partidos políticos de república dominicana

6
Partidos políticos de República Dominicana Los partidos políticos de la República Dominicana son más de 25, entre partidos y organizaciones políticas que presentan candidatos en cada elecciones. De estos, apenas 3 se reparten la mayoría de la simpatía del electorado y alrededor de ellos gravita la vida política nacional. De los otros veinte y tantos, buena parte de ellos acude en alianza o respaldando a los candidatos de alguno de los 3 partidos grandes, en particular en las elecciones presidenciales, o son iniciativas indepedientes, aisladas o recientes de individuos y personas que pretenden crear un nuevo espacio para la expresión de la sociedad civil, pero sin gran arrastre o respaldo del público. Entre los partidos minoritarios, hay varios con más de una y dos décadas de formados y que, a pesar de no representar un peso fuerte en el electorado, son claves con frecuencia al formar alianzas con los partidos mayoritarios, inclinando la balanza en las tradicionalmente reñidas elecciones dominicanas. En más de una ocasión, Joaquín Balaguer y el PRSC no hubieran ganado las elecciones si no fuera por las alianzas con dichos partidos. Y fue gracias a las alianzas (aunque en particular con el PRSC, uno de los grandes) que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) derrotó al PRD en la segunda vuelta de las elecciones de 1996. Un total de 24 partidos políticos estarán figurando en la boleta electoral, de los cuales

Upload: interconetser

Post on 29-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Partidos políticos de República Dominicana

Partidos políticos de República Dominicana

Los partidos políticos de la República Dominicana son más de 25, entre partidos y organizaciones políticas que presentan candidatos en cada elecciones. De estos, apenas 3 se reparten la mayoría de la simpatía del electorado y alrededor de ellos gravita la vida política nacional. De los otros veinte y tantos, buena parte de ellos acude en alianza o respaldando a los candidatos de alguno de los 3 partidos grandes, en particular en las elecciones presidenciales, o son iniciativas indepedientes, aisladas o recientes de individuos y personas que pretenden crear un nuevo espacio para la expresión de la sociedad civil, pero sin gran arrastre o respaldo del público.

Entre los partidos minoritarios, hay varios con más de una y dos décadas de formados y que, a pesar de no representar un peso fuerte en el electorado, son claves con frecuencia al formar alianzas con los partidos mayoritarios, inclinando la balanza en las tradicionalmente reñidas elecciones dominicanas.

En más de una ocasión, Joaquín Balaguer y el PRSC no hubieran ganado las elecciones si no fuera por las alianzas con dichos partidos. Y fue gracias a las alianzas (aunque en particular con el PRSC, uno de los grandes) que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) derrotó al PRD en la segunda vuelta de las elecciones de 1996.

Un total de 24 partidos políticos estarán figurando en la boleta electoral, de los cuales hay 2 principales o mayoritarios y 22 minoritarios. Los partidos políticos minoritarios son aquellos que no alcanzan más del 10% de intención de votos y que claramente no son rivales directamente ante los candidatos principales. Estos partidos políticos generalmente optan por aliarse a uno de los mayoritarios. 13 partidos fueron rechazados previamente por la JCE. Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) Movimiento Democrático Alternativo (MODA) Alianza por la Democracia (APD) Unión Demócrata Cristiana (UDC) Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) Frente Amplio (FA) Fuerza Nacional Progresista (FNP)

Page 2: Partidos políticos de República Dominicana

Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) Partido De Los Trabajadores Dominicanos (PTD) Partido Humanista Dominicano (PHD) Dominicanos por el Cambio (DxC) Partido Popular Cristiano (PPC) Partido Demócrata Popular (PDP) Partido Cívico Renovador (PCR) Partido Demócrata Institucional (PDI) Partido de Unidad Nacional (PUN) Partido Liberal de la República Dominicana La Estructura (PLRD) Partido Acción Liberal (PAL) Partido Socialista Verde (PASOVE) Partido Alianza Social Dominicana (ASD) Alianza País (ALPAIS)

Elecciones en Republica Dominicana

Las elecciones presidenciales de la República Dominicana de 2012 se celebraron el domingo 20 de mayo de 2012 resultando ganador Danilo Medina del Partido de la Liberación Dominicana. Fueron las quintas elecciones presidenciales en las que los electores eligieron al presidente y vicepresidente de la República Dominicana desde 1998 cuando se cambió la ley electoral separando las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales.

Fueron las primeras elecciones presidenciales que coincidieron con las elecciones de los Diputado de Ultramar en las seccionales de dominicanos en el exterior, tal como fue aprobado en la reforma constitucional de 2010.4 Desde 1974, las elecciones en la República Dominicana se realizan los días 16 de mayo cada cuatro años, sin embargo la reforma a la Constitución dominicana realizada en 2009 estableció en su artículo 209 que las elecciones serían realizadas el domingo 20 de mayo de 2012 para evitar que coincidan con un día laboral.

La legislación de República Dominicana establece que para alcanzar la presidencia un candidato debe superar el 50%+1 de los votos válidos, para evitar una segunda vuelta.

En la República Dominicana la política se rige por un sistema pluripartidista, habiendo sólo dos partidos mayoritarios y 24 minoritarios. Para estas elecciones habrá un total de 26 recuadros 24 hábiles, donde unos catorces de ellos irán como aliado al Partido de la Liberación Dominicana, cinco irán como aliados a Partido Revolucionario Dominicano y cuatro irán

Page 3: Partidos políticos de República Dominicana

independientes. La mayoría de los medios de comunicación y el enfoque público se centran en los actuales dos partidos mayoritarios. También serán electos los Diputados de Ultramar o del exterior.

Cada partido principal alberga las personalidades que pasan por un proceso de nominación para determinar el candidato presidencial por ese partido. El proceso de nominación se compone de primarias. El ganador de cada una de estas elecciones primarias tiene el derecho de optar por la presidencia del país. Algunos partidos minoritarios o casi todos no celebran primarias, ya que el candidato es elegido de manera informar o por su formación política o académica.

Democracia en la República Dominicana 

La democracia es una forma de organización de un grupo de individuos, cuyo principal atributo es que el poder radica en los integrantes de esa organización y que las decisiones se hagan de manera colectiva. Este sistema, aunque sus origines datan en los años antes de Cristo, ha tenido un gran auge en el escenario mundial en los últimos siglos. El mundo esta básicamente regido por esta forma de gobierno y pocas son las naciones que no hacen uso de esta. Desde los tiempos de la independencia, en la República Dominicana se ha visto emergida en la democracia, pero ¿Se podría decir que en esta nación realmente hay un sólido sistema democrático? 

Para poder responder esta pregunta, hay que primero destacar estas cualidades: 

-Toda autoridad emana del pueblo. 

-Control de la gestión del gobierno por parte del pueblo.-Participación del pueblo en la administración del estado.-Todos los mayores de edad tienen derecho a votar y todos los votos tienen el mismo valor. 

Estas son las características que un verdadero régimen democrático posee. Ahora evaluare si estas cualidades son cumplidas en nuestro país o no. 

Efectivamente, por lo menos en la república dominicana se aplica una característica esencial, y esa es que el pueblo tiene el derecho de elegir a sus representantes si es mayor de edad. Además, otra cualidad es cumplida, la que especifica que cualquier miembro del país puede participar en la administración del estado. Sin embargo, aunque las personas eligen a los que ejercen el poder, es impreciso decir que en el país se cumple la

Page 4: Partidos políticos de República Dominicana

característica que dice que toda autoridad emana del pueblo, y esta es, a mi juicio, la cualidad más esencial y la que le da la forma a un sistema democrático. ¿Por qué digo esto? 

Porque los mandatarios elegidos, aunque parezca un salvador ante los ojos de las personas, muy rara vez llegan al poder con el propósito de satisfacer las necesidades de un pueblo exigente y en la mayoría de los casos, solo llegan a su cargo para poder beneficiarse económicamente de los fondos públicos que debieran ser dirigidos al mantenimiento de la nación, corrompiendo poco a poco el sistema ideado por nuestros fundadores. La corrupción se apodera de todos los políticos y hacen que pongan como su prioridad número uno sus bolsillos. Es increíble ver como incluso se postulan candidatos con el único objetivo de cobrar el dinero para su supuesta campaña para quedárselo para su propio consumo. La sed de dinero del dominicano ha llevado al país a la situación en la que se encuentra hoy. 

Habiendo dicho esto, me atrevo a decir que, aun que en “teoría” la república dominicana es una nación totalmente democrática, la realidad que se ve hoy en día es totalmente distinto. El pueblo actualmente no tiene casi ninguna influencia en la administración estado. ¿Fue el pueblo el que decidió el acuerdo con la Barry Gold? ¿Fue el pueblo el que decidió que todas esas personas fueran despojadas de sus tierras por un precio mínimo? 

La democracia auténtica es algo desconocido para nosotros los dominicanos.