partido polÍtico peru posible

11
PLAN DE GOBIERNO DEL DISTRITO DE BREÑA Resolución N° 247-2010-JNE) PATIDO POLÍTICO PERÚ POSIBLE 2015 2018

Upload: comunidad-brena

Post on 01-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan de Gobierno

TRANSCRIPT

PLAN DE GOBIERNO DEL DISTRITO DE BREÑA

Resolución N° 247-2010-JNE)

PATIDO POLÍTICO PERÚ POSIBLE

2015 – 2018

I. Presentación

El presente Plan de Gobierno, responde a un proceso de reflexión realizada

con el equipo técnico del partido Perú Posible del distrito de Breña y la

participación de la militancia en marco a una propuesta de ser gobierno distrital

en el periodo 2015 – 2018.

En los últimos años, se han dado grandes cambios económicos en el país, sin

embargo la pobreza, la delincuencia, la violencia se han asentado en el distrito,

sumado a todo ello la poca capacidad de respuesta del estado, en este caso de

la municipalidad distrital de Breña.

La tugurización, el hacinamiento, la falta de espacios urbanos, el abandono a la

población joven, a las personas adultas y la falta de políticas públicas

orientado a las mujeres hizo que el distrito no avance al mismo ritmo que los

demás distritos. Por ello la participación del partido Perú Posible en estas

contiendas electorales se convierte en una oportunidad para que el partido

aporte al desarrollo del distrito, y cumpla su verdadero rol de representar a la

población en el diseño e implementación de políticas públicas, programas y

proyectos que beneficien a la población. Por lo mismo, las políticas de

seguridad ciudadana, recuperación y generación de espacios urbanos, fomento

de la cultura, el ocio y deporte, como la atención a la población más

disconformidad son los principales ejes de gobierno en el presente plan.

II. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

Honestidad. Es un principio importante para la gestión pública, dado que en

los últimos años, se ha evidenciado indicios de corrupción y malversación de

recursos financieros del sector público. La honestidad debe cruzar en todo el

momento para realizar acciones de inversión pública, y de prestación de

servicios.

Transparencia. En estos ultimo años, el acceso a la información y la gestión

pública trasparente es un principio fundamental para el desarrollo de la

democracia, por ello este principio es importante para la gestión dado que la

ciudadana debe estar informada y acceder a la información.

Participativo. L a participación es considerada como un eje fundamental para

la gestión, con la nueva gestión pública, es importante que la ciudadanía

participe en los espacios públicos de toma de decisiones, se vincule y asuma

responsabilidades.

Democrático. El régimen democrático como una forma de gobierno, a pesar

de sus debilidades es el régimen más viable y que ha demostrado tener

mayores condiciones para el diálogo y la concertación, por lo mismo, en

nuestra gestión la democracia, es un principio irrenunciable al momento de

gobernar el espacio local.

III. DIAGNÓSTICO

3.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

Incremento de la pobreza

A diferencia de los datos nacionales y de Lima Metropolitana donde señalan

que la pobreza se ha disminuido en 3-5%, en el distrito de Breña ha sucedido

lo contrario, se evidencia un incremento de la pobreza y la agudización en

algunos sectores, es así que la pobreza extrema se ha incrementado en 2%

según datos del INE. En este mismo marco, y que está relacionado con la

pobreza se evidencia un incremento de falta de oportunidades de empleo en

mujeres, jóvenes y personas adultas. Por lo consiguiente, considerando que

muchas de las familias subsisten con los recursos escasos podemos evidenciar

que se ha incrementado el comercio informal en las principales zonas del

distrito, tanto en la Av. Venezuela, y las calles adyacentes.

Por otro lado, después del distrito del Cercado, Breña es considerado como

uno de los distritos con mayor índice de violencia, el consumo de alcohol y

droga son una de sus principales causas. Según el reporte de DEVIDA, el

68%de escolares ha consumido droga al menos dos veces, el promedio de

edad de consumo de droga en el distrito es de 12 – 13 años, el consumo de

alcohol también ha llegado en los colegios, tanto varones como mujeres.

El distrito de Breña, es parte del Centro de Lima, durante muchos años

perteneció al centro histórico. Una de las características de las viviendas es

que son de casonas antiguas que se encuentran en condiciones de riesgos y

vulnerabilidad física, se han convertido en quintas hacinadas donde viven

familias en condiciones inhumanas. Su entorno no es adecuado dado que los

espacios públicos también están en malas condiciones, pistas deterioradas, no

hay espacios públicos adecuados, la distribución y la planificación urbana no es

parte de la gestión, a pesar de que hay incremento de la industria inmobiliaria.

La contaminación ambiental también es parte del problema del distrito, los

ruidos molestos por la gran congestión vehicular, la emisión de gases y

monóxido de carbono en las principales avenidas afectas sustancialmente a la

salud de la población. Paralelo a la contaminación encontramos el desorden

vehicular y la falta de señalización y seguridad para el peatón. En los últimos

años se evidencia que se han incrementado la moto taxis, que han invadido las

calles, no están regulados, causando así un desorden y contaminación. En

este mismo marco, no existe un adecuado servicio de recojo de desechos

domésticas por parte de la municipalidad, así mismo, para este mismo

problema podemos señalar que la población tienen inadecuados hábitos de

salubridad e higiene, convirtiéndolo al vecino en el principal actor de la

contaminación, cuando bota sus desechos en horarios y espacios

inadecuados.

3.2 POTENCIALIDADES

El distrito de Breña tiene una ubicación estratégica que le permite conectarse

con otros distritos donde están ubicados las principales instituciones públicas,

pero al mismo tiempo zonas empresariales, como San Isidro, Miraflores, por su

ubicación le permite formar parte del territorio de Lima Centro, que limita con el

distrito de Pueblo Libre, Magdalena, y Cercado de Lima.

Por otro lado, en Breña se encuentran los principales y emblemáticos

instituciones educativas que cuentan con grandes cantidades de estudiantes, y

disponen de espacio físicos adecuados, que pueden ser aprovechados, entre

ellos se encuentra el Colegio Mariano Melgar y el colegio Micaela Bastidas,

Colegio Rosa de Santa Maria, señor de los Milagros, colegio La Salle,

Salesiano, Maria Auxiliadora.

El distrito de Breña, viene experimentando nuevos procesos con los nuevos

asentamientos de condominios y las nuevas edificaciones de viviendas, es asi

que se identifica que hay más de 50,000 nuevas familias, entre ellas

profesionales, que se define como los nuevos recursos humanos. Desde

muchos años atrás en Breña se cuenta con la presencia de jóvenes que

demandan espacios de ocio y recreación, que requieren formación y

acompañamiento. En este mismo marco, el surgimiento de actividades

económicas de servicios, ha originado nuevas organizaciones de mujeres

vinculados a las actividades económicas, que se encuentran en gran medida

en las principales avenidas y los mercados del distrito, al igual que la dinámica

del mercado, los nuevos condominios y edificios ha generado nuevas

organizaciones vecinales, que permite mejorar y organizar la demanda de los

ciudadanos en marco a los servicios.

En los últimos cinco años, la industria inmobiliaria y la inversión en viviendas se

ha incrementado, permitiendo recuperar zonas que antiguamente estaban

abandonadas, esto se convierte en una oportunidad porque el mejoramiento de

la urbanidad y la rehabilitación de los espacios urbanos necesariamente

requiere el apoyo y la colaboración del sector empresarial, donde la industria

inmobiliaria se convierte en un socio estratégico. En las zonas dos y tres del

distrito de vienen incrementando, la construcción de viviendas.

3.3. PROBLEMAS

El distrito de Breña cuenta con una de las mayores tasas de morosidad, el 65%

de la población no paga sus arbitrios, impidiendo que se planifique y preste los

servicios adecuadamente, implica realizar un mayor análisis sobre las causas

de la morosidad en el distrito, dado que si afecta sustancialmente al tema

presupuestal, sin embargo, en los últimos años, se ha incrementado la

actividad comercial, identificando grandes puntos comerciales como el Home

Center, Maestro,, Marck. Metro.

El otro problema en el distrito, como se señaló en la parte superior es el

crecimiento de la Informalidad, existe el riesgo de que se siga ocupando otros

espacios públicos, como las calles, avenidas, con la finalidad de realizar sus

actividades económicas, paralelo a la informalidad está demostrado que existe

un riesgo que se incremente las actividades delincuenciales, por lo que es una

preocupación latente frente a este hecho, la venta de en el piso, o en carpas

instaladas son muestra de las actividades económicas que se encuentra

presente en el distrito.

Breña es el distrito que tiene menos confianza en sus autoridades, el 78% no

confía en su autoridad, siente que hay un gran engaño, y no hay

representación en la gestión municipal, este hecho impide que efectivamente

se generé un vínculo de alianza con la ciudadanía, existe una relación

paternalistas y dependiente en algunos casos de vecinos, la actual gestión ha

tratado de generar fidelidad con las personas adultas mayores, promoviendo

visitas, paseos a los vecinos, no existe rendición de cuentas e indicios que

evidencien una buena relación autoridad y vecino, contrariamente existe un

deterioro de la relación autoridad municipal, frente a la poca trasparencia,

comunicación de la actual gestión municipal

Todo lo señalado se agudiza más con la ausencia de recursos de la

municipalidad, los fondos por transferencia, los gatos corrientes y de inversión

ascienden aproximadamente a 17 millones anuales, lo que impide atender

adecuadamente en los servicios, implica tener una estrategia adecuada de

canalización y gestión de recursos financieros, con la finalidad de promover el

desarrollo del distrito.

IV. VISIÓN DE DESARROLLO

Breña será un distrito que tiene fortalecida su tradición e identidad cultural,

recupera progresivamente sus condiciones de habitabilidad dentro de un

ambiente ordenado, saludable y seguro; constituyéndose en un centro moderno

de servicios a la salud, educación y comercio; promueve el ordenamiento del

transporte, la transitabilidad y el uso intensivo del territorio y los espacios

públicos. Es un distrito que promueve la participación ciudadana y la eficiencia

de su gestión en el desarrollo local

V. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO:

5.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS

Política de renovación urbana con fines de reordenamiento y recuperación

socio ambiental.

Política de limpieza pública y medio ambiente saludable

Política de seguridad ciudadana

Política de participación y gestión cultural

Política de desarrollo institucional

Política de prevención de riesgos y desastres

5.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES:

A. DIMENSIÓN SOCIAL OBJETIVOS A LOGRAR

Disminuir los índices de violencia familiar en, niños, niñas y adolescentes.

Disminuir los índices de asaltos, y robos en el distrito.

Disminuir el consumo de alcohol y droga en jóvenes, y adolescentes.

Incrementar los niveles de trasparencia, y participación de la población en

la gestión pública del municipio.

METAS

Disminuir en 20% los índices de violencia familiar en las familias, niños,

niñas y adolescentes.

Disminuir en 30% los índices de asaltos, y robos en el distrito.

Disminuir en 35% consumo de alcohol y droga en jóvenes, y adolescentes.

Incrementar en 60% los niveles de trasparencia, y participación de la

población en la gestión pública del municipio.

ESTRATEGIAS

Involucramiento de las familias en las actividades de prevención y

reinserción.

Alianzas con instituciones del estado y programas sociales.

Alianzas con instituciones privadas.

PRINCIPALES ACCIONES

Implementación de alarmas vecinales

Instalación de cámaras de video vigilancia

Implementación de sistema de control y vigilancia articulada policía y

serenazgo

Construcción de puestos de auxilio rápido en zonas estratégicas

Programa de reinserción social y cultural en los jóvenes y sus familias

(Familias en acción)

Programa de reinserción y calificación laboral (Chico chamba)

Programa de erradicación de consumo de droga y alcohol

Programa de articulación y complementación de proyectos y programas

sociales

Creación e institucionalización de mecanismos de participación ciudadana

B. OBJETIVOS A LOGRAR DIMENSIÓN ECONÓMICA

Incrementar las oportunidades de empleo juvenil

Formalización de emprendimientos y pequeños negocios.

METAS

Incrementar en 60% las oportunidades de empleo juvenil

Formalización del 60% de emprendimientos y pequeños negocios.

ESTRATEGIAS

Alianzas con empresas

Promoción de la inversión privada

Simplificación de procesos administrativos para la formalización

PRINCIPALES ACCIONES

Promoción de la inversión privada para la creación y mejoramiento de

mercados

Programa de formalización y emprendimiento de pequeños negocios

(Mujer Emprende)

Promoción de la inversión privada

Promoción de un sistema de ahorro y crédito distrital (UNICAS)

Creación de bolsa laborar.

C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL

OBJETIVOS A LOGRAR

Mejorar los niveles de habitabilidad de las familias

Mejorar las condiciones de vivienda de las familias

Recuperar y generar espacio públicos, de ocio, deporte y cultura.

Generar nuevas espacios verdes

Mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal

METAS

Mejorar en 40% los niveles de habitabilidad de las familias

Mejorar el 30% de las condiciones de vivienda de las familias

Recuperar y generar espacio públicos, de ocio, deporte y cultura en 40%

Generar 60% más de nuevas espacios verdes

Mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal para el 60%

de la población

ESTRATEGIAS

Alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima

Promoción de la inversión privada y pública.

Involucramiento de la población.

Participación en el proceso de la reforma del transporte

PRINCIPALES ACCIONES

Mejoramiento de iluminación en espacios públicos

Programa de recuperación y mejoramiento de espacios públicos: Losas,

complejos, pistas y veredas, parques,

Proyecto de mejoramiento de zonificación

Proyecto de mejoramiento de las viviendas y las condiciones de

habitabilidad de las familias (agua, desagüe, viviendas)

Programa de adopta un árbol

Programa de destugurizacion de quintas

Regulación del trasporte motorizado menor.

Inserción y apoyo en al proceso de la reforma del trasporte con las nuevas

vías de Lima / regulación vial

C. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVOS PRINCIPALES

Recuperar la capacidad institucional en planificación

Recuperar la capacidad financiera

METAS

Mejoramiento de la capacidad institucional en 40%

Recuperación financiera en 35%

ESTRATEGIAS

Involucramiento de la pobalcion en todo el proceso

Alianza con el gobierno central

Gestiones

PRINCIPALES ACCIONES

Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado

Elaboración de un sistema de planificación y gestión de proyectos de

inversión

Levantamiento catastral del distrito

Simplificación de los procedimientos administrativos

Mejoramiento de la recaudación y gestión financiera.

VI. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

DIMENSIÓN OBJETIVO METAS ACCIONES REPORTE

Social

Económica

Territorial y medio ambiente

Institucional