patologia practica

7

Upload: estefania-vintimilla

Post on 21-Jul-2015

213 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patologia practica
Page 2: Patologia practica

Estudios de la enfermedad pulmonar han conjeturado que Chopin fue víctima de

una enfermedad hereditaria de la secreción mucosa alterada, llamada mucoviscidosis.

Una exploración profunda de las condiciones médicas de la familia inmediata de

Chopin, revela que su hermana menor, Emilia, murió de una enfermedad pulmonar

no diagnosticada antes de los 14 años y su hermana mayor, Ludovika, también

murió de una afección pulmonar sin especificar cuando ella tenía 47 años.

Entre los síntomas que sufría Chopin tenemos, la tos seca, la secreción mucosa,

entre otros.

Chopin siempre vivió sometido a una salud frágil que le llevó incluso a buscar un

alivio en el clima de Mallorca, donde residió en 1838 en compañía de su amante, la

escritora francesa George Sand.

Page 3: Patologia practica

La enfermedad se transmite genéticamente en forma autosómica recesiva, con

incidencia entre 1:620 a 1:90.000 nacidos vivos. La frecuencia de portadores es del

3 al 4%.

El factor fisiológico inicial de patogénesis es un defecto en la conductancia del ion

cloro (Cl) a través de los canales de Cl de las células epiteliales por una falla en la

respuesta de dichos canales a AMP cíclico. El Regulador de Conductaria

Transmembrana, compromete tanto la vía de conducción del cloro como el

regulador del canal que transmite la activación de la conductaria del cloro interfiere

con la permeabilidad normal del mismo atrapándolo dentro de la célula, con un

exceso de reabsorción concomitante de iones de sodio.

Page 4: Patologia practica

La identificación del gen F.Q. en el

cromosoma 7 ha supuesto un

considerable avance en el estudio de la

enfermedad.

Se trata un gen muy grande que tiene

unas 6.500 bases o nucleótidos. En la

mayoría de los casos se ha podido ver

que el defecto es debido a la pérdida de

tres bases, dando lugar a la ausencia de

un aminoácido denominado fenilalanina

en la posición 508. Esta mutación o

defecto, ha sido encontrada en el 75 %

de los cromosomas F.Q. del norte de

Europa y Norteamérica. Sin embargo, la

situación no es la misma en todo el

mundo, y en España sólo el 50 % de los

cromosomas F.Q. tienen esa mutación.

Page 5: Patologia practica

En las personas hay una proteína conocida

como regulador de la conductancia

transmenbrana de la FQ (RTFC), que

proporciona un canal por el cual el cloruro

(un componente de la sal) entra y sale de

las células. Las personas con FQ tienen una

copia defectuosa del gen que normalmente

permite a las células la construcción de ese

canal. Como resultado de ello se acumula

la sal en las células que tapizan los tejidos

pulmonares y digestivo, lo que hace que el

moco que la rodea se vuelva anormalmente

espeso y pegajoso. Estas secreciones, que

obstruyen los conductos del páncreas,

hígado y pulmones, así como la secreción

anormal de sudor y saliva: son las dos

características principales de la FQ.

Page 6: Patologia practica

Las secreciones bronquiales viscosas y gruesas y la concentración excesiva de sal enel sudor son las manifestaciones clínicas más prominentes de la Fibrosis Quística.

La infección bronquial se produce por el defecto en el movimiento de las cilias, locual lleva a inflamación, hipersecreción de moco, obstrucción bronquial, infeccionesrecurrentes, deterioro en el intercambio de gases, deterioro gradual de la funciónpulmonar, daño de la pared bronquial, bronquiectasias, hipertensión pulmonar, ycon pulmonale.

Síntoma frecuente de estos enfermos es la tos crónica. Las exacerbaciones secaracterizan por aumento de la tos y de la expectoración purulenta, frecuentementecon estrías de sangre, pérdida de apetito y peso, sibilancias y fiebre. A medida que laenfermedad progresa hay aumento en la disnea. Y síntomas no respiratorios comoinfertilidad, azzospermia, obstrucción intestinal, cirrosis biliar, intususcepción opancreatitis idiopática en adultos.

Page 7: Patologia practica

Siendo la fibrosis quística una enfermedad hereditaria que ataca al páncreas y pulmones,justifica el diagnóstico inconcluso del compositor polaco, ya que la pérdida de peso delpaciente concomitante con tos crónica de expectoración mucosa fueron característicasde su cuadro.

Aunque no es signo patognomónico de la tuberculosis, la tos acompañada de esputosanguinolento no fue propio del cuadro que presentó Chopin.

El fallecimiento de sus hermanas, indican un trastorno genético frente a unaenfermedad pulmonar hereditaria, excluyendo así a la tuberculosis como causa demuerte.

La enfermedad tuberculosa es muy temida por su alto nivel de contagio, si estepersonaje hubiera padecido la enfermedad, su esposa, la escritora Sand, también hubieraadquirido este mal, y según datos bibliográficos su separación fue por causassentimentales y sin que ella sufriera trastorno alguno en su salud.

Frederick Chopin, compositor de una música que nos suena a todos como románticanadie duda de que su vida (y su muerte, desde luego) son la quintaesencia de unaexistencia romántica. Fallecido en París (la ciudad romántica por excelencia, no podíaser de otro modo).