pasolini john berger

3
 APROXIMACIONES El coro que llevamos en la cabeza John Berger  BABELIA - 26-08-2006 Si digo que era un ángel, creo que no se podría decir nada más estúpido de él. ¿Un ángel pintado por Cosimo Tura? No. ¡Hay un San Jorge de Tura que es su vivo retrato! Le horrorizaban los santos oficiales y los ángeles beatíficos. Entonces, ¿por qué decirlo? Porque su habitual e inmensa tristeza le permitía compartir bromas, y la expresión de su rostro afligido repartía carcajadas adivinando quién las necesitaba más. Y cuanto más íntimo era su contacto, más lúcido se volvía. Podía hablarle a la gente con suaves susurros sobre las cosas terribles que le pasaban y, en cierta manera, sufría un poco menos. "... porque nuestra desesperación nunca está exenta de un poquito de esperanza". "Disperazione senza un po di speranza". Pier Paolo Pasolini (1922-1975). Creo que dudaba mucho sobre sí mismo, pero nunca de su don profético, que quizá fuera lo único de lo que le habría gustado dudar. Sin embargo, al ser profético, viene en nuestra ayuda para interpretar nuestras vivencias ac tuales. Acabo de ver una película de 1963. Es asombroso que nunca se distribuyera. Llega como un mensaje providencial que, cuarenta años después, es arrastrado a nuestra playa dentro de una botella. En 1962 la televisión italiana tuvo una brillante idea: la de invitar a un director de cine a responder a la pregunta: ¿por qué en todo el mundo se teme a la guerra? El director tendría acceso a los archivos de los informativos televisivos del periodo 1945-1962 y podría editar el material que quisiera y redactar un comentario para acompañarlo. El programa sería de una hora. La pregunta era "c andente" porque, en ese momento, el miedo a otra guerra mundial cundía realmente por doquier. La crisis de los misiles nucleares entre Cuba, Estados Unidos y la URSS había tenido lugar en octubre de 1962. La televisión preguntó a Pasolini, que ya había realizado Accattone, Mamma Roma y La ricotta,  y que era una figura polémica habitual en los titulares. Y éste aceptó. Rodó la película y la tituló  La rabbia [La rabia]. Cuando los productores la vieron, les entró miedo e insistieron en que otro director, el periodista Giovanni Guareschi, bien conocido por sus ideas derechistas, hiciera una segunda parte y que ambas p elículas se presentaran como si fueran una sola. Al final, ninguna de las dos se emitió.  Yo diría que La rabbia no se inspira en la cólera, sino en un feroz sentido del aguante. Pasolini observa lo que ocurre en el mundo con una lucidez inquebrantable. (Hay ángeles dibujados por Rembrandt que tienen la misma mirada). Y lo hace porque la realidad es lo único que podemos amar. No hay nada más. Su rechazo de las hipocresías, medias verdades y falsedades de los codiciosos y los poderosos es total, porque alimentan y fomentan la ignorancia, que es una forma de ceguera frente a la realidad. También porque profanan la memoria, incluso la memoria del propio lenguaje, que es nuestro principal patrimonio. Sin embargo, la realidad que amaba no p odía asumirse sin más, porque en ese momento representaba una decepción histórica demasiado profunda. Las antiguas esperanzas que florecieron y se ampliaron en 1945, después de la derrota del fascismo, habían sido tra icionadas. La URSS había invadido Hungría. Francia había iniciado su guerra cobarde contra Argelia. El acceso a la independencia de las antiguas colonias africanas era una farsa macabra. Lumumba había sido liquidado por los títeres de la CIA. El neocapitalismo ya estaba planificando su toma del poder mundial. Sin embargo, pese a todo, lo que se nos había legado era demasiado precioso y demasiado problemático como para abandonarlo. O, dicho de otra manera, era imposible dejar a un lado las tácitas y ubicuas exigencias de la realidad. La exigencia que había en la forma de llevar un chal. En el rostro de un muchacho. En una calle llena de gente exigiendo menos injusticia. En la carcajada de sus expectativas y en la temeridad de sus bromas. De ahí surgía su cólera frente al aguante. La respuesta de Pasolini a la pregunta planteada inicialmente era sencilla: la lucha de clases explica la guerra.

Upload: andrea-chacon-alvarez

Post on 12-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasolini John Berger

7/21/2019 Pasolini John Berger

http://slidepdf.com/reader/full/pasolini-john-berger 1/3

APROXIMACIONES

El coro que llevamos en la cabeza

John Berger  BABELIA - 26-08-2006

Si digo que era un ángel, creo que no se podría decir nada más estúpido de él. ¿Un ángel pintadopor Cosimo ura! "o. #$a% un San &orge de ura que es su vivo retrato' (e )orrorizaban lossantos o*iciales % los ángeles beatí*icos. Entonces, ¿por qué decirlo! +orque su )abitual einmensa tristeza le permitía compartir bromas, % la epresi-n de su rostro a*ligido repartíacarcaadas adivinando quién las necesitaba más. / cuanto más íntimo era su contacto, máslúcido se volvía. +odía )ablarle a la gente con suaves susurros sobre las cosas terribles que lepasaban %, en cierta manera, su*ría un poco menos. 0... porque nuestra desesperaci-n nunca estáeenta de un poquito de esperanza0. 01isperazione senza un po di speranza0. +ier +aolo +asolini23455634789.

Creo que dudaba muc)o sobre sí mismo, pero nunca de su don pro*ético, que quizá *uera loúnico de lo que le )abría gustado dudar. Sin embargo, al ser pro*ético, viene en nuestra a%uda

para interpretar nuestras vivencias actuales. :cabo de ver una película de 34;<. Es asombrosoque nunca se distribu%era. (lega como un mensae providencial que, cuarenta a=os después, esarrastrado a nuestra pla%a dentro de una botella.En 34;5 la televisi-n italiana tuvo una brillante idea> la de invitar a un director de cine aresponder a la pregunta> ¿por qué en todo el mundo se teme a la guerra! El director tendríaacceso a los arc)ivos de los in*ormativos televisivos del periodo 34?8634;5 % podría editar elmaterial que quisiera % redactar un comentario para acompa=arlo. El programa sería de una)ora. (a pregunta era 0candente0 porque, en ese momento, el miedo a otra guerra mundialcundía realmente por doquier. (a crisis de los misiles nucleares entre Cuba, Estados Unidos % laU@SS )abía tenido lugar en octubre de 34;5.(a televisi-n pregunt- a +asolini, que %a )abía realizado Accattone, Mamma Roma % La ricotta, % que era una *igura polémica )abitual en los titulares. / éste acept-. @od- la película % la titul- La rabbia [La rabia].

Cuando los productores la vieron, les entr- miedo e insistieron en que otro director, elperiodista Aiovanni Auaresc)i, bien conocido por sus ideas derec)istas, )iciera una segundaparte % que ambas películas se presentaran como si *ueran una sola. :l *inal, ninguna de las dosse emiti-. /o diría que La rabbia no se inspira en la c-lera, sino en un *eroz sentido del aguante. +asoliniobserva lo que ocurre en el mundo con una lucidez inquebrantable. 2$a% ángeles dibuados por@embrandt que tienen la misma mirada9. / lo )ace porque la realidad es lo único que podemosamar. "o )a% nada más.Su rec)azo de las )ipocresías, medias verdades % *alsedades de los codiciosos % los poderosos estotal, porque alimentan % *omentan la ignorancia, que es una *orma de ceguera *rente a larealidad. ambién porque pro*anan la memoria, incluso la memoria del propio lenguae, que esnuestro principal patrimonio.Sin embargo, la realidad que amaba no podía asumirse sin más, porque en ese momento

representaba una decepci-n )ist-rica demasiado pro*unda. (as antiguas esperanzas que*lorecieron % se ampliaron en 34?8, después de la derrota del *ascismo, )abían sido traicionadas.(a U@SS )abía invadido $ungría. Brancia )abía iniciado su guerra cobarde contra :rgelia. Elacceso a la independencia de las antiguas colonias a*ricanas era una *arsa macabra. (umumba)abía sido liquidado por los títeres de la C:. El neocapitalismo %a estaba plani*icando su tomadel poder mundial.Sin embargo, pese a todo, lo que se nos )abía legado era demasiado precioso % demasiadoproblemático como para abandonarlo. D, dic)o de otra manera, era imposible dear a un lado lastácitas % ubicuas eigencias de la realidad. (a eigencia que )abía en la *orma de llevar un c)al.En el rostro de un muc)ac)o. En una calle llena de gente eigiendo menos inusticia. En lacarcaada de sus epectativas % en la temeridad de sus bromas. 1e a)í surgía su c-lera *rente alaguante.(a respuesta de +asolini a la pregunta planteada inicialmente era sencilla> la luc)a de clases

eplica la guerra.

Page 2: Pasolini John Berger

7/21/2019 Pasolini John Berger

http://slidepdf.com/reader/full/pasolini-john-berger 2/3

El *ilme termina con un soliloquio imaginario de Aagarin, que, después de observar la ierradesde el espacio eterior, comenta que todos los )ombres, vistos desde esa distancia, son)ermanos que deberían aburar de las sangrientas prácticas del planeta.Sin embargo, lo esencial es que la película contempla eperiencias que tanto la pregunta como larespuesta dean de lado. (a *rialdad del invierno para los indigentes. (a calidez que el recuerdode los )éroes revolucionarios puede reportar, el carácter irreconciliable de la libertad % del odio,

el aire campesino del papa &uan , cu%a mirada sonríe como una tortuga, las culpas deStalin, que eran las nuestras, la diab-lica tentaci-n de pensar que las luc)as )an terminado, lamuerte de Faril%n Fonroe % la belleza, que es lo único que queda de la estupidez del pasado % elsalvaismo del *uturo, la naturaleza % la riqueza, que son la misma cosa para las clases pudientes,nuestras madres % sus lágrimas )ereditarias, los )ios de los )ios de los )ios, las inusticias quesurgen incluso de una noble victoria, el peque=o pánico en los oos de So*ía (oren al observar aun pescador abrir con las manos una anguila en canal...(os comentarios que se superponen a la *ilmaci-n en blanco % negro los )acen dos voces an-nimas, que en realidad son las dedos amigos su%os> el pintor @enato Auttuso % el escritor Aiorgio Gassani. Una es como la voz deun comentarista apresurado % la otra como la de alguien medio )istoriador % medio poeta, la vozde un adivino. Entre las principales noticias *iguran la revoluci-n )úngara de 348;, lacandidatura de Eisen)oHer para una segunda legislatura como presidente de Estados Unidos, la

coronaci-n de la reina sabel de nglaterra o la victoria de Castro en Cuba.(a primera voz nos in*orma % la segunda nos recuerda. ¿El qué! "o eactamente lo olvidado 2esmás astuta9, sino más bien lo que )emos decidido olvidar, % con *recuencia esas decisionescomienzan en la in*ancia. +asolini no olvid- nada de su in*ancia> de a)í que en su búsquedacoeistan siempre el dolor % la diversi-n. Se nos avergIenza por nuestro olvido.(as dos voces *uncionan como un coro griego. "o pueden in*luir en el resultado de lo que se nosmuestra. "o interpretan. Cuestionan, escuc)an, observan % dan voz a lo que el espectador puedeestar sintiendo, con más o menos incapacidad para epresarlo. / lo logran porque sonconscientes de que el lenguae, al compartirlo los actores, el coro % los espectadores, es eldepositario de una antiquísima eperiencia común. El propio lenguae es c-mplice de nuestrasreacciones. "o se le puede enga=ar. (as voces se alzan, no para rematar un argumento, sinoporque, dada la longitud de la eperiencia % el dolor )umanos, sería vergonzoso que no dieranlo que tienen que decir. Si no se diera, nuestra capacidad para ser )umanos se vería algoreducida.En la Arecia antigua el coro no se componía de actores, sino de ciudadanos varones, elegidospara ese a=o por el director del coro, el choregus. @epresentaban a la ciudad, venían del ágora,del *oro. Sin embargo, al ser el coro se convertían en las voces de varias generaciones. Cuando)ablaban de lo que el público %a )abía reconocido, eran abuelos. Cuando daban voz a lo que elpúblico sentía pero )abía sido incapaz de epresar, eran los no nacidos.odo esto lo )ace +asolini sin a%uda de nadie por medio de sus dos voces, mientras aprieta elpaso rabioso entre el mundo antiguo, que desaparecerá con el último campesino, % el mundo*uturo del cálculo *eroz.En varias ocasiones el *ilme nos recuerda los límites de la eplicaci-n racional % la *recuente vulgaridad de términos como optimismo % pesimismo. :nuncia que los meores cerebros de Europa % de Estados Unidos eplican te-ricamente lo quesigni*ica morir 2luc)ar unto a Castro9 en Cuba. +ero lo que realmente signi*ica morir en Cuba 6oen "ápoles o en Sevilla6 s-lo puede decirse con compasi-n, a la luz del canto o las lágrimas.#En otro momento nos propone a todos que so=emos con el derec)o a ser como eran algunos denuestros antepasados' / después a=ade que s-lo la revoluci-n puede salvar el pasado. La rabbia es una película sobre el amor. Su espíritu está mu% cerca del comentario que )aceSimone Jeil en La pesanteur et la grace de Simone Jeil> 0:mar a 1ios más allá de ladestrucci-n de ro%a % Cartago, % sin consuelo. El amor no es consuelo, es luz0.D, por decirlo de otro modo, su lucidez es como la del a*orismo de Ka*La> 0En cierto sentido, elGien es inconsolable0.+or eso digo que +asolini era como un ángel.(a película s-lo dura una )ora,una )ora ideada, medida % editada )ace cuarenta a=os. / contrasta tanto con los noticiarios que vemos % con la in*ormaci-n que nos ceban en la actualidad que, al terminar la )ora, te dices que)o% en día no s-lo están desapareciendo % etinguiéndose especies animales % vegetales, sinoprioridades )umanas que, una tras otra, están siendo sistemáticamente rociadas, no depesticidas, sino de eticidas: agentes que matan la ética %, por consiguiente, cualquier idea de)istoria % de usticia.

Page 3: Pasolini John Berger

7/21/2019 Pasolini John Berger

http://slidepdf.com/reader/full/pasolini-john-berger 3/3

Especialmente atacadas se ven aquellas de nuestras prioridades que proceden de la necesidad)umana de compartir, legar, consolar, condolerse % tener esperanza. / los medios in*ormativosde masas nos rocían día % noc)e con eticidas.+uede que los eticidas sean menos e*ectivos, menos rápidos de lo que los controladoresesperaban, pero sí que )an logrado enterrar % esconder el espacio imaginario que cualquier *oropúblico central representa % precisa 2nuestros *oros están por todas partes, pero, por el

momento, son marginales9. / +asolini, en el erial de los *oros ocultos 2que recuerdan al páramoen el que *ue asesinado por los *ascistas9, se une a nosotros con su Rabbia % su duraderoeemplo de c-mo llevar el coro en la cabeza.