patrimonio

52
1 CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLA SECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA SECTOR: Centro. CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x--- CALIFICACION: Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x--- UBICACIÓN ESPECIFICA: Cra,60 No. 77 sur 12 24 PROPIETARIO: Privado ESTADO DE CONSERVACION Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -x- Excelente--- CUANTIFICACION Tangible –x- Intangible --- INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala DATA: 1943 Asilo del Rosario LA CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTÍSIMO Y DE LA CARIDAD

Upload: gellaestrella

Post on 28-Jun-2015

511 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patrimonio

1CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: Centro.

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cra,60 No. 77 sur 12 24

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -x- Excelente---

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1943

Asilo del Rosario

LA CONGREGACIÓNSIERVAS DEL SANTÍSIMO Y DE LA CARIDAD

Page 2: Patrimonio

2 3CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria .

La finalidad de la construcción era para albergar el Colegio de la Presentación. Su volumetría radica principalmente en unl patio interior, que se comunica con habitaciones y demás espacios de la casa, conserva pisos, puertas y ventanas en buen estado y hoy es ocupada por el Asilo.

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO EL ROSARIO

La señora María del Rosario Sierra en el año de 1943. Donó una casa con su respectivo lote de terreno para que funcionara un Asilo de ancianos, pues la Estrella no contaba con esta clase de obra social, por tal motivo el padre Ricardo Mejía, citó en el Despacho Parroquial el día 21 de Junio del mismo año, a la una de la tarde, a una junta de señoras con el fin de tratar asuntos relacionados con la fundación del Asilo de ancianos de esta parroquia, de acuerdo con las personas citadas, concurrieron las si-guientes señoras: FLORENTINA POSADA, CAROLINA MOLINA, PASTORITA OCHOA DE CADAVID, JUSTA TORO Vda. DE FLOREZ TULIA GONZALEZ Vda. DE BERRIO, MARTHA LINA MACIAS, EL-VIRA BAENA, ANA EVA ESCOBAR, DOLORES ZAPATA Y JESUCITA GONZALEZ. Entre los puntos a tratar en esa sesión, se discutió el nombre que llevaría la institución, acordando darle el nombre de ASILO DE ANCIANOS “EL ROSARIO”, en honor a la señora MARIA DEL ROSARIO SIERRA, donante del terreno.

PADRE RICARDO MEJIA HERMANA FUNDADORA MARIA JESUS

Aunque la destinación inicial era para el funcionamiento del Colegio de la Presentación en el año 1962 se hizo una negociación entre las hermanas y la Parroquia y así a partir de ese año empezó a fun-cionar en sus nuevas instalaciones el Colegio de la Presentación, donde actualmente se encuentra.

Actualmente la institución cuenta con 68 ancianos, albergando 50 mujeres y 18 hombres, algunos pa-gan pensión y otros están en caridad.

Entre el personal seglar y religioso se cuenta con 12 empleados y 2 religiosas acompañantes. En este momento la institución atraviesa por una difícil situación económica, con un déficit impagable, a pesar de contar con el gran apoyo del señor Alcalde Municipal Dr. JUAN DIEGO ECHAVARRIA y todo el per-sonal que labora en el Municipio incluyendo el Concejo Municipal en Pleno, esta ayuda es importante ya que se cuenta con ellos a nivel de aportes como: auxilios económicas, asesorías técnicas y una gran amistad; igual se cuenta con el apoyo de personas generosas que brindan su ayuda sin ningún interés.

La directora actual del asilo es la Hermana INES RUBY FERNANDEZ Sierva del Santísimo y de la Caridad.

La congregación Siervas del Santísimo y de la Caridad, empezó a trabajar por el bienestar de las personas albergadas en la institución desde el 27 de diciembre de 1938, siendo Superiora General la Madre ANA JULIA y las primeras hermanas que prestaron sus servicios fueron la Madre LEONOR y la Madre VIRGELINA entre otras; Son muchos años trabajando por el bienestar de los ancianos, brin-dándoles su apoyo espiritual, amistad, respeto y compañía permanente.

La ubicación del inmueble es en la Cra 60, y en esta su estructura es de un piso pero termina en un segundo piso en la parte de atrás aprovechando el declive del terreno, en el interior del inmueble hay dos patios interiores que le dan iluminación a las habitaciones y demás espacios, se conserva de acuerdo a la construcción inicial, puertas y ventanas en madera, calaos en una de las puertas donde se encuentra el salón de televisión, tiene una capilla sencilla que en algún tiempo ha servido de Santo

Page 3: Patrimonio

4 5CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Sepulcro en Semana Santa.

Se conservan los pisos en baldosa, amplios corredores con un bello jardín que le da al lugar frescura y un toque familiar, cubierta en techo de barro y termina con un mirador paisajístico.

INTERIOR DEL ASILO

CAPILLA DEL ASILO PLACA DE RECONOCIMIENTO

SALA DE RECIBO

PATIO INTERIOR MIRADOR PAISAJISTICO

Page 4: Patrimonio

6 7CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

LA BASILICA MENOR FOTO ANTIGUA ( archivo fotografico )

SECTOR: Centro

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECÍFICA:

PROPIETARIO: Religión Católica

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado – x- Destruido –- Alterado – Aceptable - Regular- Bueno -- Excelente -x

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

DIRECCION: Cra 61 No. 80 sur 53

de Chiquinquira

BASÍLICA MENOR DENUES T RA S E Ñ OR A D E L R O SAR IO

La Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá pertenece a la diócesis de Medellín, es erigida en basílica desde el 16 de abril de 1986, es un santuario mariano en honor a la Virgen del Rosario, conocida también como La Chinca, la imagen de la misma se encuentra plasmada en un lien-zo muy similar a la de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá en el departamento de Boyacá.

Desde 1690 el pueblo comenzó a ser parroquia, pero sólo fue elevado a la categoría de municipio hasta el 25 de febrero de 1832.

Su estilo es neogótico en el exterior y romano en el interior, está localizado en la parte occidental del parque, su construcción data de mediados del Siglo XIX. Cuando se da la consolidación del poblado, en 1921 se demolió el Frontis y se construyó el actual, a cargo del Arquitecto MARTIN RODRIGUEZ, el edificio es de forma rectangular y dividido en 3 naves. La fachada se conforma de tres cuerpos, re-matados en agujas que destacan el edificio en el paisaje y el atrio se destaca sobre el plano inclinado del parque, la estructura de soporte se basa en la utilización de 2 hileras de arcos apoyados sobre columnas que separan las tres naves y por muros laterales construidos en tapia y adobe macizo.

En la decoración interior del templo encontramos elementos importantes como el trabajo de los ca-piteles en las columnas, el acabado del cielorraso, la baldosa de piso por su diversidad de figuras y colores, los 15 vitrales en la ventanas laterales que exhiben bellas figuras alusivas a hechos bíblicos, la iglesia guarda importantes legados de épocas pasadas, se destaca el cuadro de la Milagrosa imagen de nuestra señora del Rosario del Chiquinquirá, originario de tiempos de la creación del resguardo de la parroquia, fue traído por el mismo gobernador de la provincia de Antioquia, FRANCISCO CARRILLO DE ALBORNOZ, desde la ciudad de Quito, hecho como copia fiel del cuadro existente en la ciudad de Chiquinquirá, al que se le agregó una estrella en un costado para ser alusión al nombre del poblado.

El templo ha sido restaurado en sus techos y pinturas, su fachada es de un gran valor arquitectónico y simbólico para el municipio, en el altar mayor se encuentra el cuadro de nuestra señora de Chiquin-quirá desde el año 1950, declarado en Acuerdo 03 de 1952. El cuadro fue pintado por ALONSO DE NARVAEZ, y los que acompañan a la Virgen, son SAN ANTONIO y SAN ANDRES.

En su interior hay una pintura de la aparición de Nuestra Señora a la Indígena María Ramos en su Choza, se encuentra en la parte superior del altar mayor. El altar Derecho está consagrado al Sagra-do Corazón de Jesús. El altar izquierdo se consagra al cuerpo y sangre de nuestro señor Jesucristo, además se encuentra el Sagrario custodiado por dos ángeles en mármol. Cuenta con 16 columnas terminadas en capiteles góticos dorados que forman los arcos, en tapia y adobe macizo.

El cielo raso cubre la parte superior de la Basílica con terminaciones y acabados. La pila bautismal es en mármol, el piso y los altares están hechos en mármol de carrara blanco, rojo y verde. La mesa de consagrar, tiene un alto relieve tallado en mármol, en donde se plasma la imagen de la anunciación. Posee cuatro confesionarios empotrados en la pared, de tres cuerpos en madera. Se encuentra un osario junto al altar derecho. Se realizó una restauración de techos y pintura en el 2007.

Page 5: Patrimonio

8 9CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

VITRALES:

En estos se plasman imágenes como:

La Anunciación y los momentos más representativos de la vida de Jesús hasta la aparición de Jesús a los discípulos después de su muerte.

La Santísima Trinidad, PADRE, HIJO Y ESPIRITU SANTO.

La Ascensión de nuestra Señora a los Cielos.

La llegada del Espíritu Santo a la Virgen y a los Apóstoles.

Aparición de Jesús a los 12 Apóstoles después de la Resurrección.

La Resurrección.

La Crucifixión de Jesús, acompañado de María, María Magdalena y San Juan

Jesús carga con su Cruz.

Jesús Despojado de sus Vestiduras.

Jesús en el Monte de los Olivos.

Jesús cuando tenía 12 años con los Sacerdotes.

Presentación del Niño Jesús en el Templo.

Nacimiento del Niño Jesús.

Presentación de María a Santa Isabel.

La Anunciación del Ángel Gabriel.

INTERIOR DE LA BASILICA ALTAR MAYOR

COLUMNAS Y ACABADOS DE LA BASILICA MENOR

OSARIO VITRAL

Page 6: Patrimonio

10 11CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá

La historia se remonta al siglo XVI cuando los frailes y dominicos realizaban expediciones de evange-lización en la región del centro del país. Un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, en 1560 obtiene la encomienda de la región para levantar una casa dotada con diferentes dependencias, apropiada para la administración de los colonos, los indígenas y esclavos; además debía construir una capilla para oficios religiosos en Suta.

Posteriormente de España llega un fraile colaborador en las misiones, fray Andrés Jadraque que ve la necesidad de dotar la capilla con un lienzo o cuadro de la Virgen del Rosario, advocación promulgada por la Orden Dominicana a la cual pertenecía el religioso. De esa manera acuden a un pintor también español Alonso Narváez que vivía en la ciudad de Tunja, Boyacá, cercana a la región para pedirle que pintara a la Virgen del Rosario. Todos acuerdan poner al lado de la Virgen a sus santos de devoción, san Antonio de Padua y san Andrés por ser el primer patrono del encomendero que solicitaba la ima-gen y el segundo, del fraile que la había mandado a hacer.

Para el año de 1562 la pintura hecha de algodón indígena que medía 125 cm de ancho por 111 de alto ya estaba en la capilla y allí permaneció por más de una década hasta aproximadamente el año 1574. Por entonces, la capilla, que tenía techo de paja se deteriora por consecuencia de la humedad, al punto que la imagen quedó prácticamente borrada. La imagen estaba en tan mal estado que fue lle-vada dentro de la misma región a la población de Chiquinquirá, allí fue abandonada en una habitación que muy raras veces fue usada como capilla u oratorio. Se dice que incluso el lienzo sirvió para secar granos al sol.

La crónica histórica (elaborada al año siguiente de los acontecimientos) señalan que en el año 1586 María Ramos, una mujer del lugar, sabiendo que el lienzo había guardado la imagen de la Virgen María, decide reparar el viejo oratorio y el lienzo maltratado, otorgándole el mejor lugar de la capilla.

Diariamente oraba y pedía a la Virgen del Rosario que se manifestara, hasta que el 26 de diciembre de 1586 cuando María salía del oratorio, una mujer indígena llamada Isabel junto a su pequeño hijo al pasar por el lugar le gritaron a María: “mire, mire Señora...”, al dirigir su mirada a la pintura ésta brillaba con resplandores y la imagen, que estaba irreconocible, se había restaurado con sus colores y brillo originales; los agujeros y rasguños de la tela desaparecieron. Desde entonces empezó la devoción a la advocación conocida como “Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá”.

El santuario fue confiado a la orden de los Dominicos, quienes construyeron un convento a su lado, guardando la imagen hasta tiempos presentes.

Tras un fuerte terremoto, ocurrido en 1785, los frailes deciden construir una nueva basílica en otro lugar de la población y trasladar allí la imagen de la Virgen. Esto generó protestas por parte de los vecinos de Chiquinquirá. Pese a todo, la nueva iglesia se edificó y la imagen fue traslada en torno a 1823.

La devoción de la gente por esta imagen se evidencia en múltiples acontecimientos, que van desde las tradicionales “romerías” o grandes peregrinaciones hechas al lugar, pasando por la música popular, hasta hechos históricos protagonizados por personajes como virreyes, obispos y políticos, comenzan-do con el mismo Simón Bolívar, quien no sólo recibió para su Campaña Libertadora los tesoros y joyas del cuadro, sino que él mismo fue en varias ocasiones a orar por el éxito de su campaña. Finalmente, el gobierno de la República de Colombia decidió en 1919, consagrar el país a la Virgen de Chiquinquirá como su Reina y Patrona. El 9 de julio de 1919 el presidente Marco Fidel Suárez coronó a la Virgen de Chiquinquirá como Reina de Colombia en una ceremonia realizada en la Plaza de Bolívar de Bogotá en presencia del Nuncio Apostólico y varios obispos.

PRIMER MILAGRO DE LA VIRGEN A MARIA RAMOS Y LA INDIGENA

Page 7: Patrimonio

12 13CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PLACA DE LA CORONACION

ALTAR MAYOR DONDE SE ENCUENTRA EL MONUMENTO DE LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA

TEMPLO Y BUSTO DE LA VIRGEN

JESÚS CAÍDO CONFESIONARIOS EMPOTRADOS

LAMPARAS DE TECHO ALTAR DEL SAGRARIO

PLACA ONORIFICA A LA CREACION DE LA BASILICA MENOR

Page 8: Patrimonio

14 15CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CORONACION PONTIFICA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA DE LA ESTRELLA

ALTAR DE CRISTO POSETON DE MARMOL DE CARRARA

VITRALES PISO ALTAR MAYOR EN MARMOL

PILA BAUTISMAL EN MARMOL CUADRO MILAGROSO DE LA CHINCA

CAPITELES GOTICOS CIELO RASO

COLUMAS Y TERMINACIONES RENOVACIÓN DEL CUADRO

EN ARCOS

Page 9: Patrimonio

16 17CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

VIACRUCIS BANCAS EN MADERA

MESA DE CONSAGRAR CON LA HILERAL DE BANCAS

ANUNCIACION EN ALTO RELIEVE

BASE DE UNA COLUMNA OSARIOS DE FAMILIAS PRESTANTES

MARMOL ROSADO EN EL ALTAR PISO EN BALDOSA

MAYOR

VISTA DESDE LA PUERTA PRINCIPAL LOS ARCOS QUE SEPARAN

DE ESTILO ROMANO LAS NAVES LATERALES

Page 10: Patrimonio

18 19CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

En 1984 los Dominicos invitan al Papa con motivo de cumplirse los 400 años de renovada la imagen. El 3 de Julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visita el Santuario y oró a los pies de la Virgen María por la paz de Colombia.

El 9 de Julio de 1999 la imagen fue llevada por última vez a Bogotá para presidir la oración por la paz.

El domingo 13 de Septiembre del 2009, la basílica menor celebro con alegría la solemne ceremonia presidida

por Monseñor Victor Manuel Ochoa Cadavid, conmemorando el Cincuentenario de la Coronación de Nuestra

Señora de Chiquinquirá, en el municipio de la Estrella.

Custodiada por los Heraldos del Evangelio, comunidad de fieles creyentes en el amor a María Santísima, la

vocación de los “Caballero de la Virgen” en Colombia, y su compromiso con la misión es ganar corazones para

Nuestra Señora visitando todos los santuarios marianos.

Las fiestas patronales de nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá se comenzaron a celebrar a partir del 13 de septiembre de 1959 en la conmemoración de la coronación canónica.

En el altar mayor se encuentra el cuadro de nuestra señora, declarado en Acuerdo 03 de 1952.

Tiene una pintura de la aparición de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá a la Indígena llamada Isabel la cual ya estaba evangelizada al igual que su pequeño hijo,

La diferencia entre el cuadro de la virgen de Chiquinquirá de Boyacá y el cuadro de la virgen del rosario de Chi-quinquirá de La Estrella es que se encuentra una estrella en la parte superior de la virgen en el de La Estrella.

NAVEGACION DE MARIA EN EL MAR MEDITERANEO 1829

Este cuadro es una de las reliquias que guarda el templo de una colección de arte religioso antiguo, la pintura es obra de Carlos Morales, la fecha de realización es de 1823, fue identificado por Diego G. Martinez experto en obras de arte.

En el cuadro se puede apreciar a Jesús en una nube, de ella emana un rayo de luz hacia la virgen en su tra-vesía por el mar y un coro de ángeles celestiales.

En el otro extremo se aprecia el padre sobre una nube acompañando a la Virgen María, es una obra del rena-centismo, epoca en donde la evangelizacion era fundamental y donde los monjes traian toda clase de image-nes alusivas a la cristiandad, el lienzo está pintado sobre una base en negro.

La escena de los ocupantes de la embarcación muestra a La Santísima Virgen María en una estado de tran-quilidad y una posicion piadosa en un mar violento con corrientes fuertes.

LA SANTA MISA

Page 11: Patrimonio

20 21CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: San José

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Calle 76 Sur entre carrera 63 y Tarapacá

PROPIETARIO: Municipio y es Publico

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable x-- Regular--- Bueno -- Excelente--CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura Civil

DATA: 1900

La calle empedrada es una via reconocida dentro del Inventario de Patrimionio Urbanistico y Arquitec-tónico del Valle de Aburrá que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

El camino de piedra data de 1900 se construyó por un cruce de caminos que conducía a diferentes lugares, en la colonización fue utilizado para la comercialización e intercambios de productos espe-cialmente la sal, su nombre se le da precisamente por el contenido del material en que está hecho, es un camino construido en piedras de similar tamaño y estructurado de forma tal que sus partes laterales forman cunetas o drenajes. Su extensión es de 1 km.

El camino inicia en la calle 76 sur ,una vía asfaltada y urbanizada que abre paso al camino empe-drado que conduce a la vía de Tarapacá, a medida que se trascurre por él se encuentra con entradas de fincas muy representativas del sector por su composición arquitectónica y paisajística, fincas que tuvieron como fin el recreo o la habitación de familias muy prestantes de la época de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX pues el lugar.

CALE 76 SUR CAMINO DE PIEDRA

En este camino encontramos fincas como: finca San Carlos La Antigua, a esta finca la delimitan con muros con base de piedras y adobe.

ENTRADA SAN CARLOS

CALLE DE PIEDRACAM IN O D E P I E D R A

Page 12: Patrimonio

22 23CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

La entrada de la finca del colegio Waldof Isolda Echavarría que a la distancia se asemeja al frontis de una ermita colonial.

ENTRADA COLEGIO ISOLDA ECHAVARRIA

Finca La Alquería, la cual se encuentra en completo abandono pero a través de sus ruinas se nota aún que tuvo una especial belleza, entre otras fincas que circundan el lugar. Su entorno es fresco por la gran variedad de vegetación y árboles a orilla de la vía, actualmente se planean a su alrededor pro-yectos de construcción urbanística.

En la actualidad presenta descuido, falta de protección y de mantenimiento, pareciera que no hubiese sentido de pertenencia por parte de los habitantes ya que encontramos tramos en muy mal estado al con piedras sueltas y depósitos de basura en los drenajes, además de maleza que se está apoderando del camino haciéndolo mas estrecho.

LA VEGETACION SE APODERA DE LA VIA

Page 13: Patrimonio

24 25CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CASA ANTIGUA CENTRO INTEGRADO “ LA ESTRELLA”

HOY GIMNASIO INTERNACIONAL DE MEDELLIN

SECTOR: Vereda San José

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble --X--- Bien Mueble -----

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cl 73 sur No. 64 - 23 Teléfono: 4 44 10 03

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –x- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente---

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1900

ENTRADA PRINCIPAL AL GIMNASIO

PATIO INTERIOR SALON DE CLASE PREESCOLAR

CLASE DE MUSICA PERSONALIZADA

Se localiza en una zona Rural sobre la vía en riel que conduce hacia san Antonio de Prado, fue vivien-da en su estado inicial. El frente de la casa estaba conformada por un corredor y una compocisión de arcos que servia como mirador paisajistico y dos palmas en la zona verde muy cerca del frente de la

GIMNASIOINTE RNAC ION AL D E M E D E L L Í N

Page 14: Patrimonio

26 27CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

casa, estas palmas hacian que la edificación se destacara en el paisaje, y para los lugareños la deno-minación era la casa “De Las Dos Palmas”. Posteriormente esta casa es vendida y ahora funciona como institución educativa “Gimnasio internacional de Medellín” .

El Gimnasio Internacional de Medellín GIM empezó su funcionamiento en el municipio de la Estrella desde el año 2006, su predio colinda con la quebrada La Justa y amplias zonas verdes en donde se ha construido aulas para el bachillerato.

De la construcción inicial se han perdido totalmente los arcos, se hicieron muros para aprovechar el espacio y dar más volumen en la parte interior a los salones que sirven de aulas de clase, en esta parte del inmueble funciona el jardín escolar. En esta transformación inicial no se tuvo el cuidado de la preservación siguiendo los lineamientos de conservación, desaparecieron las tapias que eran la parte frontal de la casa y fueron cambiadas por adobe, todavía tiene puertas y ventanas en madera con rejas para darle al lugar seguridad, muros en tapia piso en baldosa roja, el patio interior ha sido transformado y cubierto en teja transparente para darle luz y es el lugar lúdico para el jardín escolar, el piso es en vitrificado y la cubierta en teja de barro. Se tiene un proyecto a corto plazo una a edificación moderna y aprovechar al máximo el entorno y muy probable el inmueble en su totalidad se pierda.

De la dos Palmas que era las que le daban un toque muy específico a la finca, solo queda una en buen estado y la otra en el 2012 en una tormenta le cayó un rayo y la quemo, pero como la naturaleza es sabía en la copa de la palma está creciendo otra clase de planta. Tiene una gran zona verde que sirve para embellecer y da un ambiente campestre al lugar, con árboles frutales, plantas ornamentales y senderos.

El GIM es una institución educativa de carácter privado y mixto. Inició labores en enero de 1999 en el municipio de Envigado, luego de un proceso de conformación y formulación que tuvo origen el 18 de octubre de 1998. El proceso se inició con un total de 17 alumnos en edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, repartidos en los grados 1° a 7°. Después de un proceso lleno de obstáculos de toda índole, el colegio obtuvo el reconocimiento legal definitivo que lo autoriza como institución educativa, mediante la resolución 17040 de 2002, la cual le permite ofrecer educación formal desde preescolar hasta el undécimo grado de educación media vocacional.

ERNESTO GARCIA POSADA es el director y persona creadora de este proyecto educativo visionario

COSTADO SOBRE LA CL 73

MURO EN TAPIA TECHOS EN BAHAREQUE

RECTORIA SEDE DEL BACHILLERATO AULAS NUEVAS

Page 15: Patrimonio

28 29CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PUERTA Y MURO EN TAPIA TECHOS EN BAHAREQUE

ZONAS VERDES

LO QUE QUEDA DE LAS DOS PLAMAS

SECTOR: Barrio Las Brisas

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cra 55 No. 77 sur-15 TEL 279 01 83 / 279 35 58

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido – - Alterado –- Aceptable -- Regular-x-- Bueno -- Excelente---

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1940

CASA ANTIGUAHO GA R D E L D E S VA L I DO

Page 16: Patrimonio

30 31CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN HERMANITAS DE LOS DESVALIDOS

Hermanitas de los Desvalidos  es una Institución Eclesial  Colombiana  sin ánimo de lucro  que identifica a Jesucristo vivo en los desvalidos. La labor social consiste en acoger, albergar, alimentar y cuidar a personas desamparadas  con discapacidad física  y/o mental sin discriminación de edad, sexo, color o religión.

El 12 de diciembre de 1976 Alfredo Marulanda Álvarez en Barranquilla dice a su Hermana Luzmila, de la Comu-nidad Hermanitas de los Pobres, “He decidido emplear lo que tengo y lo que me corresponde de la sucesión de mis padres muertos, en fundar una obra para recoger la gente tirada en la calle, los que ni siquiera tengan inteligencia para decir gracias por el bien que se les haga”.

ALFREDO MARULANDA ÁLVAREZ (1919-2002)

Nace en la Ceja en 1919 y muere el 14 de febrero del 2002 Trabaja con sus padres toda vida en los al-macenes de abarrotes frente a la plaza minoritaria de Cisneros en Medellín con varios empleados. Juzgando sus padres Luis y Carmen que no tenían necesidad de este trabajo lo liquidan en 1964 para vivir de rentas. Este año liquidan también en el manicomio, por falta de recursos económicos, a los enfermos mentales crónicos no violentos. “Bien vestidos salen para morir de necesidad en la calle, pues ni limosna sabían pedir”. Alfredo tiene una preocupación desde entonces, dar albergue a los desvalidos.

LUZ MILA MARULANDA ALVAREZ (1921-2011)

Nace en Medellín el 8 de mayo de 1921. Son diez hermanos. Normalista de María Auxiliadora estudia comercio en la escuela Remington. Ingresas a las Hermanitas de los Pobres en 1946 en Medellín. Va a servir a los ancia-nos: 1950 en Santiago de Chile, 1953 en San Servan-Bretaña (Francia). Hace votos perpetuos en Saint Pern en 1954; continúa sus servicios en Biarriz, Puerto del Cantábrico vasco francés en 1955; en Sables á Olon 1962. En París estudia administración.

Viene a Medellín el 25 de noviembre de 1976 a la muerte y novenario de su padre Luis. Durante el novenario muere su madre el 1o. de diciembre. Van a Barranquilla a reponerse de tanto dolor junto. Allí viven sus hermanas casadas Elvia y Aurora, que estaba en viaje fuera del país y no se le pudo localizar para la noticia sino al llegar de regreso.

Son las 7:30 de la noche: Alfredo está en el balcón. Vuelve a sus hermanas y les comunica su determinación de la fundación para desvalidos.

En enero de 1977 buscan una comunidad que pueda encargarse de la obra. No se logra. La Hermanita Luzmi-la regresa a Dijon Francia, y Alfredo y Libia, su hermana, siguen buscando comunidad que admita la obra. En Sabaneta encuentran a las Hermanas Dominicas de Nazaret que fundan un ancianato con mucha dificultad y admiten la obra pero sólo para ancianos. La Madre General lleva 7 meses dando largas para la aprobación. Al-fredo y Libia urgen a la Hermanita Luzmila que sea ella la que se encargue

El 10 de mayo de 1980 está en Medellín. Las dispensas de Roma sólo las recibe en octubre de 1981. En el mis-mo mayo el Vicario de religiosos en Medellín P. Jorge Moreno, Eeudista, la recibe dándole todas las facilidades para la obra. Libia le ayuda en todo, pues Alfredo está gravemente enfermo y desahuciado. Se multiplican las vocaciones. Aun de otras comunidades se pasan religiosas para ayudarlas.

El HOGAR DEL DESVALIDO de Bello se abrió el 4 de diciembre de 1986. Además, poseen otros centros: Tres en Medellín y dos más en Chocó.

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario de Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra, el cual se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio de La Estrella.

La casa esta ubicada sobre la cra 55 en el Barrio Las Brisas, es de arquitectura tradicional a gran escala, es una edificación de mediados del siglo XX, se encuentra en la zona mas alta del terreno y tiene un gran valor paisajistico.

Su composicion de acuerdo al terreno se asienta sobre una franja en piedra que rodea toda la casa y se ac-cede a la entrada principal por un camino que conduce a la casa y unas escalas en piedra que de inmediato dan llegada al corredor que rodea toda la casa en la parte frontal.

Page 17: Patrimonio

32 33CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

La casa tiene un pasamanos en madera que rodea el corredor, el piso es en baldosa roja y negra, las puertas en madera y ventanas rectangulares en vidrio con unas chambranas que las cubre, el techo está conformado por teja de barro y madera, el piso es en tablilla de madera y las columnas que sostiene el techo en el corredor son en madera.

La casa es de primer piso en el costado izquierdo pero en la parte de atrás es de dos pisos; en el primero está el garaje de la casa y en el costado derecho hay una estructura en piedra que sobresale a la composición de la casa. En la actualidad este primer piso del hogar del desvalido es utilizado como dormitorios.

El asilo cuenta con 98 personas es una institución sin ánimo de lucro y se sostiene de la caridad. La Madre superiora LUZ MARINA GONZALEZ con 11 monjas y un equipo calificado de profesionales como: psicóloga, nutricionista, trabajadora social, enfermeras, médico y gerontóloga colocan todo su empeño para lograr un buen funcionamiento en el asilo, han trabajado sin descanso para brindar una buena calidad de vida a las per-sonas que se encuentra en el.

INFRAESTRUCTURA NUEVA DEL HOGAR DEL DESVALIDO

EL BARATÓN

Page 18: Patrimonio

34 35CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Almacén de artículos varios ubicado en la parte frontal del edificio nuevo, en el espacio diseñado como garaje, aquí se venden artículos para el hogar, juguetería y hasta zapatos a muy bajos precios.

LUZ MARY GUZMAN ZULETA

SECTOR: San José.

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION: Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cl 81 Sur 65-100 (Portería Auditorio) Calle 76 Sur 63A-167 Portería Preescolar) PBX: 302 16 16 Fax: 279 91 10

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente--x-

CUANTIFICACION Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: de principio del siglo XX, el colegio se fundó en 1989

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

La casa años atrás tuvo un uso residencial y hoy esta ocupada por el Colegio “ISOLDA ECHEVARRIA”, la casa esta localiazada en una de las partes mas altas del terreno.

CASA ANTIGUACO LEG IO I SO LDA ECHAVARR Í A

Page 19: Patrimonio

36 37CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CASA ANTIGUA SEDE ACMINISTRATIVA

La edificación data de principios del Siglo XX, se asienta en el terreno sobre una base en piedra, el ingreso se hace a traves de unas escalas construidas en piedra, esta casa es actualmente utilizada como la sede ad-ministrativa del Colegio ISOLDA ECHAVARRIA. Hoy la casa conserva muchos elementos originales frente a las características de su estructura encontramos: amplios corredores, su cubierta es en teja de barro, piso en baldosa, columnas en madera, todos estos elementos se encuentran en los costados de la casa en su parte lateral y frontal.

El Colegio Waldorf Isolda Echavarría abre sus puertas con 2 preescolares y 1 Primer grado en el barrio la Pilari-ca en 1.987. Para el año 1.989 esta sede ya cuenta con preescolar, primero, segundo y tercer grado.

En 1989 se compra un predio para una sede propia en el municipio de La Estrella, predio que cuenta con una gran extensión de terreno, en este se encuentran dos casas antiguas grandes y espaciosas para acondicionar las sedes de maternal, pre-escolar, básica primaria y básica secundaria.

MATERNO Y PRESCOLAR

Arededor de la casa antigua donde hoy esta le sede administrativa encontramos infraesctrucutaras modernas como: el Teatro, edificaciones de dos plantas que sirven como Aulas educativas, amplios espacios y zonas ver-des, jardines y vegetación, cuenta a la vez con una cancha cubierta, parqueaderos y dos porterias

El Colegio tiene dos ingresos, uno por la antigua calle empedrada y la otra por el sector de San José, esta Ins-titución fue fundada en 1989 por una emprendedora mujer alemana, doña Benedicta Zur Nieden, esposa de un empresario y filántropo colombiano, Don Diego Echavarría Misas, bajo los principios humanísticos de Rudolf Steiner, y la pedagogía Waldorf.

Page 20: Patrimonio

38 39CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

ENTRADA POR CALLE EMPEDRADA

El edificio nuevo de dos plantas se construyo con el fin de que allí funcionen las otras dependencias educativas como la media vocacional, donde hay salones de arte: para pintura, manualidades, talla, modelado, música, eu-ritmia, laboratorios de física y química, biblioteca, sala de cómputos, auditorio, placa polideportiva y restaurante, extensas zonas verdes.

SEDE MODERNA DE LAS AULAS EDUCATIVAS

En 1996 se gradúa la primera Promoción de bachilleres del colegio Waldorf Isolda Echavarría.

Hasta el momento se han tenido 13 promociones cuyos exalumnos se desempeñan en diferentes ámbitos, entre ellos encontramos: Médicos, arquitectos, comunicadores sociales, biólogos, agrónomos, diseñadores gráficos y textiles, matemáticos, sicólogos, antropólogos, escritores y otros.

PEDAGOGIA

La Educación Waldorf: Excelencia para el siglo XXI

La educación Waldorf sitúa el desarrollo del niño individual como punto principal, convencida de que el individuo sano es un prerrequisito para una sociedad sana.

El nombre del Colegio se debe a Isolda Echavarría hija del matrimonio de Don Diego Echavarría Misas y la señora Benedicta Zur Nieden de Echavarría, filántropos y servidores de la comunidad y de la sociedad medelli-nense en aspectos culturales, educativos y sociales. Fomentan y propician la fundación de varias instituciones educativas como el colegio Alemán, el colegio Latino, la escuela Isolda Echavarría en Barbosa, la Biblioteca de Itagüí, el ancianato de San Antonio de Prado

Isolda Echavarría quien en su corta vida alcanzó una madurez única y realizó mucho por su ciudad: “dedicó

su vida al arte y la cultura, el mayor mensaje que deja Isolda en su corta existencia es la gratitud, la entrega a las causas sociales de sus padres y el amor que demostró por sus semejantes. Además, durante su juventud se dedicó a conocer el mundo y a promulgar y promocionar lo bello de su país y aunque nació entre la riqueza, siempre fue sencilla y amorosa, una mujer que en su corta vida, logró hacer toda una vida.

Isolda Echavarría enferma y es llevada al hospital los médicos pensaron que se trataba de polio por la manera en cómo se desarrolló la enfermedad en Isolda, muere a los 19 años. No obstante, tiempo después de su muer-te, se llegó a la conclusión de que el mal causante había sido el virus de Guillan Barré.

AUDITORIO BENEDIKTA ZUR NIEDEN

Este magnífico Auditorio fue donado al Colegio Waldorf Isolda Echavarría por su gran benefactora Doña Bene-dikta Zur Nieden de Echavarría a través de la Fundación Ayuda.

Fue construido en 1996 por la firma Soteco, con la dirección del Arquitecto Sergio Velásquez Uribe, cuya calidad estilística y visión futurista permitieron que la belleza arquitectónica coexistiera en armonía con el ambiente natural que lo rodea.

 Un lugar ideal para conferencias, convenciones, congresos, seminarios, ceremonias de grados y Primeras Co-muniones, presentaciones académicas, musicales y artísticas.  Con excelente entorno natural, aire puro, tran-quilidad y paz. Tiene capacidad para 820 sillas.

Page 21: Patrimonio

40 41CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

ESCUDO DEL COLEGIO CASA ACONDICIONADA COMO AULA

CAMINOS Y PUENTE QUE COMUNICAN EL PREDIO

CAMINOS Y ZONAS VERDES

Tiene 55 años desde el 2012 se encuentra en el hogar es una persona discapacitada, hace 12 años pinta utiliza el oleo, acuarela, vinilos en donde le da vida a su creatividad en el arte recreando paisa-jes, rostros, bodegones y llena de color obra.

ALFREDO MARULANDA ÁLVAREZ (1919-2002) FUNDADOR

Page 22: Patrimonio

42 43CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: Centro

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cl 80s 61-46 tel:279-34 27

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente-x--

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1900

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario del Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria

La casa es un referente simbólico para el municipio ya que alli funciono el primer Centro de Salud del Municipio, se prestaba servicio de inyectologia, odontologia, y atención de partos, dicen que también en el sótano funcionó la morgue donde reposaban los cuerpos mientras los reclamaban; , en sus ini-cios fue propiedad de el señor Delfin Mejia y su esposa Zoila Palacio era una familia muy prestigiosa de la época, la casa albergó a mediados del siglo XX la parte del bachillerato del Colegio San Jose de la Salle, también funcionó el preescolar Arco Iris y desde el año 2005, funciona el centro Educativo Manantiales con 82 niños en dos jornadas que ostentan edades entre 1 y 5 años, la directora es la señora Diana Baena y en la actualidad es propiedad del señor Adolfo Martinez.

La casa posee arquitectura tradicional a gran escala, conserva aún el piso este es de baldosa roja y amarilla, Muros en tapia y cubierta en teja de barro cocido puertas,ventanas y decoraciones en ma-dera, en su interior conserva su originalidad ambiental y arquitectónica, solo se alteraron los colores iniciales.

Las columnas en el comedor tienen detalles especiales, las pilastras del patio central son en madera y de forma cuadrada con una ornamentacion diferente a la que se encuentra en el corredor en la parte de atrás que son columnas redondas en madera, en el solar se encuentran columnas en cemento que sostienen las lamparas luminarias de la zona verde.

DIFERENTES ESTILOS DE PUERTAS

CASA ANTIGUASEDE D E L C E N T R O D E SA LU D

Page 23: Patrimonio

44 45CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

ENTRADA A LA COCINA VENTANA COLUMNA

DIFERENTES ESTILOS DE COLUMNAS

El frente de la casa conserva su fachada inicial, a traves del tiempo se ha cambiado el color, en el mo-mento tiene un vetiado beis en la parte superior y en la parte del zócalo es de color fuscia, actualmente se modificó uno de los espacios de la casa que da hacia el frente y alli funciona un negocio de pollos llamado “Pollos Paulandia”. Ese espacio o puerta que se encuentra en el extremo derecho del frente de la casa, comunicaba con la cocina y el solar era la entrada de la servidumbre, de los caballos, las vacas y otros animales.

VENTANAS Y PUERTA ORIGINALES EN LA FACHADA

EL COLOR DE FACHADA DE ANTES COLOR DE FACHADA ACTUAL

Actualmente tiene una puerta garaje en lamina de color verde claro que no armoniza con el conjunto de la puerta, ventanas y chambranas en madera; se observa el trabajo de carpinteria en los detalles decorativos que se encuentran en la tallas en la saliente de la puerta principal, calados en color madera que tiene actualmente.

Al ingresar a la casa se encuentra una contrapuerta o portón de color rosado que tiene en la mitad un vidrio que deja pasar la luz del patio, el espacio es muy bonito arquitectónicamente, el piso es en baldosa , el cual forma un mosaico de color rojo que parece un tapete de entrada, en este mismo espacio entre las dos puertas y en medio de ellas esta empotrado en la pared un nicho cuadrado y enmarcado, todo el espacio (hall) esta pintado en colores pasteles en beis y verde claro.

Page 24: Patrimonio

46 47CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PORTON NICHO PISO EN TAPETE

El patio central es que le da la volumetria a la casa, radica en la división de los espacios que dan confort y amplitud al lugar. En el patio se encuentra una pileta en forma de copa con un posetón, es de color rojo se nota que ha tenido pintura en varias ocasiones en diferntes colores y se encuentra en el centro del patio, el piso es vitrificado de ceramica, actualmente la fuente no funciona.

PILETA PATIO CENTRAL

Uno de los espacios mas significativos de la casa es la oficina administrativa, su ingreso se hace a través de unas escalas en madera, que llevan a un balcón con pasamanos en hierro forjado, la habitacion tiene una puerta de dos alas en madera decoradas con vitrales de flores, alli hay una biblioteca de madera, va desde el piso hasta el techo. Los demas espacios son utilizados como salones para la formacion de los pequeños que son adecuados según sus edades.

ESCALAS Y PISO EN MADERA PUERTA CON VITRAL VISTA LATERAL ENTRADA

BIBLIOTECA

Hay un corredor que se sostiene en unas pilastras en madera que son sostenidas por una base de cemento. La pintura en el interior de la casa es en colores llamativos para hacer del lugar un espacio adecuado para el buen desarrollo funcional y educativo de los paqueños, en las paredes se encuentran pinturas de personajes de cuentos infantiles.

EL PISOS DEL CORREDOR

Page 25: Patrimonio

48 49CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DECORACION INFANTIL EN CORREDORES E INTERIOR DE SALONES

En la parte de atrás de la casa el espacio es lleno de color con un corredor que se sostiene en co-lumnas en madera y estas a su vez en soportes de cemento, boldosa roja y un pasamanos en forma de cilindros continuos en cemento, la parte del sótano esta inhabilitado, alli en la parte exterior que es amplia se ubica algunos implementos de juego para los niños, el piso es de ceramica y encerrado por una construcción en cemento.

PARTE DE ATRÁS DE LA CASA

GUACAMAYAS DECORATIVAS EN BALDOSIN EN EL PATIO

Hay un jardin muy amplio, guarda mucho del pasado, tiene 7 pilastras que asemejan las formas de las columnas romanas y que alojan las lámparas luminarias de esta zona, el jardin es muy bonito tiene árboles frutales como: naranjo, limón, níispero, mango y un casco de vaca, y algunos juegos infantiles.

ZONA VERDE , JARDIN Y JUEGOS INFANTILES

Page 26: Patrimonio

50 51CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: Barrio Chile

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cra 60 No. 83ª Asur-05-110-105 Tel 3095460 3094899

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--x- Bueno -- Excelente-

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1900

La casa es un inmueble reconocido con declaratoria dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitecto-nico del Valle de Aburra que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio.

La casa fue construida con fin residencial, era reconocida como la finca Emaus. En un tiempo atras albergó el centro de Convenciones perteneciente a la Caja de Compensación Familiar COMFAMA.

La casa principal cuenta con una planta es en forma de “H”, con amplios salones como se construian en su epoca, con pisos en baldosa de color rojo y amarillo, tiene un corredor que la circunda en todo su entorno, sostienen la cubierta de techo de barro columnas de madera, sus puertas y ventanas son en madera y sus chambranas en hierro forjado.

Los muros son en adobe, en la entrada principal se asciende por unas escalas a sus corredores, la casa princi-pal y la antigua casa del mayordomo se comunican por unos caminos en piedra, cuenta con parqueadero y una amplia extension de zona verde donde se aprecian árboles maderables, plantas ornamentales de varias clases que estan constantemente florecidas engalanando los jardines, hay diferentes especies de palmas, plataneras entres otras especies de plantas.

CASA DE LA CULTURAFRANC I SC O C AR R I L LO D E A L B OR NO Z

Page 27: Patrimonio

52 53CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

En la actualidad la casa se encuentra utilizada para la formación en diferentes modalidades artísticias.

La casa del Mayordomo es donde funciona la sede administrativa de cultura, es una infraestructura de poco espacio con respecto a la casa principal, cuenta con 2 habitaciones, dos baños, corredores de baldosa roja y cubierta de techo de teja de barro.

En sus inmediaciones tambien se puede encontara un kiosco construido recientemente, el cual es utilizado como espacio para talleres culturales, eventos y otras actividades lúdicas y en Semana Santa es el lugar de adoración del Santo Sepulcro.

En el 2004 pasó a ser propiedad del Municipio con el fin de ser sede de la casa de la Cultura fue bautizada como casa de la Cultura “FRANCISCO CARRILLO DE ALBORNOZ” alli funciona la Subsecretaría de Educacion y Cultura, en la actualidad la encargada de dirigirla es la doctora Maria Eugenia Espinosa.

Page 28: Patrimonio

54 55CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR:

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION: Cra 55 No. 79c. Sur 02 tel. 379 20 20 Ext. 116 – 135

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECÍFICA:

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente-x--

CUANTIFICACION: Arquitectura tradicional a gran escala.

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR:

DATA: 1890

Gerente: Oscar Arango González

Jefe de proyectos. Fernando Marín Correa

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

La casa se localiza en la cra 55, es adquirida por la empresa Plastinovo S.A. desde el año 2000 pero solo hasta el año 2004 es utilizada como nueva sede en el municipio de La Estrella, es una casa que actualmente presenta un buen estado de conservación y que utiliza los espacios de la misma como oficinas para a casa para la parte administrativa.

Está ubicada enuna zona que fue un lugar privilegiado para familias prestigiosas que vinieron de otros lugares para construir sus viviendas y asentarse en el Municipio de la Estrella.

En la actualidad la casa presenta algunas restauraciones que han tratado de conservar su estructura inicial de construcción a gran escala de finales del siglo XIX y principio del XX.

Para ingresar a la casa se debe pasar inicialmente una portería eléctrica que deja ver el frente de la edifica-ción desde la vía, a esta le sigue un parqueadero en piedrilla, y luego el corredor de la casa, en el que se encuentran 12 columnas que sostienen la cubierta de teja de barro, el corredor bordea la casa en su frontis y los laterales, los muros son en adobe y el piso en baldosa roja.

Su volumetría radica principalmente en el patio central de la casa que le da un ambiente cómodo, lleno de luz natural y aire fresco para toda la casa, el piso es empedrado y en su centro tiene una pileta de color amarillo y verde, la pileta se restauró y se le coloco una bomba hidráulica para el funcionamiento de la fuente.

CASA ANTIGUAPLAS T I N OVO

Page 29: Patrimonio

56 57CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

La puerta de dos alas comunica al comedor, es una puerta amplia de color blanco con vidrios en colores y calados en madera que hacen traslucida la luz.

El salón principal donde antes era la sala al igual que los espacios que servían de habitaciones tienen pisos en madera ya el piso de los corredores y pasillos es en baldosa roja.

Los marcos de las puertas y ventanas son en madera pintados de colores como el naranja y el verde pino y los muros son en color blanco con el fin de armonizar con los colores que identifican a la empresa. Tiene muros en tapia pisada y adobe, cubierta en teja de barro. La casa tenía una piscina pero ya no existe.

PUERTAS Y VENTANAS ORIGINALES

Tiene zócalos en madera pintados de verde pino en su interior, los sanitarios, lavamanos y griferías se conser-van.

Page 30: Patrimonio

58 59CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PATIO CENTRAL

SOCALOS EN MADERA

La zona verde desapareció, en este espacio se construyo la empresa Plastinovo, quedando la casa con muy poco terreno para el jardín, se conservan algunos árboles.

.

HISTORIA

Plastinovo S.A.S. fue creada en Medellín en 1986, concentrando su producción en la fabricación de juguetes y artículos promocionales. En 1992, compró la empresa Moltec Ltda. dedicada al diseño y elaboración de moldes, lo que le dio una notable ventaja competitiva dentro del mercado; ya que podía ofrecer calidad en los productos terminados sino también el diseño de un molde específico.

Entre sus productos encontramos:

+ Línea de Ganchos para la confección

+ Línea de Estuches y Promocionales + Línea Cósmetica y Cuidado Personal + Línea Industrial y diseñar moldes exclusivos para productos a la medida del cliente.

Es una empresa reconocida en el medio industrial y es proveedora de sus servicios a diferentes empresas de la ciudad de Medellín, y a nivel nacional, en cuanto al mercado internacional, Plastinovo exporta a USA, Canadá, México Ecuador, Venezuela, Guatemala, Panamá y Perú entre otros.

Fue certificada por el ICONTEC en el 2001 obteniendo el sello de gestión de calidad, lo que ha hecho que la imagen de la empresa aumente entre sus clientes nacional e internacionalmente.

Page 31: Patrimonio

60 61CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: Barrio Horizontes

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cra 62 a 76 sur - 63PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente-x--

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1900

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

Se localiza en el barrio Ferreria sobre la carrera 62ª. La casa se ubica a un costado del terreno, su composicón es en forna de L, su construcción es de materiales propios de la epoca donde la tapia pi-sada era un elemento para los muros y las cubierta de teja de barro con pañete de buñiga era la que le daba el toque final y pisos en baldosas.

Las paredes son blancas, las puertas y ventanas lo mismo que las rejas y la porteria son decolor rojo. A comienzo del siglo XX cuando la en La Estrella se trabajaba la cabuya en esta casa habia un taller de don Luis H. Toro.

La finca Villa Fatima tiene un area total 2108 m2, área contruida 396 m2

Tiene un jardin de veraneras en la parte de adelante de la casa, alli entre el jardin se encuentra la imagen de la virgen que mira hacia la via que conduce a Ferreria.

CASA FINCAVI L LA FA T IMA

Page 32: Patrimonio

62 63CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: Barrio Caquetá Parte alta

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Calle 83ª Sur No. 57- 03 Tel : 279 01 41 PROPIETARIO: Parroquia de La Estrella ESTADO DE CONSERVACION Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -x- Excelente--- CUANTIFICACION Tangible –x- Intangible --- INDICADOR: Arquitectura institucional Parque Cementerio. DATA: 1880 Su extensión es de 5.282 mts2

El cementerio es un inmueble reconocido dentro del Inventario dePatrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria

El cementerio es propiedad de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de La Estrella, en sus inicio se comenzó a enterrar en tierra y tenía panteones de familias prestantes de la época y una capilla. El volumen del cementerio y el área construida de las bóvedas corresponde a una planta en forma cuadrada ocupado en tres de sus lados por bóvedas y unas hileras de arcos antecediéndolas. A mediados del siglo XX se comienza la remodelación donde se transforma en su totalidad, siendo demolida la capilla.

CEMENTERIOEl cementerio de La Estrella es referenciado por su comunidad, a través de la historia, en tres lugares: dicen que su primera ubicación fue en la centralidad de Pueblo Viejo, la segunda en calle quinta o calle de los Pobres y su tercera y actual en el lugar donde hoy se encuentra, este ultimo traslado se hace a finales del siglo el XIX.

BOVEDAS

UNAS DE LAS TUMBAS EN TIERRA MAS ANTIGUAS DEL CEMENTERIO

El cementerio se encuentra ubicado en la parte alta el barrio Caquetá, en una pequeña colina desde donde se aprecian los municipios vecinos como: Itagüí, Sabaneta, Envigado. Para llegar a él se debe caminar a través de un sector arborizado que lleva a la entrada. En uno de sus costados colinda con el INDERE, el cementerio se encuentra muy cerca del parque principal.

VIA DE ENTRADA

Page 33: Patrimonio

64 65CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PANORAMICAS DESDE EL CEMENTERIO

La hermosa portería que es el ingreso al parque cementerio, está conformada por una armazón lateral en ladri-llo y termina en unos capiteles que conforman las columnas, rematando en la parte superior con tres imágenes: la virgen de Chiquinquirá, San Andrés apóstol y San Antonio de Padua, imágenes pintadas de color blanco, y una puerta en arco y la reja en hierro forjado.

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA EN LA PORTERIA

El cementerio es un lugar de gran valor arquitectónico, urbanístico, testimonial, documental, simbólico, paisajís-tico y referencial. La amplitud del lugar posibilita que este ornamentado con árboles y un jardín muy cuidado, y una red de escalinatas que conducen a las bóvedas.

JARDINES

VIRGEN DEL CARMEN UNA DE LAS TUMBAS EN TIERRA

Se observa una entrada principal adoquinada que se lleva directamente al oratorio o capilla y al altar mayor en forma de arco conformado por una mesa central y con cubierta que se remata en un cúpula semicircular acompañado de dos ángeles en cada extremo pintados de blanco, en la parte superior, donde se celebra la eucaristía en especial en el mes de noviembre que es el mes de las animas, más que todo el primer día, que hacen romerías para hacer visita y comenzar la novenas a las animas, es ya una tradición en el municipio.

ENTRADA ADOQUINADA CAPILLA

Page 34: Patrimonio

66 67CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Al ingresar se puede sentir la paz que solo se siente en estos lugares es como pasar al umbral de la muerte, y se hace parte de este ambiente de silencio sepulcral de recogimiento, de miedo escondidos donde salen a la memoria en nuestra interior nos comienza a pasar recuerdos mitos y leyendas, de estos sitios sagrados, sonidos naturales, el cantar de los pájaros, sentir las corrientes del viento que se entrelaza en las hojas de los árboles y escuchar como caen.

PATRIMONIO CULTURAL FUNERARIO.

Los cementerios

Los cementerios representan los espacios de la “memoria habitada” de nuestra sociedad se trata de espacios singulares, diferenciados y asociados al duelo y a la tristeza, pero también lugares de y para una memoria en permanente transformación, a partir de la cual es posible trazar la historia de las poblaciones y de los individuos como seres sociales y culturales.

Su valor simbólico tiene tanto una dimensión material como inmaterial, pues en ellos convergen diversos sig-nificados históricos, sociales, artísticos, artesanales, científicos, paisajísticos, arquitectónicos, simbólicos, eco-nómicos, políticos y de relaciones de poder, así como de diversidad cultural y religiosa, de tradiciones, usos y costumbres, etc. de una comunidad en relación con sus difuntos, transformados en ancestros, con la importante carga de identidad que esto conlleva.

En los cementerios se concreta, se expresa, se hace visible y cobra vida el patrimonio cultural funerario, enten-dido éste como todos aquellos aspectos de la cultura relacionados, directa o indirectamente, con la muerte que son relevantes, significativos y forman parte de las señas de identidad de una sociedad.

La concepción del mundo, del más allá, de la historia, las creencias y tradiciones, de los rituales funerarios, la organización y representación de la muerte, de las expresiones artísticas y musicales, de los trabajos, activi-dades y profesiones, de los aspectos festivos y así como de la pluralidad cultural y religiosa, forman parte de este universo simbólico y espacial. El acercamiento a estos espacios patrimoniales debe hacerse desde una perspectiva integral, como un todo interrelacionado en el que los distintos elementos que lo componen cobran sentido al ser interpretados dentro del contexto global.

Materiales e inmateriales, las transformaciones que se están produciendo en los mismos, así como los significa-dos y problemáticas actuales en relación a su reconocimiento y gestión. El patrimonio cultural funerario es objeto de estudio por parte de distintas disciplinas, especialmente de la arqueología y de la historia entendiendo que es posible conocer cualquier cultura y civilización a través de su modo de entender la muerte.

Resulta significativo el escaso interés prestado desde la antropología social hacia el patrimonio funerario, en contraste con los estudios sobre la cultura de la muerte, que siguen siendo referencia imprescindible en esta disciplina. Entre los aspectos patrimoniales de los cementerios habitualmente se han destacado sus aspectos artísticos y arquitectónicos, presentándose como espacios monumentales singulares.

SECTOR: Centro

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION: Bien Inmueble ----- Bien Mueble—x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Clle 69 No.62 - 09 tel: 309 12 27

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado—Destruido—Alterado—Aceptable -x- Regular--- Bueno –- Excelente---

CUANTIFICACION: Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1900

Directora: Dora Acevedo Molina

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario de Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburrá que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

La casa esta en la esquina de la clle 69 y la cr 62, sobre una base en piedra y ladrillo cocido que se realizó por el declive del terreno, tiene muros en tapia, cubierta en techo de barro, puertas, ventanas y chambranas en madera pintados en amarillo y rojo, colores alusivos al disttintivo del centro educativo, pisos en baldosa roja y amarilla en el interior del inmueble y baldosas en barro cocido en el piso del corredor.

CENTRO EDUCATIVOLO S RO B L E S

Page 35: Patrimonio

68 69CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

BASE DE PIEDRA Y ADOBE SOBRE EL NIVEL DE LA VIA

PAÑETE EN EL TECHO PASAMANOS EN MADERA

El corredor esta esta construido en forma de L, y se sostiene la saliente del techo en 10 vigas de madera color rojo que se soportan en unas bases de cemento, el piso es en baldosas de barro, el pasamanos tiene una parte en hierro reciente y otra parte se conserva en madera con un estilo muy sencillo, pintada la fachada en color beis y zócalo gris.

ALTURA DE LA PUERTA CUBIERTA

PISO DEL CORREDOR AGARRADERA DE LA PUERTA PRINCIPAL

La puerta de entrada es en madera pintada en blanco y una altura considerable que casi llega al techo y una puerta en hierro.

Al ingresar a la casa el piso es en baldosa, el patio es encementado y es el que le da la volumetria a los es-pacios interiores, la cocina todavia conserva el baldosin, la chiminea y el fogón, tiene un empotrado que se utilizaba para colocar la losa y lo trastos.

PUERTA INTERIOR PISO EN BALDOSA CUBIERTA ESQUINA

COCINA ARMARIO EMPOTRADO

Page 36: Patrimonio

70 71CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Frente al patio hay un pequeño nicho empotrado en la pared, y una placa en marmol gris en honor a la señora Blanca Oliva Henao de Hurtado.

NICHO EMPOTRADO A LA PARED CORREDOR Y VENTANAS

PLACA BLANCA HENAO MURAL INFORMATIVO CHIMINEA

Los demas espacios de la casa son utilzados como los salones de clase y son adecuados y decorados de acuerdo a las nesecidades.

PATIO ESPACIO INTERIOR ADECUADO EN SALON

SALON DE CLASE PATIO

HISTORIA DEL CENTRO EDUCATIVO TROTAMUNDOS

La señora Blanca Oliva Henao de Hurtado nacío el 21 de jJunio de 1941 y murió el 9 de mayo de 2003. Su sueño era fundar una guaderia para ayudar a muchas madres que solicitaban esta, la cual hizo realidad el 15 de marzo de 1994, ella sintiéndo la necesidad de muchas madres que tenian que trabajar y no tenian quien les cuidaran los niños, comenzo en su propia casa cuidandol 5 párvulos y a medida que se iba difundiendo la fama de lo buena que era la guarderia las madres emperaron al llervar sus niños alli, doña Blanca y su hija Luz Dary Hurtado eran las encargadas del cuidado de los pequeños y le dieron el nombre a la guarderia de Centro Educativo Trotamundos.

En el sitio funciona desde hace 10 años el centro educativo Los Robles atendiendo niños entre los 2 y 5 años. A partir del año 2012 se implemento en este centro el programa de básíca primaria, con el fin de dar continuidad a los grados según avanzan los niños en la preparación educativa. Se arrienda una nueva sede para lograr dar cobertura a los niños, esta sede queda ubicada en la Clle 79 sur No. 62 – 09, y tiene comol fin solucionar el problema de espacio para aulas en la sede principal.

LA NUEVA SEDE DEL CENTRO EDUCATIVO LOS ROBLES

Page 37: Patrimonio

72 73CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DECORACION FRENTE DE LA NUEVA SEDE

PASAMANOS DEL CORREDOR NOMBRE DEL CENTRO

SECTOR: Vereda San José

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cl 81SUR No. 65-200 tel 279 06 72

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido – x- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente---

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1900

COMUNIDAD FRANCISCANAA NT IGUA F I NCA V E RACRUZ

Page 38: Patrimonio

74 75CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Directora :Hemana Marianela Chadid

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria .

Edificación es conocida como la finca Veracruz con una composicion estructural de principio del siglo XX. Se localiza en un área rural del municipio. Su uso orignal fue residencial, cuando la comunidad religiosa Francisca-nas Misioneras de Maria Auxiliadora adquiere el inmueble para su noviciado en el año 1962 se le hace una serie de adecuaciones nesesarias para la adaptación de nuevos espacios para la comunidad. El volumen original se estructura en una casa de dos plantas y el ingreso a ella es por unas escalas y se llega a la entrada pincipal de la casa y se encuentra un corredor conformado por cinco columnas que sostienen una cubierta en teja de barro que sirve como mirador paisajistico pues esta en un lugar privilegiado según la topografia del terreno.

Sus puertas y ventanas son en forma de arco en la parte superior, son en madera y tambien se encuentran amplios ventanales rectangulares cubiertos en vidrio y con chambranas en hierro forjado con figuras y pisos en madera. En la parte delantera se encuentra la capilla y una sala de recibo muy acogedora con una chiminea; y en el comedor y la cocina en encuentra baldosas rojas, además se adecuo un patio en la parte de atrás de la casa.

Para acceder al segundo piso, que se encuentra ocupado por los dormitorios de las postulantes, se deben subir unas escalas en madera lo mismo que el pasamanos, la cubierta en techo de barro, en bahahreque y soporte en madera.

Para llegar hasta este lugar se debe ingresar por la via a la vereda el Morron, alli se encuentra la porteria con una reja que deja ver el jardin desde la calle, al ingresar a la finca se conduce por un riel que es engalanado por un bello jadin y arboles ornamentales para llegar a la casa, tanto el acceso como el jardin estan en buen estado de conservacion.

La fundadora de la comunidad es la madre María Bernarda Butler de origen suiza. La comunidad está enfocada a servir en la evangelización a comunidades alejadas de los centros urbanos. Ser misionero es una vocación en la Iglesia muy clara, gracias a la cual se lleva el mensaje de Cristo a aquellos lugares donde todavía no se ha oído hablar de él. Y cuando un misionero se instala en un territorio, se compromete también a transformar lo que impide el establecimiento del Reino en ese lugar.

Han pedido permiso para hacer reformas para adecuacion de mas espacios pero se le han negado por ser patrimonio.

ESCALAS EN MADERA LA COCINA

LA FUNDADORA DE LA COMUNIDAD ES LA MADRE MARÍA BERNARDA BUTLER

Page 39: Patrimonio

76 77CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PIANO ANTIGUO EXTERIOR DE LA CASA

EXTERIOR DE LA CASA EXTERIOR DE LA CASA

ENTRADA EN RIELES JARDIN

LA CHIMENEA PILETA EN PIEDRA

SECTOR: La Ferrería

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cl 76 sur No. 62a – 240 tel 2797401 2794777

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido – - Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente-x--

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura tradicional a gran escala

DATA: 1900

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

Fue finca de recreo desde sus inicios llamada antriormente San Carolos con un gran valor paisajistico, cuenta con una casa construida desde 1900 en medio de una gran zona verde.

FINCA SAN CARLOSLA ANTIGUA CENTRO DE EVENTOS AGASAJOS

Page 40: Patrimonio

78 79CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Se accede por una via construida en piedra, el ingreso a la finca es por una porteria de rejas que deja ver la via en rieles y delineada por unas exsuverantes palmeras y a medida que se entra se encuentra con una extenza zona de vegetacion y jardines muy bonito y se llega al parqueadero que esta en piedra el piso.

La casa tiene los muros en tapia, resalta en el paisaje su color mostasa y las puertas y ventanas en madera pintadas en verde pino armonisan con el entorno natural de la finca.

Tiene un gran corredor que se sostiene la saliete del techo en vigas de madera y un pasamanos sensillo en barrotes de madera, Piso en adobe.

Patio interior central es el espacio que dimenciona los demas, brindando luz natural, en piso de piedra, y una hemoza fuente en piedra en forma de copa y un poseton cubierto de baldosin, con jardines en el contorno del patio cuelgan masetas llenas de flores coloridas y la composición de los espacios estan en torno al patio cental, que dimencionan los otros espacios como lo que era la cocina, habitaciones y zonas sociales.

Puerta y ventanas y chambrana en madera originales desde sus inicios de color verde pino, en el interior de la casa se conserva en uno de los patios una pequeña piscina.

Los techo son en teja de barro cocido y piso en ladrillo, esta en un exelente estado de conservacion.

La capilla y no esta consagrada por la curia de Medellin es de un solo bloque, entrada en forma de arco y una pequeña torre con una campana y esta hecha en adobe cocido

La pileta pileta en piedra en forma de copa y estan en un poseton circular forrado en piedra.

Por medio de la finca pasa la quebrada La Ospina y se adecuo un kiosco en paja para realizar eventos pues en este lugar es el centro de Eventos Agasajos.

La piedra es muy utilizada en su construccion se evidencia en la entrada de la porteria. los rieles, parqueade-ros, escals bordes de la casa.

Agasajos La Antigua es la casa de banquetes más hermosa con una experiencia de 28 años en prestar el servicio de eventos sociales, como matrimonios, quinces, bautizos, primera comunión, reuniones sociales, con un ambiente campestre y una panorámica de la cuidad.

INGRESO A LA FINCA

LAS PALMERAS EN LA VIA PORTERIA

VENTANA ORIGINAL

Page 41: Patrimonio

80 81CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SENDERO CERCA EN MADERA

CORREDOR SALON DE EVENTO

POSO ESPACIOS INTERNOS

PUESTAS VENTANAS CON CALAOS PATIO INTERIO PILETA

SECTOR: Barrio Las Brisas

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x--- UBICACIÓN ESPECIFICA: carrera 55 No. 77sur-131-170 Tel 2790224 PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--x- Bueno -- Excelente---

CUANTIFICACION: Arquitectura religiosa

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR:

DATA: 1959

La capilla es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

La Capilla es una hermosa edificación moderna que data de 1959, sus muros son en adobe, techos en teja, la construcción es de un solo nivel pero con una altura que supera 10 metros, sobresale la capilla y la torre de la misma.

MONASTERIOCARMELITAS DESCALZAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

Page 42: Patrimonio

82 83CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

El interior de la capilla es rectangular con dos hileras de bancas en madera, piso en baldosa verde, puertas en madera, el altar es un una hermosa composicion de figuras religiosas donde el cristo y la mesa de consagrar están en el centro de todo.

ALTAR MAYOR DE LA CAPILLA

Tambien hayí otro altar en la parte lateral izquierda con 7 figuras representativas religiosas en alto relieve y una mesa de consagrar.

ALTAR AUXILIAR

A lado y lado del altar central se escuentran las bancas donde estan en permanente oración las monjas de clausura, dispuestas de forma muy discreta para no ser vistas por los presentes dentro de la capilla.

En la capilla se ofician misas y celebraciones habitualmente, a las que la comunidad de los barrios vecinos asisten, vecinos de la urbanizacion Bavaria y otras.

FRONTIS DE LA CAPILLA

Del Inmueble se observa un corredor con piso en baldosa blanca unidos entre si con unas baldosas pequeñas negras y un conjunto de arcos.

El convento es un lugar de claustro, de contemplación y retiro espiritual donde la comunidad de las Carmelitas Descalzas que lo habita no tienen comunicación directa con el entorno de afuera de las paredes del convento, ellas tienen unos horarios específicos y solo reciben visitas según los horarios estipulados por la comunidad para esto, estas visitas tienen también un espacio especifico, una sala de recibo, acondicionada para entablar su entrevista personal a través de una ventana con reja.

SALA DE RECIBO ES EL UNICO LUGAR QUE SE TIENE CONTACATO CON EL EXTERIOR

Page 43: Patrimonio

84 85CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

La comunidad de las Carmelitas Descalzas se alimentan de la tradición espiritual del Carmelo y, como Des-calzos, toman a los Santos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz como maestros en el caminar espiritual para vivir imitando la vida teologal de María Santísima y de San José.

Su objetivo es la vida en comunión con Dios para alcanzar, en descalcez interior y exterior, la total transforma-ción en Cristo. Toman el nombre augusto de la Santísima Trinidad con el fin de que Ella sea en sus vidas el todo, y con el firme propósito de vivir fielmente la verdad de la inhabitación de las divinas Personas en el alma para ser alabanzas vivas de la Trinidad.

Durante todo el día, tienen la adoración al Santísimo Sacramento, para ofrecer al Corazón de Jesús reparación por los pecados del mundo entero, en especial por los de los sacerdotes y consagrados, por su inmenso amor, alianza nueva y eterna, fuente y centro de sus vidas, la adoración, la súplica, la gloria y la alabanza. Una vez al mes tienen adoración nocturna.

FIGURAS REPRESENTATIVAS RELIGIOSAS TALLADAS EN MADERA DEL MONTE CALVARIO

PUERTA DE MADERA ESCUDO P. ENTRADA AL CLAUSTRO

Page 44: Patrimonio

86 87CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: Barrio La Ospina

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cra 57 No. 75aa sur – 31 interior 110

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--x- Bueno -- Excelente---

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: La edificacion del Colegio corresponde a una arquitectura moderna construida a mediados del siglo XX.

DATA: 1944 en La Estrella

PADRE FUNDADOR FRANCICO MARIA DE LA CRUZ JORDAN 1881

La capilla es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria

La comunidad la fundó el 8 de diciembre de 1881 el padre Francisco Maria de la Cruz Jordán, quién fallecio un 8 de noviembre de 1918. Actulamente esta en el proceso de Beatificación por el Concilio Vaticano, se le atribuye el milagro de sanar una monja en estado terminal.

La comunidad salvatoriana llega a Cartagena en 1899, en las parroquias de la Costa Atlantica per-manecieron 43 años solo en labor pastoral. Despues de esto son invitados por el Padre Ricardo Mejia, párroco de Granada, para que fundaran la comunidad en el oriente Antioqueño, y se instalaron en la casa cural y les encargaron la direccion del colegio San Luis Gonzaga y el obispo de Medellin les dió la aprobación en 1942.

PADRESSALVATORIANOS

Page 45: Patrimonio

88 89CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

En 1943 el arzobispo de Medellin, Monseñor Joaquin García Benitez otorgó al Padre Maurino Rast el decreto para erigir una casa de formacion salvatoriana en La Estrella y en 1944 se ubicaron en una casa, adquirida en la vuelta de la carretera sobre la carrera 54. En esta casa se celebró la bendición y la inaguración precedida por el señor obispo de Medellin Joaquin Garcia Benitez.

Villa Jordán es la segunda casa que se compró donde se encuentra el edificio actual con las insta-laciones donde hoy se encuentra el colegio. Inicialmente gusta el clima, el paisaje y la distancia de Medellin a 16 kms. Las dos casa se comunicaban por un sendero interior que se utilizaba para subir o bajar en fila india en completo silencio cuatro veces al dia.

En la casa de abajo funcionaba la capilla, cocina, comedor y dormitorios de los padres y en la casa de arriba se tenia los salones de estudio y dormitorios de los aspirantes sacerdotales que se encontraban en la formacion.

En 1951 se bendijo la primera piedra para inciar la construccion del nuevo edificio pues la instalacio-nes de las dos casa no daban capacidad para la cantidad de alumnos.

PRIMERA PIEDRA angular inagurada en 1951

En agosto de 1952 se ocupo el primer tramo que alcanzó 3 pisos a pesar de las dificultades econó-micas, pero la confianza en Dios y la voluntad de particulares hizo posible cumplir con el proyecto en 1962 cuando se dio por teminada la obra y le colocaron ceramita rosada y gris a la fachada y se adaptó la capilla en el segundo piso.

En 1962 se hizo una piscina semiolimpica con pistas para realizar pruebas acuáticas, 29 desvestideros y 12 duchas, planta de purificación y deslizaderos con el tiempo se le dió entrada al público para que disfrutará de ella y del entorno paisajistico.

En el año de 1963 las Hermanas Salvatorianas de la misma familia religiosa ocuparon la casa de

abajo y compartieron oficios religiosos durante 9 años y también se canalizaron yacimientos de aguas para tiempos de sequia.

Según planos del arquitecto Nel Rodriguez en 1965 se iniciaron los trabajos en la capilla, su cons-trucción duró un año, en ella encontramos una claraboya en la parte central superior que es la unica fuente de luz natural del lugar, cuenta con buena ventilacion, la estructura de la capailla es circular con espacios para el coro y pasillos en la parte de atrás por donde ingresaban los postulates al sacerdo-cio, es una construccion de concreto.

En la capilla se han celebrado ordenaciones de sacerdotes formados dentro del plantel, tambien cele-braciones religiosas de Semana Santa y Santa misa a la comunidad en general los domingos.

El edificio del colegio cuenta además con otras dos capillas auxiliares, tiene amplios espacios en sa-lones, escalas, pasillos, zonas verdes, canchas, piscina, parqueadero y vias de acceso, tiene un bloque adicional que es el lugar de alojamiento de los sacerdotes.

El edificio funciona de la siguiente manera en el primer piso esta la cafeteria, la sala de atistica, el salón de audiovisules, el aula máxima, el gimnasio, y servicios sanitarios. En el segundo piso esta la capilla, las oficinas administrativas, la sala de profesores y la coordinación pedagógica. En en tercero y cuarto piso se encuentran los salones de clase el quinto esta inhabilitado lo mismo que la asotea que esta cubierta y tiene un mirador pasajistico de todo el entorno.

La educacion salvatoriana se conceptua desde el preescolar, la primaria, basica secundaria y media vocacional y otorga el titulo de Bachiller en Ciencias Naturales .

El colegio Divino Salvador de La Estrella cumplió medio siglo de educacion Salvatoriana el 8 de sep-tiembre de 1994, de 1944 –1994. El colegio comenzó con 9 alumnos aspirantes al sacerdocio, ellos fueron los pioneros que venian procedentes del internado del colegio de San Luis Gonzaga de Gra-nada Antioquia.

A medida que pasaba el tiempo el colegio fue creciendo en capacidad educativa y llegó a tener 880 alumnos, en la actulidad cuenta con 400 alumnos siendo su rector el Señor Fabio Perez Zea quien hace 12 años pertenece al grupo de docentes Salvatorianos.

El padre David Restrepo Rodriguez con 80 años de edad es uno de los pioneros en la formacion sacerdotal salvatoriana y fue rector por 14 años

Page 46: Patrimonio

90 91CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

PADRE DAVID RESTREPO RODRIGUEZ

POSETA ANTIGUA PANORAMICA PISCINA

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

TERRAZA

EDIFICACION DE LOS PADRES CUPULA DE LA IGLESIA

PASILLO CONFESIONARIO

Page 47: Patrimonio

92 93CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR: Centro

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cl 80 sur y 81 y las Crs 60 y 61

PROPIETARIO:

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -x- Excelente

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura Civil

Es uno de los lugares más representativo a nivel urbano, a traves del parque Simon Bolivar se consolidó el espacio de la trama urbana estructural para el crecimiento del municipio, en torno a el se constituyeron las viviendas siguiendo los pa-

trones estéticos que caracterizan la arquitectura construida durante el siglo XIX y a mediados del siglo XX se destancan dentro de sus limites edificaciones muy representativas como: la casa Consistorial y la Basilica Menor.

Tanto el pasado como el presente se conjugan alrededor del parque, ha sido un espacio público silencioso al paso del tiem-po y testigo fiel del crecimiento urbanistico, su entorno a dado paso a varios cambios, asi por ejemplo donde antes ha-bian grandes casonas hoy se evidencian edificaciones de varios pisos quedando en el olvido la vivienda urbana tadicional.

Desde sus inicios, el comercio ha sido evidente en todos sus costados, alrededor de el se encuentran: discotecas, restau-rantes, cafeterias, fondas, sitios de comidas rapidas, agencias de arrendamiento, almacenes, supermercados, bancos, mobiliario en aluminio, varias cabinas telefónicas, la casa cural, el atrio entre otros.

El atrio es un elemento importante ya que es el lugar mas elevado en referenciación al terreno espacial del parque y es un referente importante pues se convierte en un excelente mirador del parque y el paisaje geográfico circundante.

BASILICA MENOR DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA

PARQUESIMÓN BOLIVAR

Page 48: Patrimonio

94 95CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

El parque ha tenido varias trasformaciones, anteriormente tenia un enrrejado que cubria y protegia los jardines, en los cambios se ha respetado sus arborización centenaria magestuosos arboles frondosos que le dan frescura y belleza natural al sitio, lo mismo que las palmas que engalanan el monumento de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

FUENTE RELOJ SOLAR

El parque Simón Bolivar es de un gran valor cultural, en el se presenta toda las actividades tanto politicas, culturales como religiosas. En el año 2.003 se remodelo el piso y se diseño una estrella de 8 puntas en el piso, además encontramos una fuente ornamental, el monumento a la virgen de Nuestra señora Del Rosario De Chiquinquira De La Estrella, bustos de personajes de la politica como: los expresidentes Laureano Gomez y Mariano Ospina Perez y del lado de la religión el busto de Monseñor Guillermo Escobar Velez, y en honor a su nombre el busto de Simon Bolivar.

SIMON BOLIVAR ARBOL REPRESENTATVO

MONSEÑOR GUILERMO ESCOVAR V.

En el se puede encontrar en uno de sus extremos inferiores el teatro al aire libre donde se presenta toda clase de actividades culturales y el cual fue declarado a partir del acuerdo 03 de 1992.

SECTOR: Barrio San Agustín

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Calle 76aa sur No.52-21

PROPIETARIO: Privado

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--x- Bueno -- Excelente---

CUANTIFICACION: Arquitectura tradicional a gran ecala.

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR:

DATA: 1900

La casa es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria.

SALON COMUNALURBANIZACIÓN DULAZAR

Page 49: Patrimonio

96 97CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Los dueños de la casa inicialmente eran de apellidos Duque Salazar por tal motivo se le da el nombe Dulazar.

La casa esta ubicada en un lugar muy estratégico del municipo, se encuentra en las proximidades limitrofes con el municipio de Itagui en la via a los yarumos.

Corredores en forma de c

Su construccuion data de principios del siglo XX su composicion es en torno a un patio en forma de C y un jardin y se puede apreciar una gran variedad de árboles como pino patula, palmeras y árboles ornamentales que le dan frescura a la casa.

Obra: “La Barquereña” de Horacio Longas

La escultura de La Barquereña del maestro Horacio Lonjas, es una indigena que se encuentra recostada y se define en la obra la belleza y la estetica del maestro con todos los detalles y formas de la indigena inicialmente

era en concreto y actualmente en enero del 2013 la intervinieron y la cubrieron con una patina de acrilico de color bronce, con el fin de protejerla porque el concreto estaba ya deteriorado y con fisuras, tambien la llaman La India de La Mina según los moradores de la Urbanizacion Dulazar. La obra esta sobre una base echa en piedra lo mismo que la fuente donde se ecuentra una batea.

Fuente Salon Comunal Dulazar

Los muros son en tapia, las puertas y ventanas en madera se encuentran pintadas actulmente de color rojo y unas chambranas en hierro forjado en las ventanas, de igual manera zocalos a mitad de pared en color rojo, pisos en baldosa amarilla y roja y en el lugar que se puede definir que era el comedor el piso es un tapete en mosaico, techos en teja de barro, corredores que circundan toda la casa.

Piso interior tipo tapete Chambranas y piso

En 1962 los señores Carlos, Eduardo y José Duque Salazar tramitaron escritura públi-ca para esta entidad no gubernamental y sin ánimo de lucro. Ellos tenían un ideal Cristia-no de la vida y querían hacer realidad la enseñanza evangélica de amar al prójimo.

Page 50: Patrimonio

98 99CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Y deciden fundar una corporación nombrándola Dulazar y donan los terrenos para construir una urbanización de interés social para familias de escasos recursos económicos y hacen 88 casas unifamiliares.

Panorámica Salón comunal Dulazar en frente actual Urbanización Dulazar

Urbanización Dulazar actual

Dentro de la casa está en funcionamiento una oficina de diseño de espacios EDOBLE, especializada en reutili-zar material de reciclaje como: el cartón, la fibra de vidrio, el plástico, entre otros, material con el cual construyen butacos, divisiones para oficinas, pieamigos, percheros.

LA COMUNIDAD DE LOS TERCIARIOS CAPUCHINOS SEMINARIO SERAFICO SAN JOSE

” COLEGIO LUIS AMIGO”

SECTOR: San José. La edificación se localiza en el Barrio la Ferrería

CATEGORIA: Natural ----- Cultural –x---

CALIFICACION:

Bien Inmueble ----- Bien Mueble --x---

UBICACIÓN ESPECIFICA: Cra 63 No. 73 sur -01

PROPIETARIO:

ESTADO DE CONSERVACION

Remodelado –- Destruido –- Alterado –- Aceptable -- Regular--- Bueno -- Excelente--x-

CUANTIFICACION

Tangible –x- Intangible ---

INDICADOR: Arquitectura religiosa

DATA de 1948

TERCIARIOS CAPUCHINOSCOLEGIO LUIS AMIGÓ

Page 51: Patrimonio

100 101CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ARCHIVO HISTORICO DEL COLEGIO

La capilla es un inmueble reconocido dentro del Inventario Patrimionio Urbanistico y Arquitectonico del Valle de Aburra y que se hizo en el año 2007- 2008 en el municipio con declaratoria .

Orientada por la comunidad de las Religiosas Terciarios Capuchinos. La comunidad religiosa tiene su sede principal en España creada en 1889. En cuanto a la sede que funciona en nuestro Municipio data desde 1948. El asentamiento inicial fue una antigua finca con el nombre de “SAN JOSE”, llamado por la comunidad “CASITA BLANCA”. Calificativo dado por las características de su contrucción.

La construcción se estructura a partir de un patio central por los volúmenes que la boRdean. Los costados norte y sur fueron los primeros construidos, donde se localizaban las habitaciones de los seminaristas y hermanos de la comunidad, así como el aula máxima entre otros espacios.

El costado norte corresponde a la capilla que se comenzó a construir en 1950; El costado Oriental por su parte, corresponde a la fachada principal de tres piso. Tuvo temporalidades de desarrollo paulatinamente.

El conjunto fue construido a mediados del Siglo XX, con una percepción paisajística ambiental, el edificio se complementaba con una zona verde de amplio uso por parte de la comunidad del barrio aledaño.

En la capilla se encuentran ricos acabados interiores, se destaca el cielo razo, 14 vitrales, 7 de ellos son alu-sivos a los 7 dolores de la virgen, las pinturas en óleo que rodean el altar donde se encuenta la imagen del hermano patrón de la comunidad “LUIS AMIGO”, y cuadros como el nacimiento entre otros.

El Colegio cuenta con piscina, cancha de fútbol, amplias zonas verdes, grutas e imágenes que datan de 1950

La comunidad tiene buen registro fotografico y documental del la comunidad de las Religiosos Terciarios Ca-puchinos desde sus inicios.

COSTADO ORIENTAL INTERIOR COSTADO SUR Y OCCIDENTAL

PINTURA DEL PATRÓN DE LA COMUNIDAD “LUIS AMIGO”

ESCULTURA DE LUIS AMIGO

Page 52: Patrimonio

102 CÁTEDRA MUNICIPAL AMOR POR LA ESTRELLASECREATRÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

ALTAR CAPILLA AUXILIAR

CAPILLA RECTOR PADRE OMAR DUITAMA