pasos previos al registro con diloggun

Upload: tata-nganga-lumbe-ache

Post on 14-Jul-2015

601 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PASOS PREVIOS AL REGISTRO CON DILOGGUN Para el iniciado en Osha, el verdadero estudio de la teora y la practica del Diloggun, comienza con el aprendizaje de la liturgia previa y los rezos en lengua Yoruba. Para quienes practican el orculo como parte de su vida religiosa, es de vital importancia tener en cuenta el cumplimiento de estas normas. Los pasos previos que se deben tener en cuenta son los siguientes: 1.- Sentados en el suelo arriba de una estera y a nuestra derecha una jcara con agua, se vierten unas gotas en el piso y en el Diloggun, mientras se pronuncia el siguiente rezo: Omi tuto, an tuto, il tuto, Eggun tuto, tuto ash, tuto kan, tuto Elegba, tuto Arikbabagwa 2.- A continuacin se procede a Moyubar, con el siguiente rezo, comenzando por pedir la bendicin de Dios Todopoderoso, la Naturaleza y el mundo espiritual de la forma siguiente: Moyuba Olofn, Olorun, Olodumare, Oro Ia, Ar On. Moyuba Asedd, Moyuba Acodd. Ibae baen ton Ayai ayuba, Amina ayuba, Adufa ayuba, Otoloa ayuba. Ibae baen ton Banbosh awapitic ayuba, Tiyoco ayuba, Shail ayuba. Ibae baen ton Obadimelli ayuba, Tate oy tegn ayuba, Obilumi ayuba, Laimito ayuba. Ibae baen ton Ar on Susana Cantero, Rosa Mordoche, Josefina Beltran, Delia Malecn, La Chinita Estevez. Ibae baen ton Ar on Bogbo Eggun Ogun Bi, Talabi, Shango Dina, Yomi Yomi, Alaibod, Oba Irawo, Aboy Ada. Ibae baen ton Ar On Bogbo Eggun Iyalosha, Babalosha Aleyo, Oluo que Timbelese Olodumare. Ibae baen ton Ar On Bogbo Eggun...... (De la persona que se consulta). Ibae baen ton Ar On Bogbo Eggun...... (De quien est consultando registrando). 3.- Al llegar a este punto se recoge el Diloggun de la estera y con l entre las manos y frotndolo se solicita las bendiciones y el permiso del Babatob de Osha padrino, de la Oyubona madrina, de los Babaloshas santeros o de las Iyaloshas santeras vivas que el que est consultando conozca, con el siguiente rezo: Kinkamashe mi Bab tob de Osha...... Kinkamashe mi Oyubona...... Kinkamashe Ogun Bi. Kinkamashe Iyalosha, Babalosha, Aleyo Oluo Kowa Il. Kinkamashe Eleri Em.

4.- Al llegar a este punto y manteniendo el Diloggun entre las manos a la vez que se frota, se procede a saludar a los Orishas con el siguiente rezo: Moyuba Elegba, Alaroye akiloyo barab Eshu Bor, Bor Bi, Eshu Bochich, Eshu Bara, Barakikeo. Mocu Eddn A Eddn Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Ogn Chibirik al oluakobu, Ok Bab mi, Su Birik kualot ni g, Osn duro gagho la bo si. Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Ochosi, Ode Mata, Odede Odefa, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Inle, Inle Ayaya, Inle Abata, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Orishaoko, Afef ik, Ik en ay, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Asojano, yerberekuto chagana lorde Babaluay acrnica, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Dadd, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Ogg, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Ok, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Corincoto, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Melli, oknan l buruk sal, Melli Meta, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa.

Moyuba Argall, Chol kinigbao, Argall Isol machera, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Chang, ef ek as Osan, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Obatal, Ayaguneleyib, Obatal, Obatalaisa, Obatalallano, Obatal meridiloggn, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Yew ayimayol, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Oy, Yans Jekua Jei, Oriri Oy, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Yemay, Asaranaga, Ol mio Yemay, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Moyuba Ochn, Yalorde yey kare, apeteb Ornmila, Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. 5.- Al llegar a este punto se vuelve a colocar el Diloggn en la estera y frotndolo se realiza el siguiente rezo: Moyuba Elegba, Alaroye akiloyo barab Eshu Bor, Bor Bi, Eshu Bochich, Eshu Bara, Barakikeo. Mocu Eddn A Eddn Umbo.... ( Debe decirse el nombre de la persona a quien se va a consultar registrar ) Kosi Ano, Kosi Ik, Kosi Aray, Fitib, Achel, Ona, Aro, Akob, Ofo Arikbabagwa. Elegba Ir Om, Ir Om, Ir Arikubabagwa. 6.- A continuacin tomamos el Diloggn en la mano y tocamos la frente, la nuca, el corazn, estmago, las manos y los pies de la persona que se est consultando y una vez se haga esto, decimos: Eleggu aqu estoy yo, su Om Orisha FULANO DE TAL, quien tiene al pi suyo a FULANO DE TAL, que viene a usted para saber como anda su mundo, para que le aparte todos sus osogbos, y que le de Ir Ow, Ir Om, Ir Arik, (Dinero, hijos y salud, que son la base de la prosperidad) babawa (mi seor). Seguidamente se le presenta el Dilggun al consultado Acheto, Achedike, Ebojin Ke Eboada. Ochareo...........Adach.

7.- Una vez dicho este rezo se tira el Diloggun arriba de la estera. Hasta aqu los pasos previos o preparativos que anteceden el registro con el Diloggun, los cuales forman parte de la liturgia religiosa que usualmente lleva a cabo el Babalosha. Es necesario aclarar que me he limitado a describir slo uno de los procedimientos litrgicos, pero lo que debe de saber el lector que existen infinitas variantes al respecto, pues cada grupo social ha establecido sus propias individualidades en tal sentido. Incluso hay ocasiones en que el procedimiento vara entre los propios templos, casas de culto, o Babaloshas. Ciertamente la esencia del acto religioso en s es similar, aunque las liturgias sean diferentes. Deidades, Ancestros o Eggun principales son los mismos para todos, lo cual determina la homogeneidad de la estructura religiosa, a pesar de las distintas idiosincrasias de los grupos sociales. TIPOS DE IGBOS Dentro del orculo de Osha, se emplean objetos que son manipulados para obtener las respuestas e indicar si la persona va a recibir un bienestar, o por el contrario, se le esta sealando un mal, as como todas las dems preguntas que se realicen. Estos objetos tienen por nombre Igbo, es decir, agarre, camino o alternativa. Existen diferentes clases de Igbos, pero los ms comunes se han concentrado en cuatro de ellos, como los ms utilizados: EFUN -CascarillaEs utilizada para sacar el IR, para preguntar al pi de quien est y si es YALE o COTOYALE, tambin para hablar con Obbatal. Como contraparte se utiliza el OT o el AYE que siempre dan una respuesta negativa (NO). OTA -PiedraRepresenta la vida, ya que las piedras nunca mueren, se utiliza para hacer preguntas y su respuesta siempre ser positiva (SI) usando como contraparte el AYE (NO). DUDUN -HuesoSe utiliza para preguntar todo lo relacionado con la muerte (IK) o los espritus (Egun), siendo su respuesta siempre positiva (SI) y usando como contraparte el OT o AYE (NO). AYE -CaracolSe utiliza para preguntar todo lo relacionado con enfermedades, matrimonios, para hablar con OSHN puesto que fue a ella que ORUNMILA le regalo el caracol, su respuesta es positiva (SI), usando como contraparte el OT que como significa vida contestar (NO) a las preguntas. Sin embargo, tambin se encuentran los siguientes Igbos optativos:

OWO -Dos caracoles de Osha, atadosEn ir, representa dinero y en Osogbo, pobreza. APADI -Pedazo de lozaEn ir, representa el vencimiento del enemigo y en Osogbo, perdidas para siempre. OSAN o EWE AYO -Pepa de ZamuroEn ir, representa a los hijos y en Osogbo, representa enfermedad. ORI AWORAN -Cabecita de muecaRepresenta todo lo referente al Ori o Eledd (Cabeza, pensamiento, Yo interno) del consultado. NACIMIENTOS Y CONTRAPARTES DE LOS ODUS. Si conocemos en donde nace el Odu y cual es su contraparte, sabremos en donde empezaron los problemas del consultado y hacia donde se dirige si continan los efectos negativos del mismo. ODU OKANA (1) ELLIOKO (2) OGGUNDA (3) IROZO (4) OSHE (5) OBBARA (6) ODDI (7) ELLIOGBE (8) OSA (9) OFUN (10) OJUANI (11) ELLILA (12) METANLA (13) MERINLA (14) MARUNLA (15) MERINDILGGUN (16) OPIRA (17) NACIMIENTO CONTRAPARTE OFUN (10) OBBARA (6) OLODDUMARE POR ELLIOGBE (8) ELLIOGBE(8) ODDI (7) OSA (9) OJUANI (11) OJUANI (11) ELLIOGBE (8) OFUN (10) ELLILA (12) OKANA (1) OKANA (1) MERINLA (14) MERINDILGGUN (16) ELLIOKO (2) ODDI (7) OGGUNDA (3) OSA (9) OSHE (5) OSHE (5) IROZO (4) OGGUNDA (3) METANLA (13) OSHE OFUN (5-10) ELLILA (12) ELLIOKO OBBARA (2-6) ODDI (7) ELLIOGBE OSA (8-9) MERINDILGGUN (16) ELLIOGBE (8) MARUNLA (15 *** ***

CLASIFICACIN DE LOS ODUS Los Odus se clasifican en: ODUS MAYORES 1, 2, 3, 4, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16

Con stos Odus se pide la mano "IZQUIERDA" ODUS MENORES 5, 6, 7, 9, 11 Estos Odus van de Menor a Mayor se piden la mano (DERECHA) PARA PEDIR LA MANO SEGN EL ODU:

MANO IZQUIERDA: 1. Un signo MAYOR. 2. Dos signos MENORES, en donde el primer menor es MAYOR que el segundo. 3. Signos Mellis. MANO DERECHA: 1. Un signo MENOR con un signo MAYOR. 2. Dos signos MENORES, en donde el primer menor es MENOR que el segundo. ELEMENTOS DE LOS ODUS Los Odus en segunda posicin, es decir, los odus en negativo, incluyen elementos que son esenciales a la hora de realizar ebboses de estera o Ebb Ate. A continuacin se detallan algunos de ellos segn el Odu. . 1. Okana (-): No se reza. 2. Ellioko (-): 2 Huevos, un ot de la calle y otro del patio, flecha, tambor, collar de maz, carbn con Epo y Ori en los extremos, o Epo en una cara y Or en la otra. 3. Oggunda (-): Hierro, carne, pescado, cuchillo, machete, flecha, anzuelo, jamo de pescar, trampa, tres muecos, revolver, esposas. 4. Iroso (-): Hueso, clavo, cabeza o frontal de venado, ralladura de tarro, pelos de la barba del chivo, mazorca de maz con hojas y pelusas, mata de cadillo, envase de aceite vegetal y otro de corojo, trampa, llave. 5. Oshe (-): Cinco huevos, cheque cheque (en 5-10 con ir es un hilo negro y otro blanco con cinco agujas; en osogbo, con coide y ero), pauelo, cinco pomos con piel, palanquetas, etc. 6. Obbara (-): Escoba de millo, kimbomb, cerca, seis mazo de lea, dos botellas de agua, ropa sudada del interesado. 7. Oddi (-): Tres muecos, tres machetes, tres flechas, batata, una totuma con frjol carita, una totuma con maz, berro, barco, cerca (si viene 7-7), peonas. 8. Elliogbe (-): Escalera, carbn (Ir: entero, Osogbo: en polvo), bandera, huevos (2, 4, 8, 16), ratonera, bastn, machete, cerdo, trepadera, agua y cacao, granada, cabeza del animal sacrificado.

9. Osa (-): Fondo de cazuela, culo de botella, loza, frjol de carita, nueve agujas, nueve capullos de algodn, nueve manillas, nueve piedras, una caja, un palo, soga, cabeza de Abo. 10. Ofun (-): Escalera, diez bolas de ceniza, ristra de ajo, tallo de cambur o pltano, bastn. 11. Ojuani (-): Fondo de canasta, once piedras de la calle, palo, cuentas de un collar. 12. Ellila (-): Bate, mariwo, tigre, pandereta, kimbomb, harina de maz amarillo, cambur o pltano, carne de res, soga de barco . 13. Mtanla (-): Granos de todo tipo. 14. Merinl (-): Kimbomb, carne de res, mazorca con hojas. 15. Marunl (-): Carne de cerdo, botella de agua ardiente, huevo, pluma de loro, bola de carne, cambur manzano. . 16. Merindilggun (-): Ocho akara, palo de cuji. PRESENTACIN A PERSONAS Cuando se realiza una consulta, cuando se da Obi, cuando se realiza un ebb, se sacrifican animales de plumas, etc. (no incluye animales de cuatro patas), se presenta lo que se esta haciendo al interesado de la siguiente forma: Ago Leri quebelebibi boru (Permiso - Cabeza) EChucurineo (cuello) Awawa tuto (nuca) Quelepe otun (hombro derecho) Quelepe osi (hombro izquierdo) Okan (Corazn) Queta mou (se le presenta en el vientre si es mujer hombre no) Ibonu (Ombligo) Elese kan (Rodilla derecha) Elese kan melly (Rodilla izquierda) Elese Otun (Pie derecho) Elese Osi (Pie izquierdo) Loguo Otun (Mano derecha) Loguo Osi (Mano izquierda) Ir Omo, Ir Ow, Ir Ariku, Babawua.

ORISHAS QUE SE DEBEN RECIBIR DESPUS DE HACER SANTO (INDICADO EN IT). Se debe recibir todos los santos, cuando salga 8-8 Elliogbe Melli como Odu de cabecera, empezando por Oddua, Orishaoko, Olkun, Ibeyis, Iroko (En caso de enfermedad). Tambin deber recibir todos los Orishas, el santero que tenga en su cabeza Merindilggun 16, ya que es hijo directo de Olfi. Esta persona, debe hacer If y aprender todos los secretos sobre la regla de Osha e If. Se debe recibir a Olkun urgente, cuando caen todos los caracoles boca bajo, es Olkun la que habla, enseguida se manda a tirar agua para arriba en forma de lluvia con las manos. Tambin cuando salga 4-7 Irozo Odd, o 4 Irozo con cualquier otra letra. Para recibir a los Ibeyis, cuando salga 2-22-62-42-72 Para recibir a Orishaoko, cuando salga 87 Para recibir San Lzaro, cuando salga 13 detrs o delante en el registro. Para recibir a Aggay, cuando salga 1-99-69-96-93-39-63-36 Para recibir a Oy, cuando salga 9-99-96-93-97-94 Para recibir a Oddua-boronu, cuando salga 88-10-4 Para recibir a Inle, cuando salga 53-35-58-73 Para recibir a Ozin, cuando salga 63-64-67-73-37-69-66-36-39 Para recibir a Iroko, cuando salga 10-4-6-12 Para recibir a Nana Buruku, cuando salga 10-8-13-16 Para recibir a Dada, cuando salga 6-6,6-4,4-8,5-5,4-5,5-3,5-3,6-5,7-5,9-5,4-9 No podr hacer santo, cuando tenga 10-5 en su santo de cabecera. Cuando tenga en Eleggu 5-5 y en su cabeza 5 con cualquier otra letra, no puede tirar caracoles ni hacer santos. Si tiene en Eleggua 5-5 en Osogbo, y 5 con cualquier otra letra en Obbatal con Osogbo, as tenga Ir en el santo de cabecera, tendr que pasar a If si es hombre, y si es mujer, algunos Oriate dicen que se puede virar el Oro para salvar a la persona. ORDEN JERRQUICO DE LOS ORISHAS Este es el orden de colocacin de los orishas cuando se hace Ozin, Oro, etc. Eleggu Oggun Oshosi Abata Inle Orishaoko Babalu Aye Korikoto Oge Oke Ibeyi Dada Angay Shang Obbatal

Oba Yew Oy Yemay Oshn Orunmila Siempre, al orisha que se est haciendo o que se le est tocando, se saca del orden y es el ltimo que se le canta. NOTAS: Solo los signos MENORES se tiran DOS veces para pedir la mano. En la primera tirada, la del consultado, es posible deducir el tiempo en que habla en caracol, nos dice las condiciones del presente o el futuro del individuo: Un signo MAYOR con uno MENOR. En IR : Se habla del futuro. En OSOGBO: Se habla del presente. Un signo MENOR con una MAYOR. En IR OSOGBO: Se habla del presente. IROZO (4) con otro MAYOR. En IR OSOGBO: Se habla del presente. IROZO (4) con un MENOR. En IR OSOGBO: Se habla del Futuro. Signos MELLIS o TONTI. En IR : Se habla del presente. En OSOGBO: Se habla del Futuro. Las alternativas del Ir son los Addim, sea Yale o Cotoyale, hay que marcarlo puesto que el mismo hace llegar el Ir. Si el consultado esta en Ir, no se marca ebb, ya que el mismo elimina el Ir. El Ebb elimina el Osogbo. Los ebboses se marcan por el signo negativo, es decir por el Odu en segunda posicin. Cuando no hay relacin entre la mano y el signo, quiere decir que el Ir es inestable, hay que reforzarlo con Addim. El nacimiento del Odu, nos dice porque el consultado esta aqu. La contraparte cae en descontrol de la emocin y da el motivo de la negatividad que genera la misma persona. Si la combinacin esta en Ir, predomina las cosas buenas del primer Odu y las cosas negativas del segundo Odu es quien lo puede destruir en el futuro. Si la combinacin esta en Osogbo, predominan las cosas negativas que estn destruyendo el presente, y se marca Ebb para mejorar el futuro. El Odu en primera posicin, habla de las cosas buenas del consultado y el Odu en segunda posicin, habla de las cosas negativas del mismo. Entre el consultado y sus circunstancias vive Eshu.

LOS COLLLARES. Los Elekes son collares que en funcin al orisha que represente lleva los colores caractersticos de cada uno de ellos. Dependiendo de la casa de santo, los mismos tienden a variar en las diferentes tonalidades de colores y diseos, pero bsicamente los collares mantienen su lineamiento. A continuacin se indica los colores bsicos y sus diseos de acuerdo al orisha representado, no obstante, los diseos de cada orisha varan en funcin al camino que lleve y a las diferentes marcas que posea, 3-6-7-21 etc. ELEGGU El collar de eleggu lleva colores rojo, negro, blanco, cristal, en algunos caminos o tierras lleva caracoles o azabaches. La marca bsica es 3. Ejemplos: 3 rojas, 3 negras, 3 blancas 1 roja, 1 negra, 1 blanca 1 roja, 1 negra 1 negra, 1 blanca OGGN El collar de oggn lleva colores negro, verde, rojo, verde cristal (cuando la persona tiene pinaldo "cuchillo"), azabache. La marca bsica es 3 o 7. Ejemplos: 21 negras, 7 verdes (cristal o slida) 1 verde, 1 negra 1 verde, 1 negra, cada 21 se inserta un azabache 3 negras, 3 verdes 7 negras, 1 roja, 7 verdes, 1 roja OSHOSI El collar de oshosi es de dos hilos (doble) y lleva colores azul, miel, mbar, lleva coral y caracoles. La marca bsica es 2, 3, 7.

Ejemplo: 14 azules en cada hilo, se unen y pasan por 3 cuentas miel, 1 mbar, 3 miel, se repite el ciclo insertando simtricamente coral y caracol. INLE El collar de inle puede considerarse el ms costoso, ya que en el mismo deben insertarse piedras preciosas o semi preciosas, sin que falte la acerina, tambin lleva oro y los colores azul agua, azul rey, amarillo, verde agua, coral. tambin debe insertarse un pez de oro o plata. Ejemplo: Normalmente se elabora de forma matizada, una mezcla de cuentas de colores, piedras, metales, coral y un pez. BABALU AYE El collar de babalu aye lleva varios colores en sus distintos caminos. La marca bsica es 7, 13 y 14. Ejemplos de algunos caminos: ALUWA: 14 negras, 1 azabache, 14 negras BABA RIBO: 14 rojas, 7 blancas con rayas azules, 1 azabache ARUBO: 14 negras, 7 blancas con rayas azules, 1 verde, 1 azabache ASOJI: 14 negras, 7 carmelitas, 7 azules con rayas blancas, 1 azabache AFIMAYE: 14 carmelitas, 7 blancas con rayas azules, 1 azabache Tambin se puede hacer todo de azabache. ORISHAOKO El collar de orishaoko lleva colores azul claro, rojos, rosados, azabaches, corales. Su marca bsica es 7. Ejemplo: 7 azules claras, 1 roja, 7 rosadas, 1 azabache, 1 coral YEWA El collar de yewa lleva colores rosado, rojo, coral (legtimo), azabache. Su marca bsica es 4.

Ejemplo: 4 rosados, 1 roja, 1 coral (obligatorio y tiene que ser original), 1 azabache OBA El collar de oba lleva colores agua jabn o cristal, carmelita, mbar (legtimo), miel, coral, azabache. La marca bsica es 5 y 8. Ejemplos: 8 agua o cristal, 8 carmelitas, se saltean 5 mbares 27 carmelitas, 3 miel, 1, coral, se intercambia 1 azabache y 1 mbar. OYA El collar de oya lleva colores carmelitas con rayas negras y blancas, rojo, marrn. Su marca bsica es 9. Ejemplo: 9 carmelitas, 1 roja, 1 roja o marrn, 9 carmelitas OBBATAL El collar de obbatal lleva color blanco, cristal, rojo, ncar, marfil, coral, agua jabn, todo en funcin del camino que tenga. Su marca bsica es 8. Ejemplos: 24 blancas, 1 roja, ncar, marfil, coral (depende del camino) Todo blanco cerrado con el color de su obbatal ODUDUWA El collar de oduduwa lleva colores verde, blanco, ncar o marfil. Su marca bsica es 4. Ejemplo: 4 verdes, 4 blancos, 1 verde, 1 blanco 16 verdes, 16 blancos, ncar o marfil

ANGAY El collar de angay lleva 9 colores, entre ellos carmelita, agua jabn. Su marca bsica es 9. Ejemplo: 1 carmelita, 1 agua, 9 colores salteados SHANG El collar de chang lleva los colores blanco y rojo. Su marca bsica es 6, teniendo en cuenta que debe tener la misma cantidad de cuentas rojas y blancas. Ejemplos: 1 blanca, 1 roja 6 blancas, 6 rojas 1 blanca, 1 roja hasta hacer 12, 6 rojas o blancas turnadas por vuelta. OLOKUN El collar de olokun lleva colores azul marino cristal, verde cristal, coral, azul claro, rojo, se puede insertar caracoles y ncar. Su marca bsica es 9. Ejemplo: 21 azul marino, 1 roja, 1 verde, se saltean ncar o caracol YEMAY El collar de yemay lleva colores azul oscuro, azul claro, agua jabn, cristal, rojo, dependiendo del camino. Su marca bsica es 7. Ejemplos: ASHAB: 7 azul claro, 1 coral, 7 agua o cristal ASES: 7 azul claro, 1 coral, 7 jabon o cristal, 1 verde cristal OKUT: 7 azul oscuro, 1 roja, 7 jabn o cristal MAYELEWO: 7 azules oscuro cristal, 1 roja, 7 jabn, 1 verde (tambin lleva todos los tonos a azul en su collar) KONL: 21 jabn, 1 azul claro. (el jabn es necesario ya que ella vive en la espuma del agua, y ese representa el color de la espuma)

AGAN: 7 azul oscuro, 7 jabn, 1 coral OSHN El collar de oshn lleva colores amarillo, miel, verde cristal, rojo cristal, azabache, mbar, ncar, coral. Su marca bsica es 5. Ejemplos: IB KOL: 15 miel, 1 verde, 5 rojas, 1 azabache IB A: 15 miel, 5 rojas, 5 amarillas, 1 roja, 1 mbar, 1 roja IB AKUAR: 15 miel, 5 rojas, 1 ncar OL LOD: 15 miel, 5 amarillas, 5 verdes, 1 mbar OL YEM: 15 miel, 5 amarillas, mbar y coral Oldmar Dios Todopoderoso. Esta composicin de vocablos que le da el significado a nuestro Supremo religioso, origen de nuestra fe, est compuesto en el dialecto Yorb, de la siguiente manera: OLO (extensin, expansin, eterno); DU (tiempo o aos); MARE (nacer, crecer, criar) y RE (estabilidad, del bien, de guiar). Esto es Dios. OLOFI, Este vocablo que comienza con la slaba Olo, que significa: extensin, expansin; y concluye con la siaba Fi, que quiere decir: pintita, manchita dentro de la gran extensin o espacio de este mundo. Es por eso que Olfi viene a resultar ser el primer responsable ante OLODDUMARE de todas las cabezas y cosas que existen en este mundo y con potestad sobre los otros santos de Deidad ya conocidos, demuestra Religin, como son: Odduw, OLOKUN, ORISHAOkO y YEWA. Olfi es la cabeza directa de todas las cosas que estn en relacin directa con OLODDUMARE, sobre la faz de la Tierra. Es por eso que todos los santos tienen que contar con la aprObbacin de OLOFI, para la realizacin de todas las cosas y actos de la vida. btl que tal o mas cual persona puede,btl, pero no es un O,OLOFI es un O tener, aun cuando se trate de su imagen o smbolo consagrado en nuestra Religin. Lgicamente, la imagen o los secretos consagrados a OLOFI, lo puede tener un OMOCOLABBA. Olos que rigen en Ormila, OBBA que es el signo por el cual est conceptuado como OMOCOLABBA. A esa persona necesita saber todos los secretos y prepararle debidamente en Osha y, despus pasar por el mismo proceso en Ormila y entonces, sera cuando dicha persona vendra a ser un verdadero OMOCOLA-BBA. Puede tener Olfi aquel Olo que dentro de todos los Babalaos sea l, el mayor en Ormila. Entonces en manos de ste estar OLOFI y llevar el calificativo de OBBA, en el seno de los Olos y para nosotros los Olo-Ochas; los Oni-Chang son los ms llamados a ejercer las funciones de OMOCOLABBA. A Olfi, no le puede suplir ningn Santo en sus funciones ante OLODDUMARE, en este mundo, Tampoco lo puede tener ninguna mujer.

OLORUN. En algunas partes del continente africano, los naturales no conocen, ni adoran otro Dios, que el Sol y, como l se llama LORUN, y ste est ntimamente ligado a Oloddumre, es por lo cual lleva el calificativo de OLORUN. LOS ORISHAS. Los orishas son los emisarios de Oloddumre, o Dios Omnipotente. Ellos gobiernan las fuerzas de la naturaleza y los asuntos de la humanidad. Se reconocen a si mismos y son reconocidos a travs de sus diferentes nmeros y colores, los cuales son sus marcas, y cada uno tiene sus comidas favoritas y otras cosas que les gusta recibir en forma de ofrendas y regalos. En conformidad, nosotros hacemos nuestras ofrendas en la forma a la cual ellos estn acostumbrados, como siempre las han recibido, para que as ellos reconozcan nuestras ofrendas y vengan en nuestra ayuda. Se comprende mejor a los orishas observando las fuerzas de la naturaleza que ellos gobiernan. Por ejemplo, se puede aprender mucho sobre Oshn y sus hijos estudiando los ros y arroyuelos que ella gobierna, y observando que a pesar de que ella siempre fluye en direccin hacia su hermana Yemay (el Mar), lo hace dentro de su propia ruta indirecta. Tambin se puede observar como el barbotate arroyo y la riada o inundacin repentina reflejan sus cambiantes estados de animo. A medida que se observa a los orishas trabajando en el mundo y en nuestras propias vidas, se alcanza un mejor entendimiento sobre ellos y su forma de ser. Si, son complejos, pero no mas complejos que otro ser viviente como usted o yo. De vez en cuando, tambin somos bendecidos en la religin con la oportunidad de encontrarnos con los orishas cara a cara durante un bembe, donde uno o mas de sus sacerdotes es montado por ellos. DEIDADES QUE VIVEN CON ODDUW: Eshu Aboni: Es hijo y nieto de Odduw. Hijo de los amores ilcitos entre Brom y Yew, ste orisha es conocido como protector contra la brujera y todo lo malo, infiriendo as inmunidad para quien lo tenga. Se le da de comer cada ao nuevo eyele melli fun fun (dos palomas blancas) y huevo sancochados. Atemoleta: Representa el poder que comparte If y Odduw en el mundo. Tradicionalmente se le ha puesto una bola de billar por la similitud de la referida bola con la Atemoleta verdadero, ste fundamento lleva una carga especifica ya que es la representacin de la Tierra o el Mundo. Ori Ik Lashona: Representa el proceso bajo el cual todos somos hijos y tenemos nacimiento y muerte. Representa los sentidos y bajo su condicin la representacin de Obba Egun Ik (el Rey de los Muertos). Eyaomolorun: Representa el nacimiento de la vida, el primer odu que apareci en el mundo en forma de pescado. Representa tambin el ojo de cada orisha. Ayerecoto: Es el radar, el mensajero que permite comunicarse a Odduw con Orun, Olkun y Shang. Es el que capta todas las malas enviaciones. Brom: Hijo de Olkun, representado en una tinaja de colores horizontales. Olkun le entreg este hijo a Odduw para que trabajara con l. Representa las manos de Odduw y es el que ejecuta.

Brosi: Hijo de Olkun, representado en una tinaja de colores verticales verticales. Olkun le entreg este hijo a Odduw para que trabajara con l. Representa la retina del ojo, es la visin de Odduw. Gbore Jobi Ogulenu: Es el awofakan (adel) de Odduw. Su significado es "Dios universal del destino y la medicina". Es el intrprete de Odduw en la Tierra y vive en un cofre de madera con ep (manteca de corojo). OSA-BELLI. Os es salir, inquietud; BE es cortar, LLI es luchar, accin, mover, vivir. El compaero de Odu-Arem, es donde nace el trabajo, la lucha, todo lo que en este mundo se haga y se mueva, nazca o crezca, viva o se muera, eso es Osa-Belli, el oro de esta vida. BOROMU, Este Santo es la produccin, es lo que rinde, es la reproduccin de la simiente en la tierra. Se dice que es la esposa de Osa-Belli. OLOKUN, Es despus de Odduw, la ms alta representacin de Osha. Esta Santa que est representada en Osha como la vida y la muerte. OLOKUN es deidad de Osha, porque es el mar, y el mar es Ol: expansin y extensin y es de Olkun donde sale Illmo-all, que es as, como se llama a la que nosotros conocemos por Yemay, que quiere decir: MADRE DEL MUNDO. En frica hay algunos lugares que le llaman Illmoell: MADRE DE LOS PECES. En fin, Olkun todo lo abarca. El mar es un mundo profundamente desconocido y respetado por el africano. Al mar se le llama Ocn. Esta representada por los siete mares que rodean al mundo y cada uno comprende un Yemay original, cuyos nombres son los siguientes: Ocute, Azabba, Mallelogun, Ases, Oquero, Oro e Ib-Agan. Estos son los siete nombres originales y verdaderos de los Yemay de base. Agotados los nombres de estos mares, cuando se est fabricando un Yemay, el Oriat investigar en el campo de Ar-on, por ejemplo: Ocute-odonu, Azabba-lon, etc. La familia de Olkun est compuesta de nueve santos, que son: Siete Ibeyis, Olkun y Chang. Los Ibeyis son los siguientes: 1 Ain 2 Kaind 3 Ide 4 Olri 5 Itawo 6 Orona 7 Arabba 8 Chang, padre de estos Belli. OLKUN, la cabeza de esta deidad se halla en el fondo del mar, por ello se dice en yrozo: nadie sabe lo que hay en el fondo del mar, sino el propio mar y olo-ddumare nicamente. Y si no sucedieran muchas cosas, que en s son los problemas de la vida, en bien o mal, y trae como consecuencia a los moradores de esta Tierra un estado de confusionismo, que no se sabe dnde se va a parar, si continuar hacia adelante, si llegar a la meta de su vida, si ser grande o no ser nada. Nos da un tomo de Fe y de esta manera elevamos nuestros pensamientos y corazn al Dios Todopoderoso e incluyendo a su Corte Celestial: los Santos. Y todas estas cosas, de dnde nacen? De Olkun, de Chang, de Agan Ocn, que quiere decir: Nadie sabe lo que encierra en su profundidad. Entonces usted comprender

que este Santo siendo tan poderoso, tiene que llevar dos manos de caracoles que nunca hablarn. Se trata de un cuerpo sin cabeza sobre la Tierra, porque su cabeza se esconde en las profundidades del mar, slo Dios sabe dnde est. Olkun habla por medio de Yemay, ni siquiera habla una sola vez, a no ser por medio de la referida Yemay. En Olkun est la vida de todos nosotros y all est nuestra muerte tambin, representada por dos grandes espritus, SOMUGGAGGA, que representa la vida, y ACARO, que representa la muerte. SOMUGGAGGA,SOMU:teta,mama; GGAGGA:Grandsima. ACARO, ACA; sobre o poner; RO: derivado de Oro, Accin. ESTOS DOS PERSONAJES:UNO REPRESENTA EL DIA Y EL OTRO LA NOCHE, ES EL MISMO ORISHAOkO, "IK AFEFE AROGODDO GAI OLOTIGUARO" LOS IBEYIS. En los pueblos primitivos, el nacimiento de mellizos es generalmente acogido como algo fuera de lo natural. En el frica ecuatorial occidental algunos reciben a los mellizos con muestras de alegra, para otros el nacimiento de gemelos es un signo desgraciado. Entre los Arebo de Guinea cuando ocurra un nacimiento doble, la madre y los nios eran ajusticiados por considerrseles sumamente peligrosos para la comunidad. En Unyanyembe, en el Niger, a la madre y a los nios se les arrojaba al agua por motivos semejantes. Sin embargo, la mayor parte de los Yorb consideran a los mellizos como seres excepcionales a los que se respeta y halaga. Creen que los mellizos son los representantes de los Oricha Ibeyi, los gemelos sagrados. Los Fons, del Dahomey, tambin rinden culto a los mellizos sagrados llamados Hoho. En Cuba y en Brasil se les rinde culto debido a la influencia Yorb, en Hait tambin, pero all se debe a la influencia dahomeyana. El mayor de los gemelos sagrados se llama Taiwo, que es un nombre formado por la contraccin de la frase To-aiyo-wo (el primero que saborea el mundo). El segundo se llama Kehinde, nombre que viene de la frase Koehin-de (el que viene detrs de otra persona). Ellos personifican la fortuna, la suerte, la prosperidad. Se les representa por medio de imgenes antropomrficas que aparecen ligadas de manera que no pueda desunrseles. Se les ata por medio de una cadena o soga, ya que se considera que de separrseles todo su poder desaparecera. El nacimiento de mellizos es considerado por los padres como una prueba de que la buena suerte y la fortuna les protegern. Salen con sus hijos a pedir limosna a los transentes, a quienes saludan en nombre de los gemelos sagrados. Las personas a quienes saludan tienen que entregarles un pequeo regalo como prueba de respeto a los dioses. Hasta tal punto los mellizos son considerados como representantes de los Oricha Ibeyi, que en el caso de que uno de ellos muera, la madre tendr que construir una imagen del difunto que el sobreviviente deber llevar a todas partes. Cuando ste llega a adulto deber entregar a su hermano muerto, como ofrendas, una parte de sus comidas, para poder asegurarse el beneplcito de los Ibeyi. De no hacer esto, los Ibeyi se molestaran y lo castigaran con la muerte. Todos los mellizos tienen que rendirle culto a sus dioses protectores durante toda su vida. Los sacrificios son simples y consisten en pequeas porciones de vegetales y frijoles principalmente. Estos orishas son los patronos de los nios, se les representa por dos jimagas (varn y hembra), uno vestido de azul y blanco y el otro de rojo y blanco, y se les llama Ibeyis por los Yorbs y Hobo por los fon.

En la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje se les llama Batotonki, Batunque Mpangui y Guanalune Lupangueri; en Brillumba: Majumbo Moungu, Mpungu, Ntala y Msamba y en Mayombe: Bsimba Kalulu y O Masa. En el culto Arar son los marassa y en el Cabildo lyes, Ibeyis y Marassa. No tienen collares. Su smbolo es la inocencia. Se reciben, pero no se hacen ni montan a sus hijos. Como su padre, viven en las palmas, pero andan por las sabanas y bajan a los ros o a los lugares donde suena el tambor. El mayor es medio adivino. Hablan por cocos y caracoles. Sus adornos: llaves, collares, monedas y medallas. Gustan de los caramelos. Aunque generalmente se les acepta como hijos de Shang con Oshn, algunos le atribuyen su maternidad a Oy, btl. En el diloggn hablan por Eyioco (2) y todos los meyi.Yemay, u O Entre los atributos de los Ibeyis se encuentran: dos muecos sentados en taburetes unidos por un cordel, 2 tinajitas, 2 canastas, 2 cazuelitas de barro. Hat, En Hait son conocidos como los Marassas. En Santo Domingo, al igual que en Hait se les llama los Marassa. Pero no son, propiamente hablando, divinidades, sino gemelos investidos de poderes extraordinarios, lo cual los convierte en seres excepcionales. Gracias a ello estn capacitados para obrar ciertos prodigios como adivinar el futuro, detener o provocar la lluvia y curar dolencias. Tienen tambin la facultad, si as lo desean, de hacer dao a quienes violenten sus caprichos: por ello son objeto de un culto especial. En el Sbado Santo, Navidad o Epifana se les sirve una comida llamada Comida-Marassa. En Trinidad-TObbago; En este culto se les conoce como Beji o Blele. En Brasil, en general, son conocidos como Gemeos Ibeji, pero en Baha se les llama Ibeje o simplemente Beje y su fiesta es el 2 de septiembre. All son adorados con una religiosidad profunda, se les dicen misas en todas las Iglesias y los nios salen a la calle desde muy temprano, pidiendo limosna para los festejos. Ese da, tanto las familias pudientes como las pobres, les dedican los mejores manjares de la ya muy famosa cocina bahiana, llamados, para la ocasin, carurus dos meninos o carurus dos santos. Los Ibeyis, aparecen siempre despus de la manifestacin de cualquier orisha, como un perodo de transicin al estado normal, ya que los africanos decan que todas las personas que tienen santo, tienen tambin un Ere de los jimagas. La persona poseda por este Ere se comportar como un nio, para diversin general. Durante las fiestas pblicas son saludados con la exclamacin de l-o. En el Candombl de Flaviana, en Baha, los Eres tienen una fiesta especial: la cuerda de los Ibeje. Esta fiesta consta de una cuerda atada de un lado a otro del barracn, de la cual penden frutas, pedazos de caas, un pote con dinero en menudo, etctera, y todos los presentes comienzan a saltar para coger las cosas que de ella cuelgan hasta dejarla pelada. El culto a los nios es una festividad tradicional entre la poblacin pobre de Baha, que se celebra ms fuera que dentro del Candombl. Representados por dos muequitos tallados en madera (normalmente se usan de plstico en Amrica), sentados sobre dos pequeos taburetes unidos por un cordel (casi todas las casas de santo en Amrica no los mantienen as). El varn con un collar de Chang y la hembra con uno de Yemay; aunque hay casas de santo que no les ponen collares y en otras les colocan un juego de collar a cada uno (los cinco bsicos). Normalmente su vestimenta va alegricamente relacionada a Shang y Yemay. Se utilizan normalmente dos tinajas (hay lugares en donde utilizan tres), en cada tinajita lleva cuatro piedrecillas, ocho caures (caracoles) y cuatro metras. Las piedras del macho son alargadas (alegrico al pene) y las de la hembra son redondas (alegrico a la vulva). Hay casa de santo en donde se discute que no necesariamente tienen que ser hembra y macho,

pueden ser tambin dos hembras o dos machos, uno hijo o hija de Shang (el mayor) y otro hijo o hija de Yemay (la menor). Sus herramientas, dos acher (sonajas), dos tamborcitos, juegos de campanillas, giras pintadas con cruces o con pares de rayos con el fondo blanco. Sus comidas, animales de pluma, pollo y paloma; tambin frutas, arroz amarillo con pollo, rositas de maz, caramelos, etc. Los Ibeyis son juguetones, golosos y traviesos, gozan del cario paternal de todos los Orishas. Se les considera patrones de todos los nios, barberos y cirujanos. Viven en la Palma. Los Ibeyis son aliados de Chang quien los quiere con mucho recelo. Se dice que los Ibeyis (Jimaguas), catolizados como San Cosme y San Damin son hijos de Oy y Chang; aunque fueron criados por Olkun y Shang. Cuando son dos Ibeyis hembras, son catolizadas como Santa Rufina y Santa Justa. Aunque normalmente son conocidos como Los Ibeyis o Jimaguas, en realidad son siete; Ain, Kaind, Ide, Olri, Itawo, Orona, Arabb. Se dice que Itaw y Kainde, son orishas menores, jimaguas, varn y hembra, hijos de Chang y Oshn aunque criados por Yemaya. Arabb y Ain son macho y hembra respectivamente. Tambien son conocidos como Talab y Salak Gemelos femeninas; Ayuaba y Alba. En el Diloggn hablan en Eyioko y en todas las combinaciones Mellis. Su da es el Domingo. ORISHAOKO, poderoso Santo que representa la Tierra. Este Santo es masculino, es el esposo de Olokun. Tiene dos caractersticas: una, de da y otra de noche; de da es un hombre perfecto, bonito, de modales finos; en cambio de noche, es la personificacin de la muerte porque l se disfraza: Ik afefe oroggoddo. A la entraa de la Tierra se le llama Oroia, Oro: accionar, mover, girar; Ia: movimiento continuo o de rotacin. Este Santo acciona espiritualmente, es por lo que los africanos utilizan como smbolo una teja con una penca de yagua marcada u otras cosas anlogas de las que se utilizan en el techo de una casa cualquiera; pero con siete rayas, ya sean horizontales o verticales. Estas rayas representan un Ordun, que es, 7 Odd, en Dilggun significa: Cielo, Agua y Tierra. Ese es el signo que se le pone a la teja o artefacto que se utiliza para esto. Sus All del secreto, son unos caracoles en forma de tirabuzn, que tienen unas rayas verticales en distintos colores. Su Dilggun y su ot. En Orishaoko se tira el Dilggun una sola vez y lleva una sola mano de caracoles. Orishaoko si tiene cabeza, este Santo es una deidad. No lleva dos manos de caracoles, pero fjense que arriba se le indica que Orishaoko lleva ocho caracoles de un tamao que fluctan entre dos y dos y media pulgadas, en forma de tirabuzn con unas rayas verticales de distintos colores, hecho esto por la naturaleza y para los religiosos representan los distintos colores de la flora terrenal. Asimismo, son tambin colores que se distinguen a Orishaoko, cuando est disfrazado. Estas mismas pintas son los Ofifis de pintura que se les hacen al pan, al coco u otras cosas que se utilizan para los Ebb donde habla Orishaoko y Orishaoko habla por boca de Yemay, por cualquiera de las siete, ya que si nos fijamos un poco son sus hijas, porque Orishaoko es el esposo de Olkun, madre de todas las Yemay. La comida de Orishaoko nunca debe drsele de comer en la casa, ni darla para que nadie la coma. A Orishaoko se le tiene siempre que usted le vaya a dar de comer, prepare una carga de todo lo que produzca la Tierra y est a su alcance, y sta tiene que ser cruda. As como los animales que usted le sacrifique, tambin debe envirselos crudos en una canastita, para depositarlos en un hoyo en el monte. Esto debe ser todo blanco. De todas las viandas que se le ofrenden, deben de presentarle un pedacito ante la imagen de Orishaoko o al secreto; todo lo restante, repito, debe envirsele para el monte y depositarlo en un hoyo que encontrare. Y as, har con lo que quede cocinado, a los tres o siete das, o lo que con el coco indique Orishaoko.

Los secretos de este Santo son tan profundos, que son muy pocos los criollos que pueden conocerlos. Este Santo tan respetado y considerado por los propios africanos, es un fiel cumplidor de su palabra. Hay un pacto entre Orishaoko y Oloddumre, que l cumple fielmente, porque de l se nutren y viven todos los seres conscientes y aquellos que no son conscientes y que existen sobre la faz de la Tierra. En Orishaoko, la Tierra, tenemos a OQUE y a OGGUE, que son tambin dos grandes potencias en la Tierra para su impulso e influjo. OROIA, se dice que es la madre de Aggay, pues bien sabe usted, si ha ledo "EL LUCUMI AL ALCANCE DE TODOS", que el smbolo de Aggall es el volcn y, es por lo que se dice, que Oroia es la madre de Aggall. Y recuerde que Aggall no solo sale de la entraa de la Tierra, sino que para bien de nosotros es un astro en el Cielo, el Sol, y por eso se denomina Aggall-Sol. Aggall quiere decir, todo lo que se ve; y Sol, lo que sale. Y se entiende por tanto, que Orishaoko y Aggall, tienen una gran relacin entre s, si se tiene en cuenta que ese volcn que sale de sus entraas, de la entraa de la Tierra, que eso es nuestro Orishaoko. Eshu o Eleggu, es el dueo de los caminos y puertas en este mundo. El es el depositario del Ashe. Los colores rojo y negro o blanco y negro son suyos, y codifican su naturaleza contradictoria. En particular, Eleggu se erige en la encrucijada de los humanos y lo divino, pues el es el infantil mensajero entre los dos mundos. En este papel, no es sorprendente que tenga una relacin muy estrecha con el Orisha de la rnml . Nada puede hacerse en ninguno de los dos mundos sin suadivinacin, permiso. A Eleggu siempre se le hace sacrificio propiciatorio y es llamado antes que ningn otro Orisha, pues l es el que abre las puertas entre los mundos y abre nuestros caminos en la vida. Es hijo de Okuboro que era rey de Aagui. Un da siendo muchacho andaba con su saquito y vio una luz brillante con tres ojos, que estaba en el suelo. Al acercarse vio que era un coco seco (obbi ). Eleggu se lo llev al palacio, le cont a sus padres lo que haba visto y tir al obbi detrs de la puerta. Poco despus todos se quedaron asombrados al ver la luz que sala del obbi. Tres das mas tarde, Eleggu muri. Todo el mundo le cogi mucho respeto al obbi que segua brillando pero con el tiempo, la gente se olvid de l. As fue que el pueblo lleg a verse en una situacin desesperada y cuando se reunieron los arubbo (viejos) llegaron a la conclusin que la causa estaba en el abandono del obbi. Este, en efecto, estaba vaco y comido de bichos. Los viejos acordaron hacer algo slido y perdurable y pensaron en colocar una piedra de santo (ot) detrs de la puerta en el lugar del obbi. Fue el origen del nacimiento de Eleggu como Orisha o santo. Por eso se dice: Ik, lobi, Osha. El muerto pari al santo. Eleggu es Orisha mayor. Tiene las llaves del destino, abre y cierra las puertas a la desgracia o la felicidad. Es la personificacin btl ydel azar o la muerte. Portero del monte o la sabana. Es hijo de O Yemu. Es el primero del grupo de los 4 guerreros Orishas (Eleggu, Oggn, btl y Orula suficientes privilegios paraOchosi, y Osun). Gan con Olfi, O ser el primero: Okana. Ningn Orisha le antecede porque el mismo Olfi dijo: Siendo t el ms chiquito y mi mensajero, sers el ms grande de la tierra y sin contar contigo nunca ser posible hacer nada. Tambin Olfi accedi a que fuera saludado y a que comiera antes que los dems orishas, as como a ser el primero a la entrada de la casa. Generalmente se acepta que Eleggu tiene veintin caminos y sus caracoles son veintiuno. Es amigo y protector de Ochun. Sus das son el lunes y martes y todos los que caigan en 3, se celebra el da 6 de Enero y 13 de Junio. Tradicionalmente la figura de Eleggu se encuentra muy vinculada a la Eshu.

Eshu es la reencarnacin de los problemas que acechan al hombre. No es una figura propiamente satnica porque ningn Orisha representa conceptos puros y todos admiten contradicciones. Eshu no es el diablo aunque est presente en todas las desgracias. Vive en la calle, en la sabana y en el monte y si entra en la casa, hay tragedias. La pareja Eleggu-Eshu constituye la expresin mtica de la inevitable relacin entre lo positivo y lo negativo. Para los Yorbs, la casa significa el refugio por excelencia, el lugar privilegiado contra los avatares del destino. En su misma puerta reside Eleggu, marcando con su presencia la frontera entre dos mundos: el interno, de la seguridad y el externo del peligro. Pero no puede haber seguridad sin peligro, ni sosiego sin inquietud y por eso la pareja de Eleggu-Eshu es indisoluble a pesar de su oposicin. Eleggu protege al hogar y cuando en l se presentan problemas es que ha entrado Eshu, el vagabundo. Para poner ofrenda a Eleggu o Addim: Aguardiente, tabaco, maz tostado, coco, pescado ahumado, bollitos, jutia ahumada, manteca de corojo, velas, dulces de todos los tipos, rayadura de coco acaramelado, etc. Tambin hay un adim principal que es utilizado para todos los orishas, consiste en partir en dos un coco y colocarle mucha miel de abeja como si fueran dos copas y se le presentan al orisha con una vela encendida. Otra ofrenda especial para eleggu es colocarle una cabeza de jutia o sacrificarle un ratn. En la Catolizacin Eleggu puede sincretizarse con el Nio de Atocha, San Antonio de Padua y el Anima Sola. La celebracin de San Antonio con Eleggu parece estar relacionada con que generalmente aparece con un nio en los brazos. Aunque se dice que tienen 21 caminos cada uno de ellos tienen divisiones, dando as un nmero mayor de ellos. Se dice que son 101, pero es posible que sean mucho ms. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: Eshu Lod: Considerado el Eshu de las calles, del exterior, de afuera, es brujo, se dedica a vagabundear por los caminos vestido con harapos y de vez en cuando anda por el monte cazando, pues esa era su profesin cuando vino al mundo. Recibe las ofrendas en los cruces de caminos y en los campos abiertos. Va siempre en una casita afuera de la casa de Osha o al borde de un camino, es compaero inseparable de Oggn y Oshosi. No acepta a las mujeres. Se le ponen pipas con tabaco, pero no se le pone alcohol porque cuando viva en el mundo a causa del alcohol se olvid de sus deberes y falt a sus prohibiciones y perdi todo lo que tena. Lleva siete bastones de madera. Eshu Igid: El que abre los caminos en los montes, realiza amarres, trabaja junto Ozan de quien aprendi todo lo relacionado con las hierbas y sus cualidades. Lleva palos del monte. Eshu Kaminalow: Se encarga de abrir los caminos para las Almas de los que recin han muerto y adems es quien calcula el tiempo de vida que le queda a una persona. Generalmente es mensajero de Bbl Ay. Eshu Akaraju: Fue quien ayud a Oy a escapar de Shang luego de una violenta discusin. Cuando Shang le arroj un rayo, Eshu lo atrap y se lo lanz de nuevo, Shang abri su boca sorprendido ante la respuesta y falta de respeto de Eshu tragndose el rayo, que le lastim la garganta y el pecho. Akaraju significa "el que recoge el rayo y se lo hace tragar". Eshu Aselu: El que trabaja al servicio de orishas mayores, principalmente los funfun. Se le considera una especie de joven vigilante o guardin muy atento a las faltas que puedan cometer los hijos de la casa de Osha. Sus ofrendas se llevan generalmente a la orilla de un ro o mar. Se le coloca miel, aceite de palma y corojo. Eshu Ijel: Es el encargado de los tambores, de la msica en general. Con la msica los seres humanos manifiestan sus sentimientos, la alegra, la tristeza, liberan las tensiones o las manifiestan e incluso con ella llegan al xtasis para la comunicacin con las

deidades. Se presenta como un nio travieso que generalmente acepta ofrendas a la orilla del agua. Sus ofrendas llevan caramelos de miel y juguetes. Eshu Alalbanse: El dueo de todas las cosas que se estn ejecutando, lo que se vaya a realizar. Es el portero de las puertas que conducen a realizar algo, por esto se torna imprescindible darle una ofrenda antes que a nadie o nombrarlo pidiendo su permiso para lo que se est por hacer. Eshu Diki: El que ayuda a entrelazar amistades, une a las personas haciendo que la gente trate bien a los dems, agasajndoles con fiestas y banquetes. Es atrado por las reuniones sociales de todo tipo y en su lado negativo hace que dichas reuniones terminen en rias desagradables y escndalos. Eshu Dare: El que contribuye a travs de su funcin como mensajero para que sea posible la obtencin de las bendiciones enviadas por Oloddumre. Eshu Bara Dage: El que trabaja con todas las serpientes, usa el machete y la hoz y es compaero de Oggn en los campos y montes. Eshu Bara Aiki: Bastante revoltoso, de apetito voraz y caprichoso. Se le pone ot en un pote de barro y representa lo que no se espera, las sorpresas. Es de piedra de arrecife. Este Eleggu es muy popular y conocido sobre todo por dos cosas: Es glotn y fiestero, muy rumbero. Le gusta el aguardiente y todo tipo de golosinas y comidas. Protege de traiciones, engaos y disimulos. Compaero de Oggn. Evita el ser engaado por apariencias, cegueras sentimentales o de cualquier tipo y tambin de cambios imprevistos. Nace en Oggunda Roso y es conocido como el Santo Nio de lo imponderable o inesperado. Le gusta mucho las fiestas y la comida. Aconseja en situaciones desesperadas y protege de los disgustos. lleva en la frente una flechita saliente y se carga con polvo de metal y arena de mar. Eshu Bara Kinkeo: Es de caracol, tiene tendencia a trastornar las cosas y confundir a la gente, vive en los montes, entre los matorrales. Eshu Bara Gb: Es un guardin que est a la expectativa de todo lo que se habla para transmitirlo a los Orishas y si fuera el caso al adivino que usa los cauries. Cuando no se le tiene bien atendido crea enredos y problemas entre las personas que frecuentan la casa de Osha. Eshu Bara lna: El dueo de los caminos. Se le encuentra generalmente apostado en los mismos modificando los distintos caminos que debern tomar las personas segn su comportamiento y los ebbos que hayan realizado. Eshu Bir: El que naci para ver los problemas y encontrar las soluciones. Vive en los caminos y est siempre de viaje. Eshu Abaile: Mensajero e intermediario, ayudante en la casa de osha. Su funcin es de interpretar los ebboses y los traslada a su destino. Eshu Ashikuelu: Un pequeo y viejo hombre que vive en huecos y tneles debajo de la tierra, sobre todo en las encrucijadas o en los campos de cultivo.. El es el dueo de los minerales especialmente el oro. Es el genio de la tierra y jefe de los gungun y se mantiene fuera de la casa. Se confecciona con un mueco de madera con un solo cuerpo y dos cabezas. Amigo inseparable de Orisha Oko y de Orikoto ya que es un Eleggu de tierra y les ayuda en los sembrados y la fertilidad. Hay quienes lo consideran como gnomo o duende y en Mxico como cheneke, pero en ultimo caso sera el Rey de ellos. Sus ofrendas son siempre granos y frutos de la tierra, le gusta que lo lleven a pasear al campo o a los cultivos. Entre sus herramientas lleva todo lo de jardinera y de labranza. Le gusta comer palomas. es dueo de los tesoros enterrados, el oro y los minerales, asi como de las piedras preciosas. Es un Eleggu de mucho trabajo y le gusta siempre estar haciendo algo; Se le pide para que todo progrese y sea frtil, Asi como la fertilidad de hombres y mujeres. Este Eleggu es conocido como el Nio labrador y es protector de

todos los que se dedican a todo tipo de cultivos. Se monta sobre un Otn de sembrado y lleva tierra de sembrado, adems de los dems secretos. Se entierra 21 das en una parcela o sembrado y al salir esta listo para trabajar. Se hace una ceremonia especial para enterrarlo y para sacarlo. Eshu Afra: De la tierra de Arara. El es el Eleggu de Bbl Aye, no le gusta el aguardiente y el vino de palma, si no que toma vino tinto. Su collar alterna con cuentas negras y blancas, se le ve silbando por las esquinas y calles solitarias. Es un Eleggu que regularmente vive en los hospitales. Compaero inseparable de Asojano, En fin, cuando se piensa en todas estas cosas viene la enfermedad o la tragedia, ya sea por familia o por cosas de la vida, y todas estas cosas nos llevan a pensar en Dios y, por ende, buscando un alivio para nuestra alma y todas estas cosas, repito, que el destino crea en nuestra vida. va con l ayudando en las enfermedades, sobre todo del tipo contagioso, Es por esto que se le conoce como el Nio de las enfermedades contagiosas infantiles, como son la viruela, el sarampin, etc. Este Eleggu se asienta en una piedra porosa o pmez y lleva, adems de su carga original, un secreto que lo hace ms fuerte para ayudar. Entre sus herramientas se encuentra un bordn o bastn de caminante, un mortero donde confecciona la medicina. A este Eleggu no se le debe ver de frente, es por eso que lleva tapada la cara con rafia. Cuenta la historia que fue l, quien ayud a Asojano cuando tena la enfermedad, gracias a l consigui de Oggn los perros que lo acompaan, de Ozain, las muletas y de Shang el perdn de Olofi. Este Eleggu se recibe con Babal Aye. Eshu Afrodi o Eshu Agroi: De la tierra de Arara y es el ayudante de If. Eshu Abanunkue: De la tierra de Arara. Es el Eleggu guardin de la casa. Vive dentro de una cazuela de Barro. Eshu Abalonke: Adulto y muy fuerte. Castiga con fuego. Tambin llamado el eshu de la muerte, gua de las almas de los difuntos. Eshu Aberu: Receptor de sacrificios. Eshu Aganika: Muy malvolo y peligroso. Eshu Ago Meyo: De la tierra de Oy. Eshu Agongo Olo Onya: Vive en los lados del camino. Eshu Agongo Ogo: Eleggu que sirve para atacar y defender de los enemigos. Eshu Alaguana: Es un Eleggu que est en todas partes, pero vive de preferencia en la sabana o en el monte. Tiene un gran comercio con los iks. Es el ms pequeo de los Eleggus. En la manigua vive entre los matorrales o matojos, anda mucho con Oggn. Es el dueo de las cadenas, todo tipo de cadenas, del garabato de guayaba, del Arik Bambaya y de un mueco de cedro que se le prepara y come con l. Es muy brujo; Libera de la carcel y se le llama y arrea con el garabato de guayaba. Lleva un Ozain que va dentro de un tarro o cuerno de toro y que vive dentro de una sopera. Cuando trabaja, se le pone en el suelo sobre el caparacho de la jicotea. Entre sus herramientas lleva: Unas cadenas, Un garabato de guayaba, Un Arik Bambaya. Su mueco de cedro y su caparacho de jicotea. Eshu Aaqui: Es la madre de todos los Eleggu, es aguerrida y cuando se enoja es tan violenta como la tempestad, cura con los eges, lo conoce todo y se traslada en un remolino. Vive en el bosque, es smbolo de victoria y firmeza. Eshu Ananaki: Este eshu es el denominado anima sola es el de la soledad, la tristeza, la depresin, el que domina en los desiertos y lugares solitarios. Eshu Aroni: Es curandero, mago y muy violento; vive en los bosques y conoce todos los secretos de Ozan.

Eshu Beleke: Es un nio travieso, muy habilidoso y excelente guardin. Gran conocedor de los secretos de las hierbas y remedios para curar, es embustero y se mete en todo. Vive en la basura. Eshu Batiye: No cree en obstculos, los vence y acaba con todo tipo de dao. Eshu Bi: Es un nio pendenciero y malvado. Le gustan las maldades y provoca todo tipo de accidentes, sobre todo en las esquinas. Es el jefe de los Jimaguas e inmejorable cuando se trata de protejer a sus hijos. Vive dentro de los matorrales y es hermano de Acongoriye, quien es una piedra del monte. Eshu Chiguide: Es vengativo y celoso. Eshu Echenik: Es amigo de Ozan, fuma en cachimba rellena con eges aromticas. Eshu Ekileyo: Es sabio, adivino y protector de las personas que buscan conocimientos; procede del reino de Oy. Eshu Griyel: Es gua de Olfi, come palomas, lleva giro y palo de aroma. Eshu Ekuboro: Es vida y muerte. Eshu Laboni: Es mensajero de Oshn, est siempre atento, escuchndolo todo y es muy hablador. Eshu Laroye: Es amante del baile y el dinero; es burln, malicioso y malcriado. Vive en la puerta a la entrada de las casas, todo lo sabe y advierte del peligro y las enfermedades. Se dice que es este el que mas habla. Es el maestro, el instructor, el que dirige y encabeza. Es pequeo y guerrero, le gusta mucho andar con Oggn y Ochosi. Es el protector de la casa y aconseja en cuestiones de negocios. Se le encuentra en los ros y es muy protector de Oshn. Le gustan los dulces y los juguetes, el tabaco y el aguardiente; Se le agrada con pelotitas de maz con guayaba y miel. En un pataki se le considera Hijo de Oy, quien lo abandon, de ah el nombre de Laroye; Aunque algunos dicen que significa el hablador. En el camino como Hijo de Oy se refugiaba en las puertas de las casas, hasta que vivi a la orilla del ro con Oshn. Se le conoce como el guardin de los nios, ms aun de los mendigos o nios de la calle, huerfanitos o desamparados. Es por naturaleza muy glotn, pero muy sabio, lo ve todo y lo sabe todo por eso avisa de los peligros. Entre sus herramientas lleva un girito con agua, un bastn confeccionado con madera de guayaba, una cazuelita con dinero y dulces y tres machetitos con los que defiende la puerta de la casa en donde vive. A sus hijos se les recomienda siempre dar limosna y comida a los nios desamparados. Se le conoce como el Nio Limosnerito. Eshu Lay: Se representa por un caracol de mar, es justiciero, poco hablador y piensa muy bien todo lo que hace. Eshu Okadd: Vive en los basureros, lugar dnde son llevados muchos ebboses, ste se alimenta de las sobras. Eshu Sokere: Es el que habla sobre la estera. Eshu Ay: Trabaja con Olokun. Eshu Elufe y Eshu Anagui: Son de los elegguases ms viejos que existen. Eshu Manzaquillo: Es un eleggu hecho de masa de cemento. Este Eleggu vino al mundo con el Oddu Oggunda Luni. Este Eleggu es el Santo Nio de la resolucin, es el Nio Sagrado que nos ayuda a tomar resoluciones difciles sobre problemas fuertes de difcil solucin. Un Eleggu muy sabio y trabajador, le gusta mucho andar con Oggun por que a pesar de lo que pensemos de l, es Oggn quien toma las decisiones sobre los derroteros de nuestras vidas para cambiarlas aun destruyendo para volver a construir. Con Obbatal, por que es l quien sabe lo que es mejor para nosotros aunque no lo veamos as y con Orunmila ya que es l el divino Seor del futuro y consejero universal. Para recibirlo es necesario primero tener abstinencia sexual por 3 das, se recibe de blanco en medio de una ceremonia especial que se hace en el monte en donde

come con Oggun y Obbatal. su carga, entre otras cosas, lleva seso vegetal, el hueso de la parte de enfrente de la cabeza, carapacho de jicotea y algunas otras cosas mas. Su collar va con cuentas jabn blancas, azules y rojas con glorias verdes. Eshu Bode: Es guardiero y tambin acompaa a Eggun. Se fabrica sobre un espejo envuelto en tela blanca y negra pulido con cemento, tambin lleva tres cuchillas y caracoles. Eshu Idena: En su carga lleva marfil, coral, azabache, diecisis piedras pequeas marinas de color negro y diecisis blancas, cabeza de pjaro carpintero, de gallo y de jicotea, 48 caracoles, oro, plata, diecisis ewes de eshu, y su secreto. Eshu Elegbara: Es el controlador de los sacrificios (ebboses), es decir, es el encargado de llevar el mensaje cuando una persona hace ebb para que resuelva el problema por el cual sacrific. Este eshu asociado con el orisha ogun es el eshu de la guerra, la paz, la proteccin comunal. Eshu Odara: Considerado como el eshu por excelencia, muy ligado por cierto a orunmila, este eshu es el eshu de las transformaciones:, lo mismo de bueno en malo, que de malo en bueno. Es el primer eshu que recibe todo consagrado en orisha o ifa, pues se necesita una transformacin para cambiar el destino-comportamiento de los iniciados. Eshu Agogo: Es el que preside el cambio de las horas del da y de la noche. Se le sacrifica un gio gio a las siete de la maana, un gallo al medio da, una paloma a la siete de la tarde, y un pollito pequeo a las doce de la noche. Eshu Awala Boma: Se dice que bajo como un lucero a la Ceiba. Juega con los odus de it en el nacimiento de cada persona en la religin. Eshu Oro: Es el divino mensajero de la palabra, la comunicacin verbal, es la palabra que salva y la palabra que perjudica. La palabra es la traduccin del pensamiento humano, es la comunicacin entre todos los hombres e incluso bajo ciertos estados de vibracin , su resonancia logra comunicarnos con los orishas, egun y olodumare. Eshu Opin: Es el eshu que establece los limites de espacios, que van desde los limites de una simple estera o cuarto, hasta un limite territorial o frontera. Tambin se ocupa de los espacios de los llamados IGBO o forestas consagrados a los diferentes orishas. De mas estara decir los conflictos que en los llamados limitense crean. Eshu Alaketu: Este eshu esta firmemente asociado al orisha Oshn. Es el encargado de la sensualidad y la sexualidad, del amor y tambin de la degeneracin fsica y moral que estos sentimientos originan. Eshu Isheri: Muy ligado por supuesto al orisha osanyin, este eshu es el encargado de dar el ashe o el poder benfico o malfico de las plantas. Este poder esta estrechamente vinculado al roco del amanecer, por lo que es en las horas matutinas donde se hace mas conveniente recolectar los llamados ewe para sus diferentes usos. Eshu Gog: Es el eshu de la justicia, del pago y el cobro. Del pago y el cobro de las deudas contradas entre los humanos y con los orishas. Quien paga se salva y quien no lo hace recibir el castigo de los adeudados o no recibir la ayuda de las divinidades invocadas. Eshu Wara: Es el eshu encargado de las relaciones personales, estructura la familia y la comunidad en general. Es muy asociado con la CONFUSIN. Eshu Aiyede: Es el eshu de las sagradas escrituras, el eshu de la comunicacin entre orun y aiye, comunica a los hombres con todas las dimensiones existentes dndoles las ideas buenas y malas, es quien lleva nuestras oraciones, da la luz a las visiones profticas. Eshu Jek Eb D: Es el eshu que rige los sacrificios, as como dirige las secuencias y las manifestaciones de la llamada cadena o circulo de la vida, que establece que para que unos vivan otros tienen que morir.

Eshu Agongon Goja: Este eshu se encarga de los utensilios, ropas y otros enseres de necesidad humana. Establece las relaciones de intercambio y comercio. Es el eshu de la vanidad y la ambicin desmedida. Eshu Elekun: Es el eshu de los cazadores, es quien persigue, prende, encarcela o libera. Esta relacionado con las actividades de caza y de cras domesticas. Eshu Arawoje: Es el eshu de los medios de comunicacin y transporte. Eshu Lalu: Es el divino mensajero de la danza y los movimientos tanto corporales como del movimiento de los rganos vitales. Es la secuencia y el ritmo. Eshu Pakuta Si Ewa: Este es el encargado de destruir la belleza, de llevar todo del nacimiento a la vejez, es quien le da inters a su vez a las cosas y misterios de la antigedad. Este eshu es quien establece las medidas de tiempo: principio y fin. Eshu Kewe Le Dunje: Este eshu rige los comportamientos mentales humanos; alegra y compasin, tristeza y violencia. Es precisamente este eshu el que se invoca y se le pone cosas dulces para alegrar nuestra existencia. Eshu Emalona: Este eshu es el denominado el quinto camino, es el quien establece los movimientos entre las diferentes dimensiones u orun. Es el portero entre el mundo visible y el invisible. Eshu Okoburo: Establece los movimiento sociales, el desarrollo que crea insensibilidad y el llamado atraso que crea unificacin y hermandad. Es el encargado del avance tecnolgico. Eshu Akokoriye: Eleggu de Nacin Mina, muy aficionado a jugar con trompos y pelotas, no le gusta el puro y prefiere cigarrillos. De genio inquieto siempre anda por todos lados y como nio tambin hace travesuras, pero es muy divertido. Se le conoce como el Santo Nio de la alegra, es el Eleggu de Shang a quien siempre acompaa por todos lados. Le gusta mucho montar a caballo, le gusta estar siempre al frente de la casa o en un trono de hierba fina o grama de caballo. Se le agasaja con juguetes, como son los trompos, pelotas, soldaditos y canicas. Le gusta mucho comer pelotas de quimbomb con harina de maz, todo tipo de dulce de frutas y el vino dulce. Protege contra la tristeza y la depresin; Le gusta la msica y los juegos. Juega mucho con los Bellis y le gusta invitarlos cuando es su fiesta o cuando es la de ellos le gusta que lo lleven como invitado de honor. Eshu Ala Lu Banche: El Santo Nio del Destino. Es el dueo y Seor de todo lo que se va a hacer, de las situaciones y de los pasos, ya sean de Dioses o de simples mortales, es el Eleggua de Oddua Aremu. Tiene el Ashe de Oloddumare para salvar o volver las cosas al revs, Es por eso que a l se le agasaja en toda ceremonia. Es un Eleggua controversial ya que hay veces que no comprendemos sus decisiones. Ayuda a obtener lo mejor de nuestra vida y abre los caminos, pero los cierra si estos caminos nos pueden llevar por otros rumbos no deseados por nuestro Ipori. Analiza las situaciones en las que nos encontramos y nos indica el mejor camino a seguir. Es l, el que da el primer paso con nosotros para ayudarnos en nuestro propsitos y el que da el ltimo con nosotros para cerrar y bendecir nuestras obras. Le gusta que se le tome en cuenta y se le pida su sabio consejo. le gusta mucho la guayaba, la manzana y los dulces agridulces, le gusta la fruta con picante y el aguardiente de caa, fuma puro pero tambin acepta cigarrillos. Siempre debe estar presente si se va a hacer ebbo o cualquier otro trabajo. Sus hijos casi siempre triunfan por sus sabios consejos y ayuda, pero ayuda a todo Iworo y Babalawo en su labor Santoral. Eshu Anaki Olokun: Este Eleggu es conocido como el Santo Nio de la profundidad o de los sentimientos profundos e incomprendidos. Este Eleggu es el primero de sus tres caminos como Anaki. Es dueo de la sabidura, posee el poder de la renovacin de la vida. Es mensajero directo de Olokun y tiene una festividad que ya casi nadie conoce en

donde se le toca con un tambor especial llamado Anaki Ilu, que se recibe con ceremonia especial y en 21 das. Este Eleggu se monta sobre un arrecife de coral, lleva dos caras y va adornado con 101 cauris, come paloma al nacer en una ceremonia especial en la que la persona que lo recibe debe primero haber recibido Olokun, Sommugaga y Akar. Lleva, en lugar de flecha en la corona, un arrecife de coral rojo en forma de punta, se carga con un otan que se haya sacado de lo ms profundo posible del mar, arena de la profundidad y semilla de omo oloyu. Este Eleggu no se puede ver de frente por lo que se entrega con una mascara confeccionada especialmente para l. Su collar va con corales y arrecifes de glorias y cuentas de color rojo, azul agua y blanco jabn. Es un Eleggu que trabaja mucho y solo y no se necesita pedirle ya que l sabe lo que se necesita y cuando se necesita cuando esta bien hecho. Este Eleggu es preferiblemente que se reciba de un hijo de Yemay o de Shang. Eshu Arere Ob Ok: Eleggu Arere Ob Ok es el Santo Nio que sostiene al mundo en su mano. Es Hijo directo de Olofi, Dios Todopoderoso y mensajero directo de Oloddumare. Es gua y adivino, su sabidura es inmensa, es el gran maestro. Vive en la montaa sagrada y de ahi baja cuando es necesario para ayudar a la humanidad. Su representacin son los rayos del sol en la maana bajando por la montaa. Le gusta mucho el chekete con miel, come jios y eko. Cuando se recibe, se recibe al amanecer, vestido de blanco, con msica para nios y con un desayuno ritual. En su carga lleva tierra del pico de la montaa, un otan que ah mismo se recoge y se monta sobre ella en forma de montaa. Se adorna con caracoles y cuentas en su cabeza. Lleva cuatro caras, representando los cuatro puntos cardinales. Su collar va de cuentas blancas transparentes y glorias roja, negra, roja. Se recibe despus de recibir Aggay Shola y aunque no es su Eleggu siempre van juntos por la maana. Los Oluwos y Babalawos lo tinen junto a Olorun si es que ya lo recibieron o junto a Olofi. Gran defensa y fuente de sabidura siguen a los que reciben este Eleggu. Eshu Awere: Este Eleggu est consagrado a Obbatal, es conocido como el Santo Nio Mueve Corazones, pues mueve el corazn del mundo hacia la piedad y la paz. Tiene su casa en las lomas y laderas de la montaa. Aquellos que se pierden les ayuda a encontrar su camino. Aleja la desesperacin, el desnimo, la depresin, la ira, el enojo, ayuda a reconciliar enemigos, vuelve el desamor en amor duradero. Entre sus herramientas se encuentran los corazones de plata y su carga lleva aparte de lo conocido algodn, hoja de caimito y cundiamor. No le gustan los pleitos y las rias, es por eso que se recomienda que en la casa no haya gritos y enojos delante de l, aunque se puede apelar a l para apaciguar. Este Eleggu lleva dos collares, el primero se confecciona todo blanco con glorias rojas y negras y es un collar de bandera, es decir se usa de lado y el otro es un collar confeccionado todo blanco con glorias en forma de corazn plateadas; Como siempre indico, estos collares se usan en mi casa de Santo, en otras casas puede variar. Eshu In: Este Eleggu es un compaero inseparable de Shang, pues trabaja con candela siempre. No existe sincretismo en la iconografa catlica, ya que este Nio representa el fuego Sagrado, que todo lo purifica; El fuego como energa que nos da movimiento; El fuego que llevamos todos dentro y enardece nuestros sentimientos; El fuego de la pasin, del seguir una meta, un sueo, un ideal; El fuego maternal por los hijos; El fuego de la trasformacin; Es el fuego necesario despus de la siega, que calienta la tierra y la prepara para el siguiente ciclo de siembra; El fuego que tomado de Olorun nos ilumina los pensamientos y nos indica el camino y aunque tambin tiene su parte negativa, que es la que combate, es en si el lado positivo del fuego. Las ofrendas para este Eleggu siempre se hacen junto a una pequea pira de fuego y come tambin con Shang y Oroia. Le gusta mucho los dulces picosos y agridulces, todos los

juguetes de colores firmes y fuertes, come tambin Olel, Juta asada y le encanta mucho los kiwi. Se encuentra por lo general en los bosques y sabanas y cuando se recibe se le pone siempre una vela que debe estar encendida siempre. Su consagracin es muy importante, ya que solo los Oi Shang son los indicados para darlo, se recibe cuando el sol esta por salir en el bosque. Sus colores son el rojo, el naranja y el negro y se alternan en sus cuentas de su collar de seis en seis con gloria marrn de madera. Las invocaciones se le hacen con una mecha encendida, vela o pequea pira. Entre sus herramientas lleva 6 macitos de lea atados. Un Eleggu muy trabajador y cumplidor. Entre sus secretos esta el ser montado en una piedra de rayo, pedernal y piedra caliza. Lleva en su frente una piedrita rojo. Se entierra cerca de un fogn u horno 21 das despus de cargado y se lava con agua de coco y quimbomb antes de la ceremonia de lavatorio y de que coma. Se recibe a oscuras con mechones encendidos y se le da entrada a la casa con dos akuko uno negro y uno blanco. Aunque todos lo pueden recibir es preferible que lo reciban los hijos de Bab Eji Ogbe o cuando salen los Oddu Iwori, Obbara Ika o Irosun y que sea entregado por un hijo de Shang. Eshu Obasin: Este Eleggu fue compaero de Odda en la fundacin del Reino de Il Ife. gran conocedor de todas las tcticas de gobierno y de como ser buen lder. Es tambin compaero de Orunmila en la fundacin de los plantes de Igbod en donde la casa queda consagrada para que pueda trabajar el Olo o Babalawo, lleva sus ceremonias de fundacin pero debe estar presente este Eleggu. Junto con sus dems herramientas, este Eleggu va sentado en su cazuelita de barro sobre libros de la ley. Al nacer es necesario que este presente un hijo de Shang ya que Shang es Rey de Reyes, o aun mejor si el Oriate que lo entrega es hijo de Shang. Se entrega y se recibe arriba de una loma y justo al medio da. En algunas casas le ponen tambin una estatuilla de representacin de la ley. Eleggu de mucha ayuda para las Casas de Santo y de If ya que se encarga de llevar todo en orden y de aumentar la Casa. Le gusta mucho comer solo, en un lugar aparte de los dems y su comida preferida son los camarones capeados y los pltanos fritos con azcar o miel. su collar lleva 21 cuentas intercaladas rojo con blanco y una gloria negra. Esh Ni Baku: Este Eleggu vive en la base de la nuca y es muy importante ya que representa nuestra sombra y nuestra existencia en este mundo. No se recibe, ya que nace con cada uno de nosotros al momento del parto. Come pollones en la sobra de la persona y tambin cuando se hace rogacin de cabeza se le pone un poquito de lo que se le da en la nuca. representa el sexto sentido de las personas y es fiel guardin cuando se esta bien con l. Podramos decir que es el Eshu personal de cada uno mandado por Olofi para cuidar de que cumplamos nuestro plan de vida presentado antes del nacimiento a l y este Eshu debe ver que se cumpla correctamente. En el caso de los Babalochas e Iyalochas no es muy requerido raparse, pero en los Oluos y Babalaos si, ya que esto permite a este Eshu estar mas atento a lo que se hace y adems se le libra del pelo que podra estorbar para ver bien las cosas. Este Eshu junto con Leri son las partes primordiales para que una persona viva en este mundo, son las bases de su manifestacin en esta dimensin y son los Orishas que nacen y mueren con la persona. No tiene collar ya que su collar natural es el cuello de la persona. La comparacin que algunas personas hacen en el sincretismo catlico es que es el ngel de la guardia que todos personalmente tenemos. Se recomienda siempre los lunes, refrescarlo con agua de coco, ya que como es sabido el agua fresca y mas de coco nos ayuda para tener siempre alerta nuestra cabeza libre de influencias. Aunados a stos, tambin son conocidos o llamados los siguientes: Eshu Bara Lasuaj, Eshu Bara Lasik, Eshu Bara Iye, Eshu gbalonk, Eshu Yangi, Eshu Borok, Eshu Araidi, Eshu Gber, Eshu Lolu, Eshu Tolab, Eshu Janad, Eshu

W, Eshu Oni Oshosi, Eshu Birib, Eshu Birin, Eshu Girijel, Eshu Eluf, Eshu N, Eshu Kolof, Eshu Marimaiy, Eshu Obbasin, Eshu Alaktu, Eshu Onini Buruku, Eshu Osik, Eshu Arere, Eshu De, Eshu Bikuyin, Eshu Veln, Eshu Alagbna, Eshu Okn, Eshu Agatigaga, Eshu Agbanile, Eshu Edugbele, Eshu Ofn Mejij, entre otros. Oggn, es el dios del hierro, la guerra y las faenas. El es el dueo de toda la tecnologa, y como esta tecnologa forma parte de su naturaleza, es casi siempre utilizada primero en guerras. As como Eleggu abre los caminos, es Oggn el que limpia los caminos con su machete. A Oggn se le reconoce en el numero 7, y sus colores son verde y negro. Simboliza los comienzos, el principio, la maana, la primavera, los animales carnvoros, los jefes, el mando, la fuerza, la violencia, el impulso, la autoridad, la virilidad, la juventud, las armas, los accidentes en la cabeza, el peligro por hierro, el fuego y las armas. A este santo se le atribuyen todos los hierros, machetes, palas, picos, martillos, mandarrias, yunques, guatacas, rastrillos, barretas, hoces, guadaas, serruchos, clavos, cuchillos, lanzas, pistolas, ametralladoras, bombas, aviones artillados, caones y otros objetos de metal. El collar de este santo es de cuentas verdes y negras. La ropa de este santo lleva un hombro de piel de tigre adornada con muchos caracoles. Su ropa es de color morado, su gorro aplastado y lleva en el cinto un largo festn de fibras de palma. Los animales que el santo come son: chivos, gallos, palomas, guineas, jutas, cerdos, carneros, gallos rojos, perros y a veces toros. Se le atribuyen el perro negro y el maj. Las comidas de este santo son el ame asado, nueces de kola, judas blancas. Su bebida favorita es el aguardiente de caa. En el baile realiza dos mmicas: la belicosa, blandiendo un machete, y la laboriosa, que puede ser de carcter agrcola, cortando las yerbas con el machete o lo realiza al estilo del guerrero golpeando con el martillo. En el baile belicoso Oggn baila agachado, avanzando en un pie mientras arrastra el otro, como librndose de un machetazo involuntario. En el segundo caso mima la gesticulacin del herrero blandiendo el martillo y golpeando sobre el yunque. Las aflicciones de las que protege son: La calentura Todo tipo de operaciones Los daos producidos por metales ferrosos y accidentes sangrientos Oggn se divide tambin en innumerables caminos o pasajes, que lo ligan a distintas situaciones, virtudes o cualidades, en relacin con los caminos, guerras, metales y armas. Oggn Onira: Se asocia con el barro, la lluvia y las aguas del ro. Se le considera bajo este nombre rey de la ciudad de Ira, la que gobernaba junto con Oy Nira. Oggn Onir: Pasaje del guerrero en el cual obtuvo su reinado sobre la ciudad de Ire, de all viene este ttulo "onir". Conquistador, general de los ejrcitos y guerrero. Oggn Onil: Al guerrero se le llama "onil" cuando anda por el monte, cazando y explorando nuevos territorios. El ttulo hace referencia a la potestad de ser el primer habitante que establece en la nueva tierra y tambin como el primer labrador de la misma. Oggn Jbi: El guerrero violento que derrama los males en los territorios enemigos, destruyndolos. Generalmente anda en el monte, oculto, esperando para atacar.

Oggn Mje: El guerrero que se transform en siete, se le coloca todo en nmero de 7. Es enemigo acrrimo de Shang. Oggn Adaba: El guerrero al cual le rendimos culto a travs de su machete. Su asentamiento consta de un machete de hierro o acero en el cual van incrustadas sus dems armas y herramientas, todas en miniatura. Oggn Adeol: El guerrero que se transform en Rey y porta la corona con honor, gobernando sabiamente para el beneficio de su pueblo. Oggn Alagbede: Camino donde Oggn no es guerrero o soldado, sino que aqu es herrero, constructor de armas. Su asentamiento va en un Yunque de acero o hierro, al cual se le incrustan las dems armas en miniatura, principalmente las que sirven para la herrera. Oggn J: Violento y feroz guerrero, que come perros y habiendo agua en la casa prefiere baarse con sangre. Genera las discusiones y la violencia si no fuera bien atendido. Oggn Olok: Aqu se trata de un camino en el cual Oggn es labrador, dueo del campo y los cultivos. Se le pide para que traiga buenas cosechas. Oggn Aroye: Otro camino violento, que se destaca por el ataque impulsivo, irracional, lleno de odio. Este peligroso guerrero se coloca siempre fuera de la casa de osha, en el patio, dentro de una casita junto con Eshu, su hermano y compaero de salidas. De no ser bien atendidos generan discusiones y enredos en los moradores del lugar. Aunados a stos, tambin son conocidos o llamados los siguientes: Oggn Akor, Oggn Talaj, Oggn Olobe, Oggn kasaj, Oggn Olobet, Oggn Alda, Oggn Ok, Oggn Sorok, Oggn Abagga, Oggn Bi, Oggn Deyi, Ogn De, Oggn Ptakori, Oggn War, Oggn nd, Oggn Igiri, Oggn Abesan, Oggn Orioko, Oggn Alar, Oggn kol, Oggn Akirun, Oggn Makinde, Oggn Mol, Oggn Elmona, Oggn Gbenagbena, Oggn Olpa, entre otros. OSHOSI, es el tercer miembro del grupo de orishas conocido como Guerreros, y es recibido junto con Eleggu, Oggn y Osun para proteger al iniciado en Guerreros, y as abrir y limpiar sus caminos. Oshosi es el cazador btl, cony explorador de los orishas, y asume el papel de traductor para O el cual tiene una relacin muy estrecha. Sus colores son azul y amarillo. Simboliza la amistad, la sed espiritual, las fraternidades, el amor universal, el esfuerzo colectivo, los sindicatos, las revoluciones, el altruismo, el humanitarismo, el progreso, la tecnologa, lo novedoso, los inventos, lo inconvencional, la libertad, las sociedades de cooperacin y mutua ayuda, la democracia, la solidaridad, la unin de los pueblos. Ochosi es un Orisha mayor. Hijo de Yemay. Patrn de los que tienen problemas con la justicia, mago, adivino, guerrero, cazador y pescador. El receptculo es una freidora de barro junto con Oggn (para los aleyos). Cuando es de fundamento va solo con todos los atributos. Siempre va acompaado de los receptculos de Eleggu y Oggn. Los atributos son todos los instrumentos relativos a la caza y la pesca, tarros de venado y trofeos de cacera. Las herramientas son tres flechas (como las que utilizaban los guerreros), tres perros, un espejito, un pedazo de tarro de venado, un anzuelo, un arco y una flecha.

Los collares no iniciados se les da una cadenilla (dos hilos de cuentas azul prusia y, de tramo en tramo, una mbar, los rematan cuatro caracoles separados de dos en dos por mbar. Los animales son el chivo y venado, gallo, pollo, paloma, juta, codorniz, todo pjaro cazado. Los bailes de esta Orisha cuando se sube da los gritos tpicos de levantar la caza y su mmica es cintica. Viste como Eleggu y Oggn, pues es santo guerrero. El vestido es de color lila o morado y su gorro es de piel de tigre, as como su bolsa. Usa el arco y la flecha para representar la cacera en su danza. En el saludo se levanta la pierna izquierda y se imita con las manos la accin de disparar una flecha. Entre los caminos de Oshosi podemos encontrar: Oshosi Mta: El que defiende el terreno cazando los enemigos tanto materiales como espirituales. Oshosi KayOshosi: Atrae la alegra del pueblo, pues vence las dificultades con su vigilancia, ningn ladrn est a salvo de este guardin. Aplaca las discusiones y las revueltas. Oshosi Al: Este se dedica a proteger el territorio "cazando" durante la noche, cuando acechan las brujas, los Eguns y la gente malintencionada. Oshosi Marund: Aparte de cazador gran guerrero. Se le considera tambin gran conocedor de las hierbas, con las cuales aleja las dolencias y la enfermedad. Oshosi Ibualmo: Vive en los lugares profundos del ro, donde pesca y caza. Usa arco, flecha y un rebenque. Oshosi Onil: Ostenta en este camino cierta supremaca, siendo considerado dueo del terreno y la casa en donde se establecen los dems. Recuerda al primer cazador que fund la ciudad y ahora vuelve trayendo sus bendiciones. Oshosi Otn: Este orisha se considera femenino, y tiene una contrapartida masculina en los dems caminos de Oshosi, poseyendo las mismas virtudes y cualidades pero en versin femenina. Otn es una cazadora y siempre acompaa a Oshosi, su hermano gemelo y marido (segn la tradicin los gemelos deben casarse entre ellos o con otros gemelos). Entre otros podemos nombrar: Oshosi Bur, Oshosi Beluj, Oshosi Bomi, Oshosi Onil, Oshosi Kadina, Oshosi Bilad, Oshosi Mol, Oshosi Tund, Oshosi Omial, Oshosi Dey, Oshosi De, Oshosi Tof, Oshosi Elefabur, entre otros. OBTL, es el padre bondadoso de todos los orishas y de la humanidad. El es tambin el dueo de todas las cabezas y las btl fue el creador delmentes. Aunque fue Olorun el que creo el universo, O btl es la fuente de todo lo que es puro, sabio,mundo y de la humanidad. O apacible y compasivo. No obstante, el tiene un aspecto guerrero a travs del cual impone justicia en este mundo. Su color es blanco, al cual a veces se le da realce con rojo, morado u otros colores para diferenciar sus diferentes btl, pues adems decaminos. Blanco es el color mas apropiado para O btlcontener todos los colores del arco iris, esta por encima de ellos. O es tambin el nico Orisha que tiene caminos masculinos y femeninos. Orisha mayor. Creador de la

tierra y escultor del ser humano. Es la deidad pura por excelencia, dueo de todo lo blanco, de la cabeza, de los pensamientos y de los sueos. Hijo de Olfi y Oloddumre. Fue mandado a la tierra por Olfi para hacer el bien entre los hombres y para que gobernara como rey del planeta. Es misericordioso y amante de la paz y la armona rige la buena conducta y es capaz de aplacar a su hijo Chango y a Oggn Arere. Todos lo buscan como buen abogado. no admite que nadie se desnude ante su presencia o se pronuncien frases duras e injuriosas. Sus hijos deben ser muy respetuosos. Tiene 24 avatares o caminos. No se deja ver por nadie y si alguien lo viera quedara ciego por siempre, sus hijos son personas de frrea voluntad, dignas, tranquilas y dignas de confianza, jams se lamentan de los resultados de sus propias decisiones, muy dados a las letras. Es adems dueo de la plata y todos los btl sincretiza con lametales blanco. Sus ropas y collar tambin lo son. O Virgen de las Mercedes. Cuando Espaa se encontraba sometida al yugo arabe, grupos de cristianos se dedicaban a tratar de rescatar a los cautivos que languidecan en las prisiones sarracenas. Cuenta la leyenda que San Pedro Nolasco tuvo una aparicin de la Virgen que lo instruy a crear una Orden religiosa que tuviera como fin de redimir a los cautivos prisioneros. Tanto San Raymundo de Peafort como Jaime 1 rey de de Aragn, tuvieron la misma inspiracin. y puestos de acuerdos el 10 de agosto de 1218 fundaron la Orden de la Redencin de los Cautivos, bajo la proteccin de la Virgen, a quien denominaron Santa Maria de las Mercedes. Su da se celebra el 24 de Septiembre. Simboliza la justicia, el equilibrio, la equidad, el principio, los acuerdos, las relaciones, la belleza, la cultura artstica, el refinamiento, el otoo, la diplomacia y los contratos. Es el Oricha mayor, creador de la tierra y escultor del ser humano. Es la deidad pura por excelencia, duea de todo lo blanco, de la cabeza, de los pensamientos y de los sueos. Hijo de Olfi y Oloddumre. Fue mandado a la tierra por Olfi para hacer el bien y para que gobernara como rey del planeta. Es misericordioso y amante de la paz y la armona. Rige la buena conducta y es capaz de aplacar a su hijo Chang y a Oggn Arer. Todos los orichas lo respetan y lo buscan como abogado. No admite que nadie se desnude en su presencia o se digan frases duras o injuriosas. Sus hijos deben ser muy respetuosos. Tiene veinticuatro caminos o avatares. El castillo que le pertenece tiene 16 ventanas. Sus sacerdotes se llaman Ochabi. El receptculo es una sopera con cuatro ot (piedra) llamados oke (de la loma) con collares de cuentas blancas. Sus piedras no admiten el sol, el aire o el sereno. Sus atributos son dueos de la plata y de los metales blancos. Tiene una corona con 16 plumas de loro (aunque usualmente se emplean cuatro). Lleva sol y luna, 6 manillas, que tambin pueden ser dos, cuatro, ocho y diecisis. Tiene maj. Una mano de plata que empua un cetro (poay). Dos huevos de marfil. Ocho o 16 okots (babosas). Manteca de cacao, cascarilla y algodn. Le pertenece la pandereta. Lleva bandera blanca. Dueo de Iroko (la Ceiba). Su velln es su algodn y su rama deber estar en la estera para el Kari Osha de su Iyaw. Tiene agog de plata. Las herramientas son el Op que es el bastn de mando, manilla, sol, luna, maj. Puay u Opay: Cetro, Iruke de color blanco. El collar es blanco y se insertarn las cuentas del color tpico, de acuerdo con cada camino, como por ejemplo, los collares de Ayguna, Ochagrin, Ochalufn, que ensartan cuentas rojas cada 24 cuentas blancas, y admiten caracoles. En el de Obba Mor, el coral o la cuenta roja se sustituye por una de color morado. En el collar de Ochanl, las cuentas btl, llevason de marfil o ncar y cada 16 cuentas. Como el de todos los O cuatro de color cacao. Solamente por la Aguema se combinan cuantas blancas con verdes. Siempre viste de blanco. En sus caminos guerreros lleva una banda roja cruzada al pecho. Como Obba Mor, a veces lo visten de morado, tal como se hace

con Jess Nazareno. En ocasiones se le bordan custodias del Santsimo Sacramento y cintas en nmero de ocho. Las aflicciones contra las que protege son la ceguera, parlisis y demencia. Los animales son la chiva, paloma, guinea, gallina blanca. Las prohibiciones son las bebidas alcohlicas, cangrejo y judas. Las comidas son arroz blanco, torre de merengue, adornada de grageas plateadas, natilla de leche, cuatro litros de leche en taza sobre platos blancos, arroz con leche en polvo en 8 platos blancos, arroz con leche sin sal y manteca de cacao, calabazas blancas, champola y 16 anones, etctera. Maz, arroz, alpiste y otros granos. Babosas y caracoles. Bolas de malanga y ame. Bolas de manteca de cacao y cascarilla. Y en general, cualquier comida blanca y sin sal. Flor de algodn, ame y sapotes. En los bailes de este santo los participantes imitan los movimientos suaves de un anciano, de un jinete que blande una espada, o sacuden el rabo de caballo blanco