pastaza-reyler quevedo carrion

2
PASTAZA 1.- ¿Cuáles son los antecedentes de la problemática ambiental? En 1971 OCCDENTAL PETROLEUM firmó un acuerdo con el gobierno peruano para perforar el lote 1 – AB, donde será centro de extracción, procesamiento y distribución. Ubicado en el departamento de Loreto, en las cuencas del rio Pastaza, Corrientes y Tigre. 1984: La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales declaró a la región “Una de las zonas medioambientales más críticamente dañadas del país.” 2000: Pluspetrol adquiere el contrato sin consultar con las comunidades indígenas. 2005: Estudios gubernamentales revelan que cada día Pluspetrol está vertiendo 1 millón de barriles de aguas de producción altamente contaminadas en las regiones del río solo dentro del lote 1-AB. Junio 2012: Cinco comunidades ( Quechua, Achuar, Kichwa, Kukama-Kukamiria y Kandoshi) se reúnen a reclamar sus derechos. Octubre 2012: La Comisión Multisectorial toma muestras del suelo y agua, hasta la fecha ninguna promesa se cumplió. Marzo 2013: La comisión multisectorial viaja a Andoas para presentar los resultados, son devastadores: Se encontraron niveles de petróleo y metales pesados muy por encima de los estándares peruanos. 2.- ¿En su opinión cuales son las causas de la problemática ambiental? El acuerdo que no hubo entre la empresa petrolera y las comunidades aledañas al lote 1-AB. El descuido del estado peruano al no fiscalizar la empresa petrolera para en trabajo de la mano con el medio ambiente y con las comunidades involucradas 3.- ¿Cuáles son los últimos acontecimientos que se han desarrollado en esta problemática ambiental?

Upload: reylercito

Post on 09-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pastaza-reyler Quevedo Carrion

PASTAZA

1.- ¿Cuáles son los antecedentes de la problemática ambiental?

En 1971 OCCDENTAL PETROLEUM firmó un acuerdo con el gobierno peruano para perforar el lote 1 – AB, donde será centro de extracción, procesamiento y distribución. Ubicado en el departamento de Loreto, en las cuencas del rio Pastaza, Corrientes y Tigre.

1984: La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales declaró a la región “Una de las zonas medioambientales más críticamente dañadas del país.”

2000: Pluspetrol adquiere el contrato sin consultar con las comunidades indígenas. 2005: Estudios gubernamentales revelan que cada día Pluspetrol está vertiendo 1 millón

de barriles de aguas de producción altamente contaminadas en las regiones del río solo dentro del lote 1-AB.

Junio 2012: Cinco comunidades ( Quechua, Achuar, Kichwa, Kukama-Kukamiria y Kandoshi) se reúnen a reclamar sus derechos.

Octubre 2012: La Comisión Multisectorial toma muestras del suelo y agua, hasta la fecha ninguna promesa se cumplió.

Marzo 2013: La comisión multisectorial viaja a Andoas para presentar los resultados, son devastadores: Se encontraron niveles de petróleo y metales pesados muy por encima de los estándares peruanos.

2.- ¿En su opinión cuales son las causas de la problemática ambiental?

El acuerdo que no hubo entre la empresa petrolera y las comunidades aledañas al lote 1-AB.

El descuido del estado peruano al no fiscalizar la empresa petrolera para en trabajo de la mano con el medio ambiente y con las comunidades involucradas

3.- ¿Cuáles son los últimos acontecimientos que se han desarrollado en esta problemática ambiental?

Marzo, Septiembre 2013: Se declara un estado de emergencia ambiental en la cuenca del rio Pastaza, Corrientes.

Octubre 2013: Cuatro delegaciones se reúnen en Lima, para ver el caso de la contaminación de hace 40 años en las regiones afectadas.

Febrero 2014: Se publican impactantes resultados en la cuenca del rio Marañon. Ginebra, Noviembre 2015: Foro de Empresas y Derechos Humanos. El dirigente Aurelio

Chino Dahua de la organización FEDIQUEP (Federación Indígena Quechua del Pastaza) denuncia a la compañía argentino-holandesa Pluspetrol por la contaminación de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón en la Amazonía peruana.