patria del criollo resumen

10
Resumen de la patria del criollo CAPITULO I LOS CRIOLLOS A los indios, si bien es cierto que había que tenerlos a raya y patentizarle en todo momento su subordinación ¡consejo cotidiano de padres y abuelos! De allí que resultara tan difícil comprender el desprecio que los mayores recomendaban para con estos seres descalzos y raídos, que olían a sudor. Si él hacía un ademán, pongamos el caso, de querer chancearse con algún chicuelo acompañante de los indios, en el acto se veía asido por la mano enérgica de la abuela, quien lo apartaba con un susurro insistente y enfático: “…aparte somos nosotros y aparte los naturales…” Herencia De Poder Francisco Antonio De Fuentes y Guzmán fue descendiente de los conquistadores y primeros inmigrantes españoles de Guatemala. Dos preguntas básicas y un propósito se desprenden en la actualidad para el caso de Guatemala a la hora de reflexionar sobre el mestizaje como proceso histórico y como contenido ideológico de un proyecto nacional y de una ideología nacionalista, partiendo del mito sobre la mezcla de las razas (especialmente la indígena y la española). La primera de ellas es saber cómo el mestizaje pasó a producir el concepto de ladino, sin que este fuese exclusivamente su sinónimo, sino una nueva etapa ideológica del mismo. De hecho, ladino es sinónimo de mestizo, pero al final de la Colonia también lo era de castas y, en la época actual lo es de no- indígena, concepto que ha perdido el primigenio sentido racial del mestizaje. Por eso, se nos impone una investigación histórica de la evolución del término para poder comprender el carácter ideológico que tiene en la Guatemala de hoy. La segunda pregunta es cómo el ladino pasó a ser el actor de la historia nacional guatemalteca y, por ende, cómo su ideología étnica la ladinización pasó a constituirse en el paradigma de nación en la primera mitad del siglo XX. En cuanto al propósito, es el de ayudar a reflexionar desde la historia cómo se puede ayudar comprender la crisis en que se encuentra el proyecto de nación en Guatemala. LA SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES En este capítulo se explica las causas históricas de la superioridad de los españoles. Esta superioridad es innegable e ineludible, si se trata de ver de la manera más objetiva y científica. A principios del siglo XVI España era uno de los países más desarrollados del mundo ya que, además de estar en una muy buena situación económica, a través de los años había obtenido aportes culturales de parte de las civilizaciones del Mediterráneo y cercano Oriente. Prueba de ello son sus famosos caballos, las técnicas metalúrgicas y la pólvora. Debido a que España estaba altamente desarrollada, aun cuando la cultura estaba reservada para aristócratas, muchos conocimientos y habilidades eran de dominio popular. Por esto es que hasta el más rústico de los conquistadores estaba familiarizado ion ciertos procesos agrícolas, ganaderos y ecuestres. Ejemplo de eso fue el acontecimiento sucedido en la derrota de los quiches por Pedro de Alvarado donde él, encontrándose en desventaja en las montañas, "llevó" a los indios hacia las planicies y los venció. Se muestra aquí el hecho de que la superioridad de desarrollo tecnológico conlleva

Upload: karen-lorenzo

Post on 16-Jan-2016

51 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen de todos los capitulos

TRANSCRIPT

Page 1: Patria Del Criollo Resumen

Resumen de la patria del criolloCAPITULO I

LOS CRIOLLOS

A los indios, si bien es cierto que había que tenerlos a raya y patentizarle en todo momento su subordinación ¡consejo cotidiano de padres y abuelos! De allí que resultara tan difícil comprender el desprecio que los mayores recomendaban para con estos seres descalzos y raídos, que olían a sudor. Si él hacía un ademán, pongamos el caso, de querer chancearse con algún chicuelo acompañante de los indios, en el acto se veía asido por la mano enérgica de la abuela, quien lo apartaba con un susurro insistente y enfático: “…aparte somos nosotros y aparte los naturales…” Herencia De Poder Francisco Antonio De Fuentes y Guzmán fue descendiente de los conquistadores y primeros inmigrantes españoles de Guatemala.Dos preguntas básicas y un propósito se desprenden en la actualidad para el caso de Guatemala a la hora de reflexionar sobre el mestizaje como proceso histórico y como contenido ideológico de un proyecto nacional y de una ideología nacionalista, partiendo del mito sobre la mezcla de las razas (especialmente la indígena y la española).

La primera de ellas es saber cómo el mestizaje pasó a producir el concepto de ladino, sin que este fuese exclusivamente su sinónimo, sino una nueva etapa ideológica del mismo. De hecho, ladino es sinónimo de mestizo, pero al final de la Colonia también lo era de castas y, en la época actual lo es de no- indígena, concepto que ha perdido el primigenio sentido racial del mestizaje. Por eso, se nos impone una investigación histórica de la evolución del término para poder comprender el carácter ideológico que tiene en la Guatemala de hoy. La segunda pregunta es cómo el ladino pasó a ser el actor de la historia nacional guatemalteca y, por ende, cómo su ideología étnica la ladinización pasó a constituirse en el paradigma de nación en la primera mitad del siglo XX. En cuanto al propósito, es el de ayudar a reflexionar desde la historia cómo se puede ayudar comprender la crisis en que se encuentra el proyecto de nación en Guatemala.

LA SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES

En este capítulo se explica las causas históricas de la superioridad de los españoles. Esta superioridad es innegable e ineludible, si se trata de ver de la manera más objetiva y científica. A principios del siglo XVI España era uno de los países más desarrollados del mundo ya que, además de estar en una muy buena situación económica, a través de los años había obtenido aportes culturales de parte de las civilizaciones del Mediterráneo y cercano Oriente. Prueba de ello son sus famosos caballos, las técnicas metalúrgicas y la pólvora. Debido a que España estaba altamente desarrollada, aun cuando la cultura estaba reservada para aristócratas, muchos conocimientos y habilidades eran de dominio popular. Por esto es que hasta el más rústico de los conquistadores estaba familiarizado ion ciertos procesos agrícolas, ganaderos y ecuestres. Ejemplo de eso fue el acontecimiento sucedido en la derrota de los quiches por Pedro de Alvarado donde él, encontrándose en desventaja en las montañas, "llevó" a los indios hacia las planicies y los venció. Se muestra aquí el hecho de que la superioridad de desarrollo tecnológico conlleva

CLASE DOMINANTE A MEDIAS

Sin- embargo, los criollos no poseían toda la riqueza, ni manejaban el gobierno. Tampoco controlaban a los indígenas de forma absoluta. Esta clase compartía el poder económico y político con la monarquía española representada en sus funcionarios.-,

DEFENSA DEL PATRIMONIO Y NACIMIENTO DE LA PATRIA

La Recordación Florida es el primer documento en que se manifiesta de manera clara. La idea y la emoción de una patria guatemalteca. La crónica es una exaltación, un canto y una defensa del reino de Guatemala no del reino como un parte del Reino español sino como algo vale por sí mismo. La idea de Patria que nació o en Guatemala durante el siglo XVI!, de la cual se habla en Recordación Florida es la patria del criollo

Capitulo 2

GACHUPINES

Page 2: Patria Del Criollo Resumen

En los siglos coloniales corría un proverbio que decía así: gachupín con. criollo, gavilán con pollo. Se refería a la enemistad entre españoles y criollos e insinuaba discretamente ciertas ventajas de los españoles sobre los criollos. Este proverbio debió haber circulado entre las capas medias de la población, mestizos y mulatos, ya que expresa un desprecio para los dos grupos dominantes por igual. La lucha. entre españoles americanos y españoles peninsulares fue muy acusada en las provincias mayores. Son abundantes las pruebas de que en el reino de Guatemala hubo una-venenosa enemistad entre grupos sociales. Tomas Gage (fraile, viajero, cronista y espía) llegó a la conclusión, después de vivir doce años en la provincia de Guatemala, criollos y españoles eran dos grupos de habitantes, tan opuestos entre sí,-como en Europa los españoles y los franceses, y que el odio que se profesan uno a otros es tal, que me atrevo a decir que nada contribuiría tanto a-la conquista de América.

CAUSAS DE LA IDEALIZACIONDE LA CONQUISTA

El verdadero motivo de que el criollo ponga tan por los cielos a la conquista se manifiesta en la lectura atenta de la crónica de Fuentes y Guzmán, que se presentaba parcial ante la conquista. Son numerosos los párrafos en que el autor expresa las- razones por las cuales, en opinión suya, era justo tener a los conquistadores en el más elevado pedestal de admiración.

Capitulo 3

NACE LA ENCOMIENDA

Al igual que en otras provincias, en los territorios de Guatemala, no fueron aceptadas de buena forma Las Leyes Nuevas, hubo en la región de Nicaragua un levantamiento armado y muchos otros problemas. Las Leyes Nuevas se fueron imponiendo a pesar de todo esto, y la esclavitud de indios fue suprimida definitivamente. Las leyes Nuevas traían la nueva institución que iba a nacer, porque aunque el rey decía que los indios iban a ser libres quería premiar a los conquistadores cediéndoles una parte de los tributos que los pueblos de indígenas tenían que darle al rey. Los conquistadores se apuraron a pedir este premio y le pusieron el nombre de encomienda. Al mismo tiempo hicieron gestiones para que la nueva encomienda fuera hereditaria, porque estos tributos aunque beneficiaban a sus viudas e hijos de ese momento, las Leyes Nuevas decían que conforme fuesen muriendo los beneficiados, los tributos iban a volver a ser de los reyes. Lo que decían los colonos era que si su trabajo, o sea conquistar la tierra era perpetuo, su remuneración también tenía que serlo: El pleito de la perpetuidad de las encomiendas, se refiere a la encomienda nueva, es decir, la concesión de tributos si dominio directo sobre el trabajo de los indígenas, el nuevo encomendado no tenía ninguna autoridad sobre los indios de su pueblo encomendado, y fue necesario prohibir que los encomenderos vivieran en sus pueblos de encomienda, para que no se cometieran abusos contra los indios. La nueva encomienda aunque fue un avance en comparación con la vieja, se convirtió en fuente de abusos Y desorden.

LOS ENCOMENDEROS

Los colonos lograron que la encomienda fuera hereditaria, por medio de quebrantamientos a la ley, como métodos de disimulación o de composición. Estos eran procesos legales para incumplir la ley. La corona recibía gratificaciones a cambio de disimular las anomalías. E En el año 1564 el procurador del Ayuntamiento de Guatemala ante el Consejo de Indias ofreció dinero (200,000 ducados), para los reyes. Estaba negociando la concesión de tercera vida para las encomiendas, y como a los reyes les reportaban 138,000 ducados anuales, ofreció una cantidad mayor. Esto se debía a que las encomiendas les reportaban a los poseedores, además de los tributos, muchas otras ventajas. La herencia de las encomiendas fue una gran anomalía, pero fue todavía peor que se siguieran dando encomiendas, y estas se daban a personas que no eran descendientes de conquistadores, sino que por otras razones los reyes se las daban. En muchos escritos el Ayuntamiento se queja de que se les dieran encomiendas a personas que no las tenían merecidas y que jamás habían visto a un indio.

Capitulo 4

LA PATRIA COMO PAISAJE

La Recordación Florida es un complejo de historia, crónica, geografía, etnografía, discusión de problemas económicos y de administración pública, que se desarrolla en el escenario de un paisaje. No todas las descripciones de un país son un paisaje; estas descripciones necesitan de ciertas condiciones para llegar a serlo: debe contener datos de la realidad objetiva, pero teñidos con subjetividad que el autor le añade. Es preciso que la referencia a factores fisiográficos sea constante y que el autor se encuentre ligado afectivamente a su relato objetivo, lo cual puede ejemplificarse con la Recordación Florida, que es la

Page 3: Patria Del Criollo Resumen

Única obra de carácter histórico que presenta un paisaje de Guatemala. Lo cual se debe a que Fuentes y Guzmán era un terrateniente, un criollo. Como hacendado, Fuentes tenía en la tierra su principal fuente de interés. Para él la tierra no era solo elemento de la agricultura, sino también el principal motivo de violencia, e intrigas, litigios y trámites. La .crónica contiene datos valiosos de la tierra con asuntos de la administración y la legislación colonial, además de información de los cultivos, sistemas de producción, normas de trabajo, etc., lo cual se encuentra cargado de subjetividad. La mentalidad del cronista no establece un corte entre la tierra como medio de producción y la tierra como trozo de mundo que ofrece a sus moradores. En el desarrollo de la crónica rige un principio que podríamos llamar "de interacción subjetiva", lo cual es causa, de que en ella se confunden diversos asuntos bajo un mismo tratamiento y en secuencias que pueden parecer desordenadas. Por ejemplo, el autor en su relato del asiento y construcción de la primera ciudad de Santiago en el Valle de Almolonga, interrumpe la descripción para hacer un comentario del primer viaje de Alvarado a España, luego regresa a la construcción, e intercala una descripción del volcán de Agua. El viaje de Alvarado sale a recordar que su ausencia no lo desligo de la construcción de la ciudad, sino que al contrario, el conquistador había ido a España gestionar beneficios para la provincia' que dejó sometida. La descripción del volcán tiene por varios motivos: primero por haber sido la ruptura de su cráter la causa de la destrucción de la ciudad en 1541, segundo, porque el volcán era un lugar de recreo para los moradores, y tercero, porque éste llegó incluso a ser símbolo de la ciudad.

POLÍTICA AGRARIA COLONIAL

Uno de los de los principales problemas de la sociedad guatemalteca es la mala administración de las tierras, ya que rodas están adueñadas por muy pocas personas, de las cuales casi ninguna se dedica a la agricultura; por lo tanto los agricultores no tienen tierra para trabajar. Esta mala administración se debe a la

Capitulo 5

LA NEGACIÓN DEL INDIO COMO NECESIDAD DE CLASE

Si después de haber leído la recordación florida se hace una evocación general de todos sus elementos, dejando que las imágenes vengan a la memoria con espontaneidad, se notara como se ordenan por si solas en una especie de jerarquía. Se darán varias ideas, en primer lugar la imaginación se hallara inundada por los colores intensos de un paisaje variado y exuberante, una tierra amena y fértil que por modo milagroso le rinde sus frutos al hombre. Sobre aquel paisaje veremos engreírse la imagen de los conquistadores, cubiertos de acero reluciente y monumentalizados por la admiración del criollo, podremos ver también la imagen del español llegando a las indias, la imagen del funcionario aventurero y lleno de malicia, podremos darnos cuenta del temor que el criollo sentía por no creerse capaz de dominar a todo el pueblo indígena y de todas las repercusiones que esto podría traer para ellos esta falta de poder.

Podremos observar las diferentes clases de familias criollas unos con mucha fortuna, otros que simplemente viven bien, pero un detalle muy curioso e importante es que aparece el indio, pero viene de ultimo humillado, cansado, explotado y sin valor, y era precisamente el indio el centro de la vida en este tiempo fue el la razón de los colonizadores para tratar de conquistar este territorio ya que el indio era una persona trabajadora, por momentos incansable y también por su ingenuidad fácil de explotar aunque en el documento de Fuentes y Guzmán trate de describirlo como un ser enojado, holgazán, malicioso y desconfiado aunque en la misma crónica se observan muchas contradicciones acerca de este personaje.

PAGANISMO MUERTO Y PAGANISMO VIVO

En este capítulo tendremos la oportunidad de observar una serie de hechos los cuales en el documento de la recordación florida se tratan de esconder como por ejemplo, se tratan de dar argumentos equivocados de la caída de la cultura indígena como por ejemplo que el indio tenia muy buenas costumbres, una gran inteligencia y eran dotados de mucha cultura y esto lo pierden de un día para otro como Flores y Guzmán tratan de decirlo en 5 palabras "la mudanza de las cosas" pero hay detalles que no pudieron olvidar y es por ejemplo la pelea de Uspantan aunque esta lucha como otras se tratan de esconder detalles muy importantes debido a que los cronistas tratan de dar explicaciones falsas de la caída de esta cultura. La cronista sabia que en los amotinamientos de indios siempre salía a relucir, en una u otra forma, el factor religioso prehispánico, lo cual hacía pensar que la incidencia de la rebeldía era más elevada donde la cristianización era más profunda. Este capítulo nos informa que los indígenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias de la religión católica, sino las cambiaron con creencias suyas y desarrollaron una religión mixta, y que un factor de primer orden tiene que haber sido la tendencia de los indios a mantener vivas sus tradiciones, así mismo debió haber jugado un papel muy importante la circunstancia de que el catolicismo que se les administro a lis indígenas, presentaba mucha similitud con aspectos muy

Page 4: Patria Del Criollo Resumen

importantes de la religiosidad prehispánica. Concluyamos. La supervivencia del paganismo y el rechazo del catolicismo eran fenómenos derivados del odio que los indios sentían hacia sus explotadores.

LOS TRES GRANDES PREJUICIOS EN RELACIÓN CON SU TRABAJO FORZADO

El tema relacionado con el indio es grande y complejo, pero también está lleno de contradicciones en la Recordación Florida. Fuentes y Guzmán en relación con el tema del indio tiene una actitud negativa, inclinada siempre a restarle valor a este grupo social. Lo que dice de los indios es que son habitantes de los valles ricos, pero no dice que son activos y laboriosos; y más adelante se refiere con detalles interesantes costumbres y su gran resistencia física y también que fueron grandes sufridores de la inclemencia del trabajo y así también de su vestuario, el cual consistía en un calzoncillo de sayal y una camisa de manta, que se les mojaba con la lluvia pero como era el único que tenían se les secaba en el cuerpo y con ese dormían y se tapaban la cabeza y se quedaban con los pies descubiertos. Los indios eran trabajadores más resistentes que los españoles. Los grandes prejuicios del criollismo eran que los indios vivían bien en la pobreza, ricos en la desgracia.

Los indios presentaron ciertas quejas, haciendo ver que en otros pueblos habían suprimido el trabajo de los nativos, por lo que decidieron suprimir los repartimientos de indios en todo el reino de Guatemala, los nativos se opusieron a la obligación de ir a trabajar a las haciendas después de tantos prejuicios, que decían que eran haraganes, se inclinaban al vicio y que esa era la razón de que se les obligaba a trabajar y que no padecen pobreza, que viven conformes y tranquilos. Al mismo tiempo que estaban pidiendo la abolición del repartimiento, la supresión del trabajo forzoso, estaba pidiendo la implantación del trabajo asalariado, es decir la libre contratación del trabajo. La defensa del repartimiento implicaba una lucha por evitar la libre contratación y el salario, aunque una cosa implicaba la otra, los criollos sólo querían que vieran una parte del problema. En sus peticiones decían que era necesario que se conserven los repartimientos de indios; pero no querían Pagar salarios libres. Si los indios no eran obligados a trabajar, habría que atraerlos e interesarlos con el salario, y no acudirían sino hasta que les fuera ofrecido el doble, o más, de lo que se les daba como paga forzosa de repartimiento. El trabajo libre significaba un encarecimiento de la mano de obra y era lo que los criollos tenían que evitar; y debido a esto se conservaron los tres prejuicios criollistas que tenían la misma finalidad: adelantarse, interceptar, salirse al paso a la consideración de que los indios trabajarían de buena gana y vivirían en mejores condiciones si tuvieran la posibilidad de contratar libremente el precio de su fuerza de trabajo. Los tres prejuicios servían para impedir el planteamiento de esta última posibilidad. Al asegurar por adelantado que el indio es haragán de su naturaleza, queda sobrentendido no trabajará a ningún precio. Los criollos no hubieran llegado a tener el arraigo que alcanzaron en la mente criolla, si no hubiera estado de por medio la necesidad de justificar el trabajo forzado. Esa necesidad los convirtió en defensores y propagadores de los tres prejuicios. La riqueza que se les asignó a los indígenas de los valles de Guatemala, es fruto del proceso histórico en donde se iniciaron los tres prejuicios antes comentados. Los detalles de la ideología de una clase social son, a veces, producto de procesos muy complejos. Capitulo 6

LOS PRIMEROS MESTIZOS

Las capas medias conformaron la tercera parte de la población al llegar la colonia su fin, fueron conformadas principalmente por los primeros mestizos que nacieron justo después de la conquista, en el periodo de las sublevaciones indígenas. El rapto y violación de las mujeres indígenas fue un fenómeno muy frecuente.

Luego se entró en una etapa no tan violenta, sin embargo lo seguía siendo. Los conquistadores cohabitaron con las indias que les servían junto a sus hijos mestizos entretanto que llegaban las mujeres de España. Este tipo de familia se acabó poco tiempo después. En la tercera y cuarta década del siglo XVI se tienen evidencias de que llegaron mujeres traídas de España. Las leyes españolas no prohibían el casamiento entre españoles e indígenas, sino que los fomentaban, sin embargo los españoles prefiriendo mantener las diferencias entre los 2 grupos, no se casaron con ellas, sino que se dio un tipo de mestizaje feudal, al surgir la servidumbre en la colonia. El mestizaje se desarrolló al margen del matrimonio, el incremento del número de mestizos se debió a la multiplicación de los mestizos entre sí. Luego los mestizos se tuvieron que buscar un lugar en la sociedad, ya que había una estructura muy definida; los mestizos no eran indios siervos, ni tampoco podían ser señores, tenían que encontrar trabajo útil a la sociedad, formando parte de las capas medias.

EL PROBLEMA ¿CASTAS O CAPAS MEDIAS?

Después de la etapa inicial del mestizaje este se volvió un fenómeno muy complejo. Al introducirse las Leyes Nuevas se

Page 5: Patria Del Criollo Resumen

introdujeron también los esclavos africanos a la sociedad colonial guatemalteca. Surgieron otros dos tipos de mestizo, el mulato (español + negra) y el zambo (negro + india). Españoles o criollos, indios, africanos, mestizos, mulatos y zambos seres de formulas étnicas variadísimas, que constituyeron el elemento humano de las capas medias. Ninguno de los grupos mestizos configuró en sí una clase social, -las castas eran especificaciones que hizo la legislación colonial, para distinguirlas de los indios y españoles, marcándoles un área propia de obligaciones, formaron capas y no clases sociales debido a que no desempeñaron una función económica en común y bien definida en el régimen de producción, ni reconocen intereses económicos comunes, ni tienen la solidaridad que es propia de las clases sociales.

LOS ESCLAVOS NEGROS

Los esclavos africanos se encontraron en casi tan mala situación como los indios esclavos y peor que la de los indios siervos. A principios del siglo XVll las autoridades coloniales se pusieron en contra de seguir trayendo esclavos del África, debido a que se fugaban y formaban grupos de rebeldía.

PRODUCCIÓN DE TRIBUTOS

Este poder que se le daba al indio rico también ayudo a que el indio pudiera salir de eso hoyo en el que estaba como por ejemplo se da el caso de que hubo indios ricos en la universidad. La razón por la cual este "indio rico" abusaba de su raza era básicamente porque él tenía que pagar el tributo al corregidor y dejándolo de hacer este lo maltrataba; este proceso trajo como consecuencia muchos amotinamientos y revelaciones de los pueblos de indios, incluyendo al indio rico, debido a que las maneras de tributar eran excesivamente exageradas casi una explotación al indio; las maneras de tributar eran:

En especie o cosecha. En herramienta. En fuerza de trabajo.

En la época prehispánica existía también la tributación hacia la nobleza eran llamado "imperios tributarios", los que tenían este tipo de tributación eran los pueblos de los Quiches y de los Cakchiqueles, en los cuales se puede ver la relación entre los sistemas tributarios antes y después de la conquista, también cuando un reo tenía que ser castigado su castigo se basaba en:"si era principal o si era plebeyo". Los señores principales eran llamados "cabezas de calpul" "Mucho más adelante, consignando hechos ocurridos después de las Leyes Nuevas (1557), el documento indígena hace todavía la distinción entre "los Señores principales" y "la gente pobre",

CAPITULO 7

Como es de suponer los indios a causa del maltrato y de la corrupción huían de esos pueblos de indios, se hace la pregunta ¿Por qué huían? Era más que todo por evitar los castigos impartidos por el indio rico, obligado por el corregidor, debido a los retrasos de pagos de tributo, esta acción era ilegal, es decir que era penado por la ley con castigos drásticos. Otra pregunta que puede llegar a plantearse el ¿Hacia donde huían?; planfeado anteriormente se sabe como el tributo era censado tan rigurosamente y era mas que todo para tener un control sobre los indios. Los indios no se refugiaban en las rancherías de las haciendas, huían a lugares clandestinos formando comunidades y trabajando en las tierras; estos lugares se encontraban en barrancos o quebradas. Un ejemplo de esto era como fuentes y Guzmán, corregidor del pueblo de San Mateo, hacia comercio y truque con los indios de lacandón los cuales no eran conquistados y tenían su propio pueblo, y siendo el corregidor mismo quien los instalo en una barrida y los nombro autoridad indigena. Otros pueblos rezagados eran: Nebaj, Cotzal, Chapul y Cunen. Estos indios no huían hacia la libertad sino que preferían la miseria del a vida primitiva a la pobreza de una vida civilizada que les ofrecía la colonia una de vida de azotes Y explotación. Estos pueblos se les llamo "pajuides". El sistema que vivió el indio en la época colonial no hizo más que ayudar el corregidor a sobresalir en las capas sociales criollas, debido a sus negocios turbios y corruptos logró a expensas de los indios un avance económico y social. De aquí sale el llamado "problema del indio", hace cuatrocientos años los criollos y españoles decían que el problema del indio era "la naturaleza del indio" y por ende esto no tenia solución, siendo así una excusa utilizada para seguir el maltrato y abuso del indigena; este punto de vista es con un enfoque racista hacia el indio. Desde de un punto de vista estudiado e histórico se plante que el problema del indio es una "suma de carencias orgánicas y culturales, esta suma no se ha dado así nada por la naturaleza del indio se le tiene que sumar cuatrocientos años de historia de represión incluyendo el mas reciente. Durante este tiempo se ha bloqueado el desarrollo de las facultades físicas e intelectuales del indígena; debido a los antecedentes que ha tenido como esclavo, siervo, o de trabajados

Page 6: Patria Del Criollo Resumen

asalariado o semiservil. Como factores económicos están: hambre, explotación, fatiga, debilidad, enfermedad y ausencia de medios para combatirla.

Los factores o causas históricas que tiene el problema del indio son numerosas, la mayoría tiene como conclusión el abuso excesivo del indio a través de los siglos y siendo todavía abusado, por ende no se puede culpar al indio por su situación se puede asumir que todavía se hay rasgos de régimen colonial que se aprovecha del indígena.

CAPITULO 8

PERDURCION DE LA REALIDAD COLONIAL

El autor le dedica las últimas partes de este ensayo a tratar de responder la pregunta: ¿hasta qué grado y bajo qué formas principales sigue gravitando aquel enorme trozo de nuestro pasado en la entraña de nuestro presente? La colonia fue la formación y consolidación de una estructura social que no ha sido revolucionada todavía, y a que pertenecemos en muy considerable medida. Justamente el hecho de que la mitad de los guatemaltecos sean todavía indios constituye el más voluminoso elemento de juicio para afinar que la realidad colonial pervive en nosotros. Si a eso se agrega que el latifundismo y la explotación de esos mismos sigue siendo el soporte principal de una minoría dominante de terratenientes, entonces se entenderá por que decimos que la estructura colonial no ha sido transformada revolucionariamente.

El rompimiento de la estructura colonial de los pueblos fue el cambio más importante introducido por la Reforma en la estructura de la sociedad guatemalteca. La legislación laboral de la Reforma creó los instrumentos normadores de una nueva situación de servidumbre para el indio, en función de los intereses de los finqueros. Se fueron perfeccionando los mecanismos legales de la opresión de los indios en torno a los siguientes puntos modulares: quedaron obligados a acudir a las fincas cuando los finqueros los necesitaran, dado que los indios tenían que acudir forzosamente a las fincas, quedo eliminada la posibilidad de libre contratación y privó la paga forzada bajísima; la cual permitió que los finqueros tuvieran siempre la posibilidad legal de retener a los indios todo el tiempo que los necesitaran. Se tenía por reos de vagancia, y se les enviaba a trabajar sin paga alguna, a todos los indios que no cumplían cien jornales por año cuando eran indios con alguna tierra, y 150 jornales cuando no tenían tierra alguna. En 1945 el Congreso de la Republica abolió con toda forma de trabajo obligatorio. Lo cual quiere decir que en Guatemala priva el salario en el campo desde hace apenas veinticinco años, después de haber privado durante cuatrocientos años el trabajo forzado semigratuito, de carácter feudal. A lo que es preciso agregar que el peso social de cuatro siglos de servidumbre depara condiciones optimas para la vigencia de salarios bajísimos, hecho que retiene naturalmente al trabajador en el nivel de vida miserable del siervo colonial, aunque ya no lo sea, lo cual permite que al indio se le abonen salarios sumamente bajos, y todo ello determina que el trabajador indio apenas pueda modificar en medida insignificante y a ritmo lentísimo el nivel y el género de vida propios del siervo tradicional.

Es innegable que el conjunto de características que definen a Guatemala como un país subdesarrollado son consecuencia, en primer lugar, del proceso colonial que le dio forma a esta sociedad y le imprimió sus características más profundas; en segundo lugar, de la conservación de la estructura colonial por obra del dominio criollo; y en tercer lugar, de la acción frenadora del imperialismo interesado en obtener ventajas del propio subdesarrollo. Hechos todos que ponen de manifiesto cómo la gestación colonial de la sociedad guatemalteca, y la ausencia de un proceso revolucionario que diera origen a una estructura esencialmente distinta, condicionan nuestra realidad actual profundamente.

LA CUESTION DE LA CULTURA DEL INDIO

Se dice que la opresión hizo al indio, esto es socorrido por el tema de la cultura del indio, ya que se afirma que el estudio de los indios al nivel de sus modalidades culturales representa una posición metodológica superficial. En términos de cultura lo que realmente interesa es una explicación, de por qué son así las cosas, en este caso los indios. Ya que se intenta conocer más de esto y de las causas que le dieron origen. La explicación del indio consiste en mostrar como la conquista y el régimen colonial transformaron a los nativos prehispánicos en los indios, esta explicación también debe referirse a factores económicos y de estructura. La población indígena no era una masa homogénea sino una sociedad con "grandes señores", con una nobleza intermedia de "cabezas de calpul", con maceguales, con esclavos y relaciones de dominación tributaria. que paso a ser una nueva

organización social, una gran clase de trabajadores serviles, sometidos a un régimen.

Page 7: Patria Del Criollo Resumen

CARÁCTER FEUDAL DEL REGIMEN COLONIAL

Este capítulo habla de que el régimen colonial fue colonial, este incluyo todos los tipos de explotación conocidos, (esclavista feudal y capitalista) y que su estructura abarca a la metrópoli y a las colonias en un solo sistema. El régimen colonial fue una proyección del capitalismo, el régimen colonial tuvo un carácter feudal indiscutible, aun cuando no exhibía semejanzas externas con el feudalismo "típico" europeo, dice que no es necesario que haya castillos feudales para que haya feudalismo, que puede haber un régimen no feudal, que ofrezca un mercado de carácter feudal, como era Guatemala durante la colonia. Dice que el indio del régimen colonial es como el siervo del feudalismo, debido a que todas las características definitorias del siervo se daban en el indio, pero eran organizadas de manera peculiar para que estas no fueran evidentes. Nos dice que la afirmación de que "en Guatemala nunca hubo feudalismo.