partidos políticos de venezuela

Upload: drrclm

Post on 05-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Partidos politicos en venezuela

TRANSCRIPT

Partidos polticos de Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsquedaVenezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista multipartidista, caracterizado por un gran nmero de partidos polticos. Pero estos la mayora de las veces terminan alindose a las grandes cpulas partidistas para formar coaliciones de gobierno.

Contenido

[ocultar]

1 Trayectoria

1.1 Inicios 1.2 La Generacin del 28 1.3 Los Partidos polticos desde 1958 1.4 Partidos polticos en la actualidad 2 Divisiones y Fusiones

2.1 Escisiones 2.2 Fusiones y coaliciones 3 Lista de Partidos polticos

3.1 Partidos polticos grandes y medianos-grandes 3.2 Partidos polticos medianos 3.3 Partidos polticos pequeos 3.4 Partidos polticos muy pequeos 3.5 Partidos polticos sin participacin electoral reciente 3.6 Partidos polticos regionales relevantes 4 Partidos polticos desaparecidos 5 Organizaciones polticas no partidistas 6 Referencias 7 Vase tambin 8 Enlaces externos

Trayectoria [editar]Inicios [editar]Aunque desde la misma independencia de Venezuela en 1811, han surgido agrupaciones polticas en muchos casos de existencia efmera, pero de peso trascendental, tales como los conservadores o radicales, de ste ltimo grupo nace lo que es considerado como la primera fraccin poltica de Venezuela, aunque no necesariamente de tipo partidista, la Sociedad Patritica, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda, Simn Bolvar, entre otros; dentro de ese mismo grupo radical que propugnaba la independencia poltica de Venezuela sobre la dominacin espaola, tambin se encontraba el Club de los Sin Camisa.

Pero lo que se puede considerar como el primer partido poltico venezolano como tal, es el Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmn en 1840, el cual hace que los conservadores que haban gobernado desde 1830 a ese pas se agrupen formalmente en el Partido Conservador. Las luchas entre los partidos Liberal y Conservador eran exclusivamente de la lites de poder, ya que el ciudadano comn no tena el derecho al voto, salvo aquellos que eran alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que tuvieron importancia durante algn tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad Democrtica de Santa Rosala, luego denominado Partido Federal, fundado en 1858 y la Sociedad Poltica y Religiosa de Santa Rosala, fundada en 1868, mejor conocidos como los Lincheros de Santa Rosala, que se caracterizaban por acciones violentas.

Durante el primer gobierno de Antonio Guzmn Blanco en 1870, ste se encarga de reunir todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unin Liberal, que poco despus se transforma Partido Liberal de Venezuela, para finalmente denominarse como Gran Partido Liberal Amarillo (GPLA). A partir de 1898 el GPLA lo pasa a liderar Joaqun Crespo.

En las elecciones del 1 de febrero de 1897 el Partido Liberal Nacionalista de Jos Manuel Hernndez ("El Mocho" Hernndez) llev por primera vez a cabo una campaa electoral de tipo moderno, aunque ests elecciones han sido juzgadas como fraudulentas ya que el candidato oficialista del Gran Partido Liberal Amarillo Ignacio Andrade obtuvo 406.610 votos, mientras que el caudillo opositor Hernndez (que realiz una gira a nivel nacional y gozaba de relativa popularidad) slo obtuviese 2.206 votos.[1] Todos estos partidos se disolvieron a principios del siglo XX durante la dictadura de Juan Vicente Gmez.

La Generacin del 28 [editar]Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gmez, mejor conocida como la Generacin del 28 es el embrin de los partidos polticos modernos, en 1927 nace el Partido Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se transformara en el histrico Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con ste se fundara la Agrupacin Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluira buena parte de los estudiantes que participaron en la "Generacin del 28". Debido a la poltica del gobierno de prohibir las actividades comunistas en territorio venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano Progresista (PRP); poco despus ARDI se transforma en el Movimiento Organizacin Venezolana (ORVE), que en 1937 se va a unir al Partido Democrtico Nacional (PDN) junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrtico (del Zulia); esta unin de todos los partidos de oposicin se hizo cada vez ms frgil debido a las diferencias ideolgicas entre sus miembros, es as como nace del ala no marxista del PDN, el partido Accin Democrtica (AD) en 1941 y la refundacin del PCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en algunos casos personalistas como la agrupacin Partido Democrtico Venezolano (PDV) del presidente Isaas Medina Angarita fundado en 1941. En la dcada de los cuarenta tambin nacieron otras organizaciones importantes como la Unin Republicana Democrtica (URD) fundada en 1945, en la cual convergan ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido socialcristiano COPEI cuyo origen se remonta tambin al sector cristiano de la Generacin del 28. Las acciones de los partidos polticos venezolanos quedaran limitadas o completamente nulas durante la dictadura de Marcos Prez Jimnez desde 1948 hasta 1958, el nico partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) y con mayores limitaciones URD y COPEI, el resto sera ilegalizado.

Los Partidos polticos desde 1958 [editar]Con el retorno de la democracia a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos polticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Punto Fijo, excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consista en la defensa de la constitucin, el respeto de los resultados electorales, conformacin de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto luego de grandes diferencias con el presidente Rmulo Betancourt. En las elecciones de 1958 y 1963 los tres partidos dominantes se disputaron con reales posibilidades de triunfo la presidencia de la Repblica, pero en los comicios de 1968 aparece por primera vez el fenmeno del bipartidismo en Venezuela, ya que AD y COPEI juntos obtuvieron el 57% de los votos y llegara hasta un 93,3% en las elecciones de 1988. Durante este perodo el MAS fue la fuerza poltica ms estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a perder peso poltico desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo lograron altos niveles de aceptacin por breve tiempo. En las elecciones de 1993 se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Caldera por el partido Convergencia, el crecimiento de un partido de izquierda La Causa R y la crisis social que haba hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI).

Partidos polticos en la actualidad [editar]An cuando el bipartidismo haba desaparecido en 1993, todava quedaban figuras de la vieja poltica venezolana, pero la situacin cambia en 1998 cuando se derrumb ese modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chvez con su agrupacin poltica Movimiento V Repblica (MVR) que integraba una coalicin denominada Polo Patritico junto con otros partidos de izquierda entre los cuales se encontraba el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV, entre otros. Al acceder Chvez a la presidencia, el MVR pasa a ser el nuevo partido hegemnico.

Desde ese momento AD y Copei comenzaron a perder peso poltico a nivel nacional hasta el punto que ambos partidos sumaron solo un 11% de los votos en la eleccin presidencial de 1998 y luego en otros procesos electorales AD decidiera no presentar candidatos ni su tarjeta a las elecciones presidenciales de 2000 y 2006. Por otra parte el MAS creci luego de darle su apoyo a Chvez y cuando se retir de la coalicin el partido se dividi, quedando el MAS muy relegado.

Para febrero de 2007 existin 103 partidos polticos de carcter nacional segn el Consejo Nacional Electoral[2] de los cuales 96 deban renovar su nmina de adherentes a fin de mantener su vigencia legal por no cumplir con el mnimo establecido por la ley de obtener al menos un 1% de los votos en las elecciones nacionales.

Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposicin se haba dividido en dos grupos, uno que confiaba en la va electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo, Alianza Popular, Accin Democrtica, Bandera Roja y Comando Nacional de la Resistencia,[3] que no cree en una salida electoral y segn ellos (ABP) el CNE dar los escrutinios que le convengan al gobierno.[4] adems de considerar que la reforma sera "un fraude constitucional" segn AD.[5] Justo antes del referendo esas organizaciones se decidieron unir al grupo liderado por UNT y PJ.

En marzo de 2007 se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la organizacin poltica ms grande de ese pas tras la fusin de varios partidos polticos pro-chavistas entre ellos el MVR (el ms grande para entonces), MiGato, Liga Socialista, Movimiento por la Democracia Directa y Unin, entre otros. El PSUV logr inscribir 5,6 millones de militantes cifra sin precedentes en la historia poltica venezolana, un ao despus eligi a sus autoridades provisionales con la participacin de unas 94 mil personas que representaban el 90% de los llamados a participar en la votacin.

En este nueva etapa nacen organizaciones como Primero Justicia, Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, Copei y el MAS lideran la oposicin venezolana. De este perodo destaca la transformacin poltica de Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT (Patria Para Todos).

Divisiones y Fusiones [editar]Escisiones [editar]Una particularidad del sistema partidista venezolano es la dispersin de las agrupaciones polticas que pasan desde la ultraderecha hasta la ultraizquierda, las escisiones son el modelo predominante, los casos ms significativos han sido los que se presentan en el siguiente cuadro.

Partido polticoEscisinAo

Accin DemocrticaMIR1960

AD-Oposicin (PRIN)1962

Movimiento Electoral del Pueblo1967

MIN1972

Apertura1997

Alianza Bravo Pueblo2000

Encuentro Nacional2000

Un Nuevo Tiempo2000

Polo Democrtico (Un Nuevo Tiempo)2005

Plataforma de Encuentro Social2008

CopeiConvergencia1993

Proyecto Venezuela1998

Primero Justicia2000

Alianza Popular2005

Partido Comunista de VenezuelaPartido de la Revolucin Venezolana1966

Movimiento al Socialismo1971

La Causa Radical1971

Vanguardia Unitaria Comunista (Nueva Alternativa)1978

Unin Republicana DemocrticaIntegracin Republicana1958

Vanguardia Popular Nacionalista1964

Movimiento Democrtico Independiente1966

UPI197?

Movimiento Republicano Nacional1978

La Causa RadicalPatria Para Todos1997

Movimiento al SocialismoIzquierda Democrtica1999

Podemos2002

Izquierda Unida2003

Alianza Bravo PuebloGrupo Socialdemcrata (Polo Democrtico)2001

PodemosVamos (Polo Democrtico)2003

Movimiento V RepblicaSolidaridad2001

Unidad Popular Venezolana2005

Primero JusticiaJusticia Popular (Un Nuevo Tiempo)2007

Bandera RojaVanguardia Popular2007

Partido Socialista Unido de VenezuelaNuevo Camino Revolucionario2008

Movimiento Ecolgico de Venezuela2008

Tambin es corriente el cambio de partido de muchos polticos, como la ex diputada Liliana Hernndez, que en sus inicios milit en AD, para luego a pasar a Alianza Bravo Pueblo y siendo diputada de ste pas al partido Primero Justicia, ahora forma parte de la direccin general del partido Un Nuevo Tiempo de Manuel Rosales. As como el exparlamentario y ex alcalde de Caracas Aristbulo Istriz que pas por el MEP, La Causa R, fue fundador del PPT y luego se retir de ste para sumarse al PSUV.

Fusiones y coaliciones [editar]Los intentos de fusin de esta gran variedad de agrupaciones por lo general han fracasado como la Coordinadora Democrtica, que agrup una coalicin inmensa de partidos polticos opositores muy diversos desde tendencias de centro-derecha como el liberales, conservadores, democristianos (COPEI, Proyecto Venezuela, Primero Justicia), socialdemcratas (AD, MAS) y comunistas (como Bandera Roja) que solo sobrevivi de 2002 hasta 2004.

Sin embargo es comn desde 1998 que al presentarse elecciones presidenciales se agrupen en dos coaliciones, como en las elecciones de ese ao que se presentaron el Polo Patritico liderado por el MVR y el Polo Democrtico liderado por Proyecto Venezuela. En las elecciones presidenciales de 2006 participaron dos grandes coaliciones; una por el gobierno de Hugo Chvez, bajo la denominacin Bloque del Cambio (de tendencia socialista y nacionalista) y otra por la oposicin que apoy a Manuel Rosales dentro de la Unidad Nacional, que concentraba ms de 40 partidos (de tendencia heterognea: social demcrata, democracia cristiana, liberal-conservador, ultraconservador).

Los partidos ms votados en estas ltimas elecciones por parte del bloque del cambio fueron MVR, Podemos y PPT, mientras que por la Unidad Nacional fueron los partidos Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia, mostrando as la transformacin ocurrida en el escenario poltico venezolano desde finales del siglo XX.

A principios de 2007 luego del anuncio de Hugo Chvez a finales de 2006 de formar el Partido Socialista Unido de Venezuela que podra agrupar todas las fuerzas o la mayor parte de ellas que apoyan la Revolucin Bolivariana, algunos sectores de la oposicin optaron por fusionarse, Un Solo Pueblo, Izquierda Democrtica y el Polo Democrtico se unieron a Un Nuevo Tiempo, mientras que otros cinco partidos de oposicin se unieron en un bloque -sin fusionar los partidos- para crear el Directorio Popular Alternativo con la integracin del Movimiento Republicano, Visin Emergente, Movimiento Laborista, Fuerza Liberal y Solidaridad Independiente (SI).

Vase tambin: Anexo:Asamblea Nacional de Venezuela perodo 2005-2010Lista de Partidos polticos [editar]Partidos polticos grandes y medianos-grandes [editar] Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Un Nuevo Tiempo (UNT)

Accin Democrtica (AD)

Primero Justicia (PJ)

Copei Proyecto Venezuela (PV)

Patria Para Todos (PPT)

Por la Democracia Social (Podemos)

Partido Comunista de Venezuela (PCV)

Partidos polticos medianos [editar] Gente Emergente (GE)

Movimiento Revolucionario Tupamaro (TUPAMARO)

Movimiento de Integridad Nacional Unidad (MIN Unidad)

La Causa R (LCR)

Unidad Popular Venezolana (UPV)

Alianza Bravo Pueblo (ABP)

Bandera Roja (BR)

Independientes por la Comunidad Nacional (IPCN)

Movimiento Republicano-DPA (MR)

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)

Juventud Organizada de Venezuela (Joven)

Solidaridad Independiente-DPA (SI)

Movimiento al Socialismo (MAS)

Venezuela de Primera (VDP)

Unidad de Vencedores Electorales (UVE)

Unidos para Venezuela (UNPARVE)

Frente Popular Humanista (FPH)

Partidos polticos pequeos [editar] Plataforma de Encuentro Social (PES)

Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE)

Movimiento Ecolgico de Venezuela (MOVEV)

Nuevo Camino Revolucionario (NCR)

Organizados para Gobernar (OPG)

Vanguardia Popular (VP)

Unidad Democrtica (UD)

Movimiento Cvico Militante (MCM)

Unin Republicana Democrtica (URD)

Electores Libres (EL)

Piensa en Democracia (Piedra)

Opina REDES Poder Laboral (PL)

Movimiento Laborista-DPA (ML)

Partidos polticos muy pequeos [editar] Solidaridad Movimiento de Conciencia de Pas (MCP)

Un Solo Pueblo (USP)

Dignidad Patritica (DP)

Fuerza Popular (FP)

Active Unidos por el Pueblo (Unidos)

Confederacin Democrtica (Conde)

Democracia Renovadora (DR)

Fuerza Liberal-DPA (FL)

Unidos por los Derechos Humanos (UDH)

Partido Socialista 0rganizado en Venezuela (PSOEV)

Visin Emergente-DPA (VE)

Visin Venezuela (VV)

Unidad Nacional Socialista (UNS)

Nuevo Orden Social (NOS)

Fuerza de la Gente (FG)

Movimiento Democracia Directa (MDD)

Movimiento Liberal Pueblo Unido (MLPU)

Unidad Patritica Comunitaria (UPC)

Movimiento Zamorano Nacional (MZN)

Organizacin Renovadora Autntica (ORA)

Pensamiento Nacional (PN)

Partidos polticos sin participacin electoral reciente [editar] Clase Media Revolucionaria (CMR)

Renace Grupo Nacional Socialista de Liberacin Pro-Venezuela (PROVEN)

Apertura Venezuela Somos Todos (VST)

Accin Agropecuaria (AA)

Por Querer a la Ciudad (PQAC)

Fuerza de Acciones Coordinadas de Bases por la Alianza (FACOBA)

Organizacin Nacional Independiente (ONI)

Imagen Democrtica (ID)

La Llama de Venezuela (La Llave)

Independientes por Venezuela (IPV)

Organizacin Nacionalista Democracia Activa (ONDA)

Constructores de un Pas (CUP)

Encuentro Nacional Partido Popular Independiente (PPI)

Rompamos Cadenas (RC)

Poder Popular Venezolano (PPV)

Partido Autntico Nacional (PANA)

Izquierda Unida Venezuela Alianza Popular (AP)

Nueva Alianza Progresista (NAPO)

Partido Federal Republicano Partido Nacionalista VenezolanoPartidos polticos regionales relevantes [editar] Convergencia (Yaracuy)

Revolucin Eficiente - REF (Lara)

Organizacin Fuerza en Movimiento - OFM (Lara)

Proyecto Carabobo - PC (Carabobo)

Alianza Social Independiente de Sucre - ASIS (Sucre)

Vargas de Primera (Vargas)

Movimiento Emergente Regional Independiente - MERI (Delta Amacuro)

Electores de Bolvar (Bolvar)

Partido de Alianza Social Revolucionaria - PASR (Delta Amacuro)

FIOOP (Portuguesa)

Lo Alcanzado por Yaracuy - LAPY (Yaracuy)

Movimiento Regional de Avanzada - MRA (Nueva Esparta)

Pueblos Unidos Multitnicos de Amazonas - PUAMA (Amazonas)

Movimiento Unido de Pueblos Indgenas - MUPI (Amazonas)

Nuevo Rumbo de Amazonas - NRA (Amazonas)

Movimiento independiente respuesta alternativa - MIRA (Tachira)

Partidos polticos desaparecidos [editar] Partido Conservador (1830-tercer cuarto de siglo XIX)

Partido Liberal (1840-finales del Siglo XIX)

Partido Democrtico Venezolano-PDV (1941-1945)

Integracin Republicana-IR (1958-1964)

Movimiento Electoral Nacional Independiente-MENI (1958-1968)

Partido de la Revolucin Venezolana-PRV (1961-?)

Partido Revolucionario de Integracin Nacionalista-PRIN (1962-1973)

Frente Nacional Democrtico-FND (1964-1973)

Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR (1960-1983 MAS)

Fuerza Democrtica Popular-FDP (1962-1993)

Partido Nuevo Orden-NOR (1974-2001)

Cruzada Cvica Nacionalista-CCN (1965-2005)

Izquierda Democrtica-IzD (1999-2007 UNT)

Polo Democrtico-PD (2005-2007 UNT)

Movimiento V Repblica-MVR (1997-2007 PSUV)

Movimiento Independiente Ganamos Todos-MiGato (1997-2007 PSUV)

Liga Socialista-LS (1969-2007 PSUV)

Movimiento por la Democracia Directa-MDD (2000-2007 PSUV)

Unin (2001-2007 PSUV)

Formacin de partidos polticos modernos 1936-1958 En las sociedades modernas de masas, las actividades en el mbito poltico se realizan a travs de organizaciones, las cuales constituyen grupos estructurados, articulados, jerarquizados y adaptados a la lucha por el poder, que expresan intereses y objetivos de los grupos, de las comunidades locales, de las etnias, de las clases y otros. En tal sentido, las organizaciones polticas se pueden clasificar en dos categoras: los partidos polticos y los grupos de presin. Los partidos tienen como objetivo la conquista del poder o la participacin en su ejercicio. Los grupos de presin, por el contrario tienden a influir sobre quienes detentan el poder y ejercer sobre ellos alguna clase de presin para que ejecuten alguna accin de su inters. Definiendo al Partido Poltico se puede decir, que es una agrupacin de personas con las mismas concepciones ideolgicas cuyos miembros se proponen participar en el poder poltico o conquistarlo. Otra definicin: Un partido poltico es una organizacin compuesta de hombres metidos de lleno en el mundo de las relaciones humanas, cuya aspiracin es la de conquistar la atencin pblica, obtener mayora de votos en las elecciones para ganar el poder y luego, desde el poder, aplicar su programa y realizar sus ideales. Origen de los Partidos Polticos:Originalmente, estaban formados por comits locales, que agrupaban a personas influyentes, donde lo que importaba ms era la calidad de los miembros que su nmero, buscando realmente un beneficio y prestigio personal, proporcionndoles con esto influencia moral y poltica, adems de los aportes monetarios que proporcionaban para ayudar a cubrir los gastos de la organizacin. La estructura de esas organizaciones, lo que hoy se conoce como aparato era rudimentario, siendo la autonoma de cada comit muy grande, ya que la influencia de los organismos centrales era casi inexistente.

En Venezuela, las organizaciones polticas nacen ya entrado el siglo XX. Pero antes del mismo el mbito poltico era dominado por el fenmeno del caudillismo generado a partir de la Guerra de Independencia y por los grupos elitescos que se agrupaban alrededor de los llamados partidos histricos, Conservador y Liberal. Sin embargo, estos partidos no tienen nada que ver con los partidos contemporneos, ya que en ellos slo se agruparon los intelectuales y los miembros de las lites de la poca para formar los cuadros administrativos del caudillo de turno en el poder, careciendo de una estructura organizativa.

De tal manera, que los caudillos y las lites que los acompaaban entraban en un juego poltico, es decir, una lucha entre los grupos liberales y conservadores, cuya lucha fue formando bandos que terminaron por denominarse as mismos como partidos. Organizaciones Femeninas: el origen de las agrupaciones de mujeres fue con el objetivo de alcanzar relaciones de igualdad entre los hombres para poder actuar en defensa de los derechos civiles y polticos, es as como inician una serie de estructuras de manera organizada mucho antes que los mismos partidos polticos. De este modo a finales de 1935 y comienzos de 1936 nace formalmente, con el nombre de Agrupacin Cultural Femenina (ACF) como la primera organizacin de activismo social conformada por mujeres. Esta agrupacin (ACF), se defini as misma como una organizacin poltica y, aunque no se declar feminista muchas de sus actividades han tenido como prioridad reivindicar a la mujer. Defendi el derecho al voto para las mujeres en igualdad de condiciones, adems impuls el desarrollo de programas de formacin y capacitacin como una manera de contribuir a su desarrollo personal y a su incorporacin al campo laboral.

Activismo social de la mujer para defender sus derechos por igualdad de condiciones, surgi a finales de 1935 y comienzos de 1936. Ms tarde, aparecieron otras organizaciones: la Asociacin Venezolana de Mujeres (AVM) y la Unin de Mujeres Americanas (UMA), quienes conformaron las asociaciones unidas pro-reforma del cdigo civil, entidad que convoc la primera Confidencia Preparatoria del Congreso Nacional de Mujeres, el 13 de junio de 1940. En ella se discutieron temas como el doble papel de la mujer, la situacin de las trabajadoras, el derecho a la instruccin, el acceso a la cultura y la recreacin y el derecho al sufragio.

A mediados de 1945 se dio la Reforma Constitucional incluyendo el derecho a voto de la mujer, aunque en un principio qued restringido a elecciones municipales. No obstante las mujeres continuaron en la lucha por este derecho, quedando consagrando de manera definitiva el 5 de julio de 1947. Actualmente, en Venezuela los partidos polticos se originaron del pensamiento poltico de: el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia y el social cristianismo. Al surgir generaron grandes debates y prometedoras ilusiones, pero que al transcurrir el tiempo, sus formulas y propuestas polticas de desarrollo para el pas se debilitaron dando paso a otro tipo de planteamiento ideolgico.

Durante el rgimen de transicin (1936-1958) el pueblo venezolano empez a adquirir conciencia poltica, la cual era necesaria para preservar la libertad ciudadana, esta conciencia fue madurando y robustecindose en los dos primeros aos del rgimen de Eleazar Lpez Contreras, ya que se inicia una intensa actividad poltica e ideolgica, que se manifiesta en la formacin de los partidos de la poca contempornea. Los ncleos de esos partidos surgieron en el exilio, pues la dictadura gomecista impeda en Venezuela la ms pequea manifestacin poltica. Uno de los fundadores de la primera cluladel partido comunista venezolano. En 1927 un grupo de exiliados venezolanos, entre ellos Gustavo Machado, Eduardo Machado y Salvador de la Plaza, fundaron en Mxico el primer partido con ideologa marxista con el nombre de Partido Revolucionario Venezolano (PRV). Con este partido surge una nueva estrategia de lucha poltica, basada en la organizacin de un partido moderno que plantea nuevas formas de lucha contra el gomecismo, contra los viejos caudillos y contra el imperialismo. Para 1931 los hermanos Aurelio y Mariano Fortoul, Pio Tamayo, Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo Quintero y otros fundaron las primeras clulas del Partido Comunista de Venezuela. El 1 de mayo de ese mismo ao el PCV circula el primer manifiesto comunista titulado La Lucha por el Pan y la Tierra. Este manifiesto al observar su contenido se puede decir, que fue antimarxista, pues conceba a la sociedad como un ente bipolar explotados y explotadores, creando con esto un impedimento para llevar a cabo un movimiento poltico que acabara con la dictadura de Gmez. Por otra parte, el marxismo aboga por la alianza de clases y no el dominante-dominado, esto determin el fracaso de su funcionamiento. Para 1936 surge el Movimiento de Organizacin Venezolana (ORVE) cuyo Secretario General era Mariano Picn Salas, pero esta organizacin slo funcion siete meses, a pesar de esto, jug un papel significativo en los acontecimientos polticos del momento, aspiraba sustituir el Estado personalista de Gmez y su clientela en un Estado que permitiera superar la empobrecida existencia econmica y espiritual del pas. Igualmente, fij los principios generales de justicia poltica y social, trat de unir a todos los sectores democrticos en un solo frente popular.

Mariano Picn Salas Otro movimiento que surge en este ao (1936) fue el Partido Republicano Progresista (PRP) que propone entre otras medidas de carcter econmico de su Proyecto de Programa: la aplicacin del impuesto progresivo sobre el capital y la renta a las ganancias petroleras. As mismo, surgi la Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV), pero el gobierno de Lpez Contreras no permiti su funcionamiento disolviendo esta organizacin. Secretario General de la OrganizacinVenezolana (ORVE) De la Organizacin Venezolana (ORVE) surge el Partido Democrtico Nacional (PDN) cuyo presidente era Jvito Villalba y el Secretario General Rmulo Betancourt, los cuales lograron agrupar a todas las organizaciones de izquierda. Para este partido la meta de sus luchas era la instauracin de un rgimen poltico idneo que permitiera el libre desarrollo de todas las actividades econmicas, lo cual constitua un avance para la atrasada nacin, sin embargo, a esta organizacin en el gobierno de Lpez Contreras no se le permiti la legalizacin debido a la influencia que ejercan las empresas petroleras en el gobierno. Durante el perodo de Isaas Medina Angarita se legalizaron los partidos polticos, pero en 1937 se separa del Partido Democrtico Nacional (PDN) el Partido Comunista, el cual ratific su carcter de partido obrero; mientras que el Partido Democrtico Nacional subsisti hasta 1941 fecha en la que desapareci para reaparecer como Accin Democrtica, definindose como un partido policlasista, llamando a sus filas a todos los hombres y mujeres demcratas de Venezuela, de todas las clases sociales.

En su gobierno se legalizaronlos partidos polticos A partir de 1941 hasta 1945 los partidos PCV, AD y PDV se convierten en la voz de las expresiones nacionales. Los debates pblicos sobre los problemas que enfrentaba el pas, es decir, resultaron ser un elemento ms de la vida nacional, hubo un despertar poltico que muy pronto se convirti en una gran masa social que impuls las luchas.Junto con la participacin civil en la poltica, en el seno de las Fuerzas Armadas, igualmente surgi una inquietud en un grupo de jvenes oficiales que haban realizado cursos de Estado Mayor en el extranjero, y que venan observando la situacin poltica de Amrica Latina y como se instauraba regmenes con la participacin de militares. Debido a esta situacin en 1944 un grupo de jvenes militares funda la Unin Patritica Militar cuya finalidad era la de luchar para mejorar las condiciones de los nuevos oficiales de las Fuerzas Armadas, como una expresin de lucha generacional contra el viejo ejrcito gomecista.

Por otro lado, surge tambin el Partido Democrtico Venezolano (PDV) encabezado por el propio Medina Angarita, despus que se distanciara de Lpez Contreras y sus seguidores, pero esta agrupacin poltica no tena un planteamiento ideolgico definido y sobre todo sin ninguna plataforma organizativa que le diera credibilidad, adems de la falta de apoyo de su militancia.

A la cada de Medina Angarita se desintegr el Partido Democrtico Venezolano (PDV), surgiendo dos nuevos partidos:

- Unin Republicana Democrtico (URD)

- y el Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI). Partido Unin Republicana Democrtica (URD) Fue fundado el 10 de diciembre de 1945, su lema Pan, Tierra y Libertad, su mximo lder era Jvito Villalba. Sus principios doctrinarios coincidan con el liberalismo democrtico, revolucionario, popular y nacionalista.

Sus bases fundamentales eran las siguientes:

Un rgimen de garantas ciudadanas desde todo punto de vista.

Creacin de un verdadero estado democrtico sin abusos ni excesos.

Unin de todas las fuerzas democrticas y progresistas para derrotar a la reaccin.

Ni discriminacin, ni ventajismo para que la igualdad triunfe

Una poltica econmica que jerarquice las medidas, las necesidades

Una poltica social de proteccin a todos los trabajadores en general.Estos principios doctrinarios coinciden en sus lineamientos polticos, tanto nacional como internacional.

Partido Comunista de Venezuela (PCV) Esta organizacin poltica, es de filosofa marxista, que propugna la concentracin capitalista y la lucha de clases, triloga expuesta por Marx en sus obras El Manifiesto Comunista y El Capital.Esta doctrina en el pas empez a desarrollarse desde la fundacin del Partido Republicano Progresista (PRP). Al poco tiempo de fundado se integr al Partido Democrtico Nacional (PDN). Como integrantes de esta organizacin poltica se mencionaron los hermanos Gustavo y Eduardo Machado fundadores del comunismo en el pas, los cuales fueron desterrados en 1937. En el gobierno de Medina Angarita, fue legalizado el partido Comunista (1944), desde ese momento como organizacin poltica volvi a formar parte activa en las luchas polticas y sindicales de Venezuela. Al ser derrocado el Presidente Rmulo Gallegos fue ilegalizado nuevamente el 13 de mayo de 1950 por la Junta Militar de Gobierno, pas a la clandestinidad en pie de lucha hasta 1958, donde reaparece en el escenario poltico para continuar su lucha, as mismo ha presentado candidato propio para la Presidencia de la Repblica en varias oportunidades sin conseguir el triunfo.

Rmulo Gallegos

Principal fundador de esta Organizacin poltica El Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI) Su doctrina se deriva de la filosofa de Santo Toms Aquino. Esta organizacin poltica naci el 13 de enero de 1946, pero oficialmente fue presentado el 25 de enero de ese ao. Tuvo como fundadores a los doctores Rafael Caldera, Lorenzo Fernndez y Pedro del Corral. Este partido aparece como un movimiento que trat de parar la tendencia atesta de las diversas sectas protestantes, es decir, que fue una reaccin contra el atesmo liberal comunismo. Entre sus postulados doctrinarios figuran:

- El elemento cristiano, desde el punto de vista poltico, sin pretender con esto implicar un credo religioso determinado

- La primaca del bien comn: implica que toda la poblacin por igual pueda disfrutar de todos los beneficios sociales, a travs de normas de justicia

- La perfectibilidad de la sociedad civil: Accin para transformar lo fsico y para renovar lo social

- Funcin social de la propiedad: esta tesis jams ha excluido ni poda excluir la idea de que muchas de las formas de tenencia de los bienes deben ser de naturaleza pblica y no privada

El Partido Accin Democrtica (AD)Surge despus de muchos intentos para lograr su legalizacin, la cual se convierte en realidad, viene de la antigua organizacin Agrupacin Revolucionaria de Izquierda (ARDI), la ideologa que inspir a este partido era la social-democracia progresista su fundador fue Rmulo Betancourt. AD es conocido tradicionalmente como el Partido del Pueblo fundado el 13 de septiembre de 1941.

Accin Democrtica (AD)

Los principales principios doctrinarios son:

De orientacin y conducta democrtica: el sufragio, directo, universal y secreto constituye un instrumento necesario para sanear las divergencias ciudadanas

Partido anti-imperialista: reitera una vez ms su actitud anti-imperialista

Anti-feudal y con programa dirigido hacia el desarrollo de una economa nacional, prospera y realmente venezolana: propiciando una reforma agraria integral

Contra la poltica ornamental de obras pblicas y por la defensa y valoracin del capital humano: Los costosos edificios urbanos y las avenidas espectaculares son el remate de la construccin de un pas, y no sus cimientos

Honradez administrativa: no hay poltica de gobierno valedera y merecedora de respeto, sino est acompaada de la honradez en el manejo de los fondos y administracin de los bienes pblicos

La religin: se sigue el concepto de que la misma es materia reservada a la conciencia individual que impone respeto.

La poltica Internacional:

1. Rechaza la idea, de que los conflictos entre naciones sea dirimida por el sistema brbaro

2. Ratifica su adhesin a las Naciones Unidas y a la OEA.

3. Proclama su tesis de que los Estados y pueblos hispanoamericanos deben concertar acuerdos para actuar en defensa de sus intereses comunes

Las Fuerzas Armadas: ratifica su posicin razonada y seria: Venezuela como todo pas necesita un ejrcito permanente, bien dotado y organizado

Disciplina interna: se excluye el mesianismo caudillista, el culto a la personalidad y la direccin unipersonal

Esta organizacin, adems de Rmulo Betancourt, estuvo encabezada por Rmulo Gallegos, Andrs Eloy Blanco, Ral Leoni, Luis Beltrn Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios entre otros. En 1948 con el derrocamiento de la Junta Militar seguidamente, desaparecen las libertades pblicas y son ilegalizados Accin Democrtica (1948) y el Partido Comunista de Venezuela en 1950, quienes pasan a la clandestinidad. Al asumir la presidencia el general Marcos Prez Jimnez (1958) se inicia un retroceso ideolgico, convirtindose nuevamente de los sectores progresistas la consigna de restitucin del Estado Democrtico Liberal, dejando en segundo plano, lo relacionado a la explotacin econmica del pas y de los trabajadores. A partir de ese momento (1958), se formalizan las reglas de juego para convertirse en un sistema poltico, diseada y suscrita por AD, COPEI y URD. Para finalizar, los partidos polticos venezolanos son organizaciones polticas que se han formado en diferentes tendencias a lo largo de su historia y muchos de ellos han terminado en divisiones, las cuales han desmembrado a los partidos dando origen a otros, con posturas claramente ideolgicas hacia posiciones ms orientadas por el xito y el reparto del poder.http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Venezuelahttp://www.odlv.org/articulo.php?id=113http://html.rincondelvago.com/partidos-politicos-en-venezuela.htmlhttp://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema10.html