pasion león 2012

164
Semana Santa • León 2012

Upload: producciones-mic-sl

Post on 11-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista "Pasión" de Semana Santa de león del año 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 2: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 3: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

3

INTROITO

La Semana Santa de León, manifestación de religio-sidad popular donde con-viven la fe y la tradición de modo admirable, es una ex-

celente catequesis plástica que, apo-yándose en el lenguaje de la imagi-nería, nos refiere mediante valiosas secuencias iconográficas el Misterio Pascual del Verbo, esto es, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

Cuando en la escenografía urbana legionense cofradías y hermandades ponen en escena los cortejos pro-cesionales, a la vez que proyectan en el horizonte la luz de una nueva evangelización, sustentan también el lema identificativo de la fraterni-dad, piedra clave de las relaciones humanas. Y es que para un creyente,

estos días penitenciales son un tiem-po propicio para la reflexión interior y la plegaria comunitaria.

La Semana Santa de León conforma un singular retablo sacro, que, cada año, durante diez días, convierte a esta antigua Urbe Regia en un tem-plo exento de confines. Se trata, pues, de un activo de muy hondo calado para la ciudad, que alcanza eco y resonancia allende de nues-tros límites y fronteras. Recordemos al caso que hace ahora diez años, fue declarada de “Interés Turístico Inter-nacional”, título cívico que facilita la obtención de un mayor grado de participación en la conmemoración del Drama del Calvario. Y es que la Semana Santa de León, plena de representaciones y simbolismos, es un manantial de vivencias íntimas,

un torrente copioso y prolífico que anega corazón, memoria y voluntad, un venero inagotable de piedad y devoción.

PASIÓN, la publicación que tienes ahora en tus manos, trata de ser un exponente paladino de las afirma-ciones precedentes. Sus páginas son producto de la colaboración de co-fradías y hermandades, autoridades eclesiásticas y civiles, instituciones, entidades, empresas y particulares, que, un año más, nos han otorgado su confianza.

En consecuencia, reciban todos ellos nuestro más sincero reconocimiento por su apoyo y cooperación.+++

Máximo CAYÓN DIÉGUEZCoordinador de PASIÓN

Page 4: Pasion León 2012

4

Semana Santa • León 2012

Coordinación: Máximo Cayón Diéguez

Colaboradores:Eduardo Álvarez AllerJulio Cayón DiéguezEnrique A. Val CayónTaurino Burón CastroRicardo Ferradal PérezSarita Álvarez ValladaresEsperanza Fernández SuárezFélix C. FernándezLuis Tejedor LópezEduardo de Paz Díez

Fotografías:Eduardo Álvarez AllerMarta Cayón ÁlvarezManuel Santos Flaker LabandaSegundo Francisco García Argüello Alejandro Valderas OchoaMaría Edén Fernández SuárezAlfonso de León LópezArchivo de Editorial MIC

Fotografía de portada:Marta Cayón Álvarez

Introito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Saluda del Obispo de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Saluda del Alcalde de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Saluda de la Presidenta de la Diputación de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Saluda del Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León . . . . . . . . . . . 13Saluda del Procurador del Común de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Saluda del Subdelegado del Gobierno en León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Máximo Cayón Diéguez, nombrado Cronista Oficial de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Entrevista a Monseñor Julián López Martín, Obispo de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Entrevista al General de Brigada D. Arturo García-Vaquero y Pradal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Dos espinas de Cristo en la Diócesis de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Guía de Procesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Pasión Cofrade . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Entrevista al Abad de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad . . . . . . . . . . . . . . . 44Conmemoraciones en Angustias y Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Juan Carlos Rueda Carvajal. Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno . . . . . . . . 54Remembranzas en Jesús Nazareno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Víctor de los Ríos y la difusión de la Semana Santa de León en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Entrevista al Presidente de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Entrevista al Abad Honorario de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz de León . . 84Entrevista al Abad de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz de León . . . . . . . . . . . . . 86Pregón a caballo. Jueves Santo 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92El papel como portador del símbolo de la cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96La Plaza Mayor de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109Una antigua procesión y cuatro conventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123La filatelia en la Semana Santa de León: Cincuentenario de las Siete Palabras . . . . . . . . . . . . . . . . .132Semana de Pasión. Soneto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139La estela de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

D.L. : LE-451-2012

Editorial MIC agradece la participación de todas las entidades colaboradoras

XIVEDICIÓN

Descarga aquí tu revista

Page 5: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 6: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 7: Pasion León 2012

7

Semana Santa • León 2012

A las Cofradías de Semana Santa

Queridos papones:

Por décima vez tengo la satisfacción de saludar a la Junta Mayor de Cofra-días y Hermandades de la Semana Santa de León,

a cada una de ellas, a sus dirigentes y miembros, y a todos los que aman esta gran manifestación popular de fe y piedad cristiana. Se acercan los días santos que conmemoran la Pa-sión, Muerte y Resurrección de Je-sucristo y deseo a todos que encon-tréis en ellos la fuerza necesaria para superar las dificultades del momen-to y de cualquier otra circunstancia adversa. Decir Semana Santa es de-cir Pascua, paso de la oscuridad a la luz, del dolor al gozo, de la angustia a la esperanza, del pecado a la gra-cia, de la muerte a la vida.

La Semana Santa de León participa en el Año Jubilar de la Basílica de la Virgen del Camino con motivo del 50 aniversario de su inauguración (1961-2011). Además de la tradi-cional Misa de acción de gracias el domingo II de Pascual y del VII En-cuentro de Cofradías y Hermanda-des Penitenciales de la Provincia de León el domingo de Pasión, las Ban-das y Agrupaciones Musicales se han dado cita este año en el santuario de

la Reina y Madre del Pueblo Leonés para ofrecerle los sonidos más queri-dos de la Semana Santa, juntamente con recitales y cantos polifónicos de otros grupos. Os felicito cordialmen-te por ello a la vez que invito a todos a participar de un modo más inten-so, ganando la indulgencia jubilar con las condiciones acostumbradas de confesión, comunión y oración por las intenciones del Papa.

Pienso en este momento en las imá-genes más veneradas de la Virgen María que en los días de la Semana Santa salen de las iglesias, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Siguiendo la cos-tumbre de nuestra tierra de cerrar el cortejo quien ostenta la máxima dignidad, Nuestra Señora pasará re-cibiendo el homenaje de compasión y de amor de las gentes que la con-templen. Sin duda escuchará tanto la súplica silenciosa como el requie-bro emocionado de quienes la miren y reconozcan como “vida, dulzura y esperanza nuestra”. Tantas cosas hay que contarle, alegrías, penas, éxitos, fracasos… Ella sabe también de an-gustias y de alivios, dificultades y remedios.

A punto de comenzar la Semana Santa pienso así mismo en las per-sonas y en las familias que están soportando más intensamente las consecuencias de la crisis econó-mica. Por eso, permitidme invitar a todos los papones a una mayor sintonía con el espíritu que debe reinar en las cofradías y hermanda-des, y a realizar gestos de verdadera

fraternidad entre vosotros y entre vuestras respectivas familias en la medida en que percibáis la nece-sidad. Además están Cáritas dioce-sana, la Asociación Leonesa de Ca-ridad y otras instituciones sociales. Cualquier gesto solidario, cualquier iniciativa orientada a compartir bie-nes o recursos, será un espléndido testimonio de caridad y una muy provechosa participación en el mis-terio de amor de la Pasión de Cristo.

¡Feliz Pascua Florida 2012! Con una cordial bendición +++

+Julián López MartínObispo de León

Page 8: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 9: Pasion León 2012

9

Semana Santa • León 2012

Creyentes o no, todos formamos parte de la Semana Santa

Quienes tenemos el pri-vilegio de ser leoneses conocemos el signifi-cado y la trascenden-cia de nuestra Semana

Santa, quienes nos visitan durante estas fechas para presenciar la ma-yor manifestación religiosa, cultural y social de esta ciudad nunca nos olvidan. Nunca olvidan León.

Las calles de León tienen otro sabor, otro aroma durante la Semana Santa, incluso los ciudadanos percibimos la ciudad de forma distinta. Quizá acos-tumbrados a revivir con pasión cada año la muerte y resurrección del hijo de Dios, no apreciamos en toda su dimensión lo que acontece a nues-tro alrededor en estos días. Incluso en épocas de penuria económica, los leoneses siempre nos hemos vol-cado con el sentimiento y la belleza que trasmite nuestra Semana Santa.

Ruego a quien tenga estas palabras a su alcance, leonés o visitante, que se convierta en el mejor embajador de la Semana Santa de León, los papo-nes ya lo hacen con una dedicación y entrega dignas de reconocimiento público. Creyentes o no, todos for-mamos parte de la Semana Santa y a todos nos acoge su celebración, más religiosa o más festiva, según convicciones personales siempre res-petables.

Como alcalde de León espero que la Semana Santa de 2012 sea todo un éxito, que consiga poner en valor nuestra ciudad y ayude, entre otros, a los sectores de la hostelería y el comercio. Como persona creyente aspiro a que la devoción y la fe en-vuelvan el día a día de cofradías y hermandades.+++

Emilio Gutiérrez FernándezAlcalde de León

Page 10: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 11: Pasion León 2012

11

Semana Santa • León 2012

Un momento único de carácter religioso y popular

La Semana Santa se vive de una forma muy especial e intensa en la provincia de León. Nuestros pueblos y ciudades, además del es-

píritu religioso de la Semana Santa, ofrecen a los visitantes múltiples tra-diciones muy nuestras. En la mayoría de las localidades de la provincia, al igual que ocurre en la capital leone-sa, salen procesiones o se organizan solemnes actos en los que reconoce-mos nuestra historia, lo que hemos sido, somos y seremos en el futuro. Y en paralelo vivimos arraigadas cos-tumbres que contribuyen a definir la identidad leonesa.

La Semana Santa leonesa es, sin ninguna duda, un momento único de carácter religioso y popular, un gran acontecimiento de relevancia para la cultura y la fe. Son muchos, por no decir todos, los pueblos de la provincia en los que se vive y siente la Semana Santa. Sahagún, La Bañe-za, Santa María del Páramo, Astorga, Ponferrada, Valderas, Mansilla de las Mulas… son magníficos ejemplos de la singularidad leonesa reflejada en la Semana Santa.

Por ello, quiero aprovechar la opor-tunidad que me brinda de nuevo la revista “Pasión” para reconocer pú-blicamente la labor callada y anó-nima de todas y cada una de las personas que colaboran, participan y organizan la tradicional Semana Santa en la capital. Mi admiración y ánimo para los veinte mil papones de las dieciséis cofradías y herman-dades de León que desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrec-ción participan en los casi cuarenta

actos procesionales que recorren las calles de la capital. Pero también mi más sincero testimonio de afecto y consideración para los miles de co-frades y hermanos que hacen posi-ble la Semana Santa en el conjunto de la geografía leonesa. Ellos, los pa-pones, hermanos o cofrades, son los verdaderos protagonistas del impul-so que se ha dado a la Semana Santa en la provincia convirtiendo la fe en arte y devoción popular.

Y ellos, con su entrega y esfuerzo individual en beneficio de un hecho colectivo, son el alma, corazón y vida de la Semana Santa. El principio y fin de la celebración más popular y sen-tida en nuestra tierra.+++

Isabel Carrasco Lorenzo Presidenta de la Diputación de León

Page 12: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 13: Pasion León 2012

13

Semana Santa • León 2012

“¡Que sea enhorabuena!”

Un año más, llegadas estas fechas de Cuaresma, la editorial Mic me ofrece la oportunidad de dirigirme a los leoneses en vísperas

de la Semana Santa.Durante estos últimos años he intenta-do trasladar las emociones que surgen en aquellos que, bien desde dentro de las Cofradías y Hermandades o como meros espectadores, tenemos la suer-te de vivir nuestra magnífica Semana Santa.Recuerdo que una vez comenté una de las cosas que más me impresionaban y esta no era otra que la de poder cruzar mi mirada con la de un Papón en ple-no esfuerzo ya fuese pujando, interpre-tando una marcha o en cualquiera de las funciones que desarrollan durante una procesión. Sus ojos tenían una ex-presión que mezclaba dolor, esfuerzo y, a la vez, una paz interior que, tengo la impresión, solamente ellos conocen. Pero el año pasado no las encontré… vi miles de papones (mujeres y hom-bres) con ojos vidriosos que miraban al Cielo, extrañamente gris, de León en busca de un rayo de luz que les ani-mase a pensar en que su Procesión, un año más, completaría su recorrido.Desgraciadamente, en la mayoría de los casos, no fue así. Las Cofradías y los Hermanos tenían el trabajo hecho, todo estaba preparado. Un año más ahí estaban todos, con sus túnicas, al lado de sus Pasos, a la espera de una buena noticia de boca de sus Seises, intentando oír el sonido del “llamador” y la voz de ¡“al hombro!”… y esa vieja orden nunca llegó.Mi deseo de buscar esas miradas está pues acentuado desde hace un año, espero volver a encontrarme con ellas en la próxima Semana Santa aunque, desgraciadamente, se que una de ellas no volveré a cruzármela. Permitidme, nunca lo hago, un recuerdo especial

para alguien que, con toda seguridad, verá su “Encuentro” desde ese Cielo que esperamos azul el próximo Vier-nes Santo.Cuando los braceros del San Juan es-peren el momento de iniciar su genu-flexión ante La Dolorosa muchos bus-caremos la figura de su último Seise, Carlos Rueda, que este año tendría el privilegio como Abad de presidir “El Encuentro”. No le busquemos al pie del viejo Consistorio, elevemos nuestras miradas al cielo porque ahí es donde podremos encontrar la suya.Aprovecho para saludaros y desearos una magnífica Semana Santa a todos, papones o espectadores, y espero po-der deciros, al término de todas y cada una de las Procesiones, el tradicional ¡“Que sea enhorabuena”! +++

Antonio Silván RodríguezConsejero de Fomento y Medio

Ambiente de la Junta de Castilla y León

Page 14: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 15: Pasion León 2012

15

Semana Santa • León 2012

Un acontecimiento que se vive, sin duda, con especial fervor y pasión en León

Desde estas líneas quiero hacer partícipes a los leoneses y visitantes que en estos días se acercan a nuestra ciu-

dad, a disfrutar de uno de los actos más relevantes que se celebran en León a lo largo del año, como es la Semana Santa, acontecimiento que se vive, sin duda, con especial fervor y pasión en esta capital.

Las calles se transforman durante estos días, en los que las procesio-nes, con tallas y pasos de reconoci-do valor, pregones, celebraciones litúrgicas y musicales, vía crucis... actos cada vez más arraigados, ofre-cen un ambiente especial a un even-to religioso, cultural y turístico de primera magnitud, reconocido con la declaración de Interés Turístico Internacional, convertida en un re-clamo para atraer a nuestra ciudad a multitud de turistas.

Obligado es también reconocer los esfuerzos y las voluntades de quie-nes año tras año se comprometen a colaborar o trabajar sea cual sea el motivo que les mueva, por dar es-plendor a la Semana Santa de León.

Por ello, desde aquí animo a todos, a los ciudadanos de Castilla y León y a quienes lleguen de otros puntos, a por lo menos, admirar la vistosidad y representatividad de una manifes-tación pasional en una tierra tan car-gada de historia. A disfrutar de estos días en paz y armonía. +++

Javier Amoedo CondeProcurador del Común

de Castilla y León

Page 16: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 17: Pasion León 2012

17

Semana Santa • León 2012

La Semana Santa es tiempo de silencio

Nos disponemos a vivir y a disfrutar una nueva Semana Santa, una cele-bración que, año a año, crece en prestigio y en

popularidad gracias al impecable trabajo realizado por las cofradías y hermandades leonesas a lo largo de varios siglos de tradición. También, al valor artístico y devocional de las tallas que, durante diez días, salen a las calles de nuestra ciudad. Y, funda-mentalmente, a la dimensión social y comunitaria que ha adquirido esta festividad religiosa, que trasciende el concepto histórico y espiritual que en sí misma encierra.

Por ello, la Semana Santa va más allá de los propios límites que la susten-tan. La distinción del título, en 2002, de Interés Turístico Internacional ha supuesto el reconocimiento oficial al trabajo y la perseverancia de las dieciséis agrupaciones penitenciales que la conforman, quienes, alentan-do un compromiso callado e ilimita-do, continúan en el loable empeño de engrandecerla aún más. En este sentido es justo señalar, de igual ma-nera, que, posiblemente, tampoco se hubiese alcanzado el esplendor de hoy en día sin el afecto y la fidelidad de los miles de leoneses y leonesas que participan en las procesiones o las ven desde la acera, y de cuantos nos visitan durante la Semana Mayor. Y además de ese carácter público y hasta cierto punto social, la Sema-na Santa es tiempo de silencio, de recogimiento para unos, de retros-pección para otros; momentos, en definitiva, en los que reaparecen en nuestra memoria recuerdos de la in-fancia y de la juventud, que sirven de base para proyectar nuestros anhe-los más próximos.

Vivimos tiempos difíciles, tiempos cambiantes que nos demandan a todos un replanteamiento de la vida. Situaciones que nos exigen diferentes objetivos, basados en la responsabilidad, el esfuerzo y la austeridad para poder superar las dificultades y los problemas diarios. En esa madeja que nos envuelve, el mundo cristiano revive la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucris-to, lo que se traduce sin duda en una reflexión viva y en un compro-miso de solidaridad para con los más necesitados.

En síntesis, un enfoque de concien-cia, de responsabilidad y de trabajo conjunto en una misma dirección, al igual que lo hace la gran familia que engloba y constituye la Semana San-ta de León y sus ‘papones’, con el reto inexcusable de guardar el pasado para afrontan el futuro con ilusión y esperanza. +++

Juan Carlos Suárez-Quiñones Subdelegado del Gobierno en León

Page 18: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 19: Pasion León 2012

19

Semana Santa • León 2012

Máximo Cayón Diéguez, Coordinador de Pasión, nombrado Cronista Oficial de León

Máximo Cayón Dié-guez es leonés de nacencia y voluntad, de vocación y de cos-tumbre. Profusamen-

te premiado, su obra ha merecido, entre otros, los siguientes premios: “Ciudad de Astorga” (León); “Martín Descalzo”, de poesía mística. Valde-moro (Madrid); Premio Internacional de Poesía “Francisco de Quevedo”, Vi-llanueva de los Infantes (Ciudad Real); “Caja de Ahorros de Segovia”; “Rafael Fernández Pombo”, La Puebla de Montalbán (Toledo); “Feria del Olivo”, Montoro (Córdoba); “XIII Quijote de Plata”, Casa Castilla-La Mancha. Ma-drid; Premio de Poesía “Searus”, Ayun-tamiento de Los Palacios y Villafranca (Sevilla); Premio de Poesía “Conrado Blanco León”. La Bañeza (León); Pre-mio de Poesía “Jorge Guillén”. Valla-dolid; y Premio de Poesía “Rio Ungría”. Excma. Diputación Provincial de Gua-dalajara.

“Gradería de la gloria” es su tercera en-trega poética. Anteriormente, vieron la luz “Mi única heredad es la esperan-za”, (Ediciones Camparredonda, 2005),

revista ‘PASIÓN’ que la Editorial MIC, de León, publica anualmente.

El Excmo. Ayuntamiento de León, en el pleno municipal celebrado el día 28 de febrero de 2012, y por unanimi-dad de todos sus componentes, le ha nombrado Cronista Oficial de la ciu-dad de León.

De esta designación se congratula Editorial MIC y su equipo de colabo-radores.+++

y “Raíces del invierno”, (Colección Pro-vincia, Excma. Diputación Provincial de León, 2007).

Responsable en León de la Obra Social de Caja España Duero (2005-2010) y Gran Comendador de la Or-den Literaria Francisco de Quevedo, ha sido miembro del jurado en di-versos premios, mantenedor o poe-ta invitado en distintos certámenes culturales. Poemas suyos han sido recogidos por revistas poéticas de re-conocido prestigio como “Calicanto”, de Ciudad Real, “El Cobaya”, de Ávila, “Piedra del Molino”, de Arcos de la Frontera (Cádiz) y “Turia”, de Teruel. El año 2004 fue pregonero de la Navi-dad en León.

Por su vinculación con la Semana Santa de León, es Medalla de Plata de la Junta Mayor de Pro-Fomento de Procesiones. En 1997, fue el Prego-nero del Cincuentenario de la citada Junta Mayor. En 2008, fue pregonero también de la Semana Santa de León, declarada oficialmente, en 2002, de “Interés Turístico Internacional”. En la actualidad, es el coordinador de la

Foto

: Mau

ricio

Peñ

a

Page 20: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 21: Pasion León 2012

21

Semana Santa • León 2012

Monseñor Julián López Martín, Obispo de León

“La Pasión de Jesucristo es un misterio de amor y de esperanza que vence el pecado”

En vísperas de la Semana Santa, todavía se recuer-da la Jornada Mundial de la Juventud del verano pasado. En los días pre-

vios a esta cita, la diócesis de León acogió a 1.300 jóvenes de 29 paí-ses ¿Qué balance puede hacerse de aquellas fechas?En la Misa de clausura junto a la basí-lica de la Virgen del Camino dije que los jóvenes nos habían contagiado su entusiasmo y habían hecho rena-cer la confianza en ellos y el deseo de trabajar con ellos. Aquellos días fue-ron una fiesta no sólo por la alegría que se palpaba en los distintos actos sino también por la admiración que despertaba ver a los jóvenes rezar, comportarse respetuosamente, di-vertirse. Espléndidas la generosidad de las familias de acogida y de los voluntarios, el apoyo de autoridades e instituciones públicas y privadas, colegios, etc. La Delegación diocesa-na de Pastoral juvenil hizo un buen trabajo y en varios arciprestazgos se ha podido comprobar que merece la pena dedicarse a los jóvenes.

¿A qué cree que se debió el éxito de la JMJ?Era la tercera vez que yo participaba en una JMJ. Antes estuve en París (1997), y en Colonia (2005). El éxito

Page 22: Pasion León 2012

22

Semana Santa • León 2012

lo garantiza la conjunción de varios factores: la presencia de jóvenes cre-yentes o en busca de la fe enviados por diócesis, congregaciones religio-sas y colegios; el empuje de los nue-vos movimientos eclesiales como comunión y liberación, neocatecu-menales, focolares, etc.; el empeño y la ilusión de participar aun a costa de no pocos sacrificios para pagar-se el viaje; la presencia del Papa, de cientos de obispos y de miles de sa-cerdotes de todo el mundo; la mis-ma globalización… El beato Juan Pablo II tuvo una idea genial que supo, además, lanzarla y realizarla los domingos de Ramos en Roma y, cada dos o tres años, en otros luga-res del mundo.

¿Qué conclusiones, a su parecer, pueden extraerse de esa cita mun-dial?La JMJ-M 2011 fue una experiencia universal de fraternidad, de com-partir la fe y la alegría de encontrar-se con Jesucristo en la oración, en la Eucaristía, y de intercambio de esperanzas para el futuro. Todavía es pronto para calibrar los frutos. Ha ha-bido jóvenes y mayores que se han sentido tocados por el testimonio y la calidad humana y religiosa de una juventud tan numerosa y sorpren-dentemente alegre, pacífica y gene-rosa que irradiaba ilusión y entrega para el servicio y la convivencia. Sin duda también, muchos jóvenes se han preguntado por una posible vo-cación al sacerdocio o a la vida con-sagrada y por la belleza de un amor para toda la vida en el matrimonio y la familia. El tiempo lo dirá.

La JMJ contó, además, con un ex-cepcional embajador de la Sema-na Santa Leonesa, el Nazareno del Dulce Nombre de Jesús presente en el Via Crucis. ¿Cómo lo vio el obispo de León?Para mí fue una experiencia muy grata. Había seguido todo el proceso desde la llegada de la invitación del

cardenal de Madrid a la cofradía, has-ta la celebración misma del Via Cru-cis. Momentos especialmente felices fueron la visita al paso, ya preparado, en la “Casa de la Panadería” junto a la Puerta del Sol y, poco antes de la llegada del Papa, el disfrutar con los papones y tantísimos leoneses como se concentraron allí, de la visión del Nazareno alineado entre lo más gra-nado de la Semana Santa de toda España. El paso aparecía espléndido con el sol del atardecer y la profu-sión de flores que lo adornaban. Y la figura del Señor arrebatadora con la majestad de su mirada. Sencillamen-te, me emocionó su contemplación y me llenó de satisfacción.

Nuestra Semana Santa, como vie-ne ocurriendo de un tiempo a esta parte, se mantiene en un equili-brio entre su esencia religiosa y sus aspectos culturales. ¿Corre el riesgo de derivar en un espectácu-lo que es vivido desde la religión por una minoría?El hecho religioso es mucho más complejo de lo que parece. Aunque la fe sea débil o el que participa en las procesiones o las contempla no sea un católico practicante, la di-mensión de lo sagrado puede más que el aspecto puramente artístico o estético. Las imágenes en sí mis-mas, sobre todo las de Cristo y las de la Virgen María, así como los pasos que “narran” los distintos momentos del drama del Calvario, tienen una gran fuerza evocadora. Espectácu-lo lo fue ya la pasión de Jesús y de manera especial su crucifixión. Lo dicen los evangelios, que tomaron nota también de que muchos, al contemplar aquello, se volvieron a Jerusalén dándose golpes de pecho. A nadie deja indiferente la condena y ejecución de un inocente, máxime cuando se conoce lo esencial de su mensaje. La Pasión de Jesucristo es un misterio de amor y de esperanza que vence el pecado y una parábola del paso del hombre por esta vida.

¿Cómo debería vivir un creyente esos días intensos? ¿Qué debería tener en su cabeza o en su cora-zón?La Semana Santa no se reduce a las procesiones. En la calle se represen-ta de manera plástica y catequética el misterio de dolor y de gloria que se celebra y actualiza en el interior de las iglesias mediante un ritual antiquísimo y muy sugestivo sobre todo en el Triduo Pascual. Son dos modos de evocar y de revivir el mis-mo acontecimiento con idéntica actitud de meditación y de sinto-nía, desde la fe, con el protagonista de la Pasión que es Jesucristo. San Pablo ya invitaba a los cristianos de su tiempo a tener los mismos senti-mientos de quien se hizo obediente hasta la muerte en cruz para redi-mirnos de los pecados.

¿Tiene el Obispo de León algún momento, o momentos de la Se-mana Santa, que considere espe-cialmente significativos?Mi participación en la Semana San-ta está muy condicionada por mi ministerio en las celebraciones de la Catedral y de San Isidoro. Su pre-paración y desarrollo apenas me de-jan tiempo libre para participar en otros actos. Entre las celebraciones para mí más gozosas se encuentran la bendición de los Ramos y la pro-cesión de las Palmas, la Misa crismal en la mañana del miércoles con el clero diocesano concelebrando en la catedral, y la gran Vigilia pascual en la que cada año reciben los sa-cramentos de la Iniciación cristiana algunos adultos. La tradición me exi-ge también acompañar la procesión del Santo Entierro encabezando el cortejo de autoridades y represen-taciones. Alguna vez he podido pre-senciar el “Encuentro” en la Plaza Ma-yor en la mañana del Viernes santo, y todos los años asisto a la apoteosis de la mañana de Pascua en la plaza de la catedral, preludio de la Misa Es-tacional en su interior.

Page 23: Pasion León 2012

23

Semana Santa • León 2012

¿Qué sentimientos encuentra en los feligreses que acuden a esos actos?En los actos litúrgicos no se mani-fiesta tanto la emotividad de la Se-mana Santa como en las procesio-nes. En las celebraciones hay más recogimiento, pero la fe y el sentido religioso, la admiración y el impac-to interior se producen también en la calle. La música juega en esto un gran papel, a veces contradictorio según las sensibilidades. Lo mismo sucede con la recuperación de mo-dos o estilos de tiempos pasados. La intervención de coros en algunos momentos como, por ejemplo, en el acto del perdón, ante el locus ape-llationis de la catedral, o el rezo de plegarias como el viacrucis, contri-buyen a acentuar el clima de religio-sidad. La Semana Santa es muy rica en matices y sentimientos.

A propósito de sentimientos, du-rante esta crisis económica se ha registrado un incremento del nú-mero de personas que frecuen-tan la Misa Dominical y la de los festivos. Esto asegura el Centro de Investiga-ciones Sociológicas (CIS). De todos modos La Semana Santa es ocasión para muchísimas personas de reen-cuentro con sus raíces, entre ellas la religiosidad, muy viva todavía entre la población de mayor edad y que tiene también matices propios entre los jóvenes como ha demostrado la última JMJ.

La Iglesia Católica, también en la Diócesis de León, se ha convertido en estos tiempos duros, todavía más, en un foco de acción social.La crisis económica está haciendo que la pobreza se incremente en per-sonas y familias y que se haga cada día más extensa y crónica. El último informe FOESSA ha señalado que la tasa de pobreza en España alcanza el 21’8 %, una de las más altas de Eu-ropa, traduciéndose en el aumento

de la precariedad y en una dificultad creciente para llegar a fin de mes, declarada por el 30 % de los hoga-res. De hecho se ha intensificado la actividad de instituciones públicas y privadas, y la familia se ha revela-do como el colchón más fiable ante la crisis y ha crecido la conciencia

social. En el ámbito de la Iglesia Ca-tólica Caritas y otras organizaciones semejantes nunca bajaron la guar-dia. De ahí que han redoblado sus campañas ordinarias y extraordina-rias encontrando una gran respuesta en el voluntariado, en la cooperación económica. Pero nos esperan años duros todavía, de austeridad econó-mica y de atención preferente a los sectores más vulnerables.

En la crisis económica se vislum-bra un trasfondo de derrumbe éti-co ¿Son momentos estos para un rearme moral de la sociedad?Sin dudarlo. Esta sería la mejor me-dicina no sólo para encontrar la sa-lida de la crisis sino para construir

una sociedad más justa, libre y so-lidaria. Guste o no, todo el mundo, gobernantes, dirigentes sociales, ciudadanos, cada uno desde su posición privada o pública, debe-mos preguntarnos qué parte de responsabilidad nos toca. Mientras no se generen una cultura y una

actividad económica y política ba-sadas en los principios del huma-nismo social cristiano que consti-tuye la mejor herencia de Europa, y una mayor austeridad en el gasto la solución se irá demorando cada día más.

¿Qué mensaje quiere hacer llegar a los leoneses para esta Semana Santa?Que vivan estos días en profun-didad, y a las cofradías que sean conscientes de que han de ser ver-daderas comunidades cristianas en las que predominen el amor frater-no, la ayuda mutua y el espíritu de servicio frente a las tentaciones de la prepotencia y la ostentación. •••

Page 24: Pasion León 2012

24

Semana Santa • León 2012

General de Brigada D. Arturo García-Vaquero y Pradal

“La Semana Santa leonesa me atrae con fuerza y me pide una participación personal más activa”

Hace un par de años desde que asumió la Jefatura del Mando de Artillería de Campaña MACA. ¿Qué conocía

de la ciudad y de la provincia has-ta entonces?Conocía poco de León y del resto de la provincia y lo que conocía era por motivos profesionales como es el caso de Astorga por el Campo de tiro de El Teleno. Hemos tenido una aco-gida estupenda en León, mi familia y yo, y estamos disfrutando de nuestra estancia aquí.

¿Tenía usted ya referencias de la Semana Santa leonesa?No he conocido la Semana Santa leo-nesa hasta venir destinado a León pero algunos compañeros me habían hablado de ella y de su relevancia.

¿Ha podido vivir, y participar, de la Semana Santa en la ciudad? El año pasado tuve la oportunidad de vivir la Semana Santa en León por primera vez y aunque la lluvia ¡que pena! nos impidió a todos par-ticipar plenamente, pude ser testigo del ambiente y empezar a conocer un poco de las costumbres y activi-dades tradicionales de la Semana Santa: La Ronda, la Procesión de los Pasos y la figura del “papón”. La Semana Santa del año pasado me brindó una buena oportunidad de conocer a muchas personas de cua-lidades personales extraordinarias

como Fernando, Agustín y Cristóbal, (no voy a decir sus apellidos pero ellos se reconocerán y saben cómo los aprecio).

¿Cuál fue su primera impresión?Mi primera impresión fue de serie-dad, de rigurosidad y de “empaque”. Luego conocí el valor de la tradición en las cofradías que se apoya en los lazos familiares dentro de un mar-co cristiano y de devoción personal. Mucha unión, cooperación y espíritu de hermandad entre las diferentes cofradías. Reconozco que la Semana Santa leonesa, y me refiero también además de la capital, a Astorga y a Valencia de Don Juan, me atrae con fuerza y me pide una participación personal más activa.

El Regimiento de Artillería parti-cipa también en la Semana Santa, acompañando algunas procesio-nes ¿Cómo valora esta presencia acompañando estas hondas mani-festaciones religiosas?La participación del Regimiento de Artillería nº63 y del Regimiento de Artillería de Lanzacohetes nº 62 en los desfiles procesionales de León, de Valencia de Don Juan y de As-torga responde al acervo cultural y a las tradiciones arraigadas en el pueblo español. Ustedes saben que el personal que participa responde voluntariamente a la llamada “sema-nasantera”, que supone un esfuerzo individual muy importante -conlleva

tiempo y sesiones de ensayo y de instrucción-, y que representa ade-más un compromiso fuerte para que salga perfectamente, tal y como se espera de nosotros.

León siempre ha demostrado su afecto al Regimiento de Artillería de Ferral ¿Eventos como la Sema-na Santa contribuyen a fortalecer este nexo de unión?Nosotros formamos parte intrínseca de la sociedad leonesa y el lazo de unión es muy fuerte.

Lo cierto es que la presencia de miembros de las Fuerzas Armadas en las procesiones es una entraña-ble tradición más que asentada en nuestro país…Estoy absolutamente de acuerdo y se demuestra fehacientemente cada año en toda España, aunque tam-bién es cierto que no estamos auto-rizados a adquirir nuevos compromi-sos o participaciones diferentes de las ya tradicionales.

¿Cómo vive la Semana Santa un militar creyente?Como cualquier otro creyente: re-flexión introspectiva, con emoción personal y con devoción.

¿Qué mensaje envía a los leoneses a través de las páginas de esta re-vista?Mi agradecimiento personal por per-mitirme participar en una tradición religiosa tan enraizada en el alma leonesa y por proporcionarme una nueva oportunidad de mejorar a tra-vés de la experiencia personal y del contacto con personas de alto valor y de grandes cualidades humanas.•••

Page 25: Pasion León 2012
Page 26: Pasion León 2012
Page 27: Pasion León 2012
Page 28: Pasion León 2012
Page 29: Pasion León 2012
Page 30: Pasion León 2012
Page 31: Pasion León 2012

31

Semana Santa • León 2012

Dos espinas de Cristo en la Diócesis de León

Las reliquias se veneran en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado

Pese a que se encuentren en León desde el año 1173, no está muy exten-dido en la ciudad que dos de las espinas de la corona

de Cristo se pueden adorar una vez al año en la iglesia de Nuestra Seño-ra del Mercado, coincidiendo con el denominado en el calendario litúr-gico católico Domingo de Pasión, anterior al de Ramos. Los sagrados vestigios están custodiados en un vi-ril de plata dorada y así se presentan a la veneración popular.

El hecho de que las preciadas reli-quias llegaran a la Corte leonesa del entonces rey Fernando II (1157-1188) se debe a una permuta del Papa Ale-jandro III (1159-1181), cuando envió a León al por entonces cardenal Ja-cinto –que llegaría a alcanzar el solio pontificio con el nombre de Celesti-no III (1191-1198) con motivo de la exhumación de los cuerpos de tres de los hijos de San Marcelo y Santa Nonia [Santa Nona], Claudio, Luper-cio y Victorico. Los restos se trasla-darían al altar mayor de la iglesia del monasterio de San Claudio, si bien el representante de Roma se llevaría a la Ciudad Eterna la cabeza de Victori-co y, en contraprestación, dejaría en la ciudad, a modo de legado, las dos famosas y sagradas espinas.

Frente a la inevitable controversia que, en circunstancias como ésta o similares, siempre se produce so-bre la autenticidad o no de unas reliquias, el historiador Yepes dejó escrito que “aunque es buen argu-

mento de ser reliquias ciertas al ve-nir de tal mano [la Santa Sede], lo que aconteció en este convento [el monasterio de San Claudio] fue que llevándolas el sacristán una vez al monumento de Jueves Santo dudó

Page 32: Pasion León 2012

32

Semana Santa • León 2012

si eran verdaderas, y fue Nuestro Se-ñor servido de que saliese de ellas mucha sangre, que fue menester recoger en unos algodones y se ve aún en dichas espinas”.

Transcurren los siglos y las espinas continuan en el cenobio masculino hasta 1835, año en que se promulga en España la exclaustración y el mo-nasterio queda reducido a un simple edificio. Los monjes no saben qué hacer con la herencia recibida de la corona del crucificado por lo que uno de ellos, fray Pedro Cid, encarga-do de las tareas de sacristía, se hace con las espinas y se encamina hacia el convento de las Agustinas Reco-letas, ubicado entonces en la actual calle del Cid y, más concretamente, en lo que hoy se conoce como Jar-dín Romántico. Una vez allí le hará entrega de la irremplazable dádiva a la abadesa de la Orden, quien, de manera cautelosa, las entierra. Se su-pone, ya que no está acreditado, que las pondría a buen recaudo en algún lugar de la rica huerta conventual “por temor a que se extraviaran”.El casa de oración, hoy desaparecida, se había levantado en 1663 si bien dos centurias más tarde se reconvertiría, primero, en acogida de beneficencia, y en cuartel, después. El Regimiento del Sol, es decir el Regimiento Burgos 36, ocuparía estas dependencias has-ta el 1 de octubre de 1965, fecha en

que sería disuelto en el transcurso de un acto castrense desarrollado en la Plaza Mayor leonesa.

Las monjas recoletas, por su parte, se habían establecido en un edificio de la Plaza de Santo Domingo que, también en 1965, venderían al por entonces Banco Industrial de León, para alojarse definitivamente en el

ESPAÑA, ROMA Y PARÍSTramitado el expediente de autenticidad de las reliquias, Barbarejo ordena que se entreguen, para su custodia y veneración, al párroco de Nuestra Se-ñora del Mercado, de nombre Francisco Fernández, quien recibe una car-ta de Fray Manuel Carranza, fechada en 1856, en la que se recoge “que las dos espinas que entregué a don José Montes, mi amigo confidencial, son las mismas que se han venerado en la iglesia conventual de San Claudio, de nuestra ciudad”. Desde entonces –mediados del siglo XIX- las espinas se adoran el Domingo de Pasión en el templo de la calle Herreros.

León, por este motivo, es, en fin, uno de los lugares privilegiados de la cris-tiandad. En España, no obstante, son varias las espinas que reciben venera-ción en diferentes iglesias. En El Escorial se guardan once, y en el santuario de Montserrat, otras dos. El mayor número se encuentra en Roma –se ha-bla de veinte-, repartidas entre las iglesias de San Marcos y Santa Práxedes, mientras que en el Vaticano sólo se hallan dos.

Lo curioso de todo ello es que la corona, sin una sola espina, se conserva en la Santa Capilla de París, monumento católico que se edificó en media docena de años (1242-1248) por orden del rey San Luis IX de Francia, con el propósito de guardar en su interior “reliquias de la Pasión, especialmente la corona de espinas de Cristo”.

convento del Camino de la Granja, en donde continúan desde entonces.

Retomando de nuevo el siglo XIX y más concretamente el año 1836 –uno después del enterramiento de las espinas-, el capellán del con-vento –que lo había sido a la vez del monasterio de San Claudio- Fray Manuel Carranza, las desenterró con el permiso de la abadesa, entre-gándoselas a un leonés de nombre José Montes. Éste las mantuvo en su poder varios años hasta que, al final, se las hizo llegar al obispo de la Diócesis, a la sazón Joaquín Barba-rejo y Villar, prelado número 118 en la relación del episcopologio leonés, cuya toma de posesión tuvo lugar el 18 de enero de 1848. No consta hasta cuándo desempeñó el cargo pastoral, aunque sí se conoce por el propio obispado que “se traslada el 26 de noviembre de 1863”

Julio CAYÓN

Page 33: Pasion León 2012

33

Semana Santa • León 2012

el Siglo XVII en los cortejos procesionales en España, recuperándose una tradición centenaria y olvidada en nuestra capital).

DÍA 01 DE ABRILDOMINGO DE RAMOSProcesión de los Ramos• Organiza: Cofradía Santo Cristo del

Perdón.• Lugar y hora de salida: Iglesia Parro-

quial de San Francisco de la Vega, a las 10:45 horas. En el Atrio del Templo se procederá al reparto de los Ramos para su bendición, seguidamente cofrades y fieles de la parroquia, en comunidad, iniciarán la procesión por el siguiente.

• Itinerario: Gómez Salazar, Doña Urraca, Tizona, Sahagún, Ramón Calabozo, Gómez Salazar e Igle-sia Parroquial, donde se procederá a la celebración de la Eucaristía.

Procesión de Las Palmas• Organiza: Junta Mayor de la Semana

Santa de León.• Lugar y hora de salida: Plaza de San-

to Martino, Real Colegiata - Basílica de San Isidoro, a las 11:15 horas.

• Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sa-cramento, Plaza de San Isidoro, Cuesta de San Isidoro, Ramón y Cajal, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Plaza de San Marcelo

A las 12:15 horas Bendición de las Pal-mas.(A continuación) Ancha, Plaza de Regla (de la Catedral).

DÍA 30 DE MARZOVIERNES DE DOLORESProcesión de La Dolorosa• Organiza: Parroquia de Nuestra Seño-

ra del Mercado.• Lugar y hora de Salida: Iglesia parro-

quial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino “La Antigua” de León, a las 20:00 horas.

• Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, Herreros, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, (en el Real Monasterio de las RR.MM. Benedicti-nas - Carbajalas -, canto de la Salve), Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Mariano Do-mínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral) , Ancha, Plaza de San Mar-celo, Plaza de Santo Domingo (parada para cantar la Salve), Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Tea-tro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Herreros e Iglesia de Nuestra Señora del Mercado.

DÍA 31 DE MARZOSÁBADO DE PASIÓNProcesión Jesús de la Esperanza• Organiza: Sacramental y Penitencial

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacra-mentado y María Santísima de La Pie-dad, Amparo de los Leoneses.

• Lugar y hora de Salida: Plaza de San-to Martino, Real Colegiata - Basílica de San Isidoro, a las 18:00 horas.

• Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sa-cramento, Plaza de San Isidoro (acto de la Coral Isidoriana frente a la puerta principal de la Colegiata), Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Con-cepciones, Fernández Cadórniga, Za-paterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Do-mínguez Berrueta, Plaza de Regla (de

la Catedral) (sin vuelta), Ancha (frente a la Capilla del Santísimo Cristo de la Victoria, acto de la Banda del mismo nombre), Cid, Plaza de San Isidoro, Sa-cramento y Plaza de San-to Martino.

Misa de Admisión de Hermanos• Organiza: Cofradía Santo Sepulcro –

Esperanza de la Vida.• Lugar y hora del acto:

Iglesia del Convento de las RR.MM. Concepcionistas, en la Plaza de las Concepcionis-tas, a las 18:30 horas.

• Acto: Misa anticipada del Domingo de Ramos, du-rante la que se procede a la bendición de túnicas y a la celebración del rito de admi-sión de los nuevos herma-nos que se han incorporado a la Cofradía.

Acto del Besapié del Cristo de la Re-dención• Organiza: Cofradía Nuestro Señor Je-

sús de la Redención.• Lugar y hora de salida:

Iglesia del Real Monas-terio de las RR. MM. Be-nedictinas (Carbajalas), en la Plaza del Grano, a las 19:00 horas.

• Acto: Dará comienzo con una oración con-junta de vísperas con las RR.MM. Benedictinas y, a continuación, se pro-cederá al acto del Besa-pié del Cristo Titular de la Cofradía.

Solemne Vía Crucis Procesional• Organiza: Cofradía Santo Cristo de la

Bienaventuranza.• Lugar y hora de salida: Iglesia de San

Claudio, a las 21:15 horas.

• Itinerario: Antonio Valbuena, Paseo de la Facultad de Veterina-

ria, Cipriano de la Huerga, San Vicente Mártir, Martín Sarmiento, Párroco Carme-lo Rodríguez, Plaza Doce Mártires, Monasterio, Cova-donga, 24 de Abril, Torria-no, Juan Ferreras, Plaza del Congreso Eucarístico (sin vuelta), San Claudio, Flores de Lemus y Antonio Valbue-na (entrada a la Iglesia de San Claudio y acto de entra-

da del Cristo en la misma).(Contará con el acompañamiento musi-cal del trío de capilla Legio VII – este tipo de acompañamiento era utilizado desde

Guíade Procesiones

Page 34: Pasion León 2012

34

Semana Santa • León 2012

Procesión del Rosario de Pasión• Organiza: Hermandad de Santa Marta

y de la Sagrada Cena.• Lugar y hora de salida: Iglesia de San

Marcelo, puerta de la Plaza de San Mar-celo frente al Edificio de Botines, a las 20:45 horas.

• Itinerario: Plaza de San Marcelo (rezo del Primer Misterio ante la Iglesia de

San Marcelo), Ruiz de Sala-zar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (rezo del segundo misterio ante la Basílica Isidoriana), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos (rezo del tercer misterio frente a la Iglesia de Santa Marina la Real), San Pelayo, Pablo Flórez, Plaza de Regla (de la Catedral) (rezo del cuar-to misterio frente a la S.I. Catedral), Ancha (rezo del

quinto misterio frente a la Capilla del Santo Cristo de la Victoria) y Plaza de San Marcelo, para concluir en la Iglesia del mismo nombre. En la puerta del templo que da acceso a la Plaza de San Marcelo se rezará la letanía en honor de la Santísima Virgen.

Solemne Vía Crucis• Organiza: Cofradía

Nuestro Señor Jesús de la Redención.

• Lugar y hora del Acto: Plaza de Santa María del Camino (del Gra-no), a las 21:00 horas.

• Itinerario: Alrededor de la Plaza se llevará a cabo el rezo solemne de las catorce estacio-nes.

Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Cristo• Organiza: Cofradía Santo

Sepulcro – Esperanza de la Vida.

• Lugar y hora de salida: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, a las 21:45 horas.

• Itinerario: Convento de las RR.MM. Concepcionistas,

Procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención• Organiza: Cofradía Nuestro Señor Je-

sús de la Redención.• Lugar y hora de salida: Real Monas-

terio de las RR. MM. Benedictinas (Car-bajalas), en la Plaza de Santa María del Camino, a las 20:30 horas.

• Itinerario: Plaza de Santa María del Ca-mino, Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Plegaria (actuación

del coro “Camerata Ars Cantus”, en la puerta de la Iglesia de San Martín), Plaza de San Martín, Za-paterías, Plaza de Don Gutierre, Cascalería, Conde Rebolledo, Rúa, Plaza las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano) y Monasterio de

las RR. MM. Benedictinas (actuación del coro “Camerata Ars Cantus” mientras se recoge el cortejo).

DÍA 02 DE ABRILLUNES SANTOProcesión de la Pasión

• Organizan: Cofradías Nuestra Señora de las An-gustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y Veracruz.

• Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 20:00 horas.

• Itinerario: Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Pla-za de Don Gutierre, Zapa-terías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domín-guez Berrueta, Plaza de Regla(de la Catedral), Ancha, Pla-za de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuel-ta), Independencia, Santa Nonia, e Iglesia de Santa Nonia.

GUÍA DE PROCESIONESProcesión del Cristo del Gran Poder• Organiza: Cofradía Cristo del Gran Po-

der.• Lugar y hora de salida: HH. Trinitarias,

a las 17:00 horas.

• Itinerario: Patio de las HH. Trinitarias, Arquitecto Ra-món Cañas del Río, Pontón, Los Cubos, Las Carreras (acto de la “Entrada triun-fal de Jesús en Jerusalén”), Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramen-to, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Varillas, Cardi-les, Platerías, Plegaria, Pla-za Mayor

(sin vuelta), Mariano Domínguez Be-rrueta, Plaza de Regla (de la Catedral),(sin vuelta), Plaza de Puerta Obispo, San Lorenzo, Arquitecto Ramón Cañasdel Río, HH. Trinitarias.

Inmemorial Procesión del Dainos, an-taño del Santo Rosario de la Buena Muerte• Organiza: Orden Franciscana Seglar

(OFS), en colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio.

• Lugar y hora de salida: Iglesia Con-ventual de San Francisco el Real, PP. Ca-puchinos, a las 19:45 horas.

• Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, Hospicio, Escurial, Pla-za de Santa María del Camino (del

Grano), Cuesta de las Car-bajalas, Cuesta de los Cas-tañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (se cantará el rezo a la Virgen), Ancha, Plaza San Marcelo, Plaza Santo Domingo (sin vuelta), In-dependencia, Santa Nonia, Iglesia de Santa Nonia (fren-te al pórtico del templo en-cuentro de la Santísima Vir-gen con su Hijo en la Calle

de la Amargura, en colaboración con la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad), seguidamente el cortejo proseguirá por Plaza de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos.

Page 35: Pasion León 2012

35

Semana Santa • León 2012

Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Za-paterías, Plaza de San Martín, Juan de Arfe, Cuesta de los Castañones, Cues-ta de las Carbajalas, Escurial, Herreros, Plaza de las Concepciones, Convento de las RR.MM. Concepcionistas.

DÍA 03 DE ABRILMARTES SANTOProcesión del Perdón• Organiza: Cofradía Santo Cristo del

Perdón.• Lugar y hora de salida: Patio del Asilo

de Ancianos Desamparados (Calle Co-rredera), a las 18:45 horas.

• Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga,

Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plega-ria (intervención del Grupo Andadura y ofrenda al San-to Cristo de la Capilla de Fuera de San Martín) Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Nuestra Señora de Regla.

En el Locus Apellationis, ante el pórtico de la S.I. Ca-

tedral y con la colaboración del Orfeón Leones, se celebrará el acto del Perdón. El Abad en nombre de la Cofradía procla-mará ante la imagen del Cristo del Per-dón y ante el pueblo leonés la solicitud del perdón a favor del penado para el cual se ha pedido el indulto, de obtener-se, esta persona ya en libertad, se incor-porará al acto penitencial reanudándose la procesión por el siguiente recorrido:

Calle Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Ordoño II, Plaza de Guzmán, Avenida Palencia, llegando a la Iglesia Parroquial de San Francisco de la Vega; los pasos de La Condena de Cristo, Cristo de la Esperanza y Madre de la Paz, por Gómez de Salazar. El paso del Cris-to del Perdón lo hará por Astorga, Paso de los Quebrantos y Gómez de Salazar hasta la Parroquia de San Francisco de la Vega, donde la Madre de la Paz y la Parroquia de San Francisco de la Vega, reciben a la persona indultada y al Cristo del Perdón.

Todos los Hermanos y Hermanas, en ri-guroso silencio y cubiertos, entrarán en la Iglesia para rezar un responso, finali-zando el acto penitencial.

Procesión Dolor de Nuestra Madre• Organiza: Cofradía Nuestra

Señora de las Angustias y Soledad.

• Lugar y Hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 20:00 horas.

• Itinerario: Santa Nonia, Arquitecto Torbado, Plaza de las Cortes Leonesas, Fuero, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Pla-za de las Concepciones, San Francis-co, Plaza de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia.

Tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado• Organiza: Cofradía del

Santísimo Cristo de la Ex-piración y del Silencio.

• Lugar y Hora del acto: Iglesia Conventual de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas.

• Itinerario En el interior de la Iglesia del Convento, los hermanos de la Cofradía hacen las 14 estaciones ante las cruces penitenciales presidi-dos por el titular de la Cofradía porta-do a hombros entonando el tradicional Calvario o Vía Crucis para concluir con los cantos propios de Martes Santo du-rante el solemnísimo Besapié al Santo Cristo de la Expiración, todo ello en un impresionante clima de recogimiento y respeto.

DÍA 04 DE ABRILMIÉRCOLES SANTOProcesión Jesús Camino del Calvario• Organiza: Cofradía La Ago-

nía de Nuestro Señor.• Lugar y hora de salida: Ex-

terior de la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 20:00 horas.

• Itinerario: Iglesia de Santa Marina, Se-rranos, Plaza Torres de Omaña, Cervan-tes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Ruiz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (actuación del coro “Antonio Valbuena” dirigido por D. Romualdo Barrera Garzón, acompaña-do al piano por Dª. Maite Estepa Pas-tor), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos y lugar de salida.

Procesión Virgen de la Amargura• Organiza: Real Cofradía de

Minerva y Vera Cruz.• Lugar y hora de salida:

Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbaja-las), a las 20:30 horas.

• Itinerario: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbaja-las), Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadór-niga, Plaza Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domín-guez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza Santo Domingo (sin vuelta), In-dependencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Con-cepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas).

Procesión del Silencio• Organiza: Cofradía del Santísimo Cris-

to de la Expiración y del Silencio.• Lugar y hora de salida:

Iglesia del Convento de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas.

• Itinerario: Iglesia Con-ventual de San Francisco el Real, Corredera, Plaza de San Francisco, Inde-pendencia, Plaza de Santo Domingo, Gran Vía de San Marcos, Plaza de la Inmacu-lada (sin vuelta), (rezo co-munitario de la Salve), Alférez Provisio-nal, San Agustín, Alfonso V, Ordoño II,

GUÍA DE PROCESIONES

Page 36: Pasion León 2012

36

Semana Santa • León 2012

GUÍA DE PROCESIONES

Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, San Francisco, Pla-za de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos.

Solemne Vía Crucis Popular• Organiza: Cofradía Santo Cristo del

Perdón.• Lugar y hora del acto:

Iglesia de San Francisco de la Vega, a las 22:00 horas intervendrá el gru-po de música tradicional “Andadura” de León.

• Itinerario: Iglesia de San Francisco de la Vega, Gó-mez Salazar, Doña Urraca, Tizona, Colada, Demetrio Monteserín, Doctor Fle-ming, Ramón Calabozo, Gómez Salazar e Iglesia de salida. La primera y última estación se rezarán y cantarán en el in-terior del templo parroquial, las doce restantes en el recorrido procesional.

Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”• Organiza: Cofradía Santo

Cristo del Desenclavo.• Lugar y hora del acto:

Portada de la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 23:59 horas.

• Mantenedor: D. Ricardo Ferradal Pérez.

• Itinerario: Colegio Leonés - Iglesia de Santa Marina la Real, (1ª Alocución), Serra-nos, Plaza Puerta Castillo (2ª Alocución), Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza San Isido-ro, (3ª Alocución), Cid, (4ª Alocución), Recoletas, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Serranos, Plaza San Pelayo (5ª Alocución), Serranos, Puerta de la Igle-sia de Santa Marina la Real.

Solemne Vía Crucis Procesional• Organiza: Cofradía de las Siete Pala-

bras de Jesús en la Cruz.• Lugar y hora del acto: Iglesia de San

Marcelo, a las 24:00 horas.

• Itinerario: Iglesia de San Marcelo (sali-da por la puerta lateral a la calle Legión VII), Plaza de San Marcelo, Arco de Áni-mas, Independencia, con entrada entre

las dos hojas de la mu-ralla romana, Plaza de San Francisco, Cercas, Puerta Moneda He-rreros, entrada en la Iglesia de Ntra. Sra. del Mercado y del Camino “La Antigua” para el rezo de una estación y ofrenda de flores a la Virgen, Herreros, Plaza de las Concepciones, Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo e Iglesia de San Marcelo.

DÍA 05 DE ABRILJUEVES SANTOProcesión de las Bienaventuranzas• Organiza: Cofradía Santo Cristo de la

Bienaventuranza.• Lugar y hora de salida: Patio del Insti-

tuto Juan del Enzina, a las 10:00 horas.

• Itinerario: Ruiz de Salazar, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de la Con-cepciones (ofrenda floral en el conven-to de las RR. MM. Concepcionistas) He-rreros, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (ofrenda flo-ral en la esquina con Ple-garia, al Cristo de Fuera de San Martín) Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Ca-tedral) (acto de las Bien-aventuranzas a las 13:15 horas aproxi-madamente), Ancha (ofrenda floral ante la capilla del Cristo de la Victoria), Plaza de San Marcelo, Ruiz de Salazar.

Pregón a caballo de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz• Organiza: Cofradía de las Siete Pala-

bras de Jesús en la Cruz.• Lugar y hora de salida: Plaza de San

Marcelo, a las 12:00 horas.

• Itinerario: Plaza de San Marcelo (balcón Consistorio), Legión VII, Indepen-dencia, Plaza de Santo Domingo, Plaza de San Marcelo, Ancha, Vari-

llas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Sierra Pambley, Dámaso Merino, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando Gon-zález Regueral, Plaza de San Isidoro, Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Plaza de San Marcelo (balcón de la Di-putación).(En negrita los lugares donde se llevará a cabo el pregón)

Procesión María al Pie de la Cruz, Camino de la Esperanza• Organiza: Cofradía María del Dulce

Nombre.• Lugar y hora de salida: Patio del Cole-

gio de los PP. Capuchinos, calle Corre-dera, a las 19:30 horas.

• Itinerario: Corredera, Pla-za de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Zapaterías, Pla-za de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Be-rrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Calle Ancha, Plaza de San Marcelo, Tea-tro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco y Corredera.

Procesión de la Sagrada Cena• Organiza: Hermandad de Santa Marta

y de la Sagrada Cena.• Lugar y hora de salida: Plaza de Re-

gla (de la Catedral) (S.I. Catedral), a las 20:00 horas.

• Itinerario: Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Pla-za de Santo Domingo, Pa-dre Isla, Ramiro Valbuena, Plaza de la Inmaculada (con vuelta), Gran Vía de San Marcos, Plaza de San-to Domingo, Plaza de San Marcelo, Ancha y Plaza de Regla (de la Catedral).

Procesión de la Despedida• Organiza: Cofradía Cristo del Gran

Poder.• Lugar y hora de salida: Patio de las

HH. Trinitarias, a las 20:30 horas.

Page 37: Pasion León 2012

37

Semana Santa • León 2012

• Itinerario: Patio de las HH Trinitarias, Arquitecto Ramón Cañas del Río, Pon-tón, Los Cubos, Plaza de Puerta Obispo, (encuen-tro con la Cofradía María del Dulce Nombre, a la en-trada del paso María San-tísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista, en la Plaza de Regla (de la Catedral)), Plaza de Regla (de la Catedral) (acto de la despedida y canto de la Salve), Puerta Obispo.

Los pasos de los Apóstoles y el Cristo del Gran Poder (ha-cia la Cena) hacen el siguiente recorrido: Plaza de Puerta Obispo, Ave María, Los Cubos, Pontón, Arquitecto Ramón Ca-ñas del Río, HH. TrinitariasLos Pasos de la Virgen y Marta y María (hacia el recogimiento) hacen el siguien-te recorrido: Plaza Puerta Obispo, San Lorenzo, Arquitecto Ramón Cañas del Río, HH. Trinitarias.

Procesión de Las Tinieblas y Santo Cristo de las Injurias• Organiza: Cofradía Santo Cristo del

Desenclavo.• Lugar y hora de salida: En el interior

de la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 19:30 horas, dará comienzo la “Ceremonia de las Tinieblas”. Una vez finalizada la misma, a las 20:30 horas se pondrá en marcha la procesión desde el patio del Colegio Leonés para cubrir el siguiente.

• Itinerario: Serranos, Plaza del Vizconde, Ar-vejal, Cardenal Landázu-ri (Acto del Desagravio en el interior del Con-vento de la Santa Cruz - Madres Clarisas), Con-vento, Plaza del Vizcon-de, Serranos, Plaza Puer-ta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza San Isidoro, Cid, Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña y Se-rranos. Al finalizar la procesión se celebrará en el interior de la Iglesia de Santa Marina la Real el ACTO DEL ENCLAVAMIENTO DE CRISTO (sólo para Hermanos y Hermanas de la Co-fradía).

Tradicional RONDA de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno(Mención especial a este acto en la con-cesión del título de Internacional a la Se-mana Santa de León)

• Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.

• Lugar y hora de salida: Casa Con-sistorial (Antiguo Ayuntamiento), en la Plaza de San Marcelo, a las 24:00 horas.

• Itinerario: Antes de reco-rrer las calles de la ciudad se procederá a los toques oficiales de Ronda previo rezo del Padre Nuestro a las 12 en punto de la no-che como preludio a la llamada en los siguientes lugares: Antiguo Ayun-tamiento (Plaza de San Marcelo), donde lo reci-be el alcalde en nombre del Pueblo de León. Palacio Episcopal, ante el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo, que lo recibe como Pastor y en nombre de la Diócesis, Palacio de los Guzmanes, la Presidenta de la Diputación en re-presentación de la Provincia Leonesa. Subdelegación de la Defensa, que lo recibe en representación de las Fuerzas Armadas. Subdelegación del Gobierno, que lo recibe institucio-nalmente en nombre del Gobierno de España. Por último el Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (dos toques), que los reci-be en su casa. El primero en la puerta de su residencia y el segundo desde una de las ventanas del domicilio. A continuación la Ronda comienza su periplo nocturno por las calles y Pla-zas de León, siendo tradicionalmente el primer punto de encuentro el do-micilio del Vice-abad de la centenaria Cofradía.

DÍA 06 DE ABRILVIERNES SANTOProcesión de los Pasos(Mención especial a este acto en la con-cesión del título de Internacional a la Se-mana Santa de León)• Organiza: Cofradía del Dulce Nombre

de Jesús Nazareno.• Lugar y hora de salida: Iglesia de San-

ta Nonia, a las 7:30 horas.

• Itinerario: 1ª parte Iglesia de Santa Nonia, Pla-za de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz y Plaza Mayor con vuelta, don-de se celebrará El Encuentro (NOTA: El Paso de San Juan se desviará del cortejo al terminar la Cuesta de las Carbajalas y continuará su recorrido por Juan de Arfe, Plaza de San Martín y Plegaria, has-ta alcanzar la Plaza Mayor y encontrarse con la Dolorosa frente a la fachada del Consistorio Viejo. El resto de los pasos, circunvalarán el recinto de la Plaza, a excepción de Nuestro Padre Jesús Na-zareno que estará situado en el centro de la Plaza.Al concluir el Acto del Encuentro la pro-cesión proseguirá porMariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Cardenal Landá-zuri, Convento, Plaza del Vizconde, Se-rranos, Plaza de Puerta Castillo y Plaza de Santo Martino. (La procesión se reco-gerá en el patio posterior de San Isidoro para efectuar el descanso).

2ª parte. Inmediatamente al entrar la Dolorosa en su descanso la procesión reanudará su marcha por: Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Ordoño II, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia.

Procesión de las Siete Palabras• Organiza: Cofradía de las Siete Pala-

bras de Jesús en la Cruz.• Lugar y hora de salida: Iglesia de San

Marcelo, a la conclusión del Sermón de las Siete Palabras que dará comienzo a las 17:00 horas en el inte-rior del templo.

• Itinerario: Plaza de San Marcelo, Arco de Animas, Independen-cia, Plaza de Santo Domingo (con vuelta) Plaza de San Marcelo,

GUÍA DE PROCESIONES

Page 38: Pasion León 2012

38

Semana Santa • León 2012

GUÍA DE PROCESIONES

Ruiz de Salazar, Ramón y Cajal, La Torre, Julio del Campo, Plaza de la Inmacula-da (sin vuelta), Gran Vía de San Marcos, San Agustín, Alfonso V, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII y Plaza de San Marcelo.

Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro• Organiza: Cofradía de Nuestra Señora

de las Angustias y Soledad. • Lugar y hora de salida: Iglesia de San-

ta Nonia a las 18:00 horas.

• Itinerario: Iglesia de Santa Nonia, Pla-za de San Francisco, San Francisco,

Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carba-jalas, Cuesta de los Castaño-nes, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domín-guez Berrueta, Plaza de Re-gla (de la Catedral), Cardenal Landázuri, Convento, Plaza del Vizconde, Serranos, Pla-za de Puerta Castillo y Plaza de Santo Martino. (Descan-so tradicional de 30 minutos en la Real Basílica de San

Isidoro) Sacramento, Plaza de San Isi-doro, Cid, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Con-cepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia.

DÍA 07 DE ABRILSÁBADO SANTOProcesión del Santo Cristo del Desen-clavo• Organiza: Cofradía Santo Cristo del

Desenclavo.• Lugar y hora de salida: Patio del Cole-

gio Leonés, frente a la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 16:45 horas.

• Itinerario: Colegio Leonés, Serranos, Plaza del Vizconde, Convento, Cardenal

Landázuri (Canto de la Salve por las MM. Franciscanas Clarisas Descalzas desde el interior del Convento de la Santa Cruz ante la imagen de Nuestra Madre María del Desconsuelo), Plaza de Regla (de la Catedral), An-cha, Cid, Plaza San Isidoro, Cuesta de San Isidoro, Ra-món y Cajal, Abadía, Plaza Santo Martino, Plaza Puerta Castillo, Serranos y Colegio

Leonés.El Acto del Desenclavo de Cristo está pendiente de ubicación (Plaza de Regla (de la Catedral) o Plaza de San Isidoro), a la espera del desarrollo de las obras en la Basílica de San Isidoro.

Procesión de la Soledad• Organiza: Real Hermandad de Jesús

Divino Obrero.• Lugar y hora de salida:

Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 19:00 horas.

• Itinerario: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo Plaza de Regla (de la Ca-tedral), Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, Batalla de Clavijo, Víctor de los Ríos e Iglesia de Jesús Di-vino Obrero, celebrándose a continua-ción la Vigilia Pascual.

Procesión Camino de la Luz• Organiza: Cofradía Santo Sepulcro –

Esperanza de la Vida.• Lugar y hora de salida: Atrio de la S.I.

Catedral, a las 19:15 horas.

• Itinerario: S.I. Catedral, Plaza de Regla (de la Cate-dral), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor (sin vuelta), Plegaria (entrega del fuego en la Parroquia de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Con-cepciones (entrega del fue-

go en el Convento de las RR.MM. Con-cepcionistas), Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, (entrega del fuego en la Iglesia Parroquial de San Marcelo), Ancha, Pla-za de Regla (de la Catedral), S.I. Catedral - Entrega del Fuego ( se celebrará la Vi-gilia Pascual a las 23:00 horas).

DÍA 08 DE ABRILDOMINGO DE RESURRECCIÓNProcesión de El Encuentro• Organiza: Real Hermandad de Jesús

Divino Obrero.• Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús

Divino Obrero, a las 8:45 horas.

• Itinerario: Paso de la Resurrección:Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, Daoiz y Velarde, Puerta Sol, Santa Cruz, Plaza Mayor, Plegaria, Platerías, Cardiles, Varillas, Sierra Pambley, Plaza de Regla (de la Catedral).

Paso de Las Tres Marías: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla (de la Catedral).A las 10 de la mañana se celebrará, fren-te al pórtico de la Catedral, “El Encuentro” (declarado de Interés Turístico Local) y, a continuación, solemne Misa Estacional, oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis en la Santa Iglesia Catedral.A las 12:30 horas aproximadamente pro-cesión conjunta con el siguiente recorrido:Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando Gonzá-lez Regueral, Plaza de San Isidoro (canto de la Salve), Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Ple-garia, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, Obispo Almarcha, Víctor de los Ríos e Iglesia de Salida.

DÍA 15 DE ABRILDOMINGO IN ALBISMisa de Acción de Gracias de la Sema-na Santa de León• Organiza: Junta Mayor de la Semana

Santa.• Lugar y hora: Basílica de La Virgen del

Camino, a las 13:00 horas.

Page 39: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 40: Pasion León 2012

40

Semana Santa • León 2012

Page 41: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Nuestra Señora de las Angustias y Soledad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Dulce Nombre de Jesús Nazareno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Real Cofradía de Minerva y Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Ilustre Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena . . . . . . . . . 70

Real Hermandad de Jesús Divino Obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Siete Palabras de Jesús en la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Santo Cristo del Perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Nuestro Señor Jesús de la Redención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio . . . . . . . . . . . . . . . . 104

María del Dulce Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Santo Cristo de la Bienaventuranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Santo Cristo del Desenclavo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Agonía de Nuestro Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Nuestro Padre Jesús Sacramentado y

María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses . . . . . . . 148

Cristo del Gran Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Page 42: Pasion León 2012
Page 43: Pasion León 2012

43

Semana Santa • León 2012

HistoriaEs la más antigua de las cofradías penitenciales de la ciudad de León. Fundada en el Convento de Santo Domingo el Real, el 9 de febrero de 1578, en su primitiva Regla, que consta de 33 capítulos, se expone su origen como cofradía de disciplinantes.El 26 de julio de 1808 los franceses toman la ciudad y el 29 de diciembre siguiente efectúan una segunda entrada. Entonces saquean San Isidoro y su panteón real y pro-vocan un incendio el 1 de enero de 1809 en el monasterio de Santo Domingo, que habían convertido en cuartel. El monasterio y la iglesia quedan tan mal parados que, en 1814, el prior solicita la capilla de Santa Nonia para celebrar sus oficios. Con los frailes se fueron a Santa Nonia varias de las cofradías allí establecidas. Así conocemos, por estar el resguardo en los archivos de la cofradía, que en 1816 Angustias comenzó a pagar el piso de Santa Nonia a la cofradía de la Esclavitud que era a la sazón la titular del templo. Los libros de cuentas lo reflejan como limosna a la Congregación de los Siete Dolores por estancia de las efigies de la cofradía, por un importe de seis reales de la época. En 1832, la cofradía seguía celebrando junta general (Cabildo) en el atrio de Santo Domingo, aunque no estuvieran allí sus imágenes. En 1834 quedó adscrita a la parroquia del Mercado.En 1830 formalizó un acuerdo o concordia con la cofradía de la Vera Cruz, donde se establece que la procesión del Santo Entierro se celebre y que corra el gasto por cuen-ta de cada cofradía en años alternos, correspondiendo a Angustias la organización en los años pares. Desde entonces, así se viene realizando. Un siglo más tarde, en 1940, hubo de reorganizarse.La cofradía de Angustias y Soledad, desde su fundación, ha integrado mujeres.Los estatutos de 1942 recogían “que siendo admitidos en igualdad de deberes y dere-chos varones y hembras”, a éstas se les prohibía participar con el rostro oculto en las procesiones. En 1992 se produjo la adecuación de los estatutos a los tiempos actuales y al vigente Código de Derecho Canónico. Hoy en día son muchas las hermanas que acuden con túnica reglamentaria y pujan los pasos a ellas reservados.

Imaginería• Atributos. Francisco Javier Santos de la Hera. 1988. • La Lanzada. Manuel Hernández León. 2002. • Santo Cristo. Escuela de Juan de Juni. Siglo XVI. • Virgen de las Angustias. Juan de Angers. Siglo XVI. • Camino del Sepulcro. Víctor de los Ríos. 1972. • Consolación de María. José Ajenjo Vega. 1996. • Cristo Yacente. Ángel Estrada. 1964. • Santo Sepulcro. Juan de Juni. Siglo XVI. • San Juan. Francisco Javier Santos de la Hera. 1982. • Ntra. Sra. de la Soledad. Talla anónima del siglo XIX. • Virgen de las Lágrimas. Ma nuel Gutiérrez. 1952.

Actos peculiaresTriduo en Honor de las Titulares, martes, miércoles y jueves anterio-res a la Semana Santa. Domingo de Ramos. Procesión de las Palmas des de la Iglesia de Santa Nonia y Misa Estatutaria. Colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio en el acto del “Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo”, iglesia de Santa Nonia, hacia las diez de la noche. Jueves Santo. Tradicional “Saca” a la puerta de la Iglesia de San Marcelo y en Santa Nonia, los años pares, junto con la exposición de los pasos. Domingo de Pascua de Pentecostés. Procesión de Nuestra Señora de la Alegría. Fiesta de la Cofradía. Toma de Posesión del Herma no Abad y presentación de los nuevos Seises, en los años pares. Domingo de Corpus Christi. Participación en la procesión del Corpus Christi, con el Paso de la Virgen de la Alegría acompañando al Santísimo. 2 de noviembre. Misa por los hermanos difuntos de la Cofradía.

Nuestra Señora de las Angustias y Soledad

Año de fundación: 1578Abad: Manuel F. Villadangos GonzálezTemplo: Capilla de Santa NoniaHermanos: 3.600

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con ca pillo y cíngulo del mismo color, orlada la bo ca manga con cordón amarillo. Za patos, calcetines y guan tes negros. Ca misa blanca, corbata y pantalón ne gro.

Emblema: Estatutario (7 x 5,5 cm.) a la altura del corazón. Corazón atravesado por dos espadas sobre el que figura la cruz y orlado con ramos de olivo. Todo ello en color amarillo oro y ovalado.

Procesiones: - Lunes Santo: Procesión

de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías del Dulce Nom bre de Jesús Nazareno y Minerva y Veracruz.

- Martes San to: Pro ce sión Do lor de Nuestra Ma dre.

- Vie r nes Santo: Procesión del Santo Entierro (años pares).

Pasión Cofrade

Page 44: Pasion León 2012

44

Semana Santa • León 2012

“A mí me marcaron los catorce años que fui seise de la Virgen de las Lágrimas”Hablar de la Cofradía de las An-gustias es hablar de la cofradía más antigua de la ciudad. Esto en León ya es mucho decir, con la tra-dición que tiene.Efectivamente, es la más antigua, lo que supone una responsabilidad extra. Gracias a un hermano de la cofradía ya sabemos exactamente cuando tuvo lugar su fundación, en febrero de 1578. Es una responsabi-lidad puesto que hay muchos her-manos que nos han precedido en el tiempo y queremos conservar esta tradición iniciada ya hace siglos. En ello estamos como depositarios de ese legado.

¿Se siente el peso de esa herencia?Evidentemente, la tradición pesa, sin querer decir que en una cofra-día más nueva todo sea más ligero. Debemos conservar la tradición lo mejor posible y engrandecerla para que continué en el tiempo muchos más años.

¿Qué define a las Angustias y So-ledad?Es una cofradía de vocación mariana cuyo fin primordial es la represen-tación iconográfica en la calle de la muerte de Cristo. Tiene que haber una seriedad, un respeto, austeridad, silencio y un duelo si acaso. Por eso nuestro hábito es totalmente negro. Esos calificativos la definen y nos de-berían distinguir.

La cuenta atrás a la Semana Santa imagino, es un momento que es-pera la cofradía y el abad.Sobre todo en el caso de la Semana Santa que cae en año par, cuando te-nemos la responsabilidad de sacar a la calle la procesión oficial del Santo Entierro. Corren los días muy depri-sa, parece que hace poco celebrába-mos la Navidad y ahora estamos en Cuaresma.

En su caso usted conoce la vida de la cofradía desde abajo. Empezó como hermano de filas, bracero, seise. Me cabe el honor de ser el hermano más antiguo en la Junta de Gobier-no. Mi padre me hizo hermano de la cofradía con dos o tres años. He pasado por todos los escalafones, desde ser el niño que iba con la cruz acompañando a su padre, el adoles-cente que quería pujar en cualquier momento, el adulto que empezó a pujar, bracero y seise.

También su caso es el de una tradi-ción familiar, algo habitual en León. La implicación con esta cofradía es una tradición familiar a respetar

que intento transmitir a mis hijos. Este sentimiento me gustaría que se mantuviera con los años. Es algo familiar.

¿Cuál es el acto, de los que organi-za su cofradía, que más le toca el corazón? Cada uno en su corazoncito tiene un momento y acto determinado. Tengo que resaltar que a mí me han marcado los catorce años que fui seise de la Virgen de las Lágrimas. El acto que más me emociona es ver procesionar a la Virgen de las Lágri-mas en el martes santo, sin menos-cabo de las demás procesiones y los demás actos.

Este año, par, toca procesión del Santo Entierro como ha dicho an-tes… A ver si este año el tiempo nos acom-paña. Mi antecesor, el hermano An-drés Garrido, tuvo la mala suerte de que a media salida de la procesión comenzó a llover y tuvimos que re-tirarnos. Lamentablemente parece que llevamos siempre el sambenito de tener problemas con la climatolo-gía. Espero que este año no sea así.

Como cofradía más antigua, no van mal de patrimonio artístico. Las piezas más destacables a mi jui-cio serían la Virgen de las Angustias, el Santo Cristo y el Santo Sepulcro. En el Santo Cristo haremos este año una pequeña consolidación porque el patrimonio se va deteriorando con el paso del tiempo. También ha-blaría de las obras de Víctor de los

Abad de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y SoledadVilladangos GarcíaManuel F. Villadangos González

Page 45: Pasion León 2012

45

Semana Santa • León 2012

Ríos que tienen su importancia en el patrimonio artístico.

¿Supone un gasto muy gravoso la conservación de estas obras de arte sacro?El cuidado y la restauración de estas piezas supone un gasto ingente. Lo último que hemos hecho es la res-tauración y el dorado del trono de la Virgen de las Angustias, que supuso un montante de unos 30.000 euros. Ahora tenemos en mente un pro-yecto más a largo plazo, la restaura-ción del Santo Sepulcro que puede ascender a 60.000 euros. También un manto para la Virgen de las Lá-grimas se ha tenido que ejecutar en dos años porque ha tenido un coste muy alto, unos 20.000 euros Es caro mantener un patrimonio como éste, pero interesante también.

La Agrupación Musical y la Banda de Cornetas y Tambores también son un patrimonio de la cofradía…Para mí es un orgullo como abad que los hermanos de otras cofradías me feliciten por la labor de gente muy abnegada, que hacen una ta-rea muy sacrificada. Ellos empiezan a ensayar en septiembre en condi-ciones que, aunque intentamos que sean las más cómodas posibles, son difíciles. Pasan frío porque hay que buscarles una ubicación apartada donde nadie pueda molestarse por si hacen ruido. Son siete meses de en-sayos tres días a la semana. La banda de corneta de tambores siempre ha estado un poco escasa de personal y parece que le cuesta más despegar. La agrupación musical ha tenido al-tos y bajo, aunque siempre ha esta-do ahí. Son dos sonidos diferentes que hay que escuchar. Me fío más de lo que me dicen que de lo que oigo, y lo que me dicen es bueno.

¿Cómo es la vida de cofradía más allá de la Semana Santa?Procuramos durante el verano dar a conocer la cofradía a la gente que viene de fuera en el museo de San-

ta Nonia. Casi todas las actividades tienen fines benéficos. En Navidades solemos hacer una bolsa de caridad que va destinada a las parroquias a las que pertenecemos, en este caso la iglesia del Marcado y la iglesia de Santa Ana. Se hacen conciertos a be-neficio de alguna asociación como Cáritas, el Comedor Social o San Vi-cente de Paúl. También se colabora con otras cofradías en actividades sociales. En otro orden de cosas, en la Casa de Hermandad llevamos a cabo actividades para hacer senti-miento de hermanos, aunque no es fácil porque hay gente de fuera o que vive alejada del centro. Son co-sas lúdicas que nos permiten reunir-nos en otro ambiente.

¿En qué punto se encuentra la Se-mana Santa de León?Le haría falta mucho apoyo institucio-nal. Hacemos muchos esfuerzos eco-nómicos pero no queremos pedir di-nero. Si necesitaríamos sentir más im-plicación por parte de las autoridades, en mi opinión personal. La Semana Santa supone unas jornadas especia-les para la ciudad y contribuimos con nuestro esfuerzo a que venga mucha gente de fuera. Nos gustaría estar más arropados. Nosotros tenemos la suer-te de contar con un lugar donde dejar los tronos pero hay otras cofradías que se las ven y las desean para encontrar un espacio para esto. Lo mismo digo respecto a lugares para que las bandas de música pudieran ensayar.

Page 46: Pasion León 2012

46

Semana Santa • León 2012

Conmemoraciones en Angustias y Soledad

En esta primavera se cum-plen sesenta años de una de las imágenes más que-ridas de la Cofradía de Angustias y Soledad. Me

refiero a la imagen popularmente conocida como la Virgen de las Lá-grimas, obra del escultor leonés Ma-nuel Gutiérrez Álvarez. Y, también, el cincuentenario de otro grupo escul-tórico excepcional y sobresaliente como es “El Camino del Sepulcro”, de Víctor de los Ríos.

Por eso, no es aventurado afirmar que en las procesiones de la Sema-na Santa leonesa los dos nombres, como un eco puntual, retornan cada año a la memoria popular al paso de los tronos e imágenes por las vías de la ciudad, Víctor de los Ríos y Manuel Gutiérrez Álvarez. Dos vecinos de León a cuyas gubias debemos mo-mentos de emoción y de contempla-ción de la belleza hecha sentimiento al paso de sus obras por nuestras ca-lles y plazas.

El cántabro, Víctor de los Ríos, natural de Santoña, estaba domiciliado jun-to a Puerta Castillo, en el barrio de Santa Marina, donde talló grupos tan admirables como “El Descendimien-to” de Minerva y Vera Cruz; el “San Juan”, “La Dolorosa” y “El Cirineo” del Dulce Nombre de Jesús Nazareno; o “La Sagrada Cena” de la Hermandad de Santa Marta. El leonés Manuel Gutiérrez Álvarez, trabajó y terminó en su estudio del número trece de la calle de Puerta Moneda – tan cerca de su iglesia titular, tan dentro de sus vías de paso y devoción- la figura de la que sería en adelante la Virgen de las Lágrimas, estrenada en 1952. De sus manos salieron también en aquella las “andas”, el trono y los fa-roles del paso.

Pero la historia y la presencia de am-bos imagineros en la capital leonesa está unida por los avatares del tiem-po, de la historia propia de la ciudad. En la década de los años cuarenta del siglo pasado, el fervor cofrade de la ciudad sumó, como es sabido, nuevos hermanos que incrementa-ron el número de las llamadas co-fradías históricas: “Angustias”, “Jesús” y “Minerva”. En ese decenio se fun-dó además la Hermandad de Santa Marta, tutelada por el gremio de la hostelería. Fueron los años de la lle-gada de un “paso” muy especial en la consideración de los fieles y devotos semanasanteros, el de “La Borriqui-lla”, o dicho más apropiadamente, “La Entrada de Jesús en Jerusalén”.

Fueron estos lustros, en fin, los de la fundación de la Junta Mayor Pro-

Fomento de Procesiones de Semana Santa, que suponía un salto cuali-tativo en la manera de concebir y mostrar públicamente el Drama del Calvario en esta capital. Era, y así lo sentían entonces quienes lo vivie-ron, la refundación del sentimiento, la fundación de una tradición que se renovaba, que se reforzaba. La que ha llegado hasta nuestros días con aquel antiguo y nuevo vigor de casi sesenta y cinco años.

Podríamos decir que ese vínculo del que antes hemos escrito entre am-bos imagineros, empieza en la obra más importante que procesiona la cofradía más reciente, por aquel en-tonces, la de Santa Marta. Se trata del grupo escultórico de la Sagrada Cena, de Víctor de los Ríos; la escena que desde 1950 viene imprimien-do carácter eucarístico cada Jueves Santo por el mismo centro de León.

Por estos mismos años, la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, la decana, cada año par, se veía en la obligación de solicitar la cesión del “paso” de “El Descendi-miento” a la Real Cofradía de Miner-va y Vera Cruz para llevarlo a ruedas, no a hombros como ahora, por el recorrido habitual cada Viernes San-to. El hecho de que los responsables de “Minerva” sostuvieran que debían ser los braceros habituales quienes dirigieran las laboriosas maniobras del monumental conjunto cedido, acentuó en “Angustias” la necesidad de contar con una representación de un pasaje evangélico de estas carac-terísticas para la procesión de cada

Page 47: Pasion León 2012

47

Semana Santa • León 2012

Viernes Santo. Pero esta necesidad no cristalizó hasta 1970, cuando la Junta de Seises tomó la decisión. Se hizo un encargo a Víctor de los Ríos, que fue presentado en maqueta el 18 de febrero de 1971 en los salones del hotel Conde Luna por el seise An-drés Garrido García. Y definitivamen-te se ofreció durante la procesión del Santo Entierro del 31 de marzo de 1972 ante los ojos de los leoneses, que ya lo esperaban puesto que su imagen había sido aquel año la del cartel anunciador de la Semana San-ta leonesa.

La pieza se titulaba “Camino del Se-pulcro” y era un grupo escultórico que constaba de cuatro figuras rea-lizadas en madera de abedul a talla viva, sin policromar: San Juan, ergui-do, sosteniendo por los hombros el cuerpo de Jesús; a su derecha y de-lante, José de Arimatea en actitud expectante, y en primer término, Ni-codemo, a los pies de Cristo. La obra, cuyo coste se había acercado a las quinientos mil pesetas, estuvo ese año bajo la responsabilidad de los seises Francisco García Rojo y Ricar-do Hermosilla Zorita.

“Camino del Sepulcro” escenificaba el pasaje que recoge el evangelio de S. Juan (19,38,40): “José de Arimatea, que era discípulo clandestino de Je-sús por miedo a los judíos, pidió a Pi-lato que le dejara llevarse el cuerpo de Jesús. Y Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien li-bras de una mixtura de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo ven-daron todo, con los aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos.”

Así, de este modo, coincidían los “pasos” de ambos tallistas; por fin, coincidían ambos nombres hacien-do más grande una semana, más in-tensa una devoción, más notable la belleza visible.

Si narrativa es la escena que com-pone “Camino del Sepulcro” - tan cargada de emoción – el “paso” de la Virgen de las Lágrimas prodiga el pa-tetismo trágico de su expresión ante cada mirada. Y de este modo se con-vierte en espejo de la amargura en que los devotos enjugan sus propias amarguras, aminoradas ante aquel desgarro sin límites. En su rostro, una mano sabia conjugó lo que el ojo no aprecia, pero el alma ve: dolor, aflic-ción, abatimiento.

En la madurez precipitada de la ima-gen plasmó Manuel Gutiérrez Álva-rez un rostro en el que se reconociera

cada una de las devotas leonesas, cada uno de sus fieles. Y así ha segui-do siendo año tras año, cuando Ella, que aúna en su rostro descompuesto por el dolor la miseria humana y la grandeza divina aunadas en su So-ledad, misericordiosa Torre de Refu-gio, sale el Martes Santo pujada por sus noventa y ocho braceras en la procesión “Dolor de Nuestra Madre”, que cada Martes Santo, organiza la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, fundada el 9 de febrero de 1578.

Félix C. FERNÁNDEZ

Page 48: Pasion León 2012
Page 49: Pasion León 2012
Page 50: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 51: Pasion León 2012

51

Semana Santa • León 2012

Dulce Nombre de Jesús Nazareno

HistoriaFundada el 4 de febrero de 1611, en el desaparecido Monasterio de Santo Domingo El Real, de la Orden de Predicadores. La Cofradía, que posee un patrimonio artístico im-presionante, organiza, la mañana del Viernes Santo, la procesión de «Los Pasos», una visión catequética de la Pasión y Muerte de Cristo, mediante la puesta en escena de trece representaciones iconográficas. Incardinado en dicho cortejo penitencial, en la Plaza Mayor, aproximadamente a las 9:30 horas, se lleva a cabo «El Encuentro», entre la Santísima Virgen y San Juan, al que precede el estatutario «Sermón». Ambos actos están reflejados por Gustavo Adolfo Bécquer en sus artículos de costumbres. En este cortejo participan cerca de tres millares de papones y más de mil braceros.

Resaltan, entre otras, la magnífica talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la escue-la de Gregorio Fernández, o la Flagelación de Gaspar Becerra. Así todo es a diversos escultores del siglo XX a los que debe la Cofradía el grueso de su patrimonio artístico actual, destacando especialmente la figura del imaginero Víctor de los Ríos, que rea-lizó las ta llas de los pasos de La Oración del Huerto; el Cirineo, que acompaña a la imagen titular de Jesús Na zareno; San Juan y La Dolorosa.

Imaginería• La Oración del Huerto. Víctor de los Ríos. 1952. • El Prendimiento. Ángel Estrada. 1964. • La Flagelación. Atribuido a Gaspar Becerra. Siglo XVI. • La Coronación. Higinio Vázquez. 1977. • Ecce Homo. Anónimo. 1905. • Nuestro Padre Jesús Nazareno. Imagen titular de la escuela de Gregorio

Fernández. El Cirineo que lo acompaña fue realizado por Víctor de los Ríos en 1946.

• La Verónica. Francisco Pablo. 1923. • El Expolio. Francisco Díez de Tudanca. 1674. • La Exaltación de la Cruz. Navarro Arteaga. 2000. • La Crucifixión. Anónimo. 1908. • Cristo de la Agonía. Laureano Villanueva. 1973. • San Juan. Víctor de los Ríos. 1946. • La Dolorosa. Víctor de los Ríos. 1949.

La RondaEl Jueves San to, cuando en el reloj de la Catedral suenan las doce de la noche, el abad y la Junta de Sei ses, acompañados por los hermanos de la Cofradía, acuden ante las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de la ciudad para anun ciar la salida de la pro cesión de los Pasos. Durante toda la noche, y por calles, plazas y esquinas de la ciu-dad, La Ronda re pe tirá la llamada a la procesión con la frase "Levantaos, her manitos de Je sús, que ya es hora". Este anuncio lo re ciben el Alcalde, el Obispo, la Presidenta de la Diputación, el Delegado de Defensa, el Subdelegado del Gobierno, el Abad de la Cofradía, y luego todos los hermanos.

Año de fundación: 1611Abad: Juan Carlos Rueda Carvajal Templo: Capilla de Santa NoniaHermanos: 4.500

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con el emblema JHS bordado en co lor vivo morado sobre la tela ne gra. El morado simboliza do lor y esperanza en la resu rrec ción. Los papones, que

llevan ca pillo, van cu biertos durante to do el trayecto.

Emblema: Corona de espinas, de doble entrelazado con ocho huecos. En el centro, arriba, una cruz. En medio, JHS y debajo los tres clavos de la crucifixión.

Procesiones- Lunes Santo: Procesión de La Pasión,

organizada en colaboración con las cofradías de Miner va y Veracruz y Ntra. Sra. de las An gustias y So ledad.

- Jueves San to: La Ron da. - Viernes San to: Pro cesión

de Los Pasos.

Pasión Cofrade

Page 52: Pasion León 2012
Page 53: Pasion León 2012
Page 54: Pasion León 2012

54

Semana Santa • León 2012

Juan Carlos Rueda CarvajalEl pasado 7 de enero, Juan Carlos Rueda Carvajal, abad de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazare-no, entregaba su alma al Altísimo, después de mantener un combate titánico con una enfermedad trai-dora y engañosa a la que opuso, con admirable entereza de ánimo, de-clarada resistencia hasta las últimas consecuencias. El primer sábado del año en curso, este hombre bueno, sencillo, valiente, reflexivo y gene-roso, y, desde luego, caracterizado papón, dicho a la vieja usanza, muy cerca del mediodía, era llamado a las regiones del Padre, heredades celes-tes ciertamente inimaginables para nuestras limitaciones humanas. Y es

que como advertía San Pablo a los Corintios, (1,2,9) “ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni vino a la mente del hom-bre lo que Dios tiene preparado para los que le aman”.

Los epítetos aquí vertidos en torno a la persona de Juan Carlos Rueda Car-vajal, no son ni graciables ni gratuitos. A cuantos el destino nos deparó la fortuna de gozar de su amistad, sa-bíamos que era bueno en el sentido más recto y machadiano del término. Y, por ende, sencillo. Y es que fiel a sí mismo, es decir, firme en sus convic-ciones, se fue de puntillas, silenciosa-mente, con la discreción que era inhe-rente a su persona. Por otra parte, de su valentía nos dejó claro testimonio el día de su toma de posesión, el 18 de septiembre del pasado año, cuan-do, con el peso de la enfermedad sobre los hombros, que él conocía y soportaba con resignación cristiana, sin desfallecimiento alguno, se dirigía a todos los presentes para hablarnos de esperanza y de futuro.

Capítulo aparte merece su genero-sidad, espejo de su responsabilidad y, por supuesto, de sus cualidades personales. Baste decir que ante los oscuros nubarrones que se alzaban en su horizonte temporal, y lejos de eludir los compromisos adquiridos, por propia voluntad y por volun-tad propia había depositado en las arcas de la cofradía la cuota pecu-niaria procedente con la finalidad de que la procesión de los Pasos de este año 2012 no representara una carga adicional absolutamente para nadie, en ningún supuesto. No se

trata de airear aquí y ahora banderas materiales. El hecho, por otra parte, ejemplarizante y aleccionador a to-das luces, ha sido conocido a raíz de su fallecimiento. Y si lo traigo a cola-ción, es, por un lado, porque revela la voluntad de servicio que impregna-ba todas las decisiones de este abad de Jesús Nazareno, y, por el otro, y en puridad, porque pone al descu-bierto el alto grado de reflexión que presidía sus actuaciones y compor-tamientos.

He anotado también que era un ca-racterizado papón. Y, naturalmente, lo mantengo. Juan Carlos Rueda Car-vajal sabía perfectamente que ser hermano de Jesús Nazareno deviene en sentimiento íntimo, fraternal y entrañable. Y así me lo comentó en una amena y afectuosa conversa-ción personal que mantuvimos los dos, en el Palacio del Conde de Luna, la noche del 4 de febrero de 2011, poco antes de iniciarse la Ronda Lí-rico Pasional, organizada con motivo del IV centenario de la fundación de la Cofradía.

Carlos, como yo le llamaba siempre, había entrado como hermano en la Cofradía de Jesús el 28 de marzo de 1967. Su Carta de Pago lleva el nú-mero 2.273. Está firmada, como es preceptivo, por el abad de entonces, Ricardo Hermosilla Zorita, fallecido el 2 de noviembre de 2008, y por el secretario, Mariano González Puen-te, muerto hace ahora poco más de treinta años. Su óbito data del 1 de enero de 1982. Bracero del San Juan, figura de Víctor de los Ríos por la que

Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno Rueda Carvajal

“Había entrado como hermano en la Cofradía de Jesús el 28 de marzo de 1967. Su Carta de Pago lleva el número 2.273”

Page 55: Pasion León 2012

55

Semana Santa • León 2012

sentía una devoción manifiesta, Juan Carlos Rueda Carvajal se incorporó a la Junta de Gobierno el 2 de diciem-bre de 2004. A partir de entonces, fue seise del “Expolio”, de “La Crucifixión”, y del citado “San Juan”. Tomó posesión de la abadía, como he dicho, el 18 de septiembre de 2011, cargo que des-empeñó con probado amor a Jesús Nazareno hasta el día de su muerte. Asimismo, fue miembro de la Comi-sión organizadora del IV Centenario de la Cofradía, y, por lo tanto, uno de los responsables de los brillantes y emotivos actos celebrados con moti-vo de la citada conmemoración.

Hasta aquí los perfiles acaso más acentuados de su personalidad. El lugar que ocupan ahora mis pala-bras, era un espacio que estaba des-tinado para que él vertiera las suyas. No ha podido ser. Para recordarle nos queda en la memoria su sonrisa limpia, su lucidez y clarividencia, y su bonhomía, a la que vinculaba sensa-tez y civilidad. Dicho de otro modo, y para entendernos en román pala-dino, como hombre de fe en Cristo, nunca transformó sus diferencias con el prójimo en rencorosas beli-gerancias. Los que le queríamos, le echamos de menos.

“Como hombre de fe en Cristo, nunca transformó sus diferencias con el prójimo en rencorosas beligerancias”

Sabido es que quien escribe con el co-razón puesto en la pluma, nunca mien-te. Por eso, puedo asegurar a quien leyere que Juan Carlos Rueda Carvajal, siempre honesto, amable y receptivo, era un hombre probo y ecuánime y una persona noble y bondadosa.

Esta página de PASIÓN se transforma hoy en corona de homenaje engas-tada de afecto, admiración y respeto

en recuerdo de Juan Carlos Rueda Carvajal, abad de la Cofradía de Dulce Nombre de Jesús Nazareno, un papón ejemplar, muerto prematuramente, que nos dejó, a modo de legado, sin aspavientos ni desmesuras, la huella de su identidad. Descanse en paz.+++

Máximo CAYÓN DIÉGUEZCronista Oficial de la Ciudad de León

Page 56: Pasion León 2012

56

Semana Santa • León 2012

Si el 2012 es abundante en conmemoraciones den-tro del seno de la Semana Santa de León, en la cofra-día del Dulce Nombre de

Jesús Nazareno, en este año repleto de evocaciones, las remembranzas lo son por partida doble. Una de ellas tiene como centro al hermoso paso de “La Oración del Huerto”, salido de la gubia del imaginero cántabro Víc-tor de los Ríos; la otra, a “La Corona-ción de Espinas”, una espléndida obra del imaginero zamorano Higinio Váz-quez. Ambos grupos escultóricos son propiedad de la citada agrupación penitencial que el pasado año cele-bró con toda solemnidad el cuatro-cientos aniversario de su fundación. Por ello, y aunque sea de un modo resumido, en esta ocasión vamos a situar nuestro comentario en ambas representaciones plásticas.

Comencemos diciendo que “La Ora-ción del Huerto” ha tenido siempre un singular protagonismo en la his-toria de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Recordemos que el Jueves Santo, 5 de abril de 1928, por primera y única vez, se celebró la procesión del Silencio, organizada por dicha cofradía, donde figuraba sólo el paso antiguo de “La Oración del Huerto”. Era abad Enrique Salgado Benavides. El cortejo procesional salió a las diez de la noche, recogiéndose poco antes de las doce. Por razones

que desconocemos, la procesión no volvió a celebrarse.

No obstante, a efectos puramente recordatorios, por su importancia y actualidad, dejaremos constancia de una curiosidad relacionada con el Cristo de dicha “Oración del Huerto”. Lo hemos tomado del libro “Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno”,

editado en 1982, de Máximo Cayón Waldaliso. Quien fuera Cronista Oficial de la ciudad de León, Secretario de esta cofradía, y uno de los 24 brace-ros que estrenaron el nuevo paso de Víctor de los Ríos, del que nos ocu-paremos seguidamente, dice así: “Y ya en 1898, la señorita Adela Ramos regaló una camisa de hilo con encaje y botón de oro con piedra fina para la Oración del Huerto. Por cierto, que entre otras cosas reglamentarias, este botón de oro, o polea camisera, es el que tradicionalmente se viene entre-gando, del abad saliente al entrante, en las ceremonias de toma de pose-sión como símbolo oficial del cargo

y poder ejecutivo…”. Cada mes de septiembre, durante el citado acto de toma de posesión, habitualmente, el abad entrante muestra a los asisten-tes al acto el antedicho botón de oro o polea camisera.

La presentación de la nueva y hermo-sa representación iconográfica de “La Oración del Huerto”, de Víctor de los Ríos, tuvo lugar el 6 de abril de 1952, en el vestíbulo del antiguo Instituto General y Técnico, situado en la calle de Ramón y Cajal, en cuyo solar se alza hoy el I.E.S. Juan del Encina. Presi-dió este acto, al que asistió numeroso público, el obispo de la diócesis, Dr. D. Luis Almarcha Hernández. Junto al abad de la cofradía, Carlos Arias Alon-so, arropado por la Junta de Gobierno de la citada Cofradía, se hallaba José Pinto Maestro, periodista, abogado prestigioso, y papón reconocido, que había ostentado el cargo de abad en la cofradía de Jesús en 1931, 1932 y 1933. Autor de la letra del “Himno de León”, Pinto Maestro, con verbo fácil y documentado, en una disertación brillante, hizo una exposición extensa y profunda en relación con el pasaje evangélico que se presentaba.

El mencionado paso se estrenó ofi-cialmente el Viernes Santo, 11 de abril, de 1952, un día frío, nublado y desapacible. El cortejo procesional partió a las ocho de la mañana de la iglesia de Santa Nonia. “El Sermón

“Son dos ejemplos de la excelente imaginería con que cuenta la Semana

Santa de León”

Remembranzas en Jesús Nazareno

Page 57: Pasion León 2012

57

Semana Santa • León 2012

del Encuentro” fue pronunciado a las 10:30 horas en la iglesia de San-ta Marina, por D. Luciano González, profesor del Seminario de León, y el descanso de la procesión se realizó en la plaza de Santo Martino. Du-rante el trayecto, según la prensa de entonces, en la plazuela de Serranos, hubo determinadas dificultades no sólo por haberse roto alguna vara debido al peso, sino también por las dimensiones del paso, entonces situado transversalmente. No obs-tante, resueltos estos inconvenien-

tes “in itinere”, la procesión continuó por el recorrido previsto, figurando los once pasos de salida, con “La Oración del Huerto”, que pujaban 24 braceros, como se ha dicho anterior-mente, como es natural, en primera posición de marcha. Aquel año, a las dos de la tarde, la “Procesión de los Pasos” se recogía en la mencionada iglesia de Santa Nonia.

La figura del ángel, que desde el olivo ofrece el cáliz de la amargura al Hijo del Hombre, y el rostro de éste, pálido,

desencajado, espejo fiel de la tristeza y la soledad que embargan su espíritu torturado, son un conjunto acabado, producto de la maestría propia del es-coplo de Víctor de los Ríos. Este año, pues, se cumplen 60 años de la puesta en escena de tan original concepción iconográfica.

En el evangelio de San Marcos, (15,16,20), podemos leer: “Los solda-dos le llevaron dentro del atrio, esto es, al pretorio, y convocaron a toda la cohorte, y le vistieron una púrpura

Page 58: Pasion León 2012

58

Semana Santa • León 2012

y le ciñeron una corona tejida de es-pinas, y comenzaron a saludarle: ‘Sal-ve, rey de los judíos’. Y le herían en la cabeza con una caña y le escupían, e hincando la rodilla, le hacían reve-rencias. Después de haberse burlado de Él, le quitaron la púrpura y le vis-tieron sus propios vestidos”.

En aras de la brevedad, diremos que el anterior paso de “La Coronación de Espinas” que tenía el Dulce Nom-bre de Jesús Nazareno databa de 1908. Fue adquirido en la abadía de Mariano Andrés Lescún. El grupo escultórico, denominado de serie, contaba con tres figuras: Cristo sen-tado, un sayón y un soldado romano colocándole la corona. Comenzaron pujándolo sólo ocho braceros. Figuró por última vez en la “Procesión de los Pasos” de 1976. Entonces eran tam-bién veinticuatro los portadores del mismo. Al año siguiente, 1977, siendo abad Manuel Gutiérrez Ballesteros, se

estrenó el actual, obra del imaginero zamorano Higinio Vázquez.

El grupo escultórico de Higinio Váz-quez consta de cinco figuras. Cris-to, en medio de la escena, rodeado de verdugos; un soldado romano en actitud de colocarle la corona de espinas; otro, agachado, sacándole la lengua en señal de burla y mofa, sostiene una clámide púrpura en el brazo izquierdo; un tercero, que lleva lanza y escudo, que se limita a obser-var lo que sucede; y una quinta efi-gie, un esbirro, un sayón, más bien un bufón, cargado con una bota de vino a la espalda, que, rodilla en tierra, se-ñala al Señor con gesto humillante y despectivo. Se dice que el rostro de esta última figura es una réplica del rostro del propio imaginero.

El Viernes Santo, 8 de abril, de 1977, con un frío cortante y bajo una consi-derable nevada, se inició la “Procesión

de los Pasos”. Entre ellos, figuró la nue-va “Coronación” del escultor zamo-rano. Fue portada por sesenta y seis braceros. Actualmente, treinta y cinco años después, sobre un trono de ma-dera de cedro real que está decorado con cabezas de ángeles, realizado en los talleres sevillanos de Manuel Guz-mán Fernández, y con un peso de más de 1.600 kilos, es pujado por noventa braceros.

“La Oración del Huerto”, de Víctor de los Ríos Campos, y “La Coronación de Espinas”, de Higinio Vázquez Gar-cía, son dos ejemplos de la excelente imaginería con que cuenta la Semana Santa de León. En ambos casos se trata de dos conjuntos de un estilo realista, es decir, reconocible a través de la re-presentación artística, que dejan en el alma un halo de misterio y emoción.+++

Enrique A. VAL CAYÓN

Page 59: Pasion León 2012
Page 60: Pasion León 2012
Page 61: Pasion León 2012
Page 62: Pasion León 2012
Page 63: Pasion León 2012

63

Semana Santa • León 2012

Real Cofradía de Minerva y Veracruz

HistoriaLa cofradía de la Ve ra Cruz de León se fun da en el convento de San Fran cis co el Real, ex tra muros, en una fecha aún por de terminar; co mo her mandad de vocional a la efi-gie de la Santa Cruz, in clu yendo una procesión con pública dis ciplina en la no che del Jueves Santo. La primera no ti cia de la existencia de es ta procesión es de fecha 28 de marzo de 1521.

Las principales funciones fueron la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en las tardes-noches de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con las de la Cruz, invención y exaltación; perdiendo la penitencial del Jueves Santo, a la que asistían los hermanos del resto de cofradías penitenciales, a fines del siglo XVIII.

El nombramiento de abad se verificaba el día dos de mayo. Dicha elec-ción se realizaba entre cualquiera de los vecinos de la ciudad siempre que fuera “dezente” y “benemérito con medios”. La duración del cargo era de un año.

La Cofradía de la Santa Vera Cruz, no disfrutaría de una capilla has ta 1586 año en que el matrimonio leo nés formado por D. Francisco Al va r ez Ri-bera y Dña. Juana de Quiñones Obre gón fundaron la capilla de la Cruz en el con vento de San Francisco, de jando el dis frute, aunque bajo la tu te la de sus he re deros, a la Cofradía de la Vera Cruz. El derribo y construc-ción de la iglesia del convento de San Francisco (1762-1791) privó a la cofradía de la ca pi lla, volviendo a recuperarla tras la nue va edificación, situando su retablo del Santo Sepulcro. Éste se guardó du ran te la Guerra de In dependencia en el con vento de Santa María de Car ba j al, en tre 1808 y 1812, partiendo la pro ce sión del Santo Entierro del citado mo nas terio en tre 1812 y 1814.

En 1836 la desamortización obligó a la cofradía de la Santa Vera Cruz a aban do nar su centenaria sede y capilla, trasladán do se a la iglesia parroquial de San Mar tín. En 1837 partió la procesión del En tierro de dicho templo, privando a la hermandad de un lugar particular de reunión donde exponer al culto sus imágenes.

Imaginería• Lignum Crucis. Anónimo. Siglo XVI. • Santo Cristo Flagelado. López Bécker. 1998. • Nues tro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia. López Becker. 1991. • Nuestro Padre Jesús de la Salud. López Bécker 2001. • Nuestra Señora de la Vera Cruz. Talleres de Arte Cristiano de Olot. 1923. • Santo Cris to del Desenclavo. Anónimo. Siglo XVI. • Virgen de la Amar gura. Anónimo. Siglo XVIII. • Santo Cristo de la Agonía. Amado Fernández. 1973. • El Des cen di mien to. Víctor de los Ríos. 1945. • La Piedad. Luis Salvador Carmona. 1750. • Santo Se pul cro. Jacinto Higueras. 1951. • San Juan. Collaut Valera. 1951. • Nuestra Señora de la Soledad. Anónimo. Siglo XIX.

Año de fundación: 1876Abad: Francisco Javier Puente GrandeTemplo: Parroquia de San MartínHermanos: 1.800

Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con ta blas y bocamangas mo radas de ter ciopelo. Ca pillo, cíngulo, za patos, cal cetines, pantalón y cor bata

ne gros y camisa blanca. Los miembros de la ban da y de la Junta de Seises llevan capirote morado de terciopelo y capa blanca.

Emblema: Cáliz y cruz en oro con la Sa gra da Forma en blanco. En ci ma, una franja morada con las le tras “M” “V” entrelazadas y co ronado por la corona Real.

Peculiaridades: Un acto singular lo desarrolla du rante la fiesta de la Octava del Corpus, llamada Corpus Chi co.

Procesiones- Lunes Santo:

Procesión de La Pasión. Organizada en colaboración con las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno

- Miércoles Santo: Procesión de la Virgen de la Amargura.

- Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años impares).

Page 64: Pasion León 2012

64

Semana Santa • León 2012

Víctor de los Ríos y la difusión de la Semana Santa de León en Madrid

“Víctor de los Ríos Campos vivió y sintió el creciente palpitar de nuestraSemana Santa y esto nos ha llevado a escribir un cariñosorecordatorio donde se implica una deuda de gratitud”Máximo Cayón Waldaliso

Este pensamiento del que fuera Cronista Oficial de la ciudad de León sirve para adentrarnos en una faceta de Víctor de los Ríos bas-

tante desconocida, la de embaja-dor de nuestra Semana Santa. Con este encabezamiento rendimos un sencillo homenaje al propio Cayón Waldaliso, que también ejerció de embajador de todo lo leonés, inclui-da la Semana Santa de esta antigua ciudad, pues en el presente aconte-ce el vigésimo quinto aniversario de su óbito.

Las personas que trabajaron para Víctor de los Ríos en La Cenia, según recoge Javier Antón Cuñado, de-cían de él que “Era todo un caballero. Siempre se preocupaba de nuestros problemas personales y familiares. Cualquier favor que le pedíamos, lo te-níamos concedido de antemano. Era muy generoso; no se cansaba de hacer favores a la gente” [Víctor de los Ríos. León: Ayto. de Mansilla de las Mulas, 1997, página 25].

La simpatía que este artista demos-tró hacia León fue extrema. Es verdad que todo gira en torno a su propia actividad artística, sin embargo, va-rios testimonios nos indican la pa-sión que profesaba por León, por su Semana Santa y por sus Cofradías. No es nuestra intención hacer apología

de la generosidad que Víctor de los Ríos compartió con las penitencia-les leonesas, tal como manifiestan los diferentes homenajes y recono-cimientos que éstas le brindaron en diferentes ocasiones. Simplemente pretendemos enfocar esa genero-sidad desde el punto de vista de la difusión de nuestras procesiones en la capital de España, una acción sin paragón en los años centrales del pa-sado siglo XX.

El primer trabajo que realizó este santoñés para las Cofradías leone-sas consistió fundamentalmente en proporcionar un cuerpo a la efigie de Jesús Nazareno. Esta interven-ción fue realizada de forma altruista, “Y además… Debe decirse todo: Don Víctor ha hecho todo esto por amor al arte, por amor a Jesús y por amor

a León. Ni un céntimo ha cobrado por todo ello” [Diario de León, 27-3-1944, página4]. Para tal empresa la ima-gen del Nazareno fue trasladada al taller madrileño del escultor. Al con-cluir el trabajo, en 1944, y antes de reintegrar la obra a León, se llevó a cabo la que sería la tónica posterior, en cuanto a la presentación de sus obras se refiere, una exposición con la correspondiente difusión en la prensa y en la sociedad madrileña. En este caso conocemos lo sucedi-do de forma indirecta, gracias a un diario leonés, “La Prensa de Madrid se ha ocupado de nuestro Nazareno publicando fotografías. Por el estudio de Víctor de los Ríos han desfilado las más altas personalidades del arte. Y prensa y artistas críticos han coin-cidido en que se trata de una obra cumbre, que solamente en uno de esos momentos en que la inspiración divina mueve una gubia o un pincel, plasman en la madera o en el lienzo” [Proa, 26-3-1944, página 5].

En marzo de 1945 la sociedad madri-leña pudo conocer el primer conjun-to escultórico que Víctor de los Ríos creaba para la Semana Santa legio-nense, “El Descendimiento”, encarga-do por la Cofradía de Minerva y Vera Cruz. El monumental Paso fue ex-puesto en el vestíbulo de la Bibliote-ca Nacional de Madrid entre los días 17 y 20 de marzo. Algunas personas

“No es nuestra intención hacer apología de la

generosidad que Víctor de los Ríos compartió con las

penitenciales leonesas”

Page 65: Pasion León 2012

65

Semana Santa • León 2012

tuvieron el privilegio de disfrutar de la obra con anterioridad a la inaugu-ración de la exposición, “El Excmo. Sr. Marqués de Lozoya, Director General de Bellas Artes; el Excmo. Señor Con-de de Polentinos y otras destacadas figuras del Arte, que extraoficialmente han podido admirar estas figuras de la Pasión han hecho patente en cartas re-cibidas por el Sr. Abad, don Lázaro Cres-po, la excelente impresión causada, prometiéndonos de la crítica que en su día se haga de esta genial concepción del Sr. de los Ríos los mejores augurios” [Proa, 16-3-1945, página 2].

La presentación pública de este conjunto escultórico, celebrada el sábado 17 de marzo a partir de las siete de la tarde, “fue un aconteci-miento entre el elemento artístico de Madrid y la colonia leonesa de dicha capital”, a tenor de las autoridades y personas de gran relevancia que acudieron a la cita inaugural, entre las que se encontró una nutrida re-presentación de la ciudad legionen-se que arropó a la junta de gobierno de la sacramental y penitencial, “el Excmo. Sr. Obispo, presidente de la Excma. Diputación Provincial leonesa y Alcalde de León” [Proa, 16-3-1945, página 2]. El número de visitantes que desfiló ante la nueva obra fue considerable, pues se entregaron siete mil doscientos cincuenta bole-tos [Proa, 21-3-1945, página 2]. Los leoneses asentados en Madrid no olvidaron su origen y colaboraron en la medida de lo posible con esta antigua Compañía sacramental y penitencial, “Los guardias leoneses de la Policía Armada de Madrid pidieron, como un honor, montar guardia para custodiar el paso”, y por su parte, los “obreros leoneses residentes en la ca-pital de España entregaron donativos para la Cofradía de la Minerva” [Proa, 23-3-1945, página 1].

El día 20, a las cinco de la tarde, se clausuró la exposición en un acto en el que se pronunciaron tres confe-rencias en las que la resonancia de

“Víctor de los Ríos Campos vivió y sintió el creciente palpitar de nuestraSemana Santa y esto nos ha llevado a escribir un cariñosorecordatorio donde se implica una deuda de gratitud”Máximo Cayón Waldaliso

la Semana Mayor leonesa fue impor-tante. Joaquín de Entrambasaguas, catedrático de la Universidad Cen-tral, pronunció una conferencia que constituyó, según recogió la prensa, “un adiós nostálgico a esta obra con-cebida y plasmada en Madrid”. Por su parte, el crítico de arte, Manuel Sán-chez Camargo, centró su interven-ción en una “lírica y amena evocación anticipada de la presencia de esta so-berana joya imaginera en las calles de León durante la Semana Mayor” [ABC. 21-3-1945, página 12]. El Director del Museo Arqueológico Nacional, don Miguel Artigas, llegó a catalogar “el nuevo y notabilísimo paso de las pro-cesiones de Semana Santa en León, entre el Patrimonio Artístico Nacional” [Proa, 21-3-1945, página 2]

En 1950, una vez concluida la mo-numental Sagrada Cena que la Her-mandad de Santa Marta había en-

cargado dos años antes, Víctor de los Ríos repetirá el mismo protocolo para dar a conocer una obra suya. El 18 de marzo, a las doce del medio-día, se inauguraba la exposición del paso de la Sagrada Cena en los salo-nes de la Dirección General de Ma-rruecos y Colonias de Madrid, Caste-llana 5. [ABC, 18-3-1950, página 21]. Si la presentación del “gran Paso de Minerva y Vera Cruz” despertó el in-terés de personalidades de diferen-tes ámbitos de la sociedad, el acto inaugural de la Sagrada Cena refren-dó ese interés por Víctor de los Ríos y por la Semana Santa leonesa. Entre los asistentes se encontraba el Obis-po consiliario de Acción católica, el Subsecretario de Gobernación, el Director General de Marruecos y Co-lonias, los Superiores de los Jesuitas y de los Escolapios, Académicos de la Lengua y de Bellas Artes, miembros del Cuerpo Diplomático, además de

Page 66: Pasion León 2012

66

Semana Santa • León 2012

diversos escritores y artistas. Ejer-cieron de embajadores leoneses en dicho acto, el presidente de la Excma. Diputación, doctores leoneses, el Abo-gado de Estado, los M. I. Sres., Deán y Maestrescuela de la S. I. Catedral, el ex alcalde, y los ex gobernadores civiles y jefes provinciales del Movimiento. [Proa, 19-3-1950, página 5]

La exposición fue clausurada el día 23 de marzo. En este acto el acadé-mico Federico García Sanchiz pro-nunció una charla sobre la nueva obra y su autor. Algunas ideas de la disertación ya forman parte de la propia historia de este magistral grupo escultórico: “Víctor de los Ríos ha dado el do de pecho en la escultu-ra contemporánea”. “León tiene ya su Salzillo”. “En la Semana Santa se han hecho los escultores; por el contrario, Víctor de los Ríos está haciendo la Se-mana Santa leonesa”. [28-3-1950, pá-gina 7]. Esta declaración sirvió para que el maestrescuela de la Catedral, D. Clodoaldo Velasco Gómez, en la

bendición de la Sagrada Cena, veri-ficada en el desaparecido Instituto, afirmara “que más que el do de pecho es el sí, no de pecho, el sí de alma que ha dado con esta obra Víctor de los Ríos” [Proa, 1-4-1950, página 4].

Unos días más tarde, Víctor de los Ríos publicó un reportaje a toda pági-na sobre la Semana Santa leonesa en ABC [28-3-1950, página 7]. Aunque el Paso de la Hermandad de Santa Mar-ta centraliza la página, también apa-recen fotografías de otras imágenes relevantes: el Nazareno, la Virgen de las Angustias, la Piedad, la Dolorosa y un detalle del Cristo de El Descendi-miento, éstas dos últimas, obras del propio Víctor de los Ríos. Transcribi-mos uno de los textos que aparecen en el anuncio de nuestra Semana Ma-yor, firmado por FAGUS.

“La Semana Santa de León, que vuelve desde hace unos años a destacar por el acendrado fervor y el valor artístico de sus esculturas, entre las que figu-

ran valiosísimas obras de los mejores escultores de todos los tiempos, se ha enriquecido este año con la más valio-sa joya escultórica del genial Víctor de los Ríos: La Sagrada Cena.

La magistral realización de este paso supone una gran innovación en la forma a que estamos acostumbrados a ver representada la evangélica esce-na, y para cuya trasplantación el autor hizo un documentado estudio de los textos sagrados.

Aparte de los solemnes desfiles proce-sionales por las calles de la monumen-tal capital, esta Semana Santa presen-ta otros interesantes aspectos de tipis-mo único, tales como las tradicionales rondas a los cofrades, hermanos y papones en la madrugada del Viernes Santo, efectuados a toque de clarín y con rituales voces de llamada: ¡¡Levan-taos, hermanos, que ya es hora!!...

Todo ello hace que la Semana Santa leonesa impresione el ánimo de quien la presenta, dejando una honda huella en su espíritu, pues, aun siendo una Sema-na Santa más, es muy diferente a todas”.

Entendemos que dicho reportaje fue publicado por el imaginero puesto que reunida la Junta Directiva de la Hermandad de Santa Marta, el día 17 de abril de 1950, acuerda, “Con-tribuir con quinientas pesetas para el anuncio que Víctor de los Ríos publicó en el Diario A.B.C., de Madrid, sobre la Semana Santa leonesa”. [Libro de Ac-tas y Acuerdos de la Hermandad de Santa Marta 1946-1951, f. 40 v.]

Aunque el espacio no nos permite ahondar más en este aspecto de la personalidad de Víctor de los Ríos Campos, los cuatro ejemplos anali-zados vienen a confirmar la promo-ción de la Semana Santa impulsada por esta polifacética persona de ori-gen cántabro.+++

Eduardo ÁLVAREZ ALLER

Page 67: Pasion León 2012
Page 68: Pasion León 2012
Page 69: Pasion León 2012
Page 70: Pasion León 2012

70

Semana Santa • León 2012

Page 71: Pasion León 2012

71

Semana Santa • León 2012

Ilustre Hermandadde Santa Marta y la Sagrada Cena

HistoriaErigida ca nó ni ca mente el 11 de diciembre de 1945, vin cu lada al gremio de los hos teleros de la capital leo ne sa. Tras un de ba te en torno a la adquisición del primer paso, la hermandad decide el pro yec to más ambicioso, embarcándose en la adquisición del paso de la Sa gr a da Cena. La obra sale a la calle por pri-mera vez el 6 de abril del año 1950. En el año 1965 la hermandad cuenta, por fin, con un local propio, en el número 42 de la calle San Marcos (actual Virgen Blanca). En 1969 se hizo realidad el segundo sue ño de la hermandad: contar con un grupo escultórico propio de Santa Mar ta, también conocido como Jesús en Betania o la Casa de Betania.

Tras la Semana Santa de 1983, se de cide la restauración del paso de la Sa-gra da Cena. El 5 de marzo de 1995, se decide el cambio del nombre de la hermandad, que en lugar de Hermandad de Santa Marta, pasa a denominarse Ilustre Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.

Imaginería• Sagrada Cena. Víc tor de los Ríos. 1950. Para la elaboración de las figuras

posaron personalidades de la época, salvo para la que representa a Ju das. • La casa de Betania. Víctor de los Ríos. 1969. Compuesta de tres figuras

(Marta, María y Jesús). • El Lavatorio. José Ajenjo Vega,1998. Representa la escena en la que Jesús lava los

pies a Pedro en presencia de Juan. • Unción en Betania. José Ajenjo, 1983.

Actos peculiaresActo de admisión: Los nuevos miembros ju ran en la sede de la Co fra día, iglesia de San Marcelo, y se bendicen las túnicas. Este rito tie ne lugar unos días antes del co-mienzo de la Semana Santa leonesa. Organiza la festividad de Santa Marta, el 29 de julio. Como hermandad eucarística, desfila en el Corpus Christi, portando la imagen de Santa Marta que se encuentra en la iglesia de San Marcelo, obra del imaginero Víctor de los Ríos del año 1947.

Año de fundación: 1945Presidente: Jesús María López Fernández Templo: Parroquia de San MarceloHermanos: 1.000

Indumentaria: Túnica de lana blanca, con cuellos, bocaman gas y botones en terciopelo de color sangre. Ce ñi dor-fajín de terciopelo rojo san gre. Los hermanos de la Junt a Directiva llevan ca pa de lana blanca con vuel tas de terciopelo ro jo sangre.

Emblema: Escena de una de las visitas de Jesús a Be tania. Aparecen: Jesús, Mar-ta y María. Lleva inscrito el lema "Unum est necessarium" (só lo una cosa es ne -

ce sa ria), que responde Jesús a Marta cuan do és ta le recuerda que María no colabora en las ta-reas del hogar. Lo necesario es escuchar la pa-labra de Dios.

Procesiones:- Lunes Santo:

Rosario de Pasión. - Jueves Santo:

La Sa gra da Cena.

Page 72: Pasion León 2012
Page 73: Pasion León 2012

73

Semana Santa • León 2012

HistoriaLa Hermandad de Jesús Divino Obrero se fundó el 2 de abril de 1955. Su primera sede fue la iglesia parroquial de San Juan y San Pedro de Renueva. Esta Hermandad, hoy Real gracias al título concedido por S. M. el Rey el 31 de Marzo del año 2006, fue la primera agrupación penitencial en igualar en condiciones a hombres y mujeres. Éstas, por primera vez, pudieron procesionar con túnica en los mismos puestos que los hombres en la Semana Santa de 1987. La Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad, creada en el año 1959, es la más antigua de la ciudad perteneciente a una cofradía. En el año 1985 se incorporó la sección de Gaitas, tras lo que pasó a denominarse Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas. Asimismo, la Hermandad, con la realización de una cooperativa de viviendas para los hermanos, fue la semilla del barrio de El Ejido de la capital leonesa y de la parroquia ubicada en el mismo, la iglesia parroquial de Jesús Divino Obrero, hoy sede canónica de la Hermandad.

El acto de “El Encuentro”, el más importante de la Hermandad, tiene lugar en la mañana del Domingo de Resurrección, ante la S. I. Cate-dral. No fue así la primera vez, el 29 de marzo de 1959, ya que el es-cenario fue la Plaza de la Inmaculada. Esta procesión es la continua-ción de la de la Soledad que se celebra en la noche del Sábado Santo. Al amanecer del domingo, y por diferentes recorridos, se dirigen a la plaza de Regla los pasos de la Virgen de la Soledad y de Cristo Resuci-tado, “encontrándose” luego, como se ha dicho, ante la fachada prin-cipal del templo catedralicio, en presencia del apóstol San Juan y de una Cruz llena de esperanza y victoriosa. Dicho acto es contemplado por miles de leoneses, así como por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, el Ilmo. Sr. Alcalde de la Ciudad y la Corporación Mu-nicipal, otras autoridades civiles y militares de la ciudad, y por los representantes de las otras quince Cofradías y Hermandades de la ciudad. A continuación, se celebra la Misa de Pontifical, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, y una vez terminada la

misma se reanuda, esta vez de forma conjunta, la procesión, que llegará, en primer lugar, hasta la plaza de San Isidoro, donde todos los hermanos acompañados por las Siervas de Jesús de la Caridad (Hermanas Mayores de esta Hermandad) cantan en honor a la Santísima Virgen María, la Salve, como ya es costumbre, continuando de regreso a la Iglesia Parroquial de Jesús Divino Obrero, donde podemos decir que todos los años se da por concluida la Semana Santa de León.

Imaginería• Jesús Divino Obrero. Víctor de los Ríos .1955• Virgen de la Soledad. Víctor de los Ríos. 1958• María Magdalena y María Salome. Víctor de los Ríos. 1960• La Resurrección. Víctor de los Ríos .1959• Hacia el Padre. Gonzalo Sánchez Mendizabal.1984• San Juan Evangelista. Jesús Iglesias. 1994• Santísima Cruz de la Esperanza. José Luis Casanova.2002• Santísimo Cristo de la Paz y la Misericordia en su traslado al sepulcro. Ángel

Martín García.2006/2008

Año de fundación: 1955Presidente: Vicente Pertejo TascónTemplo: Parroquia de Jesús Divino ObreroHermanos: 1.200

Indumentaria: Túnica de lana o similar, de color blanco-hueso, y cuello, bocamangas y botones de terciopelo morado. Capirote también morado que debe cubrir hasta los hombros. Camisa blanca y corbata negra; pantalón, calcetines y zapatos negros. Guantes blancos. Cíngulo de cordones morado y blanco entrelaza-dos, al igual que la medalla. Los herma-nos de filas llevaran también capa que será de raso morado con vistas de color y genero de la túnica.

Emblema: La imagen titular. Un joven Jesús trabajando como carpintero.

Procesiones- Sábado Santo: Procesión

de la Soledad. - Domingo de Re su rrec ción:

Procesión de El En cuentro.

Actos peculiaresTres semanas antes del Sábado Santo, se celebra un Triduo y un Solemne Besama-nos en honor a la Virgen de la Soledad, imagen que está presente también en la tradicional Saca que tiene lugar el Jueves y el Viernes Santo en la iglesia de Jesús Divino Obrero. Además de organizar la procesión de La Soledad (1957) y la de “El Encuentro” (1959), celebra de forma alterna el Sábado de Pasión la Procesión de Hermandad, juntamente con la co-fradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza. Asimismo, el 1 de Mayo celebra su festividad, con procesión de la imagen de Jesús Divino Obrero, Eucaristía y almuerzo de Hermandad. Igualmente, participa en la Procesión del Corpus Christi, con la imagen Titular. La Hermandad recuerda a los hermanos difuntos con la celebración de dos misas al año: una el 2 de Mayo y otra el 2 de Noviembre.

Real Hermandadde Jesús Divino Obrero

Page 74: Pasion León 2012

74

Semana Santa • León 2012

“Para nosotros es muy importante que las procesiones, que organizamos o participamos, sean verdaderas manifestaciones de nuestra fe”

tante tranquilo, ya que, gracias al tra-bajo de muchos Hermanos, tenemos muy avanzados todos los preparati-vos, no solo para la próxima Semana Santa, sino los actos a desarrollar en Cuaresma. Inclusive tenemos cerra-dos los actos de la festividad de la Hermandad que se celebran el Pri-mero de mayo.

¿Cuál es la personalidad de la Her-mandad de Jesús Divino Obrero? ¿Qué la caracteriza?Desde sus orígenes, nuestra Her-mandad ha tenido dos vertientes claramente diferenciadas: por un lado la actividad social y para con los más necesitados, que hoy es para nosotros un tema fundamen-tal y por el cual hemos puesto en marcha una figura recogida en nuestros estatutos como es la Jun-ta de Socorro. Vamos a destinar una cantidad mensual a las necesidades que pudieran tener, en primer lugar, los propios Hermanos y en segundo las personas necesitadas de la pa-rroquia que son atendidas habitual-mente por nuestro consiliario y pá-rroco D. Carlos Santos Vega. Por otra parte, nuestra Hermandad organiza o participa en siete procesiones a lo largo del año y para nosotros es muy importante que dichas proce-siones sean verdaderas manifesta-ciones de nuestra fe y que sirvan a

Presidente de la Hermandad de Jesús Divino ObreroPertejo TascónVicente Pertejo Tascón

quien participa o a quien las ve des-de las aceras, para acercarse a una vida cristiana plena. En definitiva, es una catequesis excelente. Además, en el caso de nuestra Hermandad, tenemos la gran suerte de poder llevar el Domingo de Resurrección a todos los corazones el mensaje más bonito de toda la Semana San-ta: Cristo ha resucitado y ha venci-do a la muerte. No puede haber un mensaje más esperanzador para un cristiano y también para quien no lo sea tanto.

La hermandad tiene en su historia un hecho muy poco frecuente… el desarrollo de un barrio entero, una parroquia y un colegio.Como decía anteriormente, gracias al empuje de nuestro fundador Res-tituto Ruano, que desgraciadamen-te falleció hace unos meses, y al de muchos otros Hermanos que le apo-yaron y a su preocupación por los demás, surge la idea de hacer una cooperativa de viviendas baratas y que sean dignas para los hermanos. Ése fue el origen de todo el barrio del Ejido. Después vinieron la parro-quia, el colegio y todo lo demás. Mu-chas veces nos preguntan cómo fue posible todo aquello y la verdad que no me lo imagino. Es cierto que los tiempos eran otros, pero hoy en día sería impensable.

Es de imaginar que la Semana San-ta supone jornadas especialmente esperadas para el Abad Presiden-te de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero.Sí, supongo que más o menos como para cualquier hermano. Lo que ocurre en el caso del Abad, es que se suma la responsabilidad de que todo salga bien, pero por otro lado es siempre un enorme honor que se acoge con mucha ilusión.

¿Cómo se vive su responsabilidad durante esos días? Pues la verdad siempre pensando en lo poco que falta, pero a la vez bas-

Page 75: Pasion León 2012

75

Semana Santa • León 2012

¿Cómo es la vida de la Hermandad durante el resto del año? ¿Qué ac-tividades llevan a cabo?La hermandad está viva todo el año. Todos los meses, salvo julio y agosto, tenemos algún tipo de actividad, y no solamente de tipo religioso. Por ejemplo, organizamos excursiones, conferencias de diferentes temas y de interés para muy diversos tipos de personas, actividades navideñas, charlas en los colegios, la festividad del Primero de mayo, etc. Además contamos con nuestra sede o Casa de Hermandad que nos permite te-ner un mayor contacto con los her-manos y con quien quiere acercarse a nosotros. Y por supuesto, tenemos la parroquia para la que siempre es-tamos a su disposición.

Jesús Divino Obrero puede presu-mir de contar con imaginería del gran Víctor de los Ríos… Sí, gracias a la gestión de Ruano y de las primeras juntas de gobierno de la Hermandad, contamos con tres pa-sos realizados por Víctor de los Ríos. Nuestro paso titular Jesús Divino Obrero, de 1955; el paso de las Tres Marías, que se comenzó en 1958 con la imagen de la Virgen de la Soledad y se finalizó en 1960 con las imágenes de María Salome y María Magdalena y, por supuesto, una de las obras más importantes de este escultor y de toda nuestra Semana Santa, como es el paso de la Resurrección de 1959. Este es el paso más espectacular por la posición de la imagen de Cristo Resucitado, que está sujeto por un único punto al sepulcro, dando la impresión de estar levitando hacia el cielo. Para nosotros es todo un ho-nor y una enorme responsabilidad. Por ese motivo, hace unos años estas imágenes fueron restauradas por el centro de Restauración de Simancas, dependiente de la Junta de Castilla y León, que primero realizó un estudio y posteriormente llevó a cabo una correcta restauración de las mismas. Además y gracias a nuestra Casa de Hermandad, podemos conservar

perfectamente dichas imágenes y pueden ser visitadas por cualquiera que lo desee.

Supone un coste elevado para la Hermandad la conservación de este patrimonio? Como he indicado, de vez en cuando corresponde realizar algún tipo de actuación, tanto para reparar, lim-piar y en definitiva conservar estas verdaderas obras de arte. Esos costes se afrontan cuando es posible. Espe-ramos que hasta dentro de muchos años no sea necesario realizar ningu-na actuación. Por supuesto, para evi-tarlo es necesario que las imágenes, en los momentos de los montajes en los pasos para las procesiones, sean

tratadas con mucho cuidado y ade-más que no sufran innecesariamen-te las inclemencias del tiempo.

Cuentan con una Banda de Corne-tas y Tambores, nacida en 1958, que es hoy una seña destacada de la Hermandad.La Banda es otra parte de esta Her-mandad de la que nos sentimos más orgullosos. Comenzaron sus ensayos en 1958, para salir por primera vez en las procesiones de 1959 y, desde entonces hasta ahora, nunca han dejado de acompañar a sus queri-das imágenes en las procesiones

que organiza la Hermandad. Por esta sección han pasado más de mil her-manos en estos 53 años. Actualmen-te contamos con una sección forma-da por hermanos muy jóvenes, que tienen muchas ganas de trabajar y mejorar, esforzándose buena parte de la semana y prescindiendo de su tiempo libre, por el bien de la Her-mandad. La verdad es que nunca se lo podremos agradecer lo suficiente.

Actualmente cuentan con unos 1.200 hermanos ¿Hay relevos en-tre las nuevas generaciones?Sí, por supuesto. Somos una Her-mandad joven en todos los sentidos. Es muy ilusionante ver las filas de hermanos el Domingo de Resurrec-ción y ver a muchísimos niños y ni-ñas que participan en nuestras pro-cesiones y que además están muy implicados ya desde muy pronto. Además, tenemos en todos los pa-sos de la Hermandad a braceros que no sobrepasan los 30 años, especial-mente en el de San Juan Evangelista y en la Cruz, y que son un verdadero ejemplo para todos nosotros. Tam-bién dentro de la propia Junta Direc-tiva, hay varias Hermanas que tienen menos de 30 años y ya llevan unos años trabajando por la Hermandad.

¿Cómo ve la Semana Santa Leone-sa desde su perspectiva?Son tiempos difíciles en general para la sociedad y, por supuesto, la Sema-na Santa, y por tanto las cofradías, no están ajenas a esta situación de cri-sis, pero creo que en general están sentadas las bases para que las die-ciséis cofradías y hermandades de nuestra ciudad continúen desarro-llando sus fines sin dificultad. Si sería necesario que las administraciones y todas aquellas empresas, del sector que sean, que se benefician de los desfiles procesionales, colaboren con la Junta Mayor, que en definitiva es quien aglutina a las cofradías de León. Con el trabajo que se realiza y si el apoyo fuera mayor, el beneficio también sería mayor para todos.

“XXXXXXXX

Page 76: Pasion León 2012

76

Page 77: Pasion León 2012
Page 78: Pasion León 2012

78

Page 79: Pasion León 2012

79

Page 80: Pasion León 2012

80

Page 81: Pasion León 2012

81

Page 82: Pasion León 2012
Page 83: Pasion León 2012

83

Semana Santa • León 2012

Siete Palabrasde Jesús en la Cruz

HistoriaLa Cofradía de las Sie te Pa labras de Jesús en la Cruz fue erigida el 22 de sep-tiembre de 1962 por el en tonces Obis po de León, Luis Al mar cha. El principal im pulsor y au tén ti co fundador de la Co fra día fue Eduardo de Paz Díez que se convirtió en el pri mer abad de la mis ma al ser confirmado en este car go por la Junta General de la Co fradía celebrada el 26 de sep tiembre del mismo año. Co mo ocurre siempre, los pri me ros años fueron du ros. La dispo nibilidad eco -nó mi ca era mínima y só lo gracias a las mu chas horas de esfuerzo y dedicación y, por qué no decirlo, a va rios prés tamos ava la dos per so na l men te por la Jun ta Di rectiva, se con siguió que en tres años la cofradía tu viese dos pa sos en la calle, am bos de talla ex cep cional. La ti tu laridad del pri mero fue con cedida por el Obis pa do. Es ta ta lla no es otra que la imagen del Cris to de los Balderas, obra de Gre go rio Fernández. Esta obra se en cuen tra ubicada para el culto en la Igle sia Parroquial de San Marcelo.

Imaginería• Primera Palabra. “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34).

No se dispone de paso en la actualidad. • Segunda Palabra. “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso”

(Lc 23, 39-43). Ángel Estrada. 1964. • Tercera Palabra. “Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 25-27).

Hipólito Pérez Calvo. 1994. • Cuarta Palabra. “Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado”.

(Mt 27, 46-47) (Mc 15, 34-35). Jesús Iglesias. 1996. • Quinta Palabra. “Tengo Sed” (Jn 19, 25). Manuel Martín Nieto. 2003. • Sexta Palabra. “Todo se ha consumado” (Jn 19, 30). Manuel Martín Nieto 2008. • Séptima palabra. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. (Lc 23, 46). El original

fue realizado por Gregorio Fernández en 1631 y no se procesiona por ser de enorme valor artístico. Se procesiona una copia de Amado Fernández, realizada en 1969.

Actos peculiaresJueves Santo: 12:30 horas. Pregón a caballo de las Siete Palabras. Promesa de Silencio: Todos los hermanos la realizan antes del Via Crucis y de la procesión de las Siete Palabras, siendo la primera Cofradía leonesa que lo contempla a nivel estatu-tario. La Carraca: Empleada en su tiempo para marcar las paradas y la reanudación de la procesión sin tener que recurrir a la voz. Hoy se utiliza como efecto so brecogedor en el Vía Crucis del Miér coles Santo. La cruz de Di fun tos: Es tradición que quien sien do hermano, haya sufrido la pérdida de algún familiar, solicite y obtenga la gracia de portar dicha cruz en los desfiles procesionales, adquiriendo así un hon do sentido testimonial y reparador.

Año de fundación: 1962Abad: Luis Miguel Zapico AldeanoTemplo: Parroquia de San MarceloHermanos: 1.450

Indumentaria: Túnica de terciopelo de color rojo sangre, con cíngulo ne gro, capa negra de raso con vueltas blancas, capillo y guan tes blancos y zapatos ne gros. El rojo simboliza la sangre martirial del Señor derra ma da en la Pasión; el negro, el lu to de su muerte, mientras que el blanco es símbolo de la es peranza en la Resurrección, que rasga las tinieblas y

trans for ma la muerte en vida.

Emblema: Bordado en oro sobre raso negro, de grandes dimensiones. Contiene las tres cruces del Calvario, la co rona de es pinas y los tres clavos, en mar cado todo ello por un óva lo.

Procesiones- Miércoles Santo:

Solemne Via cru cis Proce sional. - Vier nes Santo:

Pro cesión de las Siete Palabras.

Page 84: Pasion León 2012

84

Semana Santa • León 2012

“Nuestros comienzos fueron durísimos pero con veinticinco años uno se come el mundo”

primer plazo no nos entregaba la obra encargada. Nos preocupamos porque ya habíamos encargado los estandar-tes de las Palabras, de ahí los créditos que teníamos. José Luis Álvarez nos dijo entonces que conocía un mucha-cho, Ángel Estrada, que tenía un taller en Ruiz de Salazar. Negociamos con él y acertamos porque nos salió un paso magnifico. No obstante, el primero paso de la Cofradía fue el Cristo de los Balderas. Al principio, este Cristo de Gregorio Fernández salía el Viernes Santo por la mañana con el Dulce Nombre de Jesús y luego con nosotros, que lo sacábamos por la tarde. La situa-ción cambió cuando el párroco de San Marcelo y el obispo Almarcha dijeron que se quedara como titular nuestro y que no se procesionase. Por eso, se hizo una copia de la ima-gen que costó 75.000 pesetas.

¿Encontraron más trabas, aparte de las económicas?El señor Obispo en una visita inicial nos preguntó de qué gremio éramos, porque quería asociar cada cofradía

Abad Honorario y Fundador de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz de Leónde Paz DíezEduardo de Paz Díez

nueva un gremio, a lo que le contes-tamos que universitarios, pero desde el primer momento fue una cofradía abierta a todo el mundo y a todas las profesiones. Otra cosa es que yo iba fichando a todo el que encontraba y, como soy abogado, en aquel en-tonces hice a casi todo el Colegio de Abogados de la Cofradía.

En estos cincuenta años habrá vis-to momentos amables y momentos amargos ¿Qué le viene a la cabeza?Empiezo por los difíciles. Guardába-mos el paso en Eras de Renueva, en una nave que nos dejaban. En aque-llos años uno no se imaginaba que podían pasar ciertas barbaridades pero ocurrió. En la nave había una bodega y entraron unos chavales que, tras beber y emborracharse, ex-poliaron las imágenes: les cortaron las manos… Hubo en la ciudad un movimiento para restaurar el paso y se restauró, aunque aquel año fue malísimo porque no teníamos un duro. Hacíamos sellos, bonos de quinientas pesetas, ceniceros… para financiarnos.Tiempos bonitos hubo muchos. Im-posible olvidar la emoción de ver en la calle las imágenes. Recuerdo que una vez, justo antes de comenzar una procesión, intentamos montar el Cristo de la Segunda Palabra so-bre las horquetas y se cayó. Manuel Santos, un carpintero amigo de la Cofradía, se llevó la imagen a su ta-ller. Nos pidió que comenzáramos la

Este año se celebra el cincuente-nario del nacimiento de la cofra-día. ¿Qué recuerdos tiene usted de aquel momento de la fundación? La Cofradía, podría decirse, no la fundé hace cincuenta años, la fundé hace más tiempo. Yo estudié en Va-lladolid el Bachillerato y mi carrera y, como digo siempre, habré ido más de cien veces al Museo de Escultura. Siempre me subyugaban las obras de Gregorio Fernández y sobre todo “Los Dos Ladrones” y “La Piedad”. Después iba a la iglesia de Santiago, donde estaba la copia de “Los Dos Ladrones” que sale en procesión y el Cristo de Pompeo Leoni. Imaginaba nuestro Cristo de San Marcelo en medio de los ladrones y de ahí nues-tro escudo. Estuve dándole vueltas a la cabeza hasta que acabé la carrera. Un buen día se me ocurrió ir a ver al Coadjutor de San Marcelo, José Luis Álvarez, y le dije que tenía la idea de fundar esta Cofradía de las Siete Pa-labras. Me animó y… hasta hoy.

Tenían pocos recursos pero en tres años ya contaban con tres pasos…Nuestros comienzos fueron durísimos pero con veinticinco años uno se come el mundo. No teníamos un real y llega-mos a pagar cinco créditos, entonces nos parecía facilísimo. Para hacer el primer paso propio, la Segunda Pala-bra, fuimos a ver a Víctor de los Ríos y, antes de saber el precio, nos planteó el problema de cómo lo íbamos a pa-gar. Decía que si no le pagábamos el

Page 85: Pasion León 2012

85

Semana Santa • León 2012

Abad Honorario y Fundador de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz de Leónprocesión mientras él hacía lo que podía para arreglar esto. Así que, du-rante un rato nos pusimos en marcha con sólo un paso y cuando la proce-sión giraba en Independencia vimos con sorpresa y alegría que ahí estaba ya el paso montado y arreglado.

Actualmente hay unos 1.500 cofra-des. Le supongo satisfecho por el crecimiento de las Siete Palabras…Desde luego que estoy satisfecho. ¿Sabe lo que es estar al pie del ca-ñón durante cincuenta años?. Sigo presentando hermanos a la cofradía, aunque ya no es lo mismo por mi edad. Tengo el recuerdo de muchí-simos cofrades. Cuando este año la Junta de Seises comenzó a organizar el evento del Cincuentenario cogie-ron el listado de los cien primeros que había apuntados en la Cofradía, de ellos quedaban dieciséis.

¿Cómo es la Cofradía de las Siete Palabras?La Cofradía nació con un afán de seriedad, hicimos una promesa de silencio. Estoy convencido de que la gente te responde según te compor-tas. Si vas en silencio y con respeto la gente te respeta. Intentamos impo-ner este espíritu desde el principio. Entiendo que ahora no son los tiem-pos aquéllos y es más difícil mante-ner esta forma de hacer las cosas.Recuerdo que cuando pusimos el Cristo de los Balderas a hombros de los braceros para que ensayaran en Armunia, llegaron estudiantes de la universidad y les ponía unos ejerci-cios para que rellenaran. Me fijé que se preguntaba por qué querían entrar en esta Cofradía y había un gran por-centaje que hablaban de creencias y religiosidad pero otros hablaban de que la túnica era más bonita o que era porque su padre o sus amigos lo eran.

¿Abad Honorario y Abad Funda-dor? ¿Se siente un referente para los que llegan?¿Qué ejemplo puedo dar si soy como todos?. Tengo los mismos defectos y

fallos. Es muy difícil decir si soy un ejemplo de nadie.Interviene el Abad actual: la humil-dad de Eduardo le impide contestar bien a esta pregunta. Mucha gente cuando surge una cuestión en la Cofradía pregunta cuál es la opi-nión al respecto de Eduardo. Pero lo realmente crucial es que se le olvida a mucha gente que uno cuando es hermano de una Cofradía represen-ta a esa Cofradía para toda la vida, y máxime si ha tenido algún cargo. Por ejemplo, para lo bueno eres Abad cierto tiempo pero las obligaciones son para siempre y eso es algo que Eduardo siempre ha sabido asumir.

¿La condición de Abad no se pierde nunca, es algo que se lleva siempre?Es cierto, además la llevo con mucho

orgullo, marca carácter. Veo que hoy muchos papones sólo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena, la semana antes y después de Semana Santa.

Desde esa perspectiva de Abad Honorario ¿Qué ha cambiado en la Semana Santa?Ha cambiado muchísimo. Yo soy de siete Cofradías de León. De aque-llos años se han cambiado muchas cosas. Hay religiosidad todavía. Veo que en nuestra procesión no se habla y en otras sí, lo que quie-re decir que según te comportes así responde la gente. Comprendo que hoy puede haber más mues-tras culturales que religiosas en la Semana Santa pero aún permane-ce su esencia.

Page 86: Pasion León 2012

86

Semana Santa • León 2012

“Nuestra esencia es la compostura, la seriedad y la devoción”

destacar, también, la presentación del trono de la Quinta Palabra. Todas las actividades del año tendrán un contenido especial.

Detrás de esto se intuye mucho es-fuerzo…Es una auténtica locura. Siempre estamos pidiendo favores y ayudas porque esta época es malísima para conseguir dinero. Como ejemplo, imagine el esfuerzo de traer a 250 personas de Sevilla y darles de co-mer, pagar el viaje, el caché, alojar-les… sin resentir el resto de nuestras actividades. Una aproximación al presupuesto de la Cofradía, en un año bueno, no supera los 30.000 eu-ros y, aún así, hemos organizado los eventos del Cincuentenario, tene-mos con un trono nuevo y restaura-mos otro, aumentamos patrimonio de utillaje litúrgico: Cruz de Guía y dos ciriales nuevos, Libro y Cruz de Difuntos, etcétera. ¿Cómo se consi-gue? Gracias a la generosidad de los hermanos y de los patrocinadores. Al final, todo es el espíritu de “dar lata” hasta conseguir las cosas.

¿Como lleva el Abad la prepara-ción de tantos eventos?Estamos metidos en una vorágine formidable y encima ahora viene la Semana Santa. Lo bueno que tiene todo esto es que son tantas cosas se-guidas que no te da tiempo a asus-tarte y te mantienes centrado en tus objetivos. Uno sólo trabaja e intenta no alejarse de nuestra seriedad. Ten-go suerte de contar con la ayuda de

Abad de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz de LeónZapico AldeanoLuis Miguel Zapico Aldeano

dos grandes abades, Eduardo de Paz y Luis Jesús Magaz Valdavida. Y, por supuesto, en la Cofradía también hay gente muy experimentada e in-volucrada, con cargos en la Junta de Seises y sin ellos. Es un colectivo más pequeño de lo deseable, pero estoy muy orgulloso de todos ellos, de su sentido del deber y su devoción, su trabajo es imprescindible.

¿Qué poso ha dejado el tiempo en las Siete Palabras?Nuestro espíritu es el de siempre, plasmado en los estatutos. Nuestra esencia es la compostura, la serie-dad y la devoción. No tengo viven-cias personales del pasado de la Cofradía puesto que hace algo más de cinco años que entré en ella, pa-sando directamente de hermano sin cargos a Abad. Por otra parte, en mi familia no hay tradición de Semana Santa. Eso sí, me hice hermano de las Siete Palabras porque me impre-sionó lo que conocía de ellos, por este carácter que no se ha perdido aunque ha evolucionado con el paso del tiempo. Aunque con el tiempo se pierden algunas cosas, mantenemos nuestra personalidad y la gente va-lora esa elegancia de hacer cosas sin estridencias.

No teniendo tradición en su fami-lia usted es una rara avis entre los abades Debo ser una especie de “hereje” (sonríe). Aunque nací aquí, me crié en Asturias, de dónde es mi padre. Mi única conexión con la Semana Santa

El 20 de enero presentaban los actos conmemorativos del 50 aniversario del nacimiento de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la CruzTeníamos la idea de que todos los actos tuvieran una justificación de acuerdo a nuestros estatutos. Indi-can que hay que vivir una vida cris-tiana y engrandecer la Semana Santa leonesa con devoción, compostura, seriedad y fraternidad. El primer acto del cincuentenario fue un homenaje a los fundadores y una multitudina-ria cena, con la presencia de once de los primeros cien hermanos.

Como tenemos una banda de mú-sica, organizamos un certamen de bandas al que trajimos a la Agrupa-ción Musical de la Encarnación de la Hermandad de San Benito de Sevilla y la Banda de Cornetas y Tambores de San Juan Evangelista de la Her-mandad Sacramental de la Esperan-za de Triana. Somos la única cofradía que tiene sus propias marchas y pu-dimos estrenar la cuarta marcha, en un concierto que fue nuestro rega-lo a León. En este sentido, tenemos que dar las gracias al compositor an-daluz, Abel Moreno.

Se celebrará una exposición en el Au-ditorio de las imágenes secundarias de la Cofradía. También está prevista la edición de un libro conmemora-tivo, un DVD con nuestra historia y un CD de grabación del concierto anterior. Celebraremos un concurso de pintura rápida. Además hay que

Page 87: Pasion León 2012

87

Semana Santa • León 2012

fue que de pequeño, viendo la proce-sión de los ferroviarios en el Puente de los Leones, le dije a mi madre que quería ser papón. Más tarde, con 33 años, tenía una amistad con una gran papona de acera que un año me hizo ver casi todas las procesiones y en ese momento tuve el sentimiento religio-so de implicarme más en la Semana Santa. Encima, a mucha gente la ex-traña un Abad que tampoco ha pasa-do por la Junta de Seises. Tengo una idea clara: ojala todo el mundo pasa-ra muchos años en la cofradía y por la junta de seises si eso sirviera siempre de garantía de esfuerzo y sabiduría. Como ello no es así, creo que es me-jor tener ganas de trabajar y rodearte de gente experimentada y nueva a la que saber coordinar que entrar sólo por tradición y años.

Una de las cosas que llaman la atención a los que vienen de fuera es el Pregón a caballoEl pregón es un acto emblemático. A la gente le sorprende la solemni-dad de nuestro Via Crucis. El pregón es muy pintoresco pero no hay que olvidar que es el aviso del Sermón de las Siete Palabras. Lo importante es el acto litúrgico del Sermón y lue-go la Procesión de las Siete Palabras. Aunque sean dos días yo lo englobo dentro del mismo acto. Se presenta el día anterior pasando por todas las plazas y comunicándolo a todos los estamentos.

Usted siempre insiste que la Cofradía será lo que quieran los hermanos. Lo dije el día que fui elegido y lo repi-to a menudo. Yo soy el abad, y como el resto de la Junta, sólo un medio. ¿De qué sirve la Junta y el Abad si luego los hermanos no responden? La Cofradía será seria, o no, depen-diendo de los hermanos y sacare-mos un trono, o no, dependiendo de las aportaciones de los hermanos y así con todo. Sólo somos diecisiete personas a disposición de la Cofradía que tenemos que dar ejemplo. Gra-cias a Dios se consigue que se impli-

que cada vez mas gente, y siempre gente nueva. Pero queremos más y queda mucho por hacer.

¿Qué importancia dan a la acción social? Queremos ser discretos en este as-pecto. Llevamos a cabo varias ini-ciativas pero no se difunden mucho. Colaboramos dos veces al año con la Asociación Leonesa de Caridad. Da-mos donativos a San Marcelo, a las Carbajalas y a las parroquias donde tenemos imágenes. También ayuda-mos a Cáritas y a diversas ONGS. Esta acción social es, además, de puertas adentro ayudando a hermanos que han tenido problemas económicos y legales: se ha admitido el pago de la cuota de algún hermano a cam-bio de su trabajo, se le ha ayudado a buscar trabajo o financiación, aseso-ramiento, etcétera.

Otro de sus actos es el llamado Protocolo de Difuntos para con-solar a las familias de hermanos fallecidos… Se trata de una iniciativa de esta Junta. Nos dimos cuenta que siendo una asociación religiosa no tenía-mos nada previsto en este sentido. Creamos un Libro de Difuntos para recoger a todos los hermanos falle-cidos y que estuviera en nuestros ac-tos y procesiones. Es una manera de que estos hermanos sigan con noso-tros. Por otra parte, buscamos finan-

ciación para una Cruz de Difuntos nueva. Ahora tenemos una nueva tallada. Proyectamos, además, hacer un catafalco con el emblema de la cofradía para cubrir el féretro. Los actos del Protocolo de Difuntos deben contar con el permiso de las familias, que agradecen este gesto.

¿Qué momento atraviesa actual-mente la Semana Santa en León?Lo bueno que tiene ser una persona neófita es que tienes una perspecti-va más corta pero sin “vicios” y, ade-más, no tengo necesidad de defen-der una tradición familiar. Noto un conflicto entre la parte religiosa y la parte folklórica y cultural. Creo que las Cofradías tenemos que plantear-nos quiénes somos y qué queremos hacer. A veces entran dudas sobre si no se hacen las cosas al revés, si no buscamos primero el acto y luego lo justificamos. Con todas las cosas buenísimas que tenemos fallamos por no saber potenciarlas y adaptar otras cosas que no teníamos que adaptar. Por ejemplo, si nuestras procesiones son silenciosas, deben seguir siendo silenciosas. En defini-tiva, León tiene que aclararse qué quiere ser. Además, los leoneses va-mos cada uno en una dirección dife-rente, deberíamos estar más unidos, nos pegamos por una tarta pequeña pudiendo hacer entre todos una tar-ta mas grande (la perniciosa envidia y egoísmo cazurros).

Page 88: Pasion León 2012

88

Page 89: Pasion León 2012

89

Semana Santa • León 2012

Page 90: Pasion León 2012

90

Page 91: Pasion León 2012

91

Page 92: Pasion León 2012

92

Jueves Santo 2011Pregón a caballo¡Oíd mi voz quebrada y dolorida,

y escuchad su redoble pregonero!Mañana Cristo es hecho prisioneropor la perfidia y el rencor deicida.

Y en el Calvario entregará la vidacon un grito fortísimo y postrero.Tinieblas cubrirán el orbe enteroy temblará la tierra estremecida.

Recordad que mañana, Viernes Santo,cautivo del martirio y el quebranto,expira Cristo en una cruz clavado.

Para entonces, cumplida la Escritura,la Redención alienta y prefigura

la herida que florece en su costado.

Como sabéis, será a la hora de nona.Porque antes, con el cuerpo hecho jirones,

Cristo agoniza junto a dos ladrones,y mientras agoniza ama y perdona.

Y desde el ara de la cruz pregonaSiete Palabras, siete confesiones,siete lecciones, siete reflexiones,

que su boca desgrana y escalona.

Son siete anuncios esclarecedores,siete enseñanzas, siete resplandores

plenos de amor y plenos de consuelo.

Siete Palabras son su testamento.Y mañana serán el argumento

del sermón que se dice en San Marcelo

a las cinco de la tarde. A dicha hora,la liturgia deviene en elocuencia.

Y el orador sagrado, en consecuencia,esas Siete Palabras avalora.

Y con verbo tonante rememora,siete veces también ante la audiencia,

cómo Jesús murió por obedienciay su misión humana y redentora.

Luego, en León, tambores penitentesredoblarán piadosos y dolientesy sonarán cornetas lastimeras.

Mañana esta Urbe Regia es un sudario,un salmo fervoroso y funerario,

un templo abierto, exento de fronteras,

una ciudad de austeras emociones y labios rezadores

que se arrodilla, henchida de fervores,ante el Cristo y Señor de los Balderas.

Máximo CAYÓN DIÉGUEZLeón, 21 de abril de 2011

Page 93: Pasion León 2012

93

Page 94: Pasion León 2012
Page 95: Pasion León 2012

95

Semana Santa • León 2012

Santo Cristodel Perdón

HistoriaLa Cofradía del Santo Cristo del Perdón se funda el 3 de diciembre de 1964, por inicia-tiva de su primer abad, el ferroviario leonés Angel Be na vente Valencia, cuya intención era rememorar la pasión y muerte de Cristo durante la Semana Santa. Fue deseo de los fundadores que la cofradía tuviese un carácter penitencial, donde imperase la dis-ciplina y el orden. La cofradía está vinculada a los barrios de La Vega y del Crucero, marcados por el paso del ferrocarril. La inquietud por la ayuda a los más necesitados se materializa en donativos al asilo de ancianos de San José, así como los trámites ne-cesarios para conseguir el indulto de un penado en la prisión provincial de León. Esta tradición se interrumpió en 1972 y fue recuperada en 1998 gracias a la intercesión del entonces senador leonés Alfredo Prada Presa y al interés del alcalde de León, a la sazón, Mario Amilivia González. Este año tendrá lugar un nuevo indulto.

Actos peculiaresActo del Perdón. Ante la fachada principal de la Catedral, en el Locus Appellationis, lugar de la justicia en el medievo, el abad de la Cofradía proclama la solicitud de mi-sericordia para un recluso, ante la imagen del Cristo del Perdón; de concederse, ya en libertad, el preso se reincorpora al acto penitencial reanudándose la procesión por el itinerario establecido hasta la Igle sia Pa rroquial, sede canónica de la cofradía. Jornadas culturales. Organización en Cuaresma de jornadas cul turales sobre temas alusivos a la Pasión.

Domingo de Ramos. Organiza la Pro ce sión de los Ramos, en la parroquia de San Fran cisco de la Vega. Miércoles Santo. Realiza un Viacrucis en esta parroquia.El Farol. Edita el Boletín informativo “El Farol” de carácter trimestral.

Imaginería• Santo Cristo del Perdón. Ángel Estrada. 1966. • Cristo de la Esperanza. Anónimo. 1960. • Madre de la Paz. Amado Fernández. 1984.• La Condena de Cristo. Manuel López Bécker. 2005/2006

Año de fundación: 1965Abad: José Carlos Alonso Díez Templo: San Francisco de la VegaHermanos: 850

Indumentaria: túnica marrón, ceñida con fajín blanco de algodón, capirote de la misma tela que la tú ni ca, sandalias o zapatos ma rro nes y guantes de cuero del mismo color. Los hermanos llevan colgada una cruz al cue llo de madera con cadena de aluminio. Todos los hermanos de fila por tan en sus ma nos un farol con dispositivo de alum brado eléctrico, con luz blan ca los jóvenes y roja el resto.

Emblema: Cruz en perspectiva rodeada por un cíngulo.

Condiciones de admisión: cristianos/as bautizados.

Procesiones:- Martes Santo: Procesión del Perdón.- Miércoles Santo: Via crucis.

Page 96: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

96

El papel como portador del símbolo de la cruz

Nada nuevo se podría am-pliar actualmente que no sea conocido en relación con la historia y simbo-logía del emblema de la

cruz. En décadas anteriores, se consul-taba sobre este tema enciclopedias,

monografías específicas o, simplemen-te, diccionarios de símbolos, medios que hoy quedan suplidos eficazmente por un rápido acceso a abundantes recursos informáticos. En nuestro en-torno histórico, religioso y social es sobradamente conocido el origen

y significación de la cruz, no tanto sus tipologías, debido a su número y variantes. Esto se debe a que sus formas, materiales o tonalidades, se han adaptado a lo largo del tiempo para enseñas en campos tan diversos como la liturgia, política, institucio-nes o la heráldica sobre todo.

La aparición, culto y transformación de la cruz en el entorno diocesano y provincial se nos ofrece asimismo en facetas muy conocidas mayormente. Recientemente se ha publicado el descubrimiento de grabados sobre piedra en la Maragatería, que bajo la denominación erudita de petroglifos, testifican la presencia de este signo de la cruz ya en épocas prehistóricas, muchos siglos antes de que las for-mas de la cruz aparecieran en civiliza-ciones primitivas o que los ceramistas grabaran con incisiones el conocido crismón de Astorga. En épocas poste-riores, será precisamente cuando en templos, objetos litúrgicos, cemente-rios y todo tipo de obras decorativas, la cruz llegará inclusive hasta señalar caminos y encrucijadas. Su presencia se propagó no sólo por tierra, sino que pasó a constituir un signo inma-terial en manos de la iglesia para con-sagrar o bendecir todos los elemen-tos de la Naturaleza.

El anterior panorama genérico y re-ferido a este símbolo universal de la cruz, no tiene otro objeto que servir de contraste a uno que creemos me-nos conocido, como es el de la cruz estampada sobre papel hecho mano. En este caso, la cruz se presenta más monótona y bajo simples dibujos li-neales, más o menos estilizados por manos artesanales, sin cromatismos y apenas volumen; tratándose de este papel, siempre moldeada sobre

Page 97: Pasion León 2012

97

Semana Santa • León 2012

materiales reciclados, generalmente trapos de lino y algodón triturados. Se trata de un tema escasamente ex-plorado a nivel local por estudiosos y eruditos, cual es el de las filigranas o marcas de agua de papel, que aquí limitamos a una muestra selecciona-da en relación con León.

Como es sabido, el papel fue otro de los inventos procedentes de la Chi-na, de más de dos mil años de exis-tencia, cuya técnica fue transmitida a España por los árabes, y desde aquí difundida por toda Europa. Su técni-ca de elaboración fue bastante uni-forme durante siglos, pudiéndose distinguir un período de producción árabe, otro hispano-árabe y un ter-cero propiamente europeo. Puesto que es en Italia donde se introduce una gran innovación en la fabrica-ción durante el siglo XIII, consistente en la aplicación de la fuerza hidráu-lica, refinamiento y blanqueo de la pasta de papel, utilización de retícu-la metálica para la forma o molde de fabricar las hojas. Todas estas trans-formaciones posibilitaron que los fabricantes pudieran marcar cada una de las hojas desde el año 1282 con una señal o filigrana que identi-ficará al correspondiente artesano o molino.

Consistió esta señal en formar y ad-herir un dibujo de alambre en una de las partes del molde, (general-mente entre dos hilos trasversales de sujeción del molde, llamados corondeles) de tal manera que que-dara plasmada en cada hoja una figura idéntica, indeleble e inmuta-ble, siendo perfectamente visible al trasluz, en algunos casos pasados más de setecientos años. Muchas fueron las formas y dibujos que uti-lizaron los fabricantes con este fin, que se fueron ampliando y compli-cando hasta llegar a tener que recu-rrir actualmente los estudiosos del papel a agrupar en tantos apartados como letras tiene el alfabeto, que, a su vez, se subdividen en centenares

de subclases para encuadrar todas las filigranas. Esta tradición no se interrumpió cuando a principios del siglo XIX se generalizó la fabricación de papel industrial, considerándose al que actualmente posee filigrana industrial como una garantía de ca-lidad; en el caso del papel moneda, también de seguridad.

Nuestra producción de papel de es-cribir o imprimir, a nivel provincial, propiamente ha sido nula. Pues si bien en León capital existió una fá-brica de papel a principios del siglo XX, y otra en Astorga desde el año 1954, ambas produjeron solamente papel basto (de estraza) y cartón.

Esto significa que el estudio del pa-pel y sus filigranas en León se ha de limitar al procedente de otras pro-vincias y regiones de España, o bien de países extranjeros: Italia, Países Bajos, Francia… Si se tiene en cuen-ta la procedencia del papel y el lugar de la impresión o escritura, los países y ciudades donde podemos encon-trar la filigrana de la cruz se multipli-can y dispersan considerablemente.

Tanto los libros como los documen-tos de donde proceden las filigranas deben ser considerados leoneses, bien por haber sido manuscritos o impresos en gran parte en este en-torno, por reproducir asuntos y suce-sos del mismo, o servir a las personas aquí radicadas o relacionadas. La his-toria del papel, desde que sabemos que se introduce en León para la

escritura en el último tercio del siglo XIII (el primero que conocemos data-do es de 1270), hasta el siglo XIX, el medio más decisivo para identificar su procedencia y calidad es la filigra-na. No olvidemos que nuestra histo-ria hecha, y la que queda por hacer, en gran parte está identificada con una de estas marcas, cuya proce-dencia y calidad podemos adscribir geográficamente, gracias al estudio de las mismas.

El estudio del papel y las filigranas en España se ha cultivado con retra-so respecto a otros países. Práctica-mente hasta la segunda mitad del si-glo XX no existen estudios generales sobre el tema. Su conocimiento nos revela secretos del pasado en rela-ción con la simbología, en este caso, pero también sobre la historia de la técnica, el comercio, etc.

En este artículo se presenta solamen-te una selección de filigranas en que figura la cruz bajo tres modalidades: exenta y la que va inscrita o sobre-puesta en alguna otra forma o figu-ra geométrica. Todas las imágenes proceden de incunables, libros im-presos a partir de principios del siglo XVI o documentos, que se conservan en archivos y bibliotecas leoneses: Archivo Municipal, de la Catedral, Histórico Provincial, Jurisdicción de Rueda del Almirante, bibliotecas de la Colegiata de San Isidoro y Semina-rio Conciliar.

El esquema precedente referido al papel ha de servir para situar y va-lorar el significado de la filigrana de la cruz (el empleo del crucifijo como filigrana es rarísimo). Su aparición sucesiva nos descubre formas múl-tiples y da fe de manifestaciones de un contexto religioso de España y Europa, desde el siglo XIV al XIX, in-cluidos cambios de mentalidad.

En la reproducción de las mismas nunca se ha de buscar la perfección gráfica o formal, pues el empleo de

“Los custodios y usuarios de libros y documentos antiguos,

tienen un motivo más de respeto y admiración

hacia el legado que se conserva en papel”

Page 98: Pasion León 2012

98

Semana Santa • León 2012

una única forma matriz para millares de hojas de papel llegaba a defor-mar o gastar la figura primitiva; esto no quiere decir que no existan mo-delos perfectos.

Cada filigrana lleva al pie un número de orden, el año en que se utilizó el papel manuscrito o impreso que la soporta, que no tiene que coincidir necesariamente con el año de la fa-bricación del mismo, y, al final, el nú-mero de la colección.

En la siguiente página de ilustraciones, alterna el tipo de cruz griega (florona-da, potenzada, de Malta, trebolada (figuras números 2-5) con la latina (de Venecia) (6-7a y 8); San Andrés (1); de difícil clasificación, debido al ensanche de los brazos (7b); sobre pedestal (tipo crucero) (9-12); sobrepuesta en varias figuras o símbolos (13-22); San Anto-nio (23-25); monograma de Jesucristo (26); sobre círculo o globo terráqueo (potenzada, hendida, etc.) (27-31); patriarcal (32); orientación horizontal

y sobre otras formas (33-36); portada por peregrino (37); en los siglos XVII y XVIII, es muy frecuente dentro de óvalos, círculos, contornos heráldicos (38-42) o relicario (44); la cruz de San Jorge en el escudo de la ciudad de Génova y la lombarda coronando tres círculos superpuestos, representan el apogeo del empleo de la filigrana de la cruz, a la vez que un papel de gran calidad (43-44); en los siglos XVIII y XIX se incorpora el nombre y/o lugar del fabricante (46).

Los fabricantes de papel emplea-ron muchos signos anejos a la cruz, cuyo significado desconocemos, a semejanza de otros existentes en las marcas de cantería (18, 36, 42, 43); la cruz rematando el campanario pa-rroquial (16) aparece en plena Edad Media, así como la que podríamos calificar de más pasionaria o “calva-rio” (17), que también figura en otros casos con las tres cruces clásicas; las aquí representadas se localizan tam-bién (idénticas o similares) en catálo-gos europeos de filigranas.

Se podría definir al papel portador de estas filigranas como cristianiza-do, más aún si lo comparamos con el árabe que le precede. Así fue, pues desde el año 1298 ya se constata la presencia de la filigrana de la cruz griega en Bolonia (Italia).

Los custodios y usuarios de libros y documentos antiguos, tienen un motivo más de respeto y admiración hacia el legado que se conserva en papel, ya no sólo por sus conteni-dos, también por las informaciones y mensajes secretos que guardan sus filigranas. Por medio de este produc-to reciclado de trapos, que llama-mos papel, el estandarte de la cruz (imborrable y discreta) se extendió y se conserva durante siglos en los lu-gares más secretos o públicos de los cinco continentes.+++

Taurino BURÓN CASTRO

Page 99: Pasion León 2012
Page 100: Pasion León 2012

100

Semana Santa • León 2012

Page 101: Pasion León 2012

101

Semana Santa • León 2012

Page 102: Pasion León 2012
Page 103: Pasion León 2012

103

Semana Santa • León 2012

Pasión Cofrade

Nuestro SeñorJesús de la Redención

HistoriaLa Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención se funda en el año 1990, proce-sionando por primera vez en la Semana Santa de 1991, y eligiendo como día de pro-cesión el Domingo de Ramos. Se procesiona a la antigua usanza, llevando los braceros horquetas para ir marcan do el paso. La procesión de esta Cofradía está principalmente mar cada por su sobriedad y austeridad, siendo un claro exponente de ello el silencio observado en el inicio, transcurso y recogida de la misma. Debido a la colaboración y ayuda inestimable del Ministerio de Justicia, la Cofradía tiene como Juez de Penas Honora rio al varón de más alto rango del Ministerio de Justicia. En 1992 la Cofradía se hermanó con su ho-mónima de Sevilla, llevando desde entonces incrustado en la Cruz del Santo Cristo de la Redención, un relicario conteniendo una astilla del perteneciente a la del Jesús de la Redención sevillano, así mismo en el guión de la Cofradía se porta la medalla de dicha Hermandad.

Imaginería• Cristo de la Redención. Atribuído a Juan de Anchieta. Siglo XVI. • Nuestra Madre de la Divina Gracia. Va lentín Yugueros. 1994. • Nuestra Madre de la Divina Gracia. Antonio José Martínez Rodríguez. 2012.• Nuestro Padre Jesús de la Misericordia. Pedro de Mena. Siglo XVII.

Actos peculiares“Acto del besapié”. Se celebra el Sábado de Pasión acompañando en la última ora-ción del día a las RR. MM. Benedictinas; posterior mente se realiza la bendición de las túnicas de los hermanos, la en trega del pergamino de la Cofradía al Abad saliente, fi-nalizando el acto con el besapié del Cristo titular de la Cofradía. “Canto de la Coral Co-yantina”. En la procesión del Domingo de Ra mos, la Coral Coyantina, y desde el primer año que la Cofradía salió a la calle realiza un canto a los tres pasos ante la Parroquia de San Martín, al paso de la Cofradía; así mismo, el coro vuelve a actuar al recogerse la procesión. “Llamada a la procesión”. Antes de sa lir la procesión y estando to dos los in tegrantes de la misma dentro del pa tio del convento de las MM. Benedictinas, el Secretario de la Co fradía procede a efectuar tres to ques con la mano en el portón del mis mo, abriéndose poste riormente las puertas y dan do así comienzo la procesión: El secre tario irá nombrando con fuerte voz a su paso por el dintel los dis tintos elemen-tos que forman la procesión, según el orden que se ha establecido. “Exaltación de la Sta. Cruz”. El día 14 de Sep tiembre se celebra la fiesta de la Exal ta ción de la Sta. Cruz, titular de la Co fra día

Año de Fundación: 1990Abad: Antonio José Hernández Crego Templo: Parroquia de San MartínHermanos: 600

Indumentaria: Túnica negra sencilla, bocamangas y capillo rojo sangre, cíngulo franciscano del mismo color, sin borlas ni adornos. Ca misa blanca, corbata, guantes, calcetines y calzado negro.

Emblema: Cruz sencilla, con una corona de espinas en su parte inferior y tres clavos y un pliego con la

inscripción INRI a la cabecera. Todo ello orlado con dos palmas.

Procesiones:- Domingo de Ramos:

Pro ce sión de Nuestro Señor Jesús de la Re dención.

- Lunes San to: Viacrucis.

Page 104: Pasion León 2012
Page 105: Pasion León 2012

105

Semana Santa • León 2012

Santísimo Cristode la Expiración y el Silencio

HistoriaEsta cofradía es heredera de la tradición franciscana. Las procesiones que salían del convento de los franciscanos tenían como titulares la Orden Tercera Fran-ciscana, en la procesión del “Dainos” durante la cual se rezaba el Rosario de la Buena Muerte que se desarrolla el Domingo de Ramos y el propio Convento Franciscano, titular de la procesión del Silencio que se desarrolla el Miércoles Santo y cuyo precursor fue el padre Javier de Valladolid. En ella solamente pue-den participar hombres.Al final de la Semana Santa de 1987, un gru po de entusiastas hermanos de otras cofradías comenzaron las gestiones para la creación de una cofradía que se en-cargase de sacar a la calle estas dos procesiones. Se redactaron los estatutos y se presentan en el obispado el 11 de marzo de 1991, dan do así comienzo la vida de la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Si lencio.

Imaginería• Santísimo Cristo de la Ex pi ra ción y del Si len cio. García Irurozqui, 1941. • Jesús Nazareno (Dainos). Anónima. Siglo XVIII. • Jesús de Me di na celi, copia del titular, obra de Asorey. Siglo XX

Año de fundación: 1991Mayordomo: Manuel Abilio González Hernández Templo: Convento de San FranciscoHermanos: 110

Indumentaria: Capillo alto de raso blanco y túnica azul. Cíngulo blanco, bo tones blancos a lo largo de la tú nica, zapatos y guantes ne gros. Los hermanos portan el emblema de la cofradía sobre el pecho.

Emblema: Tau franciscana. Letra griega rodeada de una corona de espinas.

Procesiones- Do mingo de Ramos:

Procesión del Dainos.- Martes Santo: Proce sión

Tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado.

- Miércoles Santo: Procesión del Silencio (sólo para hombres), con el canto de la Salve en la Inmaculada.

Page 106: Pasion León 2012

106

Semana Santa • León 2012

Page 107: Pasion León 2012

107

Semana Santa • León 2012

Page 108: Pasion León 2012

108

Page 109: Pasion León 2012

109

Semana Santa • León 2012

La Plaza Mayor de LeónLa asistencia a las procesiones y a esta ceremonia nos obliga a que conozcamos la historia de nuestra Plaza Mayor. Para la historia recien-te, siglos XX y XXI, utilizaremos la información contenida en los docu-mentos custodiados en el Archivo Municipal de León. Para los siglos anteriores nos basaremos en la mo-nografía “Historia y evolución de un espacio urbano. La Plaza Mayor de León”, de María Dolores Campos Sánchez-Bordona y María Luisa Pe-reiras Fernández.

La Plaza Mayor de León fue cons-truida en la segunda mitad del siglo XVII. Arquitectónicamente sigue el tipo constructivo de la plaza mayor tradicional castellana, siendo su esti-lo un paso intermedio entre la plaza clasicista y la barroca. A lo largo de tres siglos ha ocupado un lugar pre-dominante en la actividad de la ciu-dad, como centro urbano y residen-cial, como corazón de la vida social y económica y escenario de merca-dos, de fiestas, procesiones, corridas de toros, acontecimientos políticos, proclamaciones y adhesiones reales y ocasionalmente del ajusticiamien-to de reos.

Plaza Mayor

Antonio Ambrosio, jesuita italiano, fue el arquitecto constructor de la primera traza de la plaza. El Regi-miento leonés fue el promotor de la obras. En esta primera fase se cons-truyen las nuevas Panaderías y algu-nas casas y pórticos con arcos. Las antiguas Panaderías existían desde finales del siglo XVI, construidas por el Ayuntamiento a la entrada de la calle Santa Cruz para evitar los in-convenientes derivados de la venta ambulante del pan y así poder con-trolar el peso, el precio y la calidad del pan.

En 1672 a pesar de que ninguno de sus lados estaba totalmente acaba-do, el Ayuntamiento plantea la idea de celebrar la corrida de toros de la festividad de Nuestra Señora de Agosto en la nueva plaza. El Cabildo de la Catedral se opuso mantenien-do que las corridas siempre se ha-bían celebrado en la Plaza de Regla. Este desacuerdo derivó en un pleito ante el Consejo de Castilla que dicta-minó a favor del Regimiento que por primera vez pudo celebrar una corri-da de toros en la Plaza Mayor.

En el año 1673 comienza la segunda fase constructiva con el plan de en-sanche de la plaza de Francisco del Piñal. Se construyen casas, se remo-delan las fachadas, se terminan los últimos arcos y se inicia la instalación de los balcones en las viviendas.

En 1674, cuando tres de sus lados estaban construidos se emprende la edificación de un Mirador finalizan-do sus obras en 1677, tres años des-pués. Fue proyectado por Francisco

En la Edad Moderna nace un nuevo concepto urbanís-tico de plaza pública que se identifica por ocupar una superficie geométrica

abierta, generalmente de grandes dimensiones y con una arquitectu-ra caracterizada por la simetría y la uniformidad. Las nuevas plazas están formadas por un perímetro de cuatro lados, con edificios del mismo estilo e idéntica altura y unidos en su planta baja por pórti-cos con arcos, simetría únicamente rota por el edificio central que des-tacaba sobre los demás y destinado generalmente a Casa Consistorial aunque también podía estar dedi-cado a otros usos públicos. Además de esta función administrativa, la plaza mayor era el núcleo principal del comercio, de la vida social y de la celebración de fiestas religiosas y profanas, a las que se unía el come-tido tradicional de celebración de los mercados y ferias locales.

La Plaza Mayor de León o con más precisión, Plaza Mayor de la Cons-titución Española, denominación oficial otorgada por el Pleno Muni-cipal en sesión celebrada el 25 de noviembre de 1988, continúa siendo el escenario de la celebración de ac-tos religiosos, ya que varias son las procesiones de Semana Santa que tienen en esta plaza su paso obliga-do y es en este recinto donde se pro-duce “El Encuentro”, acto central de la Semana Santa leonesa, declarado de Interés Turístico Internacional y organizado por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno dentro de la procesión de Los Pasos.

“Es en este recinto donde se produce “El Encuentro”, acto central de la Semana

Santa leonesa”

Page 110: Pasion León 2012

110

Semana Santa • León 2012

del Piñal para el espacio ocupado por la Casa de la Panadería que se derribó para llevar a cabo este plan de ensanche. Este balcón oficial, de-nominado también Viejo Consisto-rio, es un edificio clásico y barroco de piedra y tiene una longitud de casi 32 metros pero una anchura de poco más de 5 metros y medio.

El Mirador fue proyectado para una función de tipo protocolario, la de servir de palco al corregidor, regido-res y oficiales del Ayuntamiento con el fin de asistir a todo tipo de espectá-culos y festejos tanto religiosos como profanos. A diferencia de otras ciuda-des que construyeron en su plaza ma-yor la Casa Consistorial como edificio principal, la ciudad de León disponía de sede municipal, el actual edificio de la Plaza San Marcelo, según pro-yecto que presenta Juan del Ribero en julio de 1584, maestro de obras que también había levantado la nue-va Casa de la Panadería.

En 1695 un nuevo incendio dejó parcialmente destruida la plaza. Las obras para solucionar esta destruc-ción consistieron en la reedificación de los arcos y casas quemadas y en la apertura de dos calles para preve-nir futuros incendios y para que en caso de que se produjeran pudiesen ser atajados con más facilidad. Se abrió y se ensanchó una calle des-de Santa Cruz hasta Puerta del Sol. La otra tenía como finalidad comu-nicar el lienzo este de la plaza con el Caño Badillo, abriendo un pasaje y rompiendo la cerca. Estas apertu-ras acentúan el carácter de la plaza como eje de la vida de la ciudad. Las obras se prolongaron durante sesen-ta años hasta 1759 debido a las difi-cultades financieras del Regimiento leonés que tuvo que recurrir una vez más a la prórroga del arbitrio sobre cántara de vino vendida.

Después de la remodelación del si-glo XVIII la plaza se convierte en uno de los espacios más revalorizados

de la ciudad. Los vecinos con poder económico y principalmente las ins-tituciones eclesiásticas son los prin-cipales propietarios de los inmue-bles ya que tanto el valor del suelo, de las viviendas y de las tiendas, como el alquiler de las casas y de los balcones eran sólo accesibles a las capas más pudientes de la ciudad. Así la burguesía leonesa estableció en el siglo XIX sus establecimientos en los soportales de la plaza, convir-tiéndose en el centro comercial de la ciudad.

En el siglo XX continúa la plaza cumpliendo con su función comer-cial aunque el puesto principal de esta actividad lo van adquiriendo otras calles próximas a la plaza y las nuevas zonas más pobladas que se construyen como consecuencia de

la llegada del ferrocarril en 1863 y del Plan de Ensanche de la ciudad de León de 1897. En el padrón de matrícula industrial de 1904 figuran dieciséis establecimientos descritos como: platero compositor, casullero, máquina de imprimir, camisolines y cuellos, taberna, curtidos, sombre-ros, ultramarinos, mercería, máqui-nas de coser, carnicería fina, objetos de metal, alfombras, armas de fuego y dos de tejidos al por menor. En el padrón de rótulos de 1912 apare-cen registrados dieciocho estableci-mientos frente a los treinta y cinco de la calle Fernando Merino, actual calle Ancha, y los también dieciocho que se detallan en Ordoño II.

El mismo número de comercios se si-guen manteniendo en las siguientes décadas del siglo veinte, quince se inscriben en el padrón de rótulos de 1934, siendo ya veinte los que se si-túan en la plaza de la Libertad, actual Santo Domingo. En el del año 1952, se anotan veintiuno y así hasta llegar a los años setenta en que empiezan a abrirse, al igual que en el resto de la ciudad antigua, casi exclusivamente locales destinados a bares, mesones y bodegas.

También en el siglo XX sigue con-servando la plaza el cometido de ser uno de los lugares de celebración de ferias y mercados y de abasteci-miento de la ciudad con productos de consumo, si bien estas ocupacio-nes se van desplazando hacia otras partes de la ciudad. Durante los años treinta del siglo XX el Ayuntamiento de León acuerda la celebración de subastas de casetas para la distribu-ción de sitios en la Plaza Mayor du-rante las ferias de los Santos y San Andrés. Sin embargo en los años cuarenta las subastas para estas fe-rias serán de cuadras y en el Merca-do de Ganados.

El 16 de febrero de 1909 el Ayunta-miento aprueba el proyecto de cons-trucción de un mercado de abastos en la Plaza Mayor y en noviembre de 1911 la adjudicación de las obras. El 27 de septiembre de 1912 aún no ha-bía finalizado su edificación pues se acuerda prorrogar por ocho meses las obras del mercado y del asfaltado de la plaza para su construcción. Esta plaza de abastos estaba formada por pabellones de puestos de casetas con calles y aceras. En una modifica-ción del reglamento del mercado de 1920, en el que se regulan las cues-tiones relacionadas con los pesos y medidas y la clasificación por cate-gorías, la concesión y el arriendo de las 81 casetas existentes, se señala que la plaza está dividida en cuatro triángulos en cuanto a la distribu-ción de los puestos.

“El Mirador fue proyectado para

una función de tipo protocolario, la de servir de palco al corregidor, regidores y oficiales del

Ayuntamiento”

Page 111: Pasion León 2012

111

Semana Santa • León 2012

Si bien los trámites para su puesta en marcha fueron lentos, su existen-cia fue corta. En octubre de 1927 se aprobó el proyecto de liquidación definitiva de las obras del nuevo mercado de abastos en la ubicación actual de la Plaza del Conde Luna, obra del Arquitecto Municipal, Isido-ro Sanz Ezquerra, inaugurándose el día 1 de enero de 1928.

En diciembre del año 1927, el Cuarto Teniente de Alcalde del Ayuntamien-to, Julio del Campo, propone que terminado el derribo y escombrado de las casetas de la Plaza Mayor, se acuerde colocar en el centro de di-cha plaza la fuente de Neptuno que se encuentra en el parque de mate-riales del Matadero Municipal. Esta monumental fuente, del siglo XVIII, permanecía inutilizada en este lugar desde el año 1913, fecha en la que se había acordado la adjudicación de la obra del desmonte de la fuente de su ubicación original en la Plaza de Re-gla para trasladarla al jardín de San Francisco. Ya en 1921 la Comisión de Obras del Ayuntamiento había solici-tado que se volviese a reconstruir la fuente en la Plaza de Regla.

El día 22 de ese mismo mes de 1927, la Comisión Municipal Permanen-te acuerda tomar en consideración la propuesta de Julio del Campo, a reserva de que el arquitecto muni-cipal efectúe el presupuesto de su colocación. En 1930 se acordó armar la fuente antes de su instalación en la plaza para comprobar las piezas que pudieran faltar. Se situó defini-tivamente en marzo de 1931, pero el Arquitecto Municipal tuvo que con-testar, en un extenso informe de 23 de julio de 1931, a varios concejales que exigían una depuración de res-ponsabilidades sobre las causas por las que se produjo la inclinación del macizo central de la fuente en los trabajos de su instalación.

La tradición de los mercados sema-nales de frutas, verduras, hortalizas y

otros productos agrícolas se sigue ce-lebrando en la Plaza Mayor de León. Durante varios años en la década de los setenta se repite en el Ayunta-miento la propuesta de un proyecto de construcción de mercado semanal que finalmente no llega a ejecutar-se. En 1974 y 1975 se propone por el Concejal-Delegado de Mercados la construcción de un mercado de frutas y verduras subterráneo bajo el pavimento de la Plaza Mayor. La Comisión Municipal Permanente en sesión celebrada el 15 de mayo de 1975 señala que existen numerosos inconvenientes para este proyecto porque se necesitan accesos adecua-dos para vehículos y peatones, por las costosas obras de cimentación de todas las edificaciones que rodean la plaza y porque se produciría un grave

deterioro del ambiente urbanístico para una zona que necesita una orde-nación especial por el valor histórico artístico que tiene. Sin embargo el 22 de septiembre de 1977 la Comisión Municipal Permanente acuerda que se estudie por el Arquitecto Munici-pal la posibilidad de construcción del mercado subterráneo incluyendo una o más plantas para aparcamiento sub-terráneo. La Comisión de Hacienda de 23 de febrero de 1978 dictamina favo-rablemente un proyecto de dos plan-tas de sótano y dos de aparcamiento con una superficie total de 3.738 me-tros cuadrados. A partir de este docu-mento no existen más trámites.

El origen del rastro dominical está en un acuerdo de la Comisión Mu-nicipal Permanente de 20 de enero

Page 112: Pasion León 2012

112

Semana Santa • León 2012

de 1977, por el que se aprobó el fun-cionamiento del rastro con carácter provisional por un período de tres meses para la venta de artículos usados y de los que no se puedan adquirir en establecimientos abier-tos al público. Se toma este acuerdo como consecuencia de la petición que se formula a través de la Cámara de Comercio que remite la solicitud efectuada por 1.090 personas.

En la primera década del siglo XX la Plaza Mayor ha perdido en los edificios de viviendas su aspecto si-métrico original, ya que se solicitan licencias de obras particulares para la elevación de plantas con buhardi-llas, siendo aprobados los proyectos técnicos por el Ayuntamiento Pleno.Las actuaciones urbanísticas en los años veinte fueron escasas y de poca envergadura a pesar de la existencia de un vasto plan urbanístico, el Plan General de Reformas Urbanas apro-bado en el año 1926, pero que no afectó a la Plaza Mayor. El 17 de mar-zo de 1922 el Ayuntamiento acordó devolver la fianza al contratista que realizó las obras de adoquinado de la Plaza Mayor. Este mismo año se aprueba la apertura de una nueva calle que comunique Varillas con la Plaza Mayor, pero se presentan seis reclamaciones y no se llevó a efec-to. El 6 de abril de 1923 se aprobó el arreglo de los balcones de la Casa Consistorial por la amenaza de inmi-nente peligro para los transeúntes y porque hay oficinas que no pueden estar constantemente con la pro-hibición de salir a los balcones. Por este motivo se prohíbe que el día de Viernes Santo se ocupasen estos bal-cones. Igualmente para el Viejo Con-sistorio en octubre de 1929 se aprue-ba el presupuesto para la reparación de la escalera y planta principal con el fin de adecentar las oficinas del Juzgado Municipal.

Comenzando la década de los trein-ta se efectúa una significativa refor-ma integral de la plaza, el 18 de ju-

nio de 1930, se acuerda celebrar la subasta para las obras de reparación de la Plaza Mayor y Casa Consisto-rial “por su interés artístico y por ser un lugar de grandes rendimientos económicos para la Corporación”. Comprenden estas obras la pavi-mentación de aceras y tránsito roda-do, el arreglo del centro de la plaza, el ensanche de la calzada de carros, la instalación de farolas nuevas, la limpieza y rejuntado de las fachadas del Consistorio y la reparación de las torres. El contratista solicita la recep-ción definitiva de las obras en el año 1932. Siete años más tarde, se vuelve a pavimentar la plaza, incluida esta urbanización en un presupuesto extraordinario para efectuar el asfal-tado con hormigón de un número considerable de calles de la ciudad,

aprobado por la Comisión Perma-nente en octubre de 1939. Señala el arquitecto municipal que se en-cuentran la mayoría de las vías pavi-mentadas, unas con empedrado de morrillo de río, las que pertenecen al casco antiguo y otras con afirmado de macadán, las pertenecientes al ensanche de la ciudad.

En los años cuarenta volvemos a tener noticias de la utilización del Mirador como sede de oficinas mu-nicipales. El 15 de mayo de 1944 se aprueba el presupuesto para la re-paración y pintura de la escalera y planta principal para la instalación en esta planta de los Servicios de Quintas y Vigilancia Municipal.

En esta década, además de no pro-ducirse más intervenciones que las señaladas y una obra de pavimenta-

ción, constatada por el acuerdo de la Permanente de adjudicación de estas obras el 30 de mayo de 1949, se destruye parte de lo ya existente. El 12 de enero de 1946 se origina un incendio que arrasa las casas desde el número 12 hasta el 17 de la plaza.

Se continúa en la década siguiente con esta precaria situación econó-mica, ya que en 1950 se aprueba un proyecto de banco-farola central en la plaza, pero el 20 de octubre el Alcalde decide prescindir de la eje-cución del proyecto para poder pro-ceder a la liquidación de las obras de pavimentación del año 1949. Sin embargo se remedia en parte el daño producido por el incendio. El arquitecto municipal Prudencio Barrenechea elabora en 1954 un proyecto para la edificación de los números 14, 15 y 16 con el fin de dedicar la planta baja a Cuartel de la Guardia Municipal y local para la Banda de Música y la planta princi-pal y primera para Archivo, Bibliote-ca y despachos de los Negociados de Quintas y otros que interesen al Ayuntamiento.

En los años sesenta se aprobó el pro-yecto de mejoramiento del alum-brado en la plaza por la Comisión Permanente el 27 de abril de 1960, consistiendo en la colocación de 16 faroles bajo los soportales de tipo antiguo pues se expresa que exis-ten únicamente 6 puntos de luz y que proceden del alumbrado que se efectúo en el año 1923. Aparte de este proyecto las intervenciones urbanísticas son mínimas. En 1963 se aprueba el proyecto de instala-ción de un reloj en el Consistorio Viejo y en 1964 el de reparación de la escalerilla que baja desde la plaza a la Puerta del Sol. Hubo un intento en estos años de destinar el espacio público de la plaza durante las fies-tas de San Juan y San Pedro para la celebración de festivales de “elevado rango artístico: teatrales, líricos, fo-lklóricos o musicales”, durante cinco

“En el siglo XX continúa la plaza

cumpliendo con su función comercial”

Page 113: Pasion León 2012

113

Semana Santa • León 2012

años, desde 1963 a 1967. Se aproba-ron las bases en noviembre de 1962 pero la adjudicación quedó desierta.

La carencia de urbanizaciones en estas tres últimas décadas produce un dete-rioro notable de la plaza. En este sen-tido el Alcalde de León en 1968 envía un oficio al Director General de Arqui-tectura, comunicándole que la plaza se encuentra en mal estado y solicita que con urgencia se realice un pro-yecto-estudio de reconstrucción de la misma. La Dirección General contesta que ya se está elaborando el estudio. Comienza así una etapa de largos trá-mites y de peticiones sin ningún resul-tado. En 1975 se solicita nuevamente a la Dirección General de Arquitectura la reconstrucción y embellecimiento de la plaza que comprendería la restaura-ción de las fachadas de los inmuebles y el pavimento y la eliminación de las zonas abuhardilladas. También se pide por parte del Alcalde un informe sobre la posibilidad de suprimir el torreón del Cuartel de la Policía y la posibilidad del acondicionamiento del interior para sala de usos múltiples, Bibliote-ca y Archivo. Responde la Dirección General que se reiniciará el proyecto ya que se había interrumpido debido a la idea del Ayuntamiento de realizar un mercado subterráneo. Se envía el proyecto en 1977 y es aprobado por la Corporación ese mismo año, pero la Comisión de Patrimonio Histórico Artístico no lo autoriza por considerar que desvirtúa el carácter original de la plaza.

El desprendimiento parcial de la ba-laustrada del Consistorio Viejo el 14 de diciembre de 1977 ocasiona un muerto y varios heridos, entre ellos uno grave. En ese mismo mes se vuelve a pedir por el Ayuntamiento la aprobación del proyecto. Pero en 1978 este proyecto sigue en fase de redacción por la Dirección General de Arquitectura. Se reitera la solici-tud en 1980, cuando el Pleno Muni-cipal, en sesión de 1 de septiembre, acuerda solicitar a la Dirección Gene-

ral de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos que elabore un proyecto de restauración de la fachada del Consistorio Viejo y de reordenación de la Plaza Mayor.

El Consistorio no se rehabilita hasta que no se lleva a cabo el proyecto de 1982 de restauración de este edificio, del arquitecto Ramiro Moya Blanco y promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, por el que prin-cipalmente se rehicieron las cubiertas, se cambiaron los forjados deteriora-dos y se instalaron los chapiteles re-vestidos de pizarra y rematados con bola, cruz y veleta de hierro. Unos años más tarde en 1988 la Comisión Perma-nente en sesión del día 23 de septiem-bre aprueba el proyecto de restaura-ción de fachadas y pavimentación del espacio bajo los soportales del arqui-tecto Alberto García Martínez.

A partir de estos años ochenta y fun-damentalmente con las posteriores acciones urbanísticas que desarrollan el Plan Especial de Mejora y Protec-ción de la Ciudad Antigua, es cuan-do la Plaza Mayor alcanza su actual aspecto depurado y noble. En junio de 1995 se produce la recepción definitiva de las obras de pavimen-tación de los soportales con piedra caliza del país y con el fin de unificar el pavimento existente. Se llevaron a cabo de acuerdo con el proyecto de 1992 elaborado por el Arquitecto Municipal, Miguel Figueira Moure. El proyecto de urbanización y aparca-

miento subterráneo de vehículos con 125 plazas en el sótano 1 y 129 en el sótano 2, obra del Ingeniero de Cami-nos, Canales y Puertos, Rafael Martí-nez Molinero, es aprobado por la Co-misión Municipal de Gobierno de 27 de noviembre de 2000. Este impulso municipal de urbanización de la plaza ha propiciado que las obras particula-res hayan sido también numerosas y trascendentales para el aspecto de la plaza. Se han construido y rehabilita-do edificios, igualmente se han acon-dicionado y reformado viviendas, se han arreglado fachadas, cubiertas y sobre todo se han acondicionado lo-cales para destinarlos a la hostelería: bares, pubs, cafés, restaurantes, cons-truyéndose además un hotel en 2002.

Los establecimientos dedicados a la hostelería han sustituido a los anti-guos comercios tradicionales, con-virtiéndose al igual que gran parte de la ciudad antigua o Barrio Húme-do en un sitio de ocio y esparcimien-to. Otro aspecto que ha cambiado en el papel histórico que ha desem-peñado la plaza es que los actos de festejos populares han quedado re-ducidos a espectáculos de las fiestas de San Froilán, patrono de la diócesis y de las fiestas de la ciudad de San Juan y San Pedro. Sin embargo aún se mantienen las solemnidades de los actos y desfiles de las procesio-nes de Semana Santa.

Esperanza FERNÁNDEZ SUÁREZFoto: Archivo Municipal de León

Page 114: Pasion León 2012

114

Page 115: Pasion León 2012

115

Page 116: Pasion León 2012
Page 117: Pasion León 2012

117

Semana Santa • León 2012

Maríadel Dulce Nombre

HistoriaFundada el 11 de mayo de 1991, fecha en la que es erigida canónicamen-te, es la primera cofradía integrada ex clu sivamente por mu je res que solici-ta per mi so para procesionar en la Semana Santa de León. El 16 de abril de 1992 las puertas del Con vento de las Madres Benedictinas (Car ba jalas) se abren para dejar paso a las 300 paponas que procesionan ese año portando a hombros el paso de su imagen titular, la Virgen del Ca mino, patrona de la Región Leonesa.

Imaginería• La Cruz Gloriosa. José Ajenjo. 1992. • La Virgen del Camino. Manuel Mo rán Flecha. 1993. • María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.

Luis Gar cía Geute. 1994.• Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén. Bartolomé Alvarado. 2003.

PeculiaridadesImportante labor social en la parroquia de San Martín a través de la bolsa de caridad.

Año de fundación: 1991Abadesa: Elena San Martín de la Riva Templo: Parroquia de San MartínHermanas: 1.500

Indumentaria: Túnica negra de tablón sencillo, con capillo, bocamangas y cingulo verdes.

Emblema: Representa el momento en que Jesús, descendido de la Cruz, reposa sobre el regazo de su Madre.

Procesión- Jueves Santo: María al Pie de la Cruz

Camino de la Espe ran za.

Page 118: Pasion León 2012
Page 119: Pasion León 2012

119

Semana Santa • León 2012

Santo Cristode la Bienaventuranza

HistoriaEsta Cofradía nace por la inquietud de los jó venes de la parroquia de San Clau dio que, en 1991, junto con D. Carmelo Ro drí guez del Cue to, párroco de esta iglesia, crearon la Co fradía del San to Cristo de la Biena ven tu ran za. Sus es tatutos fueron aprobados el 8 de ju nio de 1992, y procesionó por primera vez ese año. Desde su fundación procesiona en la mañana del Jueves Santo, siendo un momento destacado del cortejo cuando los braceros levantan el paso con los brazos al grito de “al cielo”.

Imaginería• Santo Cristo de la Bienaventuranza. José Luis Casanova. 2004.• La Piedad. Ricardo Flecha. 1998. • La Santa Cruz. Ángel de la Pasión. Ricardo Flecha 1999• Virgen de la Pasión. José Luis Casanova. 2001.• Nuestro Señor Jesús Nazareno. José Luis Casanova. 2005.

Condiciones de AdmisiónCristianos/as bautizados, ava lados por dos hermanos con un año de antigüedad

Año de fundación: 1992Abad: Pablo J. García FernándezTemplo: Parroquia de San ClaudioHermanos: 600

Indumentaria: Túnica negra como signo de luto y capillo y bocamangas azul celeste, signos de la bienaventuranza. Los miembros de la Junta de Seises y la banda llevan capa de raso y capillo de terciopelo azul celeste.

Emblema: Un doble círculo, signo de plenitud, sobre fondo azul celeste y dentro una cruz iluminada con dos ánforas, ya que, como dice el Evangelio, “vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”.

Procesiones:- Sá ba do de Pasión: Via Crucis

Procesional por las calles de San Claudio.

- Jueves Santo: Procesión de las Bien aven turanzas.

Page 120: Pasion León 2012
Page 121: Pasion León 2012

121

Semana Santa • León 2012

Santo Cristodel Desenclavo

HistoriaLa Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo nace como iniciativa de diez personas, todos ellos papones y paponas de la ciudad de León, comprometidos con su Semana Santa con la inquie-tud por enriquecerla, rescatando tradiciones perdidas en el tiempo y merecedoras de ser resca-tadas del sueño eterno al que estaban condenadas, como la Ceremonia de Tinieblas y el Acto del Desenclavo.Con tal fin el día 3 de julio de 1992 se redacta el Acta Fundacional para constituir y aprobar sus Estatutos los cuales son aprobados desde el Obispado el 31 de julio del mismo año.El 8 de noviembre de 1992, coincidiendo con el segundo domingo del mes, se celebró la Toma de Posesión de la primera Junta de Seises elegida democrática-mente siendo el primer Hermano Mayor, D. Manuel García Díaz. Ese día quedará fijado como Fiesta Oficial de la cofradía y fecha del cambio de Varas, siguiendo así hasta la actualidad, 20 años después.

Imaginería• Santo Cristo del Desenclavo (Crucificado y Yacente).

Manuel López Bécker. 2000. • Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Jesús Azcoitia. 1998.• Santo Cristo de las Injurias. Amancio González, 1995. • Cristo atado a la columna. Atribuido a Pedro de Mena. Siglo XVII. • La Piedad. Obra de los Talleres de Olot. Primer tercio del siglo XX.

PeculiaridadesLa Cofradía da comienzo a sus actos de Semana Santa el Miércoles de Ceniza cuando saca a la calle su cartel anunciador, que previamente ha resultado elegido mediante un concurso público unos meses atrás.En la semana anterior al Viernes de Dolores, se celebra el Solemne Triduo a Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Además de la tradicional Asamblea General y la correspondiente cena de braceros y braceras en la misma fecha.A primera hora del Domingo de Ramos, participa junto a la feligresía de Santa Marina la Real en la Procesión de las Palmas por las calles del Barrio que lleva el nombre de la parroquia. Unas horas después hará lo mismo en la localidad de la Estación de Matallana de Torío, donde se da culto al Cristo del Desenclavo.El Miércoles Santo, celebra la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”, que inició su reco-rrido en 1994. La Ronda se estructura en un recorrido por las calles del barrio de Santa Marina la Real estableciéndose una serie de paradas o estaciones ante monumentos, lugares o enclaves de especial trascendencia, en donde la persona encargada de dirigir la Ronda, denominada mantene-dor, realiza breves alocuciones sobre su significación artística, social, histórica y religiosa.El Jueves Santo celebra tres Actos que son el hilo conductor de la posterior procesión que saldrá del patio del Colegio Leonés: el Oficio de Tinieblas, la Ceremonia del Desagravio, con el de-pósito de las 30 monedas de la traición de Judas ante el Convento de la Santa Cruz y por último el Enclavamiento de Cristo, único acto privado que se desarrolla en el interior de la iglesia al finalizar la procesión de Las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias.En la tarde del Sábado Santo realiza el Desenclavo, en el transcurso de su procesión titular, el Cristo que fue enclavado en la noche de Jueves y mientras las Hermanas entonan el Canto de las Llagas, será desenclavado de la cruz, envuelto en un sudario y depositado en la urna, para conti-nuar el desfile procesional, todo ello delante de la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro.La Cofradía se encuentra Hermanada con la de la Santa Veracruz y Confalón, de Astorga, desde 1999, por realizar a su vez el Acto del Desenclavo en la localidad maragata. Asimismo hay que destacar la figura del Hermano Mayor Honorario, concedida a personas o instituciones que han colaborado con la Cofradía en el desarrollo de sus actos. Baste recordar a quienes lo hacen activamente durante la semana de Pasión: en primer lugar al Colegio Leonés, sede de donde parten todos los actos de Semana Santa, el Regimiento de Artillería de Campaña Nº 63 del Ferral del Bernesga, que cada año escolta al titular de la Cofradía, la Muy Iltre. Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro, que hace de testigo principal del acto del Desenclavo o las Madres Clarisas Descalzas que cantan desde el interior del Convento de la Santa Cruz al paso de las procesiones del Jueves y Sábado Santo.

Año de fundación: 1992Hermano mayor: Javier García ArgüelloTemplo: Parroquia de Santa Marina la RealHermanas y Hermanos: 500

Indumentaria: Túnica lisa de sarga, púrpura con bocamangas y capirote negros, del mismo tejido, y cíngulo negro con las caídas a la izquierda. El emblema aparece en el centro del babero. Camisa blanca y guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo negros.

Emblema: Óvalo que circunscribe la Corona Real, una cruz con sudario y tres clavos.

Procesiones- Miércoles Santo:

Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”.

- Jueves Santo: Procesión de las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias.

- Sábado Santo: Procesión del Santo Cristo del Desenclavo.

Page 122: Pasion León 2012

122

Semana Santa • León 2012

Page 123: Pasion León 2012

123

Semana Santa • León 2012

Una antigua procesióny cuatro conventos

Hoy, la Semana Santa Leonesa goza del inte-rés de los leoneses y de miles de personas, veni-das allende de nuestras

fronteras provinciales y patrias, que admiran las espléndidas imágenes, los monumentales grupos escultó-ricos, los preciosos adornos florales y la interpretación de músicas que ayudan a “pujar” con formidable y agotador esfuerzo a cientos de “bra-ceros” de las numerosas cofradías y hermandades de la capital. Pero no siempre fue así, no siempre fueron estas conmemoraciones como son ahora. Aunque lo sustancial per-manece, fue necesario someterse a cambios e innovaciones. Desde la perspectiva actual, nos pregunta-mos: ¿Cómo serían antes nuestras procesiones? ¿Cómo sería la proce-sión de “Los Pasos”, una de las más tradicionales? ¿Cómo sería nuestra ciudad en otros tiempos? En un ima-ginario viaje a un tiempo pasado, retrocederemos hasta situarnos a las puertas del Convento de Santo Do-mingo, a extramuros de la ciudad.

Son las primeras horas de un Viernes Santo cualquiera, por ejemplo, de mediados del siglo XVIII. Ahí están los hermanos de la Cofradía del Dul-ce Nombre de Jesús Nazareno. Salen del convento en el que se fundó la Compañía, allá en 1611. Cubren sus rostros con capillos y visten túnicas negras ceñidas con sogas de es-parto, que algunos llevan al cuello como nuestro Señor, y en sus manos portan rosarios que les acompaña-rán en los rezos que musitarán le-vemente durante el recorrido de la procesión, otros cargan con pesadas cruces, aquellos llevan negras ban-deras orladas de oro, éstos hachas

encendidas y muchos van descalzos a pesar de que el pavimento urba-no no tiene nada que ver con el de nuestra época.

Reparemos en el silencio. Las únicas músicas que se oyen son las notas que desgranan de vez en cuando los instrumentos de los tres que van en cabeza. Sólo una esquila de penetrante sonido, el redoble de un destemplado tambor y un clarín que corta el aire. Son los que han estado durante toda la noche “rondando” a los “Hermanitos de Jesús” y recor-dándoles que se acerca la hora de acompañar a Cristo en su martirio.

Ya salen los “pasos”. Son mucho más pequeños que los que conocemos y llevan pocos adornos, pero las figu-ras son magníficas. Los sencillos ha-

bitantes de León y las buenas gentes de los pueblos que han venido a la capital para ver las procesiones, cu-bren completamente la carrera y ob-servan todo sin perder detalle. Los más con auténtico fervor religioso y algunos con interés y curiosidad, pero todos con un respetuoso silen-cio. Acompañémosles.

El cortejo entra en la ciudad por la Puerta de Santo Domingo abierta en la Cerca Nueva, al lado de la iglesia de San Marcelo, el viejo Hospital de San Antonio Abad y el Palacio de la Poridat, que tiene a su lado el Patio de Comedias. Un elegante y armóni-co conjunto es el que forman estos edificios con los dos hermosos pa-lacios cercanos; el que mandó cons-truir D. Hernando de Villafañe en el siglo XVII y el del marqués de Torre-blanca, de la misma época. Adelan-témonos y vayamos a la calle de la Rúa. Ya en ella, pasan los “herma-nos” ante el deteriorado edificio de la Cárcel Real. Triste fin para el que fuera un magnífico palacio mudéjar cuya construcción ordenó el rey D. Enrique II “el de las Mercedes”. Muy cerca vemos el palacio del marqués de Valdecarzana y las ruinas del que fuera palacio del conde de Sevilla la Nueva.

La procesión hace cuatro estaciones, cada una en un convento. Llega al primero de ellos; el convento de la Purísima Concepción, antiguo pala-cio del primer Conde de Luna en el que su hija, Doña Leonor de Quiño-nes, fundó en 1516 el convento don-de las monjas de hábito azul elevan sus rezos al Cielo. Los “pasos” entran en la iglesia conventual mientras las reverendas madres rezan y cantan “misereres” en su clausura. Aquí está

Page 124: Pasion León 2012

124

Semana Santa • León 2012

el primer “paso”. Es Jesús orando en el Huerto de los Olivos “pujado” por cuatro “papones”. ¡Lástima que no haya podido llegar hasta nuestro tiempo!

Pasamos ante la iglesia de Nuestra Señora del Mercado “La Antigua”, en la vieja Frenería, y llegamos a la Plaza del Grano. Mientras esperamos curioseamos un poco por la plaza, cuyo aspecto nos transporta a épo-cas medievales. Vemos la noble casa-palacio de la marquesa de Inicio, con los soportales de piedra, otras más rústicas, de aspecto medieval, y el Monasterio de las monjas Benedicti-nas, las “Carbajalas”, el segundo con-vento del itinerario de la procesión, habitado por la comunidad bene-dictina que en 1600 se trasladó a la capital desde su convento en el cer-cano pueblo de Carbajal de la Legua.

Llega otro “paso”, una de las más pre-ciadas joyas de la Cofradía y más an-tiguo que ella misma. Es de Gaspar Becerra. ¡Que extraordinaria figura la de Cristo recibiendo los lacerantes e ignominiosos azotes! Gracias a Dios que ha podido conservarse. Sin em-bargo, el que desgraciadamente se perdió es el que le sigue. Pocos gru-pos escultóricos representando el terrible momento en el que nuestro Salvador es “coronado” con espinas habrá que puedan igualarle. Gran talento tuvo Francisco de Tudanca para tallar las cinco figuras. El Señor asomando con resignación al balcón del gobernador Poncio Pilato es el “paso” que ahora se acerca. Tampoco llegará a nuestra época. Seguimos nuestro camino para llegar a la Pla-za Mayor, que enseguida se llenará de gente para asistir al sermón y a la ceremonia del “Encuentro” de Je-sús con su Madre y San Juan, quien buscará a María en el “Puesto de los huevos”, frente a San Martín.

Todo el penoso camino del Señor hacia el Gólgota puede verse en esta gran plaza. Observemos a los

asistentes. ¡Con que fervor atienden a las palabras del orador sagrado y con qué recogimiento fijan en las imágenes sus ojos, muchos de ellos aflorando lágrimas! Nadie aplaude, ni a nadie le hubiera pasado jamás tal cosa por la cabeza. Aquí están todos. Desde el capitalista Domingo Melena, hasta la viuda -humilde “bu-honera”- María Contreras, pasando por las verduleras María Gutiérrez y María Rebolledo; el pobre ciego de la calle Herreros y su vecino, el sas-tre Miguel Suárez; la vendedora de ropas de la Rubiana, Catalina Rodrí-guez; Francisca Pérez, viuda de la ca-lle de los Cardiles; comerciantes de San Martín como Juan de las Vallinas o Teresa López; Juan Maldonado el boticario de la calle Nueva, o Manuel Urrutia, que tiene botica en Santa

Cruz; el guarnicionero Pedro Fernán-dez Valdés, o el cochero José López. Todos contemplan, con igual senti-miento y devoción, la tragedia que en el gran recinto urbano se esceni-fica; desde el más alto, encopetado y noble caballero con su linajuda fa-milia, hasta el honrado menestral de menor fuste, el más modesto artesa-no, o el humilde labrador del alfoz de León y su numerosa prole.

Terminado el emotivo acto, se van retirando de los balcones del Consis-torio los corregidores de la ciudad, con su Regidor al frente, D. Fernando de Prado y Malleza y otras “personas de calidad”, mientras el penitencial desfile sube por la calle Nueva, para desembocar en la Plaza de Nuestra Señora de Regla, dejando a la de-recha la iglesia del Seminario o Co-legio de San Froilán y a la izquierda

el Cuartel de Milicias, a cuya puerta vemos a los granaderos y cazadores del Regimiento de Milicias Provincia-les con su coronel D. José Villafañe y el ayudante mayor D. Juan Rebelo.

Llega el cortejo ante la grácil estruc-tura de la “Pulchra leonina” y penetra en ella por la puerta de San Froilán que se abre en la fachada meridio-nal, frente al Palacio Episcopal, re-cientemente terminado. Observa-mos la fuente del centro de la plaza que el maestro Jusquín hizo en 1458 y en la que destacan las estatuas del Salvador y San Juan Bautista. Es curioso cómo cambian los tiempos. La fuente desaparecerá, las figuras serán colocadas en la puerta cate-dralicia llamada de San Francisco y el racionalismo del siglo XVIII, general-mente de signo masónico, sustituirá la advocación a San Juan Bautista que relacionaba el agua con el bau-tismo del Salvador, por el homenaje al dios acuático Neptuno, erigiendo en 1789 y en el mismo lugar la mole neoclásica coronada por la mitoló-gica deidad, que será desmontada en los primeros años del siglo XX e instalada en la Plaza Mayor en 1931. Finalmente, en 1948, será colocada en el jardín de San Francisco.

Vayamos hacia la calle de la Canóniga para esperar el paso de la procesión en el tercer convento del recorrido, el de la Santa Cruz de Franciscanas Descalzas, fundado el 30 de marzo de 1605 por cuatro monjas “clarisas”, que llegaron a León desde Gandía el 8 de noviembre de 1604. Previamen-te hemos pasado ante el edificio de la Lonja de la Catedral, nuevo, recién terminado. En el dintel de su puerta, tallado un jarrón con cinco azucenas, símbolo de la “Tota Pulchra”, Nues-tra Señora. En muchas de las casas de este barrio se ven jarrones como éste, pues una gran mayoría de ellas son propiedad de canónigos y otras dignidades catedralicias. Esta calle es el lugar ideal para contemplar el “paso” que ahora llega, una auténtica

“Reparemos en el silencio. Las únicas músicas que se oyen son las notas que

desgranan de vez en cuando los instrumentos de los tres

que van en cabeza”

Page 125: Pasion León 2012

125

Semana Santa • León 2012

Catalina y la antigua casa de la fami-lia Cea donde, en otra anterior, vivió el Cid Campeador, motivo por el cual en 1860 se mudará el nombre de la calle dedicada a las monjitas agus-tinas por el del castellano. En este mismo solar nació el héroe leonés, Don Alonso Pérez de Guzmán, “El Bueno”.

Arribamos al gran edificio del con-vento de la Encarnación que alberga a las M. M. Agustinas Recoletas, fun-dado en 1663 gracias a la herencia de quien fuera Regidor de nuestra ciudad Don Ramiro Marcelo Díaz de Laciana y Quiñones. La comitiva se detiene para llevar a cabo el mismo ritual que en los otros tres conven-tos y mientras llegan los “pasos” nos fijamos en la portada de piedra de la fachada. Hay un alto relieve que re-presenta a San Agustín en actitud de lavar los pies a Cristo con figura de peregrino y tres escudos nobiliarios, uno redondo o rodado y otros dos a cada lado con los blasones de las nobles familias leonesas, Cabeza de Vaca, Barba y Acuña. El frontis de la fachada ostenta tres esculturas re-presentando a San Agustín, al Papa San Gelasio I “el africano” y a Santo Tomás de Villanueva. En la clave del arco de la puerta de entrada a la igle-sia, figura la inscripción “Ave María” y sobre ella un relieve en piedra con la Anunciación.

Aquí veremos los dos últimos “pa-sos”; la imagen de San Juan y la efigie de la Virgen Dolorosa, sola, mostrando su inmensa pena. Las generaciones venideras no llegarán a verlos jamás pues serán destruidos en la invasión francesa que sufrió nuestra Patria.

La procesión cubre su último tramo y entre dos magníficos palacios, el del marqués de Villasinda y el de los Guzmanes, bastante arruinado en-tonces, salimos a la antigua Ferrería de la Cruz, o calle de San Marcelo, o del Cristo de la Victoria, que éstos

obra de arte y como tal, salida del ta-ller de Gregorio Fernández. Es impre-sionante su mirada. Los hermanos de Jesús siempre han reverenciado y cuidado, casi con mimo, a Nuestro Padre Jesús Nazareno y León entero se siente subyugado por la expresión de su rostro.

Ya salen del cenobio las imágenes y los “papones”. Nos uniremos a ellos durante un buen trecho hasta llegar a una gran obra de fábrica: la mo-numental Puerta del Castillo, antes llamada del Conde; la antigua Decu-mana de los romanos. Afortunada-mente aún está entera y en su sitio. León tenía en el siglo XVIII trece puertas pero, desgraciadamente, las generaciones venideras sólo con-servarán ésta, pues demolieron las demás y muchos lienzos de muralla. Menos mal que la imagen principal del espléndido “paso” que ahora aparece, la de Cristo Nuestro Bien, o “El Silencio”, al que hoy llamamos “El Expolio”, también se conserva. Las cinco extraordinarias figuras fue-ron talladas por Tudanca en el siglo XVII. Durante algunos años, será co-nocido como “El Torero”, pues que-dó solamente la imagen principal y se puso colgando de sus manos el lienzo con el que Verónica enjugó el rostro de Cristo, dando la sensación de que la sagrada figura iniciaba el lance taurino conocido como “veró-nica”. Pasamos ante el monasterio de los Franciscanos Descalzos, segura-mente ocupados en preparar la ín-tima e impresionante procesión del Cristo Sacramental que esta tarde recorrerá su sencillo claustro.

Ahora nuestros pasos nos llevarán ante el templo de San Isidoro y, por la calle de las Recoletas, llegaremos hasta el cuarto y último convento. A la izquierda, vemos un edificio cons-truido en este “Siglo de las luces”, el palacio del vizconde de Quintanilla de Flórez y a su lado, otro del mismo tiempo, el de los marqueses de San Isidro. Enfrente, el beaterio de Santa

y otros nombres ha llevado la calle Ancha en otros tiempos y ha visto como le añadían otros dos en el si-glo XX, éstos de significación políti-ca: Fernando Merino y Generalísimo Franco. Ya toca a su fin el recorrido y estamos de nuevo ante el “Escorial de Tierra”, que así llamó la “Pícara Justina” al monasterio de Santo Do-mingo, donde entran los “hermanos de Jesús” y sus “pasos” en orden y silencio. Y volvemos a nuestro siglo.

Quizá esta antigua perspectiva de la procesión sirva para reflexionar. Estamos convencidos de la gran ca-lidad de nuestros actuales desfiles pasionales, pero no debemos olvi-dar que las demostraciones públicas de la conmemoración de la Pasión y Muerte de Cristo jamás deben con-siderarse como alharacas festivas. La raíz de la Semana Santa está en la fe y en el sentimiento religioso.

Ricardo FERRADAL PÉREZ

Page 126: Pasion León 2012

126

Page 127: Pasion León 2012

127

Page 128: Pasion León 2012

128

Semana Santa • León 2012

Page 129: Pasion León 2012

129

Semana Santa • León 2012

Page 130: Pasion León 2012
Page 131: Pasion León 2012

131

Semana Santa • León 2012

Santo SepulcroEsperanza de la Vida

HistoriaCofradía erigida canónicamente el 5 de noviembre de 1992. Desde sus orígenes ha estado vinculada a la Or den del Santo Se pul cro con la que ha participado en diversos ac tos en la ciudad de León, entre ellos el cruzamiento de ca ba lle ros. Ini cial-men te tu vo prestada su imagen titular por la Pa rro quia de Va l de ras de León. La imagen ac tual, obra del ar tista con quense Vicente Ma rín Morte, fue presentada en 1996.

La cofradía destina el 10% de sus in gresos a obras sociales, a través de Cá ritas y ayudas puntuales en casos con cretos. También ha participado en la organiza-ción de las fiestas del ba rrio de la Chantría, en la procesión de Nuestra Señora del Rosario, en el Vía Crucis Procesional de la Parroquia de San Froilán, y en la procesión de Antorchas de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes.

Imaginería• Santo Sepulcro. Vicente Marín Morte. 1996. • El Hombre Nuevo. Vicente Marín Morte. 2002.

Actos peculiares• Rito de admisión de hermanos, el Sá ba do de Pasión. Se entrega a los nuevos hermanos

un cirio, símbolo de la luz de Jesús Resucitado. • Entrega de fuego en las parroquias y templos del recorrido del Sábado Santo.• Ante cada uno de los templos el Maestre de la cofradía, en nombre de todos los

hermanos, entrega el fuego que luego se bendecirá en la Vigilia Pascual.• En la Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Ntro. Sr. Jesucristo, Lunes Santo,

en riguroso silencio los hermanos pujan por turno rotatorio, la imagen titular llevada sobre una parihuela. Durante el recorrido los miembros de la Asociación San Pedro del Castro entonan el canto de Las Llagas, recuperado de la Sobarriba leonesa.

Año de fundación: 1992Maestre: Montserrat Díez de LlanosTemplo: Parroquia de San FroilánHermanos: 500

Indumentaria:Túnica negra, capillo alto blanco con babero y cola. Cíngulo y guantes blancos. En el centro del babero va bordado el em ble ma de la cofradía.

Emblema: Cruz del Santo Sepulcro, usada en el antiguo Reino de León. Hoy conocida como Cruz de Malta, encerrada en un círculo. Todo ello en color rojo.

Procesiones: - Lunes Santo:

Adoración de las Llagas de Cristo. - Sábado Santo:

Procesión Camino de la Luz.

Page 132: Pasion León 2012

132

Semana Santa • León 2012

La filatelia en la Semana Santa de León: Cincuentenario de las Siete Palabras

En la edición de la revista PASIÓN del pasado año, se incluía por primera vez una referencia a la filatelia en la Semana Santa de León.

En aquella ocasión, el protagonista era el Cristo de la Agonía, titular de la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, el crucificado escul-pido por el gran imaginero Gregorio Fernández, según contrato de 1631 que aún se conserva en perfectas condiciones. La talla es conocida por el pueblo leonés como Cristo de los Balderas en recuerdo del apellido de la familia que encargó al menciona-do imaginero la realización de esta magnífica obra para su capilla parti-cular erigida en la iglesia de San Mar-celo. Como es notorio y conocido, El Cristo de los Balderas se venera en la citada iglesia parroquial, en la capilla que se halla al lado de la epístola.

El inicio de la puesta en circulación de un “sello personalizado”, llamé-mosle así, con cada uno de los pasos de dicha cofradía, comenzó en 2006. Con ello, se buscaba y, en honor a la verdad, se encontró, un cauce que hiciera posible una mayor divulga-ción de la imaginería que posee la citada penitencial. Desde entonces, por medio de este atractivo y suge-rente soporte postal, han visto la luz la Tercera, la Cuarta, la Quinta, la Sex-ta, y, como he dicho, el pasado año la Séptima Palabra, que representa al Cristo de los Balderas, talla a la que he aludido en el párrafo anterior. Para este año 2012 se había previs-to la confección de otro sello, recor-dando también la Séptima Palabra. En este caso referido a la copia que en 1969 realizó Amando Fernández Puente, magnífico escultor que por

En consecuencia, el sello y matase-llo que pondrá en circulación dicha cofradía el próximo día 1 de abril, incluirá, por un lado, el emblema ofi-cial de la cofradía, que contiene las tres cruces del Calvario, la corona de espinas y los tres clavos, enmarcado todo ello por un óvalo, y, por el otro, el logotipo del centenario, diseño de Rafael Casas, que entre paréntesis engloba dos eles, una invertida de color rojo y otra en posición natural de color negro. El rojo es símbolo de la sangre que el Señor derramara durante la Pasión, y el negro repre-senta el luto que la muerte de Cristo forja en el hombre y en el mundo.

Indudablemente, el cincuentenario de la cofradía de las Siete Palabras requiere un sello y un matasello con las características reseñadas.

Eduardo DE PAZ DÍEZAbad Honorario

encargo de esta penitencial y del Sr. Obispo de León, D. Luis Almarcha Hernández, llevó a cabo el citado imaginero leonés. Desde luego, la igualdad o semejanza, si se quiere llamar de esta manera, entre ambas imágenes es tan fantástica que, a ve-ces, hay que observarlas con deteni-miento para identificar la que escul-pió Gregorio Fernández y la réplica de Amado Fernández Puente.

Precisamente este año se cumple el cincuentenario de la fundación de la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, constituida el 22 de sep-tiembre de 1962. Y, como no podía ser de otra manera, se ha considerado que habría que poner en circulación un sello conmemorativo e identifica-tivo de tan gozosa efemérides. Con este motivo, se pensó que lo más conveniente para una mayor difusión y conocimiento de la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, se-ría la puesta en circulación de un sello que recogiera este acontecimiento.

Page 133: Pasion León 2012

133

Page 134: Pasion León 2012

134

Page 135: Pasion León 2012

135

Page 136: Pasion León 2012

136

Page 137: Pasion León 2012

137

Page 138: Pasion León 2012

138

Page 139: Pasion León 2012

139

Semana Santa • León 2012

La semana de pasión ya se aproxima.Se preparan los faroles y las luces,

los tronos, las flores y los parteluces,y la puerta herrumbrosa, que es la sima

de nuestro corazón, y en esto rimacon el paso cadencioso de las cruces,y la huella en el polvo. Lo que induces

a poner en alerta la hora prima,

SonetoSemana de Pasión iniciando el calvario que nos lleva

al amargo dolor que es contemplarte.Y preguntaros, oh Señor, si la impotencia,

de este mi corazón cuando se elevaal encuentro de tus ojos, y se parte,

es fundirse con tu gloria y tu inocencia.

J. BAUTISTA DÍEZ -Arpegio-

Page 140: Pasion León 2012
Page 141: Pasion León 2012

141

Semana Santa • León 2012

Pasión Cofrade

Agoníade Nuestro Señor

HistoriaLa Cofradía de La Agonía de Nuestro Señor, se fundó en León el 4 de octubre de 1993 por iniciativa de siete hermanas, siendo formada íntegra-mente por mu jeres. La Cofradía tiene co mo sede la Iglesia Pa rroquial de Santa Marina La Real de León, sita en la calle Se rra nos nº 20. Entre sus finalidades se en cuentra también promover el cul to pú blico, a través de los desfiles pro ce-sionales. Se encarga, asimismo, de or ga nizar varios cultos en torno al Mis terio de la Muerte y Re su rre ccion del Señor. La Hermandad se rige por el Cabildo y la Junta de Seises. Celebra su fiesta en noviembre el día de Cristo Rey, mediante una misa en la cual toman posesión los miembros de la Junta y la abadesa (si procede). La primera vez que esta cofradía salió a la calle fue en el año 1993, a modo única-mente de representacion. Procesiona los Miércoles Santos.

Imaginería• Jesús del Vía Crucis. José Ajenjo. 1998.

Actos peculiaresFiesta de la Cofradía el día de Cristo Rey y toma de posesión.

Condiciones de AdmisiónSer avalada por otra hermana de la Cofradía.

Año de Fundación: 1993Abadesa: Cristina Victoria Castro ReyeroTemplo: Parroquia de Santa Marina la RealHermanos: 180

Indumentaria: Túnica morada. Bo ca man ga, cíngulo y capirote de color do ra do.

Emblema: Arco en el cáliz, corona de espinas y atributos. El cáliz lleva la sangre de Cristo derramada por la corona de espinas. En el pie del emblema lleva las iniciales de la cofradía.

Procesiones- Procesión de Jesús Camino

del Calva rio. Par ticipan las Da mas de la Piedad (As torga), Jesús de Na zaret (Man silla de las Mu las) y Ague das (La Bañeza).

Page 142: Pasion León 2012

142

Page 143: Pasion León 2012

143

Semana Santa • León 2012

Page 144: Pasion León 2012

144

Page 145: Pasion León 2012

145

Page 146: Pasion León 2012

146

Page 147: Pasion León 2012

147

Page 148: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 149: Pasion León 2012

149

Semana Santa • León 2012

149

Pasión Cofrade

Nuestro Padre Jesús Sacramentadoy María Santísima de la Piedad Amparo de los Leoneses

HistoriaFundada en 1995, tiene su sede canónica en la Basílica de San Isidoro. La Cofradía procesiona el quinto sábado de cuaresma. Dicha procesión, donde figuran los Atribu-tos de la Basílica citada, se realiza con voto de silencio, que es guardado por todos los hermanos y hermanas.Entre los actos que organiza esta Cofradía destacan los si-guientes: celebración de las festividades de los Santos Isidoro y Martino; toma de la ceniza, el miércoles de inicio de la cua-resma, y asistencia a la Misa Conventual, todos los sábados del año, vestidos de túnica y capelina blanca, así como el canto de la Salve Isidoriana, que el Cabildo mantiene con el pueblo leonés a través de los siglos.

Imaginería• Nuestro Padre Jesús de la Es pe ran za. Melchor Gutiérrez

San Martín. 1995. • Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro. Anónima. Siglo XVII. • Virgen de la Esperanza. Miguel Bejarano Moreno. 2004.• Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás. Jaime Babío. 2011

EmblemaOvalado, partido en dos campos. En el superior, el cordero eucarístico de la portadaprincipal de San Isi doro y en el inferior, la San tísima Virgen besando la mano del Hijoal descender de la cruz, imagen ésta tomada de la Puerta del Perdón de San Isidoro.

Condiciones de AdmisiónNo haber rechazado públi ca mente la Fe Católica, no ha ber se apartado de la Comu-nión Eclesiástica, no encon trar se condenado por excomunión impuesta o declarada.

Año de fundación: 1995Hermana mayor: María Dolores Bernardo Bernardo

Templo: Basílica de San IsidoroHermanos: 400

Indumentaria: Túnica de color azul marino sencilla, sin tablas. Manga an cha, capuchón de un metro de lar go de color azul marino con el em-blema de la cofradia. Pan talones, calcetines, za patos, cor bata y guantes de color ne gro y la camisa blanca. Se ciñe la túnica a la cintura con un cín gulo de seda y oro.

Procesiones: Sábado de Pasión: Procesión de Jesús de la Esperanza.

Page 150: Pasion León 2012

Semana Santa • León 2012

Page 151: Pasion León 2012

151

Semana Santa • León 2012

Cristodel Gran Poder

HistoriaFundada en 1994, procesiona por primera vez en 1995, con un número aproxi-mado de 200 hermanos y dos pasos: el “Cristo”, imagen titular, y “La Virgen del Gran Poder”. Durante los años siguientes, aumenta progresivamente el núme-ro de pasos y también de hermanos, hasta los 1.120 con los que cuenta hoy en día. En la Semana Santa del año 1999 sale la Banda (mixta) por primera vez.

Imaginería• Apóstoles. Narciso Tomé. Siglo XVIII. • Oración en el Templo. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Cristo del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín. 2000. • San Juan. José Miguel Tirado Carpio 2003. • Virgen del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2000• Marta y María. Miguel Bejarano Moreno. 2002.

Condiciones de AdmisiónCristianos bautizados. Co fra día mixta.

EmblemaCruz latina de color oro y dos palmas, una a cada lado de color verde. Todo ello rodeado con una corona de espinas en perspectiva de ocho huecos.

Año de Fundación: 1994Abad: Alfredo Martínez MarcosTemplo: Parroquia de San LorenzoHermanos: 1.120

Indumentaria:Túnica negra, sencilla, con cordones plateados en el re borde inferior del capillo y en la parte superior de las bo camangas. Cíngulo también plateado y recorrido por nudos, lo que delata el ca rácter penitencial de la co fradía.Los papones de fi las portan una cruz de hierro desigual y muy sobria.

Procesiones:- Domingo de Ramos:

Cris to del Gran Poder.- Jueves Santo: La Despedida.

Pasión Cofrade

Page 152: Pasion León 2012

152

Semana Santa • León 2012

Page 153: Pasion León 2012

153

Semana Santa • León 2012

Page 154: Pasion León 2012

154

Semana Santa • León 2012

Page 155: Pasion León 2012

155

Semana Santa • León 2012

Page 156: Pasion León 2012

156

Page 157: Pasion León 2012

157

Page 158: Pasion León 2012

158

Semana Santa • León 2012

Jornada Mundial de la Juventud (JMJ)

Uno de los acontecimien-tos ocurridos el pasado año, que ha sido digno de dejar una estela ra-diante en este agitado

mundo en que vivimos, ha sido la J.M.J. Mucho se ha divulgado y po-lemizado sobre la repercusión que tuvo el acontecimiento en diferentes medios en relación con su contenido y organización. Haciéndome cargo de que el artículo que escribo va a ser publicado en una revista de Se-mana Santa, me limito a relacionar la parte o matiz penitencial de que se revistió uno de sus actos, donde la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno procesionó la emblemáti-ca talla del Nazareno, acompañado por el Cirineo.

La diócesis de León participó en los actos previos dando hospitalidad a mil setecientos jóvenes, la mitad aproximadamente de nacionalidad colombiana y el resto de otros vein-tinueve países. Permanecieron en nuestra ciudad entre las fechas 11 al 15 de agosto. Autoridades eclesiás-ticas, colegios, cofradías, parroquias y particulares, colaboraron para que su estancia les resultara acogedora y grata.

Una frase de Juan Pablo II en la J.M.J de 1995 resume todo un programa de trascendencia y estímulo para la vida espiritual que se propone en estas jornadas: “No tengáis miedo de hablar de Cristo a quien todavía no le conoce. Con Él a vuestro lado se-réis capaces de afrontar con valentía

y esperanza las dificultades, los pro-blemas y también las desilusiones y los fracasos. Sólo la fe que nos ha sido transmitida, es la luz que ilumi-na el camino. No creáis a los que os digan que no necesitáis a los demás para construir vuestra vida. Apoyaos en cambio en la fe de vuestros se-res queridos y en la fe de la Iglesia y agradecedla al Señor”.

Los jóvenes cofrades de muchas her-mandades fomentan la solidaridad y colaboran no sólo en lo relacionado directamente con la Semana Santa, puesto que también contribuyen a fomentar la piedad popular avivan-do la fe, cooperando en varias obras sociales que las cofradías promueven.

La importancia que tiene la Semana Santa en las diferentes poblaciones de España, sus celebraciones frater-nales y exhibición de artísticas tallas de los numerosos pasos, fueron as-pectos que quedaron bien patentes en el desfile que fue capaz de pro-ducir admiración a todo el mundo y al mismo Santo Padre, que lloró emocionado ante el recuerdo de su contemplación. Se pudo compro-bar el gran sentido que adquieren estas representaciones para fomen-tar facetas de la devoción popular en tiempos tan contradictorios y de predominio del laicismo.

Estamos seguros que a ningún pa-pón se planteará la pregunta de cómo sería la Semana Santa sin las procesiones, pues sus actos han llegado a constituir un patrimonio

tanto social como de una herencia de legítima familiar transmitida de abuelos a nietos, de padres a hijos. “Mi padre fue bracero, mi madre adornaba el paso, mi hermana era manola etc.”, frases semejantes he-mos escuchado muchas veces. Muy bien podríamos calificar de patrimo-nio inmaterial a este legado religio-so, que creemos está excesivamente depreciado por la escala de valores que cotizan actualmente.

El día 20 de agosto de 2011 se pro-gramó un Vía Crucis en Madrid para que fuera el acto con más carga de simbolismo y expresión de religio-sidad popular española. Los pasos, procedentes de diversas localida-des, representaron la tierra, el sentir e idiosincrasia regional; también la forma de expresarse la gubia de los artistas y la espontaneidad de senti-mientos íntimos de fervor. El desfile de pasos se sucedió en el siguiente orden de quince estaciones, donde se indica la iconografía, el autor, fe-cha y procedencia del paso.

• Iª Estación. La Última Cena. Estuvo representada por la composición barroca de Salzillo, (1763) proce-dente de Murcia.

• IIª Estación. El beso de Judas. Autor Antonio Castillo (1961), proceden-te de Málaga.

• IIIª Estación. Negaciones de San Pe-dro. Autor Coullant Varela (1947), procedente de Orihuela.

• IVª Estación. Jesús sentenciado a muerte. Talla del siglo XVII proce-dente de Madrid.

La estela de la

Page 159: Pasion León 2012

159

Semana Santa • León 2012

• Vª Estación. Jesús cargado con la cruz. Estilo barroco, autor José R. Fernández Andrés (1942), proce-dente de Madrid.

• VIª Estación. Jesús bajo la cruz. Es-tilo neoclásico, autor Mariano Ben-lliure y Gil, (1942) procedente de Úbeda.

• VIIª Estación. El Cirineo ayuda a Je-sús. Nuestro Padre Jesús Nazareno (atribuido a la Escuela de Gregorio Fernández, s. XVII) con el Cirineo, autor Víctor de los Ríos, (1946), pro-cedente de León.

• VIIIª Estación. La Verónica enjuga el rostro de Jesús. Autor F .Pinto

(1976), procedente de Jerez de la Frontera.

• IXª Estación. Jesús despojado de sus vestiduras. Estilo barroco car-tujano (1989), procedente de Gra-nada.

• Xª Estación. La Crucifixión. Autor Ramón Álvarez (1884), procedente de Zamora.

• XIª Estación. Jesús muere en la Cruz. Neobarroco del escultor F. Palma (1942), procedente de Málaga.

• XIIª Estación. Descendimiento. Au-tor L .Marco Pérez (1946), proce-dente de Cuenca.

• XIIIª Estación. Jesús en brazos de su

Madre. Talla barroca de Gregorio Fernández (1625), procedente de Valladolid.

• XIVª Estación. La Sepultura. De Gre-gorio Fernández (siglo XVII), proce-dente de Segovia.

• XV. Estación. Soledad de la Virgen. Último tercio del S. XVII, procede de Sevilla.

Ningún paso era más apropiado para representar a León que el Naza-reno. Una talla del siglo XVII, posible-mente salida del taller de Gregorio Fernández, que cumple con toda la traza y expresión que pudiera anhe-

Page 160: Pasion León 2012

160

Semana Santa • León 2012

lar un ascético o místico de la época contrarreformista. Se ha dicho que el Nazareno con el Cirineo (Víctor de los Ríos, 1946) es el paso más emble-mático de la Semana Santa leonesa. No queremos que ninguna cofradía leonesa se sienta molesta por tal afirmación, pero lo que sí es cierto es que las dos tallas fueron objeto de aplausos, vivas y sobre todo de ad-miraciones silenciosas a lo largo del paseo de Recoletos de Madrid. Los doscientos papones y acompañan-

tes pudieron sentir la satisfacción irrepetible de mostrar al mundo en-tero el mismo mensaje que brindan a los leoneses y visitantes todos los años.

Las Hermanas de la Cruz prepararon una consideración para esta VIIª es-tación en los siguientes términos: “Jesús se ha sentido aliviado gracias a la ayuda del Cirineo. Miles de jó-venes marginados de la Sociedad, de toda raza, condición y credo en-

cuentran cada día cirineos que en una entrega generosa, caminan con ellos abrazando su misma cruz.”

“Mientras lo conducían echaron mano de un cierto Simón de Cirene padre de Alejandro y Rufo que volvía del campo” (Luc.23.26; Mat.27.32; Mar 15-21.). Era un agricultor que venía del campo. Le obligaron a llevar la cruz, no movidos por la compasión sino por el temor de que Jesús se muriera en el camino. Simón se resiste, pero la imposición por parte de los soldados es inape-lable. Tuvo que aceptar a la fuerza el contacto con Jesús, mientras ca-mina va cambiando la actitud de su corazón y termina compartiendo la situación de aquel ajusticiado. Una propuesta para los jóvenes, que en plenitud de su vida necesitan una ayuda como la del Cirineo para sus proyectos. Los asistentes recorda-ron también a aquellas personas que ayudan a lo largo de su vida a los necesitados, a los marginados de la sociedad de toda raza, credo, o condición, haciendo referencia a las citas bíblicas.

Palabras que fueron acogidas con exclamaciones, cantos de los jóvenes participantes, emoción de los miem-bros de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, especialmente de su abad, Don Fernando Salguero, y del representante del Ayuntamiento y concejal, Don Julio Cayón, hermano también de esta Cofradía, que cele-bró en el pasado año de 2011 el IV centenario de su fundación. No faltó tampoco una bandera de León, que acompañó a los estandartes e insig-nias de la Cofradía y componentes de la banda musical.

La J.M.J. sigue marcando estela… la última noticia es que ha sido pro-puesta como candidata al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Sarita ÁLVAREZ VALLADARES

Page 161: Pasion León 2012
Page 162: Pasion León 2012
Page 163: Pasion León 2012
Page 164: Pasion León 2012