partidos-políticos

Upload: luis-la-torre-quintero

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dssssssssssdddssssssssssssssssssssssfdfsdfe wewecw rbe

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Instituciones del nuevo autoritarismo1.Definicion2.Tipos de instituciones2.1 instituciones normas2.2 instituciones jurdicas2.3 instituciones polticas 2.4 instituciones econmicas3.Nuevo autoritarismo en instituciones

InstitucinLas instituciones son mecanismos de ndole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier dimensin, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad). Tipos de instituciones2.1 institucin NormaTambin llamadas instituciones cosas, o instituciones mecanismos; consisten en componentes ideales de una entidad, como por ejemplo un Reglamento, Cdigo, o una Constitucin. Todas ellas, con el carcter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar de que las voluntades creadoras de estas entidades han fallecido

2.2 Institucion JuridicaSon creadas en el mundo del derecho bajo normas coactivas y buscan un ideal de justicia. Adems, se podra decir que son comportamientos que el derecho regula, y que son bsicas para que la convivencia, ya que se desenvuelven de acuerdo con unos determinados moldes de vida.

2.3 Institucin PolticaSon las instituciones que se vinculan con una sociedad que regulan el aparato estatalPueden ser tanto organismos institucionales, pero tambin estn incluidos los partidos polticos.

2.4 Instituciones econmicas son pautas sociales de comportamiento que tienden hacia un fin el cual es satisfacer la necesidad social de los bienes y servicios que demanda los grupos sociales Estn relacionadas en la produccion,distribucion,intercambio y consumo.Aunque en el aspecto poltico tambin son instituciones econmicas las que regulan y protegen empresas como consumidores

Nuevas Instituciones en el nuevo autoritarismoInstitucin Norma 1.La Constitucin Poltica del Per de 1993 es la norma fundamental de la Repblica del Per. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrtico convocado por el mismo tras la disolucin del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.

Institucion Juridica1. Consejo Nacional de la Magistratura Es un organismo constitucional autnomo de la Repblica del Per, que tiene sede en el distrito de Lima. Su funcin es fortalecer el sistema de administracin de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la administracin de justicia y la defensa de la legalidad en el pas

2.Defensoria del pueblo La Defensora del Per es un rgano constitucional autnomo creado por la Constitucin de 1993. Tiene sede en la ciudad de Lima, capital de la Repblica y tiene representacin en todo el territorio peruano. Su misin es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administracin del Estado y la prestacin de los servicios pblicos a la poblacin.

Institucin PolticasPartidos polticos de los aos 90 (1990-1999) 1. Cambio 90 (Alberto Fujimori) 2.Peru Posible (Alejandro Toledo) 3.Partido de Solidaridad Nacional(Luis Castaeda lossio)4.Somos Per (Alberto Andrade Carmona)5.Union por el Per (Javier Prez de Cuellar)6.Frente independiente moralizador (Fernando Olivera Vega)

Organismos Polticos del Estado 1.Oficina Nacional de Procesos Electorales(ONPE)creada en la Constitucin Poltica del Per del ao 1993. El captulo XIII, artculo 177 establece Sin embargo, su creacin real corresponde al ao 1995, cuando organiza las elecciones municipales encargada de elaborar los procesos electorales, consulta popular tambin es una de sus funciones entregar las actas y dems material para que realice el proceso electoral

2. Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC)La Constitucin peruana de 1993 crea el RENIEC como un organismo encargado de la inscripcin de hechos vitales y modificatorios del estado civil. En 1995, mediante la Ley Orgnica del RENIEC se crea el Registro nico de Identificacin de las Personas Naturales, establecindose el Documento Nacional de Identidad (DNI) como cdula de identidad personal y documento exclusivo para ejercer el derecho de sufragio, en sustitucin de la libreta electoral

3. La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (SUNARP)La SUNARP, es un organismo autnomo del Per. De acuerdo a su Ley de creacin N 26366, cuenta con personera jurdica de derecho pblico, con patrimonio propio y goza de autonoma funcional, tcnica, econmica, financiera, presupuestal y administrativa

4. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)Es un organismo constitucional autnomo del Per. Se encarga de dirigir los sistemas nacionales de estadstica y de informtica del pas. Es tambin encargado de los censos de poblacin, de vivienda, de empresas, agrarios, universitarios, etc.

5. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracin Tributaria (SUNAT) es un organismo tcnico especializado, adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas, cuenta con personera jurdica de derecho pblico, con patrimonio propio y goza de autonoma funcional, tcnica, econmica, financiera, presupuestal y administrativa. ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD), asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondan a esta entidad.

Instituciones Econmicas1. Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES). Creado como Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social mediante el Decreto Legislativo N 657 el 15 de agosto de 1991, el Foncodes tuvo como eje principal el financiamiento de infraestructura social, econmica y productiva mediante su intervencin directa en las zonas rurales y urbano-marginales con altos niveles de pobreza. Era entonces un organismo pblico descentralizado.

2. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (Indecopi)El INDECOPI fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N 25868. Tiene como funciones la promocin del mercado y la proteccin de los derechos de los consumidores. Adems, fomenta en la economa peruana una cultura de leal y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnologa

3. Superintendencia de administracin de fondos de pensiones.Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones.1 La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es una institucin de derecho pblico cuya autonoma funcional est reconocida por la Constitucin Poltica del Per de 1993.

Situacin de los partidos polticos

FREDEMOANTES DEL AUTORITARISMO1990

Los temas que ms importaban eran: La crisis econmica y el terrorismo

Fujimori hizo una campaa con promesas populistas, y daba alternativas, aunque inverosmiles, diferentes a las del FREDEMO

Vladimiro montesinos aparece ante Fujimori como un personaje capaz de darle las soluciones en las que jams pens durante su campaa de primera vuelta

El APRA, apoy la campaa fujimorista, a travs de la influencia que tena, siendo todava el partido en el poder.CandidatoPorcentajeVotos vlidosMario Vargas Llosa32.6%2,163,323Alberto Fujimori29.2%1,932,208Luis Alva Castro22.5%1,494,231Henry Pease Garca8.2%544,889Alfonso Barrantes Lingn4.7%315,039Roger Cceres Velsquez1.3%86,418Ezequiel Ataucusi Gamonal1.1%73,974Dora Larrea de Castillo0.3%21,962Nicols de Pirola Balta0.1%9,540

Primer gobiernoCierre del congreso, crisis institucional

Poltica econmica: SHOCK, remate de empresas pblicasconceptos neoliberales y de libre mercado

Guerra del Cenepa

SEGUNDO GOBIERNOCrisis de rehenes: operacin chavn de huntar.MarionetismoControl de medios, Vladimiro montesinos Ley general de poblacinCorrupcin generalizada28TERCER GOBIERNO-CADA DEL AUTORITARISMOHecha la interpretacin autntica se inicia el gobierno, tras un fraude en las eleccionesSalen los vladivideosFuga de Fujimori y de Montesinos 1. Etapa de transicin1.1. Antecedente - Modificacin de la constitucin de 1993

- Oposicin parlamentaria

1.2. Elecciones del 2000

1.2.1. Etapas: - Aparicin de nuevos partidos polticos

- Subida de la aprobacin de Fujimori

- Fenmeno de Toledo

311.2.2.Partidos polticos que se presentaron:

PARTIDO POLTICOCANDIDATO PRESIDENCIALPer 2000 (Cambio 90, Nueva Mayora, Vamos vecino)Alberto Fujimori Per PosibleAlejando ToledoSomos Per Alberto Andrade CarmonaPartido Aprista PeruanoAbel SalinasAccin PopularVctor Andrs Garca BelaundePartido Solidaridad Nacional Luis Castaeda LossioAvancemosFederico SalasUnin por el PerMximo San RomnFREPADEzequiel Ataucusi1.2.3. Resultados de las elecciones:

Primera vuelta: 9 de abrilAlberto Fujimori: 46% Alejandro Toledo: 42%

Segunda vuelta: 28 de abrilAlberto Fujimori: 51.22%Alejandro Toledo: 17.64%Votos nulos: 30%Abstencin: 17,22%

1.3. Consecuencia - Marcha de los cuatro suyos

2. Gobierno transitorioAlberto Fujimori huye a Japn desde donde renuncia a la presidenciaRenuncia de los dos vicepresidentesValentn Paniagua asume la presidencia

3. Elecciones del 2001Primera vuelta:Alejandro Toledo(Per Posible): 36.6%Alan Garca(APRA): 25.8%Lourdes Flores(Unidad Nacional de Derecha): 24,1%

Segunda vuelta:Alejandro Toledo: 52.6%Alan Garca: 47.4%

4. Gobierno de Alejandro Toledo:

Refleja el gran problema de los partidos polticos nacidos sin una ideologa bien estructurada

Rpida cada del nivel de aprobacin

5. El problema de los partidos polticos:

La no existencia de partidos consolidados

Sistema electoral abierto

El accionar de la poblacin

CLIENTELISMO POLTICOElclientelismo polticoes un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares decargos polticosregulan la concesin de prestaciones, obtenidas a travs de su funcin pblica o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyoelectoral.

39

CLIENTELISMO POLTICO

MONTESINOS Y EL CLIENTELISMO POLTICOEl tringulo sin base en la era de la informalidad y la delictividad.

ESTRUCTURAUna vez que cae la punta del tringulo, se desmorona por completo?

Si un tringulo sin base se encuentra centrado en lo delictivo/informal, cmo dialoga con nuestras autoridades formales?