pasantÍa “la experiencia de vida cultural como forma

107
PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA EMERGENTE Y DE RESISTENCIA FRENTE AL MODELO DE EDUCACIÓN ACTUAL” PAOLA ANDREA SOLANO MURCIA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ 2014

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA EMERGENTE Y DE RESISTENCIA FRENTE AL MODELO DE EDUCACIÓN

ACTUAL”

PAOLA ANDREA SOLANO MURCIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2014

Page 2: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA EMERGENTE Y DE RESISTENCIA FRENTE AL MODELO DE EDUCACIÓN

ACTUAL”

PAOLA ANDREA SOLANO MURCIA

Informe de pasantía para optar el título de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana

Asesor

RUBÉN DARIO VALLEJO MOLINA

Doctorado en Educación Universidad De La Salle- Unisalle

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2013

Page 3: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

A luz que irradia armonía

y amor a mi madre

Page 4: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

Contenido

INTRODUCCION ..................................................................................................... 4

CAPITULO I: SABERES NASA, COSMOVISIÒN Y CULTURA............................... 7

CONTEXTO GEOGRÁFICO ............................................................................................................. 7

CONTEXTO SOCIO CULTURAL....................................................................................................... 9

CONOCIMIENTOS HECHOS POR NUESTROS NEEJ, RECOPILACION DE UN RELATO DE UN THE THE´ WALA ........................................................................ 12

CONSEJOS QUE NOS ENSEÑA LA NATURALEZA .........................................................................14

ENSEÑANZAS DE LA NATURALEZA .............................................................................................14

LA SIEMBRA DE SEMILLAS DE LAS PERSONAS ............................................................................16

LA SIEMBRA DE CORDÓN UMBILICAL. .......................................................................................17

LA PRIMERA MENSTRUACIÓN DE LAS NIÑAS. ...........................................................................17

UN ACERCAMIENTO A LA EXPERIENCIA CULTURAL NASA .........................................................19

CAPITULO 2: CULTURA Y EDUCACIÓN ............................................................. 29

KWE´X UMA KIWETW NESYUKA KISNA (Permanecer en la madre Tierra con identidad) .........39

ÇXHAB ÜUSA´S NUYÇXHA ÇXHAN (identidad cultural) ..............................................................40

JA´DAÇXA UMUKA (conocimiento propio) .................................................................................42

EÇX EÇXFXI´ZN (permanecer con alegría) ..................................................................................43

EXPERICENCIA DEL PROCESO .....................................................................................................51

CAPITULO 3: EDUCACIÓN INDÍGENA Y EDUCACIÓN CAMPESINA ................ 56

El Educar .....................................................................................................................................65

Page 5: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

Visión integral de la educación ..................................................................................................68

Materiales y espacios físicos ......................................................................................................69

ELEMENTOS QUE IMPULSAN EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA ESCUELA.... 70

El gobierno o cabildo escolar .....................................................................................................70

Miembros del gobierno .............................................................................................................71

Los alguaciles: ............................................................................................................................71

El vínculo con la comunidad: .....................................................................................................72

El maestro explorando el medio ................................................................................................73

CONCLUSIONES .................................................................................................. 78

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 80

ANEXOS ................................................................................................................ 83

Comunicado ....................................................................................................... 83

Cuaderno de Apuntes ........................................................................................ 87

Ilustración 1: Mapa Localización de la región en el Cauca y Colombia ................... 8

Ilustración 2:Mapa, del municipio de Páez por resguardos .................................... 11

Ilustración 3: Clase, Explicación de las Jigras de Conocimiento y Signos representativos de la comunidad Nasa .................................................................. 34

Ilustración 4: Gráfico, Símbolo de pensamiento el rombo ...................................... 35

Ilustración 5: Cuetanderas Nasa, (Foto de Wilmar Sisco) ..................................... 37

Ilustración 6: Cuidado del Thul, (Foto Paola Solano) ............................................. 45

Ilustración 7: Tejedoras de Vida, (Foto Paola Solano) ........................................... 47

Ilustración 8: Los Sabedores, (Foto Paola Solano) ................................................ 48

Page 6: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

INTRODUCCION

La diversidad de razas, culturas y lenguas es una de las riquezas de Colombia. A

través del tiempo, los nasas y otras comunidades que han preservado su lengua

Nasayuwe, sus tradiciones, sus ritos, sus formas de autogobierno organizativas, y

sus prácticas medicinales han ido descubriendo que los conocimientos de las

comunidades indígenas surgen de la tierra y son para la vida; por ello se cree en

la construcción, elaboración de propuestas de educación (PEC).

A partir del 2010 en el Municipio de Inzá Cauca se inicia un proceso de reflexión y

formulación de propuestas que benefician los grupos étnicos para ser presentadas

al Ministerio de Educación Nacional, pues se creía que los mismos indígenas no

tenían las capacidades de educar a sus niños y niñas. Desde este punto de vista

es importante abordar lo educativo como factor dinamizador de permanencia de

cultura, así como la visión colectiva para afrontar las diferentes situaciones. Es por

ello que sin estar en el marco de la planeación convencional, han construido y

contado con sus propias formas de guiar las acciones hacia propósitos comunes,

en procura de lograr y mantener el bienestar de la comunidad precisamente en

contraposición, o como alternativa desde la visión indígena, a los planes de

desarrollo impulsados desde los gobiernos nacionales, que han obedecido a

esquemas contemporáneos de planeación y que han pretendido la integración de

las diversas culturas y grupos étnicos, a una idea de nación promovida por la

sociedad mayoritaria.

De esa experiencia nace este trabajo de pasantía el cual inició en el año 2011,

donde orienté 24 horas semanales en el área de sistemas de información y 24

horas semanales en el área de español para todos los grados de bachillerato de 6º

a 11º con el apoyo de la comunidad en general. Muestro los avances de la

construcción de una propuesta de educación propia que fue pensada desde la

elaboración de currículos acordes a contextos particulares, los cuales continúan

Page 7: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

5

ampliando y fortaleciendo los procesos de formación para niños y niñas de la

comunidad de WedxYu.

Ahora bien, la comunidad en general opto por abordar el término de jigra, el cual

está relacionado con el tejido pues recordemos que en algunas jigras, se plasman

las escrituras territoriales e identitarias, con las montañas y con los rombos; se

dibujan los signos de identidad y de vida en el tejido. Por ello se concibe crear (4)

grandes jigras de conocimiento.

La estructura del trabajo consta de tres (3) capítulos, que buscan dar cuenta a

partir de prácticas y experiencias de campo la vida cultural de un pueblo

originario. El primer capítulo reconoce, valida y construye la cosmovisión nasa, a

través de la compilación de un relato de un The´Wala, El segundo

capítulomuestra un ejercicio interpretativo acerca de las prácticas culturales que

giran en torno a la defensa y reconocimiento territorial; y el tercer capítulo retoma

algunos elementos representativos de la educación Indígena y Campesina

tomando como referente la pedagogía de la escuela Activa

El presente trabajoanaliza un conjunto bastante amplio de experiencias-

convertidas en historias de la comunidad Nasa. Comunidad altamente cultural,

pues preserva su lengua Nasayuwe, sus tradiciones, sus rituales, sus formas de

autogobierno organizativas y sus prácticas medicinales. Esta rica tradición se

expresa en forma autentica en la compilación de un relato a un The´Wala, el cual

da cuenta de los diferentesaspectos culturales que son vistos en su cotidiano

vivir, en las asambleas, en las mingas de pensamiento, en los rituales del

Sakheelu, los Trueques.

Para referirme a lo concreto, en este momento presento a la comunidad en

general; a mis compañeros indígenas del Cauca que llevo en el corazón; a

quienes pueda interesarle, un trabajo de educación alternativa para la

permanencia de una comunidad indígena, el cual recoge parte de mi trabajo

Page 8: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

6

experiencial desarrolladodirectamente con la comunidad, en donde analizo sus

costumbres, desencuentros, creencias propias relacionadas con los sitios

sagrados, su cosmogonía que tiene significado y trascendencia en la vida Páez.

El resultado de este trabajo se da gracias a mi madre, a los sabedores, a los The´

Wala, a la gobernadora Luz Marina yugue, a los niños Nasa y, a la comunidad en

general por permitirme apoyar la construcción colectiva de otro mundo posible

para el buen vivir en equilibrio con la madre tierra.

Page 9: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

7

CAPITULO I: SABERES NASA, COSMOVISIÒN Y CULTURA

Para las comunidades originarias son indispensables sus entornos de vida, ya que

en ellos desarrollan sus saberes ancestrales y arraigadas prácticas culturales que

les han permitido perdurar a lo largo del tiempo. Ahora bien, la principal fuente de

conocimientos es la naturaleza porque contiene todas las enseñanzas importantes

para el pueblo Nasa, que tienen que ver con sus rituales, tiempos de siembra,

formas de ver el mundo, tradiciones, organización social y política que giran en

torno a la ubicación de su territorio; de allí lo fundamental de conocer sus

características.

CONTEXTO GEOGRÁFICO

El departamento del Cauca está conformado por 41 Municipios, entre ellos se

encuentra el Municipio de Páez, fundado el 22 de febrero del año 1.908 por----------

- ubicado en la zona conocida como Tierradentro, sitio turístico y patrimonio

histórico de la humanidad reconocido por la UNESCO comoTierra de paz, alegría.

Page 10: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

8

La región de Tierradentro, abarca una superficie de forma triangular en las

estribacionesorientales de la Cordillera Central, enmarcada al occidente por las

COLOMBIA DTO CAUCA

PÁEZ

Ilustración 1: Mapa Localización de la región en el Cauca y Colombia

Page 11: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

9

paredes altas de la cordillera,donde se levantan los páramos de Moras, Delicias y

Guanacas; entre las majestuosas alturas delnevado del Huila y el volcán nevado

de Puracé; al sur por la cuenca del río La Plata y al Nororientepor la del río Negro.

Este Territorio presenta una accidentada topografía, que se caracteriza por

abruptas y elevadascuchillas y cañones profundos formados por la gran cantidad

de corrientes de agua que bajan delos páramos y nevados. Estas características

configuran diversas zonas climáticas que van desde elbosque subtropical hasta el

páramo.

CONTEXTO SOCIO CULTURAL

Los Paeces son uno de los pueblos indígenas más importantes del país. Según el

DANE la etniaestá compuesta por 118.845 personas, que representan el 16.93%

de la población indígenanacional. Aunque la mayoría de resguardos se ubican en

el Cauca, la historia reciente demuestraque los Paeces han ido expandiendo su

territorio y hoy se hallan colonias en Valle, Putumayo yCaquetá.

Algunos elementos que comparten los pueblos indígenas están representados en

el idioma, las costumbres, los valores, la visión del mundo, el territorio y en

términos generales, la cultura. Estas características definen los rasgos de

identidad que crean diferencias con otras comunidades

La comunidad como espacio de socialización e intercambio a partir de la cual se

desarrollan valores, costumbres, comportamientos, saberes y muchos otros

elementos de la convivencia cotidiana, que son fuentes de la formación integral de

las personas. En la comunidad permanece el sentido colectivo, que se revierte en

Page 12: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

10

las familias que conforman los pueblos con derechos, identidad, cultura y

territorio1.

En el departamento del Cauca encontramos los siguientes resguardos en estas

zonas:

Oriente: Polindara, Jebalá, Noviráo, La María Piendamó, Paniquitá, Ambaló,

Quizgó, Pitayó, Quichaya, Tumburao, Piscitau, Totoró, Guambia, Cabildo San

Antonio de Morales.

Nororiente:Caldono, Pueblo Nuevo, Pioyá, Aguada, San Antonio, Las Mercedes,

La Laguna, Siberia.

Occidente: Chimborazo, Agua Negra, Honduras, La Bonanza Pomorroso.

Sur: Río Blanco, Pancitará, Guachicono, San Sebastián, Caquiona, Frontino,

Moral, El Oso, Cabildo Urbanización Sierra, San Juan, San Agustín, Palmar de

Criollos, Papayacta, El Peñón Sotará (reasentamiento), Santa Bárbara.

Norte: Toribio, Tacueyó, San Francisco, Delicias, Huellas Caloto, Miranda,

Jambaló, Corinto, Concepción, Canoas, Guadualito, Munchique Los Tigres,Tóez

(reasentamiento), Cabildo Urbano Santander, Pueblo Nuevo Ceral, Cabildo Alto

Naya.

Centro:Coconuco, Puracé, Paletará, Poblazón, Quintana, Alto del Rey, Cabildo

Urbanización Kokonuko, Santa Leticia de Juan Tama.

1(Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas,

diciembre de 20)

Page 13: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

11

Tierradentro: Juan Tama, Santa Rosa, San Andrés, Yaquivá, La Gaitana,

Tumbichucue, Calderas, Alto San Miguel, TurmináInzá, La Estación Tálaga,

Ricaurte, Togoima, Cohetando, Belalcázar, Avirama, Tóez, Vitoncó, Lame,

Mosoco, Suin, Chinas, Huila, Patázu.

Costa Pacífica: Ozbesac, Playa Bendita, Belén de Iguana, Isla del Mono, Playita,

Partidero, La Nueva Unión, San Isidro Bubuey, Almorzadero, Sierpe, Calle Santa

Rosa, Nueva Bellavista, San Francisco La Vuelta, Aciesca, San Miguel Infi, San

Francisco Guangui, Peña Tigre, Agua Clarita, Angostura.

Bota Caucana: San José, Cascajo, San Carlos, Tandarido, Santa Marta,

Mandiyaco, Guyuyaco, Rumiñawi, Ambihuasi, San José Inchiyaco, La Leona,San

Antonio Fragua, San Rafael, San Gabriel.

Ilustración 2:Mapa, del municipio de Páez por resguardos

Page 14: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

12

CONOCIMIENTOS HECHOS POR NUESTROS NEEJ2, RECOPILACION DE UN RELATO DE UN THE THE´ WALA3

NXUN TUMBO

En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, sólo existía Ksxa´Wala, el gran

espíritu. Este espíritu era alavez masculino y femenino, así se reproducía a sí

mismo y de ahí se originaban otros espíritus como Eekathe´ “sabio del espacio”

(trueno), The´jwe´sx“nombrador de la tierra", Weet´ahn “el que deja la enfermedad

en el tiempo”, ely“duende que controla el ambiente”, el Daat´i “espíritu de control

social”, Sý´” espíritu de la transformación”, Sek “sol”, A´te “ luna”, Wejxa “ viento

dueño de la atmósfera"; estos son los hijos mayores del Wejxawala “ gran

espíritu". Los hijos mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales,

los minerales y crearon a un hijo especial llamado Nasa "el hombre” (gente).

Cuenta la historia Nasa que U’ y es la primer mujer constructora del conocimiento

para las mujeres, por eso ellas están acompañando en el camino e hilando vida,

como hilando lana o cabuya, construyen jigras, chumbes, anacos, realizando

trabajos en la huerta, cuidando las semillas, haciendo crecer bien a los hijos;

entonces U’ y es conocedora de todas estas sabidurías y las conserva en las 7

jigras sagradas.

Sek,ha sido considerado el primer hombre constructor de conocimientos para los

hombres, el cual enseñó a construir vidas como también sandalias, sombreros, a

2 Espíritus protectores de la naturaleza.

3Relato Recompilado de NxunTumbo por Paola Andrea Solano Murcia en agosto de 2011,

estudiante de VIII semestre de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana USTA en Agosto de 2011, San Andrés de PisimbaláInzá-Cauca.

Page 15: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

13

realizar cultivos, a cuidar a los hijos, a construir puentes, casas;entonces él es

constructor de estas sabidurías y los conserva en las 7 jigras sagradas.

Cuentan que cada una de estas personaspasó miles de ciclos de lunas, soles y

estrellas mejorando sus conocimientos, pero llegó el momento en que se

necesitaba avanzar más,es entonces fue cuando decidieron intercambiar. La

mujer aprendió los conocimientos de las 7 jigras del hombre y el hombre

aprendió los conocimientos de las 7 jigras de la mujer, de esta manera nacieron

más conocimientos fuertes para compartir con el cosmos.

LosNeejtuvieron sus hijos e hijasnuytjẽ’j-, nuytjẽ’je-, UMA enseñó todos los

conocimientos a las hijas y TAY enseñó todos los conocimientos a los hijos. Para

complementar los conocimientos UMA enseña a los hijos y TAY enseña a las

hijas, de esa manera crecen los conocimientos manteniéndose la sabiduría en

generaciones milenarias. Por eso en la familia debe haber dos conocimientos:

hombre y mujer. Para que la mamá y el papá puedan ser responsables con sus

hijos debe tener cada uno esos dos conocimientos.

La mamá tiene conocimiento de mujer como: construir y cuidar la huerta, haber

terminado tres pares de jigras, un par de chumbe, saber los procesos de dar

consejos, analizar y solucionar los problemas de pareja, entender y practicar el

camino del cosmos, tener conocimientos externos y saber hablar dos idiomas. De

esta manera es mujer respetada, es mujer Tutjensa - sabia. Por eso las nueras

según el conocimiento que tengan son complementadas por la suegra para que

haya armonía en las actividades en la casa

El papá tiene conocimientos de hombre como: saber hacer las diferentes trenzas,

saber cultivar, hacer cercos, construir casa, haber terminado dos pares de cultivo

de maíz, saber los procesos de dar consejos, analizar y solucionar los problemas

de pareja, entender y practicar el camino del cosmos, tener conocimiento externos

y saber hablar dos idiomas. De esta manera es hombre respetado, es Peevya’jsa-

Page 16: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

14

sabio. Por eso los yernos según el conocimiento que tengan son complementados

por el suegro para que haya armonía en la casa.

También nos enseña la historia que cuando una niña haya terminado de hacer los

tres pares de jigra se considera señorita madura y puede conseguir su parejo;

pero si no lo hace, nunca se vuelve señora y le toca andar con los huevos en la

mano detrás de su marido. De la misma manera si un muchacho sabe hacer

sombreros y ha terminado de hacer dos maizales grandes ya puede conseguir su

pareja, pero si ha sido perezoso mantendrá su familia con hambre debajo de los

árboles.

CONSEJOS QUE NOS ENSEÑA LA NATURALEZA

Para que las niñas sean buenas constructoras de jigras se le hace cortar las uñas

a una persona mayor con mucha experiencia de trabajo.Para que los niños sean

buenos trabajadores hacen remedios con un armadillo.Para que las personas

sean pensadores, dirigentes se siembran las semillas en luna mayora.Cuando el

hombre y la mujer tienen estos conocimientos ancestrales y occidentales ya

pueden pensar en conseguir su pareja o parejo; entonces no se tendrá dificultades

en el proceso de la vida, se tiene herramientas para atender a los hijos o hijas y no

vivirán con hambre debajo de los árboles o haciendo peso en la casa de los

suegros. De esta manera y en parte se estará cumpliendo con los mandatos de la

naturaleza.

ENSEÑANZAS DE LA NATURALEZA

Desde la existencia de la vida, la naturaleza siempre nos ha orientado para el

desarrollo del pensamiento, la ciencia, y la organización. Por eso la luna según el

pensamiento Nasa enseña a sembrar las semillas en tiempos precisos, el sol

enseña a vestir nuestra madre tierra, las estrellas enseñan a realizar los

Page 17: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

15

matrimonios, la tierra enseña a proteger y a amar la vida, las hormigas enseñan a

seguir practicando la minga, la culebra verde enseña a fuetear y sacudir las

enfermedades sociales, el búho enseña a perseguir el conocimiento, el armadillo

enseña a ser buen trabajador, la araña enseña a hacer buena tejedora de la vida,

los pájaros enseñan a construir aviones, el colibrí enseña a construir cohetes

espaciales, en fin todos los días nuestra naturaleza nos enseña.

Ante esta infinidad de conocimientos los padres de familia, los padrinos, los

profesores, las autoridades tienen una gran responsabilidad de compartir

conocimientos ancestrales indígenas (movimiento espiral) y occidentales (lineal),

porque es un derecho de los niños, niñas, jóvenes.

Las personas tenemos una gran cantidad de derechos planteados desde los más

mínimos espacios como también desde la constitución nacional e internacional.

Pero estamos olvidando los derechos de la naturaleza, por lo tanto es un deber de

las personas conocer y practicar los derechos de la naturaleza. Como por ejemplo:

La candela tiene derecho a recibir remedios frescos cuando esta enferma o

perezosa

El viento tiene derecho a recibir bebida después de su largo camino

El maíz tierno tiene derecho de ser mimado, cantado, tocado, regañado, limpiado

para que crezca feliz y fuerte

La tierra tiene derecho a recibir abrazos tiernos para que no se enoje demasiado

y no continúe temblando

El ojo del agua tiene derecho a ser protegido, respetado y así evitar desarmonía

con el aro iris

Las ardillas, ratones, chamones, loros tienen derecho a comer maíz, por eso es

esencialque las familias realicen maizales

Page 18: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

16

Las semillas, el cóndor, el colibrí, la tierra, el viento, el sol, la luna, las estrellas, la

candela, el agua, el aro iris, la culebra, los bastones de autoridad, las hormigas

tienen derecho a comer, beber, recibir plantas medicinales, recibir alegrías a

través de música, danzas y trabajos. Por eso los mandatos de la naturaleza es

hacer: Skatxhïj-,skatxhï’ja4- , saakhelu, çxapuç, khutxwahwa, ukafxize, ipxfxize

para estar en armonía y equilibrio entre todos los seres – Nasa.

En esta oportunidad hablare un poco de la siembra de las semillas.

LA SIEMBRA DE SEMILLAS DE LAS PERSONAS

La luna cada vez que camina, cuando se sienta a descansar junto al fogón

aconseja y enseña a los nasa el lugar donde se puede sembrar o no las semillas,

cortar o no cortar los palos, cortar o no cortar el cabello, por eso cuando una niña

o niño, o animal nace en luna nueva a´teluuçx“luna niña” va a ser enfermizo,

chillón, dormilón; pero a estas personas en cada estado de luna mayor, se puede

hacer remedios para que adquieran fuerza por tanto sean fuertes. Porque A´tethê´j

“luna mayor, sabia” luna llena es para que sean fuertes, pensadores y muy

trabajadores en la comunidad.

De la misma manera, el padre sol orienta y le regala energías de acuerdo a las

cuatro épocas del año, por eso las personas procreadas o nacidas en Ehza´tewala

“época grande del sol” - verano y según la posición de la luna, son los que tienen

espíritu del sol con viento, según las historias sirven contra el exceso de invierno,

por lo general son muy alegres y moderados. En cambio las personas procreadas

o nacidas en Nusa´tewala“época grande de lluvia” - invierno y según posición de la

4Atizar la candela

Page 19: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

17

luna son los que tiene espíritu de lluvia intensa, sirven de remedio contra el exceso

de verano y por lo general son sentimentales. En este sentido los apellidos,

algunos nombres Nasatienen significados que están relacionados con el sol, la

luna y su respectivo momento preciso.

LA SIEMBRA DE CORDÓN UMBILICAL.

Es la primera relación directa que hace la niña o el niño con la madre tierra porque

inmediatamente después del nacimiento se corta el cordón umbilical a través de la

partera y con muchos remedios frescos se siembra en el centro del fogón o en el

centro de la huerta para que este caliente y protegido de muchas personas; de esa

manera la niña o el niño no se enferma y empieza a tener cariño a la familia, a la

comunidad, a su territorio durante su vida. En algunos momentos de la vida, por

circunstancias, por necesidad, por el estudio se aleja de la casa pero siempre

regresa nuevamente a su sitio de origen.

LA PRIMERA MENSTRUACIÓN DE LAS NIÑAS.

Cuando la niña está en este estado no se puede mirar, hablaró acercarse, porque

es el momento en el cual expulsa por primera vez la energía espiritual fuerte de la

mujer. Solo se acerca una mujer mayor o el KiweThe’jsa“sabio de la tierra” –

médico nasa (conocido como Thewala) para ayudar a entender y controlar esa

energía, pues de lo contrario puede causar enfermedades, desastres naturales en

la comunidad. Por eso desde la concepción Nasa las mujeres son mucho más

fuertes en la energía espiritual que los hombres, por que son ellas las que

Page 20: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

18

coordinan su cuerpo con el camino de la luna y cada ciclo de luna la mujer cambia

la energía del cuerpo, cada 29 o 30 días la sangre de la mujer se rejuvenece.

De esta manera los hijos e hijas crecen con esos dos conocimientos con sus

respectivos rituales, para estar en armonía con la naturaleza, respetar a la familia,

a la comunidad, a las autoridades en su territorio. La enseñanza a los hijos e hijas

inicia desde el vientre de la madre, pasa por el fogón, la huerta, los vecinos, la

comunidad y sus autoridades, por eso la educación no solo es responsabilidad de

los padres, padrinos o de los profesores si no es de todos.

Page 21: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

19

UN ACERCAMIENTO A LA EXPERIENCIA CULTURAL NASA

Los diferentes grupos étnicos, son sociedades concretasque se desenvuelven en

un tiempo y espacio determinado, generando múltiples procesos de distinta

índole, pues son sin lugar a dudas sus prácticas culturales las que operan como

factor determinante en la construcción del fortalecimiento cultural es a manera de

ejemplo la espina dorsal. Las experiencias e interrelaciones culturales dadas

dentro de un grupo y su cotidiano vivir establecen códigos comunes los cuales

otorgan un sentido de pertenencia y permanencia.

El presente trabajo realizado con la participación de niños, mujeres, comuneros,

The´walas, espíritus de la naturaleza etc. de la zona de Tierradentro permite

mostrar y enriquecer el conocimiento actual, pues como es sabido los

conocimientos que pasan por una revaloración de su contexto a través de una

compilación histórica de experiencias y “recuerdos” dan un acercamiento a sus

orígenes,que son explicados a partir de relatos cosmogónicos que muestran un

evidente arraigo al territorio caucano.

El inicio de la investigación consistió en un ejercicio de reconstrucción de la

memoria del pueblo Nasa a través de la recopilación delrelato de un The´wala,el

cual muestroa ustedes como producto de un largo y exhaustivo trabajo con la

comunidad del resguardo indígena de San Andrés de Pisimbalá. De esta manera

el relato intenta dar cuenta de las formas en las que el pasado de un pueblo

originario se adscribe en un presente de manera particular desde circunstancias

locales, regionales y nacionales para configurar el complejo presente desde

donde se interroga el pasado.

Para comenzar hay que decir que en el tejido del relato se entrelaza un elemento

fundamental, es la relación existente entre la naturaleza y el hombre. Estarelación

–Naturaleza y Hombre- posibilita la vidayordenalas leyes para la permanencia de

la humanidad, pues en este relacionamiento la naturaleza es recordada, valorada,

Page 22: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

20

revivida y ritualizada a diarioporque ella crea relaciones de equilibrio entre toda la

vida. De la misma forma en el relato encontramos enunciados a los seres (Neej)

protectores, los cumplen la función de cuidar y conservar la naturaleza

enunciados; están presentes en la labranza, la construcción de viviendas y en

todo el accionar humano.

En ese sentido, las historias que se trasmiten de manera oral en el territorio son de

vital importanciaporque en cada una de las y los comuneros se narran historias

propias de origen; historias que mantienen viva la cultura y que empiezan a trazar

relaciones entre el tiempo y el territorio.Por esta razón al resignificarsela memoria

colectiva de un pueblo, se crea un mecanismo de resistencia ante la posibilidad de

imposición de nuevas formas de memoria hegemónica en el marco de

multiculturalismos excluyentes:

Los pueblos [...] reformulan su propio conocimiento histórico como unarma para

enfrentar su situación de subordinación social. Para ellos lahistoria constituye una

forma de conocimiento sobre los orígenes de estasituación, así como una fuente

de información de sus derechos legales. Almismo tiempo les sirve como inicio de

una nueva definición de sí mismosen tanto que pueblo, un modelo sobre el que

puedan basarse nuevasestructuras nacionales5

Seguidamente daré a conocer las distintas prácticas culturales del pueblo nasa,

aclarando claro está que es solamente un acercamiento desde el ámbito

cosmogónico. Para empezar hablaré de las distintas autoridades que contribuyen

de forma armónica en pro del bienestar de la naturaleza y de las personas que

habitan en ella. El Nejwe’sx,Ukawe’sx, Khabuwe’sx.Significan familiares de los

5RAPPAPORT, Joannne. Tierra Páez: La etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de

Tierradentro. Cauca. University of Illionis at Urbana-Champaign, pag. 26 1982.

Page 23: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

21

que tienen bastón6. El Neejdenota orientador, por eso se habla de NeejUma y

NejTay7, porque son los primeros creadores de la tierra que generaron el

conocimiento de lo que significa lamujer y de lo que significa el hombre. De hecho

no existe y no se debe tratar de hacer ninguna aproximación desde el español

porque ahí se genera la confusión aun así corro con el riesgo. Tampoco existe la

concepción de la máxima, porque si se concibe de esta manera es irrespetar a la

autoridad espiritual ancestral.

Aparece un sujeto de autoridad encargado de comunicar a la comunidad Nasa con

otros territorios, él es elPeisa8 (el investigador, el que pregunta). La mayoría de los

Peisasonlos encargados de conectarlos, armonizarlos9 y hacerlos dialogar, por

tanto su calidadde trabajo depende del conocimiento y la capacidad de

concentración que tengan.

Las autoridades tiene su función dentro de la comunidad, el caso del Peisa, surge

después de la guerra Pijaos10 y los Nasas, puesto que este armonizaba a la

6Conocido con el nombre de vara ó bastón de autoridad. El bastón para los Paeces no solamente

es el símbolo del poder sino que es aquel portador que posee el espíritu de la comunidad y transmite la capacidad de gobernar a quien la lleva para velar por los intereses y desarrollo del pueblo. Ello infunde respeto ante los comuneros. Por lo general la vara es hecha de la madera negra de la Palma de Chonta, se adorna con borlas de lana o cintas de colores y antiguamente llevaba empuñadura de plata.

7Relato de un The´ Wala

8Casi todos los resguardos de Tierradentro tienen sus propios médicos tradicionales y han existido

algunos cuyas habilidades han rebosado los límites de su resguardo y han pasado a la historia. En la actualidad, parece ser que una gran parte de los médicos tradicionales existentes no ha tenido un llamado evidente del más allá, como se hacía antiguamente. Ellos sólo han heredado su saber de los conocimientos que tuvieron sus padres.

9 Relación armónica entre hombre y naturaleza que ha permitido la preservación de espacios

sumamente importantes para el equilibrio con la madre tierra. Es profundizar en la forma de pensar, de vivir, de ver, de creer, de sentir, de interpretar y actuar en el mundo y el cosmos de los pueblos

10 Como sus resguardos fueron disueltos durante el siglo XIX, los pijaos iniciaron la recuperación

de su territorio, bajo el liderazgo del Quintín Lame que en 1914 dirigió un levantamiento indígena

Page 24: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

22

comunidad que estaba en guerra, pero él solo no alcanzaba a hacer el trabajo,

por tanto se originaron otroscargos (aunque no es el mejor termino para usar) que

acompañarían su correspondiente trabajo entre ellos encontramos al sobandero,

la pulseadora, y la partera11.

en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado.

"Manuel Quintín Lame fue conducido a la cárcel de Ortega, donde fue sometido a torturas y malos tratos durante los dos años de su permanencia en prisión. (Marta Herrera Ángel)" En agosto de 1921 fue liberado y se integró al movimiento Pijao en el Tolima. En 1924 redactó su libro: «El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas». Su lucha por la tierra Pijao obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los resguardos Pijaos de Ortega y Chaparral. Sin embargo la violencia contra los indígenas se agudizó a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Desde entonces se encuentran pijaos en varias regiones lejanas a su origen, como Mesetas Meta. También por causa del conflicto armado colombiano, a partir de 1964, migraron comunidades de pijaos como la de Yaguará que se trasladó a la selva en los límites de Caquetá y Guaviare.

11Este tipo de prácticas hechas por los sobanderos, las pulseadoras y las parteras dentro de la

comunidad implica tratar de mantener el equilibrio entre las fuerzas universales y evitar la enfermedad. El sobandero es consultado cuando un paciente ha tenido fracturas, dislocaciones, contusiones o golpes en sus extremidades o en cualquier parte del cuerpo. El sobandero por medio de frotes y masajes acompañados de ungüentos como mantecas de animal o aceites vegetales, ayuda al paciente a colocar nuevamente en su sitio lo que se le ha desacomodado. Esta práctica es delicada porque si el sobandero es un charlatán puede desmejorar notablemente al paciente ocasionándole lesiones para toda la vida. El sobandero es aceptado y consultado por la comunidad indígena y campesina.

El pulsero ´pulseadora es la persona que desde muy pequeña entra al mundo del conocimiento de las enfermedades, las identifican al igual que el médico tradicional por “señas” que las siente en su propio cuerpo. El trabajo del pulsero se da en los infantes que lo consultan por encontrarse asustados, ojeados, golpes fuertes en distintas partes del cuerpo, y consiste en tomar los pulsos del paciente, si identifican que no están armónicos deben trabajar sobre ellos con Esquema de aguardiente, tabaco y plantas para equilibrarlos, cuando esto se logra el trabajo del pulsero ha terminado.

Las parteras son mujeres de la comunidad, las cuales manejan un conocimiento desde muy temprana edad para poder atender a las mujeres durante el período de gestación, parto y posparto. Esta práctica es ancestral y hace parte de la cultura de los pueblos indígenas y campesinos del Municipio. Para la manipulación del estómago de la mujer gestante, utilizan diferentes ungüentos como la infundía de gallina, aceite de almendras, para lograr ubicar al feto en su sitio correspondiente porque en el día del parto no se presente ningún inconveniente. Hoy, la partera cuenta con el apoyo de la medicina occidental con capacitaciones continuas sobre su práctica y el cuidado de la mujer en estado de gestación, la respiración y otros temas relacionados que son

Page 25: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

23

Luego del Peisa, viene el Sa’t Ne’ jwe’sx, (Pensadores y orientadores). Ellos son

los mal llamados hoy día capitanes12 o caciques13. Su función consiste en

investigar todos los problemas sociales y observar todos los casos que llevan a la

desarmonización en el Cabildo. Estaspersonas se nombraban cada siete añoso

era vitalicio. Detrás de ellos están los Mestlu,(los seguidores), los cuales apoyan el

trabajo de los primeros y se preparaban posteriormente para asumir el

conocimiento y la práctica del mismo. Con el tiempo terminaron siendo médicos

tradicionales porque todo su ejercicio se basaba en la utilización de las plantas y

demás prácticas que lespermitían hacer su trabajo. A su vez no son escogidos por

la comunidad sino por el Peisa. Los Mestluse encargaban de celebrar los bautizos

y los matrimonios pues era pertinente no hacerlos en cualquier momento porque

debían ser realizados en luna niña cuando estaban acompañados de una estrella.

Hayque añadir que dedicaban tiempo completo a la comunidad y era

suministrados por médicos y enfermera del Hospital de Inzá, y trasmitidos por los promotores de salud a cada partera que los pondrá en práctica con sus pacientes antes y

después del parto. La partera es socialmente aceptada y consultada en su comunidad. Si en el momento del parto se presenta cualquier dificultad que no puede solucionarse, la paciente es remitida al Puesto o Centro

de Salud más cercano, en condiciones más complicadas al Hospital de Inzá o Popayán.

12Existe el Capitán, cargo de carácter generalmente hereditario, denominado en algunos

resguardos como “cacique” y el cual posiblemente constituye una supervivencia de las antiguas estructuras políticas de la comunidad

13Según las historias contadas, Juan Tama fue conocido como un gran líder colonial, el cacique

principal de Vitoncó y de todo el pueblo páez. El cacique que a través de la violencia y la guerra -utilizando la voleadora- según lo relatado, desterró a grupos indígenas enemigos, y mediante el manejo de la legislación colonial y los documentos escritos, defendió el territorio comunal de las manos de los blancos. A él se debe la creación de los resguardos y la delimitación del territorio paez.

Page 26: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

24

responsabilidad de la comunidad sostener con comida y trabajo a la familia. Hoy

en día se tienen con el nombre de capitán arrinconado, sin funciones fijas y sin

espacio para dar consejos a la comunidad.

Por otra parte encontramos al Tutjensa, mal llamado Gobernadortiene como

función informar. Él no es la máxima autoridad como hoy en día se dice en

algunos resguardos, pero es la persona que esta informada de lo que sucede al

interior de la comunidad y alrededor de ella. A su vez nointerviene en las

decisiones sobre la aplicación de remedio porque no es su función.

Seguidamente encontramos otras personas que no deben tener bastones pero

están dentro de la estructura de autoridad14 ellos son los yaattewe’sh, que en

español significa familiares de la casa de la culebra verde15. Esta palabra está

conformada por tres partes: Yat, que significa casa grande. Ul,que significa

culebra.We’sh familia o nosotros.Presentan una característica notoria y es que no

andan con bastón si no con juete. Son conocidos como los alguaciles y son las

personas encargadas de juetiar y nadie más lo puede hacer. Los juetes son

preparados con plantas para transmitir agilidad pues están hechos de cuero de

vaca o del viril del toro (fuerza). Además las personas encargadas de esta función

14 Tienen por nombre capitanía, los cuales funcionan a manera de un consejo de autoridades,

cuya cabeza es el capitán, quien trabaja acompañado de representantes y comisarios. Tradicionalmente, estas personas eran elegidas por su idoneidad que estaba definida por el respeto de su gente y la experiencia en el manejo de asuntos de interés común. Las personas que acompañaban al capitán debían tener experiencia y respaldo de la comunidad y del capitán, quienes los eligen en asamblea comunitaria. De esta forma el comisario siempre lleva un "juete" al cinto para dar testimonio de la influencia de los cabildantes sobre los asuntos internos de la comunidad.

15La mayoría de los grupos indígenas creía en una fuerza espiritual como origen de toda la vida. En

muchas áreas del continente americano, la fuerza divina se plasmaba de diversas formas: como luz y fuerza de vida, centrada en el Sol; como fertilidad y poder, ubicada en la Tierra; como sabiduría y poder de los dirigentes terrenales, reflejada en ciertas criaturas como el jaguar, el oso o las serpientes. como fertilidad y poder, ubicada en la Tierra; como sabiduría y poder de los dirigentes terrenales

Page 27: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

25

son preparadas para aplicar el remedio16 porque sinollevan a cabo una

preparación correspondiente puedetransmitir las malas energías17 y duplicar la

enfermedad18. Se debe juetiar fuerte para dejar la seña que dejaría la culebra

verde y su interpretación es para sacudir la enfermedad y al mismo tiempo para

contagiar la energía que porta la culebra verde.

Es entonces cuando el concepto de remedio toma otro significado, y es sacudir la

enfermedad y contagiar de otra energía. Cuando el remedio es bien aplicado

siempre las personas se acercan con los días a agradecer su aplicación, de lo

contrario queda según cuentan el resentimiento. Hoy se tiende a un grave

problema por no saber aplicar el remedio, muchos se están volviendo enemigos

entre hermanos yal continuar de esta forma se perdería la fuerza de la

organización. Por tanto, no se debe confundir pegar con rabia, resentimiento o

miedo. Si se aplica de esta manera se duplica la enfermedad, y si la persona se

abstiene a ello las enfermedades se devuelven, por eso cuando a la persona se le

aplica el remedio con miedo o rabia, al año siguiente puede recibir las mismas

enfermedades e incluso peores. Es aquí donde se adapta la historia del gato y las

niñas y los niños. Se observa como al gato no se le debe pegar con la mano, ni

con patadas porque como es Sa’t con la misma rabia o desespero en que se

16El Medico tradicional es uno de los agentes que utiliza las plantas medicinales, remedios de

origen vegetal o animal y ocasionalmente utiliza medicinas científicas popularizadas para curar dolencias o "enfermedades del campo"

17La energía es considerada en el imaginario lo indígena como aquella fuerza externa que

acompaña a los humanos, son elementos o cuerpos astrales que se acercan necesariamente al contexto cultural cuando son determinantes, generadores o regeneradores de pensamiento u orden de energías que se han extrapolado, hacia el bien o el mal.

18Entre los Nasa, se recurre a los The`wala ante la presencia de cualquier tipo de anomalía por

ejemplo cuando hay dolencias en las personas, malas cosechas. A través de las “señas” estos especialistas establecen la causa y la forma de combatir la enfermedad. Deciden si es necesario realizar “ceremonias de limpieza” ante la negligencia o error en la erradicación del “ptansh” o el “sucio”; si se deben usar ciertas hierbas medicinales y qué consejos y recomendaciones deben darse para mejorar el comportamiento de una persona o comunidad.

Page 28: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

26

aplica la misma energía se devuelve al agresor inmediatamente. Mientras que los

hijos o hijas de los Nasa o algunas personas al no tener defensas reciben todas

las rabias, desesperos al pegarles o al aplicar los juetes.Es así como en la casa

del cabildo los que aplican los remedios son los yatulwe’sx, los familiares de la

casa de la culebra verde;son personas que sacuden las enfermedades de acuerdo

a la investigación, orientación del Peisa, y Sa’tNejwe’sx.

Es recomendable cuando una culebra verde losjuetea correr hasta donde haya

agua, sumergirse y tomar de la mismapara así adquirir el poder de la agilidad en

construcciones, medicina, o cualquier otra ciencia. Son estas la sabidurías por la

que algunas personas desean ser jueteados por la culebra verde o por los

Yaatulwe’sx.

Dentro de esta estructura de autoridad hay dos elementos muy importantes que

deben ser tenidos en cuenta: El Ksa’wy El Î’kwe’sx, estos son espíritus

encargados de acompañar y proteger. El primero se refiere a los espíritus que

aparecen cuando se tienen los ojos cerrados o se está dormido y el segundo

aparece cuando tienen los ojos abiertos. Estos espíritus comunican o hacen

advertencias y son los que se dan cuenta de si se está cumpliendo o no con los

compromisos que se asumen. Por eso cuando a una persona se le entrega el

bastón de autoridad y no lo cuida como debe ser, ellos se dan cuenta y llaman la

atención.

Cabe resaltar las ceremonias específicas que se deben practicar para establecer

relaciones de acercamiento con la madre tierra. Y para ello existe una serie de

pasos para aconsejar, remediar y sacudir las enfermedades, veamos:

Por primera vez: los consejos se hacen desde el fogón, desde la casa a través de

la mamá y el papá.

Por segunda vez: Los encargados de dar consejos son la madrina y el padrino.

Page 29: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

27

Por tercera vez: Los consejos deben ser con la orientación del Peisa, para

armonizar y sacudir las enfermedades.

Por cuarta vez: Se debe pedir orientaciones, consejos del Sa’tNejwe’sx

Por quinta vez: Es la primera vez que se llevan los problemas a la casa del

Nejwe’sx (casa del cabildo) para que con la orientación de los Mestlu se apliquen

los remedios

Por sexta vez: Es la orientación y la aplicación del remedio en asamblea.

Cuando los problemas llegan a esta instancia, las situaciones no alegres

sxakwemeesa, se convierten en desequilibrio social. Un ejemplo que puede

ilustrar lo expuesto es en sucesos de asesinatos a un thê’sa, Sa’tnejwe’sx, Peisa,

los primeros quienes debe recibir los juetes son los padres, padrinos, los cabildos,

el coordinador de guardia, el profesor o quien haya estado encargado de esa

persona y de ultimo se aplica determinado número de juetazos al desarmonizado

directo porque cuando las personas llegan a estos casos extremos se le considera

Nasa Sxaakwe’j(abono para la tierra).

Por Séptima vez: Entregar o devolver a la naturaleza quienes pueden ser: Ipx,

candela. Yu’, agua. Kiwe, tierra. Wejxa, viento. Debe entenderse muy bien porque

no quiere decir que a la persona se lo ponga a la mitad de fuego o, se lo arroje al

agua o se entierre, sino que los médicos deben trabajar con base a estos

elementos para ver quien de ellos recibe en el resto de la vida.

De esta manera las comunidades indígenas, entre ellas el pueblo Nasa exigen

respeto a sus tradiciones culturales, que son un fiel reflejo en su hacer educativo

pues éstas contribuyen con la permanenciay diversidad subsistente al interior de

losterritorios.Un camino de lucha emergente se desarrolla en la práctica de la

educación propiaporque conserva el cumplimiento de la Ley de Origen, la ley de

Vida, el derecho propio de cada pueblo, y sobre todo el cuidando y respeto con la

Page 30: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

28

naturaleza y con otras culturas. Este es el planteamiento educativo que se

desarrolla en base a la sabiduría y conocimiento propio, en forma vivencial, con la

participación y orientación de sabedores ancestrales, autoridades, mayores,

padres de familia y comunidad en genera porque para los indígenas la esperanza

no se apaga sino por el contrario revive mientras no se apague el sol; reviviendo

los conocimientospropios para no seguir más el pensamiento de destrucción,

saqueo, contaminación ambiental y cultural, folclorismo, engaño.

En este sentido, cada cultura es portadora de una educación propia que le permite

establecer las enseñanzas y los aprendizajes para atender sus necesidades de

permanencia, relacionamiento interno y externo, creando así otros lenguajes y

otras maneras de comunicación.

Con esta reflexión, la comunidad Indígena Nasa crea una propuesta de educación

alternativa en San Andrés de Pisimbalá(Tierradentro) que va más allá del

cumplimiento de las áreas fundamentales y busca en sí el fortalecimiento de las

artes propias como el tejido, la orfebrería, el Nasayuwe lengua indígena.

Page 31: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

29

CAPITULO 2: CULTURA Y EDUCACIÓN

Las Comunidades Indígenas respetan la vida de la naturalezade ahí que ellas

sean portadoras de saberes ancestrales que son expresados a través de sus

prácticas culturales y de educación; por eso las formas que encuentran para

hacerlo se adecuan sin lugar a dudas a su contexto natural, el cual es respetado y

cuidado como un ente vivo.

Estas comunidades originarias se diferencian en sus sistemas sociales, políticos,

económicos, así como en su celosa transmisión de conocimientos de generación

en generación, porque poseen elementos de permanencia que van más allá de un

constructo conceptual, el cual para los indígenas presenta un carácter valorativo

en cuanto a sus formas de enseñanza- aprendizaje. Dicho trabajo supone

proponerse una educación acorde al conocimiento propio y valoración de la

cultura en pro de sus necesidades y contextos particulares.

De ahí que la creación de un proyecto educativo propio parta desde la perspectiva

y reflexión de los mayores (sabedores de conocimiento) y la comunidad en

general, los cuales consideran que es posible construir una educación más

inclusiva, que disminuya las desventajas sociales y culturales a las que se ven

expuestos en sus territorios. Con este planteamiento de ideas se construye una

propuesta educativa cuyo objetivo esencial consiste en presentar el territorio

desde la defensa territorial, puesto que no existe territorio que no esté bajo

amenazas o presiones resultantes de la situación político económica global, en la

que muchos actores económicos miran con avidez los recursos del suelo y del

subsuelo, e intentan tomar ventaja de las dificultades que tienen las comunidades

para impedir que ingresen a sus territorios y se apropien de estos recursos.

Page 32: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

30

Históricamentelos pueblos indígenas han usado todas las estrategias posibles

para conseguir el reconocimiento de sus tierras ancestrales y la titulación de sus

territorios. Esas estrategias incluyen la reivindicación legal lograda por los

movimientos indígenas contemporáneos, y en muchos casos, el uso de la fuerza

para defenderlas o recuperarlas de ahí queel territorio para los indígenas va más

allá de lo concreto pues es de carácter espiritual. Por eso cuando se defiende el

territorio también se defiende la cultura con sus dioses y espíritus compañeros19.

De esta forma se decide consolidar la propuesta de educación propia en la

Comunidad Indígena Nasa de WëdxYu´ (San Andrés de Pisimbalá) la cual exige el

derecho a contar con una educación que dignifique su historia, sus tradiciones y

que contribuya con la pervivencia y respeto de las diversidades que subsisten al

interior de sus pueblos; Cabe decir que frente a esta iniciativa se siguió el consejo

de La Madre Tierra y de Los Espíritus Mayores.

La educación propiapermite construir pensamiento para defender el territorio y

fortalecer cultura; por eso se continúa aprendiendo el legado de los mayores para

estar unidos en armonía con los pueblos hermanos. Recapitulando un poco el

proceso de construcción de la propuesta educativa cabe señalar que inició con La

Minga Educativa Bilingüe e Intercultural el 18 de abril del 2010. La palabra del

pueblo Nasa se fue tejiendo con paciencia, para conservar la semilla que protege

la vida. Por ello se enseñódesde la Tulpa, pues ha sido la estrategia que se ha

creado para exigir el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios.

19 Los espíritus compañeros son seres inmortales que han dejado los creadores o dioses para guiar

a la comunidad. Como por ejemplo: el duende no es un dios pero ha sido enviado por los dioses del Pueblo Indígena Nasa para ejercer deberes y hacer cumplir la ley que ellos han dejado para su mundo. Así que para el Pueblo Nasa, si los Médicos Tradicionales logran abarcar con sus dioses el territorio vecino, el duende podrá ejercer derechos sobre él.

Page 33: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

31

Actualmente las escuelas oficiales que han impartido educación dentro de los

territorios indígenas no han desarrollado pedagogías adecuadas para el

fortalecimiento de los conocimientos ancestrales, sino por el contrario, han

generado mecanismos de discriminación, negación de la lengua originaria,

estigmatización de las tradiciones. La Institución Educativa Microempresarial

Agropecuaria de San Andrés (IMAS) municipio de Inzá departamento del Cauca

es un claro ejemplo de esta educación nociva para los pueblos originarios, puesto

que nunca ha escuchado el verdadero sentir del pensamiento de la

comunidadindígena. De esta forma se inicia un proceso educativo que intenta

conciliar con el sector campesino pues al mismo tiempo convergen los dos

sectores.

En concordancia el panorama muestra un escenario de confrontamientos y

pugnas entredos sectores: -campesino e indígena- puesto que el sector

campesino no admite otro tipo de educación que permita fortalecer las tradiciones

culturales del pueblo Nasa de Tierradentro. Inician acontecimientos que conllevan

a una propuesta educativa que por cierto no fue fácil de realizar por los distintos

puntos de desencuentro y el desconocimiento del verdadero viraje significativo de

la propuesta. Por un lado las Directivas del IMAS ignoraron el consejo de la

comunidad indígena de San Andrés de Pisimbalá sobre cómo deberían ser

educados sus hijos. Además atentaron contra la identidad indígena, al negar el

censo del Cabildo como instrumento de identificación al exigir a los hijos de

indígenas reconocerse como campesinos. Hay que añadir que sus prácticas

educativas han buscado por todos los medios la folclorización de las costumbres y

legados del pueblo, para comercializarlos como un producto para el turismo.

A lo anterior el Decreto 0591, emitido por la Gobernación del Cauca y la secretaria

de educación del Cauca en diciembre de 2009, se reconoce el enfoque etno-

educativo de las Instituciones de Educación del Estado que se encuentran en

Territorios Indígenas. Sin embargo con la expedición del decreto 0102 se modifica

Page 34: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

32

el decreto 0591, que excluye una serie de instituciones Educativas presentes en

territorios indígenas, bajo el argumento de atender a población únicamente

campesina.

En este marco de referencias la comunidad toma la decisión de hacer presencia

ante las instituciones estatales, para demostrar su inconformismo frente al decreto

0102 que desconoce el carácter indígena de la sede principal del IMAS, la escuela

rural mixta de San Andrés de Pisimbalá, la escuela rural mixta del Parque y la

escuela rural mixta del Hato. Así, la Gobernación y la Secretaría del Cauca

desconocieron el territorio indígena, vulnerando los derechos territoriales y la

identidad de la comunidad Nasa.

Por dichas razones buscaron un dialogo con las instituciones estatales, pero lo

único que hallaron fue silencio. Por ello, decidieron reunirse en Asamblea general,

para debatir las negativas del IMAS de incluir en su plan de estudios áreas

relacionadas con el conocimiento propio, y la no reducción a áreas optativas,

como Nasayuwe, Sociedad y Cultura. A esto se añade la poca voluntad de la

Gobernación del Cauca para derogar el decreto 0102 que afecta la autonomía del

territorio.

En este orden de ideas se decidió realizar una Minga a la educación,retornando a

la piedra sagrada donde se daba remedio y se educaban a los hijos, se decidió

recuperar la casa que con tanto esfuerzo se construyó, con las manos de la

comunidad y la gestión realizada en Bogotá, para legalizar la creación del ITIT

(Instituto Técnico Indígena de Tierradentro); que luego las Directivas y algunos

profesores sin consultar a la comunidad decidieron llamar IMAS.

Page 35: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

33

El 18 de Abril del 2010 la NasaWala20 decide recuperar las instalaciones del IMAS

y así preparar el terreno, plantar la semilla para la educación de los pueblos.

Resguardos de todo el Cauca apoyaron la Minga, la guardia indígena protegió las

instalaciones educativas, durante la estadía en las instalaciones se conservaron

intactos los bienes educativos al servicio de la comunidad. Organizaciones

sociales, universidades, medios de comunicación, y teólogos de la liberación

acompañaron y alentaron la lucha por la dignidad del pueblo indígena.

Una vez consolidada la propuesta educativa, se decide transformar el colegio en

un espacio de construcción, pensamiento, y unidad, en donde todo/as los

comuneros aportaron su palabra, sobre cómo debería ser la educación propia;

creando las bases del proyecto educativo comunitario:

Esta educación se da cuando los sabedores practican su conocimiento en relación

en con sus diversos entornos, cuando aprendemos de nuestros padres y la

naturaleza material y espiritual: la medicina tradicional; ritualidad; labranza de la

tierra, la historia, la enseñanza del cuido de semillas según las fases de la luna; la

cacería, la minga, el trabajo comunitario; conocer los sitios de repoblamiento de

animales, relacionamiento con el territorio, los ríos y las montañas; el conocimiento

del calendario productivo; aprender a leer el tiempo y el espacio, los cantos, la

música, entre otros. Aprender de la naturaleza, por la práctica, por la tradición oral,

los consejos y los ejemplos de los Mayores. La educación propia es el proceso de

enseñanza aprendizaje que se construye desde antes del nacimiento e incluso

hasta después de la muerte21

20 La Comunidad

21Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los pueblos indígenas –

CONTCEPI- subcomisión de trabajo para la construcción de documento técnico sobre. “perfil del sistema educativo indígena propio”. Bogotá d.c., diciembre de 2008. Pág. 9

Page 36: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

34

Los propósitos de este ejercicio tienen que ver con el reconocimiento de lo que

implica verdaderamente la educación propia, que parte de la familia (el fogón), la

cual es promovida por los The´ walas (los sabedores), las mayoras y los mayores,

el territorio, y las concepciones indígenas propias de la tierra como madre. Con el

propósito de valorar y potenciar los conocimientos propios y las raíces culturales,

en forma vivencial se busca rescatar y fortalecer otras formas de lenguaje, como

las señas, los sueños, los sonidos de la Naturaleza y los símbolos, entre otros.

Que recrean y mantienen la identidad de cada pueblo. A través del uso del

Nasayuwe -lengua del pueblo Nasa – se cultiva la vida en relación con la

Umakiween armonía y equilibrio. A partir de la lengua Nasa se conoce el

pensamiento de una cultura y todo lo que ello implica desde la espiritualidad y al

practicarla se enseña a ser hijos de la tierra porque en ella se transmiten para

aprender a vivir y hablar desde el corazón.Por otro lado está el tejido, el cual es

muy importante porque en else entrelazan varios elementos que dan cuenta de la

historia de su pueblo, de su origen, sus usos, sus significados cosmogónicos y

cumple un papel importante porque se hace en la praxis de la mujer nasa, pues

ella es la encargada de aportar la sabiduría y generar vida.

Ilustración 3: Clase, Explicación de las Jigras de Conocimiento y Signos representativos de la comunidad Nasa

Page 37: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

35

De acuerdo a los elementos planteados la construcción de una línea base para la

propuesta educativa de la comunidad Indígena de San Andrés de Pisimbalá, fue el

significado de jigra de conocimiento22, La cual es pensada como unamochila que

es usada como elemento de trabajo para recolectar lo que brota de la tierra, en

ella se carga la coca para mambear, trabajar y reflexionar. En este orden de ideas

la jigra representa el símbolo de la evolución tejida por las mujeres que desde muy

niñas aprenden a hacerla pues nos recuerda que todo tiene un origen, es como

una culebra o chumbe23 enrollado en donde es tejida la vida; representa el

útero.Por ello el lugar de donde proviene, el lugar que se añora, pues ahí se

creció, se aprendió, y todo ello se guarda en la memoria.

Espiritualidad

JusticiaTrabajo

Regulación social

22 También llamadas yaha

23Representa la culebra, porque los caciques nasa nacieron envueltos en el cuero de este animal,

algunas características que presenta el chumbe son que forman parte del tejer de la mujer cuando ella prepara el nacimiento del niño Nasa

Ilustración 4: Gráfico, Símbolo de pensamiento el rombo

Page 38: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

36

En la cuetandera24 o jigra se tejen las escaleras que es el trajinar de nuestra vida,

lo más alto, que es la cúspide, y el descenso, que no es de caída sino es el

principio, pues vuelve y da la rotación: Lacuetandera que se divide entres partes:

base, cuerpo y terminación. En la base tiene un tejido de color blanco que llega

hasta los triángulos que se encadenan formando un engranaje que representa

eltasxKiwe, el mundo de abajo. En el cuerpo están los cuadros que antes

representaban los colores del arco iris, justos arman la figura del espiral hacia

arriba y hacia abajo y simbolizan el naaKiwe, el mundo terrenal. Los cuadros

forman también figuras de caminos en los que se plasma el recorrido de la vida y

las dificultades o problemas que deben ser solucionados cuando se entrecruzan

los caminos. En la base de la terminación, en la parte alta, se encuentra

nuevamente los triángulos de colores y el tejido sencillo, este simboliza el

kwekwekiwe, el mundo de los espíritus creadores y los espíritus guías. Al final, la

cuetandera se une con un cabestro en el que se tejen una serie de rombos que

representan los ojos de ratón, símbolo de conocimiento y sabiduría25

24kwetandyaha

25Nota a pie de página matemática nasa pág. 103.

Page 39: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

37

Ilustración 5: Cuetanderas Nasa, (Foto de Wilmar Sisco)

A continuación estableceré la relación existente entre el concepto de jigra de

conocimiento en concordancia al proyecto educativo. La creación de cada tejido es

interpretado como el sentimiento profundo, que es el mismo que los inspira en la

construcción de caminos en la vida y que sólo puede ser comparado con la

grandeza del amor que sienten por la madre tierra. El tejer para las comunidades

indígenas del territorio, es la forma de adentrarse en el mismo corazón del Nasa,

es contar la historia, recordar el origen y encontrase con la sabiduría de los

antepasados

Page 40: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

38

Cada vez que un tejido Nasa nos acompaña no solo adorna y embellece nuestro

cuerpo, también embellece nuestroespíritu, porque nos recuerda que en cada

unode ellos se encuentra escrito nuestro origen, nos recuerda la filosofía de

nuestra vida, en ellos se puede leer nuestra forma de vida26.

La esperanza en la construcción del proyecto educativo es que el niño Nasa logre

sentir la UmaKiwe, lo cual implica dinámicas territoriales sobre el cuidado de la

tierra, la conservación de la vida y el territorio. A partir de la jigra UmaKiwe (madre

tierra) se brindan todos los elementos necesarios: el viento, los montes, las

nubes, las aguas, los animales, las piedras, el terreno, el duende, las plantas, el

sol, la luna( los seres de la naturaleza)para el cuidado del territorio; estos seres

son los que permiten mantener el equilibrio con la naturaleza, por eso es

importante pensar la jigra como un elemento que contiene todo el saber, la

cosmovisión,el conocimiento y la concepción sagrada que unifica a este pueblo en

un mismo sentir. Por consiguiente el cumplir las normas y prácticas culturales que

son trasmitidas por los mayores traza su punto de partida en las jigras de

conocimiento, las cuales definen el camino que articula los otros conocimientos

de las áreas fundamentales.

A partir de la visión de hacia dónde queremos llegar se establece un cronograma

de trabajo para realizar un diagnóstico educativo que permita conocer las

necesidades, problemáticas, inquietudes y esperanzas de la comunidad en cuanto

a educación. La construcción de la propuesta se creó a partir de varias visitas

realizadas a cada una de las veredas del resguardo de San Andrés de Pisimbalá;

se escucharon los consejos de sabedores, líderes y comuneros. Se resalta el

laborioso esfuerzo realizado por la comunidad en general enla construcción del

26 Pensamiento Indígena

Page 41: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

39

ProyectoEducativo Comunitario que identificó cuatro (4) grandes jigras de

conocimiento, relevantes para su contexto:

1. KWESX UMA KIWETW NESYUCA KI¨SNA ( Permanecer en la madre

tierra con Identidad)

2. ÇXHAB Ü USAS NUYCXHAÇXHAKA (fortalecer el corazón de la identidad

del pueblo)

3. JADACXHA UMN FXIZE ( Tejiendo con todos)

4. EÇX EÇX FXI¨ZN (Permanecer con alegría)

Analizo con más detalle los contenidos incorporados en cada jigra de

conocimiento:

KWE´X UMA KIWETW NESYUKA KISNA(Permanecer en la madre Tierra con identidad)

1.1 NehWalaWe´sxYuwe:

- Sekdxi´j (Camino del sol)

- A´tedxi´j (Luna)

- Yu´ dxi´j (agua)

- A´ dxi´j (estrella)

- Kiwedxi´j (tierra)

1.2 Kiwenamuwes´xyuwe (seres superiores):

Page 42: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

40

- Wjxawes´x (vientos)

- Taphwes´x (nubes)

- Kxthuuswes´x ( arcoiris)

- Kwe´sxpuutxpuytahnxi (vida en comunidad)

- Kwetwelsx

1.3 Kwe´sxyatwalawe´sx (nuestra casa grande):

- Een-kus (dia y noche)

- Éekiwe( mundo de arriba)

- Naakiwe (tierra)

- Dxiikiwe (mundo de abajo)

1.4 Khuuçpwe´sx (la familia):

- TheWalawe´sx ( entendimiento de la medicina tradicional)

- Kwe´sxpwe´sx

- Tahtxwelsx (relacion con las plantas)

- Neesksxaw

- Khabuwe´sx (autonomia)

ÇXHAB ÜUSA´S NUYÇXHA ÇXHAN (identidad cultural)

2.1 Sxabweçe (raiz del pueblo nasa):

- Üusdxih (camino de la permanencia)

- Txweyose (apellidos)

- Kwe´sxsxab,txiçxhab (nuestro pueblo)

- Çxhabtxiwetwjxukaythow (permanencia)

Page 43: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

41

- At üuskwe´sxfx´zenx´sbajx´sa (aspecto protector)

2.2 Ipxka´t (las tres tulpas):

- Nxu´txpeh (aconsejar)

- Pojyahtx (cuidado)

- Txteytxteyyuunxi, ipe´j (cuidado a los seres protectores)

- Uma, nawesa (nuestra madre)

2.3ÇxhabNees (permanencia):

- Çxhabnamuna´wneesna (¿cómo nos fortalecemos?)

- Nasa uusaskçxhaçxhan (fortaleciendo el sentir)

- Kwe´sxçxhabkiwe´sjiyun (recorriendo el territorio)

- Kwe´sxuusasnuyçxhaçxhan (fortalecimiento del sol)

- Kwe´sxçxhabnwe´wenxiwejxa (defensa de la integridad del territorio)

- Çxhabuusaskaypubdsayuwe (riesgos territoriales)

2.4 KwesxTxiwewe´sx:

- Kwesxkiskiwe (nuestros sitios sagrados)

- Kwesxthëwalawe´sx (medicos tradicionales)

- Kwesxçxhabkhiya´jnxi (conozcamos nuestro territorio)

- Kwesxtasxwe´sxunx, tatxlm (las plantas, autonomia alimentaria, crianza de

animales)

Page 44: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

42

JA´DAÇXA UMUKA (conocimiento propio)

3.1 KwesxÜusyakhUmn (tejiendo con nuestro conocimiento propio):

- Yajamu´tx (jigra de cabulla)

- Jibapusuu (alfombra)

- Kwetadya´ja (cuetandera)

- Üçhnxi- alsesa, kanse (madera, cucharas)

- Khassxaden (descarmenar la lana)

- Atx- atxtul ( ruana cuadrada)

- Çxwal (sombrero)

- Khatxima (freno de los caballos)

- Wiik (garabato que se usa para rosar)

3.2 Eha´j-tul:

- Yatwa, ükhukwet (fases de la luna)

- Uha´jnxi, seak, ate dxij

- Kwetuph-ruph (murallas de piedra / arquitectura

- Yu´waka (sequias de agua)

3.3 Tel(telar):

- A´txtel (para la ruana)

- Ta´wtel (chumbe)

- Bahçku´dtel (raspado de cobija)

- SelaKüstel (telar de cero)

- Bahçpadenxitel

- Ya´jawestel (cabresto)

Page 45: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

43

EÇX EÇXFXI´ZN(permanecer con alegría)

En la primera jigra de conocimiento: kwesxumakiwetwnesyucaki¨sna identificamos

características relacionadas con el territorio, con los espíritus protectores que lo

habitan entre otras. Para los Nasa la tierra no es solo un concepto material, es

decir, para ellos la tierra es una entidad con una parte interna espiritual y una

material, en una palabra la tierra es vida por lo que es la verdadera dueña de la

vida. Ésta es el embrión que dio inicio a la existencia de sus pueblos con culturas

e identidad propia cuya relación con el territorio es de importancia para el indígena

pues este le proporciona alimentación, vivienda y en el se le permite recrear su

cultura. Sin territorio, entonces no hay vida: El territorio no es simplemente el

espacio geográfico delimitado por

convenio...El territorio es algo que vive y permite la vida, en él se

desenvuelve la memoria que nos cohesiona como unidad de diferencias.

El territorio, ámbito espacial de nuestras vidas, es el mismo que debe ser

protegido por nuestros pueblos del desequilibrio, pues necesitamos de él

para sobrevivir con identidad. Existe una reciprocidad entre él y nosotros,

que se manifiesta en el equilibrio social que permite un aprovechamiento

sustentable de los recursos de que nos provee éste. El equilibrio social

debe manifestarse en la protección del territorio para proveer a las futuras

Page 46: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

44

generaciones de un espacio rico en recursos y lleno de memoria27

Vemos que este es un espacio que adquiere importancia espiritual, el cual

fundamenta y sustenta la esencia del pensamiento indígena. Este sentir- pensado

permite a los pueblos indígenas permanecer y proteger su territorioa través de su

legado histórico cultural, con los aportes que le brinda la visión cosmogónica que

caracteriza su pensamiento, desde donde se hacen explícitos los relatos de su

contexto como parte de la realidad y de la vida. De igual manera el espacio

sagrado corresponde a la realidad terrenal, desde donde se crean vínculos con

otros mundos que son representados a partir de signos, simbologías, códigos, y

lenguajes que indican la sacralidad del lugar, las formas, las conductas, las

orientaciones, que revelan las dinámicas y procesos de comunicación; por eso la

relación que se establece con el medio natural que los rodea. Las montañas, los

ríos, los ojos de agua, las piedras, los caminosse seconvierten en símbolos y

lenguajes que manifiestan el vínculo entre el mundo de los espíritus y el mundo

terrenal por tanto: la misma naturaleza enseña.

27Jesús Piñakwe en: Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI - Ministerio del Interior,

Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y Ministerio de Justicia y del Derecho. 1997:34. Del Olvido Surgimos para Traer Nuevas Esperanzas. La Jurisdicción Especial Indígena. Imprenta Nacional. Santafé de Bogotá.

Page 47: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

45

Ilustración 6: Cuidado del Thul, (Foto Paola Solano)

En la segunda jigra de conocimiento: ÇxhabÜusa´sNuyçxhaÇxhaka encontramos

los aspectos culturales del pueblo nasa, partiendo desde el fogón o tulpa, que es

un espacio en donde los mayores comunican a los demás miembros de la

comunidad su acumulado histórico, su saber, su conocimiento. Parte importante

del potencial mítico de la comunidad se ha transmitido de generación en

generación al lado del fogón, en este espacio se han dado cita los mayores en

alianza con las nuevas generaciones para compartir las historias y los mitos de

origen de la comunidad Nasa.

El fogón (tulpas) es considerado un sitio de encuentro, en donde la comida es la

invitada de honor porque en la preparación de los alimentos las personas

interactúan y relatan lo que les ha acontecido durante el día en sus lugares de

trabajo. Finalmente el fogón es el escenario privilegiado por los mayores, los Thê´

wala, los sabedores, los maestros, pues permite narrar experiencias de vida,

historias, leyendas y mitos, porque se da consejo ya sea a las madres para

que enseñen a las niñas los secretos del tejido y demás.

En la tercera jigra de conocimiento: JadacxhaUmnFxize se configura la vida como

un tejido, pues todo está conectado. Al ver el tejido desde una perspectiva integral

implica una relación armónica con el mundo físico y el mundo espiritual que se

Page 48: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

46

manifiesta en el lenguaje, las formas de pensamiento, los comportamientos y las

practicas diarias (cotidianas) y tradicionales. Ahora bien hay que resaltar la

importancia de algunos tejidos propios como la cuetandera, el chumbe y la jigra,

porque en ellos se representa su cosmovisión; las figuras de los Kingos, cuadros

adquieren un carácter simbólico porque dan cuenta de su cultura y de los

diferentes elementos que se relacionan entre sí por ejemplo la cosmovisión Nasa

gira entorno al concepto de unidad, armonía. De esta forma los tejidos sintetizan

los distintos temas sobre el manejo territorial, historias de origen y valores

aceptados por la comunidad.

Por eso la dinámica de “Construcción del Tejido indígena” platea a grandesrasgos

el Plan del Vida en todas sus dimensiones, pues se construye a partir de un tejido

tradicional en donde se puede ver claramente:

- La unidad hermosa y armoniosa de las tantas puntadas que hacen hasta

obtener el producto final del tejido.

- El encuentro equilibrado entre colores, figuras y puntadas diversas que se

encuentran para armar el todo.

- El resultado el tejido – los tejidos, como el producto de propuestas, fines y

formas de trabajo y metodologías diversas, diferentes pero todas orientadas

a un mismo fin.

- Un tejido con fines y usos diversos de acuerdo a necesidades particulares

y comunitarias.

Page 49: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

47

Ilustración 7: Tejedoras de Vida, (Foto Paola Solano)

En la cuarta jigra de conocimiento: EçxEçxFxi¨zn se representa la alegría de la

comunidad.Elemento constante que unifica y forma parte de todas y todos. Este

sentimiento emotivo que siente el indígena Nasa desde su subjetividad humana,

es quizás la armonía que experimenta al comunicarse con los seres cósmicos o la

naturaleza desde su espiritualidad. La alegría permite reconocer los

comportamientos y los valores que se encuentran en el interior de sus

comunidades como el trabajo comunitario, el uso de la lengua materna, las

normas y la defensa del territorio.

Así el canto, la música y las diferentes expresiones artísticas llevan consigo

mucha alegría porque en el Nasa, especialmente en los mayores, el gusto por los

sonidos agradables, el ûusteKhêkhêepthuusesaa28son alicientes para el espíritu.

28La armonía

Page 50: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

48

Ilustración 8: Los Sabedores, (Foto Paola Solano)

Afianzando las expresiones de conocimiento de la cultura Nasa se organizan

cuatro (4) jigras de conocimiento que dan cuenta de las dinámicas del cotidiano

vivir. Por ello la aceptación de la propuesta desde un principio tuvo bastantes

dificultades porque para algunos indígenasresulto poco comprensible debido al

desconocimiento de algunos comuneros que se aferraron a una única forma de

educación: la tradicionalista. Las pugnas aumentaron, se socializó una y otra vez

la propuesta por veredas iniciando en la vereda de Potrerito. Allí se tomaron en

cuenta las sugerencias por parte de la comunidad que exigía el trabajo académico

por asignaturas. No se desmerito obviamente la visión de la propuesta desde las

jigras de conocimiento pues hay que resaltar que la comunidad aún no estaba

preparada para asumir este tipo de cambios educativos ni mucho menos

comprender la propuesta desde una mirada integral. Entonces se decide asignar

las áreas fundamentales contenidas en las jigras de conocimiento expuestas en

líneas atrás:

Page 51: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

49

Jigra de conocimiento Asignatura

DUU YA´JA: KWESX UMA

KIWETW NESYUKA KI´SNA

Cosmovisión

Agroforestal

Ética y Naturaleza

Cultura y Naturaleza

Jigra de conocimiento Asignatura

DUU YA´JA: ÇXHAB Ü USAS

NUYCXHAÇXHAKA

Fuero Indígena

Sociedad y Cultura

Ciencias Sociales

Jigra de conocimiento Asignatura

Page 52: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

50

DUU YA´JA: JADACXHA UMN

FXIZE

Nasayuwe

Matemáticas

Ingles

Sistemas

Humanidades y Español

Jigra de conocimiento Asignatura

DUU YA´JA: EÇX EÇX FXI¨ZN

Artística

Música

Educación Física

Comportamiento

Page 53: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

51

EXPERICENCIA DEL PROCESO

La experiencia con la comunidad Nasa de Tierradentro, representó un

acercamiento cultural que en algún momento se tenía como desconocido ante mis

ojos. En la comunidad Nasa se ve como la mayoría de los indígenas de este

territorio trabajan, disfrutan, valoran y respetan la naturaleza, porque según lo

aprehendido ella es la que le permite al ser humano vivir en armonía. La

Naturaleza se manifiesta a los sabedores o The´wala a través de la

espiritualidad, pues esta, permite proteger, dinamizar, y reconstruir la resistencia

cultural. La espiritualidad le brinda la energía necesaria a la cultura, y a través de

ella se logra un acercamiento entre los elementos del universo porque muchas de

las acciones y los acontecimientos de los pueblos indígenas están regidos por

este principio de espiritualidad. Desde este aspecto se construye la armonía y el

equilibrio que orienta las acciones humanas para que exista reciprocidad entre los

humanos y la Naturaleza y esta reciprocidad se ve clara ve claramente en los

rituales, las mingas, los refrescamientos, las armonizaciones, el diálogo con los

espíritus, y los sitios sagrados que impulsan potencialmente la memoria y la

tradición oral.

Ahora bien, la práctica educativa de la comunidad Yuçkeetzuun se fundamenta

desde una mirada política que esta relacionada con la lucha de los movimientos y

pueblos indígenas porque se reconoce a la diversidad y a la diferencia étnico-

cultural. Las políticas educativas para el ejercicio autónomo y los derechos

culturales de los pueblos indígenas (constitución de 1991, Ley General de

educación 115 de 1994, Decreto 804 de 1995) plantean autonomía política de los

pueblos indígenas (estructura política-organizativa, gobernabilidad con

autonomía), frente a esto se crean tensiones y desencuentrosentre la educación

propia y la educación oficial y las políticas educativas.

Page 54: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

52

Ahora bien, en el terreno práctico la propuesta educativa inicia como lo enuncie

líneas atrás, desde las jigras de conocimiento que vinculan las asignaturas o

áreas fundamentales para resaltar que “sí” se llevaba a cabo un proceso de

educación legítimo. Según las diferentes discusiones que giraban en torno al

sistema educativo actual en las asambleas se llegaron a la conclusión que el

sistema educativo oficial desconoce las dinámicas culturales, territoriales de las

comunidades indígenas de Colombia. Por ello se crean propuestas alternativas de

educación Indígena que realmente respondan a los contextos y dinámicas

culturales. Frente a este panorama y aun sabiendo los derechos de las

comunidades indígenas la comunidad Nasa opta por copiar el modelo legítimo de

educación oficial (resaltando las asignaturas fundamentales) desde aspectos

culturales propios. Cada asignatura valoraba el fortalecimiento de la identidad

cultural Nasa por ello se acoge como grupo de apoyo de orientadores a indígenas

de distintos resguardos por citar Tumbichucue, Calderas y Mosoco. Y cinco

orientadores foráneos –incluyéndome-.

La puesta en marcha del proyecto educativo iba a pasos muy lentos y las

condiciones para operativizarlo no eran las más justas para nuestros niños, pues

hay que resaltar que los espacios convencionales no existían y era bajo cinchos,

en el barro, sin aulas que enseñamos porque se negó el derecho a los indígenas

de impulsar sus propios procesos de educación por parte del sector campesino y

de instituciones de mayor cuantía (Secretaria de Educación, Gobernadores); los

cuales tildaron de no ser educaciónel fortalecer el corazón del pueblo Nasa. Todo

hasta su momento se consiguió a partir de luchas y esfuerzos por parte de la

comunidad -al no contar con herramientas mínimas para dinamizar procesos de

enseñanza- aprendizaje- el creer y valorar de la importancia de la propuesta, el

conflicto armado entre otras.

Page 55: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

53

Las clases comienzan en espacios improvisados: tres casas que fueron prestadas

en su momento por algunos vecinos indígenas del lugar, un galpón, y tres sillas

construidas en guadua por algunos comuneros. Los grados se organizaron de

acuerdo a los espacios con los que contamos atendiendo en mayor medida la

población infantil. Se dio asignación académica y se creó la figura

delLuuçxpu´yaksa( Orientador de grupo) para todos los grados iniciando desde

hasta grado undécimo, así se organizó el grupo de orientadores en la sede central

en Pueblo Nuevo:

Grado Nombre del orientador Resguardo de

proveniencia

Preescolar Josefina Díaz Tumbichucue

Primero Filemon Vereda del Parque

Segundo Libardo Vereda del Meson

Tercero John Edwin Pontón La Villa

Cuarto Genaro Castro La Villa

Quinto Abigail Piñacue Calderas

Sexto Angélica Torres Bogotá

Page 56: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

54

Septimo 01 Rodrigo Sánchez Bogotá

Séptimo 02 Paola Solano Bogotá

Octavo Alexander Guetio Caldono

Noveno Jesús Gamboa Cali

Décimo Maricela Cuello Pueblo Nuevo

Undécimo Elías Yugue Pueblo Nuevo

FIGURA 1

Tabla, Organización de orientadores por resguardos y cursos

.El contenido de las temáticas de las clases giraban entorno al fortalecimiento de

la cultura todo lo que implica Nasa su universo simbólico. Se realizaron

acercamientos de sus prácticas culturales en el cotidiano vivir como por ejemplo

las festividades del nacimiento del sol. De igual forma se resaltaba la importancia

como comunidades indígenas en cuanto al cuidado y protección de los recursos

naturales pues el mundo globalizado actual irrespeta y profana lugares sagrados,

destruye recursos naturales para proyectos de mega minería. Frente a esta lectura

giraban las clases, la defensa territorial, los lineamientos históricos que han

marcado sus territorios, los procesos de colonización y manifestaciones de

exclusión, marginamiento y desplazamiento. Hay que decir, que en la actualidad el

territorio continuo siendo un escenario de conflicto de varios intereses y actores

Page 57: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

55

Así se entrelaza el conocimiento que se imparte, desde la diferencia y

reconocimiento de pensamiento, desde una mirada que logra agotar posibilidades

de análisis, que no ve a la tierra en un sentido comercial que constituye un factor

de producción sin en un elemento que da la vida, una tierra hecha madre y que

brinda todo lo necesario para seguir viviendo, por esta razón hay que cuidarla,

amarla y protegerla y no maltratarla “ ¿cómo podéis vender el cielo o el calor de la

tierra? Se nos hace extraño esta idea. No son nuestros ni el frescor del aire, ni el

fulgor del agua. ¿Cómo pueden ser comprados entonces? Tenéis que saber que

mi pueblo tiene por sagrado cada pedazo de esta tierra. La hoja brillante, la playa

arenosa, la niebla en la oscuridad del bosque, el claro entre la arboleda y el

insecto zumbador son sagradas experiencias y memorias de mi pueblo29

29Parlamento del jefe Seattle de la tribu Suquamish, dirigido al presidente de los Estados Unidos en

1855

Page 58: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

56

CAPITULO 3: EDUCACIÓN INDÍGENA Y EDUCACIÓN CAMPESINA

La educación, en sentido estricto implica guiar hacia una vida equilibrada,

gratificante y satisfactoria, donde el actor, es decir, aquella persona que vive, se

reconoce en sí mismo como un ser magnifico, con características únicas, capaz de

desarrollar habilidades y destrezas.

Desde los primeros años de vida el hombre está sometido a formas endógenas y

exógenas que van modelando su personalidad, porque las posibilidades de

realización para el desarrollo personal y social se construyen en la escuela. Parto

de la idea que la educación es un instrumento de la cultura y que puesta en

práctica conlleva a los constantes cambios que se producen en la estructura de la

sociedad como una secuencia de su desarrollo. Por esto y mucho más la

educación no se limita solamente a la simple transmisión de conocimientos y

destrezas que enseñan a actuar, jugar o discernir sino que además estimula el

desarrollo por la pregunta y la creatividad que favorece formas mucho más

equitativas de convivencia.

En nuestro país las escuelas rurales conservan aulas de clase multigrado, con un

solo profesor; recalco el hecho de que este tipo de escuelas acentúan elementos

comunes como los altos niveles de pobreza, instalaciones inadecuadas, escasez

de materiales pedagógicos, condiciones difíciles para maestros etc. Esta es quizás

una de las tantas realidades que acoge a nuestros campos y a nuestros niños de

comunidades indígenas, campesinas, raizales en donde la toma de decisiones

depende indiscutiblemente de la creación de estrategias y metodologías de un

colectivo

Sin desconocer la difícil situación que atraviesa la gran mayoría de las

comunidades de nuestro país por la guerra, violencia y narcotráfico se plantea

como estrategia de resistencia la educación, entendida esta como la forma en la

Page 59: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

57

que nuestros niños y niñas con ayuda de la comunidad y maestros crean espacios

de aprendizaje que permiten el reconocimiento de los mismos como actores

participativos de sus propios procesos en las distintos entornos.

Hay que resaltar que el ámbito rural en el que crecen yse desarrollan nuestros

niños y niñas campesinos e indígenas gira entorno a su interacción natural y

social, en las que las diferentes actividades productivas crean en ellos un

crecimiento interno y autónomo; aprendiendo unos de otros y cumpliendo metas

en ámbitos personales y grupales.

Ahora bien el aprender interactuando desde la escuela con la comunidad por

ejemplo en la realización de una minga para la construcción de una casa, donde

los diferentes miembros de la comunidad interactúan, se organizan y ayudan entre

sí, deja entrever como el trabajo en equipo enseña a los niños y niñas porque la

labor comunitaria de hacer y aprender promueve distintas formas de cooperación

e interacción entre los distintos grados y con los recursos del medio. A demás

debo agregar que Las formas de interacción entre los estudiantes y su comunidad

son de un enorme potencial para que los docentes de grupos trabajen con ellos.

Es por ello que el proceso de construcción y validación de la propuesta educativa

para población indígena y campesina parte de las diferentes ventajas y dificultades

en las formas de organizar y planificar el trabajo en el aula. Es así que, frente a las

dificultades concretas de planificación curricular que enfrenta los docentes en el

aula multigrado por ejemplo y sobre la base de los resultados obtenidos.

Para comenzar el tema de educación expondré la problemática cultural que aqueja

al municipio de Inzá Cauca San Andrés de Pisimbalá. En donde presenciamos dos

formas de educación; Campesina e Indígena. La primera responde a situaciones

agudas frente a los cambios operados por la misma humanidad, realidad

preocupante en una nueva sociedad rural y ante la incapacidad del sistema

educativo que responde a requerimientos establecidos por el MEN, en otras

Page 60: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

58

palabras la implementación hecha por los gobiernos de turno para responder a los

retos que imponen las diversas realidades de la población global. Hay que resaltar

un rasgo que configura a las comunidades campesinas, el cual es su marginalidad

en el medio colombiano.Ahora bien el Ministerio de educación busca priorizar la

relación directa entre educación y desarrollo, pues no habrá nuevos y buenos

negocios o empresas en el agro, ni podrán crecer los actuales, sin el concurso de

profesionales y técnicos agropecuarios competentes.Por ello la educación debe

apuntar a los propósitos de desarrollo, los cuales “permiten a los seres humanos y

a las sociedades rurales el conocimiento de la realidad y el desenvolvimiento de

sus capacidades latentes”.Esta forma educativa es pensada desde la perspectiva

de aldea global, la cual apunta directamente a la Globalización, en donde coincide

con la fragmentación del conocimiento en el que todas las realidades parecen

piezas de mosaico desarmado que ya no se sabe cómo reensamblar.

De otro lado tenemos la Educación Indígena que promueve como ejes centrales

laautonomía, el fortalecimiento de cultura, la lucha por el territorio y la búsqueda

de la unidad.Cabe señalar que esta forma de educación es conocida como

educación propia, la cual apunta a la revitalización de las culturas y la

permanencia de la identidad a través de la tradición oral; por ello la incidencia que

se da en el cumplimiento de la Ley de origen, ley de vida, Derecho mayor o

Derecho propio de cada pueblo.

Lo cierto es que esta forma de educación perfila las características propias de

cada comunidad,como el aprender la lengua originaria, los valores culturales, las

tradiciones, mitos, danzas, formas de producción, en otras palabras, a respetar y

cuidar la tierra;Es decir que en el planteamiento de la educación propia dista

mucho de la tradicional porque para la primera se enseña a leer no solamente

palabras, oraciones sino que se enseña a leer en los tejidos, en las huertas, en los

cambios de luna, en los rituales de armonización etc. En síntesis la educación

propia apunta a una visión integral en todos los ámbitos.

Page 61: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

59

Aquí he de referirme también al modelo pedagógico llamado “Escuela Activa”, el

cual plantea aspectos significativos cuyas semejanzas asocian elementos de la

educación propia. Recordemos que a mediados de los años setenta se diseñó

este modeloen Colombia orientado por Vicky Colbert, BerylLevinger y Óscar

Mogollón para ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad y efectividad de las

escuelas del país. Mundialmente, Escuela Activa es considerada una innovación

social probada y de alto impacto que mejora la calidad de la educación. Es sabido

por ejemplo que la implementación de materiales sencillos y concretos de

instrucciónpromueven un aprendizaje activo, participativo, de gran fortalecimiento

frente a la relación que se establece entre escuela-comunidad. Es más el

mecanismo de promoción flexible se adapta a las condiciones y necesidades

propias de la niñez, por ello el plan de estudios y los materiales, estimulan a los

niños y niñasa aplicar lo que aprenden dentro de su vida comunitaria porque existe

cooperación entre todos los alumnos puesto que los mayores contribuyen en el

fortalecimiento del aprendizaje de los menores. La escuela activa promueve y

contempla los siguientes elementos: Crea un aprendizaje activo, participativo y

cooperativo centrado básicamente en los estudiantes.Construye un currículo

relevante relacionado con la vida diaria del estudiante. Proyecta un calendario y

sistemas de evaluación y promoción flexibles. Establece una relación más cercana

y fuerte entre la escuela y la comunidad. Esto quiere decir enfatiza en la

formación de valores y actitudes democráticas y de participación.

Como es sabido las dinámicas de la escuela tradicional siguen un

programanacional que no brinda atención especial a los alumnos que presentan

diferencias en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.De esta circunstancia nace

el hecho de que en los estudiantes no se estimule sus diferentes procesos a

través de materiales especiales. Por ejemplo las niñas y niños con Necesidades

Educativas Especiales, entendidas estas como factores que condicionan de

manera sobresaliente el proceso educativo de un estudiante, que presenta la

necesidad educativa especial, condición que predominantemente determina

Page 62: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

60

positiva o negativamente su proceso educativo. Esta definición difiere de la

concepción que se está manejando en la política pública, según la cual

estudiantes NEE30 con arreglo a discapacidad cognitiva31, NEE con arreglo a

discapacidad física32y NEE con arreglo a factores sociales33 son vistos como

estudiantes con discapacidades físicas y cognitivas diagnosticadas y evidentes.

Mientras estos niños se aíslan y se excluyen socialmente, el ámbito educativo

intenta promover un tipo de educación intercultural que inculca una ética

intercultural, es decir, una ética de integración positiva en la diversidad, la equidad,

y el ejercicio de los derechos humanos sociales, económicos, políticos y

culturales. Como breve conclusión creo que las diferentes rupturas que hasta su

momento fueron invisibilizadas en la escuela tradicional empiezan a ser tratadas y

replanteadas por la Escuela Activa veamos:

La Escuela Activa ofrece promoción flexible, mas no automática. El estudiante es

promovido al siguiente nivel una vez ha completado un mínimo de objetivos

educativos, lo cual puede tardar más de un año académico. Ahora bien el currículo

del programa Escuela Nueva está orientado a la población rural –en este caso-

las guías, desarrolladas por los profesores estimulan la aplicación práctica de lo

que se aprende en la escuela, a la vida en la comunidad sin desconocer las

necesidades regionales y locales.

30 Necesidades Educativas Especiales

31 Estudiantes con déficit mental producto de condiciones congénitas o enfermedades. Es prioritario que el currículo les garantice a estos estudiantes: Facilitar el trabajo esclar Fortalecer su interacción amentar su participación en el aula

32 Estudiantes con déficit físico producto de condiciones congénitas, enfermedades o accidentes.

33 Para todo estudiante alguna(s) propiedades sociales como familia, clase social, género, historia de vida, etc., determinan de manera especial su proceso educativo. Desde este punto de vista, para identificar las NEE de un estudiante es necesario analizar que rasgos lo caracterizan: la ausencia del padre, el alcoholismo de un familiar, la violencia intrafamiliar, la pobreza, el desplazamiento, etc., o cualidades positivas como la creatividad, el trabajo, etc.

Page 63: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

61

Habría que decir también que esta pedagogía tiende a integrar al estudiante a las

escuelas y a la comunidad animando a la comunidad, padres profesores, y

estudiantes a participar en las actividades escolares. Ejemplo de algunas de estas

actividades es la cartografía social ubicando las veredas que se encuentran cerca

de la escuela, un registro sobre sus familias, historias de los lugres, prácticas que

se usan para la agricultura etc. El objetivo es involucrar a la comunidad en los

procesos cognitivos de las y los estudiantes.

Paralelamente los cambios que se están generando en el mundo y sobre todo en

nuestra sociedad se mantienen aún por el vestigio del viejo paradigma (visión

totalizadora- modelo) cartesiano, newtoniano racionalista, determinista

fragmentador del conocimiento. Recordemos que a principios del siglo XX la

revolución científica consolido una nueva visión del mundo basada en la

complejidad, lo indeterminado, lo incierto, lo impredecible etc. Todo esto llevó a

pensar una nueva concepción de la existencia, del mundo natural, del ser

humano, de la relación individuo- sociedad- especie… los efectos de esta

revolución conceptual en el ámbito educativo tuvieron una notoria incidencia pues

este tipo de implicación no permitió propiciar procesos vitales por tanto tampoco

se benefician los procesos de conocimiento. Aquel conjunto de actitudes, valores,

métodos y técnicas que representa la perspectiva generalmente aceptada de una

disciplina en un momento del tiempo, es conocido como un “paradigma” este

presenta dos características: es excluyente y soberano, es recursivo e

imperceptible. Es por ejemplo cuando usamos unas gafas para mirar el mundo,

para poderlo interpretar y actuar en él de acuerdo con determinadas reglas. Cada

paradigma presenta sus reglas de interpretación. Siempre nos enaltecemos sobre

gigantes para comprender a tanto el “viejo” o clásico paradigma como para

entender el nuevo paradigma emergente.

Actualmente vivimos en una época de conflictos de paradigmas y básicamente

una tensión entre el paradigma anterior, positivista, mecanicista (Descartes,

Page 64: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

62

Newton, Locke...) y lo moderno que busca la visión integral, una nueva era de

síntesis, esa nueva conciencia humana de orientación del mundo. Hoy día

asistimos a un cambio de paradigmas, no sólo en el ámbito de la ciencia, sino en

el más amplio contexto social, el cual puede ser descrito como un conjunto de

percepciones, conceptos, valores y prácticas compartidos por una comunidad, que

presenta una visión particular de la realidad, que a su vez es la forma como dicha

comunidad se organiza. No obstante se debe olvidar que lo alternativo. El nuevo

paradigma, no es el método o la herramienta sino la concepción misma.

Al situarnos en una nueva visión de la realidad, de los demás y de nosotros

mismos implica una transformación a fondo de nuestra mirada, de nuestra

percepción. Todo en la vida está interconectado y por ello requiere cambios

profundos en nuestros valores más arraigados, en el poder sentir con toda la

humanidad, con todos los seres vivos, con la tierra y el cosmos para pensar desde

el corazón, al cuidado, al respeto entre otras.

Por dichas razones los vestigios del viejo paradigma, el excluyente dominante y

hegemónico no sólo tiene repercusiones en el ámbito educativo sino en lo político,

económico y social. Este no da contestación a los problemas humanos. Por ello

ninguna de sus estructuras responde a los problemas humanos sino por el

contrario los acrecienta. La modernidad solida se apaga con el fin de los grandes

relatos y las visiones totalizantes basadas en certezas, así la escuela que

tenemos hoy es la que nace con la modernidad y a la vez entra en una crisis de

frutos secos cuyas consecuencias son incalculables e inciertas. Al parecer es una

escuela que no sirve porque es vista como un sistema mecánico, que ve en el

cuerpo del humano una máquina, en donde la competitividad es la lucha por la

existencia. Empiezan a percibirse algunos rasgos del nuevo paradigma, veamos:

en el viejo paradigma encontramos elementos como- orden, uniformidad,

estabilidad, convergencia, relaciones lineales, estaticidad, aislamiento, número,

Fragmentación del cocimiento, - , mientras que en el nuevo paradigma

Page 65: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

63

encontramos - diversidad, relaciones no-lineales, incertidumbre, inestabilidad,

dinamicidad, interacción, desequilibrio, Unidad del conocimiento-

El funcionamiento de las maquinas artificiales se da a partir de un pensamiento

que separa, compartimenta y aísla, muy eficaz a lo que concierne a la vieja

racionalidad. Esta lógica se extiende a todo y su quimera determinista,

cuantitativa y formalista, desconoce, oculta e invisibiliza todo lo afectivo, libre y

creador. Hay resistencia al creer que se puede cambiar las partes del todo, como

la metáfora del conocimiento como edificio, el cual se está cambiando por la del

tejido o red, así en la trama de la vida ninguno de sus componentes es más

importante que los demás puesto que el mundo es una inseparable red de

relaciones que convierte el pensamiento en términos de redes.

Los conceptos que ha inculcado muestran que la forma como conocemos

(cognición) es una representación de un mundo con existencia independiente

fuera de nosotros. Sin embargo, nos damos cuenta que la cognición no es una

representación de un mundo independiente y premeditado, sino que es el

despertar con el mundo, es una coordinación de comportamiento entre

organismos vivos a través del acoplamiento estructural mutuo. Por consiguiente

existe un relacionamiento de todos los elementos que inciden en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

El Aprender

Cuando los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela acuñaron el

termino Autopoiesis34 , se cuestionaban por los sistemas vivos de la naturaleza y

34Autopoiesis (autocreación) es el elemento importante que brindan estos autores a la nueva concepción de la vida. “Auto” significa “sí mismo” y se caracteriza según Maturana refiere a la capacidad o autonomía de los sistemas de

Page 66: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

64

por lo que es la cognición. Según esta teoría el concepto de cognición, es mucho

más amplio que el pensamiento-aplicándolo a nuestro sistema escolar- pues

incluye percepción, alegría y acción: todo un proceso vital. Hay que decir que en

la especie humana, la cognición incluye también el lenguaje35, el pensamiento

conceptual y todas las demás peculiaridades de la conciencia humana. Se

observa que el cerebro deja de ser la única estructura través de la cual opera el

proceso de cognición porque las distintas investigaciones recientes indican

firmemente que en el organismo humano, el sistema inmunológico, el sistema

nervioso y el sistema endocrino forman una red única cognitiva (Capra 1998, 189)

puesto que la vida es esencialmente aprender y la esencia de sentirnos vivos

radica en esa interacción que hacemos al estar inmersos en la Tierra. Nuestros

sentidos son interlocutores con el mundo porque construyen a través del tiempo

percepciones-acciones individuales o sociales. Se nos ha hecho creer que, en la

deslucida visión del mundo, los objetos existen separados, para creer (hacer

creer) que pertenecen a una realidad objetiva, dotada de existencia autónoma.

En este tiempo es claro que formamos parte de sistemas que aprenden. Por tanto

no existe vida sin la raíz vital correspondiente y así el organismo vivo y su entorno

forman un único sistema. El conocimiento es la forma de existencia del sistema.

Cuando se origina el conocimiento nuevo se crean rupturas de cambio en la

estructura del sistema. Esclareciendo esta concepción de aprendizaje nuestros

sentidos son interlocutores con el mundo.

producir y reproducir por sí mismos elementos que lo constituyen, y “poiesis” que significa creación. Así pues, “autopoiesis” significa creación de uno mismo.

35 Entendido este como un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre los seres humanos.

Page 67: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

65

El Educar

Es triste pensar que hoy día se nos impone un sistema de educación que ha

estado caracterizado por estructuras y prácticas que hoy son consideradas

anacrónicas y obsoletas. El actual modelo educativo está diseñado para adoctrinar

al ser humano desde la infancia como un resultado de una cadena de producción

que ha de ser preparado para ser exprimido al máximo durante toda su vida activa

pues elimina cualquier pensamiento divergente36 inherente al ser humano para

convertirnos en autómatas preparados para servir al sistema. En realidad cuando

se dan procesos en los que el alumno es consciente de lo que verdaderamente

significa para él aprehender y continua ineludiblemente en ellos es cuando se

entiende que el educar tiene mucho que ver con la capacidad de seducir:

Educador es quien consigue deshacer las resistencias al placer del conocimiento.

¿Seducir para „qué‟ ? para un saber/sabor, por lo tanto, para el conocimiento

como fruición... pedagogía es encantarse y seducirse recíprocamente con

experiencias de aprendizaje. En los docentes se debe hacer visible el gozo de

estar colaborando con algo tan estupendo como hacer posible e incrementar la

unión profunda entre procesos vitales y de conocimiento37

A pesar de todo debemos detenernos y considerar las propuestas que tienen en

cuanta realmente la integralidad de la persona y sobre todo las capacidades con

las que se cuenta a la hora de educar. Educación holística desde el punto de

vista funcional, como aquello que se interrelaciona a partir de todas sus partes

36 Se llama así a un tipo o forma de pensamiento que busca analizar los problemas desde distintas perspectivas, no se restringe a miradas únicas, a aquellas aceptadas tradicionalmente, se abre incluso hacia ideas que pueden parecer absurdas en un primer momento. El pensamiento divergente actúa siempre removiendo los supuestos establecidos, desarticulando esquemas conocidos, flexibilizando posturas rígidas y siempre abriendo caminos sin límite hacia lo original, por insólito que parezca

37Assman, 2002, 33

Page 68: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

66

como un todo. Y se refiere a una forma de la realidad en donde lo integral, lo

incluyente, lo ampliado, lo total y lo no aislado forman parte de esa totalidad en

procesos integrados, cuyas propiedades no pueden ser reducidas a unidades de

referencia menores. La percepción holística concibe a la persona como un

organismo, como una unidad en desarrollo, algo distinto y de mayor valor que la

suma de sus partes. Esta visión busca una transformación de nuestra visión del

mundo porque con ello busca un cambio de mentalidades, percepciones y,

valores.

Por consiguiente la dinamicidad de los sistemas vivientes y la interconexión de

todas las cosas con el todo es quizás el aporte fundamental. Al crear un nuevo

paradigma en donde la perspectiva se centra en la unidad frente a la

fragmentación se extiende a todas las dimensiones de la vida y crea la

especialización y la separación del conocimiento, dentro del conocimiento y en la

persona humana entre el hacer y el saber. Es claro que el vestigio del viejo

paradigma educativo se rige a partir de visiones parciales caracterizadas por las

disciplinas, la disgregación del saber, los horarios rígidos. La educación tradicional

cree entender que todo está separado de todo lo demás. Los contenidos en las

distintas áreas son fragmentados y atomizados, una junto a la otra, una seguida

de otra, una sin la otra, entregando una visión falaz de la realidad. Recordemos

que esta educación toma como modelo la fábrica de la revolución industrial, en

donde el objetivo central era producir ciudadanos para el trabajo mecánico- En la

película “Tiempos Modernos” de Charlie Chaplin, se notan muy bien los efectos

que ha producido la revolución industrial en la humanidad: La mecanización del

ser humano- en donde este solamente servía para fabricar cosas, objetos (homo

faber), pues su visión de la naturaleza era como el espacio de dominio sobre el

cual hay que someter, sus valores predominantes con lo controlable, el consumo,

el afán de competencia, la acumulación de riqueza, la velocidad, la imposición de

una dictadura del confort fácil y consumista. Esta visión del mundo hoy día genera

más dificultades que soluciones, por ello se hace necesario un cambio de

Page 69: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

67

paradigma que nos permita educar de forma distinta con una visión holística-global

del ser humano del siglo XXI.

Volviendo a retomar un poco la crisis actual es de carácter fundamentalmente

espiritual, es decir, del sentido de la vida y de la visión del mundo que ha de guiar

la acción. A pesar de todo en esta nueva perspectiva lo considerable ya no es el

crecimiento lineal, sino el poder ser feliz, el poder estar en armonía, con aquella

dinámica nueva que nos permite crear relaciones con nosotros mismos, con la

Tierra, con el universo; es aprehender a incluir la diversidad y aceptar la existencia

de otras claves civilizatorias. El objetivo preeminente será la construcción de una

propuesta alternativa de educación que propicie aspectos que conforman el

desarrollo integral del ser humano en todo sentido. Por el contrario este ha sido

uno de los aspectos más descuidados. Ahora bien lo importante aquí es educar no

solo para una profesión o acartonamiento de títulos sino para la vida

Es en el dominio en la relación con el otro en el lenguaje donde pasa el vivir

humano, y es, por lo tanto, en el dominio de la relación con el otro, donde tiene

lugar la responsabilidad y la libertad como modos de convivir. Pero es allí,

también, donde tienen lugar las emociones como modos de conducta relacional

con el otro o lo otro, y es allí, en lo que es en el fondo el alma humana donde está

la frustración y el enojo de los seres humanos jóvenes. Hemos querido reemplazar

el amor por el conocimiento como guía en nuestro quehacer y en nuestras

relaciones con otros seres humanos y con la naturaleza toda, y nos hemos

equivocado. Amor y conocimiento como guía no son alternativas, el amor es el

fundamento mientras el conocimiento es un instrumento. Más aún, el amor es el

fundamento del vivir humano, no como una virtud sino que como la emoción que

en lo general funda lo social, y en particular hizo y hace posible lo humano como

tal en el linaje de primates bípedos a que pertenecemos, y al negarlo en el intento

Page 70: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

68

de dar un fundamento racional a todas nuestras relaciones y acciones nos hemos

deshumanizado volviéndonos ciegos a nosotros mismo y a los otros38

Visión integral de la educación

Como es sabido, los griegos tenían grabado en el templo de Delfos una inscripción

socrática –gnoseiseauton: conócete a ti mismo–. Conocerse bien a uno mismo

representa un primer paso para lograr ser artífice de la propia vida. La profunda

conexión que se crea con uno mismo, con los demás y con lo demás, permite

resignificar la vida misma a través de nuestras experiencias cotidianas es una

experiencia de globalidad e interdependencia de la vida.

Entonces resulta que todos los miembros que participan en el aprendizaje activo

tienen como objetivo primordial aprender; en otras palabras, es la acción, el lugar

y el tiempo el que hace posibleque exista libertad de trabajo. Lo cual brinda al

alumno la posibilidad de elegir entre varias actividades alternativas (según sus

intereses personales). El desarrollo en los espacios escolares puede formarse a

partir de las afinidades de cada equipo, tomara la opción que prefiera. De este

modo, durante las mismas jornadas de clase, un grupo puede estar elaborando

un cuento de aventuras (porque así lo eligió), mientras otro abordará un tema bajo

la forma de un comic; un tercero puede preferir preparar el guion para desarrollar

posteriormente una obra teatral; un cuarto equipo (que prefiera actividades más

investigativas y menos creativas) podrá decidirse por elaborar un artículo

informativo sobre un tema de su interés de cualquier área; por ejemplo: las

alteraciones climáticas generadas por el calentamiento global o la clasificación de

alimentos naturales que ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer) .

38Maturana, 1997: 32

Page 71: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

69

Además este ejercicio de actividades permite desarrollar la libertad personal de

elección de cada niño así como sus experiencias más acordes a la naturaleza de

cada uno; el desarrollo de la conciencia desde una visión integral implica mirar el

mundo en términos de interrelación y unidad. La experiencia de la totalidad,

permite reconocernos como seres que pertenecemos a todo el universo, el

fundamento universal del ser humano.

La nueva visión educativa recalca estar dentro de la complejidad de la actividad

de «„ser (vivir/conocer/producir/aprender) en la especie humana, la actividad de

pensar y el instrumento del lenguaje simbólico que se utiliza en esa actividad es

una base o instrumento muy importante, aunque no único, de ser en tanto

actividad de vivir. La actividad de pensar y su instrumento el lenguaje, aunque

sólo es una secuencia de la actividad de vivir, es la actividad constituyente de

nuestro „ser», de nuestra identidad, de nuestra singularidad, de nuestra alma, de

nuestro personal universo simbólico y, quizá, de nuestra condición de sujetos

conscientes, libres y responsables y también de nuestro modo de ser sentimental

y apasionado. Busca que el eje central de todo sea la acción, la vivencia. La

experiencia.

Materiales y espacios físicos

Los espacios son lugares abiertos como huertas, jardines, donde el espacio

natural logra conservarse casi intacto. Grandes prados, agua, lluvia, animales. Así

los niños aprenden por medio de situaciones que ellos viven y experimentan

cotidianamente; Es decir, antes que cerrar posibilidades, al niñose le facilita la

labor de aprendizaje, para que valore y cuide todo cuanto le rodea.

Referente a las herramientas que contribuyen al aprendizaje son letras, números,

el croquis veredal, el calendario agrícola entre otras. Estos materiales son

elaborados por los alumnos, y organizados por alumnos, maestros, padres de

Page 72: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

70

familia y comunidad en general-en dado caso- . Su función en el momento del

aprendizaje consiste en facilitar la exploración y construcción de conocimientos.

La biblioteca es un espacio importante porque afianza conocimientos y permite

que el alumno se enfrente por si mismo e investigue, cuestione e indague.

También son considerados los espacios fuera del aula como la huerta, el jardín,

los espacios donde se practica algún deporte, asambleas, mingas y demás

espacios comunitarios.

ELEMENTOS QUEIMPULSAN EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA ESCUELA

Desde este enfoque se busca reafirmar y revalorar la sabiduría y conocimientos

locales, la lengua originaria, la cultura local y el entorno natural. Asimismo, este

proceso brinda la oportunidad a los estudiantes, autoridades, líderes y sabios de la

comunidad de compartir sus experiencias, conocimientos y saberes con la escuela

y viceversa. A continuación explicare cada uno de ellos:

El gobierno o cabildo escolar

En los espacios de clase el acogimiento del gobierno o cabildo escolar se toma

como un mecanismo de participación donde se eligen niños que pueden ejercer

liderazgo. El gobierno o cabildo escolar se encarga de coordinar el buen

funcionamiento de la escuela y crea alternativas que involucran una buena actitud

por parte de todos. Desarrollos pequeños proyectos para la consecución de

recursos ( la tienda escolar, cultivos comunitarios, encuentros, mingas, salidas,

paseos y en dado caso rituales), igualmente influye asertivamente en la realización

semanal de reuniones escolares, en donde estimula la participación de las niñas y

los niños para evaluar el trabajo escolar y esclarecer el optimo tratamiento de los

Page 73: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

71

problemas que se presenten en el camino; la realización de encuentros educativos

y la creación de otros espacios que permiten y promueven la participación.

Miembros del gobierno

Después de haber pasado por un proceso de votación y escrutados los votos

estudiantiles, se eligen los siguientes cargos:

Gobernador

Vicegobernador

Capitán

Alcalde mayor

Secretaria

Tesorero

Alguacil mayor

Fiscal

Los alguaciles:

Estos jóvenes son los que cumplen una función muy importante pues son los

encargados de vigilar y atender las inquietudes que puedan producirse por parte

de los alumnos. Estas personas han logrado que el colegio mejore en cuanto a

nivel académico ya que han podido hacer valer los derechos de los estudiantes y

han hecho regir con carácter los deberes de los mismos.

Page 74: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

72

Paralelamente, Estimula en sus alumnos su desarrollo socioafectivo y, la vez forja

la capacidad de tomar decisiones al enfrentarse a diversos públicos (comunidad

escolar y en general), organizarse para trabajar integradamente y asumir

compromisos adquiridos. Es curioso notar como los integrantes del gobierno o

cabildo escolar van adquiriendo las semillas de líderes comunitarios con aptitudes

para participar en sus comunidades, localidades.

El vínculo con la comunidad:

Las puertas están abiertas a la comunidad, padres de familia, abuelos, miembros

de la comunidad quienes se acercan a la escuela mientras van de camino para

sus fincas o para el pueblo, y participa en actividades que van más allá de lo que

usualmente sabemos de cómo es el comportamiento de las hijas e hijos de la cita

formal en donde se da cuenta del grado del rendimiento escolar de los hijos e

hijas.La comunidad hace parte activa de la escuela, la siente suya y puede hallar

en el maestro una persona orientadora del desarrollo local.

Los habitantes de la vereda o localidad pueden participar en actividades culturales

propuestas por la escuela, que sirven para impulsar la creación cultural y

mantener vivas las tradiciones culturales.La integración implica particularmente

una visión distinta de los hijos sobre los padres y, a la vez, un nuevo conocimiento

de los padres hacia sus hijos. Los pequeños aprenden a valorar los esfuerzos de

sus padres y buscan colaborarles en todo lo que necesiten, pues reconocen que el

esfuerzo de ellos es de suma importancia.

Page 75: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

73

El maestro explorando el medio

Tradicionalmente, el maestro había sido un transmisor de teorías sin aplicación

práctica: un orador de aula, dogmático e implantador de conductas. Tal vez no era

consciente de que en sus manos está educar un hombre para el futuro y no sólo

para el presente; modelar un alma y no atiborrar una mente muchas veces con

ideas caducas; capacitar a un individuo, no mecanizar a un hombre. Nuestro

mundo cambiante requiere también la evolución del docente para que sea

competente ante el influjo del medio actualizado.

Es importante que el maestro conozca el entorno que habita: las características

territoriales de la zona, el clima, los productos que más se cultivan, las

características familiares de sus alumnos, los valores y características culturales,

entre otros.

El tener conocimiento de las necesidades de los(as) estudiantes, permite que sean

atendidas adecuadamente las diferencias individuales. Una de las principales

atenciones que debe tener el maestro es conocer a sus alumnos, como personas

y en forma individual para identificar sus dificultades particulares.

De acuerdo a la experiencia con la comunidad Nasa puedo afirmar que fue un

proceso de formación para la vida. El poder descubrir las relaciones que existen

entre el territorio, lo comunitario, el Nasayuwe, el tejido, la alegríada consigo un

cambio a nuestras concepciones educativas, por unas más incluyentes y

respetuosas. Por eso siento que al compartir este tipo de experienciadamos por

sentado que no creemos en ese antiguo modelo de escuela, en el que el indígena

entraba a perder sus raíces ancestrales, a ser tratado como alguien inferior y

enseñado a obedecer sin reflexionar. Con todo este trabajo busco una nueva

escuela y una nueva educación, en el que los niños indígenas no sean

discriminados, ni condenados a unos conocimientos que no les sirven, ni para

comprender el mundo de los otros, ni para desarrollarse en el propio. El aporte

Page 76: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

74

que planteo en este trabajo brinda un abanico de posibilidades en cuanto a los

elementos pedagógicos ( como las Mingas, los encuentros alrededor de la Tulpa,

Los recursos propios del territorio, las artesanías y tejidos39 etc.) que si bien no

son novedosos en el contexto de la educación oficial, los retomo porque considero

que son formas de aprender de las comunidades quese mantienen y se actualizan

en el tiempo; requieren ser tenidas en cuenta para valorar más el espacio de

construcción de conocimiento que las comunidades generan para la permanencia

de la vida. Los conocimientos están en el territorio y somos nosotros quienes los

sacudimos, pero hay que decir que no sentimos verdaderamente desde el corazón

y es ahí donde se pone en juego la pervivencia de valores como la identidad, el

territorio y las formas de comunicación.

El desarrollo de este trabajo sirvió para notar qué tanto conocemos de nosotros

mismos, de la cultura, del territorio, y de las distintas formas de comunicarse en

lafamilia, la comunidad, la escuela. En este sentido la experiencia se asumió como

un espacio de formación comunitaria, porque es en el encuentro con los otros que

tiene sentido la construcción, difusión y uso del conocimiento.

En este y en otros contextos le apostamos a otras formas de educación que no

vean en nuestros niños cuerpos dóciles capaces de transformar a un individuo

“niño” en un escolar dócil, Instituciones de encierro y ortopedia social que

funcionan como instituciones cerradas, con una fuerte estructuración del tiempo

ajena a los procesos de la comunidad y con una fuerte preocupación por la

normalización, para eso está el hospital, la cárcel y el manicomio, para transformar

cuerpos anormales en normales.

39Ahora bien, desde el punto de vista pedagógico es importante abordar el tema de los diseños producidos en los tejidos, puesto que es otra forma de comunicación y lenguaje que permite explorar y profundizar con más detalle sobre el pensamiento ancestral Nasa y la manera como se actualiza en estos tiempos. A la vez este ejercicio de interpretación, logra recrear otras producciones de discursos orales y escritos a partir de la recuperación de historias de origen que se narran cuando se explica el sentido de estos diseños.

Page 77: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

75

Nuestra perspectiva va mucho más allá de reglamentar la vida social y personal,

es una forma interesante de resistencia que explora, siente y construye formas de

resistencia que han de resituarse y actualizarse ante los escenarios de

confinamiento, pues el territorio forja una estrecha relación de la vida y el

pensamiento de las comunidades indígenas.

Page 78: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

76

DICCIONARIO DE TÉRMINOS NASAYUWE – CASTELLANO

Neej: (s) el mayor, el primogénito

Ksxa´ Wala: (s) el sueño, el espíritu vigilante

Eekathe: (s) el trueno

The´jwe´sx: (s) mayores

Klxuub: (s) el duende

Daaki: (s) Andaquí (pueblo indígena del putumayo)

Sek: (s) el sol

A’ te (s) Luna, mes.

A´tethê´j- luna llena

A´teluuçx- luna nueva.

Kutxh uh a´te- mes para la siembra de maíz.

Wejxa: (s) viento, aire, espíritu

Wejxawala: (s) Gran espíritu

Nasa: (s) persona nasa, gente, persona, ser.

U’ y: (s) la mujer, la hembra.

Ya’ja:la jigra, el morral, mochila.

Taaw: el chumbe, la faja.

Neej: (s) mayor, el que manda

Nuytjẽ’j-, Nuytjẽ’je: (verbtransitive) criar hijos.

Tutjensa:(s) el gobernador/ra del resguardo.

Peevya’jsa: (s) el maestro, el que enseña.

Skatxhïj-,skatxhï’ja: (v. T.) atizar la candela, avivar.

Page 79: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

77

KiweThe’jsa: sabio de la tierra

Nejwe’sx: (s) el gobernador del resguardo, dueño de la primogenitura

Khabuwe’sx: (s) autonomía.

Sa’t:(s) el cacique, el principal.

Mestlu: (s) médico indígena.

Nwe’sh: (s)el pariente (de la misma raza)

Yaattewe’sh: (s) familia, los de la casa

Yat: (s) la casa.

Ul: (s) la culebra.

Yaatul. (s) el juete.

Î’kwe’sx: (pron) ustedes.

Sxakwe: (s) el abono.

Ãjmeesa, Ãjmeecuẽsa: noun, adjectiveindigino, deficiente.

Sxaakwe’j: (v.T.) abonar, fertilizar, recuperar el suelo.

Ipx: (s) Fuego.

Yu’:(s) agua.

Kiwe: (s) tierra.

Wejxa: (s) viento.

Page 80: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

78

CONCLUSIONES

El trabajo anterior hace parte de lareflexión y producción de una de mis

experiencias con la comunidad Indígena Nasa del Departamento de Inzá Caucaa

partir de la socialización y convivencia del trabajo pedagógico que realicé en la

Institución educativa agroforestal yuck weet zuun (sede principal). Sus

experiencias comunitarias, Mingas por la educación etc. Fueron unos de los tantos

elementos que permitieron afianzar y fortalecer la propuesta de educación propia

pues se creyó que sí era posible otra forma de educación.

La memoria del proceso de educación propia se constituye en un insumo

importante para avanzar en la consolidación de la propuesta, porque crea la

necesidad de realizar de manera sistemática y organizada una valoración de la

situación actual de lo que se está implementando como educación propiaen las

instituciones para retomar el nuevo camino y aportar elementos que configuren

una propuesta sólida y veraz.

Hay que recalcar que la comunidad en general tomó la decisión de gestar una

propuesta educativa que permitiera fortalecer sus prácticas culturales, para que

estas mismas no fueran olvidadas y por tanto para que nodesaparezcan; por ello

es clave la unificación de criterios generales para el desarrollo del trabajo colectivo

en pro de un mismo objetivo, teniendo en cuenta siempre las especificaciones

contextuales.

A lo sumo señalo el aporte valioso que realizó la comunidad indígena al asumir

una forma de hacer escuela para el fortalecimiento de identidad cultural y la

construcción de relaciones interculturales porque este paso implicó una verdadera

transformación de prácticas pedagógicas centradas en la transmisión y recepción

de contenidos de los diferentes campos de conocimiento, en prácticas vivas, de tal

manera que se correspondan con una concepción de pedagogía propia y

Page 81: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

79

comunitaria desde su universo cultural. En este sentido las estrategias

metodológicas no se convirtieron solamente en un hacer distinto, sino en un nuevo

hacer (con tropiezos desde luego) desde la transformación del ser en sus

relaciones con él mismo, con la naturaleza y con el mundo.En este propósito el

trabajo fue orientado haciendo énfasis en las prácticas culturales del pueblo Nasa:

Tradición Oral, Ritualidad en el nacimiento, Historias de Origen, Medicina

Tradicional, Música, Alegría, Danza, Tejido, Artesanías, Gastronomía.

Esta nueva forma de resistencia cultural a través de lo educativo implicó una

ruptura con las prácticas pedagógicas que hasta el momento se venían

implementando en los diferentes escenarios escolares, ademásgeneró un dialogo

de saberes con muchas tensiones entre los maestros y los comuneros y

campesinos y con la institucionalidad.

Finalmente concluyo diciendo que el planteamiento de la propuesta educativa

arrojo grandes frutos mas sin embargo se deben reevaluar las diferentes formas

cómo se está abordando la propuesta porque finalmente termina reproduciendo la

misma forma tradicionalista que en algún momento se rechazó. Así bien se decide

trabajar por proyectos, porque permitió en su momento la integración de las áreas

del conocimiento y la implementación de metodologías para orientar varios grados.

Situación común en las diferentes sedes. En este sentido considero que la

experiencia de vida cultural de la comunidad Nasa aportó inmensamente para

pensar la escuela en la vida y para la vida, en un acuerdo de saberes y

conocimientos de diferentes culturas.

Page 82: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

80

BIBLIOGRAFIA

Programa de educación bilingüe-cric: desarrollo del niño nasa. cauca, 1992.

Ssmann, h. Placer y ternura en la educación. Madrid: Ediciones Narcea S.A, 2002

Capra, f. La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas

vivos.Barcelona, España. Editorial Anagrama S.A. I García, 1998.

López, Erwin Fabián. Un mundo por aprender. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 2011.

Guejia, Gentil. Diccionario nasa yuwe- castellano. Popayán: Programa de

Educación Bilingüe e Intercultural –Pebi, 2005.

Guejia, Gentil. Matemáticas en el mundo nasa. Bogotá: El Fuego Azul, 2008.

Humberto Maturana, Francisco Varela. El árbol del conocimiento.Santiago de

Chile: Universitaria, 1984.

Page 83: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

81

Pinilla de Barajas, Isabel. Únumapeliwaisi.bogotá: Editorial del Ministerio de

Edicción, 1980.

Rappaport, Joannne. Tierra páez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los

paeces de tierradentro. Cauca. University of Illionis at Urbana-Champaign, 1982.

Rappaport, Joanne. Cumbre renaciente una historia etnográfica andina. Bogotá:

Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh, 2005.

Sisco, Manuel. Producción y alimentación. Popayán: Programa de Salud –Cric,

1991.

Sisco, Manuel Pickwethä´, sa´t juan tamayata´. Popayán: Programa de Salud –

Cric-, 2009.

Varela, F. El fenómeno de la vida. Chile: Ediciones Dolmen, 2000.

Yujo, Silverio.Nasawe´sxfxi´zenxiêen. Popayán: Asociación de Cabildos Ukawe´sx

Nasa Çxhab, 2006.

Page 84: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

82

YuleYatacue, Marcos. Todos los senderos de la memoria y el sentimiento paéz.

Toribio: Programa Bilingüe Intercultural Proyecto Nasa Toribio Pebi, 1996.

Page 85: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

83

ANEXOS

Comunicado

San Andrés de Pisimbalá, Mayo 28 de 2.010

Doctor ANGELINO GARZON, Vicepresidente de la República

Presidente de la Honorable Corte Suprema de Justicia

Procurador General de la Nación

Contralor General de la República

Doctora VIVIAN MORALES, Fiscal General de la Nación

Doctor Horacio Guerrero, Defensor del Pueblo para Pueblos Indígenas

Ministro de Educación Nacional

Page 86: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

84

Secretario de Educación del Cauca

Personero Municipal de Inza

Reciban un respetuoso y cordial saludo

La Comunidad Nasa del Resguardo de San Andrés de Pisimbalá, Municipio de

Inza – Cauca, invita y solicita respetuosamente su presencia, o la de sus

delegados, en la 60º Asamblea General de la Minga Educativa Bilingüe e

intercultural, que se llevará a cabo el lunes 30 de Mayo de 2.011, en donde se

tomará la decisión autónoma sobre el uso de la infraestructura del antiguo IMAS,

ya que la Secretaría de Educación Departamental del Cauca, durante un año y 45

días, demostró su falta de voluntad y su incapacidad para garantizar los derechos

de los niños, niñas y jóvenes de nuestra comunidad educativa y de manera

reiterada incumplió los acuerdos y omitió tomar las medidas administrativas y

disciplinarias que le correspondían.

Su valiosa presencia es importante y necesaria para evitar y prevenir que en

adelante se continúen vulnerando los derechos colectivos e individuales

consagrados en la Constitución Nacional y de manera especial las normas

nacionales y convenios internacionales que amparan los derechos legítimos de las

comunidades originarias y de sus territorios ancestrales.

Page 87: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

85

La Guardia Indígena del Resguardo de San Andrés de Pisimbalá garantizará el

orden y la seguridad de los participantes y de los invitados especiales en este

evento.

Agradecemos su oportuna presencia.

Atentamente,

LUZ MARINA YUGUE

Gobernadora

c.c. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

c.c. GABRIEL MUYUY, Consejero para Asuntos Indígenas de la Presidencia de la

República

Page 88: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

86

Comunicado del MEN

Page 89: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

87

Cuaderno de Apuntes

Caminemos tras las huellas de nuestros mayores, en defensa de nuestra madre

tierra

Componentes del sistema educativo propio:

1. Político organizativo

2. Pedagógico (lenguas, investigación, UAIN, centro de documentación

3. Administrativo

Plataforma de lucha del CRIC

(Consejo) guardia indígena, fortalecimiento político y económico, fortalecimiento

de cabildos indígenas

Sistema educativo

Page 90: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

88

Proceso de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas por la

dignidad acción y permanencia

Decreto 2500 (contratación transitoria de la educación en los territorios indígenas)

El 38(herramienta para la defensa de las lenguas de los pueblos de los pueblos

indígenas en Colombia)

19 de febrero del 2011

¿Cómo se afecta el proceso frente a la toma de decisiones?

En la media de lo posible concretamos que el proceso calificativo de la evaluación

de docentes será reevaluado y discutido dentro de la comunidad. La discusión gira

en torno a la manera evaluativa de los procesos de las comunidades indígenas

A pesar de las distintas intervenciones por parte del Comité evaluativo, se dejó

constancia del compromiso que debe tener este tipo de evaluación en la región

caucana. De esta forma, se intentó exponer la manera como el elemento

evaluativo no es pertinente para cualificar procesos de educación propia por que al

enmarcar el enfoque pedagógico se desvaloriza y deslegitima el papel del

orientador dentro la comunidad. Como es sabido al estratificar por niveles (1, 2, 3)

se desmerita el verdadero oficio que lleva a cabo el orientador en la práctica con la

comunidad. Como soluciones alternas al diálogo, se propuso realizar una revisión

concienzuda a la " evaluación", para dejar concertado fallas, falencias, etc. por

parte de nosotros orientadores y del sistema evaluativo la visita quedo

programada para la primera o segunda semana de marzo.

04 de marzo de 2011

Page 91: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

89

El día de ayer sí que fue una verdadera travesía, iniciar o despertar con un sueño

incómodo en el que se mostraba un enfrentamiento armado. Así que la sensación

al levantarse de la cama era de pesadez y rabia frente a la injusticia en todos los

ámbitos de la palabra en el territorio donde me encuentro. Iban avanzando las

obras y la noticia que dio John Edwin fue el fallecimiento de su hermano, noticia

lamentable tanto para su familia como para la comunidad. Se sentía como me lo

hizo saber destrozado.

El tuvo que suspender las clases e ir donde lo necesitaban. Iniciaba así con el

grado séptimo, la respuesta de los estudiantes al inicio frente la actividad

propuesta fue de no hacer nada e incumplir, logré alterarme un poco y decidí

imponerme a partir de la nota. El resultado fue satisfactorio ya que si se logró

concretar las actividades por grupos, aunque usar esa alternativa no era la mejor.

Surgieron repentinamente acciones que jamás se esperan que sucedan. La

decisión por parte del grupo de orientadores fue apoyar a John Edwin en el

acompañamiento de su dolor. Decidí acompañarlo en el viaje lo realicé con

Genaro Castro. La salida implicó ver cómo suspendían el servicio de la luz e

implicó avanzar y recorrer buen camino. La primera parada fue donde Fabián

(tesorero del cabildo) en el Parque; allí recogimos el dinero correspondiente para

los viáticos y el arreglo floral. Al caminar logramos llegar al museo arqueológico de

Tierradentro y realizar recorridos por el lugar; en el recorrido observamos rostros

en piedra, vasijas en barro talladas con gráficos representativos como la serpiente

y la lagartija.

Mientras esperábamos el bus de don Miguel, que nos condujera a la Plata Huila,

hicimos el recorrido por el Museo Arqueológico. Al pasar el bus, lo abordamos e

iniciamos el recorrido por el vasto camino pedregoso (parecíamos saltando en

trampolín). La carretera no es la más sana posible, aunque se logra transitar.

Page 92: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

90

Casi al concluir el recorrido, el bus se detuvo durante dos horas debido a un

derrumbe la vía. Cuando hubo paso, avanzamos rápidamente y logramos llegar a

la Plata Huila. La odisea comenzó cuando decidimos junto con Genaro comprar el

arreglo fúnebre; dimos muchas vueltas en busca del lugar. Posteriormente el

transporte para Itaibe ya había pasado, así que el medio disponible era la moto.

Me sorprendió ver en el parque donde esperamos el transporte gran cantidad de

hormigas en tamaños proporcionales y de color rojizo.

Iniciamos el recorrido y un instante tan fugaz pero la vez tan alentador fue el

hecho de poder contemplar el cielo y descubrir en él el arco iris. Fue verlo en su

total esplendor.

Llegamos a la casa de John Edwin, el féretro estaba en la sala de la casa y desde

que llegamos sucedieron sorprendentes cosas. Recuerdo el tema que se

pronunciaba de una canción cristiana: “cuando allá se pase lista (bis) muy feliz

frente al llamado responderé”. Ya se terminó el tiempo en este lugar, los cánticos

no cesan aunque se siente en el rostro de los familiares del difunto un sentimiento

bastante profundo dolor, que tal vez ni las palabras logran precisar; aún así

mañana iniciaba nuestro viaje a San Andrés, acompañados de un profe más nos

proponemos salir temprano de Bello Horizonte y la Villa.

PREGUNTAS

1. ¿Qué aspecto se entiende por minga educativa?

2. ¿Cuál es la lucha que está haciendo la minga educativa?

3. ¿Qué se espera de la minga educativa, estudiantes?

Page 93: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

91

4. ¿Qué dificultades presenta la minga educativa?

5. Para ustedes ¿qué son las jiras del conocimiento?

RESPUESTAS

Rescatar el idioma, la cultura nasa, territorio, autonomía los indígenas tienen la

capacidad de aprender el inglés

8 de marzo del 2011

REUINION

1. Compromisos con la comunidad y el cabildo escolar

En luna nueva se posesionan las autoridades es factible del 18 al 28 el

posicionamiento

Del 28 al 8 de abril va a ver luna niña por tanto es el refrescamiento de varias

Jueves 24 de marzo del 2011, posicionamiento de cabildos jueves 31 de marzo

refrescamiento de varas.

2. Construcción del PEC

Planear la metodología. Para el 26 de marzo se hará la armonización de los

orientadores

10 de marzo del 2011

Page 94: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

92

Reunión en Potrerito

1. Recuento significativo de lo que ha sido la minga educativa. La mayoría de la

población es indígena; no se les ha inculcado a los niños la identidad propia

indígena porque los procesos de blanqueamiento vienen directamente desde la

institución educativa IMAS (institución microempresarial agropecuaria de San

Andrés) además de ello era la lucha por el territorio. Se concertó partir de varias

reuniones un cese del conflicto, se conformaron propuestas con el Ministerio de

Educación para llegar a acuerdos con el sector campesino.

Resulta trabajoso poder confrontar esa realidad está devastando las comunidades

indígenas, es una construcción de minga en resistencia.

2. Socialización de las jigras

20 de marzo del 2011

Asamblea 20 de marzo del 2011, Experiencia pedagógica matemática a cargo de

Aldo Parra.

Socialización:

Es un gran diagnóstico de cómo se están dictando las matemáticas, cuál es la

mecánica de trabajo de los profesores y qué actividades están realizando para las

operaciones aritméticas, e intentar meter otro tipo de contenidos.

-Unidades de medida (brazadas, codos, pasos)

Page 95: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

93

-Averiguar cómo los mayores medían las distancias anteriormente

-Dibujo de un personaje de la historia tradicional (vestida con su anaco)

27 de abril del 2011

La esperanza de que el niño logre sentir la UmaKiwe lo cual implica la defensa del

conocimiento e identidad de la cultura. A partir de la jigra UmaKiwe (Madre Tierra)

se brindarán todo los elementos necesarios para que sean tenidos en cuenta, los

conocimientos de nuestra cultura los cuales se están usando en el proceso

educativo de San Andrés. Se intenta trabajar la raíz del niño, brindándole la

confianza puesto que ha perdido su identidad cultural. El conocimiento universal

ha opacado el conocimiento de los pueblos indígenas; las jigras definirían el

camino para articular los otros conocimientos de las áreas fundamentales. El

camino se trazaría desde el área fundamental: Las jigras, para marcar el camino

para la defensa de la vida.

Del Pindo (material que se extrae de un árbol en particular) se usa para elaborar el

ÇWUA (sombrero).

Experiencia pedagógica en la vereda de Lomitas.

- Todo es en defensa del territorio.

- Toponimia de lugares con nombre propio

- Se hace un recorrido y a partir de ello se conocen las historias de los mayores a

medida que se camina

Todo es en defensa del territorio

Page 96: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

94

El Estudiante

- Recorre y conoce las historias de los mayores a partir del recorrido

- Maneja un diario de campo, por ello usa un solo cuaderno

- Recoge la historia incentivándose la escritura y el español

- Observa la realidad actual de acuerdo a ciertas preguntas que elabora el

profesor

- Dibuja el sitio; usa su creatividad de acuerdo a la actualidad y la parte histórica

de recuperar aquello que se ha perdido

- Explica cómo es la Copla e intenta hacer lo que le gusta, relacionándolas con el

lugar

- Dramatiza a partir de las historias que se han investigado

- Se calcula cuántos pies, guascas… para medir el terreno, gramos a partir de los

datos obtenidos. Se formulan ciertas preguntas que involucren operaciones

matemáticas

29 de abril del 2011

Los hechos ocurridos el día de ayer traen connotaciones y amenazas fuertes a

algunos de los líderes de la comunidad. La noche del día de ayer en que con la

muerte de un estudiante de la institución del IMAS en el paradero de la casa de la

cultura. Al parecer una mujer y un hombre le dispararon siete veces en la cabeza

ocasionando la muerte instantánea sin alcanzar a llegar al hospital de Inzá; el

joven asesinado familiar de los Pancho. Los cuales fueron desterrados del

territorio por intentar dar muerte al hermano de Lino. Esto ocasiona juicios de

Page 97: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

95

amenaza en contra de algunos habitantes y líderes de San Andrés: Gentil Guejia,

Luz Marina Yugue, Abelina son los nombres que recuerdo. Las amenazas fueron

informadas por medio de la emisora la preocupación del día de odio por parte de

la comunidad es bastante fuerte.

09 de mayo del 2011

Visita del Ministerio de Educación y Unicef

Organizaciones:

Gobierno departamental, Unicef, grupo talento, fundación acciones y desarrollo

Acuerdos:

Se sugieren aulas temporales para generar unos mínimos de convivencia a lo cual

el señor Sanin afirma que esto ayudará a mejorar en algo las condiciones de los

niños.

1 de mayo del 2011

Hoy recordé el libro de Saramago ensayo sobre la ceguera fue leer como de un

momento a otro la ceguera vendría a apoderarse de todo los habitantes de aquel

lugar, es experimentar la falta de un sentido; ha sido recrear en mi propia carne la

ausencia de la palabra, de algo tan bello y creador pero también algo tan peligroso

y destructor.

Pero el río debe continuar con su cauce y no por esto la vida se estanca, sino por

el contrario la mantiene más fuerte y firme en su dirección. Lo acordado el día de

hoy con el ministerio y Secretaría de educación fue programar una reunión con el

Page 98: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

96

sector campesino e indígena para construir ideas que permitan el mejoramiento de

las condiciones educativas de los niños de pueblo nuevo.

En esta reunión se tratarán los temas de instalaciones, transporte, código de la

DIAN para la institución, caso previo que no. En el acuerdo institucional: Hato y

Llanito, creación del manual de convivencia tanto para la institución del PEI como

la del PEC. La reunión queda programada para el próximo miércoles 18 del 2011.

16 de mayo del 2011

Hoy después de una larga jornada y de acabar de pisar una hormiga con la

chancla la cual no murió, quedan varias cuestiones que rondan en este momento

por mi cabeza una de ellas es ¿hasta qué punto dejar de lado lo que sube para

reafirmar un proceso educación propia? ¿Se hace necesario comenzar a reafirmar

otro tipo de alternativas que permitan un desprendimiento con lo que

convencionalmente se ha establecido? ¿Cómo creerse otro pedazo de mundo

posible? En realidad surgen varias preguntas, la cosa se pone peluda cuando se

reafirma visión de mundo, desde lo político. Aun sabiendo que la fuerza y empuje

en la ciudad se empobrece y debilita constantemente. Seguir al momentos en los

que extraño tanto poder escuchar un buen blues, poder sentir el contacto con el

otro; ese otro tan confuso que intenta crear a partir del caos... ash son tantas las

razones que encuentro ahora para desistir y marcharme, la voluntad en momento

se agota. A eso debo sumarle la soledad la cual pesa mucho más en este lugar.

Los recuerdos a veces deterioran el espíritu y permiten como en la escafandra y la

mariposa realizar volátiles recorridos por el pensamiento...

Debo decir que extraño las comodidades que ofrece la ciudad son tantas

sensaciones que se experimentan este instante que resulta trabajoso avanzar con

Page 99: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

97

fuerza, sólo quisiera pedirle a Dios y a los espíritus mayores que me den las ganas

y fuerza de resistir un poco más de tiempo.

30 de mayo del 2011

Hoy desperté las 4:45 a.m., tenía pensado parecería lavar ropa; mientras pensaba

que hacer en ese día recordé que había dejado el despertador para las 5 a.m.

entretanto pensar, me levanté para lavar. Hoy es un día bastante importante para

los niños como por la comunidad la toma del colegio del IMAS. El accionar se

debe a las justas razones ya no se aguanta más esta situación la asamblea en

estos momentos está en pie. Antes de iniciar la asamblea general, fue necesario

un refrescamiento a los estudiantes, orientadores armonizándonos para la entrada

de las instalaciones. En esos momentos se toman recomendaciones para tener

presente como realmente llegó la asamblea comuneros y madres de familia, la

cantidad vista es muy poca, aunque la fuerza de los comuneros está presente. La

lluvia no cesa, el barro se prende en las suelas, la paciencia de subir está que

esperemos continuar con los siguientes actos a seguir

31 de mayo del 2011

En el día de ayer empezó el proceso de la minga, el ejercicio del día de hoy no ha

parado. El objetivo es dar un nuevo aspecto al lugar, desyerbamos el pasto,

algunas zanjas, se hizo aseo a la cancha la colaboración fue en conjunto. Un

momento en donde me dieron un machete para desyerbar, muy feliz andaba

colaborando con lo que podía mis fuerzas y mi voluntad, hasta que le de un

planazo al tubo del agua. Como es de saber que la voz expandían todas las

direcciones, logre buscar medidas que remediaran el incidente más sólo encontré

quietud por parte de todos. Así que fue buscar algo que sirviera y me encontré con

una chuspa negra para amarrar eltubo hasta que el agua mermara poco. En la

Page 100: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

98

hora del desayuno en Pueblo Nuevo el alimento era tinto y galletas saltin,

únicamente probé la galleta, el café se lo ofrecí el profe Jesús y a José cuello.

Así pasó el tiempo y en ese instante iba Rodrigo a informarnos que Radio Nasa

estaba informando, grabando, entrevistando acerca el proceso de la minga en San

Andrés. U decidimos quedarnos. Avanzó el tiempo, en la tarde hubo reunión para

socializar lo del rubro para material educativo, menaje... el escenario de

encuentro fue la casa de Mari allí socializamos lo referido a precios y útiles para

pedir, hasta que sonó en la cocina un estruendo, me apresure a mirar que era y

justamente se encontraba Daniela y Andrei un poco asombrados y la banca de la

mesa en el suelo se encontraba, me precipite a levantarle descubrí que estuvo del

agua se había roto al parecer fue el día de los tubos quebrados...

10 de junio del 2011

Al subir al colegio había algunos cabildantes, la gobernadora, Gentil acompañando

a algunos representantes del Ministerio de Educación. Seguir mientras eso

sucedía, me puse a jugar in partido con los niños de cuarto debo decir que me caí

dos veces y que me metieron un balonazo en la pierna izquierda. Seguir en esa

ocasión vino a visitarnos los niños del colegio de Qiguanas.

17 de junio del 2011

Hoy experimenté que era eso del trueque, asistimos a Turmina, estudiantes y

padres de familia de algunos orientadores. La noche anterior nos comprometimos

con Anderson a preparar un sabajon y un jugo de zapallo. Como los recursos de

energía y material de cocina la licuadora no estaban presentes en la casa de él,

optamos por dejar cocinando el zapallo y el chacha fruto.

Page 101: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

99

20 de junio del 2011

Duelen un poco las manos y los brazos, ha de haber sido porque la tarde de ayer

opte por colaborar a cargar leña. Fueron cuatro viajes bastante largos y pesados,

aparte de eso el sol está bastante incesante en mi cara haciéndome sudar.

01 de agosto del 2011

El SEIP: tomar en cuenta el tema de salud, educación... se debe dar claridad

política frente a los temas, puesto que sin tener una claridad política se generan

divisiones entre resguardos, se frena el sistema educativo sino en la que haría

frente al estado. Seguir en buscar alternativas que permitan no estar supeditados

frente al estado. Conseguir la unidad en las estructuras se está perdiendo por el

factor monetario el cual genera divisiones o seguir frente a esto se requiere la

participación comunitaria

13 de octubre del 2011

No alcanzo a concebir que en un momento puedan ocurrir tantas cosas y en esta

oportunidad no hubo excepción alguna. Lo ocurrido sucedió el 11 de octubre a lo

cual debe hacerse el acompañamiento específico con Melba. BrayanLemeche le

Page 102: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

100

cerró la puerta a los dedos a la niña, al acercarse al 601 Viviana y Carolina

preocupadas comentaban que debían ir a la cocina; al llegar comentaban lo

ocurrido se libró por la luna inmediatamente baje con la niña hasta el puesto de

salud, donde la atendió la señora Evita sus tres delitos estaban destrozados. La

piel se le había levantado y al parecer era probable que hubiera fractura. Allí

comenzó la odisea, nos recomendó llevarla el puesto de salud en ese lugar había

una practicante de medicina que inmediatamente la revisó y extrajo algunas partes

de la piel del dedo, posteriormente comentó que teníamos que llevarla hasta Inzá

porque en el puesto de salud no había tetanol y además era necesario que le

retiraran una uña que estaba a punto de desprenderse.

25 de octubre del 2011

Desaprender el significado de las formas más difíciles pero las sencillas que ha

aprendido a tolerar. Seguir estos dos días ha sido bastante monótonos y aburridos

el malestar en este día no pudo faltar a lo mejor ha de ser por tanta porquería que

le han echado el colegio. La causa constante de malestares físicos, en especial

este terrible dolor de cabeza. Seguir constantemente pienso que el colegio no

permite explorar otras cosas puesto que los estudiantes tienden a ser vampiros

energéticos que lo único que hacen aparte de molestar todo el tiempo es

succionar tu vida proseguir la repetición la falta de cabezas críticas, el desgaste

físico y mental no te permiten avanzar como quisieras sino por el contrario

avanzas de forma lenta y pasiva. Quisiera poder expresar las razones que me

asfixian pero realmente es algo jarto hablar de lo negativo, aun sabiendo que lo

que se intenta hacer es defender una cultura y no permitir que se extinga. El

sueño y el cansancio se apoderan de mí por este instante

Page 103: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

101

02 de noviembre del 2011

Alternativas que nos permitan percibir, oler, degustar la vida de forma distinta si

son posibles. Seguir creer que lo que hacemos contribuye el cambio es una

ganancia retributiva para el espíritu. Seguir pues un día muy especial, despertar

levantarme con la energía de continuar la lectura que había dejado en la

madrugada del hombre latinoamericano y su mundo. Seguir encontrar que las

culturas amerindias tenían sus desarrollos culturales y compararlos con los

desarrollos tecnológicos que lo único que han conseguido es que el hombre se

conviertan en el depredador más inhumano y solitario que puede existir; además si

le agregamos el deterioro y destrucción de nuestra UmaKiwe causado por la

insatisfacción y el hambre del hombre. La primera llamada fue la de Gabriel sus

palabras fueron alentadoras y sencillas creo que esto fue lo que más me alegra.

En el transcurso del día recibimos la visita de algunos compañeros de la

Universidad distrital de la facultad de ciencias sociales, socializar en un poco con

los estudiantes el porqué de su visita y se dieron a conocer. Luego de ello inicia

clases con 602, hoy tenían también tienen una ola sobre dos temas que habíamos

mirado. Un momento en donde Bernabé hizo una pregunta acerca de que era

apocalíptico, lo relaciona un poco con el fin del tiempo para el hombre y luego el

enfoqué con lo que en un momento habían dicho los mayas. Frente a esto se

dieron algunas aclaraciones acerca del deterioro de la tierra y de cómo un pueblo

milenario tuvo la capacidad de pronosticar en una fecha establecida 2012 el fin del

hombre. Los niños prestaban mucha atención, se sorprendían con el hecho de

saber que muy pronto moriríamos. En un momento les comenté que los polos o

casquetes de hielos estaban empezando derretir y que al derretirse el hielo, la

tierra estaría totalmente cubierta de agua originando la muerte del hombre en el

tablero hice un gráfico.

Poco sorprendido Bernabé preguntaba que al contenerse el agua en el globo

terráqueo era posible que el agua se derramara fuera del globo o tierra que iba

Page 104: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

102

mucho más allá puesto que se preguntaba que había en el espacio. Le dije que

había cuerpos celestes pero que había vacío, no concebía que no pudiera haber

nada, así que propuso que si el hombre se lanzaba le respondí que continuaría

cayendo en el espacio y que no encontraría soporte que le permitiera dejar de

caer. Así avanzaron los cuestionamientos hasta concluir con una expresión en el

rostro: qué triste lo que nos contó. La compañía así haya sido por teléfono fue

gratificante, o personas que no sé por qué razón recordar en esta fecha, fecha en

la cual nací y quise disfrutar hasta el último momento del tiempo de hoy, ahora

escucho Charlie García y ya se va acercando la una de la mañana.

20 de noviembre del 2011

Quisiera poder censurar el lenguaje ya que tiende a ser estrictamente lógico y

coherente cuando se manifiesta. Esto tiende a ser reduccionista, se convierte en

una máquina que profesa palabras con elocuencia y precisión. Alguna vez Nxun

dijo que todo este tipo de lenguaje había sido algo impuesto, porque nosotros

jamás elegimos aprehenderlo,

Solamente no lo metieron tan adentro de nuestro pensamiento que ahora es la

herramienta de comunicación de muchos. El pensamiento sin la palabra oral

expresa mucho más de lo que quisieras decir. Me sucede que éste si logra evocar

las cosas más profundas que siente tu espíritu, pero cuando hablas se rompe ese

sentir que quieres transmitir. A lo mejor ha de ser porque desafortunadamente me

educaron bajo la precisión de la oratoria, bajo la pulcritud del discurso como lo

hicieron en algún momento los griegos en las plazas públicas ante oyentes . Pero

debo decir que toda esa mierda lo único que ha generado es un malestar en mi,

me ha convertido en una persona sumamente insegura que consigue hacer las

cosas con demasiados tropiezos aunque nunca nadie me dijo que va a ser fácil, si

no la medida que avanzan más los años el peso aumenta y las alternativas

esconden ante mis ojos. Anoche haciendo el acta, opte por no avanzar mi corazón

Page 105: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

103

en este momento se cargó de mucha rabia, me sentí medio de un gran laberinto

sin salidas, intentando medianamente organizar un poco el sentido, sentido que

por cierto no lo hallaban el escrito. La rabia aumentó, me sentí como cuando el

hombre preso quiere calentar sus huesos pero alguien les cierra la única ventana

que da luz al cuarto negándole la posibilidad de ello. A veces siento odio ante la

construcción de mundo impuesto, ante la gran falacia que es vivir todo

aparentemente están funcionales que ya has olvidado reencontrarte

verdaderamente contigo. Me instauraron tantos grilletes en mi vida, que resulta

trabajoso andar el peso aumenta, las fuerzas muy raras veces se renuevan.

Aunque semejante me ayuda aterrizaron un poco en lo que tengo hasta ahora que

por cierto están poco los sencillos quizás lo más bello lo más humano, lo más

cálido aunque ahora tiene selección frente a lo que quieres pero ya estás tan

contaminado que lo único que haces es desechar lo sencillo y añorar lo absurdo y

complicado.

Los masas crean mucho en las personas de corazón limpio, a pesar de la cantidad

de dificultades que se presenten siempre están allí para brindar una no

oportunidad, acompañado de la alegría gracias a ellos y a la madre naturaleza he

podido curar heridas del alma y clarificar un poco más el camino, que por cierto es

interminable aparentemente.

05 de diciembre del 2011

Han sido días de mucha construcción. La semana anterior logramos por fin

concretar con todo los orientadores una propuesta que involucrará los proyectos

por grado. Así bien, el grado sexto tuvo como temática el tejido y el canto, el grado

séptimo el tul, el grado octavo la ritualidad, el grado noveno el tul, el grado décimo

el reconocimiento territorial. Fue un trabajo en conjunto en donde los orientadores

de bachillerato respondían a un mismo objetivo de acuerdos es a su especialidad.

Ahora sólo esperamos una decisión que nos permita avanzar en la entrega del

Page 106: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

104

informe pedagógico que debe entregarse para el CRIC . Aunque para ello

necesitamos la firma de la autoridad, la cual exige que para firmar se entregue un

informe General del trabajo realizado en este año la mayoría compañeros estamos

a la espera de un acuerdo por parte de ella. Mientras tanto toca esperar y distraer

lamenten otras cosas, por ejemplo recuerdo que aún no estoy segura del cambio

que implica que yo regrese la ciudad; siempre sienta sed de saber que pueda

ocurrir de que efectivamente continúe destruyéndome y a pocos. Lentamente o

por el contrario continúe avanzando a vuelo de pájaro sin grilletes.

13 de diciembre del 2011

El tiempo se está agotando en el Cauca, estoy el poco tiempo de partir y de fondo

suena we are thechampions de Freddy Mercury y no hago otra cosa que terminar

de estropearme la piel de las y las uñas. Reviso constantemente celular en espera

de una vos la que sea. Las últimas palabras que escuché atentamente de

Anderson significaron bastante para mí. Fue escuchar una voz que decía que

mantuviera el paso con calma, sin prisa procurando no enredar más las cosas, no

confundiendo las personas que precio, seguir buscando con calma el camino que

me da fuerza. Eso es lo poco que recuerdo, sólo espero que la voluntad y las

circunstancias me permita seguir creciendo como ser humano mas no como

piltrafa.

Ahora la noche y el silencio invaden por hoy este espacio, ha sido una noche

bastante solitaria, ni un alma ha golpeado el portón me encuentro en este instante

de tiempo escribiendo algunas cosas que rondan, pasan y avanzan por mi cabeza;

a propósito el viernes o los grados y las clausuras, estoy ansiosa de experimentar

una celebración como éstas en una comunidad indígena

Page 107: PASANTÍA “LA EXPERIENCIA DE VIDA CULTURAL COMO FORMA

105