfr 151EIC:REI-LIIII

Page 262: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

que a iSio...1 men te LOo t ._1. en ce la oficin a d.....1 HrOO-11Y0 Na 0 i 00 ,.:.‘ 1

1)0 ti. (1210 2u, El Poder EH 2 r i O- i v c.. cuidará de- hacer venjr las libros y documentos que per ter. e C en a su d es pan rn que SE' hallan al eposi tad os en la cs.. ud ad de . a. Paz y otros puntos de la it.nila..O.i.e......, para que reunidos con 103 QUE' existen en e... ta

r ona t a re. ele un ind 1.re c rucio idee CO '-i de otro al i a be tico , da 1.1 En d r. ser pu h J. 1 cad os por la prensa.

una se nc.i. en elate ed.,... 1 men t e dasti..ada pa,. hacer los

precedentes de 1 servicio diplomático ea tan 1 a. r o y de 1 os que

... us t a U 1 esi urn d o risilio.it t.1 rud en tia Para 1 De au tea:ira-1ns y para 1 os dna res os r ea pe cici V 051 .

h-ja O ióri" los li O OkAMEn t ot-s de-1 d es na c ho en ci .... e 5 ..1. I- y (Oro mcn icin te

...! e 1 PI I n 1. -I.. e I- 1,:::) y

Es ta. en t red a camnniosuieraN la d U Gunen tasa.cnn y an ter lores a

d ert.sn d o cale-dar a :IT sin ha re o eh cada Minister:1. Q 1 0 c, ha pe 1 es de 1 último qui n q den io, y en este orden I;S Ir: coireqas 51.1C11.5 J. v a s anua 1 men te .

a r t á cai -1. O 5u. Loa Oficiales rtiy ....r. ea de la Gesi e ter ia ele rada Cámara Legislativa, harán 1 a e.ri t r eg a e o r res t.cipl1s2h te a1 u nr e hi ve General' observando an á 1 cuas formalidades a. 1 na seil. a 1 ada s es. e 1 a. r. t. i culo an t erá c. r reservando tajo su carpe 1. os do o unen tse. del q ul nq u en ie. „

Artículo bo . La Oficina de 1 " A r ..7 h i vo General de 1 a. Nación" sera administrada pro un Directos suj e to a caución, un Secretar in y dos Of icia 1 es- En a i 1 ia [-sal , cuyas dotaciones se. r a h fijadas en e 1 Era...Supuesto Nacional.

l'.■ i^ t i ccil o 7o. 171...1. a n d n 1 oa Hin i std t. a de E:,..: t...,...i Li ..i |(y, :3■,..z. e: n? t a r á_ OS li Cr IL 1.,;'. 5; Cámaras 1.... e...1 i al a t i va is , e11 T r tinonal idas. ional de rauco tea ,, 1 es .11.1... 1. o .... ....- t r aciorea de Aduana y 'ice f .... o calo na ra. °c.. tetes de hf ioina, II 2 COO S i tf:::•11 algq. n anteceden te CI e 1 roo, ci u c.:., consten en el 'Are ia .... vo General" podrán pedirlos de 1 Di r....... t o r

en p i a Tecla11Z ad á , s i En de prohibido C. Un lO El e ra d In a I 00 salq an de la oficina.

Page 263: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Los cono r'R'.i cut

i:)snvensa, paasantado para este eacepto IOS 11e. caracter es'. v

el spor rla eraa Memorial

4ralpulo Elc „ .(ca realamentaraa ponyanientpa y dila r

pronlo y +lel cumplabmiente de seite 1

Sompn icip Ea e al Poder

Cdae da sesiones del. Congreso nrvie:, mbre de 12941.

(7do. ) Ra-E7p)..) Ps9a José MarEa Linar Manuel U. jofre, nijri

Trabón Nel C 11

Far t(Rala,„ la i1.11110

En spora „ a 24 de Crv 1

evo. r. r,) F. Fil0t1'I E56

DCEIRFITO (14.411.1010 No,05759 VICTOR . ESTENSORO Presa 2 nte Eisnstituc iona 1 de la Reedalic4 CONSIDERANDO

Dun. (•1 nrct Na c:1 nal rirr Del ImdY , per 1 debe cDnseryarse

ralcional que ra es),te en uso: la. documenta.

Duo en muchas reparalciones a CIA mu 1 e c: 'ián Ce e ,s r.2 1

A7 n1ae • 1:Dr-aploma JE? on

rn ano r

Page 264: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Artículo lo.- La dClIC U fli e n tac i ón de cer a c t er núbil co , oficial y nacional existente oh las reparticiones del Estado gus tiene ras de treinta y cinco afjos de uso, deberá entregarse al Archivo Nacicoal. Esta disbosicalen faznpronde a la Presidencia y cualeseidera otras oficinas estaltaiss de

Articulo 2e. El ministerio de Educación atenderá a les gastos que demande el traslado, isntalosión y adecuada

El señor rlinistrio de Estado en Deltas Artcs. mimaIr encargado che del presente Decreto,

Despacho d E.' Educación y ejscaciew, Y

Es dae o en el Pelar:ir-3 de Gobierno de 1a ciudad de, La Paz, a los siete dias del mes de abril de rdl novscHEM t 1:::: S sesenta y un aPlas.

(fdo) VIG1O8 PAZ ESTERE:-10RO.-

E. Arze Guiroga.- José Fellman O. A. Cuaerts Sánchez.- Crnl. E. Rivas Ugalde.- A. 1:M'umur:ir Re y eh . - Guillermo 11 án re u ad .- Muf lo ChavMz O.- A. F. ran izo bua cha 1 1 a- - R. jordán Ea nd ij ., - R. Pérez Alcalá.

DECRETO SOFRENO H. 09777 GRAL. JUAN MOSE TORSZ GONZALEZ

CONS1DERANDO2

Qué por Decreto Supremo No. 0575G de 7 de abríá.1 de 1 9 e 1, se disbe ',I O que la documentara.ón de carácter pablicr, oficial y nacional, existente en las repartyjcioneS del Estado, con más de treinta Y cinco a.1:1c1s de uso, debla entxtedarse al Archivo Riacional, sdngue se hubiera beei.dc, ejecutar esa disbrsicd.on Por falta de resurto económi C D S del Ministerio de Edlucationfi cme debía atender los flastes ¡lie traslado, instatecion*s y adecuadu organización de estos eabelesl,

Que, par Decreto n Lry. No~ a9195 de 30 de abril de 1970.

cpr-1./ant.arzier-: j,r control el E los 1Droc: e' ci ..A.I. n.i.entn.-:; de 11cfi,Co.unentacfil,11e, -',./

como ccr sE c:uen c: i a de su

Page 265: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

[.ich UJN Jrl TORRES SOMPIZALLEb:

EnStall II ¿• aacou

y

abre 3.¿nO

•,•, • • . • • •••- •

L ee M n _ físico s la -

esl archivos y que la 2 nen E EV1 (I r a V le -il ,:n 1. C)i er

riccumental (:11.2 clan.

EIM COMSE1JO DE, MINISTROS,

tJE{ Rl E

nrticule 10.- ia nnocumi n 5n Ie cal ,i

oficial y nactunal, existemt

ceo más de treinta y c

entrenarse al (Archivo de La. f 1 ependiente thal Rectorade de

la UnivermLnad Me'IVOS de San endres. Usta dismnsicirn comprende

1 Presidencia de la RENURIlisa, Ministerios y cualesquiera

de lbs Ministerios de Interier, Relachpnes Enteriereb Culto

Lea di.

archiyistices során fon DCY

el Minis

Presidoncia de la Re! U[11 [ . 3. serán aprobadas PDS lec

Ministeros y entidades p[11.11 m• diantm resolucRo*

PW*S= CIA 10 ==,(2 = - Se autoriza a la rol te SUS.) e i á .cial de La Paz, entregar en custodia al Mr3d-liyt■ de 1..

deorendiente del Rebtorado de la Lhiyersidad IISNIDV. de Elan

-.odre e sus rebuDectjves archivos judiciales y leo. archivos

notariales del Departamento crm lectm antericm

(Ir timulu 110.-- La Ll cual los pes tps q[..ey demande C1 11.:1.

is suelen tal en 91[2..7..i:1 a 1 yylcl e[1-[ prob,hltir ✓ecrel

demás l'un o n Ces pr O ID ion del

dad .n 1-

1n( d'as dea mes ras nio de mil ncj• ante -

Page 266: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

DECRETO SUPREMO No. 13957 ORAL. HUGO BANZER SUAREZ Presidente de la RepUblida

CONSIDERHMDO:

Gue, es urgente precaver de inmed documentos públicos adecuados de conserv

adoptar dispos ato la destruccic por falta de

ción en las caytidac

s de emergencia para e] imirr ül ion de suficientes y

ices del. pais°,

Que, Esta destrucción y eliminación esta ocasionando la perdida de ingentes :;05 documentales, con daRo irreparable para cd patrim cultural de la Nación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA :

Péélculo Estando en J la provisión de un repositorio medio dotado de los requisitos necesarios de eficacia y .eq -Ud contra todo riesgo donde oe podrán instalar separada ente, mantener, consultar y evaluar para

de dinos toion posterior las documentos públicos inactivos, o sea los que ya no se necesitan para trámites actuales pero pueden tener valor incalculable investigación sobre estudios bolivianos, queda absolnraj'Ien'l: prohibida su incineración, venta desecho y eliminación por cualquier medio que se haga.

Artículo 2 entidades de desconcentrada,

.- Esta prohibición alcanza a todas las la Administración Central, deocentralizada, local y universitaria-

Articulo 1o.- Las entidades públicas que cuentan presentó ten depositas de emergencia, en su edificio propio a fuera de él, doraadas de requisitos aceptables de eficacia y seguridad contra todo riesgo para la instalación de sus documentos inactivos, instalarán y continuarán instalando en ellos esas documentaciones.

Articulo 4o.- Las entidades pública que no cuenten al presento con los depósitos de en:eh-dono intables contenido caro el articula So. deberán dar de inmediato los pasos necesarios para proveer CiSOIS depooitos al. efecto de instalar en ellos sus documentaciones inactivas.

Articulo 5o.- Los archivos, conjuntamente con los funcionarios de nivel superior a cargo de los documentos. de las entidadeo publicas deberán iniciar de inmediato, por escrita las representaciones conducentes a evitar las eliminaciones de los documentos a su cargo y a procurar mederes condicaones de mantenimiento.

219

Page 267: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Air ti cu 1 o bo.- La no apii ca ; M E'd idas dart I Ltd ar a sanciones pena les o administr no sólo cen tro los autores di rectos , comí)l ices, f acaecer-1, en cub rido rtas de la sl iminación de documentos púb 1 cos , eincr también con tra 1 OS f un cionarios que por su f a 1 ta de celo ocasionen o permitan dichas el im in a ci ones as .i COMO con tra las personas particulares y en tidades del sector privado empeRadas en la compra de documen taciones pUtt 1 i ces para f ines industriales. o GO men:J. ale9-

Los seRores miró tro quedan encargado de la. DecrmtA.

Es eje

per: umplrflr/ del pr ese

Es dado en el cd.udrecr de La POZ, a los di 1ez d del m septiembrede 111 nove cien te; se ten ta seis arios

freic. ) GRAL. HUGO 13(iNZER RUZ.. Oscar Ad r “r.c.1 Va Ida Juan Pereda r1):51-)c,r):1 René Bernal. EAca Lara tel Juan LAch Sula,Aaz Car 1 os Cal vo Ga 1 indo; Na Ido Bernal Pere fix. a z Ju 1 io Itiqo rtami re z1 Al f on so Vi 1 1 a pando Armaza r Marco Vargas Sal imars tose i919'10-Oio Lela Sa 1 in as ; Alberto Na tus ch Euschl Gui. 1 1 eras, imenez Sal. lol :Jorge Torres Na rr sr, han ti aqo Maesse

..... ----------- ---•

DECRETO SUPREMO No. 22144 ICTLIR FAZ ESTENSSORO

PRESTDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUELICA

LO NE1 IDEFlANDO

CL.._ el articulo 19 de la Constitución Re al riqueza documental es tesoro cut terral d está baj o el amparo del Estado:

Que los arti c u 1 os 22'3,, 224, c i go fenal sancionan a quE en e Irñan, enes del patrimonio documen tal historie ca

Que co r res> donde al Poder EJ ttrilti.co ex pedir el supremo pe itle in ene-Le , para el mejor (Armo 1 i 'LO 9:1 precEgr,)t.. 115., el IS cl ro la a I.: r b rr 1P0 ól ,rt.s ,I. c.) 1;1 (.1.3

del traen

coNeE3c) nü MIUIS TP.0

'9 919-

1 ar rí ulr

ci .1OI 11i1 entact orles 1 1 l.d

Page 268: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

nacional.

la obliciaciión del Est.ade de Ore' c.a U te1 ¿Dr. 1a p r. EYSEWy. a C i on e

PhuUblica y ministeri C)5 de e......t5.c.le.. DE6GET.riteM...17GDO5.

empresas Públicas u in i >1 t EA.E., .. DE: E I: il) ki LE:11 -1"IR (41)(:.1 55 :: un i r.:1,ac:.:r, y

in LA VI i c.: j u, al jda cl En., s „ ;:.:1-ri, j. ccjirr e:, 1 a 115 a Lir: DTH[ r:::i. i::::Ei ,E, LIN ]: VE:ts.-: S I -11c:IIR 1 (...\*..:;

sioluientes thdkamieutahOons públicas. e5te todo su coreo vital.

actividades y trámites inmediotes.

b) Dnr4 1MnEtaciones INPC:TIVAG, es decir las dury han ireareeade en receso, he siendo ya necesarias Par e. el usa acifiry.H..,trátive

u j. toma r epoirti cien o En 1.1., c::E.A 1E:JE; cl E, se c.1 En.) ..:2 1) E.I e o c...I. ,.:.:.k , ton t en el 1.éndosce q ura estas ci LE)rEi...unErl b::“.A. L'o E?s inactiva 1E , si// LiEr.i.E

pera las diversas finalidades irull celase, en el art1Uiple 1..

sjde ya. transferidas G. 10E, ar Chi ye ,J; p ü blicce, por haberse reconocido su valor para todas las ii.nalideeee leefferl9reE indicados 9n E...1. .:.9.r ti CUIO 1,

E? 'a; ii a ti lec:idas en les artículos 223, 22Sy 357 y 358 incirri j: '-.,' 4

Page 269: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

IODOviCTÜR HAZ ILIE; '' I '' E:i ISSIJR(I). II. Dc.o:: Jo r. (3luilk.D:Hos -C-31-.uri1:2

DeeliS J: \ CeDDIST L 13Di Al • DE:

orn c“.../. en e 1. t. ci a c:

v clu c..:.79 bII p 1 a r co..1. 1 o c-oC. •:.1 i.

Page 270: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

bajo ia protección dei Estado ,

c e so y acaban re.? t á. rallad eo CieffP o S e. t. ̂ den tro Ci Ce las el. inca d

dependen C:1

4e

da personal do cada entidad Pública, el artículo 1411 del

357 ' 359 J. iocisos 3 y 4 dci 1 CÚdiqc ircin a 1 dile catrei. an a terili'+5 1 es reiteran d a9 o

je fe de c:ax,la fl .i.11,1111 1:313 b á tá 33 e 10 á. á. r.T.1 ¿á: áH13 L.1131.3

ál- cá. :Dirá izt,i1 la cric) tiya latr, „ clic 1 /: iso „ no s1. ion uno cie

1:3 á. Le rl (... CD I. cm: á rae I a e-1 e :Llagar bid; {.1 e 1

ruta o 1 ralee ea preSa las M171., dids.áá. clamp 1 emontaride de ceicircenicia

cac eu documentación iciedeti va , disposicicnss q debe

Page 271: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

se la conservará en el mejor orden posible, como cuando la documentación estaba en uso activo, hasta que sea previsto el Repoositorio intermedio nacional que prevé el decreto supremo 22145 de 2 de marzo de 1984,

Nominación del personal de la e ntidad encArDade de ejecutar permanentemente las medidas acordadas Para el buen mantenimiento de la documentación inacthAvam

Asignación de los reamrsos económicos necesarios.

ARTTCULD 8. . Toda persona esta facultada y tiene El :lenes de denuncia cualquier daño registrado en las documentaciones inactivas de la entidad pública que fuese ocasianado en contravención de las disposiciones dcd presente decreto sApremo.

RTICULDI 7.-) Ed. Ministerio SEcretAria General de le Presidencia de la República enviará a. cada) ministerio cereza de sector de las entidades públicas comprendidas en el .articule 1 del presente dacretA, un ejemplar legalizado de su tdnor, recomendando expresamente su estricta ejecución, a fin que cada ministerio adopte, a su vez, les dispothciises Eficaces para el correcto cumplimiento de los artículos 5 y g de este decreto per todas las watidades e inctitucionoth de di

AR71CL4c8 10. Se dereoe 1„ cont/arias a es td decreta.

dispcadciones

Todos les. seúnrsd Ministros de EStado especialmente el Seúor Ministro General de la Presidencia de la República., queden encargados en sus respectivos dcupachos de ejecucdón y cumplimiento del presente decreto supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paf a los dos días del mes de marzo de mil novecientos ochenta y nueve aúos-

fdth Victor Paz EStenssoro. Guillermo Dimucio Grarier NiA. Relaciones Exteriores y Culto a.i. :Juan Carlos Durán Seth:odio, Alfonso Revollo Therier, Fersand° Romero Morenos Ramiro

-•• • •.• ••• • •• • _ • • •• • .•• •• • •. • .. ••••■•••••••• ••• •••••• ... • • • ••• • • •

Page 272: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

r...; llaiTilirlr 111rZ re &TE 11 Sriril1.-rD ioRErriucrolirrrr. iscjILI-:rsr i I li- l. Cr.-IC:11.. DE isirli 11.r.ibli8l...I(ll)

1.1)111si S IlD1:11:1(11111) IllIr

dor las cl cr o is III 2 n ta c 1. col es p ii. is 1 i casi: inactivas, els ro rus sui. t. o r J.. bo á. te oniscri s. os ., .r1 c., rr, /le Fui sal ar) ire o

Luscl a en 1.i d ad y procesadas mor] 1.() n 'User ir ..... ras rlson a 1

si.; CONSEJO DE Hl-mismos

DEOREIP r

tbar)rilL e r :isla.); 11? (:) In

()P. ler :LILO 1. e Se ab suir ...al.1 Banco Central (JE: •:); 0 1 IV ..1..).:). I. n!. 9 c.:■ ',.›+:3..15in cori chi ceno al res ta b 1 El:: it. fi) 1 en -LCD C110) un ves raso 1_ ir. o 1-1. cer.

11. as. dos:rimo]) lira c iones _roa cr 'u 1 re a s de }as ad in i 0 il: ir ac i rs o ie. ruin t. r a I. Y descentralizada 171E11 (Ini. Cln ¿Ad as a cosi t.:in:Lao á. erro,

e r. r Ir 1. t. Liz 1. on rre .o I:)k)k 11.1 1 1:7)) S „ 11 ) 1:),1111))rEn))1X1) o CA 5 1 1. sir) o

1.1):211 0 MI n E11:7.1. Cr/ n de REEPOZ5 .i. T IHR ). 1.3 1.1)1.11))ME: r) III) IYE A(111 Oh] ¡In L... c: o ino u. n ,)1x)())).: () ), b enj 1.D 11 írli. 911)..)). d I. l'E) C.: (I ilfin Cil") 1. ARE U - vo Na c 1 on a 1 de BID H. ).-' ..i. ))) ., C., n 1 )).

n si crs c i si riblo re .! pe rssrssr a I cb.re s e I- ) (in t i'-12 n ad o en u I u ,t.:!, “....i.:.....i, a d o

:ir:r ucio) lo t i.- isi ri. o n

Page 273: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

soif ahsol destl Irti vc el7.riente p.

SU capar.. cuerdo a las

In ves t ig aucl no cc e,n l ira ca , la ni r mI V iárl de 1, I orif 1 ernósi c

de Bolivia. a. e T ntcfli; de su con Se en J. LI Dida, en canto

lostal,

ARTICJI 5. -• El Rey. torio In e ríId io un área no estrateqica y con requisitos de

cidad contra Load 0 V5 escic canc;iel (r) r.)(5115- fisicos, quimicido, biológicos, del edio

e t. r a E:: a. cm c a s cl.E915 L.1 o a Sr> 1:5 51.15) 1 E? ros, €.2 c:: ded de al ITi cena irci e ±o Ci etIE ser" (.1..a: r.D 1 L) c neccesiclades (ice eón.

plr:5 51. 95 15 O V de o -

ínter a 1 de Aindoi• intJ' nacional, le ey 1.1 la en

icRTIcAni equipamiento d ayuda in Ycc

UNESCO, El

Idade,

d EÓ fl c orlo lit =r nediE ntkcion ' lcaGirc /

th cu men telI loree E: cd-ral

ARTICULO ó,- El Banco Ler91 al de I.1l ivlci p re:: r tercoci para la edificación del I IC .75:1155 i C5 J. nici-5 III ea i. Nacional.

Los pianos para el edificio serán c íab orador..;nI la a oto concurso publico conformea eGpecificacG que ul ui la Dirección del Archivo Nacional de 1 01 viza y de d disposiciones 1 ega 1 e .g v ig entes.

ARTICUI ... .11 7,- Cada una de 1. articulo 1 proporcionará. ccon clec:cts../ (..ft .I. e I al:ice-esas-) clic s pa c ifi ca r can 10E11 a d C.5.! r ti 10 C..;■ un in tormo sobro la cuan tia Go mcntioó linerdes con sus reseecÓóvas documentaciones inacLEivas que debla) transferirse en TGI••••ma inmediatas el Renosótorio intermedio Nacional.

ARTICULO 6 da entidad indicada en el .rt. proveer adena. alculos cicc su producción anual de do CU nentncienes ctivas, como ba.e para compl emestar los requisitos per a :. de capacidad del Repositorio finte rmr, dio Nacional.

ARTICULO lo. Dirección PI reqinen interno del Re -l- in p e 'a e va clon as1 Corno le. e c: ces

documentaciones inactivas que le fuesen

A. EdebOrará., 1

i. clon de las nn

Page 274: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

Uvas por las

inkT 111_ c, rd

por

in a

ér RTICULI) 11 Las iquiant do CLUDGrci t-anat ar idas eo trae rd in a r i ente s n dilación , Repositorio Intermedi C7 Ni a :11:3F-Iel1 ,r1 inaugurad)

nidoDR:ion ea p r man I. f d 1 ve á. 1

C.! intEr

r

1 73.

❑ i zame un ad ekr; tdd-cksriel.

Ministerio de iones E* herir o riarrl Ministh 1 cie •adiolthd. y Mana eri rl. Interirá- asi como también da entidades de jurici dien na i e1., COM c el Bando C 9o1 ivia , que : conservación pe rmane

aotual de las of i c: in as de o id en h) las do cumen tad:

1999 , que en ti d ad e kr nacidoales de la ciudad cié L. Haz

ART1C11.1) I-I. m: r hará cada transaefr: e n da.a con - rr? 1 .unir rc1 o por I. a re s oa

dirdnt ci o r ta c en a.pr ce Liada en me tr C-j

dada tranoa ondia Elemitacienes de la rxrrt1d J inthe miam

arrothivo Hee:jornal k1. Polivia„ Oemtyálor. RE) kr 11 kr 11 a y ni :Lo:tse...kr:1 P kr 1 CI.i. r, e e e LIS ret hi o u, I. ereesuendiente.

Page 275: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

M12C1111) 19. rav aluacihn pa ir a preed i var. a ind E. o de atinada a desecho contrelado, se hará en el SPEN itorde Intermedio Nacional de acuerdo a las nermas de su manual de procesos técnicos previsto en el articulo 10 de este decrete.

ARTICULO 19.- Las evaluaciones previstas. «en el articulo 12 - a r' mediante informes escrztes, ci.. acueddc con un rol de

prior establecirlo en rsdri del valor de cada docunie-nta e i órr para la informacion Y la insestioarion cientifica„ . de le conciencia civica del. pueblo y los planes c(DMO proyectes del crótarrolic. naceenal, dentro un acuerdo entre el Archivo Marlarrti. de Bolivia. y las entidades nr.. lriinado e las transferenceas„

1121IC11.11 u los ulf, les de evaluacnen que se hana en el Repositorio intermedio Nacional, para la conseraiacues ledeíahida o desecho do las documentar:iones do rada entidad. sanún el rol indicado en el articulo 19. serán ezawmnados per una comisión conformada por le Director del Grehive Wacimial de Bolivia y representantes con plenos poderes de la entidad

ginadora dra 1. t fir CLIMI211 t a C:: 5n, tar a 0 CiC Elan 2. e oto.

tdem1a Nacional de Ciencias y. la Aseriación Nacional de.

Archivistaes te comisión apronará :[ evaluación, o super-ira las etc-un:L endas que G:,,e ti. 7,e 211 rl Z 1T“:?t cl e

NUF CLJUU 21.-- La, ti 00 1.11111 (...a lin ES CiCri eJ a si r nal aprebatorie para conservación Barloare nn seran trausfer.re ine del Repositorio Intermedio Nacional. al Archice de Bolivia, con los requisitos eeigidos por el reglamento infore del bepositereo. Lee documentaciones con dictamen finalde drceecho tendrán el destino determinado en el citado reglamento y manual de procesos tecnicos.

ARTICTUO 22.- Toda documentación quedará sucha, a partir de su transferencia del Repositorio Intermedio Hational al Archivo Nacional de Bolivia, al rArlamento interno y manual de procesos técnicos de este último.

nRTICULO 23. se dereqa todas las centirar Las a este decreto.

Todos los seScres rlara1 ,1,pL. de Estado. especialmente el seGor Ministro Secretario General de la TresidcEcia dc. RepUbliza quedan encargados en sms respectivos despaches t la t5rcusien Y cumplimiento del presente decrete supremos

da In en el Palacio de Cobierro de la ciudad de 1a, Saz.. a los dos días del Mes de marzo de mil novecientos ochenta. y nueve aires. PDO. VICTC1E FAS ESTEASSORG. Gaillerro Gumucin pn.i Hin.

Page 276: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

ilad In

liv y lo rim)el de imáganel 1

ant de lucre y ron pErSnnerz

i.1mi ri■DzicoRd.„cleayd.woo,. para su salvaguardo..

ni y fimcieneis

encomienda a 1

reconocida, dreaoloando

nr ,iolón cn n rte iAolle. ,nnida m_ r, 66- chive de dcmoimentos,

alevociOn dal COLIDCiMiEntO dca arta

irimmuLlo pasará anualmente al D

nrticulo distribuid,. eb Dolivinna una da lag.

j CiCIM CiE

CAPF-DAJT: u -s

Eduydnaon CurIn,EINE

nver'sian1 Lac:, 111-1.1cu.lo

ntE1I1L1 a

i■RITULO V DEL ARCHIVO

1 patrimonio na

thepositar en la FuDdeción giniemndonons Bolivivoa„ cargo, una copia de lols Liltes que produsca ti! wmato. La Eliorbolateca a o podrá utolizar lae copEei

t r_-ha n, loe d

Page 277: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

fcmulación de planes y prooraWs destinados a truieyducir ia materia del lenduaje audiovisual e Fi el curricnIsms de las normales da la formación docente.

Articule 31. (Formación cinematoorafica). El Conseja Nacional cíe Cese, (CCUMEINE) propiciará la creación de una escuela especializada en la formación de tnicnices cfnematoere)ficos y audiovisuales) en el ambito de las instituciones dedicadas a la educaci&I técnica o en fceira indepandientie.

¡articuló ..)2) (Carrera de Cine y medios audi.cvá. e Li. ¿H. les)„ NlOillCINE., Le on.linara. con 1 ae universidades existentes ID r1 ni. territorio nacional la creación y f Un In o nam lento da i.a carrera de cine y medios audiovisuales a nivel de 1 e Cenci.atere;■„ Artículo lell. (Programa cultural de cine) La [impresa Nacional

crear en uiorcHnarlem del CONNCINE, espacios semanales de una hora destinados a. la orientación y. farmación del esnee.taddr,

Artículo 7.1.1a ( En t i.d md es de u US. 1 i ciad sa c la 1 y SE.nof irim -cultural). Declarase a las entidades dedicadas a la educación y la cultura CinenNdádorafica cómo entidades de utilidad social y beneficie cultural, qosande par lo tanto de la Protección del estado,

(l) Clu'miik Oficial de Bolivia. Ley 1302 del 20 de diciembre de

Page 278: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

8 :1: E illEr.E3 ... FI \ 11.11..0 9 1: CDS-- ID E. nki.: T 0 !.3 Lir IR FIMO

DECRETD SUPREMO Mp. 21,951 VICTOR FOZ ESIENJSORO HVHSIDENTE CONSTITUCIoNois DE: • :.. ELF1Mi U:C.

COM E., I DIEROKID c.., r,

I-, i. il5 t al- i. La , cl e) r.....: u crie:-.i tal, y 1 D. 1: -..sr-oDczEciDYil, c.3 cl 91 c:1„.1. 1. to rsi.:? II. a :I.

j::fl''' 0 Cji.LCIE i a 1-1 Y Cji. f LA s i

ci Ez.z-s. v- rc-311 j.c., DIE 1EcEE'.',,-,11 VI ..)„,ft/tDli r. á. c......3 ck.:/! l a Ea ci (ti n il:“::: .:......./ I. s ri a ., ...L.... ir c:rn t. ni. Isa.i y en ;.:.,. cEirs-D.D.-EI-E,71r ':,,E.I. i cl c.:■E i....,..(1,..:“..1 i , I Dmrl ce:E:... (...I.L 1.1._ U V ,•,:i kr C.:::. . :.:. 1.: ci

1:. c•r•c:H:.■ r,..1 u E,Di. ,,f 1 r„ i D.,-E1 1 t)]. 1. CD k..1 1.. J.)... 1 ..i

ED.11...i. y á. a .1/ clip 1 os zi r. u pcEs 1; c.) (1i-a 1 c-z.:E.., 1 (7.111- 1:- z`tedu EE o. GY:DH,-, e I

EIN CC IIEEE1113 DE 1.11il...W.HDER LIS „ DE 1.,:. F.ETEDI

Page 279: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

fecha dei. presente decreto parte final isnahiE. del pstti rs eo cultural de la nación, bajo la protección del r sl. dip, wedando prohibida su exportación en ampliacaon de las disp del decreto supresmo 5918 de b da noviembra. de 19P1.

nnrIcuLo 2.- Las per nonas individuales „activas dedicadas a la compraventa de bienes e noir:In:reos., etnográficos, folkloriees, de artesania, arte popular- y textiles quedan absolutamente prohibidas de enajenar del patrimonio cultural de la nación, mediante expertación, los Especímenes emprendidos en este decreto.

ARTICULO 3.- Los infractores do 1a.s prcahiILociones. precedentes seren pasibles de 1 sancannes le idas en el decretn supremo 5910 de 6 de noviembre de 19él, ademan del comiso de los especímenes objete de la infracción y una mults enuivalente al cineto por ciento de SU valor sep - tasación técnico peracial„ aparte de. la pe na seáalada por 223 del Código penal.

ARTICULA 1.1.- Los exportadores legalmentn E cualquier otrn negocie de venta de objetos de valor etnológincr, folkienicuse artesanía. arte popular , textiles., comprendidos en este decreto. Leer mirdsterios de Relaciones Exteriores

organizarán y pondrán en H2E:cusir:In una completa informaemnn de ésas preibiniones y sanciones entra. las rerresentacionen diplomaLésns acreditadas en el pais. Ell instituto Bolintarlo de esItera hará similar información al publico, utilizando edi los. mos de. comunicación existuntee.

óRIMAULIJ 5.- LOS matnriales etnológicos, etnonrnficos, folkloraeos, artesanías, textilerias v arte S populares decomisados con anterioridad al presente decreto, as:, como los cine se decomisen posteriormente, ingresarán al MSSHO Nacional de Etnografía y Folklore incorporados al patrimonio culturaT de la nación.

Las multas recaudadas per concepto de :Avisareis:nes a este decreto supremo serán depositadas en la cuenta que se al rie favor del Instatuto Broliviano de Cultura, en el Penco Cents. de Bolivia.

nwricuLo (5.- El Estado boliviano garantiza la propiedad inalienable de los bienes etnológicos, etnogreficen, folkloricos, artesarMas, arte popular y textiles de los alLISE0 locales, municipales, universitarios o privados de toda. ia. nación, debiendo estas institucionesregistrarlos bajo inventario en el Museo Nacannal de Etnogrefía y Felklorn„ a. o s -t. itución q c . e r eprell'ItnnUrk a 1. in '.l adra Sil t.cid a r. ,,k y u i:.:). cl a asesoramiento td9CISICS para laa protección (Ir¿ patrimcnio

ie Bici n registro Debe CSS-SSS en el archivo del Instituto Bo ldiv ultern.

ARTICULA .7.- Las prep etnológicas., etnegráfican„ folknor , de are u Le Popular y tES<t115 ErtrDSráTICOS In L. 1 S SS S d al extranjern cen fines caentifices serán precedentes iirc previa SUSCr 1611 de un convenici .1.o tergulernamental, hon írtervencien obligatoriamente del insteteto Boliviano

Page 280: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

oultura o Nacional n Coi bier Jc entregarse tm e 1, tmID].ar oriol; sl O bien C

comporemete de la coleccuen al 1 de stnect Folklore,

PRTICUL❑ H C1 MUS90 Naciosol de COnceir on coordinación con el Instituto boliviano ecd Cut respaldo del Ministerio de Felaciones Exterle Jlevara adel¿Mlile las amarone V (O,. pana necesaria recuperaciMil de eMpecimenEr ccdecruidnes s antrepcdectico y etnológico de valor historuco cultur encuentran en paises extranjeros, aptivaedose El de iebrero de 19E5 y acoolendose a la dM

para el retorno de estab colecciones los paises. como parte del patrimonio cultural de sus pueblos.,

ARTICLILe a HA Museo Nacional de Etnocirafia en coordinacion con el Institute Doliviano de Colluire dmo redulancia y observación permanentes pera evitar CLOSUOS de destrucca on , pérdidaa, enajenaciones o e x poraspuirtes, redsre las actividades que desarrollen en el territorio naciernal toda institución o persona que hubiera adquirido compramises ien

.el Estado, mediapte convenios D permisos con iun dad investigación estudio o manipulación de los recursos y rendoa culturlaes de iasiere s etnológico, etnográfico, folklómice, de

Nacional queda encargado temblado de la erradicaseis] de torda. actividad cMandestina en la materia, Ministerio de Reialciones Exteriores, el de Cultura y la Policia. Na co ion al„

Los sciPores Ministros de Estado en los, deor i Educación y Cultura, industria Comercio y rurimmo, Exteraorest y Culto M Interior Migración y austUcor ClueCia cocaroados de la ejecusión . olimient0 1 presente

Es dado en 21 CaIecc eo es 1306;

de la ciudad de los veintitres días de 1 mes de u AM Mil novecientas y ocho edicds.

mi~ Carlos >urán il^lcwdo reo. Alidmiku idpmciln itionior

lOernando

3e15.4

Page 281: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

George. 1976.

Joseph amigos

M.(comp.) El libro espejo de la cultura. La del libro, 1990.

Antropología política. Barcelona

BIBLIOGRAFIA

ALBARRACIN-JORDAN, Juan. Tiwanaku: arqueología regional y dinámica segmentaria. La paz : Plural. 1996.

ALBO, Xavier.y otros. Para comprender las culturas rurales en Bolivia. La Paz : CIPCA, 1989. 2.ed.

ALCALDIA MUNICIPAL DE LA PAZ. Estudio y legislación municipal sobre cementerios en la ciudad de La Paz. 1991. p. 117.

ALEMAN A., Marcela, VAN BALEN, Koen. Puerta en valor del Patrimonio arquitectónico en el convento de Santo Domingo. Bogota: Libri Hundí, 1994 p. 67.-

ALTAMIRANO, Carlos y otros. Modalidades de Apropiación del Patrimonio. El museo y su público. Articulo. (artículo rescatado de Correo electrónico).

AMAT NOGUERA, Nuria. Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona : Biblograf, 1979.

ANGULO IÑIGUEZ, Diego. Resumen de historia del arte. Madrid : EISA, 1963. 2.ed.

ARELLANO LOPEZ, Luis. (Jefe del Centro Nacional de Conservación y Restauración CENACORE). Entrevista. La. Paz. 5 de agosto de 1.999.

ARGUEDAS, Alcides. Historia general de Bolivia. La Paz, 1985.

ARZE, Rene. Archivo y bibliotecas nacionales de Bolivia. Sucre, 1996.

ARCHIVO NACIONAL DE BOLIVIA (ANB) BIBLIOTECA NACIONAL DE BOLIVIA. Guía sumaria para el investigador. Sucre. 1985. (Documento elaborado por el Dr. Gunnar Mendoza)

ARZE, José Roberto. Algunas consideraciones sobre la profesión bibliotecaria en Bolivia. En : Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Año 1, no. 1., 1988. p. 27-35.

ARZE, José Roberto. Introducción a la bibliotecología. Cochabamba : Arol, 1985.

ARZE, José Roberto. Manual de bibliografía. Cochabamba, 1992.

ASOCIACION DE BIBLIOTECAS NACIONALES DE IBEROAMERICA. Historia de las bibliotecas nacionales de iberoamérica: pasado y presente. 2.ed. México : UNAM, 1995.

BALANDIER, Península,

BARNADAS, Paz : Los

BARNADAS, Juventud,

Joseph M. El trabajo científico y su método. La Paz: 1977.

234

Page 282: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

BECKER. Udo. Enciclopedia de los símbolos. Barcelona : Robín Book, 1992. p.350.

BOLIVIA-REPUBLICA DE. Ley de la participación popular. Ley No. 1551 del 20 de abril de 1994.

BOLIVIA-REPUBLICA DE. Ley de reforma educativa. Ley No. 1565 del 7 de julio de 1994.

BOLIVIA-REPUBLICA DE. Ley de reforma a la constitución política del Estado. Ley No. 1585 del 12 de agosto de 1994.

BOLIVIA- REPUBLICA DE. Decreto Supremo No. 21951

BOUYSSE-CASSAGNE, Therese. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Hisbol, 1987.

BOUYSSE-CASSAGNE, Therese. La identidad aymara : aproximación histórica (S. XV, S. XVI). Hisbol, 1987.

CAJIAS DE LA VEGA, Fernado. Retablo de Bolivia. En : Revista: Cultura y arqueología.

CENTRO NACIONAL DE CATALOGACION. Base de Datos Holguin. La Paz, 1996.

CENDCA.Inventarios de Arquitectura de bienes e inmuebles. cda. 76. ?

CENDCA. Base de Datos holguín. Sistema descriptivo. 1996. p. 67.1981.

CHOQUE CAPUMA, Efren.- Marka: cultura y desarrollo del occidente Orureño. cendca. 68

COLOMBRES, Adolfo. Manual del promotor cultural. Mexico : Centro Cultural Mazagua, s.a.

COMISION NACIONAL DE ARTE SACRO. La iglesia y el patrimonio cultural de Bolivia : manual de consulta: CNAS, 1969. 230 p.

CONVENIO ANDRES BELLO. Legislación Cultural-Bolivia. ...

CORSO CRUZ, Cristobal. Salvemos nuestro patrimonio cultural. SOCIEDAD GEOGRAFICA Y DE HISTORIA "POTOSI"., 1984.

COSTA DE LA TORRE, Arturo. El libro en la cultura boliviana de medio siglo, La Paz : Difusión, 1972.

CURRAS, Emilia. La información en sus nuevos aspectos. Madrid : Paraninfo, 1988

DIEZ ASTETE, Alvaro. Antropolgía de Bolivia (Sintesis básica). Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaria Nacional de Educación.. 1996.

ECUADOR. Consejo Nacional de Cultura. Resista Nacional de Cultura. No. 3, 1994.

ESCARPIT, Robert. La revolución del libro. Madrid : Unesco. 1995.

235

Page 283: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

ESCALANTE, Javier. Arquitectura prehispánica en los andes bolivianos. 3. ed. La Paz : CIMA, 1997.

ESCALANTE. Javier. (Jefe de Unidad do la Dirección Nacional de Antropología y Arqueología). Entrevista. La Paz, 5 de agosto de 1.999.

ESCOLAR, Hipólito. Historia de las bibliotecas. 2.ed. Madrid : Pirámide, 1987.

ESPEJO, Facundo. Compilación de diferentes disposiciones que protegen el patrimonio cultural, La Paz, 1999.

Fundación Cultural Banco Central de Bolivia. Ario. III. No.8, julio-septiembre, 1999. (Revista)

GISBERT C., Teresa y et. al. Oruro. arquitectónico urbano y rural. 1993.

GISBERT C., Gisbert. Historia y cultura Siglo XX.

GUARDIA, Fernando. Los monumentos contemporanea. Secretaria de Cultura,

GISBERT, Teresa. Arquitectura Andina España en Bolivia, 1997.

GISBERT, Teresa. Historia de la vivienda y los asentamientop humanos en Bolivia. Academia Nacional Ciencias, 1988.

GISBERT, Teresa. Iconografía y mitos indigenas en el arte. Fundación BHN, 1994.

GISBERT, Teresa. El paraíso de los Pájaros parlantes: la imágen del otro en la cultura andina, La Paz : Plural, 1999.

GODOFREDO, Sandoval et.al. Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. IV. Nuevos Lazos con el campo. CIPCA, 1987.

HAMPATE BA, Amado. El patrimonio cultural al servicio del desarrollo. P.119. En : UNESCO. Nuestra diversidad creativa, 1997.

INSTITUTO BOLIVIANO PATRIMONIO ARTISTICO Y su patrimonio urbano y

INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO ARTISTICO Y ARTES VISUALES. Oruro. Catalogo de su patrimonio arquitectónico urbano y rural. OEA, 1993.

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. Bienes culturales muebles. Manual para inventario. Goméz de Chavez, María Isabel. Bogota : editorial Escala, 1991.

INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS. Revista: Cultura arqueología. 1981.

KLEIN, Herbert. Orígenes de la revolución boliviana. La Paz, 1992.?

catalogo de su patrimonio

en la Bolivia del

históricos s.a.

1530-1830.

y la ciudad

Embajada de

DE CULTURA. INSTITUTO NACIONAL DE ARTES VISUALES. Potosí. Catalogación de arquitectónico. OEA, 1987.

y

236

Page 284: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

MCFARREN. Peter. Bolivia : guía cultural y turística de. La Paz : fundación Quipus, 1992.

MAIDANA R. Freddy. José Roberto Arze. biliotecario, bibliografo e historiografo: Semlanza. En : Revista de Biblictecologia y Ciencias de la Información. Vol. 2. no. 1997.

MENESES, Lupe. (Entrevista) Matutino Presencia. Presencia Reportajes. dom. 20 de agosto de 1995 p. 5.

MESA-GISBERT, José y Teresa. Holguín y la pintura virreynal en Bolivia.

MESA. José. GISBERT, Teresa. Libro. 4. La pintura mural. (fot.) s.a.

MESA, José. cord. Cien años de la arquitectura pacana (1870-1970). Comisión de méritos y premios. 1989.

MESA-GISBERT, José y Teresa. Monumentos de Bolivia, La Paz. 1970?

MESA, José de y GISBERT. Teresa. Escultura virreynal en Bolivia. La Paz: Academia Nacional de Ciencias, 1972. p.490.

MESA. Carlos; PALACIOS, Beatriz; SALINES, Jorge: VON VACAN°. Arturo. Cine boliviano. La Paz: Gisbert, 1979. 297.

MINISTERIO DE EDUCACION Y BELLAS ARTES. Departamento de Arqueología, Etnografía y folklore. Reglamento de excavaciones Arqueológicas. Vol. 1, No. 3, 1960.

MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTES. Viceministerio de Cultura. Cendca. Campaña de protección del patrimonio cultural boliviano. Cartilla de educación. Nos. 1,2.3. 1998.

MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA. Dirección General de Instrucción. La organización de las Bibliotecas públicas y escolares, según el sistema bibliográfico decimal. La Paz, 1929. (Folleto 37).

MORRAZ. Esteban. Entrevista. Sacaca. 21 de septiembre de 1999.

MUSEF. Museo de Etnografía y Folklore. Folleto. 1998

NAWROT, Piot. Música de vísperas en las reducciones de Chiquitos - Bolivia (1691 - 1767): Obras de Domenico Zipoli y maestros jesuitas e idígenas anónimos. La Paz, 1994.

OPORTO, Luis. Archivos y Archivistas. 1990. p. 50

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. (Paris del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. (doc. Final)

PEREZ ALVAREZ-OSORIO, J.R. Introducción a la información y documentación científica. Madrid : Alhambra, 1988.

PLAZA M., Pedro: CARVAJAL C., Juan. Etnias y lenguas de Bolivia. La Paz : Instituto Boliviano de Cultura. 1985. p. 228

237

Page 285: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

a la metodología de

Políticas, SNC, 1997. 118

Reglamento ivia. La Paz

Programas, P.

básico de 1997.

PONCE SANGINES, Carlos. Codificación alfanúmerica. Vol. I. Ejemplares enteros o semienteros de cerámica (vasijas). Instituto Nacional de Arqueología. Departamento de Catalogación. 2 ed., 1980.

PORTA, Eduard; MONSERRAT, Rosa M. MORRAL, Eulalia. documentación para Museos. Barcelona: Departamento 1982.

RIBERA, adolfo Luis y imaginería en el rio de 115.

RIVEROS RUEDA, Freddy. Situación bienes muebles. s. datos. (1997 ?)

ROIG, Juan Fernando. Iconografía de (fotocopia)

actual del inventario de

los Santos. 1950. p. 300.

POSTWOROWSKI. maría. Estructuras andinas del poder: Ideología religiosa y política. IEP.,1983.

QUEREJAZU, Pedro. Pintura Boliviana del siglo XX. La Paz Banco Hipotecario Nacional, 1989.

SABINO, Carlos A. Introducción investigación. Madrid : Ariel, 1994.

SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. legislación y Guía cultural. La Paz:

SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. investigaciones antropológicas de Bol

SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. Reglamento de arqueológicas en bolivia. La Paz, 1997.

SECRETARIA NACIONAL DE CULTURA. El fuerte de Samaipata. Solicitud de inscripción del bien cultural como patrimonio mundial, s.a.

SEJAS LEDEZMA, Elizabeth. Guía para trabajos de La Paz, 1997.

SEQUEIRA ORTIZ, Deyanira y Zaida. La bibliotecologia ciencia. San José-Costa Rica : Publitex, 1988.

SEOANE, Carlos y EICHMANN, Andrés. Lírica colonial La Paz, 1993.

SIARB. Contribuciones al Estudio del Arte Sudamericano No. 1 - Diciembre de 1987. cda. 64

SIARB. Boletín NO. 1. Mayo de 1987. cda. 65

STARR Y MILLER. Teoría y Práctica del control de inventario, U. de Colombia

STAINO, Sergio; CANZIANI, José. Los orígenes INDEA, 1984.

Sistema de de Cultura,

SCHENONE, Rector. El arte de la la Plata. Buenos Aires, 1948. Pag.

excavaciones

investigación.

COMO

boliviana.

Rupestre

de la ciudad.

238

Page 286: PATRIMONIO CULTURAL: Análisis de la Inventariación y

SUSZ. Pedro. Cronología del Cine Boliviano. La Paz Cinemateca Boliviana (1897-1997), 1997. No. 61. Ano 22. Noviembre. p.36. (Coleo. Cinemateca Boliviana. Notas criticas, 61)

(Director de la Cinemateca Boliviana). Entrevista. La Paz, Septiembre de 1999.

SUSZ, Pedro. Manual interno para trabajos de archivo y catalogación de las disciplinas de la Cinemateca Boliviana. La Paz, 1984. (Marzo).

SUAREZ DE MOLINA, Rosario. Informe de catalogación de la sección numismatica. Potosí: Museo de la Casa NI. de Moneda. 1988.

SUNAVI. Gustavo. (Curador del Musef). Entrevista. La Paz, septiembre de 1999.

UNESCO. Nuestra diversidad creativa. Informe de la comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, 1997. p. 212.

UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Plan de Estudios de la Carrera de Ciencias de la Información. La Paz, 1994.

UMSA. Revista de Bibliotecologia y Ciencias de la Información. Año 1. no. 1., 1988.

UMSA. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Vol. 2, no. 2, 1997.

VARIOS. Inventario de Arquitectura de Bienes Inmuebles. (fotocopia)

VARELA, Justo Germán. La biblioteca Paz : Imp. Electrica, 1925.

Varios. Pintura Boliviana Nacional. 1989.

VICEMINISTERIO DE CULTURA. Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. Centro Nacional de Patrimonio Artístico. Pintura Mural. La Paz : Hisbol, 1997.

VICEMINISTERIO DE CULTURA. Centro Nacional de Catalogación. Recopilación selectiva de la legislación civil boliviana acerca del patrimonio cultural. La Paz, 1999.

VICEMINISTERIO DE CULTURA. Diálogo cultural. Anuario 98. Samaipata Patrimonio cultural de la Humanidad. 1998.

VILLALON, Alberto; Melfi, María Teresa. Tesauro del Folklore, cultura popular y culturas indígenas. Caracas: OEA. 1997.

1 /(5,.

SUSZ. Pedro.

pública de la ciudad de La

del siglo XX. Banco Hipotecario

239