pasivos contables

6
TALLER No 2 TRABAJO PRÁCTICO PARA PARCIAL II Presentado por: Cristhian Alexander Valencia Escarraga Docente Víctor Hugo Benítez CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR UNICUCES Contabilidad de la financiación Programa De Contaduría Pública Tercer-Semestre Santiago de Cali, 21 de abril de

Upload: cristhian-valencia

Post on 13-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pasivos

TRANSCRIPT

TALLER No 2TRABAJO PRCTICO PARA PARCIAL II

Presentado por:Cristhian Alexander Valencia Escarraga

DocenteVctor Hugo Bentez

CORPORACIN UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR UNICUCESContabilidad de la financiacinPrograma De Contadura PblicaTercer-SemestreSantiago de Cali, 21 de abril de2015

DESARROLLO TALLER TEORICO1R) El pasivo representa las obligaciones por deudas a corto y largo plazo que ha contrado la empresa y tiene mucha importancia en la contabilidad porque desde el punto de vista financiero es un sacrificio de los ingresos porque resta capacidad al efectivo y disminuye de una forma importante los ingresos percibidos. Ahora bien es muy difcil que una empresa opere sin pasivos pues de alguna forma cuando una empresa no tiene capacidad de financiamiento bancario recurre en primer lugar al crdito que le otorgan los proveedores por las mercancas para su venta, y si el banco le abre las puertas, accede al crdito bancario.Por todo lo anterior podemos deducir que llevar un buen control contable de los pasivos es decir una administracin correcta de las fuentes de financiamiento es el elemento clave para la buena liquidez en las empresas.2R) Los pasivos segn su vencimiento se clasifican en:Pasivo corriente: se clasifican en este grupo las obligaciones que se tienen que pagar en el perodo contable menor de un ao, relacionadas con obligaciones financieras, cuentas por pagar, impuestos gravmenes y tasas, obligaciones laborales etc.Pasivo a largo plazo: se caracteriza por vencimiento mayor de un ao y se relacionan con valores de gran envergadura que sirven para financiar proyectos de inversin a costa de pagar un inters entre los inversionistas que facilitan el dinero. Dichos proyectos deben mostrar la viabilidad financiera, tcnica y de mercadeo, para dar confianza tanto a directivos como a inversores, tales como los Prstamos.Por otro lado nos encontramos con la clasificacin que el PUC tiene para esta cuenta: 2 Pasivo 21Obligaciones financieras 22 Proveedores 23 Cuentas por pagar 24Impuestos, gravmenes y tasas 25 Obligaciones laborales 26 Pasivos estimados y provisiones 27 Diferidos 28 Otros pasivos 29 Bonos y papeles comerciales.

3R) Obligaciones financieras: Son obligaciones contradas por la empresa con el fin de obtener recursos para la operacin de un negocio, a travs de establecimientos de crditos o de otras instituciones financieras, ya sea del pas o del exterior. Estas obligaciones por lo general generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor.4R) Sobregiros bancarios: El sobregiro bancario hace referencia a los pagos que hace el banco que exceden el saldo de la cuenta de la cuenta del banco. Cuando una empresa abre una cuenta corriente con un determinado valor, puede girar cheques por un valor que sea igual o inferior al que tiene en saldo de la cuenta, pero en algunos casos, el banco autoriza a girar cheques por un valor superior al saldo en la cuenta corriente y es all cuando se produce el sobregiro bancario.

5R) Intereses: Los intereses son erogaciones que normalmente se causan como costo o gasto del periodo, no obstante en forma excepcional las normas tcnicas especficas sobre activos sealan cuando se deber registrar su capitalizacin o activacin como mayor valor histrico de la propiedad planta y equipo.

6R) Pagares: El pagar es una obligacin financiera que se traduce como promesa escrita e incondicional de pagar una suma fija o determinable de dinero en un tiempo determinado. Este documento tiene que estar firmado por las personas que acuerdan efectuar el pago. Este es un documento privado de crdito, que en su caso puede ser elevado a instrumento pblico mediante el reconocimiento de firmas y rbricas antes o despus de la transaccin.7R) Carta de crdito: Es el acuerdo mediante el cual, a peticin y de conformidad con las instrucciones del cliente, el banco se compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal a pagar a un beneficiario hasta una suma determinada de dinero, o a pagar, aceptar o negociar letras de cambio giradas por el beneficiario.

8R) Contablemente el IVA se clasifica en: IVA descontable: El impuesto de las ventas descontable es el pagado por el responsable del impuesto sobre las ventas del rgimen comn su valor se debita en la cuenta 240805 (los dos ltimos dgitos son a criterio de la empresa).IVA Generado: El impuesto a las ventas generado es el que debe cobrar el responsable del impuesto a las ventas por el rgimen comn, su valor se acredita en la cuenta 240815 (los dos ltimos dgitos son a criterio de la empresa).Base Gravable: En la venta y prestacin de servicios, la base gravable ser el valor total de la operacin, sea que sta se realice de contado o a crdito, incluyendo entre otros los gastos directos de financiacin ordinaria, extraordinaria, o moratoria, accesorios, acarreos, instalaciones, seguros, comisiones, garantas y dems erogaciones complementarias, aunque se facturen o convengan por separado y aunque, considerados independientemente, no se encuentren sometidos a imposicin.Rete Fuente: La retencin en la fuente se clasifica en rete fuente a ttulo de RENTA, de IVA y de ICA.RESUMEN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS PASIVOSEl pasivo tiene mucha importancia en la contabilidad porque desde el punto de vista financiero es un sacrificio de los ingresos porque resta capacidad al efectivo y disminuye de una forma importante los ingresos percibidos. Ahora bien es muy difcil que una empresa opere sin pasivos pues de alguna forma cuando una empresa no tiene capacidad de financiamiento bancario recurre en primer lugar al crdito que le otorgan los proveedores por las mercancas para su venta, y si el banco le abre las puertas, accede al crdito bancario.

Determinar la importancia de los pasivos es fundamental para que se puedan controlar la parte financiera de las empresas de modo que de aqu radica lo esencial que resulta para analizar las posibles inversiones, tambin como se encuentra la empresa financieramente hablando. En el caso del pasivo, el mismo nos dir si existirn problemas financieros o si esa inversin valga la redundancia garantice en un futuro crecimiento y utilidades a la empresa. Obviamente, esto deber implicar un anlisis exhaustivo y lo suficientemente meticuloso como para llegar a conclusiones que sean los ms certeras posibles, evitando al respecto falsas evaluaciones.