patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

27

Upload: jose-luis-pichardo

Post on 13-Jul-2015

414 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Page 2: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Leptospirosis

Page 3: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Es la zoonosis mas extensa del mundo.Es endemica en animales los humanos se

contagian a partir de estos.Ganado, cerdo, ovejo, perro, ratones y

otros animales sirven de reservorio a la enfermedad.

Puerta de entrada: es el contacto con la orina o tejidos de un animal infectado, a traves de fisuras en la piel, conjuntivas, mucosas, etc.

Page 4: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Los ratones demarcan su territorio con la

orina, por lo que orinan todo.

En muchos animales puede aparecer el

estado de portador, donde el huesped

elimina el microorganismo por meses o

años

Page 5: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Es producida por leptospiras patógenas y se caracteriza por un amplio espectro de manifestaciones clínicas que oscilan desde una infección desapercibida hasta una enfermedad fulminante y fatal.

La leptospirosis leve se puede presentar como un proceso seudogripal , es decir , con cefalalgias y mialgias.

La leptospirosis grave se conoce también como síndrome de Weil y se carácter iza por ictericia , alteraciones de la función renal y diátesis hemorrágica.

Page 6: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Las leptospiras son espiroquetas. Y se denomina L. interrogans.

Hoy en día se han identificado 17 especies genómicas de leptospiras patógenas , con base en la similitud del DNA .

Page 7: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

La leptospirosis es una importante

zoonosis universal que afecta por

lo menos a 160 especies de

mamíferos, siendo el reservorio

mas importante las ratas, pero se

pueden encontrar en otros

animales domésticos o de granja.

La leptospira establecen una

relación de simbiosis con el

hospedador y a veces persisten

durante años en el túbulo renal.

Page 8: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

La transmisión de las leptospiras en humanos puede surgir después de contacto directo con

la orina ,

la sangre o

el tejido de un animal infectado o

la exposición al entorno contaminado ;

rara vez ,la transmisión ocurre de un humano a otro.

Son excretadas en la orina de estos animales y sobreviven varios meses en el agua.

Las epidemias a veces son consecuencia de exposición a aguas de inundaciones contaminadas.

Page 9: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Las leptospira se introducen a través de las heridas cutáneas o incluso a través de la mucosa intacta, sobretodo la conjuntiva y la que cubre la bucofarínge y la nasofaringe.

Una vez que penetran los microorganismos se produce una leptospiremia y el patógeno se extiende por todos los órganos.

Se multiplica en la sangre y en los tejidos y puede aislarse tanto en la sangre como en el LCR en los primeros 4 a 10 días.

El estudio de LCR en ese periodo de tiempo corrobora la presencia de pleocitosis en la mayor parte de los casos, pero solo una

pequeña proporción de enfermos muestra sx y sg de meningitis.

Todos los tipos de leptospira pueden lesionar los vasos sanguíneos de pequeño calibre; esta lesión da lugar a vasculitis con salida de elementos celulares y otros elementos intravasculares, incluyendo los eritrocitos .

Las propiedades patógenas mas importantes de las leptospiras son la adhesión a las superficies celulares y la toxicidad celular.

Page 10: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

La vasculitis es la responsable de las manifestaciones más importantes de la enfermedad. Las leptospiras infectan fundamentalmente a los riñones y al hígado.

En el riñón, los microorganismos emigran al intersticio, a los túbulos renales y a la luz tubular, y originan una nefritis intersticial y una necrosis tubular. La hipovolemia debida a la deshidratación y a los trastornos de la permeabilidad capilar contribuye a la insuficiencia renal.

En el hígado se observa necrosis centrolobulillar con proliferación de las células de Kupffer. Sin embargo, la necrosis hepatocelular grave no representa un rasgo característico de la leptospirosis.

La lesión pulmonar es consecuencia de la hemorragia y no de la inflamación. En músculo estriado provocan tumefacción, degeneración vacuolar de las miofibrillas y necrosis focal.

Page 11: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Cuando se forman anticuerpos, las leptospiras se eliminan de todos los lugares del hospedador, excepto el ojo, los túbulos proximales renales y probablemente el cerebro, donde pueden persistir durante semanas o meses.

La persistencia de las leptospiras en el humor acuoso da lugar ocasionalmente a uveítis crónica o recidivante.

Cuando se inicia el tratamiento antimicrobiano de la leptospirosispuede ocurrir una reacción de Jarisch-Herxheimer, parecida a la que se observa en otras enfermedades por espiroquetas.

Page 12: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Muchas personas permanecen asintomáticas. Entre un 15 y 40% de las personas expuestas y que no padecen la enfermedad, muestran pruebas serológicas de una infección previa asintomática.

En general, el período de incubación dura de una a dos semanas, pero oscila entre 2 y 20 días. En los casos típicos, la fase de leptospiremia aguda va seguida de una fase de leptospiruria inmunitaria.

Page 13: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

En los casos sintomáticos, las manifestaciones clínicas de la leptospirosisvarían desde leves hasta graves o incluso letales.

• Más de 90% de los enfermos con síntomas sufren la variante leve y por lo general anictérica de la leptospirosis, con o sin meningitis asociada.

• La leptospirosis grave con ictericia profunda (síndrome de Weil) aparece en un 5 a 10% de las personas infectadas.

Page 14: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Page 15: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

La leptospirosis puede presentarse como un proceso seudogripal agudo con fiebre, escalofríos, cefalalgia intensa, náusea, vómito y mialgias. Otras manifestaciones menos frecuentes son el dolor de garganta y la erupción cutánea.

El dato más común en la exploración física es la fiebre, junto a la conjuntivitis. Signos menos frecuentes comprenden el dolor muscular a la palpación, linfadenopatías, hiperemia faríngea, erupción cutánea, hepatoesplenomegaliae ictericia leve.

No es rara la afección pulmonar, que suele manifestarse por tos y dolor precordial y, en algunos casos, por hemoptisis.

Page 16: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Los síntomas remiten en la mayoría de los enfermos en una semana. El comienzo de la fase (inmunitaria) coincide con la aparición de los anticuerpos.

En general, los Sx duran sólo unos días pero a veces persisten durante semanas. La fiebre es menos acusada y las mialgias menos intensas.

En el período inmunitario aparece una complicación importante, la meningitis aséptica. Los Sintomas y signos de meningitis se observan en el 15% de los enfermos, aunque muchos presentan pleocitosis del LCR.

Page 17: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

La iritis, uveitis, complicaciones tardías que se prolongan en ocasiones durante años, pueden ocurrir ya en la tercera semana aunque casi siempre se manifiestan varios meses después del proceso inicial.

La mortalidad es prácticamente inexistente en la leptospirosis anictérica.

Page 18: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Es la forma más severa de la enfermedad. de

leptospirosis.

Se caracteriza por fiebre, icteriacia, hemorragias,

anemia, disfunción renal.

La mortalidad del 5 a 15%.

Manifestaciones de Encefalopatia hepatica.

Hepatomegalia dolorosa. Transaminasas

moderadamente elevadas. Bilirrubina elevada.

Epistaxis, purpura, hemoptisis, sangrado

gastrointestinal puede estar presente.

Daño renal: proteinuria, urea y creatinina elevada.

Meningitis aseptica: Liquido cefalorraquideo: 20-

1000 celulas/mm3. con predominio de linfocitosis.

Page 19: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

La I Renal aparece casi siempre en la 2a semana. La necrosis

tubular aguda, con oliguria o anuria, contribuye a la hipovolemia

y al descenso de la perfusión renal. A veces se requiere diálisis, pero

se puede evitar esta intervención.

La lesión pulmonar es frecuente y concurre con tos, disnea,

dolor de pecho y expectoración teñida de sangre o incluso

hemoptisis e Insuficiencia respiratoria.

El síndrome de Weil conlleva multiples hemorrágicas como

epistaxis, petequias, púrpura y equimosis, también se han

descrito rabdomiólisis, hemólisis, miocarditis, pericarditis, ICC,

Shock cardiógeno, síndrome apneico del adulto y fallo

multiorgánico.

Page 20: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Pueden observarse desde alteraciones del sedimento urinario y

proteinuria leve en la Leptospirosis anictérica, hasta Insuficiencia

renal y azoemia en Sd de weil.

VES elevada, leucocitos entre 3 000 y 26 000/ mm3 en la L.

anictérica, la leucocitosis es bastante llamativa en el Sd de Weil y

hasta 50% presentan trombocitopenia leve.

A diferencia de la hepatitis viral, en la leptospirosis es característica

el aumento de

la bilirrubina

fosfatasa alcalina,

aminotransferasas,

TP y

la actividad de la cinasa de creatinina (esta ultima aumenta hasta en 50% en

leptospirosis durante la primera semana, ayuda a diferenciar esta infección de la hepatitis

vírica).

Page 21: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

El dato radiológico más común consiste en un patrón alveolar segmentario, que corresponde a la hemorragia alveolar dispersa.

En general, las anomalías radiológicas afectan a las zonas periféricas de los lóbulos inferiores de los campos pulmonares.

Radiografía de tórax 12 horas después que

muestra progresión de los infiltrados alveolares

bilaterales predominantemente en campos

medios e inferiores.

Page 22: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Radiografía de tórax al ingreso que muestra un infiltrado alveolointersticial bilateral

Page 23: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Radiografía de tórax 12 horas después que muestra progresión de los infiltrados alveolares bilaterales predominantemente en campos medios e inferiores.

Page 24: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

El diagnostico definitivo se realiza mediante el

aislamiento del microorganismo en un cultivo.

Lepto Igg e Igm son pruebas serológicas que dependen

de la producción de anticuerpos, pueden estar positivas

a partir del sexto día del inicio de la enfermedad.

Page 25: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

Existe controversia sobre la eficacia del tratamiento antimicrobiano en la leptospirosisleve y febril; no obstante, el tratamiento está indicado en las formas más graves. Ha de iniciarse lo antes posible.

El tratamiento no varia de acuerdo al serotipo.

En casos raros puede ocurrir una reacción de Jarisch-Herxheimer a las pocas horas de iniciado el tratamiento antimicrobiano.

Page 26: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Page 27: Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02

La mayoría de los enfermos con leptospirosis se recupera. La mortalidad es mayor entre los enfermos ancianos o con síndrome de Weil. La leptospirosiscontraída durante el embarazo se vincula con alta mortalidad fetal.

El seguimiento prolongado de los enfermos con insuficiencia renal y alteraciones de la función hepática revela una buena recuperación de ambos órganos.