pasisocial rural

8
Expositor 2: Eh, ya, buenas tardes. Yo voy a hacer una presentación que lleva como nombre “Aportes de la psicología comunitaria al desarrollo social en territorios rurales a partir de la sistematización de experiencias de rehabilitación de base comunitaria”. Un pequeño alcance que quería plantear en primer término es que si bien yo voy a presentar acá una experiencia concreta de sistematización, en el fondo a mi me interesa problematizar el rol que pueda tener la sistematización de experiencias como un tipo de investigación crítica que puede generar algún tipo de tensión al interior de las políticas públicas en Chile. Básicamente como una herramienta de producción de conocimiento que está anclada en cierta epistemología de lo social. Brevemente también, como ustedes los oyentes no son todos chilenos por lo tanto yo brevemente quise, voy a caracterizar un poco muy gruesamente la política pública en Chile que fundamentalmente tiene rasgos de alta verticalidad en la toma de decisiones, para poder en el fondo mostrar esta experiencia por contraste a la política pública. Entonces la política pública en Chile en general se caracteriza por la alta verticalidad en la toma de decisiones relacionadas a los temas o problemas sociales, hay básicamente una concentración de poder en la toma de decisiones, fundamentalmente en el ámbito de la salud, de la salud mental, del poder psiquiátrico y el poder biomédico, es un rasgo bien característico. Y eso se expresa también además en la sobre-tecnificación de la intervención social en general, no solamente en la política pública, me refiero a que eso se expresa básicamente en lo que en Chile conocemos como la norma técnica. Ha llegado a tal nivel de sobre-tecnificación que en el fondo la prevención del consumo o incluso la rehabilitación (no se entiende 19:14) secundaria, se transforma en un manual. Entonces es esa la característica que adquiere la política pública en Chile. Y en ese contexto lo que nosotros planteamos acá la sistematización de experiencias hechas desde un ala freiriana (19:31), uno de los principales exponentes de la sistematización de experiencias en Chile, sistematización en todo caso vale la pena decirlo no es recopilar información sino que fundamentalmente un proceso de producción de conocimiento que en el caso de la

Upload: jillian-anderson

Post on 25-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pscosoocial rural

TRANSCRIPT

Page 1: pasisocial rural

Expositor 2: Eh, ya, buenas tardes. Yo voy a hacer una presentación que lleva como nombre “Aportes de la psicología comunitaria al desarrollo social en territorios rurales a partir de la sistematización de experiencias de rehabilitación de base comunitaria”.

Un pequeño alcance que quería plantear en primer término es que si bien yo voy a presentar acá una experiencia concreta de sistematización, en el fondo a mi me interesa problematizar el rol que pueda tener la sistematización de experiencias como un tipo de investigación crítica que puede generar algún tipo de tensión al interior de las políticas públicas en Chile. Básicamente como una herramienta de producción de conocimiento que está anclada en cierta epistemología de lo social.

Brevemente también, como ustedes los oyentes no son todos chilenos por lo tanto yo brevemente quise, voy a caracterizar un poco muy gruesamente la política pública en Chile que fundamentalmente tiene rasgos de alta verticalidad en la toma de decisiones, para poder en el fondo mostrar esta experiencia por contraste a la política pública.

Entonces la política pública en Chile en general se caracteriza por la alta verticalidad en la toma de decisiones relacionadas a los temas o problemas sociales, hay básicamente una concentración de poder en la toma de decisiones, fundamentalmente en el ámbito de la salud, de la salud mental, del poder psiquiátrico y el poder biomédico, es un rasgo bien característico. Y eso se expresa también además en la sobre-tecnificación de la intervención social en general, no solamente en la política pública, me refiero a que eso se expresa básicamente en lo que en Chile conocemos como la norma técnica. Ha llegado a tal nivel de sobre-tecnificación que en el fondo la prevención del consumo o incluso la rehabilitación (no se entiende 19:14) secundaria, se transforma en un manual. Entonces es esa la característica que adquiere la política pública en Chile.

Y en ese contexto lo que nosotros planteamos acá la sistematización de experiencias hechas desde un ala freiriana (19:31), uno de los principales exponentes de la sistematización de experiencias en Chile, sistematización en todo caso vale la pena decirlo no es recopilar información sino que fundamentalmente un proceso de producción de conocimiento que en el caso de la sistematización, como bien pertenece al paradigma crítico, ese saber que se produce no se va a las concentraciones de saber del poder disciplinario ni tampoco de la política pública estatal sino que en el fondo se intenta generar que ese saber se transforme en poder para las propias equipos para impugnar, resistir, negociar, con la misma política. Entonces es ese más o menos el posicionamiento que tiene esta herramienta, por lo tanto no es una investigación en el sentido clásico y no nos interesa que así lo sea. Entonces, bueno, en segundo término también acá vamos a señalar que esta presentación se sitúa en el campo conocido como o que se está hablando en relación a lo que se llama psicología rural, pero particularmente nosotros entendemos que lo rural o el desarrollo rural particular no es como se está entendiendo en muchos lugares, particularmente (no se entiende 20:42), se está entendiendo como muy ligado al tema del desarrollo económico, muy ligado a la transferencia tecnológica, etc. Y por lo tanto nosotros entendemos que el desarrollo es una cuestión mucho más amplia y que incluso puede venir de la mano de los movimientos sociales, por lo tanto en Chile hemos reducido, no hay desarrollo si no hay política social.Además, la rehabilitación de base comunitaria en este contexto aparece como una política o una estrategia de rehabilitación de personas con alguna discapacidad física e intelectual que aparece en Chile a mediados del año 2000. Y en general lo que quiero decir ahora

Page 2: pasisocial rural

que esa política parte de alguna manera de manera distinta a lo que ha ocurrido en Latinoamérica, dado que en Latinoamérica experiencias de base comunitaria en rehabilitación básicamente tienen que ver con movimientos o acciones que han emergido desde el propio mundo comunitario y que luego se institucionalizan. En Chile como tenemos un fuerte peso de la institucionalidad y de la profesión, entonces en Chile se instaura de arriba debajo de alguna manera, bueno como lo explicaba recién. Por lo tanto no voy a ir yo aquí a señalar cuáles son los datos con que se construye la relevancia o la necesidad política en términos estadísticos de abordar la problemática de la discapacidad o la situación de discapacidad, puesto que es el modo habitual en que se construyen los problemas sociales en Chile, o los problemas de salud. Se mide, se cuantifica y luego se genera una política. Entonces ese es como el funcionamiento reflejo que tiene el Estado en Chile en relación a las necesidades sociales.

Entonces, en Monte Patria, que es una localidad rural ubicada en la cuarta región de Coquimbo, en la provincia del Limarí en Chile, se viene desarrollando un proceso desde el año, de desarrollo comunitario y organización comunitaria entorno a la discapacidad desde el año 1998. Y uno podría decir que la legitimidad del trabajo con la discapacidad fue principalmente promovida por un grupo de madres que comienza finalmente a gestionar recursos, etc, y de alguna manera diríamos que aquí se construye el problema social desde abajo. Interpela al municipio local para que genere acciones y luego, como lo vamos a ver, se legitima y cuando va como en cinco años de desarrollo llega la política pública y se la apropia. Lo más curioso de todo es que cuando yo estuve viajando durante dos años a Monte Patria, yo vivo en Valparaíso en la quinta región, alrededor de 600 kilómetros al norte, las personas del centro comunitario que entrevistamos fundamentalmente a equipos y también a usuarios, el equipo señalaba que no sabían qué hacía el RBC, o sea digamos ellos hacían todo el trabajo de rehabilitación con base comunitaria pero les llegó el nombre encima. La característica de esta comuna es que se compone de 172 localidades que se distribuyen en cinco valles los cuales no tienen conexión interior, eso le da una particularidad a la experiencia, es decir, es una comuna rural con alta dispersión geográfica que queda representado digamos en esta figura. El mapa de Monte Patria es básicamente, son cinco ríos que están separados por quebradas que llegan hasta la cordillera donde hay un centro urbano, que es Monte Patria, y desde donde se despliega toda la estrategia de intervención en base a un modelo de redes sociales, que es más o menos lo que vamos a problematizar acá, el modelo con el que ellos trabajan y siguen trabajando. Quise poner acá que el logo de la comuna, no sé por qué no puse nada ahí, el logo de la comuna como ustedes lo ven ahí es una mano, que significa que en la palma de la mano está el centro urbano, la municipalidad, los servicios, los centros, y los dedos vendrían a ser en el fondo los valles transversales que llegan hasta la cordillera y hasta ese punto extremo llega la atención con base comunitaria en relación a la rehabilitación. Entonces previamente yo ya conté un poco los hitos que están relacionados con esta experiencia, acá una primera técnica que ocupamos en el ámbito de la sistematización es que el equipo construye la historicidad, o sea se entiende que el proceso de intervención en general social constituye un proceso histórico y que por lo tanto son los objetos quienes deben y pueden reconstruirlo para develar en el fondo cuales son los hitos fundamentales asociados al proceso y particularmente porque estos generan elementos de mayor cohesión, mayor fortalecimiento de la identidad y planificación del proceso. Por lo tanto yo acá, no se lee para nada bien, podría señalar que el hito 0 por decirlo de alguna manera es el año 98 cuando tres familias se acercan a profesionales del centro de salud que aún no estaba en reforma, era un consultorio, para obtener ayuda para sus hijos entorno a la rehabilitación. Históricamente tenían que viajar a centros urbanos

Page 3: pasisocial rural

alejados, de la cuarta región tenían que viajar alrededor de 1000 kilómetros hacia Antofagasta en el norte grande de Chile en la zona del desierto de Atacama o sino a Valparaíso.

Por lo tanto lo interesante de esta experiencia, para no dar lata con cada uno de los cuadritos, es que progresivamente se genera un proceso de diríamos de colectivización de la temática más bien familiar individual de la rehabilitación de la persona en situación de discapacidad hacia un movimiento que nosotros llamamos de outdoor o hacia el territorio, en donde el año 2000 se contrata desde el municipio un equipo específico para la rehabilitación comunitaria y particularmente el año 2002 se crea una red local compuesta por en el fondo las instituciones públicas, las organizaciones comunitarias y algunas ONG, que crean la red local de discapacidad. En ese momento se inicia la colectivización, la politización o problematización de la discapacidad como parte de la conversación social local, la discapacidad no le es indiferente a la gente de Monte Patria.

Finalmente tenemos una salida del eje del dispositivo de salud, donde se hace rehabilitación física, luego tenemos la creación de una mesa comunal o comunitaria en relación a la discapacidad que tiene la particularidad de capturar los recursos de la política pública que se supone que trabaja bajo la lógica de la intersectorialidad, pero en Chile eso es una metáfora o una utopía, entonces se capturan o se focalizan los recursos que están disponibles desde el Estado a esta mesa y esta mesa los distribuye a sus sujetos. Entonces tenemos esa mesa y posteriormente en el año 2003, debido a la alta dispersión geográfica, se comienza ese trabajo de visita domiciliaria y hacia el año 2004 se crea fundamentalmente yo diría el hito más (no se entiende 28:50) de la RBC que tiene que ver con la formación de monitores comunitarios que tiene una característica que son personas que viven en estos lugares de la mano y funcionan como antenas en el territorio, se crean salas locales de rehabilitación, una por cada valle, entonces las personas que son de allí de alguna manera hacen rehabilitación comunitaria en kinesiología, saben de derechos públicos, etc. Y al mismo tiempo suben y bajan información hacia el centro o hacia la palma de la mano. Entonces hay una lógica más bien de trabajo de redes sociales en esa perspectiva.

Bueno, esa es como la historia del centro, es una experiencia que ha sido tomada como modal o como buena práctica en Chile llaman algunos, para en el fondo instalar el modelo de rehabilitación de base comunitaria en Chile y extender esta práctica a otros lugares de Chile. En concreto y aquí creo yo que termino con la presentación, la primera parte, es que lo que se puede ver en Monte Patria es una estrategia de intervención que incluye una mixtura entre lo que nosotros conocemos como el enfoque territorial de la política pública, entonces el territorio es visto como una unidad psicosocial donde existen recursos, en una óptica más bien positiva con respecto al territorio, no se piensa el territorio desde una perspectiva administrativa, socio-demográfica en el tema de las regiones y eso. Y por otra parte se enfoca el trabajo de ampliación de la idea de rehabilitación hacia una idea más colectiva con la lógica de las redes sociales, una red local que canaliza recursos que vienen verticalmente desde el Estado y al mismo tiempo se distribuye reticularmente sobre el territorio. Nosotros aquí definimos también por lo tanto para hacerlo más específico el análisis dijimos que habrían acciones que se realizan en el centro de salud, lo que llamamos anillo urbano, en donde realizan fundamentalmente acciones de rehabilitación física en grupos de usuarios, se hace trabajo de fortalecimiento de la agrupación de madres que dio origen a este centro y también el trabajo de formación de monitores, que son monitores locales. Y otra lógica que llamamos “desde el centro de salud” que donde se habla de la salud como un

Page 4: pasisocial rural

proceso colectivo anclado territorialmente distinguimos un anillo público institucional, donde está la mesa local donde hablamos de politización de la discapacidad y el enfoque de derechos, y el anillo territorial comunitario donde están las personas distribuidas en estas salas de rehabilitación esparcidas en el territorio más lejano y allí están fundamentalmente trabajando los monitores de RBC en ese espacio. Entonces brevemente hay algunas prácticas en el centro, rehabilitación convencional, física, no me voy a extender mucho porque sé que me queda poco, temas que tienen que ver con las reuniones que hacen los monitores de RBC, el equipo de trabajo, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeuta educacional y un psicólogo comunitario. Ese es el de Monte Patria llamado en Chile como los valles transversales, ahí se ven los monitores comunitarios que están haciendo trabajos de instalación de rampas de acceso para personas con discapacidad, construcción de ayudas técnicas, se capacitan en eso, las ayudas técnicas son muy caras, incluso tienen un manual de capacitación en ayudas técnicas, ahí tienen ustedes las características del lugar con prácticas en el territorio y esta es una diapositiva que la evaluó el propio equipo que de alguna manera muestra su lógica o su razonamiento con respecto a como entienden la rehabilitación, esto es como una especie de foyer que ellos tienen. Tiene en el fondo que la rehabilitación de base comunitaria que aquí se realiza a nivel de monitores profesionales que participan de una red comunal, ahí en la comuna de Monte Patria, y las actividades son fundamentalmente socio-educativas o psico-educativas entorno a charlas, talleres, actividades, todo esto orientado hacia la sensibilización del contexto comunitario mayor en relación a la discapacidad. Aquí de alguna manera uno podría entender que, o sea esto como pa poner en gráfico, acá donde dice CCR digamos es Centros urbanos y uno podría pensar que esto es una lectura ecológica entorno al tema de la acción en discapacidad allá. Entonces en el primer radio se encuentran las acciones al interior de lo urbano con la mesa local público-privada y de organizaciones comunitarias. Acá son las que están en rojito son en el fondo los valles donde están las cuatro salas territoriales de rehabilitación, entonces aquí se hace trabajo comunitario fundamentalmente ligado al tema de la continuidad de los cuidados de personas que están en situación de discapacidad. Ahí hay una primera lectura y la otra, esto lo tomamos un poco de la socio-praxis que plantea el Tomas Villasante donde básicamente también se hace una lectura más o menos de las relaciones de poder en un territorio en donde uno puede comprender cuál es la dinámica de relación entre los actores en relación a un tema que está en disputa, particularmente sólo decir acá que los triángulos siempre representan el poder formal, las instituciones, los cuadrados representan el tejido asociativo formal o informal, las agrupaciones y las bases comunitarias vendrían a ser los círculos. Por otra parte en la nomenclatura se encuentran los vínculos fuertes, es decir, más bien relaciones cercanas y estrechas; luego los vínculos débiles, los vínculos de conflicto y las redes. Particularmente los vínculos débiles aquí no se connotan negativamente en el sentido que una vinculación débil con un actor que está situado lejos de mi radio habitual de relación podré constituir eventualmente una asociación que puede en el fondo colaborar con los objetivos de este trabajo. En Chile al vínculo débil el “pituto”, esa persona conocida que uno tiene en algún lugar y que lo vincula con el trabajo, que se asocia con el acceso al trabajo de una manera más bien informal, en Chile eso es toda una institución.

Bueno entonces acá tenemos que en general yo lo único que podría decir de acá es que en el territorio se encuentran en el fondo el CCR que es el número 1, el centro comunitario de rehabilitación que está en un nivel alto de poder y tiene relaciones muy estrechas con las agrupaciones de usuarios, con las familias de los usuarios, con los mismos usuarios, con el colegio; y tiene vínculos más bien débiles con las instituciones formales del poder de salud de la región. Ahora lo que particularmente llama la atención, o sea yo les

Page 5: pasisocial rural

comento, al equipo le llamó poderosamente la atención tanto en Monte Patria como a nivel nacional (porque esto es parte de un estudio del fondo nacional de investigación en salud que hizo una investigación cualitativa de alcance nacional en dispositivos urbanos y rurales) es que en todo se repetía el conflicto que había entre el Ministerio de Salud y el Fondo Nacional de la Discapacidad, o sea en el fondo las instituciones intentaban disputarse la propiedad del problema y eso generaba una serie de tensiones, descoordinaciones, retrasos en las entregas de los fondos, entonces en el fondo el problema estaba afuera. Yo dije en un momento, se supone que en Chile debe haber intersectorialiedad y este es un ejemplo clarísimo de que muchas veces la intersectorialiedad opera como una retórica de la política pública pero cuando aparecen ciertos temas las instituciones se los disputan.

Finalmente, termino con esto: finalmente lo que destacamos de esta experiencia es que el equipo trabaja con una noción de sujeto que lo construye más allá de la discapacidad física, hay una noción de sujeto mucho más compleja desde el punto de vista más psico-social, vemos el modelo de redes sociales actuando como una estrategia de gestión y colectivización de la salud a escala territorial.

Y particularmente poniendo el tema de la sistematización aquí nosotros intentamos trabajar desde una psicología de sujetos y procesos colectivos, el tipo de sistematización que practicamos es de origen freiriano, basada en la problematización y la toma de conciencia. Y nos interesa la verdad es cómo superan los equipos las contradicciones, extensiones, negociaciones, aprendizajes y logros entorno a la inserción concreta y directa en relación a la política pública, intentamos problematizar la mirada precisamente la mirada y la construcción de la alteridad, particularmente en ese contexto rural. Y nos centramos en la lógica de la devolución del saber práctico a los equipos para que puedan dialogar con la pirámide de poder. Por lo tanto se produce en este contexto de sistematización una situación en el lenguaje dominante de empoderamiento, digamos que visibiliza un trabajo, un espacio de equipo de trabajo que está intencionalmente organizado y que otorga la posibilidad de salir de la versión vertical dominante a través de la conspiración, la negociación, la resistencia, etc, con el saber que el equipo ha ido acumulando con su práctica. Por lo tanto nosotros llamamos a esta, el efecto de todo esto es la dispersión del poder, el poder queda en el equipo y puede dialogar, este es un ejemplo muy claro de cómo un modelo hecho desde abajo es incorporado o escuchado por la política pública, eso es muy raro en Chile. Por lo tanto emergen las condiciones para instalar en el territorio un proceso de democratización más profunda en un contexto chileno que es bastante, acá lo tomo una cita para terminar de “Chile país de neoliberalismo corregido y progresismo limitado” de Bachelet pa delante, perdón, con eso termino.