patologia revestimiento ceramico

8
Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de La Construcción XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Y XIII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN CONPAT 2011, Vol II: Patología, ISBN – 978-9929-40-175-4 La Antigua Guatemala, Guatemala, Editado por R. Chang, O. Flores CAPÍTULO S07: Acabados, Trabajo 127UY, PP S07-11 –S07-18 PATOLOGIAS EN LA SUSTITUCION DEL REVESTIMIENTO DE FACHADA DE UN EDIFICIO – EJEMPLO PRACTICO ANALISIS DE LA SITUACION – DIAGNOSTICO – TERAPEUTICA APLICADA T. Poppolo Empresa de Arquitectura, Area: Asesoramiento y Estudios de Patologías en la Construcción, Maldonado 2157, CP. 11215, Montevideo, Uruguay. RESUMEN El objetivo del trabajo fue resolver el desprendimiento del revestimiento de plaquetas, el cual se había terminado de colocar dos meses antes. Para ello se realizaron estudios de diversa índole: inspección ocular, termografía, cateos por percusión y destructivos, mortero de adherencia utilizado y relevamiento fotográfico. Se analizó la información recabada, diagnosticando: que la principal causa era el mal estado de conservación del sustrato de base. Para definir la terapéutica a aplicar se evaluaron dos opciones: fijar las plaquetas por medios mecánicos o rehacer el revestimiento. Evaluando la calidad – precio y la posibilidad de corregir desperfectos preexistentes; se optó por la última, comprobándose en el transcurso de la obra que fue la más acertada. Conclusión: previo a realizar la sustitución de un material existente, es fundamental hacer un estudio de la terminación de la superficie en todas sus capas incluyendo la mampostería, hormigón, etc. y el encuentro entre ellos. Palabras clave: fachada, revestimiento, sustrato de base, diagnóstico, terapéutica aplicada ABSTRACT The objective of the work was to solve the shedding of the lining of platelets, which had been placed two months earlier. So studies of various kinds were conducted: visual inspection, thermography; searches by percussion and destructive, mortar adhesion used and photographic survey. Analyzed the information collected, diagnosing: that the main cause was the poor state of conservation of the base substrate. To define the therapeutic to implement two options were assessed: fix platelets by mechanical means or rebuild the lining. Evaluating the quality - price and the ability to correct pre-existing damage; he opted for the latter, by checking in the course of the work that was the right one. Conclusion: prior to perform the replacement of an existing material, is essential to make a study of the termination of the surface in all layers including masonry, concrete, etc. and the encounter between them. Key words: facade, coating, substrate of basis, diagnosis, applied Therapeutics

Upload: raul-angel-n

Post on 29-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patologia Revestimiento Ceramico

Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de La Construcción

XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Y XIII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

CONPAT 2011, Vol II: Patología, ISBN – 978-9929-40-175-4 La Antigua Guatemala, Guatemala, Editado por R. Chang, O. Flores

CAPÍTULO S07: Acabados, Trabajo 127UY, PP S07-11 –S07-18

PATOLOGIAS EN LA SUSTITUCION DEL REVESTIMIENTO DE FACHADA DE UN EDIFICIO – EJEMPLO PRACTICO

ANALISIS DE LA SITUACION – DIAGNOSTICO – TERAPEUTICA APLICADA

T. Poppolo Empresa de Arquitectura, Area: Asesoramiento y Estudios de Patologías en la Construcción, Maldonado 2157, CP. 11215, Montevideo, Uruguay.

RESUMEN El objetivo del trabajo fue resolver el desprendimiento del revestimiento de plaquetas, el cual se había terminado de colocar dos meses antes. Para ello se realizaron estudios de diversa índole: inspección ocular, termografía, cateos por percusión y destructivos, mortero de adherencia utilizado y relevamiento fotográfico. Se analizó la información recabada, diagnosticando: que la principal causa era el mal estado de conservación del sustrato de base. Para definir la terapéutica a aplicar se evaluaron dos opciones: fijar las plaquetas por medios mecánicos o rehacer el revestimiento. Evaluando la calidad – precio y la posibilidad de corregir desperfectos preexistentes; se optó por la última, comprobándose en el transcurso de la obra que fue la más acertada. Conclusión: previo a realizar la sustitución de un material existente, es fundamental hacer un estudio de la terminación de la superficie en todas sus capas incluyendo la mampostería, hormigón, etc. y el encuentro entre ellos. Palabras clave: fachada, revestimiento, sustrato de base, diagnóstico, terapéutica aplicada

ABSTRACT The objective of the work was to solve the shedding of the lining of platelets, which had been placed two months earlier. So studies of various kinds were conducted: visual inspection, thermography; searches by percussion and destructive, mortar adhesion used and photographic survey. Analyzed the information collected, diagnosing: that the main cause was the poor state of conservation of the base substrate. To define the therapeutic to implement two options were assessed: fix platelets by mechanical means or rebuild the lining. Evaluating the quality - price and the ability to correct pre-existing damage; he opted for the latter, by checking in the course of the work that was the right one. Conclusion: prior to perform the replacement of an existing material, is essential to make a study of the termination of the surface in all layers including masonry, concrete, etc. and the encounter between them. Key words: facade, coating, substrate of basis, diagnosis, applied Therapeutics

Page 2: Patologia Revestimiento Ceramico

S07 -12

INTRODUCCION Se trata de un edificio que a la fecha de realizar la sustitución del revestimiento original, marmolplast, tenía aproximadamente 20 años de construido. Dicha terminación se estaba desprendiendo. Ante esta situación la copropiedad decide realizar un nuevo revestimiento con mármol y granito, combinando mármol beige con granito azul noruego en plaquetas de dimensiones 30 x 30 centímetros y 1 centímetro de espesor. La empresa constructora, terminó la obra a fines de noviembre. En febrero del año siguiente comenzaron los desprendimientos. Ante esta situación, la copropiedad del edificio contrata mis servicios profesionales para resolver el problema. Mi trabajo consistió en realizar un diagnóstico preciso de las causas del desprendimiento; aconsejar la terapéutica más adecuada a la relación calidad – precio. De acuerdo a este estudio se procedió a la sustitución total del revestimiento. Y también realizar la dirección de la obra nueva. PROCEDIMIENTO Inspección Ocular En el lugar se constata el desprendimiento de plaquetas de granito de dintel y de la viga de remate del edificio. (Figura1).

Figura 1. Fachada en la primera inspección Se realizaron las siguientes observaciones: En las plaquetas desprendidas. El material usado como adherente para colocar las piezas de mármol y granito no abarca toda la superficie de la placa y el espesor del material aplicado es desparejo; se aprecia la presencia de restos del revestimiento anterior (marmolplast); no tienen ningún tipo de grampa y las primeras piezas en caer fueron las oscuras de granito azul noruego.

Page 3: Patologia Revestimiento Ceramico

S07 -13

En el revestimiento en general. El encuentro de placas verticales con horizontales no es el más adecuado. (Figuras 2 y 3) En las juntas: el material utilizado para hacer el rejuntado, es portland con tierra de color, no estando perfectamente terminadas. En algunos lugares falta material y en otros está fisurado. (Figura 4). La junta entre plaquetas es escasa y no hay junta de trabajo en todo el desarrollo de la fachada. Existen desplomes y síntomas de filtración, con descascaramiento de revoque en los bordes de los balcones. (Figura 5)

Figura 2. Unión de placas horizontales y verticales Figura 3. Unión de plaquetas en los ángulos

Figura 4. Estado del material de junta Figura 5. Síntoma de humedad en cielorrasos de balcones

Inspección termográfica Se contrata una empresa que se especializa en este tipo de estudios, con el fin de determinar en el conjunto de la fachada problemas de adherencia del revestimiento (cavidades en el mortero de toma). El resultado de esta inspección fue el siguiente: las áreas que podían presentar mayores problemas se concentraban en la zona central revestida con granito de color oscuro; las filas de placas de borde inferior en todos los pisos del edificio extendiéndose a la fila inmediata superior en casi todos los niveles y en zonas de anclajes de barandas y parasoles. (Figuras 6, 7 y 8)

Page 4: Patologia Revestimiento Ceramico

S07 -14

Fig 6.Termografía – anclaje balcones

Fig 7.Termografía – zona central

Fig 8. Termografía - bordes Cateos En base al estudio anterior, se contrata un andamio tipo balancín para recorrer la fachada y hacer cateos por percusión en general y destructivos en los puntos más comprometidos. Por percusión Al aplicar el martillo de goma en varios puntos se encontraron muchos con sonido hueco; en especial en los bordes de las placas. Destructivos En todos los casos, los trozos desprendidos verifican lo observado en la inspección ocular. El material usado para adherir las piezas: está desparejo en su espesor con variaciones que van desde 00 mm. a 30 mm., por lo tanto, no se usó conforme a lo indicado por el fabricante; en algunos trozos quedó adherido en su totalidad al sustrato de base y en otros salió totalmente adherido a la pieza de revestimiento; se observan restos de marmolplast ( anterior revestimiento) en la masa del material de toma. (Figura 9)

Page 5: Patologia Revestimiento Ceramico

S07 -15

Figura 9. Piezas desprendidas, donde se aprecia el desperfecto del mortero de adherencia También se constató, la existencia de humedad en la zona (en la cual se realizó el cateo) y agua depositada en los amures de las barandas y parasoles. Y el envejecimiento del sustrato de base. Medición de desplomes En esta instancia se midieron los desplomes, los cuales resultaron en algunos casos de hasta 1.8 centímetros en un tramo de 1.60 metros de altura. (Figura 10)

Figura 10. Medición de desplome

Relevamiento fotográfico Este se realizó con el fin de hacer un seguimiento a la evolución del problema y ser usado como material de apoyo, a la hora de realizar el análisis, para aconsejar la terapéutica a seguir. Era determinante documentar dicha evolución para definir si se trataba de hechos puntuales o estaba en cuestión todo el revestimiento. Cabe agregar que fue necesario colocar una barrera de protección para peatones y vehículos que transitaban por el lugar, pues cada vez que llovía, se desprendían más plaquetas. Mortero de adherencia El mortero usado fue un adhesivo predosificado, a base de cemento modificado con polímeros y aditivos especiales, tipoC2 (EN12004). Este mortero de primera calidad y última generación, específico para la colocación de las placas, no puede fallar por sí mismo, salvo aplicación indebida o mala preparación del sustrato de base.

Page 6: Patologia Revestimiento Ceramico

S07 -16

Diagnóstico Analizando los acontecimientos y actuaciones, desde que se desprendió la primera pieza, se diagnostica lo siguiente: la base para recibir el revestimiento no estaba apta y el producto de adherencia no fue usado correctamente. Además, la escasa junta entre plaquetas, y la no existencia de junta de trabajo en los 10 metros de fachada, colaboraron en el desprendimiento, porque ante las diferencias de temperatura climática, no hay lugar para dilataciones. Especialmente cuando la superficie toma alta temperatura en una fachada orientada al norte, con muchas horas de sol. Por este motivo las piezas oscuras, que absorben mayor radiación solar, han caído con más facilidad. Para evitar más desprendimientos existen otros puntos a resolver: preparación adecuada del sustrato de base envejecido; aplomado de superficies; aplicar a las juntas un material apropiado como son las pastinas de base cementicia con baja retracción y alto grado de impermeabilidad, corregir los encuentros entre plaquetas verticales y horizontales y otros elementos de fachada como parasoles, balcones y aberturas. Terapéuticas propuestas Las posibles terapéuticas a aplicar para la Patología del Revestimiento de fachada serían las siguientes: Terapéutica 1 Consiste en realizar la fijación mecánica de todas las placas del revestimiento por medio de tornillos. Es técnicamente aceptable, resuelve la fijación rápidamente. Pero existen factores de riesgo al aplicar esta solución: la probabilidad de fisuración o rotura de la plaqueta al realizar la perforación para introducir el elemento de fijación; por ser una plaqueta de un espesor tan delgado, 10 mm., el anclaje sería solo de 4mm., lo cual no da suficientes garantías; la junta resultante, por la acción de agentes climáticos y temporales envejecerá y no solo cambiará el color sino que puede desprenderse, convirtiéndose en puntos críticos de filtración. (Figura 11) También podemos considerar lo estético, pues aparece una perforación cada 30 cm. en alto y en ancho de lo cual resulta nueve puntos de fijación por metro cuadrado de revestimiento. Además no resuelve la mala preparación del sustrato de base; los desplomes y por lo tanto los desperfectos de colocación ocasionados por estos; el encuentro entre placas verticales y horizontales, marcos de aberturas y barandas de balcones y parasoles.

Figura 11. Ejemplo de fijación mecánica luego de 2 años de realizada

Page 7: Patologia Revestimiento Ceramico

S07 -17

Terapéutica 2 Consiste en rehacer todo el revestimiento con el siguiente procedimiento: eliminar el revestimiento de mármol y granito y el sustrato de base del paramento hasta la mampostería u hormigón estructural; quitar los parasoles y barandas. Realizar la capa que conforma el sustrato de base y colocar un nuevo revestimiento; cuidando el diseño de juntas de dilatación desde el sustrato de base, la junta entre plaquetas y para mayor seguridad disponer una grampa en cada placa por detrás de la misma. La colocación de barandas y parasoles se realizará por sobre el revestimiento terminado con medios de fijación mecánica, usando en las perforaciones al introducir el elemento de fijación un sellador de elasticidad permanente a base de poliuretano. Esta terapéutica, tiene como ventaja adicional que permite corregir todos los desperfectos detectados; aunque implique mayor costo y tiempo de obra. Evaluación de costos y opción por terapéutica a aplicar Se solicitaron las cotizaciones para las dos opciones descritas, a Empresas especialistas en Reparación de Patologías. Analizados los precios resultó que la diferencia entre la reparación (terapéutica 1) y la realización a nuevo (terapéutica 2); es el costo del material de revestimiento. Conjuntamente con la copropiedad se evaluaron los aspectos positivos y negativos de cada propuesta y los costos y en función de la calidad final – precio se optó por la terapéutica 2. Usando como material de terminación porcelanato (piezas de 50 x 50 centímetros de dimensión), de color claro. RESULTADO Este ejemplo deja como conclusión que cuando vamos a realizar la sustitución de un material existente, y especialmente si se encuentra en mal estado de conservación debemos hacer un estudio previo para determinar la causa del desprendimiento. No podemos presuponer que el mal estado de la capa más externa sea sólo por el envejecimiento de ella, sino que debemos analizar las diferentes capas que componen la terminación de la superficie y los materiales existentes detrás del sustrato de base: mampostería, hormigón estructural y el encuentro entre ellos. Al seleccionar el material a usar para adherir plaquetas de revestimiento, considerar el sustrato de base, no se debe aplicar un material de última generación sobre un material de base en mal estado de conservación y cuidar especialmente el procedimiento de aplicación de acuerdo a lo indicado por el fabricante. Tener en cuenta: todos los elementos que componen la fachada para no generar puntos débiles en el encuentro con el nuevo revestimiento; para la elección de materiales considerar factores tales como la orientación de la fachada y la temperatura que puede alcanzar la superficie. Poner especial cuidado en las juntas entre piezas cuya dimensión permita la dilatación entre ellas y diseñar juntas de trabajo las cuales deberán estar también en el sustrato de base y coincidir con puntos donde existan cambio de materiales o juntas entre mampostería. Por último decir que en el transcurso de la obra se verificó que la terapéutica elegida fue la más acertada, casi el 70% de las piezas se quitaron con la mano, el sustrato de base de origen estaba muy envejecido, logrando un muy buen producto terminado y asegurando una excelente durabilidad. (Figura 12)

Page 8: Patologia Revestimiento Ceramico

S07 -18

Figura12. Fachada terminada después de 7 años de realizada la obra Asesoramiento en la instancia legal También realicé el asesoramiento correspondiente al estudio jurídico que llevó adelante el juicio entre la copropiedad y la empresa constructora que había ejecutado el revestimiento en primera instancia. Este juicio fue favorable a la copropiedad. AGRADECIMIENTOS: La autora quiere agradecer a: la copropiedad del edificio por haberle encomendado la tarea; Ing. Tangari S.A, empresa encargada de realizar el estudio termográfico; Empresa Walter Travieso Construcciones, que realizó el trabajo y su calificado personal; Sika Uruguay, por el apoyo técnico en relación al uso de sus productos REFERENCIA

1. Este trabajo fue presentado en el 4º Congreso Uruguayo y 3º Regional de Gestión de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción; realizado en Agosto de 2010 en Montevideo, Uruguay.