patología de la edificación cimentaciones superficiales reparación

Upload: javier-bosigas

Post on 27-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    1/8

    Patologa de la edifica-cin/Cimentaciones/Superficiales/Reparacin

    1 Criterios generales de interven-

    cion en cimentaciones.

    La intervencin en la cimentacin tiene bsicamente dos

    objetivos. Detener y corregirlas deformaciones y eliminar

    o controlar las causas que las originan.

    La eliminacin de las causas de los fallos es una opera-

    cin inevitable, para que nuevos problemas no vuelvan a

    aparecer, aunque no siempre se puede realizar de manera

    total. Otra operacin es la de restituir el edifico a su po-

    sicin original, aunque se trata de un mtodo complicado

    y costoso, con lo que se limita a casos extremos.

    La eleccin de la solucin que se adopte est ntimamente

    relacionada con la forma de ejecucin de la misma, la cual

    debe estar correctamente proyectada y planificada. Hay

    que saber que las reparaciones en cimentaciones son un

    proceso delicado y que pueden presentar complicaciones

    imprevistas durante su ejecucin que alarguen los plazos

    o encarezcan la intervencin.

    Asimismo, se deber tener en cuenta que la estructura

    suele estar en un estado de estabilidad ms precario du-

    rante la realizacin de los trabajos que antes del inicio de

    los mismos, y que las anomalas no cesarn en el instante

    de terminarse el recalce o tratamiento, sino que precisa-

    rn un cierto perodo de estabilizacin y puesta en carga.

    Existen distintos t ipos de intervenciones.Las intervenciones superficiales suponen una mayora de

    los casos y se basan en la mejora de los cimientos exis-

    tentes actuando dirctamente sobre ellos.

    Las intervenciones profundas se realizan mediante pozos,

    pilotes, y muros pantalla y se centran en el refuerzo o sus-

    titucin mediante pilotes.

    Tambin se trata, como tema aparte, el caso de los muros

    de sotano por su carcter intermedio entre cimentacin

    superficial y profunda.

    Otro grupo aparte de intervenciones son las que actan

    sobre el terreno de forma complementaria a una interven-cin directa o individualmente. Estas tcnicas en ocasio-

    nes tienen carcter preventivo.

    2 Intervenciones superficiales.

    En el caso de las cimentaciones superficiales existen tres

    tipos bsicos de actuacin: refuerzo, ampliacin y susti-

    tucin.

    Refuerzo: Utilizada cuando el rea de apoyo es suficiente

    pero la cimentacin es insuficiente.

    Ampliacin: Cuando la cimentacin es adecuada y seconserva bien pero no tiene suficiente area de apoyo.

    Sustitucin: Cuando ni el refuerzo ni la ampliacin son

    viables por excesivo deterioro o complicaciones de reali-

    zacin.

    2.1 Refuerzo.

    2.1.1 Refuerzo mediante inyeccin.

    El refuerzo de una cimentacin por inyeccin consiste enrellenar con mortero de cemento los huecos en el maci-

    zo de la cimentacin. Al fraguar el mortero, el macizo de

    cimentacin adquiere cohesin ganando resistencia sufi-

    ciente para seguir cumpliendo su funcin.

    Este sistema es adecuado en edificios antiguos que po-

    seen macizos de cimentacin de mampostera en seco,

    gravas o incluso cascote, que como mucho pueden tener

    un aglomerante degradado y bajo en dosificacin. Tam-

    bin puede ser utilizado en algunos hormigones demasia-

    do pobres, de mala granulometra y con muchos huecos.

    Los espacios huecos deben estar comunicados para que

    funcione la inyeccin.El refuerzo por inyeccin tiene la ventaja de que la puesta

    en carga queda hecha en la misma operacin. El mayor

    problema se halla, en que es una operacin ciega y no se

    puede saber si ha quedado correctamente inyectada toda

    la masa. Si el terreno colindante es permeable a la inyec-

    cin, esta puede perderse en huecos innecesarios y no ser

    efectiva.

    Para evitar este accidente, la inyeccin debe comenzar en

    el fondo y el contorno de la cimentacin, esperar su fra-

    guado para conseguir una franja impermeable y terminar

    la operacin, siempre de abajo hacia arriba, controlando

    el volumen de mortero usado. Si existe la posibilidad defugas se puede solucionar hincando tablestacas o constru-

    yendo muretes auxiliares alrededor del cimiento.

    1

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    2/8

    2 2 INTERVENCIONES SUPERFICIALES.

    2.1.2 Refuerzo mediante introduccin de armadu-

    ras.

    Este tipo de refuerzo consiste, en introducir armaduras

    adicionales taladrando el cimiento lateralmente. Poste-

    riormente se tensan las armaduras y se inyectan con re-sinas produciendo un post-tensado de la zapata. Esta es

    una operacin delicada y ya que los taladros deben tener

    gran precisin de ejecucin.

    Es una solucin utilizada cuando hay zapatas compues-

    tas por un hormign de calidad suficiente pero con una

    seccin de acero insuficiente para soportar los esfuerzos

    de flexin y solo es valida si la zapata no presenta rotura

    alguna.

    2.1.3 Ampliacin lateral de la cimentacin.

    Como su nombre indica esta reparacin consiste en am-

    pliar la zapata para aumentar la superficie de contacto con

    el terreno. Si es posible se aumenta tambin el canto por

    encima de la zapata, ya que no es recomendable que la

    nueva zapata tenga un canto demasiado pequeo en rela-

    cin con su vuelo.

    Existen dos tipos de ampliacin. El ensanche del cimien-

    to en su plano, cuya trabazn puede conseguirse mediantebulones, resinas, el dentado de la junta de contacto o el

    acuamiento de forma y el puenteo del cimiento por en-

    cima, transmitiendo las cargas a un anillo que contornea

    y ensancha la cimentacin.

    Este metodo se utiliza cuando la superficie de apoyo de

    las zapatas resulta insuficiente por trabajar a tensiones

    muy altas o porque los materiales que la conforman se

    han degradado.

    Para lograr una buena unin entre los hormigones hay que

    preparar la superficie de contacto, picando y limpiando la

    zapata antigua, y conseguir un perfil de contacto ptimoentre ambas partes. Una buena adherencia puede obte-

    nerse, tambin, impregnando la superficie de contacto del

    hormign viejo con resinas epoxi antes de hormigonar. El

    hormign nuevo debe tener una resistencia caracterstica

    igual o ligeramente superior a la del existente.

    Aun as la puesta en carga no est asegurada. Por este

    motivo, se produce un asiento para que la zona ampliada

    funcione a pleno rendimiento. Este descenso de la cimen-

    tacin debe ser valorado y controlado.

    Este tipo de ampliacin tiene la ventaja de la seguridad en

    la ejecucin, puesto que las zapatas no son descalzadas en

    ningn momento. Los problemas principales son la adhe-rencia del hormign nuevo con el antiguo y que la puesta

    en carga del conjunto se consiga sin asientos excesivos.

    2.1.4 Ampliacin por debajo de la cimentacin.

    Esta operacin consiste en construir una zapata debajo de

    la existente para soportar la carga que realmente acta o

    que se prev que va a actuar.

    La operacin de ampliacin comienza con la descarga to-tal del cimiento, o dejando como mximo actuar sobre el

    mismo el peso propio del muro o pilar de la primera plan-

    ta. Incluso con la descarga total del cimiento, es prudente

    realizar la operacin por puntos sucesivos, es decir por

    bataches. Lo correcto siempre es emplear morteros ex-

    pansivos en la junta horizontal entre los macizos nuevo y

    viejo para su puesta en carga. Tambin se pueden utilizar

    gatos hidrulicos, normales o planos, para conseguir una

    puesta en carga gradual y controlada.

    Es una solucin muy efectiva ya que no precisa adheren-

    cia entre hormigones ni taladros. El problema es que hay

    que minar la zapata existente, en fases sucesivas, por loque es necesario descargar mediante apeos la cimentacin

    existente.

    Su realizacin es ms sencilla y segura en cimentacio-

    nes de zapatas corridas que en zapatas aisladas. Esto es

    porque el recalce de la cimentacin de un pilar necesita

    mayor cuidado en su puesta en carga que el del cimiento

    de un muro.

    2.2 Sustitucin.

    2.2.1 Sustitucin de zapatas corridas o continuas.

    Este mtodo consiste en la construccin de una nueva ci-

    mentacin que sustituya a la anterior, conservando o no

    la cimentacin existente y sin contar con su colaboracin

    estructural

    En muros la sustitucin se realiza por bataches, con des-

    calce parcial de la cimentacin y bajando hasta un nivelde terreno resistente. Si el muro se halla en buenas con-

    diciones y no tiene muchos huecos no es necesaria la des-

    carga total de este. Normalmente se realiza tambin un

    aumento del rea de contacto de la nueva cimentacin.

    En algunos casos el recalce se hace con fbrica de ladri-

    llo, similar al muro recalzado, sobre una zapata de hor-

    mign pero en general se construye con hormign todo el

    recalce.

    La sustitucin por bataches es muy usada para el recalce

    de muros con zapata corrida ya que la propia rigidez es-

    tructural permite puentear los sucesivos huecos creados.

    Los problemas fundamentales asociados con este tipo derecalces son la excavacin de los bataches y la puesta en

    carga del nuevo cimiento.

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    3/8

    3.1 Recalce por bataches. 3

    2.2.2 Sustitucin de zapatas aisladas.

    La sustitucin de zapatas aisladas consiste en la demoli-

    cin completa de la zapata existente antes de la ejecucin

    de la nueva. Esto hace que sea mucho ms comprometi-

    da que la de una zapata corrida, que se puede realizar a

    partes parciales.

    Siempre ser necesaria la descarga mediante apeos, y en

    el caso de la zapata aislada el apuntalamiento deber ser

    de mxima calidad.

    La cimentacin de pilastras de fbrica, con un rea de

    apoyo sobre el cimiento relativamente amplia, aunque se

    trata de zapatas aisladas, pueden ser sustituidas por pun-

    tos en la mayora de los casos. La puesta en carga debe

    hacerse con un mortero expansivo.

    Por otro lado, la sustitucin de la cimentacin de pilares

    de acero u hormign deber hacerse de una sola vez, da-

    da la escasa seccin del apoyo, y el apeo deber ser totalincluyendo el peso propio del pilar desde su arranque. El

    apeo de la estructura es la parte ms comprometida de

    la operacin, ya que luego el procedimiento de la sustitu-

    cin es sencillo: simplemente demoler el viejo cimiento

    y construir el nuevo. La puesta en carga se realiza con

    morteros expansivos o con cuas metlicas.

    2.2.3 Sustitucin mediante puenteado.

    Consiste en construir la nueva cimentacin en los latera-

    les o el permetro de la existente y dirigir las cargas a la

    nueva cimentacin mediante puentes de acero u hormi-gn armado.

    Es un mtodo similar a la ampliacin lateral de la cimen-

    tacin, pero aqu no se tiene en cuenta la colaboracin del

    cimiento antiguo. Se trata de un procedimiento ms caro

    que los anteriores, pues aade a los materiales empleados

    las piezas que deben trabajar a flexin y cuya flecha de

    clculo deber ser muy estricta. Sin embargo, es una so-

    lucin ms segura, puesto que la cimentacin existente se

    mantiene durante la ejecucin.

    Para que funcione correctamente las vigas deben estar

    bien niveladas y posicionadas. La puesta en carga se rea-

    liza con morteros expansivos o con cuas metlicas.

    3 Intervenciones en stanos.

    Este conjunto de tcnicas se aplican en dos casos dife-

    rentes. En la rehabilitacin propiamente dicha de stanos

    y para la construccin de mas plantas debajo de las exis-

    tentes, procedimiento muy habitual en edificios antiguos.

    Aqu nos vamos a centrar en las operaciones de recalce

    de los elementos estructurales sin detenernos en la cons-

    truccin de las nuevas plantas de stanoYa sea la excavacin por bataches o por pozos, ha de cui-

    darse especialmente el recorte del terreno, que ser siem-

    pre manual, cuidando la verticalidad y de no socavar ac-

    cidentalmente la cimentacin. La operacin as realizada

    tiene la ventaja de que, con una necesaria y constante vi-

    gilancia, slo se deben realizar los recalzos all donde el

    suelo no tenga la calidad esperada.

    3.1 Recalce por bataches.

    Esta es una actuacin con la que se puede excavar todo

    el solar, excepto la zona cercana a medianeras y calles,

    que se deja en talud. Luego se excava en el talud hasta

    la medianera, construyendo el batache con una anchura

    que vara segn la calidad del terreno y de la obra, en-

    tre 1,50 y 2 metros. Los bataches debern distanciarse al

    menos dos veces su anchura, para no producir tramos de

    descalce muy largos. Es conveniente soportar los costa-

    dos verticales de cada batache. A continuacin se excava

    con cuidado debajo de la cimentacin existente, se recal-

    za y se realizan las operaciones deseadas de reparacin o

    construccin. A veces el recalce no requiere continuidad

    y basta con hacerlo en determinados puntos.

    Este mtodo es el ms econmico por su facilidad de eje-

    cucin pero solo se puede aplicar cuando la excavacin no

    sea muy profunda, hasta 5 metros, y el suelo sea bueno,

    homogneo y sin problemas de presencia de agua.

    3.2 Recalce por pozos.

    Para el recalce por pozos se crea un marco de hormign

    alrededor del futuro pozo y luego se inyecta en el espaciointerior hormign hasta crear un bloque cementado. Al

    final, se regula la presin de ltimo momento para lograr

    la puesta en carga Vigas superiores pueden arriostrar las

    cabezas de estos pozos o bien se puede contar con la losa

    de ese nivel para tal funcin.

    Esta solucin se usa cuando el terreno no es fiable, y las

    cimentaciones son antiguas y profundas, realizadas nor-

    malmente por pozos y arcos.

    3.3 Recalces con micropilotes.

    Este tipo de recalces se realizan con micropilotes que

    atraviesan la cimentacin. Previa descarga de esta, se ex-

    cava el entorno del recalce, se construye una zapata por

    debajo del nivel de stano adherida a los pilotes, y final-

    mente, se forran los pilotes con hormign para reducir la

    esbeltez, quedando as el recalce terminado, que tiene el

    inconveniente de que ocupa un espacio considerable.

    Los micropilotes son muy tiles en los trabajos de recalce

    ya que necesitan separaciones menores, pueden atravesar

    cimentaciones y adherirse a las mismas y su excavacin

    es posible en casi todo tipo de terrenos. Es til sobre todo

    en cimentaciones accesibles desde su proximidad, por lotanto, es un mtodo de aplicacin en interiores y espacios

    ms reducidos que los habituales.

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    4/8

    4 4 INTERVENCIONES PROFUNDAS.

    Recalce por Bataches

    4 Intervenciones profundas.

    Las intervencines en profundidad siguen dos mtodos

    bsicamente.

    El primero es la sustitucin de la cimentacion por otra

    nueva, generalmente dejando la antigua pero sin funcin

    alguna. El segundo tipo de actuacin es el refuerzo de la

    cimentacin existente con nuevos pilotes, casi siempre de

    mejores caractersticas resistentes, pero encepados con-

    juntamente con los primeros.

    Las reparaciones en profundidad se utilizan en diversos

    casos. Para sustituir un pilotaje deficiente por otro co-

    rrecto o mejorar la resistencia del primero; para variar

    el estrato de apoyo de la cimentacin por otro con una

    capacidad portante superior; por la presencia de terrenos

    inestables o niveles freticos cerca de la superficie; por-

    que se vayan a construir plantas por debajo del edificio; o

    porque se realicen obras en el entorno cercano que pue-

    den afectar la estabilidad de las cimentaciones existentes.

    Hay tres variantes principales de ejecucin de los pilotes:

    ejecutados desde bataches abiertos bajo las cimentacio-nes; atravesando las cimentaciones existentes; o adosando

    los pilotes a las cimentaciones y transmitiendo las cargas

    con elementos puente.

    4.1 Recalces por pozos profundos.

    Es un mtodo empleado tradicionalmente en la consoli-

    dacin de cimentaciones de muros. El sistema no es v-

    lido para zapatas aisladas ya que ofrece ms riesgo en su

    ejecucin y requiere la presencia de agua en cantidades

    apreciables en la excavacin.El recalce profundo por pozos se realiza por puntos, de

    forma similar a los recalces superficiales en la sustitucin

    de las zapatas corridas, pero con excavacin de pozos has-

    ta alcanzar el firme. Los pozos se elaboran de un ancho

    de 1 a 2 metros, que es el mnimo necesario para poder

    trabajar, y la entibacin ser cuajada o no segn la ca-

    lidad del terreno. Posteriormente, se construye la nueva

    cimentacin y el muro de recalce, retirndose la entiba-

    cin de abajo a arriba si la seguridad lo permite. Paramayor seguridad, es apropiado el empleo de un mortero

    expansivo para la puesta en carga del recalce. Las ltimas

    hiladas o el retacado debern realizarse una vez transcu-

    rrido un tiempo prudencial para dejar fraguar y retraer a

    las fbricas construidas.

    4.2 Recalces mediante pilotes que rodean

    la cimentacin.

    Esta tcnica se utiliza para transferir las cargas de grandes

    macizos a firmes muy profundos, sobre todo cuando hay

    que atravesar estratos dbiles o con agua.

    Es muy importante que no se produzcan fuertes vibra-

    ciones o impactos en la ejecucin de los pilotes, para no

    afeectar al edificio, con lo cual solo podrn ser excavados

    con herramienta helicoidal. Este mtodo se puede utilizar

    tanto para zapatas aisladas como para zapatas corridas.

    Para asegurar la transferencia entre la antigua cimenta-

    cin y la nueva se tallan perfiles dentados en la zapata

    original. En el caso de las zapatas aisladas el encepado

    perimetral hace un efecto de zunchado, en las continuases necesario que los encepados estn atados mediante bu-

    lones o que exista una unin por debajo de la zapata, ya

    que no existe un zunchado efectivo.

    4.3 Recalces mediante pilotes especiales

    debajo de la cimentacin.

    Esta operacin consiste en reparar la cimentacin actuan-

    do por debajo la misma. Es como el caso de los pozos deejecucin manual pero en vez de stos se utilizan pilotes.

    Los pilotes son metlicos y se empalman por tramos. Es-

    tos se hincan con la ayuda de gatos hidraulicos que se

    traban en la cimentacion existente y empujan los tramos

    de pilote, cuando esta hincado en la longitud del recorri-

    do de los gatos y estando stos extendidos se retiran para

    la colocacin de una nueva seccion del pilote. Se procede

    as hasta que se produce el rechazo. Finalmente se intro-

    duce un pequeo pilar metlico y se retiran los gatos y se

    hormigona y rellena la zona.

    El recalce mediante pilotes bajo la cimentacin es una

    tcnica segura, pero no es apta para cualquier tipo de te-rreno. La puesta en carga se realiza durante la propia eje-

    cucin lo cual puede ser muy util.

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    5/8

    5

    4.4 Recalces mediante la ampliacin del

    nmero de pilotes.

    Esta tcnica consiste en la construccin de pilotes del

    mismo tipo, a la misma o mayor profundidad que la de

    los existentes.

    Los pilotes se deben situar de forma simtrica y a una

    distancia mnima de los antiguos dejndose una holgura

    suficiente para la introduccin de un mortero expansivo.

    La colaboracin entre las cimentaciones est asegurada,

    pero no se sabe si el reparto de las cargas es el deseado.

    Por este motivo, en el caso de pilares que transmiten una

    carga muy grande es conveniente no contar con la cola-

    boracin de los pilotes existentes y confiar toda la carga

    a los nuevos.

    4.5 Pilotes que atraviesan las cimentacio-nes existentes.

    El micropilote es un pilote de pequeo dimetro, entre

    los 100 y 300 mm y es un elemento estructural de empleo

    muy generalizado en la actualidad para tareas de recalce

    y consolidacin de cimentaciones. Pueden ser hormigo-

    nados por gravedad o a presin, con vaina recuperable o

    perdida, y su capacidad portante vara, segn el dimetro

    y tipo, entre las 10 y las 100 toneladas.

    La transmisin de cargas de la cimentacin antigua a la

    nueva suele realizarse normalmente por adherencia, si el

    macizo existente lo permite. Para ello la cimentacin de-be tener suficiente canto y resistencia. La distancia al te-

    rreno firme debe ser inferior a 20 metros dado que es di-

    ficil asegurar la integridad estructural de micropilotes tan

    largos. Hay que asegurarse de que el terreno atravesado

    no sea demasiado flojo y la hinca de los micropilotes no

    produzca esfuerzos no deseados. Es recomendable for-

    mar grupos numerosos de micropilotes porque se mejora

    notablemente la resistencia fente a la del micropilote ais-

    lado.

    4.6 Pilotes adosados mediante cabezalesde unin posteriores.

    Se trata de pilotes verticales, con dimetros entre 30 y

    60 cm, adecuados para el recalce de muros o zapatas co-

    rridas con cargas importantes, y cuando la obra permite

    introducir maquinaria relativamente pesada y de bastante

    altura.

    La unin con la cimentacin antigua puede conseguir-

    se de las siguientes formas: mediante vigas pasantes que

    encepan los pilotes colocados a ambos lados; o con vi-

    gas longitudinales, atirantadas posteriormente, encepan-

    do los pilotes de cada lado. En ambos casos las vigas pa-santes pueden ser metlicas, de hormign armado o de

    hormign pretensado.

    Es importante que las reacciones de la viga sobre el ci-

    miento sean las admisibles para los materiales adjuntos

    a ella, sobre todo si son mamposteras. Tambin hay que

    comprobar que las flechas resultantes sean admisibles.

    5 Intervenciones sobre el terreno.

    Las actuaciones sobre el terreno tienen como objetivo

    mejorar o corregir la capacidad portante del terreno u

    otras caractersticas.

    Al contrario que los anteriores casos, este tipo de opera-

    ciones operan sobre el terreno dirctamente, no sobre los

    cimientos. Puee ser como manera complementaria a las

    intervenciones sobre los cimientos o como tcnica exclu-

    siva.

    La decisin suele requerir una investigacin cuidadosa yuna valoracin detallada de las diversas soluciones tec-

    nolgicas y de sus posibilidades de xito. Las soluciones

    son muy diversas. Inyecciones de cemento (lechada de

    cemento, gel de silice, resinas), de relleno (bentonita, ce-

    mento, poliuretanos), o de compactacin (morteros vis-

    cosos). Tcnicas de jet-grouting, drenaje, y otras.

    5.1 Inyecciones.

    Son intervenciones mediante las cuales se inyectan de-

    terminados productos en el interior de un suelo a fin deobtener mejoras, tales como, la reduccin de la compre-

    sibilidad, el aumento de la resistencia o la disminucin de

    la permeabilidad.

    Los productos utilizados se inyectan en forma lquida y

    luego se solidifican. Habitualmente se trata de lechada de

    cemento, a veces con adicin de bentonita, en dosifica-

    ciones agua/cemento de 1/2. Son las denominadas inyec-

    ciones convencionales. Cuando las caractersticas del te-

    rreno y/o la operacin lo requieran, se puede recurrir a las

    inyecciones qumicas, usando resinas orgnicas diluidas

    en agua o geles de slice.

    Se realizan bombeando el producto a travs de pequeostaladros dispuestos en la superficie lateral o en el extremo

    de un trpano o bien en las paredes de un tubo que se

    introduce en el interior de una perforacin previamente

    realizada.

    Estas operaciones son muy costosas por lo que su utiliza-

    cin debe ser sopesada cuidadosamente. Las inyecciones

    requieren del estudio previo de parametros como la esta-

    bilidad, la viscosidad, el tiempo de fraguado, la resisten-

    cia a compresin y la durabilidad. Tambin intervienen

    la naturaleza del terreno a tratar, el grado de mejora que

    se quiere lograr y los pasos a seguir para conseguirlo. En

    general la difusin y penetracin de las inyecciones en elterreno es muy irregular y difcilmente controlable, con-

    centrndose en las zonas ms abiertas o permeables.

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    6/8

    6 5 INTERVENCIONES SOBRE EL TERRENO.

    La efectividad de estos metodos no est totalmente ase-

    gurada dado que no se conoce a priori la calidad exacta

    del resultado ni el coste de la operacin.

    5.1.1 Inyecciones de cementacin.

    Estas inyecciones consisten en hacer penetrar en el te-

    rreno, a travs de taladros de pequeo dimetro, la corres-

    pondiente solucin, formando con el terreno un material

    de alta resistencia y cohesin.

    Las aplicaciones de este mtodo son variadas. Se pueden

    crear macizos consolidados debajo del edificio. Se pue-

    den mejorar las cimentaciones existentes, solidarizando-

    las o mejorando su apoyo. Tambin construir pantallas o

    elementos rgidos alrededor del edificio, o cortar afluen-

    cias de aguas. En general se mejoran las capacidades me-

    cnicas del terreno, se cementa, y se colmatan sus poros

    reduciendo la permeabilidad.Las inyecciones de cemento son apropiadas en materia-

    les granulares gruesos (zahorras, gravas arenosas, arenas

    gruesas). Si se trata de limos, arenas finas o arcillosas hay

    que recurrir a la impregnacin de tipo qumica con gel de

    slice o resinas, productos mucho ms caros que la lecha-

    da de cemento.

    Para determinar la profundidad y separacin de los tala-

    dros se estima la amplitud del bulbo inyectado en corres-

    pondencia con un cierto volumen de inyeccin. La pro-

    fundidad de la inyeccin depender de la presin y de

    la viscosidad del producto inyectado. Es muy importante

    el control de estas presiones ya que puede producirse larotura hidrulica del terreno. Esta operacin siempre pro-

    duce algunos asientos del terreno ms importantes cuanto

    ms cargado est el cimiento y ms flojo o abierto est el

    terreno.

    5.1.2 Inyecciones de relleno.

    Estas inyecciones, parecidas a las de cementacin, se uti-

    lizan para colmatar y sellar capas de terreno o rellenos

    flojos en las que existen huecos importantes. La idea es

    que el conjunto resultante del terreno con los huecos relle-

    nos soporte las cimentaciones en condiciones adecuadas

    de seguridad y con pequeos asientos posteriores.

    Se utilizan mezclas con gran capacidad de absorcin de

    agua como las lechadas de bentonita-cemento, o produc-

    tos qumicos con estructura alveolar como los poliureta-

    nos.

    5.1.3 Inyecciones de compactacin.

    Estas inyecciones consisten en la introduccin en el te-

    rreno de un mortero plstico a elevadas presiones. Este

    mortero ms viscoso de lo habitual, desplaza el terrenoen lugar de rellenar los huecos, densificandolo y creando

    una estructura final mucho ms resistente.

    Se usa para la recuperacin de asientos diferenciales, le-

    vantamiento o rectificacin de rasantes en soleras, refor-

    ma de apoyos de zapatas o mejora de la resistencia del

    terreno en torno a cimentaciones por pilotaje.

    Los suelos ms indicados para este tipo de inyeccin son

    los arenosos compresibles en los que el efecto de la in-yeccin se transmite rpidamente, y los menos adecuados

    son los arcillosos, dada la lentitud de la transmisin.

    La extensin de la zona afectada por la inyeccin depen-

    de de la rigidez del suelo, y puede alcanzar los 10 metros

    en terrenos blandos. El producto a inyectar ha de ser flui-

    do, como las lechadas de cemento.Al quedar los produc-

    tos muy prximos al punto de inyeccin, los efectos se

    controlan mejor y ello permite localizar con exactitud las

    presiones y producir desplazamientos en las zonas desea-

    das.

    5.2 Tcnica del jet-grouting.

    Se trata de un sistema de inyeccin que utiliza presiones

    muy altas. Las altas velocidades con las que sale el pro-

    ducto consiguen romper el suelo, desplazan las partculas

    hacia afuera y mezclan el suelo adyacente con una lecha-

    da de cemento. El resultado final es un nuevo suelo, ms

    o menos cilndrico, cuya resistencia y permeabilidad son

    diferentes a las del suelo original. Esta serie de columnas

    de nuevo suelo, y el espacio confinado entre ellas, origi-

    nan un terreno mejorado para efectuar la cimentacin o

    corregir defectos.

    En la primera fase se perfora el terreno con toberas de

    dimetros comprendidos entre 8 y 11 cm y posteriormen-

    te se inicia el tratamiento, realizado de abajo hacia arriba,

    mediante esta tobera o tubo inyector. Esta operacin exi-

    ge un alto grado de control en la ejecucin

    La primera ventaja de este mtodo es que permiten atra-

    vesar todo tipo de terrenos por el sistema de perforacin

    con que se realiza. Otra ventaja es que sus dimensiones

    son muy reducidas, lo que posibilita el acceso a espacios

    mnimos. La puesta en carga se realiza sin impactos y vi-

    braciones. En cambio su puesta en obra requiere muchos

    medios con lo cual es necesario un determinado volumen

    de obra para ser rentable.

    Las aplicaciones son mltiples y se utiliza el mtodo en

    recalces de diversos elementos estructurales, refuerzo y

    proteccin de terrenos y excavaciones, redistribucin de

    cargas, etc...

    5.3 Otras operaciones.

    5.3.1 Armado del terreno.

    Este mtodo consiste en atravesar el terreno, en la zona

    de influencia de las cimentaciones, por un entretejido debarras metlicas, consiguindose as una trabazn que, a

    efectos prcticos, equivale a una cohesin del mismo.

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    7/8

    5.3 Otras operaciones. 7

    5.3.2 Sustitucin del terreno.

    La sustitucin es otra intervencin previa a la cimenta-

    cin, indicada para terrenos de apoyo conformados por

    materiales no aptos para cimentar, rellenos de baja cali-

    dad, arcillas con alto contenido en agua, etc...

    La operacin consiste en vaciar esas capas de suelo y sus-

    tituirlas por un terreno granular adecuadamente extendi-

    do y compactado de mejores caractersticas.

    5.3.3 Compactacin del terreno.

    La compactacin es el aumento de la densidad de un te-

    rreno y se realiza para disminuir la compresibilidad del

    mismo y por lo tanto los posibles asientos. OK.

  • 7/25/2019 Patologa de La Edificacin Cimentaciones Superficiales Reparacin

    8/8

    8 6 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

    6 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias

    6.1 Texto

    Patologa de la edificacin/Cimentaciones/Superficiales/ReparacinFuente:https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Cimentaciones/Superficiales/Reparaci%C3%B3n?oldid=235321Colaboradores:Arquitect, Beln Hernndez Fenoll,Pablovilla, Morza, Drinibot, Ralgisbot y Annimos: 8

    6.2 Imgenes

    Archivo:Recalce_por_bataches.png Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Recalce_por_bataches.png Licen-cia:Public domainColaboradores:No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims).Artista original:No machine-readable author provided. Seorsombreroassumed (based on copyright claims).

    6.3 Licencia del contenido

    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Se%25C3%25B1orsombrero&action=edit&redlink=1https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Recalce_por_bataches.pnghttps://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%25C3%25ADa_de_la_edificaci%25C3%25B3n/Cimentaciones/Superficiales/Reparaci%25C3%25B3n?oldid=235321https://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%25C3%25ADa_de_la_edificaci%25C3%25B3n/Cimentaciones/Superficiales/Reparaci%25C3%25B3n?oldid=235321