pÁtapo

21
PÁTAPO 1.- UBICACIÓN El Distrito de Patapo es uno de los 20 distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, Perú. Este Distrito es conocido por su gran cultura y por los personajes célebres que han salido de este pueblo que día a día viene creciendo y sobresaliendo. Pátapo y Pósope Alto son un solo Distrito, hoy en día este enigmático pueblo ha surgido y es conocido. Esto se da gracias a la Cultura Patapeña comocida como "El Gran Señorio del Cinto". Infundida por el "Grupo Social, Cultural y Turístico" "Reconstruyendo Nuestro Pasado", dirigida por Francisco Díaz Núñez - Presidente de ese Grupo. Pero aunque es una lástima que esa riqueza patrimonial cultural turística, no cuenta con el apoyo de las autoridades locales, pero hoy en día hay muchas personas que apoyan desinteresadamente en promover el Patrimonio Cultural. CAPITAL : PÁTAPO CREACIÓN : El distrito de Pátapo fue creado por Ley N° 26921 del 29 de enero de 1998 (INEI 200:13), durante el mandato del Ing. Alberto Fujimori Fujimori. CLIMA :Semi cálido y escasas precipitaciones. TEMPERATURA : Máxima 34°C en meses de verano Minima 14.5 °C en meses de invierno. Promedio anual: 24,2°C. LÍMITES :Norte: con el Distrito de Manuel Antonio Mesores Muro, Provincia de Ferreñafe. Este: con el Distrito de Chongoyape.

Upload: doris-callaca-minguillo

Post on 09-Feb-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PÁTAPO

PÁTAPO1.- UBICACIÓN

El Distrito de Patapo es uno de los 20 distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, Perú.

Este Distrito es conocido por su gran cultura y por los personajes célebres que han salido de este pueblo que día a día viene creciendo y sobresaliendo.

Pátapo y Pósope Alto son un solo Distrito, hoy en día este enigmático pueblo ha surgido y es conocido.

Esto se da gracias a la Cultura Patapeña comocida como "El Gran Señorio del Cinto". Infundida por el "Grupo Social, Cultural y Turístico" "Reconstruyendo Nuestro Pasado", dirigida por Francisco Díaz Núñez - Presidente de ese Grupo.

Pero aunque es una lástima que esa riqueza patrimonial cultural turística, no cuenta con el apoyo de las autoridades locales, pero hoy en día hay muchas personas que apoyan desinteresadamente en promover el Patrimonio Cultural.

CAPITAL : PÁTAPO

CREACIÓN : El distrito de Pátapo fue creado por Ley N° 26921 del 29 de enero de 1998 (INEI 200:13), durante el mandato del Ing. Alberto Fujimori Fujimori.

CLIMA :Semi cálido y escasas precipitaciones.

TEMPERATURA : Máxima 34°C en meses de verano

Minima 14.5 °C en meses de invierno.

Promedio anual: 24,2°C.

LÍMITES :Norte: con el Distrito de Manuel Antonio Mesores Muro,

Provincia de Ferreñafe.

Este: con el Distrito de Chongoyape.

Sur: con el Distrito de Pucalá

Oeste: con el distito de Tumán.

SUPERFICIE : 182.81 Km2

LATITUD SUR : 5°28’37’’

LONGITUD OESTE : Entre meridianos 79°53’48’’ y 80°37’24’’

ALTITUD :78 m.s.n.m.

Page 2: PÁTAPO

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO QÁPAC ÑAM

A 22 km al este de Chiclayo (Pósope Alto), se ubica el Complejo Arqueológico Qápac Ñam que muestra tramos del antiguo Camino Inca de Tumbes a Cajamarca, sobre el cerro "La Cantera", presenta además petroglificos, tambos, murallas y construcciones pétreas hasta de 7 m

Patapo les presenta una serie de descubrimientos los cuales puedes visitar:

Camino Inca

Tambo Inca

Murallas de Piedra

Recintos y cuevas de Piedra

Petroglifos

y el mas reciente descubrimiento "La Laguna perdida del Inca"

PETROGLIFO “LAGUNAS” HALLADO EN EL DISTRITO DE PÁTAPO; ESTÁ EN ROCA DE GRANITO Y SE ENCUENTRA FORMANDO MONTÍCULOS DE PIEDRA, LAS QUE ESTÁN TALLADAS CON LA TÉCNICA DEL GOLPEADO SUPERFICIAL Y LAS FIGURAS SE ENCUENTRAN EN LAS ROCAS DE UNA MANERA COLECTIVA E INDIVIDUAL. EXISTEN

FIGURAS ANTROPOMORFAS, ZOOMORFAS Y OTROS DONDE EL DIBUJANTE EXPRESA SU ENTORNO Y SU MUNDO MÁGICO.

Page 3: PÁTAPO

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE PÁTAPO, PERTENECE A LA PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, CON UNA SUPERFICIE DE 182.81 km2

Page 4: PÁTAPO

2.- RUTAS QUE VAN A PÁTAPO

PRIMERA RUTA:

La primera ruta que mencionaremos es la más conocida y que se encuentra en mejores condiciones.

La trayectoria demora unos 40 minutos. Saliendo del terminal Epsel (chiclayo), luego Av. Quiñones, Av. Leoncio Prado, Ca. Tarapacá, Ca. Hipolito Unanue, carrtera Pomalca, Tumán, Conchucos, Pátapo.

La trayectoria cuenta de la carretera Chiclayo – Tumán – Pátapo cuenta con cinco curvas, y es por completo asfaltada, y en la actualidad se encuentra sin baches. Con una longitud de 22.6 km.

RUTA: CHICLAYO – POMALCA – TUMÁN - PÁTAPO

Page 5: PÁTAPO

SEGUNDA RUTA:

La ruta a presentar a continuación es una trayectoria alterna.

El camino es el siguiente: Chiclayo, Picsi, Ferreñafe, Calle Grau, Carretera Batangrande(se sigue toda la trayectoria del canal Taymi), Pózope Bajo, Pózope,Pátapo.

A partir de Pózope la carretera es trocha unos 5 km, luego todo el resto del camino es carretera asfaltada.

RUTA ALTERNA: CHICLAYO – FERREÑAFE – GRAU – CARRETERA BATANGRANDE – PÓZOPE BAJO – PÁTAPO.

EN GRAN PARTE DEL RECORRIDO LA CARRETERA ES ASFALTADA

Page 6: PÁTAPO

3.-VÍAS DE ACCESO

El Distrito de Pátapo cuenta con 5 vías de acceso. Debido a que el Municipio aún no cuenta con planos de ordenamiento territorial y de vías de acceso, estas fueron tomadas según referencia de los lugareños, y de el Google Earth.

A) CARRETERA BATANGRANDE:

PÁTAPO – PÓZOPE – PÓSOPE BAJO – BATANGRANDE .

B) CARRETERA PUCALÁ:

PÁTAPO – PUCALÁ – SALTUR – SIPÁN – ARBULÚ – HUACA RAJADA.

C) VICHAYAL:

PÁTAPO – VICHAYAL – LOS CAJUSOLES – LUYA – GRAU – FERREÑAFE.

D) CONCHUCOS:

CHICLAYO – POMALCA – TUMÁN – CONCHUCOS.

E) LAS CANTERAS:

PÁTAPO – LAS CANTERAS – LA CRÍA –CUCULÍ – LA PUNTILLA – DESAGUADERO – TINAJONES - CHONGOYAPE- CUMBIL – LLAMA – LAJAS – CHOTA – HUAMBAS – BAMBAMARCA.

Page 7: PÁTAPO

4.- POBLACIÓN

Pátapo cuenta con una población, que según el INEI proyectada hasta el 30 de junio del 2000 de 18.449 habitantes.

TASA DE CRECIMIENTO DE PROMEDIO ANUAL : 0.4 %

CENTROS POBLADOS :

Pósope Alto Pósope Bajo Conchucos Tulipe La Planta La Cría Desaguadero Pampa La Victoria El Progreso Las Canteras Cruz Tres de Mayo.

POBLACIÓN TOTAL DISTRITAL

LA IMAGEN MUESTRA DOS DE LAS 5 VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE PÁTAPO: ACCESO “LAS CANTERAS” Y “CARRETERA PUCALÁ”

Page 8: PÁTAPO

1998 1999 2000

18284 18372 18949

CENTROS POBLADOS

PÓSOPE ALTO

La nominación "Pósope" viene con la formación de la comunidad indígena Santa Lucia de Ferreñafe en el año 1772, cuando el virrey Juan Muñoz hizo un deslinde de tierras a favor abarcando las zonas pampas de nuestro amo (Hoy la otra banda), pampa de Pósope y Pampas de Burros (provincia de Ferreñafe).

En la época actual Pósope Alto se inicia con la inmigración de personal de sierra, contrados para trabajar en corte y recojo de caña de azúcar por los ex - dueños de las hacienda Patapo-Tulipe, quienes construyeron casas denominadas "barracas" para darles alojamiento. Para los años 1970-1973 ya en época cooperativa, el crecimiento poblacional era enorme dándose las primeras invasiones en las pampas de Pósope Alto ante las negativas de los directivos y propios trabajadores. Para 1974 se organiza un comité pro-progreso y desarrollo, los dueños de dichas tierras y en acuerdo de comuneros fueron transferidos 87 Has. al estado en el lugar llamado "Pampas de Pósope Alto" (junio 1974) y es así como SINAMOS con la resolución N° 31-0AE-ORAMS-1174 del 27/11/74, reconoce como Pueblo Joven a Pósope Alto por ocupar la parte alta de las pampas y la parte baja se denomina Pósope Bajo. Es así como se desliga territorialmente de la ex - cooperativa y concluyéndose que a partir del cauce del río seco (Taymi) hacia el norte, los terrenos pertenecen al pueblo joven incluyendo los canchones. Urb. San Alberto. Urb. San Juan, Alto Perú y Lajas donde vivían los socios de la empresa Pucalá.

Page 9: PÁTAPO

El 10 de diciembre de 1986, Pósope Alto es elevado a la categoría de Centro Poblado Menor por la municipalidad Provincial de Ferreñafe y se crea a su vez la Municipalidad del Centro Poblado Menor. Al crearse el distrito de Pátapo. Pósope Alto fue anexado al nuevo distrito.

LAS CANTERAS

Las Canteras se encuentra ubicado en el sector Pampa La Victoria o Pampa de Burros, nombres originales que se encuentran dentro del patrimonio de la comunidad de campesinos de la provincia de Ferreñafe a una distancia de 30 Km. de Chiclayo y a 3 Km. del distrito de Pátapo. Estos terrenos por los años 70, pertenecían a una empresa comunal de Ferreñafe y a la Empresa Agro Pucalá donde se sembraba caña de azúcar. Pero, después se disuelve la empresa comunal y sus dirigentes, posteriormente venden los terrenos a los inmigrantes de Chota, Cutervo y Santa Cruz. En los años 80, ya contaba con 30 familias, aproximadamente, que vivían en forma distanciadas. Poco a poco se iban conociendo y se reunían para solucionar sus necesidades.

En el año 1983 se presentó el Fenómeno del Niño donde se perjudicaron muchas viviendas.

En 1985 la comunidad se organiza para la gestión y creación de una Escuela Primaria, ante la Oficina de Supervisión Sectorial N° 04 de Pátapo, haciéndose realidad la creación de la Escuela Primaria de Menores N° 11120 - "Las Canteras" cuyo local cuenta con título de propiedad, tiene 9 aulas de material noble: laboran 05 profesores, una directora y personal de servicio. Las Canteras cuenta con las siguientes obras públicas: un Comedor Municipal, una Posta Médica Municipal, una Agencia Municipal Descentralizada, y un Cementerio. Además, su población, trabaja arduamente para el desarrollo de este caserío, ya que hoy en día es uno de los sectores más grandes del Distrito de Pátapo.

La mina de explotación de materiales de construcción es de propiedad de los trabajadores del lugar, quienes solicitaron a la comunidad Santa Lucia el certificado de posesión de un total de 100 hectáreas. Se explota hace más de 50 años, tumbando cerros, zarandeando y llenando volquetes.

Entre los materiales que se explotan están:

Piedra azul de %.

Ripio corriente para base

Arena fina zarandeada

Hormigón

Piedra base

Piedra grande

En este año, la compañía CAMARGO-CORREA Consorcio Chiclayo ha pagado 40 mil soles a los trabajadores del lugar para que exploten materiales por espacio de 1 año, pero con la mano de los propios canteranos. La empresa ha pagado. por el momento, 20 mil soles los cuales se han repartido entre los afiliados, quienes han recibido más que los no afiliados. En julio van a recibir 10 mil soles y así hasta cancelar todo. Esta empresa utiliza el material para la construcción de la carretera Chiclayo - Chongoyape.

Page 10: PÁTAPO

EL PROGRESO

El Progreso, pertenece políticamente al distrito de Pátapo se encuentra ubicado en el lugar denominado Pampa de Burros o Pampa la Victoria a unos 5 Km. de Pátapo y a 29 Km. de la provincia de Chiclayo. Anteriormente. El Progreso pertenecía al centro poblado Las Canteras, pero en 1997 se separa debido a la creación del colegio primario "Santa Lucía", el mismo que inició su funcionamiento en las casas de los señores Segundo Chávez Gálvez y Adriano Rimarachín. Con la escuela en el caserío los hijos de los pobladores de El Progreso ya no iban a estudiar a las canteras. Entonces decidieron separarse definitivamente de Las Canteras y formar uno nuevo.

Actualmente este caserío cuenta con: una Posta Médica, un colegio inicial, un colegio primario, una plataforma deportiva, una iglesia evangelista, una capilla en construcción para la iglesia católica, un pozo en construcción para el abastecimiento de agua para todo el caserío y como autoridad su teniente gobernador.

La población de este centro poblado El Progreso se dedica, mayormente, a la agricultura y ganadería. Entre los productos que se cultivan, para su venta y consumo, se encuentran: maíz, arroz (abarcan un 60% de cultivo), caña de azúcar (debido a la gran demanda por las empresas cooperativas vecinas). fréjol, fréjol de palo, lenteja, limones, chileno y palta. En frutas mango criollo, mango injerto, mango ciruelo, ciruelas, maracuyana, guanabanas, limón dulce. mamey, entre otras. Así mismo se cultiva la planta símbolo del norte costeño que es el algarrobo, el faique, el hualtaco, zapote, guayaquil, carrizo y otras plantas.

En el caserío "El Progreso" se localizan los petroglifos de Pampa la Victoria o Pampa de Burros situada abajo del cerro Azul. Estos petroglifos se encuentran en dos montículos de piedras una mayor que otra. En la menor se encuentran aproximadamente 7 petroglifos en buen estado y en el montículo mayo de ubican más de 15 petroglifos, que fueron hechos con la técnica del golpeado superficial.

LA CRÍA

Entre los primeros pobladores que se afincaron en esta localidad, podemos mencionar a don Juan Coronel, hombre trabajador y de carácter campechano forjador de esta noble tierra, allá por los años de 1912. Se da el nombre de "La Cría" porque, precisamente la localidad se caracteriza por la facilidad que ofrece el lugar para la crianza.

La Cría se encuentra ubicada en la parte occidental a 11 km del distrito de Pátapo.

Cuenta con servicio de agua (por piletas). Desde 1999 han sufrido el recorte de energía eléctrica por parte de la empresa agroindustrial Pucalá. Destacan como "Alma Mater" el colegio primario N° 11512 "Nuestra Señora de Fátima", el colegio primario "Pampa La Victoria" N° 10075, y el colegio secundario "Gregario Odar Mori". Además destacan el PRONOI nacional, el CEI N° 059, Y el CEI "Sagrado Corazón de Jesús" (particular). Se constituye también un baluarte de la cultura su biblioteca que funciona desde el año 1970.

Actualmente es habitada por/ 400 familias que hacen aproximadamente un promedio de 2000 habitantes y en su mayoría inmigrantes de la serranía de Cajamarca y Olmos.

CONCHUCOS

La localidad de Conchucos se encuentra ubicada a 2,5 Km. La fundación de este pueblo se dio por el año de 1900 cuando varias familias empezaron a construir sus viviendas por estos lugares Actualmente el pueblo de Conchucos cuenta con servicios de luz eléctrica proveniente de la empresa Agro Tumán; no tiene agua potable,

Page 11: PÁTAPO

su abastecimiento la realizan a través de piletas públicas. Tiene una población aproximada 200 personas que congregan a unas 40 familias. Sus costumbres son similares a las de Pátapo.

Conchucos, pueblo pujante, cuenta con una pequeña capilla Católica "Nuestra Señora de Lourdes" con una posta medica descentralizada que pertenece a la empresa Tumán, con un club de jubilados y con la Escuela Prirnaria N° 11570. Se celebra la feria Patronal en honor a la Virgen de Lourdes, todos los 14 de febrero.

Entre las familias más antiguas destacan: los Purisaca, los Altamirano, los Cieza, Cerquen y Cevallos.

TULlPE

Tulipe fue un anexo creado con la finalidad del cuidado de la caña de azúcar en esta zona. Los primeros dueños fueron el Ing. Juan Pardo y Miguel, en ese entonces dueño de la hacienda y de pozo Tulipe.

Existía un corralón de los patrones donde guardaban toros, yuntas, mulas, caballos hasta el año de 1985. En la actualidad está abandonado, observándose sólo sus bases.

La población de Tulipe contaba con luz yagua hasta el año 1995, sin embargo debido a una mala administración de la Empresa Pucalá se suspende este servicio básico.

Actualmente, posee un pozo de agua que fue perforado en el año de 1915, actualmente a cargo de la Municipalidad de Pátapo, lamentablemente, ha dejado de funcionar por falta de mantenimiento.

La mayor parte de la población se dedica al cultivo de caña de azúcar y muy poco a la siembra para el consumo; aún así se puede observar pequeñas parcelas dedicadas al cultivo de maíz, así mismo a la crianza del ganado vacuno, que sirve para la alimentación de la población. Entre su fauna podemos mencionar palomas, chilalas, tordos, chiscos, chilón, golondrina, arroceros y pericos, en su flora palta, limón, huabas, mango, uva, tumbo.

Existió un colegio primario donde sólo estudiaban los hijos de los hacendados, actualmente sirve como almacén, debido a que los niños de Tulipe estudian en La Cría y Pátapo.

No hay templos parroquiales, sólo cuenta con una pequeña capilla evangélica (Atrios de Alabanza). El anexo tulipe cuenta aproximadamente con 350 habitantes.

LA PLANTA

Lleva este nombre porque era el corazón energético de la Ex- Cooperativa Pucalá, daba energía tanto a Pucalá como a Pátapo, hasta ahora se puede encontrar inmensos generadores que poco a poco van dejando de "existir".

Es un pueblo con aproximadamente 100 habitantes se fundó en el año de 1948, .actualmente existen 12 viviendas, no cuenta con una Iglesia, ni escuela. Sus pobladores se dedican a la agricultura y a la crianza de diversos animales domésticos.

Para el abastecimiento de agua utilizan una pileta de la cual trabaja hidráulicamente.

Page 12: PÁTAPO

5.- EDUCACIÓN Y CULTURA

Posee centros educativos desde inicial, primaria y secundaría, haciendo un total de 15 los cuales 9 son nacionales y 6 particulares sobre estas instituciones nos ocuparemos más adelante.

Además cuenta con los siguientes equipamientos urbanos:

Centros Recreacionales: Parque infantil "Nuestra Señora de Fátima" estadio, centros campestres y coliseos de gallos.

Centros Comerciales: Mercado de abastos, bodegas, distribuidora de productos varios y tres grifos de combustibles.

Institucionales: Agrupaciones culturales. deportivas y políticas; municipalidad distrital. juzgados de Paz 10 y 20 nominación, teléfonos públicos. dos puestos policiales. biblioteca, etc.

Centros Religioso: Templo "Nuestra Señora del Carmen" y centro parroquial, templo "Jesús el Buen Pastor", capilla "San Martín de Porras", entre otros.

GLORIOSO CENTRO EDUCATIVO "JOSE DOMINGO ATOCHE"

CENTRO EDUCATIVO INICIAL Nº 054 "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ "

CENTRO EDUCATIVO INICIAL Nº 114 "CARITA DE ANGUEL"

CENTRO EDUCATIVO INICIAL Nº 109

CENTRO EDUCATIVO N º 11532 "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN"

CENTRO EDUCATIVO Nº 11513 "JUAN PARDO Y MIGUEL"

CENTRO EDUCATIVO PRIMARIO Nº 10846

CEP."MARIA DE ASUNTA"

CEP "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN "

CEP"LEONARDO DA VINCI "

CEP NIÑOS DE JESUS

CENTRO EDUCATIVO SECUNDARIO "LUIS NEGREIROS VEGA"

CENTRO EDUCATIVO NOCTURNO "CESAR VALLEJOS"

COLEGIO PRE-UNIVERSITARIO "LEONARDO EULER"

COLEGIO NO ESCORALIZADO "SAN JOSE OBRERO"

Page 13: PÁTAPO

6.- CENTROS DE SALUD

SERVICIO DE SALUD

En lo que concierne a salud. Pátapo cuenta con un Hospital, que prácticamente esta sin servicio y que en la época cooperativa constaba de 05 consultorios (03 medicina General, 01 Odontología y 01 de Ginecología) laboratorio de análisis clínicos salas de internamiento, farmacia Interna, en la actualidad la atención es mínima.

También cuenta con una Posta de Salud sostenida por el Ministerio de Salud así como un Centro Médico Municipal. Cuenta además con farmacias para venta de medicamentos al público.

HOSPITAL PATAPO

El lugar donde esta ubicado este centro de salud era un terreno que estaba destinado para la construcción de un parque pero la creciente taza de personas enfermas hizo que el doctor Trigazo le propusiera al administrador de la ascienda Pátapo el Sr. Juan Pardo y Miguel en el 1951 construyera una casa emplea para que se atienda a los enfermos y así se hizo este local solo contaba con un típico y un consultorio.

El hospital no tenia un amplio lugar para que atiendan a los enfermos es así que el alcalde de Picsi en convenio con la cooperativa de Pucalá construyeron un centro asistencial mas amplio en el año 1959 lo implementaron adecuadamente asiendo funcionar también una farmacia para que los medicamentos sean entregados a las personas enfermas pertenecientes a la industria azucarera, también tenia 10 a 12 camas para hospitalización una sala de emergencia laboratorio clínico sal de partos y de vacunación 2 tópico 4 a 5 consultorios de pediatría, ginecología, traumatología, también se trataba problemas ópticos y oftalmológicos.

La institución médica fue construida con el propósito de atender alo s trabajadores de la cooperativa en la actualidad en local esta muy deteriorado, funcionando un tópico y un consultorio en la cual atiende el doctor Campos.

POSTA MÉDICA

Esta ubicada frente al parque principal de Pósope Alto, el año 1995 el alcalde de mesones muro, ing. Julio Vásquez Pérez, inicio su construcción.

Se construyo un tanque elevado para abastecer de agua a las casas aledañas de ese lugar en 1991.

Este centro de salud fue hecho para la población que no tenia vinculación con la empresa Pucalá depende del ministerio de salud.

Page 14: PÁTAPO

7.- GEOGRAFÍA

Ciencia que tata de describir y explicar el aspecto actual, natural y humano d la superficie de la tierra.

Pátapo, es un distrito que posee una superficie mixta, es decir, gran parte de su territorio es plano, pero en la parte este que colinda con el Distrito de Chongoyape, encontramos el inicoi de un ramal de la cordillera ubicada hacia la margen derecha del canal Taymi, que corre paralelo el Taymi antiguo.

El canal Taymi, recibe lsa aguas del río Chancay que abastece del líquido elemento a los centros poblados que se ubican en su rivera y además sus ramales llevan el agua a las diversas zonas de cultivo; las planicies o pampas desérticas conforman las áreas con mejores posibilidades para la expansion agrícola, por presentar las condicoines más favorables para el desarrollo de proyectos de irrigación.

En cuanto a su accidentada geografía, ubicada en la parte este, encontramos los siguientes cerros:

Cerro Canteras : con una altitud de 342 m.s.n.m.

Cerro Pátapo : frente a Pátapo a 400 m.s.n.m.

Cerro Pieda Blanca : frente a Pátapo a 863 m.s.n.m.

Cerro Azul : con una altitud de 856 m.s.n.m. detrás de los cerros Piedra Blanca y Pátapo.

Cerro Pan de Azúcar : a 850 m.s.n.m.

Cero Pico de

Gallinazo : con una altitud de 855 m.s.n.m. al extremo noroeste

Cerro Chumillán : se encuentran a 1334 m.s.n.m. casi paralelo a cerro Azul y Cerro Pan de Azúcar.

Cerro la Puntilla : esta a 580 m.s.n.m.

Cerro Cruz Colorado : 450 m.s.n.m.

Cerro Pulato : 128 m.s.n.m.

Cerro Mirador : 100 m.s.n.m.

Cerro Gallinazo : 80 m.s.n.m.

En su territorio tambien encontramos pampas, que son amplias extensiones llanas, mayormente formadas por milenarios rellenos aluviales sujeto a la accion de los vientos y venidas periódicas de lsa masas de agua en época del Fenómeno del niño mayoritariamente son desérticas y con poca vegetación y muchas de ellas son aptas para la agricultura entre estos tenemos: Pampa de Burro o Pampa la Victoria, se ubica en la parte norte del poblado de la Cría.

Page 15: PÁTAPO

8.- HIDROGRAFÍA

Parte de la geografía física que estudia el elemento liquido distribuido en mares, ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas.

La Hidrografía en el Distrito de Pátapo la conforma el Río Chancay que a la altura de la Puntilla (distrito de Chongoyape) se bifurcan en dos ramales, el río Reque y el río Lambayeque este ultimo ramal se vuelve a dividir en dos ramales a la altura del lugar denominado Desaguadero, donde da origen al río Lambayeque y al canal Taymi.

1. Se encuentra como línea divisora o límite entre el Distrito de Pucalá y el Distrito de Pátapo, el volumen de su caudal es irregular, conduce las aguas para los distritos de Chiclayo, La Victoria, José L. Ortiz, Pimentel, San José y Lambayeque.

2. RÍO LAMAYEQUE

El antiguo río Taymi es un canal de construcción pre hispánica, parte de su antiguo cause pasa por el distrito de Pátapo y otro por Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, etc.

Según Brunnig expresa que la palabra taymi es nombre colectivo por acequia o canal. Efectivamente, el contador de la Real Aduana de Lima, don José Ignacio de Licuanda en su descripción del predio Lambayeque dice: "que de este río Chancay, se derivo un utilísimo conducto canal, al que llaman el gran Taymi".

3. RÍO TAYMI

Se encuentra paralelo al río Taymi antiguo, su cauce se ha reconstruido dentro del conjunto de obras del Proyecto Tinajones. Sus taludes están revestidas de piedra y cemento, y el piso de concreto; empieza a repartir sus aguas en los valles de Chancay y termina en Mórrope, conduce las aguas a los distritos de Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, Pítipo, Mochumí íllimo y Mórrope.

4. CANAL TAYMI

5. AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el distrito de Pátapo se encuentra corrientes subterráneas de agua, conocido también como capa freática generalmente proceden de las filtraciones que existen en las cercanías de los ríos, para extraer esta agua se han perforado gran cantidad de pozos, que en algunos casos se han hecho de manera artesanal por los campesinos del lugar.

Su utilidad es de gran importancia para la Empresa Agroindustrial Pucalá S.A., ya que sirve para la irrigación de sus campos, que están dentro de su jurisdicción.

Page 16: PÁTAPO

9.- PLANO CATATRAL DEL DISTRITO DE PÁTAPO

Page 17: PÁTAPO

10.- ANEXOS